Está en la página 1de 23

ANÁLISIS DE LA IMPOSICIÓN TRIBUTARIA COMO PRINCIPAL

CAUSA DE LA EVASIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


EN COLOMBIA PERIODO 2000-2019

MARCELA ALOMIA HURTADO


LEYDY GEOVANA CASTAÑO MUÑOZ
ADRIÁN CAMILO MARTÍNEZ GÓMEZ

BORIS GÓNGORAVANEGAS
JULIO CESAR ESCOBAR CABRERA
Directores de trabajo de grado

Modalidad
Monografía

Línea de investigación
Desarrollo institucional

Grupo de investigación
Grupo de Investigación en Sostenibilidad Empresarial, Social y Ambiental
GISESA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
SANTIAGO DE CALI
2020
ANÁLISIS DE LA IMPOSICIÓN TRIBUTARIA COMO PRINCIPAL
CAUSA DE LA EVASIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
EN COLOMBIA PERIODO 2000-2019

Marcela Alomia Hurtado1, Leydy Geovana Castaño Muñoz2


Adrián Camilo Martínez Gómez3

Resumen

El propósito de la investigación fue determinar las causas principales de la evasión fiscal


incluyendo el problema de la presión tributaria como factor desencadenante. Para el estudio
se utilizó datos sobre recaudo tributario por impuesto de renta e impuesto al valor agregado
IVA entre los años 2000 a 2019, así mismo se realizó un análisis documental de los
principales estudios que han hecho alusión al tema. Los resultados muestran que a pesar del
esfuerzo por parte del Estado colombiano de aumentar la base tributaria, lo cual se vio
reflejado en el incremento sostenido en el periodo de análisis, las cifras no son significativas
en términos de recaudo fiscal como porcentaje del PIB si se compara con otros países de la
región, lo cual se puede explicar por factores como: poca flexibilidad en el sistema tributario,
alta carga fiscal a personas naturales y jurídicas, altos niveles de informalidad, vacíos legales
en la legislación colombiana y por ultimo la existencia de incentivos económicos a no
tributar; todos estos factores motivan a los contribuyentes a cometer actos de evasión fiscal
y afectar por defecto la estabilidad fiscal y financiera del sistema tributario.

Palabras clave: evasión fiscal, presión tributaria, IVA, impuesto de renta, Recaudo

1
Programa de Contaduría Pública, Universidad Santiago de Cali, e-mail: julanito@usc.edu.co
2
Programa de Contaduría Pública, Universidad Santiago de Cali, e-mail: mengano@usc.edu.co
3
Programa de Contaduría Pública, Universidad Santiago de Cali, e-mail: perencejo@usc.edu.co
Abstract

The purpose of the investigation was to determine the main causes of tax evasion,
including the problem of tax pressure as a trigger. For the study, data on tax collection for
income tax and VAT value added tax between the years 2000 to 2019 was used, as well as a
documentary analysis of the main studies that have alluded to the subject. The results show
that despite the effort by the Colombian State to increase the tax base, which was reflected
in the sustained increase in the period of analysis, the figures are not significant in terms of
tax collection as a percentage of GDP when compared with other countries in the region,
which can be explained by factors such as: little flexibility in the tax system, high tax burden
for natural and legal persons, high levels of informality, legal loopholes in Colombian
legislation, and finally the existence of incentives economic not to pay; All these factors
motivate taxpayers to commit acts of tax evasion and affect by default the fiscal and financial
stability of the tax system.

