Está en la página 1de 6

“UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA SANTA ELENA”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE TURISMO

GRUPO #2

INTEGRANTES:
CARLOS SOLORZANO RODRIGUEZ.
KERLY CARVAJAL ESPEJO.(No aporto)
LADY LUCIN AREVALO.
MILENA PESANTES ARICA.
LISBETH GONZABAY BARZOLA.
RUDDY RODRIGUEZ CRUZ. J
ANNET ESTUPIÑAN MORALES.
LENIN RICAURTE MENOSCAL.(No aporto)
KERLY REYES RODRIGUEZ.
DENNIS ELIANA CHICHANDE RIZZO.
FECHA: 13/10/2023.
PARALELO: 2. SEMESTRE: 2.
AÑO LECTIVO: 2023-2024.
Análisis Grupal
https://es.unesco.org/themes/patrimonio-natural
Patrimonio natural
Preservar la biodiversidad de nuestro planeta es fundamental para el bienestar de la humanidad.
Gracias al apoyo de la Convención del Patrimonio Mundial, los sitios naturales más importantes
gozan de reconocimiento internacional y de asistencia técnica y económica para combatir
amenazas como la tala indiscriminada para hacer cultivos, la introducción de especies exóticas y
la caza furtiva.
Para ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, un sitio debe poseer fenómenos naturales
notables, representar alguna de las principales etapas de la historia de la Tierra, mostrar principios
ecológicos y biológicos significativos o contener entornos naturales importantes. La Convención
del Patrimonio Mundial otorga reconocimiento internacional a más del 10% de la superficie total
de las áreas protegidas del mundo y aporta una protección vital a los recursos naturales más
importantes de nuestro planeta.
El patrimonio natural según la UNESCO se refiere a aquellos sitios o áreas naturales que poseen
un valor excepcional y son considerados de importancia universal. Estos lugares pueden incluir
paisajes, ecosistemas, biomas, reservas naturales, parques nacionales y sitios de relevancia para
la conservación de la biodiversidad.
La UNESCO ha establecido dos categorías principales de patrimonio natural:
1. Sitios Naturales: Estos son lugares que incluyen características naturales únicas y
sobresalientes. Pueden ser formaciones geológicas, áreas de importancia para la conservación de
la biodiversidad, paisajes naturales o fenómenos naturales significativos. Algunos ejemplos de
sitios naturales reconocidos por la UNESCO incluyen el Parque Nacional Serengeti en Tanzania,
el Gran Cañón en Estados Unidos y la Gran Barrera de Coral en Australia.
2. Reservas de Biosfera: Estas son áreas designadas para la investigación, conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Las reservas de biosfera buscan promover la coexistencia
armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza, integrando la conservación de la biodiversidad
con el desarrollo sostenible. Estos sitios suelen combinar áreas protegidas con áreas humanizadas,
permitiendo la participación de las comunidades locales en la gestión de los recursos naturales.
Algunos ejemplos de reservas de biosfera reconocidas por la UNESCO incluyen el Parque
Nacional Galápagos en Ecuador, el Parque Nacional Torres del Paine en Chile y la Reserva de la
Biosfera Maya en México.
La designación de un sitio como patrimonio natural de la UNESCO ayuda a fomentar la
conservación de estos lugares, promover la educación ambiental y concienciar sobre la
importancia de proteger la diversidad biológica y los ecosistemas naturales. El patrimonio natural
representa una parte importante de nuestro entorno natural y cultural. Su conservación y
protección son fundamentales para mantener la salud del planeta, garantizar la supervivencia de
la vida silvestre, apoyar la investigación científica y preservar la identidad cultural, entre otros
aspectos. La protección del patrimonio natural es un compromiso importante que beneficia tanto
a la humanidad como a la biodiversidad y los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra

