Está en la página 1de 6

Código: F15C-PP-PR-01.

04
Versión: 11
SÍLABO Fecha: 29/01/2021
Página: 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica: INGENIERÍA CIVIL


1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL (Adaptado a la no presencialidad)
1.3 Semestre Académico: 202102
1.4 Ciclo de estudios: VIII
1.5 Requisitos: CULTURA ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN(IPCG405)
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 4.0
1.8 Duración: 16 sesiones (02/09/2021 - 16/12/2021)
1.9 N° de horas totales: 80.00 (48.00 Teoría y 32.00 Práctica)
(80.00 presenciales y 0.00 virtuales )
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Abel Alberto Muñiz Paucarmayta (AMUNIZP02@ucvvirtual.edu.pe)

II. SUMILLA

La experiencia curricular corresponde al área de Formación Profesional; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito promover
en los estudiantes el interés por la investigación científica, para lo cual debe planificar, ejecutar y elaborar un trabajo de investigación que contribuya a la búsqueda de
alternativas de solución a problemas de la realidad dentro de su especialidad. Comprende los siguientes aspectos temáticos: Ciencia, conocimiento e investigación
científica, marco teórico y marco metodológico y difusión de resultados y propiedad intelectual.

III. COMPETENCIA

Planifica, ejecuta, elabora y sustenta un trabajo de investigación relacionado con problemas de la realidad, a través de la aplicación del método científico con
responsabilidad social y respeto al medio ambiente, demostrando disposición al trabajo en equipo, con ética y actitud crítica.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

• Emprendimiento • Investigación

4.2 PRIMERA UNIDAD: Método científico problema de investigación y objetivos

4.2.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (31/08/2021 - 11/10/2021)

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
1 Analiza el quehacer de la ciencia e investigación científica identificando la • Ciencia, investigación y Presentación de la definición
importancia de la ética en todo el proceso. Reconoce el esquema del trabajo de método científico, etapas. • del tema del trabajo de
investigación. Ética en la investigación. • investigación tomando en
Líneas y temas de investigación. cuenta las líneas de
• Vigilancia tecnológica. • investigación.
Esquema del Trabajo de
investigación y cronograma.
2 Selecciona el enfoque de investigación, describe la realidad problemática • Enfoques de investigación Presentación del planteamiento,
importancia y justifica la necesidad de la investigación. (cuantitativo, cualitativo y formulación del problema y
mixto). • Descripción y justificación del trabajo de
argumentación del problema. • investigación.
Justificación de la investigación.
3 Identifica las teorías y los enfoques conceptuales relacionados al objeto de estudio • Marco teórico y estudios Presentación del marco teórico
y los antecedentes o estudios previos de la investigación. previos. • Teorías y enfoques del trabajo de investigación.

Centro de Innovación
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Académica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15C-PP-PR-01.04
Versión: 11
SÍLABO Fecha: 29/01/2021
Página: 2

conceptuales relacionados al
objeto de estudio.
4 Propone el objeto de estudio o problema, los objetivos e hipótesis de la • Objetivos e hipótesis de Presentación de la formulación
investigación. investigación. de los objetivos e hipótesis del
trabajo de investigación.
5 Elabora la introducción y el marco teórico del trabajo de investigación (Primer • Presentación del primer Presentación del Primer
Informe). informe del trabajo de Informe del trabajo de
investigación. investigación, (según estructura
deberán presentar la
introducción y el marco
teórico). (IN) Análisis de
originalidad del primer informe
de investigación mediante el
programa Turnitin. Registro del
producto de investigación en la
plataforma TRILCE (IN).
(Nota: solo deberá ingresar a la
plataforma el coordinador de
grupo y adicionar a los
integrantes)
6 Desarrolla su evaluación considerando los temas tratados previamente. • EXAMEN PARCIAL (EP) Examen parcial (EP)
(Del 05 al 11 de octubre, y 15
de octubre del 2021).