Keywords: Tax evasion, tax burden, VAT, income tax, Collection


1. Introducción

El término “Evasión fiscal”, de acuerdo a Ochoa (2015), se refiere al hecho de evadir una
obligación que dentro de los términos legales le compete cumplir. Así mismo, se aclara que
bajo parámetros legales la evasión y elusión fiscal son acciones diferentes en cuanto al hecho
se refiere, en términos económicos no se hace dicha distinción, ya que la acción de eludir o
evadir una responsabilidad tributaria por parte de personas naturales o jurídicas y afecta
directamente las finanzas públicas. Sin embargo esta conducta es motivada por factores: los
cambios en el régimen fiscal, la aversión al riesgo, la utilidad esperada por la evasión, una
estrategia maximiza dora de evadir la mayor cuantía posible o por factores de tipo social,
ético o moral (Sarduy, 2017).
En el contexto normativo colombiano Martinez (2016), toma en consideración la
definición legal dada en la Sentencia 015 de 1993, que se refiere específicamente a la evasión
como una abstención por parte de los contribuyentes para la entrega de información relevante
en cuanto a la propiedad de bienes e ingresos, ocultando, alternado, eliminando o
modificando la información financiera proporcionado al fisco datos falsos obstaculizando el
papel de la autoridad competente en el recaudo de impuestos. En estos términos, evasión
fiscal implica el no cumplimiento del deber que tiene todo ciudadano de tributar en el
territorio, donde tiene residencia permanente o transitoria de los bienes que tiene en su
propiedad, sean ingresos de por renta, salarios o capital; esquema de tributación que ha estado
vigente desde finales del siglo XIX (Becerra, 2016).
La acción evadir responsabilidades fiscales se debe a un factor trascendental y que ha sido
estudiado desde finales de la década de los 70, y es que dicho fenómeno estar estrechamente
ligado a la tasa de tributación en los países o regiones. La relación entre tasa de tributación y
evasión fiscal fue formulada por Laffer (2004). La teoría plantea básicamente que a medida
que aumenta el tipo impositivo aumentara el recaudo fiscal, sin embargo esto genera
desincentivos económicos, pérdida de empleo y genera alicientes para que las personas no
paguen los impuestos respectivos lo que aumentara los incentivos para la evasión fiscal
(Laffer, 2004).
La evasión fiscal implica un incumplimiento de un mandato constitucional, ya que todo
ciudadano tiene derechos y deberes que cumplir en una sociedad, en el caso de los derechos
están: derecho a la vida, a la libertad, a la salud, a la libertad política, el derecho al trabajo, a
la defensa y seguridad, entro otros. Sin embargo, como lo manifiesta la Constitución Política
de Colombia, las personas no solo tienen derechos, sino también deberes que cumplir, y uno
de ellos es el deber de aportar económicamente a las sociedades para garantizar que gran
parte de los derechos que se promulgan se puedan cumplir. El deber de aportar a la sociedad
económicamente se centra principalmente en los impuestos que como ciudadanos se deber
pagar, estos deberán estar enmarcados en los principios de progresividad, eficiencia y
equidad de acuerdo al Artículo 363 de la carta magna, esto significa que cada ciudadano
deberá aportar en relación a los bienes que tenga en propiedad y a los ingresos percibidos,
además que este recaudo se deberá ejecutar de forma eficiente y equitativa en relación a las
necesidades reales de la población.
Lamentablemente en Colombia, este principio constitucional no se cumple, ya que las
personas bajo una lógica racional maximizadora de beneficios, buscan aportar
económicamente lo menos posible a la sociedad, pero buscando siempre obtener los máximos
beneficios posibles. Es precisamente bajo esta conducta, que tanto las personas como las
empresas buscan formas sean legales o ilegales de evadir sus responsabilidades fiscales, y
acuden a mecanismos de fraude, fiscal o evasión para conseguirlo (Camargo, 2005).
Es preciso aclarar que las dos fuentes de ingresos en el país son el impuesto a la renta y el
impuesto al valor agregado IVA, sin embargo, las cifras de evasión fiscal son significativas.
Según Morales (2016), el país dejo de recaudar en el año 2015 solo por impuesto IVA cerca
de 14 billones de pesos un 29,5% del total de recaudo potencial. Adicionalmente (López,
2019), agrega que en los últimos 10 años, la evasión fiscal le pudo costar al país cerca de 305
billones de pesos, y que los montos de evasión por IVA representaron cerca de 40 billones
de pesos en el año 2018. Este problema, representa un costo social y económico muy grande
para el país, sacrificando la implementación de proyectos que generen impacto social en las
personas más vulnerables, dando apoyo en programas de salud, pensión, educación, vivienda,
saneamiento básico, apoyo a la primera infancia, entre otros. Algunos analistas han afirmado
que este problema se puede deber a que la tasa del impuesto al valor agregado en Colombia
sea superior a la mayoría de los países latinoamericanos, sin ser el país el que mayor renta
per-cápita tiene por habitante.
En estos términos, se hace necesario identificar las principales causas que llevan a las
personas a cometer evasión fiscal, llevando a un proceso de distorsión en el sistema tributario
tributario, debido que fractura los principios de equidad vertical y horizontal que por mandato
constitucional debía tener el modelo impositivo, es decir quienes más bienes o riqueza posean
deberán aportar más, y para aquellos que tienen niveles de ingreso o patrimonio similares
tributar en montos similares.
Todos los habitantes de nuestro país necesitan el cumplimiento de las funciones básicas
del Estado en donde se reconocen tres funciones básicas: la legislativa, la administrativa y la
jurisdiccional. Estás tienen correspondencia con la tradición de poderes, es decir, cada una
de las ramas del poder público está instituida para llevar a cabo por regla general una de esas
funciones1, por lo tanto el estado requiere de las contribuciones de las personas para poder
cumplir con todas esta funciones que se presentan, es por ello que conocer las razones por
las cuales se evaden impuestos, hoy en día, es una misión fundamental desde el punto de
vista ético, jurídico, económico y social, ya que si se disminuyen las causas, también se
disminuirían las consecuencias..
El presente trabajo de investigación tiene como propósito central determinar si la
imposición tributaria es la principal causa de la evasión del impuesto al valor agregado en
Colombia entre 2000 a 2019
2. Metodología

El estudio se enfoca en hacer un análisis de tipo descriptivo, haciendo en primer lugar un


análisis de tipo estadístico de las cifras de recaudo tanto de impuesto de renta como por
impuesto al valor agregado IVA, además de describir el crecimiento potencial y comparar
las cifras con países de la región. Por otro lado, se hace un análisis de los informes técnicos,
artículos de investigación e informes elaborados por investigadores e instituciones
económicas donde presentan las principales causas de la evasión fiscal, consecuencias y
posibles soluciones al problema. De igual forma se muestra un resumen de la normatividad
vigente en el país sobre evasión fiscal.
Para desarrollo de la investigación se realizó una revisión de información secundaria de
documentos ubicados en bases de datos digitales como Science direct, Scopus, Informe
Académico, repositorio digital de la Universidad Santiago de Cali y en páginas web oficiales
de entidades como la Dian, la Superintendencia de Sociedades y el Dane y posteriormente se
realizó un análisis documental.

