Está en la página 1de 30

LA CONVENCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL,

SU APLICACIÓN Y NUEVAS TENDENCIAS.


LA CONVENCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD.
CASOS EMBLEMÁTICOS A LA LUZ DE LAS NUEVAS TENDENCIAS.

Profesora Arq. Tatiana K. Kirova

1. El nacimiento de la Convención de la UNESCO sobre el Patrimonio de la


Humanidad y la institución de la Lista y del Fondo para el Patrimonio de la
Humanidad.

La UNESCO es un organísmo internacional responsable de la protección


legal del Patrimonio Cultural a nivel internacional. Como ya es conocido, la
“Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural” 1 nace
en el año 1972 en ocasión de la decimoseptima sección de la Conferencia General
de la United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO)
que tuvo lugar en París del 17 al 21 de noviembre del año 1972.

La “Convención” nació con el intento, “dada la grandeza y la gravedad de


los nuevos peligros que atentan” 2 el patrimonio cultural mundial, de solicitar a la
comunidad internacional “la participación unida en la protección del patrimonio
cultural de notable valor universal, garantizando una asistencia colectiva que, si
bien no pueda tomar el lugar de la específica acción del singular Estado, actúe
como eficaz complemento de él”3. Esta necesidad surgió como consecuencia de la
constatación de la frecuente acción incompleta de tutela que los singulares
Estados estaban en grado de realizar ante el proprio patrimonio cultural y
ambiental. Frecuentemente esto sucedía, no solo por un carente conocimiento de
la importancia de la conservación de determinados valores tangibles o intangibles
del patrimonio cultural y ambiental, sino que sobre todo por la falta de suficientes
recursos económicos y de adecuados conocimientos científicos y tecnológicos.

La UNESCO evidenció los nuevos pelígros del degrado y de la pérdida del


patrimonio que eran provocados, no solo por el tradicional y natural decaimiento
físico-quimico de la materia, sino que por nuevos cambios económicos y sociales
que, por la rapidez y la fuerza, manifestaban la capacidad de producir fenómenos
hasta más evidentes de daño y destrucción. Por primera vez se individua, a través
de la Convención, una nueva estratégia universal de conservación de los valores
del Patrimonio que superaba los límites del ámbito de cada Estado, con la certeza
que el Patrimonio Cultural y Natural, ubicado en cualquier lugar de la tierra, es una

1
Convention concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage publicada en
Conventions and Recommendations of UNESCO concerning the protection of the cultural heritage, París, UNESCO,
1983.
2
Premisa a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial , cita.
3
Ibidem.
riqueza cuya propiedad no es reemplazable en caso de destrucción y pertenece a
todos los hombres de cualquier nacionalidad que sean.

La preservación del patrimonio natural y cultural, cada año, involucra miles


de personas de los gobiernos, de las organizaciones no gubernamentales, de los
grupos y de las asociaciones no-profit, así como a los ciudadanos privados.

2. Los sitios insertados en la Lista de el Patrimonio Mundial de la


Humanidad.

Uno de los principales objetivos de la Convención sobre la Protección del


Patrimonio de la Humanidad es la identificación de los sitios a incluir en la Lista del
Patrimonio de la Humanidad. La Lista del patrimonio de la Humanidad designa
sitios culturales únicos de   « Excepcional valor universal »4, valor medible ya sea
en términos culturales como en términos económicos. En la última actualización
del 29 de Junio de 2002, la Lista cuenta con 730 « propriedades » inscriptas, de
las cuales 563 son culturales, 144 son naturales y 23 son mixtas distribuídas en
125 Estados adherentes a la convención.

Cuando uno de los “State Parties” - literalmente “Estados Adheridos” - que


han firmado la convención adhiriendo a los objetivos promovidos, propone un sitio
a incluir en la Lista, está obligado a dar todas las informaciones sobre como el sitio
está protegido, pero sobre todo, de como piensa proveer a la realización de un
“Management Plan” - literalmente Plan de Gestión – para el mantenimiento y la
conservación del sitio. Los estados adheridos tienen que dar protección a los
valores del Patrimonio Mundial de los sitios inscriptos y son alentados a preparar
informes periódicos sobre el estado general de los bienes de la Lista.

La Convención divide el Patrimonio Mundial en dos categorías principales :


el « patrimonio cultural »5 y el « patrimonio natural »6.

La categoría del « patrimonio cultural » incluye, según el artículo 1° de la


Convención, los <<monumentos>7, los « conjuntos de edificios>>8 y <<los
sitios>>9.

El “patrimonio Natural” está constituído, según lo previsto en el segundo


artículo de la Convención, por tres tipologías de preexistencias: los <<elementos
naturales constituídos por formaciones físicas y biológicas de ecepcional valor

4
En el texto original en Inglés se lee: cultural sites of outstanding value
5
Artículo 1 de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial , cita.
6
Ibidem.
7
Ibidem.
8
Ibidem.
9
Ibidem.
universal bajo el punto de vista estético o científico>>10, <<los habitat de especies
animales y vegetales en via de extinción que tienen ecepcional valor universal
desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación>>11 y los <<sitios
naturales o áreas de limitada extención que tienen un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza
natural>>12.