4.3 SEGUNDA UNIDAD: Metodologìa

4.3.1. DURACIÓN: 4 Sesiones (12/10/2021 - 08/11/2021)

4.3.2. PROGRAMACIÓN:

4.3.2. PROGRAMACIÓN:

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
7 Propone el diseño metodológico de su trabajo de investigación. Categoriza las • Tipo y diseños de Presentación del tipo y diseño
variables de investigación. Operacionaliza o categoriza las variables de investigación. - Variables: de investigación, y la
investigación. características y clasificación- operacionalización /
Operacionalización de categorización de las variables
variables. del trabajo de investigación.
8 Propone los criterios para selección de la muestra y tipo de muestreo y determina • Población (criterios de Presentación de la población,
la técnica de recolección de datos. Propone el instrumento de recolección de selección), muestra y muestra, muestreo, escenarios y
datos. muestreo/escenarios y sujetos sujetos/objetos de estudio,
de estudio (selección de la identificación de las técnicas e
unidad de análisis). • Técnicas instrumentos de recolección de
de recolección de datos. • datos, y análisis de la validez y
Instrumentos de recolección de confiabilidad del o los
datos: validez y confiabilidad. instrumentos del trabajo de
investigación.
9 Describe el procedimiento de recolección de datos. Describe los resultados de su • Procedimiento de recolección Presentación del procedimiento
investigación y las consideraciones éticas en su investigación. de datos. • Métodos de análisis de recolección de datos,
de datos o información. • métodos de análisis de datos y
Consideraciones éticas. • las consideraciones éticas del
Primera Jornada de trabajo de investigación.
Investigación: Presentación del Registro de segundo avance de
segundo informe del trabajo de producto de investigación en la
investigación (Base de datos y plataforma Trilce. Sustentación
tablas) (IN). del Segundo Informe del
trabajo de investigación (según
estructura deberán presentar
hasta la metodología) (IN)
10 Desarrolla su evaluación considerando los temas tratados previamente. • EXAMEN PARCIAL (EP) Examen parcial (EP)
(Del 02 al 08 de noviembre del Presentación del Segundo
2021). • Examen de rezagado o Informe del trabajo de
recuperación de la primera investigación (según estructura
unidad (EP1). deberán presentar hasta la
metodología) (IN)

4.4 TERCERA UNIDAD: Resultados Discusión conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación

Centro de Innovación
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Académica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15C-PP-PR-01.04
Versión: 11
SÍLABO Fecha: 29/01/2021
Página: 3

4.4.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (09/11/2021 - 20/12/2021)

4.4.2. PROGRAMACIÓN:

4.4.2. PROGRAMACIÓN:

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
11 Analiza datos y/o valora sus implicaciones empíricas en la investigación. • Análisis e interpretación de Presentación de la recolección y
los resultados de la procesamiento de la
investigación. Contrastación de información utilizando
hipótesis/tamaño del efecto. herramientas informáticas
(Excel, SPSS, etc.) para el
análisis descriptivo y, el empleo
de estadísticos de prueba para
el desarrollo del Análisis
inferencial o prueba de
hipótesis/ supuestos del trabajo
de investigación.
12 Elabora la discusión, conclusiones y recomendaciones de la investigación • Análisis y discusión de Presentación de la discusión,
científica. Verifica la originalidad del trabajo de investigación. resultados. • Conclusiones y contrastando con los
recomendaciones del trabajo de antecedentes y el marco teórico
investigación. • Referencias. • y finalmente redacta las
Análisis de originalidad del conclusiones y
informe de investigación recomendaciones del trabajo de
mediante el Programa Turnitin. investigación; además de las
páginas preliminares,
referencias y anexos. Análisis
de originalidad del informe de
investigación mediante el
Programa Turnitin.
13 Elabora el informe final del trabajo de investigación. • Presentación del Informe Presentación preliminar del
Final del Trabajo de Informe final del trabajo de
Investigación y observaciones investigación (INF).
del asesor, con levantamiento
de observaciones y resultado no
mayor al 25% según reporte de
programa Turnitin (*).
14 Elabora el informe final del trabajo de investigación. • Presentación del Informe Presentación del Informe final
Final del Trabajo de del trabajo de investigación
Investigación con el (INF). Registro de resumen,
levantamiento de observaciones abstract, conclusiones y
(**). • Decisión final para que palabras claves en el módulo de
pase a sustentación productos de investigación en
(cronograma de la plataforma TRILCE
sustentaciones).
15 Presenta y sustenta el informe final del trabajo de investigación. • Registro del informe final del Sustentación del trabajo de
trabajo de investigación en el investigación (EF) Entrega del
módulo de productos de Informe final del trabajo de
investigación en la plataforma investigación (INF).
TRILCE (IN). • Segunda
Jornada de Investigación:
Sustentación del trabajo de
investigación (EF) (Del 07 al 20
de diciembre del 2021). •
Examen de recuperación y
rezagados de la Segunda
Unidad (EP).
16 Presenta y sustenta el informe final del trabajo de investigación. • Registro del informe final del Sustentación del trabajo de
trabajo de investigación en el investigación (EF) Entrega del
módulo de productos de Informe final del trabajo de
investigación en la plataforma investigación (INF).
TRILCE (IN). • Segunda
Jornada de Investigación:
Sustentación del trabajo de
investigación (EF) (Del 07 al 20
de diciembre del 2021). •
Examen de recuperación y
rezagados de la Segunda