3. Desarrollo

3.1. Descripción del impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto a la renta en


Colombia periodo (2000-2019)
Para el desarrollo de este punto, en primer lugar, se presentarán los datos de recaudo por
impuesto de renta, e IVA entre los años 2000 a 2019, mostrando como crecieron en términos
porcentuales (Tabla 1 y Figura 1). Posteriormente se muestra que desde el año 2005 a 2019,
las estadísticas de recado en las principales ciudades del país mostrando de igual manera su
evolución. Cabe aclarar que, en el caso del IVA, se desagrega por IVA externo e IVA interno,
donde el IVA interno corresponde al pago del impuesto a productos nacionales, mientras que
el IVA externo corresponde a productos importados (Garay & Espitia, 2018).
Tabla 1 Recaudo por concepto de IVA externo e interno y por impuesto a la renta
(2000-2019), cifras en millones
Impuesto IVA IVA
Año
de renta interno externo
2000 7,526,964 5,789,589 2,742,842
2001 10,261,225 7,322,402 3,152,714
2002 10,859,993 7,951,042 3,485,896
2003 12,541,673 9,672,157 4,405,051
2004 15,955,334 11,010,806 5,163,343
2005 18,538,970 12,184,699 6,277,481
2006 22,419,113 14,129,093 8,569,224
2007 24,741,645 17,059,745 9,091,407
2008 26,668,738 18,857,438 9,726,625
2009 30,693,656 19,454,512 8,594,142
2010 28,115,446 21,664,560 9,697,389
2011 34,820,072 25,106,967 12,552,138
2012 45,729,042 26,544,725 13,034,472
2013 46,359,304 25,266,408 12,069,786
2014 39,439,825 28,313,654 13,598,367
2015 41,382,409 29,598,672 15,433,526
2016 43,494,125 30,686,589 14,986,507
2017 56,654,648 37,516,564 17,151,532
2018 68,060,908 40,856,078 19,061,512
2019 71,065,759 44,239,491 22,016,182

Fuente: Dirección Nacional de Aduanas de la DIAN (2020)


Figura 1. Tasas de crecimiento del recaudo por IVA externo, interno e impuesto a la
renta

40.00%
Porcentaje de crecimiento anual

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2000

2007

2014
2001
2002
2003
2004
2005
2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013

2015
2016
2017
2018
2019
-10.00%

-20.00%

Var % Impuesto de renta Var % IVA interno Var % IVA externo

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DIAN)

A partir de la información de Dirección Nacional de Aduanas (2020), se pudo determinar


el recaudo anual por concepto de impuesto al valor agregado e impuesto de renta. En la tabla
1 que, en el caso del impuesto a la renta, el recaudo creció casi de forma sostenida entre 2000
a 2019, teniendo un retroceso en el recaudo solo para los años 2010 y 2014. Las cifras indican
que Colombia pasa a recaudar 7 billones en el 2000 a 28 billones en 2010, sin embargo, esta
cifra se logró casi que triplicar para el año 2019 donde el recaudo estimado asciende a 71
billones de pesos. En el caso del recaudo por IVA externo creció también de forma sostenida
teniendo un recaudo interior respecto al año anterior en los años 2009, 2013 y 2016; así las
cifras pasan de 2,7 billones en 2000 a 9,6 billones para 2010, y dicha cifra tuvo su valor
máximo en el año 2019 con 22 billones. En el caso del recaudo por IVA interno el crecimiento
más significativo se da principalmente en los últimos 5 años, ya que el recaudo crece de 29,5
billones en 2015 a 44,2 billones para el año 2019, aunque las cifras de recaudo entre los años
2000 a 2010 crecieron de 5,7 a 21,6 billones (Tabla 1 y Figura 2).
En términos porcentuales, si bien hubo un crecimiento del recaudo para los dos tipos de
impuestos y para las dos clasificaciones de IVA, el crecimiento no ha sido sostenido. En el
caso del impuesto a la renta el mayor crecimiento del recaudo se dio entre los años 2000 a
2001 con el 36,32%, luego entre los años 2111 a 2012 con el 31,32% y entre 2016 y 2017
con el 30,25%. Para el IVA externo los mayores crecimientos anuales se dieron, en primer
lugar, entre los años 2006 y 2007 con el 36,50%, luego entre 2011 y 2012 creció el 29,43 y
para los años 2002 y 2003 con una variación del 26,36%. Finalmente, para el caso del IVA
interino, el periodo de mayor crecimiento fue entre los años 2000 a 2001 con el 26,47%,
luego entre los años 2016 y 2017 creció un 22,25% y para cerrar el crecimiento del periodo
2002 a 2003 con el 21,64%.