A partir del año 1979 han sido identificados algunos bienes “mixtos”, que en
su interior comprenden preexistencias de tipo « cultural » y otras de tipo
« natural ». Desde el año 1979 (año de inscripción del sitio de en Guatemala )
hasta el 2000 (año de inscripción del sitio de en Sudafrica) han sido reconocidos
23 sitios « mixtos » inscriptos en la lista sea por los valores culturales que por los
valores naturales.

Hasta el día de hoy la admisión en la Lista estaba simplemente subordinada


al cumplimiento de los requisitos indicados en los « criterios de admisión »
definidos en las <<Operational Guidelines>>. Hoy surgieron nuevas preocupantes
indicaciones sobre el estado de conservación de los sitios del Patrimonio Mundial
y sobre los pelígros de degradación y de alteración o hasta de destrucción que
amenázan la mayor parte de las propiedades inscriptas. El Comité del Patrimonio
y todos los expertos implicados, del ICCROM, del ICOMOS, del IUCN, han ya
constatado que la sola inscripción en la Lista del Patrimonio no es más una
medida suficiente para garantizar el fin primario que es la perpetuación del bien en
el tiempo.

Seguramente en los primeros treinta años de aplicación, la Convención


constituyó un campo de experimentación importante, un medio a través del cual
sensibilizar las conciencias de todos los pueblos de la tierra sobre la importancia
de la perpetuación de todos los valores universales, tangibles y no tangibles, que
constituyen nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra memoria.

Si se excluyen algunos casos en los cuales la inscripción en la Lista


favoreció el nacimiento de iniciativas in torno al bien inscripto, en términos de
correcta conservación y de adopción de medidas de valorización del sitio –
piensese a las problemáticas de la gestión de los flujos de turísmo cultural y de
iniciativas de « desarrollo compatible » de los recursos ligados al bien a través de
conexiones físicas, geográficas, culturales, logísticas, económicas y sociales – en
la mayor parte de los casos la inscripción no ha provocado los impactos positivos y
el desarrollo de auspiciadas estratégias de valorización y de conservación. Es
suficiente pensar en la siempre más grande presencia de los sitios culturales y
naturales que luego de poco tiempo de la inclusión en la Lista han

10
Artículo 2 de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial , cita.
11
Ibidem.
12
Ibidem.
lamentablemente encontrado espacio en la <<Lista del Patrimonio Mundial en
Peligro>>.

3. La necesidad del monitoreo. Casos italianos en comparación.

A raíz de éstas consideraciones un rol de primera importancia hay que


atribuirselo a la acción de los monitoreos de los sitios incluídos en la Lista. En
función de las diversas tipologías del sitio, las problemáticas y las modalidades de
monitoreo son diferentes. Pero en todos los casos el monitoreo tiene que preveer :

 La verificación de la coherencia del estado actual de los


lugares respecto a cuanto expresado en el momento de la inscripción. Esto
necesita, por ejemplo, la verificación de todos los nuevos proyectos
presentados en el área protegida;
 El reconocimiento sobre los perímetros de las áreas
protegidas y la individuación de las oportunas fases de respeto (buffer
zone).
 La congruencia de los instrumentos urbanos y de las normas a
la necesidad de la tutela;
 La adaptación y actualización de un plan de gestión con el
objetivo de que el sitio no sea solo tutelado y conservado, sino que
desarrolle correctamente la conservación integrada según los criterios del
desarrollo sostenible. El bien cultural, de hecho deja de ser solo patrimonio
histórico, y adquiere tambien la connotación de bien económico.

En particular con mi equipo de trabajo me he ocupado de tres sitios italianos


que se clasifican en tres categorías diferentes:
 Un sitio arqueológico : Barumini (Cerdeña).
 Un caso de centro histórico: San Gimignano en la provincia de
Siena (Toscana)
 Un caso de proyectación en una vasta área: la Val di Noto in
Sicilia (Valle de Noto en Sicilia).

3.1. El caso de sitio arqueológico de “Barumini” en Cerdeña.

El villaje “nuragico”13 constituye la más insigne y ejemplar expresión


arquitectónica de la civilización megalítica “protosarda” 14. El sitio arqueológico
“nuragico” de Barumini figura en la Lista del Patrimonio de la Humanidad desde el