https://prezi.com/p/bgxol1ymspxt/convenios
El convenio de patrimonio mundial es un instrumento importante para la protección y promoción
de lugares de importancia cultural y natural excepcional en todo el mundo. ha contribuido a la
preservación de nuestro patrimonio y al fomento de la conciencia sobre su valor, pero también
enfrenta desafíos relacionados con la gestión del turismo y la conservación a largo plazo.
El convenio de patrimonio mundial ha tenido un impacto significativo en la conservación y
promoción de lugares históricos, culturales y naturales en todo el mundo.
La lista del patrimonio mundial incluye una amplia variedad de sitios, desde monumentos y
paisajes naturales hasta ciudades históricas, parques nacionales y mucho más.
como existe 4 convenio que son:
- I definiciones del patrimonio cultural y natural
Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan
el hábitat de especies, animales y vegetal.
- II protección nacional y protección internacional
Adoptar una política general encaminada a tribuir al patrimonio cultural y natural, una función en
la vida colectiva.
- III comité intergubernamental de protección
El comité podrá crear los órganos consultivos que consiste necesario para ejecutar su labor.
– IV fondo para la protección del patrimonio
Las contribuciones obligatorias y las contribuciones voluntarias del estado
I.- definiciones del patrimonio cultural y natural
artículo 1
los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o
estructuras de carácter arqueológico.
- los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e
integración en el paisaje.
- los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza.
artículo 2
los monumentos naturales: constituidos por formaciones físicas y biológicas.
- las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan
el hábitat de especies, animal y vegetal.
- los lugares o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal.
artículo 4
II.- protección Nacional y protección internacional
Cada uno de los Estados Parte en la presente Convención reconoce que la obligación de
identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio
cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente.
Artículo 5
a). Adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función
en la vida colectiva.
b). Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y
revalorización del patrimonio cultural y natural.
c). Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de
intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio
cultural y natural.
d). Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuada

artículo 10
iii Comité intergubernamental de protección
1. El Comité del Patrimonio Mundial aprobará su reglamento.

2. El Comité podrá en todo momento invitar a sus reuniones a organismos públicos o privados,
así como a personas privadas, para consultarles sobre cuestiones determinadas,
3. El Comité podrá crear los órganos consultivos que considere necesarios para ejecutar su labor.
Artículo 13
El Comité cooperará con las organizaciones internacionales y nacionales gubernamentales y no
gubernamentales, cuyos objetivos sean análogos a los de la presente Convención. Para laborar sus
programas y, ejecutar sus proyectos, el Comité podrá recurrir a esas organizaciones y, en particular
al Centro internacional de estudios de conservación y restauración de los bienes culturales (Centro
de Roma), al Consejo internacional de monumentos y de lugares de interés artístico e histórico
(ICOMOS) o a la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza y sus recursos
(UICN), como también a organismos públicos y privados, y a particulares.
Artículo 15
fondo para la protección del patrimonio
Los recursos del Fondo estarán constituidos por:
a) Las contribuciones obligatorias y las contribuciones voluntarias de los Estados Parte en la
presente Convención;
b) Las aportaciones, donaciones o legados que puedan hacer:
i) otros Estados
ii) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, las demás
organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, especialmente el Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo y otras organizaciones intergubernamentales
iii) organismos públicos o privados o personas privadas.

https://issuu.com/delacuencaalacostaicwl/docs/instrumentos_para_la_gestion_de_ap/19
Según lo analizado del contenido del link vemos que aporta una gran variedad de opiniones con
respecto a la importancia de la conservación y protección del Patrimonio Natural tanto para la
humanidad como para el turismo.
El turismo sostenible es fundamental para preservar los ecosistemas y la herencia cultural del
mundo. Este tipo de turismo, basado en la biodiversidad, no solo genera ingresos adicionales, sino
que también fortalece la conexión y el orgullo de las personas por su entorno natural. Además, el
turismo puede aumentar la conciencia ambiental de los turistas y servir como un poderoso
incentivo para que los gobiernos y las entidades tomen medidas de conservación y políticas
ambientales. A través de actividades turísticas, que promueven la conversación sobre la naturaleza
y la financiación de proyectos de conservación, el objetivo es generar atención y respeto por la
historia cultural y los paisajes naturales. En resumen, un turismo sostenible bien administrado
puede ser beneficioso para la conservación del patrimonio cultural y la naturaleza.
El contenido del link menciona varios instrumentos que contribuyen a la gobernanza de las áreas
protegidas y a la conservación y protección del Patrimonio Natura, entre ellas las siguientesꓽ