En la Figura 2 se muestra el recaudo resultados por concepto de impuesto a la renta y en


la Figura 3 el recaudo por concepto del IVA en las principales ciudades de Colombia.

3500,000
3000,000
2500,000
2000,000
1500,000
1000,000
500,000
-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Bogota Medllin Cali Barranqulla Bucaramanga Cartagena


Figura 2. Recaudo por impuesto de renta principales ciudades de Colombia (millones).

8000,000
7000,000
6000,000
5000,000
4000,000
3000,000
2000,000
1000,000
-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Bogota Medllin Cali Barranqulla Bucaramanga Cartagena

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento Nacional de Aduanas (2020)

Figura 3: Recaudo por IVA principales ciudades de Colombia (cifras en millones)

La evidencia indica que en las seis principales ciudades de Colombia el recaudo tanto por
impuesto a la renta como por IVA creció, aunque en menor medida en la ciudad de Cali
creció el recaudo por impuesto de renta, mostrando para la capital del país los mayores
crecimientos en recaudo tanto por impuesto de renta como por IVA (Figura 2 y 3).

3.2. Posibles razones de los contribuyentes para cometer acciones de evasión fiscal
en Colombia
Si bien, la evasión fiscal pueda ser una actitud o comportamiento humano que está
condicionado o determinado por factores culturales, sociales o políticos y que motiva cometer
acciones indebidas que afectan a la sociedad, es también deber de los Estados eliminar estas
fallas para lograr mejorar la distribución del ingreso, y garantizar que el recaudo logre
cumplir con las demandas sociales. De acuerdo a Zapata (2014), se presenta un Estado fallido
cuando este presenta deficiencias e imposibilidad de ciertos Estados para responder a las
diversas demandas que hacen sus ciudadanos.
La función de utilidad en términos económicos que le representa al individuo evadir su
responsabilidad tributaria, están los vacíos legales existentes. Actuando de forma deshonesta
para ocultar la información contable verdadera (Figueroa, Ribbet, & Noda-Rodriguez,
2012). En el caso de Colombia se puede destacar que a partir de la implementación de la ley
6 de 1992 y donde se dictaban los procedimientos para la creación de un estatuto
anticorrupción y luego en la ley 223 de 1995 mediante la creación de un plan de choque se
busco reducir los niveles de evasión, sin embargo debido a la exención del cobro de impuesto
a ingresos y bienes que se contemplan como ingresos y ganancias ocasionales incentivan a
las personas naturales y jurídicas a cometer estos actos que afectan el recaudo fiscal Perea,
Toledo, & Varela, 2016).
Adicional a las dos posibles causas mencionadas anteriormente, está la carga tributaria a
los contribuyentes y la complejidad en el proceso para el pago de los aportes
correspondientes. Concha, T., Ramirez, J. C., & Acosta, (2017), analizan el problema
tomando en cuenta el tiempo dedicado al año por las personas y empresas para la tributación,
ya que los estudios han demostrado que la simplicidad del sistema tributario impide acudir a
instancias de evasión fiscal. En Colombia, por ejemplo, los autores referencian el informe
Doing Bussiness del Banco Mundial en el año 2016 para pago de impuestos, Colombia ocupo
el puesto 136 de 189; dedicando 236 horas al año para dichos tramites.
En el caso de la presión tributaria definido como la suma de los tributos respecto a la
riqueza nacional incluyendo impuestos directos e indirectos (Jarach, 2000). En el caso
Colombia la presión tributaria sobre las Pequeñas y Medianas Empresas se hace muy
relevante debido a que el 99% del total de empresas en el país son PYMES. La investigación
realizada por Rodriguez (2016), se encuentra que el pago de impuestos asciende a 20,1%
de la utilidad operacional de las PYMES, se destaca que la presión fiscal se incrementó entre
los años 2008 a 2012 con excepción del año 2009.
Esto demuestra que la estructura tributaria no está bien diseñada en el país, ya que a través
de estudios de Organizaciones internacionales como la OCDE, el BID y la Banco Mundial
han evidenciada la excesiva carga fiscal sobre las empresas y personas naturales, lo que es
una de las principales causas de la evasión fiscal, dados los altos impuestos a los beneficios
de las empresas y de impuestos indirectos como el IVA. Este es un problema que en el país
no se ha logrado resolver a pesar de las leyes que se han estructurado conforme al tema (Mesa
& Tamayo, 2016).