13
N. del t.: Nuraghe: Construcción fortificada tipica de la civilización de la isla de Cerdena del II y I
milenio A.C.
14
N. del t.: Sardo: Referente a la Cerdena.
6 de diciembre del año 1997. << El complejo de Barumini es un ejemplo
ecepcional de la ciilización nuragica, construído en la edad del Bronce y utilizado
por un largo período. Si bien los “Nuraghi” son construcciones únicas, existiendo
solo testimónios en Cerdeña, se encuentran entre las manifestaciones más
significativas de la cultura prehistórica de la cuenca del mediterraneo>>15 ……<<
El sitio arqueológico “Sobre Nuraxi” en Barumini constituye el mejor y más
completo testimonio conservado de una forma única en su género de complejo
defensivo prehistórico conocido como nuraghe.” … “El nuraghe está en la Lista
con criterio III° y IV.>>16

El sitio se presenta en su conjunto en un estado de conservación discreto y


evidencia, en una lectura de conjunto, todos los carácteres formales, de matríces y
arqueológicos con los cuales llegaron hasta nuestros días. desde de las
excavaciones que iniciaron apenas despues de la guerra. Sin embargo, en los
últimos años se evidenciaron algunos preocupantes señales de alarma sobre los
pelígros de fuerte degradación. La ausencia de un plan de “mantenimiento
programada” constituye un factor de riesgo para la salud del monumento.

Problemáticas de valoración:

Las carencias en la gestión del sitio y las derivantes condiciones de


abandono han provocado una disminución en una ipotética clasificación de agrado
del turísta cultural. Dado que ya es noto que los costos de la conservación no son
enteramente soportables por la colectividad, es evidente que en el caso de un
decremento del flujo turístico pasaría a faltar, no solo la valorización del recurso
cultural y el desarrollo de un entero contesto territorial, sino sobre todo se
determinaría la consecuente imposibilidad del mantenimiento y de la tutela.

Una componente fundamental en el desarrollo de un sitio arqueológico


como el de Barumini, es seguramente, el desarrollo de las estratégias para el
incremento del flujo turístico, a través de la inserción de la cuenca arqueológica en
el interior de un network de “turismo cultural”. Esta componente debe ser
desarrollada conjuntamente al contemporáneo mantenimiento de la presencia
humana local a través de la valorización de las actividades tradicionales agricolas
y pastorales. Esto es posible solo promoviendo un programa de valorización que
pueda rendir “deseable” el producto y que al mismo tiempo garantice la
satisfacción de las necesidades no derogables de la tutela y de la conservación; y
el logro del objetivo de una sostenible conservación y de un sostenible desarrollo.
La adquerida conciencia de la insostenibilidad de una conservación “tout-
court” guía el debate del tema hacia el desarrollo de programas de conservación
integrada, del cual el “management plan”, promovido por la UNESCO para los

15
C OUNCIL OF E UROPE , Dossier de Inscripción en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la
UNESCO n°833/1996, referida al sitio arqueológico de Barumini, UNESCO, 1997.
16
Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention, UNESCO, 1997.
sitios inscriptos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, constituye un
importante paso hacia adelante.

Problemáticas de Gestión:

Actualmente no existe un « plan de gestión » entendido como dispositivo de


regulación de todas las actividades de conservación de las preexistencias
tangibles e intangibles, internas al área arqueológica y presentes en el contexto
territorial y de todos los proyectos de valorización que son « in itinere » o que
podrían ser activados. Esto constituye una falta de integración de las
peculiaridades del sitio con las potencialidades del territorio que lo rodea, en la
optica de lograr el primario objetivo de la tutela y conservación para la trasmisión a
las generaciones futuras. La ausencia de indicaciones en mérito a la gestión abre
escenários de incertidumbre relativamente a las posibilidades de las autoridades
locales y regionales de gobernar el uso del sitio y las transformaciones del
territorio.
Obviamente el área Arqueológica de Barumini, en cuanto sitio Patrimonio
de la Humanidad, puede y debe asumir para todo el territorio limítrofe el rol de
<<recurso valorizador>>.
3.2 El caso del centro historico de San Gimignano en Toscana: del
proyecto de conservación al proyecto de gestión.

Este es el caso de la ciudad historica de San Gimignano, inscripta en la lista


del patrimonio mundial de la Unesco como bien de ecepcional importancia para la
humanidad. San Gimignano representa:

- un bellisimo ejemplo de centro historico medieval que contiene en si


la espectácularidad y la importancia historica y material de un sitio incluido en
la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad,

- Pero contemporaneamente es ejemplificador de una serie de


problemas puntuales que la administración de un complejo de esta dimensión
debería ponerse en terminos de gestión actual y de programación para el
futuro.

Este centro medieval está caracterizado por una particular armonia


compositiva de espacios y arquitecturas, resultado de la composición de
materiales constructivos, como diversos tipos de piedras y ladrillos, que la
distinguen en los aspectos cromaticos y materiales, con la intacta atmosfera que ni
siquiera el turismo de masa ha logrado desnaturalizar, sobretodo en los itinerarios
a lo largo del muro, en un admirable marco unitario con el tradicional paisaje de las
colinas toscanas.