Instrumentos legales: Incluyen leyes, reglamentos y políticas que establecen el marco


legal para las áreas protegidas y definen sus objetivos y estrategias de manejo.
Instrumentos de planificación: Estos incluyen planes de manejo, planes de zonificación
y otros documentos de planificación que guían el manejo de las áreas protegidas y
aseguran que se cumplan sus objetivos de conservación.
Instrumentos financieros: Estos incluyen mecanismos de financiamiento, como
subvenciones, préstamos y otros incentivos financieros, que apoyan el manejo y la
conservación de las áreas protegidas.
Instrumentos participativos: Estos incluyen mecanismos para involucrar a las
comunidades locales, las partes interesadas y otras partes interesadas en el manejo de las
áreas protegidas, como la planificación participativa, la conservación basada en la
comunidad y los acuerdos de cogestión.
Instrumentos de monitoreo y evaluación: Estos incluyen sistemas para monitorear y
evaluar la efectividad de la gestión de áreas protegidas, tales como indicadores de
desempeño, evaluaciones de impacto y marcos de manejo adaptativo.
También enfatiza la importancia de utilizar estos instrumentos de manera coordinada e integrada
para garantizar la gobernanza eficiente de las áreas protegidas y la conservación y protección del
Patrimonio Natural. Además, enfatiza que, para lograr estos objetivos, todas las partes interesadas,
incluidos los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades locales y el
sector privado, deben trabajar juntas y colaborar.
La conservación y protección del patrimonio mundial, natural y cultural es un hecho de gran
importancia para la humanidad, ya que es considerado como una manifestación viva de la riqueza
de los países, y es una forma en la que las poblaciones ven el reflejo de su pasado. El turismo es
un factor importante para la protección del patrimonio ya que este puede desempeñar un
importante papel en la gestión efectiva del patrimonio natural y cultural, ya que los ingresos que
genera pueden utilizarse con fines de conservación. Además de ser una manifestación viva de la
riqueza de los países el patrimonio natural y cultural promueve la diversidad cultural y es el hogar
de una gran cantidad de especies que necesitan de su protección y que pueden aportar mucho a la
sociedad desde el punto de vista científico, es por eso que existen varios artículos que buscan
garantizar la protección del patrimonio, por el ejemplo el art. 4 y 5. El art. 4 dice cada uno de los
estados partes en la presente convención reconoce que la obligación de identificar, proteger,
conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural
situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Por otro lado el artículo 5 nos dice que
debemos desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos
de intervención que permitan a un estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio
cultural y natural.
La gestión de áreas protegidas es fundamental para garantizar la conservación de nuestros
recursos naturales y biodiversidad. Para ello, es necesario contar con herramientas que nos ayuden
a implementar estrategias efectivas.
En primer lugar, me gustaría hablarles sobre el instrumento de planificación. Un plan de gestión
adecuado es esencial para establecer metas y objetivos claros, así como para definir los pasos
necesarios para alcanzarlos. Este instrumento nos permitirá identificar las necesidades de
conservación, los usos sostenibles del territorio y las acciones prioritarias a llevar a cabo.
Otro instrumento importante es el monitoreo y evaluación. Esta herramienta nos ayuda a medir el
progreso y el impacto de nuestras acciones de gestión. A través del monitoreo, podemos identificar
si nuestras estrategias están dando resultados y realizar ajustes cuando sea necesario. Además, la
evaluación nos brinda información clave para mejorar constantemente nuestras prácticas de
gestión.
En tercer lugar, quiero destacar el instrumento de participación y gobernanza. La participación
activa de las partes interesadas es fundamental para una gestión efectiva de las áreas protegidas.
Este instrumento nos permite facilitar la colaboración entre diferentes actores, incluyendo
comunidades locales, organizaciones no gubernamentales y organismos gubernamentales.
Además, fortalece la transparencia y la toma de decisiones participativa.
Además, es importante mencionar el instrumento de educación y comunicación. La
sensibilización y la divulgación de información son esenciales para involucrar a la sociedad en la
conservación de áreas protegidas. A través de la educación y la comunicación efectiva, podemos
generar conciencia sobre la importancia de proteger nuestros recursos naturales y fomentar
acciones individuales y colectivas.
Por último, quiero mencionar el instrumento de gestión financiera. La gestión adecuada de los
recursos financieros es fundamental para asegurar la viabilidad y sostenibilidad de las áreas
protegidas. A través de este instrumento, podemos identificar fuentes de financiamiento,
establecer mecanismos de recaudación de fondos y administrar eficientemente los recursos
económicos disponibles.
En resumen, estos instrumentos son fundamentales para la gestión efectiva de áreas protegidas.
Nos ayudan a planificar, monitorear, evaluar, promover la participación, educar, comunicar y
gestionar financieramente nuestras áreas protegidas. Espero que esta presentación les haya
brindado una visión general de estos instrumentos y les invite a aplicarlos en su trabajo de
gobernanza de áreas protegidas.

También podría gustarte