3.3. Posibles alternativas para reducir los niveles de evasión fiscal en Colombia
Muchos han sido los intentos para la reducción de la evasión fiscal, sobre todo el papel
del Estado es indispensable para atacar el problema. Así que inicialmente se mencionaran
algunas leyes o normas referente al tema:
- Ley 599 de 2000: Hace referencia al Código Penal, que establece en el capítulo XII, las
conductas punibles referentes a la omisión de activos, la defraudación y la promoción de
estructuras de evasión tributaria.
- Ley 1607 de 2012: Establece modificación del estatuto tributario sobre aquellos bienes
que no causan el IVA.
- Ley 1819 de 2016: Establece los mecanismos necesarios para la lucha contra la evasión
y elusión fiscal. Por otra parte, establece el aumento porcentual del IVA al 19%. Por otra
parte, la ley establece que las personas que evadan impuestos serán sancionadas con una
pena privativita de la libertad, en concordancia con lo establecido en el artículo 434 A
del código penal, sin embargo, podrá exonerarse de responsabilidad cuando el
contribuyente llegue a una negociación para el pago de la deuda.
- Ley 1943 de 2018, declarada inexequible por la Sentencia C-481-19: Establecía las
sanciones correspondientes a la defraudación o evasión tributaria.
- Ley 1955 de 2019: Establece los bienes exentos del IVA, tales como bicicletas,
motocicletas y sus partes en los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés
y Vichada
- Ley 2010 de 2019: Establece una reforma tributaria que permite la compensación del
IVA a favor de la población más vulnerable del país, los no responsables del IVA en el
año gravable 2020 y la obligación de la DIAN de fijar los días en que se venderán algunos
bienes exentos de este impuesto
- Decreto 624 de 1989, modificado por la Ley 2010 de 2019: Establece el Estatuto
Tributario de los impuestos administrados por la Dirección Nacional de Impuestos
Nacionales. Referente al impuesto a las ventas en Colombia, el estatuto reglamenta las
Tarifas, bases gravables, causación, bienes exentos, excluidos, responsables del impuesto
y los aspectos correspondientes al impuesto.
- Decreto 1625 de 2016: Presenta una sistematización normativa sobre el impuesto de
ventas.
- Decreto 1096 de 2018: Establece una modificación al Decreto 1625 de 2016. Adiciona
los efectos del IVA sobre la unidad inmobiliaria gravada.
- Decreto 579 de 2019: Se reglamenta el numeral 13 del artículo 424 del Estatuto
tributario, que hace referencia a los bienes que no causan el IVA.
- Decreto 1422 de 2019: Establece modificación al Decreto 1625 de 2016 adicionando la
devolución automática de saldos a favor en las declaraciones del IVA
- Decreto 438 de 2020: Establece la exención del IVA debido a la emergencia económica
desencadenada por el COVID- 19
- Decreto 644 de 2020: Establece la reglamentación de la exclusión del IVA en los
departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Adicionalmente, los
bienes de consumo humano y animal
- Decreto 682 de 2020: Establece los términos propicios para la exención del IVA en
determinados bienes corporales muebles enajenados dentro del territorio nacional.
- Constitución Política, Artículo 333: La iniciativa privada y la actividad económica son
libres siempre y cuando no generen afectación en el bien común. La ley se encargará de
delimitar la actividad económica cuando lo exija el interés social, el ambiente o el
patrimonio cultural de la nación.
- Constitución Política, Artículo 334: La dirección general de la economía estará a cargo
del Estado y este intervendrá en la racionalización de esta con el fin de crear garantías
para la sostenibilidad fiscal.
- Constitución Política, Artículo 338: La ley, las ordenanzas y los acuerdos expedidos
por el congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales,
deberán contener las pautas para fijar los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases
gravables, y las tarifas de los impuestos.

Una vez especificada la normatividad vigente en el país para la prevención de la evasión


fiscal principalmente por recaudo del IVA, se mostrarán algunas alternativas propuestas
desde el ámbito académico y de investigación para corregir esta falla en el sistema
El informe de Fedesarrollo denominado: El sistema tributario colombiano: impacto
sobre la eficiencia y la competitividad, presenta algunas sugerencias para reducir la carga
tributaria a las empresas, así como de flexibilizar el pago de algunos aportes, con el objetivo
de reducir el desincentivo de las obligaciones tributarias y así combatir la evasión fiscal.
Específicamente para el IVA, se menciona lo siguiente: En primer lugar, se proponía
aumentar la base gravable del 16% a todos los bienes excluyendo únicamente los de la
canasta básica, además de quitar el gravamen de IVA para bienes exportados. En segundo
lugar, se plantea que el incremento de la tarifa no este asociado a un aumento del SMLV,
debido a los efectos distorsivos que esto puede generar en el mercado laboral. En tercer lugar,
se propone la eliminación de las exenciones para el cobro del IVA para bienes de tipo
agropecuario, servicios públicos de electricidad y agua, servicio de transporte, servicios de
construcción y todos aquellos que se encuentren exentos de tarifa IVA 0%, adicionalmente
se plantean otro tipo de medidas como: disminución de la tarifa IVA a bienes de capital,
acabar con las categorías de bienes excluidos de IVA y la eliminación del IVA implícito.
(Cárdenas & Merce-Blacman, 2005). Estas medidas no necesariamente implican reducir la
carga tributaria, pero si aumentar los controles fiscales para el cobro de las tarifas asignadas
a los distintos bienes de consumo e inversión.
La Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE, 2015), realizó
el estudio económico para Colombia en 2015. En uno de los apartados se mencionan una
serie de recomendaciones para reducir los nivele de evasión fiscal, allí se señala lo siguiente
respecto a la carga tributaria al sector económico:
El sistema tributario colombiano no favorece la eficiencia ni la equidad y resulta muy
complejo. Los altos niveles de informalidad de la economía limitan la administración
tributaria y su aplicación, y explican hasta cierto punto por qué el impuesto a la renta
al patrimonio de las personas físicas constituye una fuente tan limitada de ingresos
fiscales, al tiempo que la carga impositiva sobre las empresas es muy elevada
(OCDE, 2015)
Para reducir la evasión fiscal, se debería entre otros aspectos: fortalecer la administración
tributaria y mejorar la capacidad de recaudo, esto se lograría principalmente focalizando los
grupos donde se presenta mayores niveles de informalidad y baja regulación. Por otro lado,
se plantean reducciones en las penalizaciones sean de tipo legal y económica a aquellas
personas que confiesen voluntariamente las razones por las cuales infringieron sus
obligaciones tributarias.
Finalmente, una de las recomendaciones para el recaudo del IVA es incluir la tarifa del
16% solo a bienes de consumo y no a bienes de inversión, debido a que esto reduciría los
costes de inversión para las empresas fomentando una cultura de transparencia en el sector
empresarial al momento de tributar.