Pero, la inscripción de la Unesco, además de ser natural motivo de orgullo


per la comunidad local y para toda Italia, comporta una serie de responsabilidades
para asegurar la adecuada tutela del lugar y la predisposición de una planificación
urbanistica orientada a valorizar los recursos culturales y ambientales presentes
en un “plan de gestión” del centro urbano que dicte reglas precisas y lineamientos
para un desarrollo coherente con los recursos presentes.

Entonces, es necesario pasar de un plan de conservación y valorización a


un verdadero “plan de gestion” que comprenda las prescripciones y las fases de
acción en grado de desarrollar no solo la conservación integral, sino que también
el desarrollo compatible y/o sostenible.

El monitoreo del centro historico y del paisaje entran en el necesario


programa que comprende, tanto las más simples obras de mantenimiento, como
las intervenciones de valorización no solo a nivel arquitectonico, sino también a
nivel urbano. Las diversas fases de conocimiento y análisis revisten, en tal caso,
una importancia primaria en el proceso de proyectación y constituyen un
importante instrumento para operar en modo correcto sobre lo existente, sea esto
un bien cultural tangible o sea la más evanescente y no siempre individuable
categoria de lo intangible.

El programa de trabajo se articula en las siguientes fases:


I – ANALISIS URBANISTICA DEL ESTADO ACTUAL (censo de los
fenomenos en el territorio y de las construcciones historicas)
- Estudio de la agregación del actual tejido urbano.
- Definición de categorias de indicadores para la comparación
historica de las construcciones de acuerdo a aspectos tangibles e intangibles
del asentamiento.
- Estratificación material y evaluación de los aspectos metodológicos
relativos a los interventos sobre lo construido difundido de acuerdo a las
tradicionales clases de intervento.
- Individuación de temas y recorridos.
- Análisis de los instrumentos legislativos vigentes y de los criterios
que regulan la tutela y la conservación del lugar bajo los aspectos formales y
cual importante testimonio de cultura material.
- Análisis de los parámetros de inscripción a la Lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO y comparación con el cuadro del actual estado.

II/a – DEFINICION DE LA EVOLUCION DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL


PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL, INTERVENTOS EFECTUADOS Y ANALISIS DEL
RIESGO ESTRUCTURAL Y DE DEGRADO MATERIAL.
Reconocimiento de las técnicas constructivas, y sus caracterizaciones en
función de la época y de la cultura tecnológica con la cual fueron elaboradas,
subdivididas en construciones difusas y emergencias monumentales.

II/b Verificación de las condiciones de riesgo ligadas a los sistemas


construcvtivos.

III – LOCALIZACION DE LAS “AREAS – PROBLEMA”


Localización de las areas de estrema complejidad e interferencia de los
femonenos diferentes y contrapuestos, señalados por categoria de fenómeno con
la definición de las causas que los produjeron.
Individuación de areas muestra para el estudio.
Individuación de los bienes recursos, de los elementos detractores de los
puntos de conflictos.

IV – MODELO DE GESTION TECNICA PARA LA DEFINICION DE LAS


CORRECCIONES A INTRODUCIR EN LOS INSTRUMENTOS DE TUTELA.
Indentificación de los factores de riesgo urbano y del estado de
vulnerabilidad de los bienes a través del reconocimiento del nivel de vulnerabilidad
de los recursos y la agresividad y peligrosidad de los detractores.
Definición de las correcciones en referencia al estado de consistencia y la
entidad del daño existente.
Definición de directivas para la tutela y la valorización en relación a los
parámetros establecidos por la Unesco para la inscripción del lugar en la Lista del
Patrimonio Mundial de la Humanidad, y a las potencialidades del terrritorio
surgidas del análisis del estado actual.

Definición de los indicadores de control y monitoraje para la identificación


de lineamentos para la gestión del centro historico y finalizados al control periódico
de la permanencia de los requisitos de inserción en dicha lista.
Actualmente se ha desarrollado la fase relativa a reconocimiento de los
elementos de pertubación, degrado material y antropico, para llevar luego a la
escala del degrado urbano.
3.3 El monitoreo y la gestión de una vasta area: il Val di Noto (El Valle
de Noto) en Sicilia

Seguramente es el caso más completo e interesante en el cual el Plan de


Gestión se identifica también con la planificación para el desarrollo de los recursos
sobre este territorio.

Identificación del area

El Val di Noto (Valle de Noto) se identifica con el area sud-oriental della Isla
y comprende áreas geográficas caracterizadas por precisas connotaciones fisicas
y culturales. Las partes predominantes son la del Tavolato y de los Montes Iblei
(Hibleos) en donde están los pueblos de Noto Modica, Palazzolo Acreide, Ragusa,
Scicli, territorios caracterizados por el blanco de las rocas calcáreas ampliamente
utilizadas en los muros “a secco” que identifican el paisaje; y por los sembradios,
cultivos de cereales, cultivos leñosos y las vastas instalaciones de invernaderos. 
Luego del terremoto del año 1693, uno de los más desvastantes que Sicilia
ha conocido en el curso de los siglos, el Valle de Noto fue objeto de un fenomeno
de reconstrucción sin precedentes. Las cronacas de la época y los documentos
oficiales del gobierno español hablan de decenas de miles de victimas (hasta
93.000 muertos) y de la destrucción de casi 60 ciudades, algunas de las cuales
fueron completamente arrasadas, otras fuertemente dañadas o en parte
demolidas.
Bastan estos datos para comprender como el antiguo Valle de Noto se
convirtió rapidamente en la más grande obra de construcción de la historia de
Sicilia y, por lo cual es famoso, en el más grande laboratorio de urbanismo
barroco. Análogos fenómenos de destrucción y reconstrución acontecidos en
ciudades como Lisboa o Messina han favorecido el renacimiento de singulares
realidades, pero la reconstrucción después del 1693 del Valle de Noto, a la que
para completar el análisis debería agregarse también la de Malta (consecuencia
del mismo sismo), tuvo proporciones tales que debe ser considerada como un
caso único.
Fig. 1 Localización geográfica

Los recursos paisajísticos, arquitectónicos, artísticos y culturales del


área
El « Val di Noto » (Valle de Noto), fuertemente caracterizado por el aspecto
ambiental y naturalístico ha sido marcado por la presencia humana desde la
prehistoria. La relación hombre/territorio se ha caracterizado, de esta manera, a
través de un paisaje cultural historicamente estratificado.
No obstante la presencia del hombre difundida en todo el territorio, están
presentes todavía áreas escasamente antropizadas y sistemas ambientales-
naturalísticos de elevado valor. Además de las desembocaduras y los ambientes
fluviales hay que mencionar a lo largo de la costa, en la ciudad de Ragusa, el
imponente sistema de dunas en zona posterior a la playa que caracteriza la
morfología de la zona. Siempre hacia la costa se encuentran los así llamados
pantanos, osea zonas húmedas donde los pájaros migratorios suelen efectuar sus
paradas y que no han sido afectadas por las obras de saneamiento del siglo
pasado.
Otro elemento importante ha citar son las cavas formadas por los cursos de
agua, algunos todavía alimentados y otros ya desaparecido, que han dibujado en
la roca calcárea un retículo intrincado de profundas fisuras en donde se han
formado “nichos ecológicos” naturalmente protegidos.
El paisaje agrario se diversifica de zona en zona según los cultivos
practicados: se pasa de los campos de higueras a los de cítricos, de los de
almendros a los de olivos, muy asociados entre ellos y con la vid, a los sembradios
y a los cultivos de huerta frecuentemente en invernaderos.
El aspecto más evidente es el de un ambiente árido y atormentado,
marcado por profundas quebraduras en la roca calcárea, las cavas. Es justamente
la caliza blanca la que hace contrastar éste territorio, sea bajo el aspecto
geológico como por el uso del hombre, a través del cual se concretizan algunos
aspectos de la antropización. De hecho, los innumerables muros a seco están
realizados con la piedra caliza y dibujan los campos formando una laberïntica tela
de araña denunciando la parcelización de la propriedad de orígen feudal .
También los muros de contención de los aterrazamientos en los campos son de la
misma piedra caliza y con el mismo material han sido reconstruídos los edificios
de los centros destruídos por el terremoto del 1693, sea en las paredes que en las
partes decorativas y escultóreas.
El vínculo entre el hombre y el território es también evidente en las
modalidades del asentamiento urbano, el cual fue marcado por el terrible
terremoto del año 1693 que dañó gravemente alrededor de 60 ciudades. La mayor
parte de éstas han sido reconstruídas en el mismo lugar de orígen como Catania,
otras han sido re-fundadas en un lugar diferente como Noto, otras como Ragusa y
Palazzolo Acreide han sido divididas, o como Modica y Scicli desplazadas en
áreas contiguas ya urbanizadas o reparadas como Caltagirone.
La ocasión ofrecida por el sismo libró energías y capitales tales que
favoreció la ejecución de audaces y espectáculares realizaciones que hacen a
esta área única en el panorama del barroco internacional, caracterizado por una
elevada concentración de ciudades simultaneamente reconstruídas o reparadas.
Entre estas, Caltagirone, Noto, Catania, Militello Val Catania, Modica, Palazzolo
Acreide, Ragusa, Scicli, pueden ser consideradas por diferentes aspectos casos
ejemplares.

Caltagirone, cuya imágen urbana está enfatizada por una escenografía


casi teatral es representativa de la continuidad que puede leerse en algunos
centros del “Val di Noto” (Valle de Noto): conserva casi intacto el diseño urbano
medieval sobre el cual se injerta la crux viarum del ‘600.
La parte alta, que es la más antigua de la ciudad, se encuentra dominada
por la monumental e imponente escalera de la Iglesia de S. María del Monte que
con un salto espectacular conjuga el plan de la ex Matríz a la plaza de la
Municipalidad, en una geometria ordenadora de la entera ciudad antigua.