4. Discusión

Los resultados de la investigación muestran que el recaudo por concepto de impuesto a la


renta creció de forma significativa en los últimos 10 años pasando de 30,63 billones en 2009
a 71,06 billones para el año 2019, en el caso del IVA al consumo de bienes internos el recaudo
aumento de 19,45 billones en 2009 a 33,23 en el año 2019, y en el caso del IVA a bienes de
consumo externo el recaudo se incrementó de 8,59 billones a 22,16 billones para 2019; en el
caso del recaudo por impuesto de renta e IVA se dio un incremento mayormente significativo
en las ciudades de Bogotá y Medellín, en el caso de Cali el incremento se da principalmente
por recaudo de IVA. Además en la investigación se presentan algunas causas que inducen a
las personas naturales y jurídicas a cometer actos de evasión, entre ellas están: la utilidad
económica que le representa, en caso de ser mayor al costo de ser sorprendido infringiendo
la ley cometerá el acto, están factores de tipo legal, cuando en las leyes competentes al tema
se presentan vacíos o contradicciones que puedan ser aprovechadas por evasores para
incumplir su obligación sin ir en contra en ningún motivo con la normatividad, y esta el
aspecto tributario que se da cuando la presión para el pago del impuesto a las ganancias o
impuesto al consumo es muy elevado, generando desincentivo a cumplir con los aportes.
Finalmente se presentan algunas recomendaciones para reducir los índices de evasión
fiscal, que se estructuraron en dos partes: la primera referente a la normatividad que agrupa
aspectos de carácter sancionatorio y regulatorio respecto al tema, y por otro lado están las
recomendaciones realizadas desde las instituciones que analizan aspectos económicos como
Fedesarrollo y la OCDE, donde las recomendaciones están encaminadas a simplificar los
sistemas de recaudo, focalizarse en sectores de mayor informalidad, unificar tarifas
principalmente para bienes de consumo y excluir aquellas categorías exentas y por último
reducir la carga fiscal a pequeñas empresas referente a la tarifa de impuesto de renta pagada
por ellas.
Una vez descritos los hallazgos principales del estudio, se hará referencia a los resultados
de aquellas investigaciones que trabajaron el tema.
Los resultados de recaudo por concepto de impuesto de renta y por IVA crecieron de
forma sostenida en el periodo de análisis, sin embargo, las proyecciones de recaudo como lo
indica Vanegas (2018), Colombia ocupa el cuarto puesto a nivel de Sudamérica en materia
de recaudo tributario con el 19,8% del PIB, solo superando a países como Chile, El Salvador,
Honduras y Costa Rica, por otra parte muestran que el país es el penúltimo de la lista a nivel
de Sudamérica en recaudo por IVA con un 24,6% solo superando a México; las cifras
anteriores corresponden al recaudo del año 2018. Mesa & Trochez (2019) demuestran que el
recaudo por concepto de impuesto sobre la renta para Colombia fue significativamente menor
al recaudo realizado en Perú entre los años 2011 a 2017, en promedio el recaudo anual en
Colombia fue menor al 20%, mientras que en Perú fue superior al 30%. Adicionalmente en
el estudio realizado por Ocampo (2015, p. 5), muestra que Colombia tuvo un incremento del
13,9% al 20,4% en el recaudo entre los años 2000 a 2015, posicionándolo en la novena
posición a nivel de América Latina.
Una de las principales causas que se asocian al aumento de la presión fiscal es por
consecuencia de la carga tributaria a personas naturales y jurídicas, evidenciando de acuerdo
a los estudios que esto genera desincentivos para cumplir con la reglamentación impositiva.
De esta manera en el estudio de Sierra & Vargas (2015), se muestra los indicios de evasión
fiscal para el recaudo de IVA en actividades económicas específicas como: exportación
minerales, en servicios de telecomunicaciones, alojamiento servicios y bebidas. Esto debido
a que no había coincidencia entre las cifras de actividad económica entregadas por el DANE
y los registros de la DIAN, con lo cual se sugiere mayores controles sobre la información
tributaria entregada por los declarantes, así como de verificar los ingresos de las actividades
con los registros contables proporcionados.
Por otra parte, se mencionó que los vacíos existentes en materia regulatoria son
oportunidades para que los evasores dentro de los términos legales actúen de forma indebida
afectan el recaudo tributario. En este sentido Rodriguez (2018), plantea que a pesar de las 20
reformas tributarias de los últimos 20 años no han sido eficientes para mejorar los niveles de
recaudo, de hecho solo se han limitado a aumentar la base tributaria mas que a mejorar los
técnicas e instrumentos de recaudo.
Sin embargo, en actividades económicas con altos niveles de informalidad la tarea de
identificar correctamente la base de contribuyentes puede ser más dispendios . Gómez (2002)
asegura que la modernización de las instituciones, así como de la configuración
socioeconómica son factores que están asociados a mayores niveles de informalidad. Bajo
esta condición los individuos tienen incentivos a permanecer en actividad informales que no
cumplen con ningún requerimiento de ley y pueden evadir más fácilmente sus
responsabilidades con el fisco, sin embargo, variables como la educación, el conocimiento
de los derechos de los trabajadores y políticas estatales para favorecer a grupos vulnerables,
son instrumentos que pueden incentivar a la población a desplazarse hacia actividades
formales.
Adicionalmente a las causas y consecuencias de la evasión fiscal, es importante conocer
las metodologías de medición de la evasión fiscal, ya que esta puede ser un tanto compleja si
se analiza desde un contexto macroeconómico. Para ello se han elaborado diferentes formas
de medición, donde Macias, Agudelo, & Lopez (2007), destaca las metodologías de
medición del tamaño de la economía subterránea, el método de la diferencia que marca la
brecha entre el ingreso declarado y el que aparece en cuentas nacionales, el método de
potencial tributario que es la diferencia entre el recaudo potencial si el sistema impositivo
funciona correctamente y el recaudo efectivo, luego aparecen otros como encuestas y el
impuesto tributario constante. Por otro lado Cuzcano (2015), clasifica los métodos de
medición en directos e indirectos. En el caso de los métodos directos están los
macroeconómicos están: cuentas nacionales, encuesta a hogares y conciliación tributaria; en
el caso de los métodos microeconómicos estos son: muestras discriminantes, muestra a
auditoria y encuestas directas a contribuyentes. Para el caso de los métodos indirectos, los
principales son: Discrepancia e ingreso, insumo físico, enfoque monetario y mercado laboral.
Aunque en la mayoría de países el más utilizado ha sido el método de potencial teórico debido
a la flexibilidad que ofrece a partir de encuestas a los contribuyentes de determinar el ingreso
y de esta manera hacer una discriminación de tasas aplicando una específicamente para cada
tipo de impuesto.
5. Conclusiones