Noto, ciudad reconstruída ex novo en un lugar diferente al precedente, el


cual fue abandonado por los habitantes. Ha sido toda planificada sobre un diseño
del arquitecto jesuíta Angelo Italia. Se encuentra conformada en dos niveles: la
parte alta y el “pendio” o plan bajo, al cual corresponde la ciudad monumental con
los edificios nobles y los complejos religiosos, que en el trascurso del ‘700 dieron
orígen a la escenografía barroca.

Ragusa, representa tipologicamente una doble realidad desde el punto de


vista urbanístico: Ibla, fruto de sucesivas adaptaciones funcionales del antiguo
centro habitado sobre las colinas y Ragusa fundada ex novo luego del año 1693,
planificada según un esquema muy geométrico, referible a los modelos de las
ciudades barrocas latino-americanas.

Catania, en donde los ambientes urbanos de plaza Duomo y calle de los


« Crociferi » deben considerarse las áreas más representativas, sea por la calidad
urbana que por el contexto arquitectónico, es un ejemplo de ciudad enteramente
reconstruída in situ.

Scicli, ciudad en la cual hay que considerar la naturaleza y la arquitectura


en simbiosis, se encuentra encastrada en un modo espectacular entre tres
« cavas ». La antigua calle del Corso es un importante ejemplo de desplazamiento
urbano del antiguo centro habitado de la colina hacia la llanura.

Modica, caracterizada e inmediatamente reconocible en el paisaje por las


dos iglesias: S. Giorgio y S. Pietro, la primera con su imponente fachada a torre a
la siciliana y la segunda animada por las estatuas de los doce apóstoles. Las dos,
con sus moles majestuosas, estan puestas en la cima de una amplia escalera
constituyendo un señal de absoluto valor escultóreo y arquitectónico.

Palazzolo Acreide, ciudad dividida en dos nucleos: la parte medieval


reconstruída sobre sí misma y la parte del ‘700 construída a lo largo del camino
principal que se integra con el antiguo sitio griego di Akrai. Entre sus monumentos
las iglesias de San Pietro y Paolo y de San Sebastian constituyen dos ejemplos
significativos del poder y del papel que las confraternidades tuvieron en la
reconstruccion post-sismica del Valle de Noto.
Militello Val Catania, es el resultado de un projecto de restructuración
urbana de la ciudad de planta medieval con la escena urbana dominada por las
dos iglesias de San Nicoló y Santa Maria della Stella.

No obstante la reconstrución posterior al sismo del 1693 caracterizó


fuertemente y casi esclusivamente la entera área, tanto como para ser llamada el
Valle del Barroco, no se puede dejar de mencionar la presencia de numerosos e
importantes sitios arqueologicos, como por ejemplo el sitio griego de Akrai en
Palazzolo Acreide.
Noto – Catedral Noto - Palacio

El estado de conservación de las zonas urbanas y rurales y de los


manpuestos

El estado de conservación de los centros del Valle de Noto (Val di Noto), no


obstante las específicas peculiaridades de cada uno de ellos, en su conjunto
puede ser definido homogéneo.
Se puede afirmar que el actual estado de conservación del patrimonio
monumental es el resultado de una acción – en curso de realización – de
mantenimiento, de restauración y de consolidación que todavía no puede
considerarse suficiente para garantizar la seguridad del patrimonio, también ante
el hecho que muchos complejos monumentales se encuentran a la espera de una
intervención.
Entre los principales factores ha evaluar para salvaguardar los centros
urbanos se encuentra el fuerte riesgo sismico de la zona (Sicilia oriental es
clasificada por D.M. del 23/09/1981 una zona con riesgo sísmico de segundo
nivel), que aunque en ausencia de fuertes sacudidas es igualmente caracterizada
por movientos frecuentes y de baja intensidad que constituyen un factor de ruína
especialmente para las estructuras más antiguas.
A todo esto debemos agregar el carente mantenimiento, especialmente de
los edificios privados y del tejido edilicio menor, sobre todo relativamente a los
revoques, a los aparatos lapídeos, a las coberturas y a los sistemas de despegue
del agua de lluvia con consecuente degradación de las partes murarias y
estructurales. De hecho el estado de conservación del patrimonio privado está en
parte ligado a la parcelización de las propiedades y las dificultades de éstos a
obtener los relevantes fondos necesarios para la manutención y para las correctas
y complejas operaciones de restauración. Esto trae consigo frecuentemente el
fenómeno de abandono del centro histórico con una consecuente y ulterior
degradación y con la expansión de las periferias.
Algunas ciudades como por ejemplo Ragusa y recientemente Caltagirone
se estan comprometiendo para realizar la recuperación habitativa del tejido
histórico menor también con intervenciones de soporte económico.
En lo que se refiere al patrimonio monumental y en particular a las obras de
albañilería, a las obras decoratívas y a las escultóreas en piedra caliza, hay que
señalar fenómenos de degradación ligados a las características intrínsecas del
material. Se trata de una piedra caliza más bien tierna y porosa que al aire libre,
aunque no esté sujeta a condiciones extremas, sea por los agentes de
contaminación o por los agentes atmosféricos, tiende a exfoliarse.
Las zonas rurales y el paisaje agrario conservan todavía sus características
originales y sus propias peculiaridades. Sin embargo, en algunas zonas el paisaje
de la agricultura tradicional, frecuentemente en terrazas, del tipo “alla serricoltura”
modifíca el paisaje agrario no solamente bajo el aspecto perceptivo. En este
sentido Las Líneas Guía del Plan Paesajístico Regional dan indicaciones para la
conservación del paisaje agrario y la CEE (Reg. n. 2078/92) prevee incentivos
para la conservación de la destinación del cultivo de algunas especies, por
ejemplo el almendro y para las instalaciones puestas sobre los aterrazamientos
para los cuales contempla también el mantenimiento y el eventual restablecimiento
de las terrazas.
Un análisis preliminar de los aspéctos conservativos inerentes al territorio
del Valle de Noto (Val di Noto), ha puesto en evidencia la presencia de diferentes
escalas de problemáticas diversas y relativas a características propias de los
singulares manpuestos y a los factóres de riesgo de tipo territorial antes
mencionado. El siguiente esquema nos muestra un cuadro de la situación y
partiendo del análisis de los singulares factores indivídua las singulares causas.
ESCALA DE LOS FACTORES DE DEGRADO CAUSAS
FENOMENOS
Nivel - suscetibilidad intrinsica - fenómenos
Arquitectonico al degrado naturales
- vejez - ausencia de
- abandono y pérdida de programas de
las técnicas construtivas mantenimiento
tradicionales - carencias
- introducción de proyectuales y de
materiales o técnicas ejecución en general
incompatibiles - ausencia de
directivas especificas
para la conservación
de materiales y
tecnicas construtivas
historicas.
Nivel Urbano - suscetibilidad - fenómenos
intrinseca al degrado naturales
- abandono y pérdida de - ausencia de
las técnicas construtivas programas de
tradicionales mantenimiento
- introducción de - carencias
elementos estraños al proyectuales y de
contexto urbano tradicional ejecución en general
- sustituciones edilicias - carencias de
planificación y de
directivas del
intervento sobre el
patrimonio historico
urbano
Nivel Territorial - suscetibilidad - ausencia de
intrinseca al degrado programas de
- fenómenos naturales mantenimiento y de
de carácter hidrogeológico y directivas para el uso
geológico correcto del territorio
- abandono de las - ausencia de
técnicas y las metodológias programas de
tradicionales de uso del mantenimiento de
territorio los cultivos
- introdución de nuevas tradicionales
directivas produtivas - carencia de
- espansión planificación en las
incontrolada de las areas areas agricolas
establecidas - carencia de
planificación en las
areas de espansión
Conclusiones

Metodología de estructúra de la conservación y de la valorización de


los recursos culturales para el desarrollo del territorio.

El objetivo primario de cualquier proyecto de valorización y gestión de los


recursos de un territorio es la definición de un instrumento eficaz de gestión de los
recursos de carácter histórico, cultural y ambiental del territorio en grado de
orientar las elecciones de planificación urbana y económica del área. Esta
definición en escencia se explica en la individuación de correctas guias de
conocimiento, conservación y valorización orientadas hacia el desarrollo de los
mismos recursos del territorio.
El conocimiento y la conservación, si bien, por un lado constituyen
momentos de la definición del Plan de Gestión, por otro son fases operativas del
mismo plan que es activo en el mismo momento de su definición.
El primer objetivo se persigue poniendo en campo un programa de
conocimiento constante orientado, por un lado a definir la consistencia del
patrimonio histórico y cultural a tutelar, sus características y peculiaridades, por el
otro, a través de precisos programas de relevamiento útiles a fin de dar
direcciones para la definición de las específicas fases de conservación.
La definición de los indicadores de la conservación se convierte por lo tanto,
un momento prioritario del programa de valorización.
Así como en la fase de conocimiento es necesario definir más allá de la
consistencia de los recursos, la presencia de situaciones de riesgo o de
detractores sobre los cuales operar conjuntamente en los proyectos orientados a
la conservación, también en la definición de los programas de conservación es
necesario tomar acto, por ejemplo, de las situaciones específicas de interconexión
que operan a nivel de la conservación y que deben orientar el programa de
valorización.
Ejemplificando, en el momento en el cual se interviene para la restauración
conservativa de los diferentes bienes, será oportuno tener en claro el panorama de
las intervenciones de conservación y en general de las situaciones de interferencia
relativas a los bienes en exámen. De manera de poder construir correctos
programas de valorización que consideren las existencias en el territorio, sean
éstas conexas a los bienes en examen porque potencian las posibilidades de
fruición o porque construyen con ellas sinergias de desarrollo, sea porque se trate
de existencias “incómodas” que entran o pueden entrar en conflicto con la
conservación de los bienes o con su correcta fruición.
La correcta gestión del iter así definido, la individuación de tiempos y
modalidades y la puesta en campo de sistemas de monitoreo constituyen el
momento de la definición de la gestión del plan.
El Plan de Gestión del patrimonio cultural de Valle de Noto (Val di Noto)
debe por lo tanto necesariamente articularse en las fases de conocimiento,
conservación y valorización que constituyen por un lado, fases del momento de
definición del Plan de Gestión, pero por el otro constituyen momentos actuativos
del plan mismo.
Además, para valorizar también económicamente los recursos, es
necesario individualizar las líneas portantes de una estratégia de gestión y
desarrollo en grado de implicar todos los actores (públicos y privados), todos los
recursos (culturales y paesajísticos) y todas las dotaciones (infraestructuras,
servicios de acogida, servicios de búsqueda y formación, etc.) presentes sobre el
territorio.
Las fases de la estratégia son las siguientes:
Individuar las áreas y las acciones de intervento necesarias para la
valorización de los recursos culturales;
Favorecer la participación de los sujetos privados, definiendo las
modalidades y los procedimientos de su implicancia;
Definir los instrumentos para la gestión de los programas de valorización y
para el monitoraje de las actividades;
Individuar las innovaciones necesarias en las estructuras y en los
instrumentos que disciplinan la gestión del patrimonio cultural.