La investigación permitirá determinar que en Colombia se ha hecho un gran esfuerzo para


aumentar la base tributaria tanto para impuestos directos como el caso del impuesto a la renta,
como para impuestos indirectos como el IVA, esto tuvo resultados significativos en los
niveles de recaudo a partir del año 2009 donde se logró casi triplicar las cifras por estos dos
tipos de impuesto.
Si se analiza el recaudo por regiones, hay una evidencia clara de que el centro económico
del país Bogotá tuvo las mayores variaciones de recaudo tanto directo como indirecto debido
a la alta concentración de la actividad económica de la capital, de igual manera otros centros
económicos importantes tuvieron incrementos en el recaudo sobre todo en Medellín y
Barranquilla. Esto puede ser una evidencia de mayores esfuerzos en las principales ciudades
de identificar el potencial de contribuyentes declarantes y mejorar la productividad en el
recaudo.
Las principales causas que se pudieron identificar y que incrementan los niveles de
evasión fiscal son: utilidad económica que le representa al contribuyentes, vacíos legales y
flexibilidad en sanciones y regulaciones en el sistema tributario, la carga tributaria a las
empresas en materia de impuesto a la renta y la carga por impuestos indirectos a personas
naturales, existencia de paraísos fiscales que motivan a trasladar capitales con nulas tasas
impositivas y los altos niveles de informalidad estos como las principales razones. Todos a
algunas de las anteriores afectan el potencial de recaudo impositivo, lo que impacta
directamente sobre la situación fiscal del país, dando como resultados costos sociales y
económicos que afectan a la sociedad en general.
Desde la legislación colombiana partiendo de la carta magna se han establecido una serie
de disposiciones legales para luchar contra la evasión fiscal, sin embargo, los resultados
indican que dada las contradicciones existentes en la misma formulación e implementación
de las normas generan un modelo tributario complejo que no facilita el procedimiento de
recaudo e identificación de la base de aportantes. Por lo que desde instituciones de
investigación económica a nivel nacional e internacional se hacen recomendaciones para
simplificar el modelo de recaudo, mejorar la eficiencia en la administración de las
instituciones encargadas del procedimiento y dar mayores facilidades e incentivos a los
aportantes para que den la información tributaria coherentes y por ende se pueda hacer el
recaudo esperado.
6. Referencias

Becerra, D. L. (2016). Revisión de literatura : Breve nota sobre los primeros aportes de la

historia a la teoría de la tributación. 3, 84-96.