Los problemas que emergen de la realización de un sistema integrado de


valorización pueden resolverse solo a través de un acercamiento metodológico
multidisciplinario en grado de relacionar las problemáticas puestas por la
conservación y valorización del patrimonio cultural con las nuevas funciones
atribuídas a éstos recursos, que deben ser valorizados no solo para perseguir los
objetivos ligados a la identidad cultural, sino también en el cuadro del desarrollo de
la economia a nivel local. Por esta razón los aspectos relativos a la valorización
económica y a la cultural estan tratados conjuntamente.

a). El proyecto de conocimiento

El proyecto de conocimiento constituye la fase prioritaria de la definición del


plan de valorización y gestión. La recoleccion de datos relativos a los recursos
presentes sobre el territorio permite la individuación de correctos programas de
tutela y conservación y de coherentes proyectos de valorización.
De esta manera un examén tendrá que considerar en relación a los
recursos censados también toda la serie de datos útiles para la definición de las
medidas de tutela aplicadas, del estado de conservación de los singulares
elementos que componen el bien, de los elementos de molestia que interfieren con
el bien, de los otros eventuales recursos que pueden estar colocados en relación
con el bien mismo.
Es evidente que será posible recoger y poner en relación una vastísima
cantidad de datos solo definiendo una metódica y unívoca de adquisición y
codífica de los mismos datos y un soporte informático que consienta una eficáz
interrelación.
La constitución de un banco de datos flexible y constantemente utilizable
constituye una premisa indispensable de la definición de los instrumentos y de los
programas de actuación de la conservación y de la valorización de los recursos del
territorio del Valle de Noto (Val di Noto), además de los instrumentos de monitoreo
y control de las fases de actuación del plan.
A continuación se tomarán en exámen los criterios y las modalidades de
constitución del sistema de adquisición y codificación de los datos que constituyen
en realidad la parte central de la definición del proyecto de conocimiento.
b) El proyecto de conservación

El proyecto de conservación representa la fase secundaria del proyecto


general de gestión que se concretiza en la organización general de los programas
de tutela y conservación del patrimonio cultural y ambiental.
Los datos recogidos en la fase de conocimiento definen los ámbitos de los
proyectos de conservación cuya actuación se explica en diferentes planes:
 Definición de las medidas de salvaguardia inmediatas para la
conservación del bien o del conjunto de bienes.
 Definición o adaptación de la operativa de los instrumentos
legislativos de tutela y agentes urbanísticos sobre el bien o sobre el
conjunto de bienes.
 Definición de los ámbitos y de las metodologías de los
proyectos de conservación material.
c) El proyecto de valorización

Definidas las prioritarias exigencias de conservación y tutela del patrimonio,


el plan de gestión pone de esta manera la necesidad de definir las direcciones y
los proyectos de valorización.
En este sentido la consultas al banco de datos permite la identificación de
específicas interrelaciones entre recursos y detractores, sobre la base de las
cuales es posible formular oportunos proyectos estratégicos en grado de valorizar
los recursos, eliminar o mitigar los elementos de molestia, constituir en el
momento de actuación y de la entrada en régimen del plan, núcleos centrales de
las más variadas iniciativas de valorización y gestión de los recursos del territorio
en exámen.
d) Los objetivos a breve y largo plazo: la gestión

En un último análisis, el plan de gestión determina tiempos y


modalidades de actuación de las fases de conocimiento, conservación y
valorización, individua los canales de financiamiento, los instrumentos y los
actores de tales procesos, definiendo las estratégias de la realización de tales
proyectos y los desarrollos económicos esperados.

También podría gustarte