Camargo, D. (2005). Evasión fiscal: un problema a resolver.

http://www7.mh.gob.sv/downloads/pdf/700-EDUFIS-IF-2016-06.pdf

Cárdenas, M., & Merce-Blacman, V. (2005). El sistema tributario colombiano: impacto

sobre la eficiencia y la competitividad.

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1018

Concha, T., Ramirez, J. C., & Acosta, O. L. (2017). Tributación en Colombia: reformas,

evasión y equidad. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43133

Cuzcano, V. (2015). La evasión tributaria: Marco conceptual de sus causas y medición.

Alternativa financiera, 2014(May), 44-58.

Dirección Nacional de Aduanas. (2020). Estadísticas de recaudo.

https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/EstadisticasRecaudo.aspx

Figueroa, N., Ribbet, M. del J., & Noda-Rodriguez, A. (2012). La evasión y elusión fiscal.

14(4), 370-379.

Garay, L. J., & Espitia, J. E. (2018). Estructura Tributaria de Colombia en las últimas

décadas. https://www.sur.org.co/9142-2/

Gómez, J. A. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en Colombia Empleo informal y

evasión fiscal en Colombia Tabla de Contenido (DNP (ed.)).

Jarach, D. (2000). Concepto de presión tributaria y de presión financiera. Economía y

Estadística, Primera Época, 3(2), 15-39.

Laffer, A. B. (2004). The Laffer Curve : Past , Present , and Future. 4999(1765).

López, J. M. (2019). La evasión equivale a 30% del total de lo que se recauda de impuestos
al año. En Periódico La República. https://www.larepublica.co/economia/la-evasion-

equivale-a-30-del-total-de-lo-que-se-recauda-de-impuestos-al-ano-2945888

Macias, H., Agudelo, L. F., & Lopez, M. R. (2007). Los metodos para medir la evasio de

impuestos. Semestre economico, 20, 67-85.

Martinez, O. F. (2016). El concepto de evasión y elusión en términos de la Corte

Constitucional , el Concejo de Estado y la Administración de Impuestos y Aduanas

Nacionales. Universidad de Antioquia, (69), 69-97.

Mesa, L., & Trochez, A. B. (2019). Diagnóstico del impuesto sobre la renta y

complementarios para personas naturales caso Colombia-Perú. [Fundación

universitaria empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá].

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/23886/LINA MARIA

MESA MONTENEGRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mesa, M. C., & Tamayo, P. (2016). El sistema fiscal colombiano:Implicaciones y causas

de la evasión, un acercamiento al concepto de cultura tributaria [Universidad

EAFIT].

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11270/MariaClara_MesaAbad_

Paulina_TamayoMejía_2016.pdf?sequence=2

Morales, M. M. (2016, octubre 30). Cómo es la evasión del IVA en Colombia | Economía |

Portafolio. Publicado en Periódico Portafolio.

https://www.portafolio.co/economia/como-es-la-evasion-del-iva-en-colombia-501319

Ocampo, F. (2015). La presión fiscal en América Latina: una descripción de sus

componentes y factores. Centro de Estudios fiscales, 1-15.

OCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE Colombia.

https://www.oecd.org/economy/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdf
Ochoa, M. L. (2015). Elusión o evasión fiscal. Revista Iberoamericana para la

Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (12).

Perea, V., Toledo, L., & Varela, M. (2016). Análisis de vacíos existentes en las normas

fiscales usados para evadir impuestos en Colombia en los años 2014-2015.

[Universidad La Gran Colombia].

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4725/Análisis_evasión_impuesto

s_2014-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodriguez, J. O. (2018). Análisis y estimación de la evasión y elusión de impuestos en

Colombia durante el periodo 1997-2017, e identificación de los principales cambios

tributarios generados para combatirlos (Doctoral dissertation [Universidad

Nacional]. http://bdigital.unal.edu.co/70031/1/1033694553.2018.pdf

Rodriguez, L. H. (2016). Presión fiscal sobre las pymes: una aplicación al caso

colombiano del impuesto sobre la renta. Universidad de Salamanca.

Sarduy, M. (2017). Enfoques de análisis de la evasión fiscal. Marco conceptua. Cofin

Habana, 11(2), 366-386.

Sierra, O. I., & Vargas, Y. I. (2015). Corrupción en las empresas y la evasión tributaria del

IVA en Colombia : Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 17(26), 37-74.

Vanegas, A. (2018). Colombia es el cuarto en Suramérica con menor recaudo de

impuestos. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-es-el-cuarto-pais-en-

suramerica-con-menor-recaudacion-de-impuestos-2706297

Zapata, J. S. (2014). La teoría del Estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista

de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 87-110.

También podría gustarte