Centro de Innovación
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Académica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15C-PP-PR-01.04
Versión: 11
SÍLABO Fecha: 29/01/2021
Página: 4

Unidad (EP).

4.2. ACTITUDES

<p style="text-align: justify;">• Disposición al trabajo en equipo. • Interés para aportar nuevos conocimientos y soluciones en los problemas de la realidad dentro de
su especialidad. • Crítico y respetuoso de las ideas de los demás. • Responsable y ético.</p>

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Activo-participativas técnicas de aprendizaje cooperativo. • Exposición participación y diálogo dialéctico entre estudiante y docente. • Brainstorming (lluvia de ideas).
• Aplicación de los métodos inductivo deductivo analítico hermenéutico y bibliográfico. • Estudio de casos.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

• Documentos electrónicos: libros, revistas científicas. • Material audiovisual e informático: videos, recursos electrónicos, etc. • Campus virtual: base de datos. •
Entornos y plataformas virtuales. • Biblioteca virtual. • Guía de productos de investigación.

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

DISTRIBUCIÓN
INSTRUMENTO DE
UNIDADES PRODUCTO ACADÉMICO CÓDIGO PESO POR
EVALUACIÓN
UNIDAD
1 Informe 1 IN 60 % 20 % Rúbrica de evaluación (Guía de
productos de investigación).
Examen parcial EP 40 % Rúbrica de evaluación (Guía de
productos de investigación).
2 Informe 2 IN 60 % 30 % Rúbrica de evaluación (Guía de
productos de investigación).
Examen parcial EP 40 % Rúbrica de evaluación (Guía de
productos de investigación).
3 Informe Final INF 40 % 50 % Rúbrica de evaluación (Guía de
productos de investigación).
Sustentación del informe final (Equivalente al examen EF 60 % Rúbrica de evaluación (Guía de
final) productos de investigación).

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.60*IN+ 0.40*EP X2 = 0.60*IN+ 0.40*EP X3 = 0.40*INF+ 0.60*EF

FINAL (XF)

XF = 0.20*X1+ 0.30*X2+ 0.50*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Tener una asistencia mínima del 70%, de lo contrario el estudiante será inhabilitado. • Presentar semanal de los avances del trabajo de investigación, los mismos que
serán evaluados de manera permanente. • Registrar los avances del trabajo de investigación según el cronograma establecido, en el módulo de productos de
investigación de la plataforma TRILCE. • Presentar y sustentar el informe final del trabajo de investigación, como requisitos indispensables para la aprobación de la
experiencia curricular, en las semanas 13 a 16; de no ejecutarse esta sustentación, el estudiante será desaprobado en el rubro que corresponde, salvo justificación

Centro de Innovación
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Académica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15C-PP-PR-01.04
Versión: 11
SÍLABO Fecha: 29/01/2021
Página: 5

oportuna, en casos de enfermedad u otros debidamente justificados y documentados. • No estar involucrado o estar involucrado en plagio parcial o total. • Reportar
un porcentaje de similitud máximo del 25% del trabajo de investigación mediante el programa Turnitin en las semanas previas o semanas de presentación del primer
avance del informe e informe final del trabajo de investigación; así como en la semana previa a la sustentación de éste. • Durante el semestre académico, la nota de los
avances y del producto final de investigación no podrá ser reemplazado por otros trabajos o exámenes. • La escala de calificación es la vigesimal; la nota mínima
aprobatoria es 11. Solo en el promedio final de la experiencia curricular el medio punto (0,5) favorece al estudiante. • Si el estudiante no se presenta a la segunda
jornada de investigación, podrá sustentar en la semana de rezagados, previo pago estipulado por la universidad para estos casos.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO


Libros Digitales
Libros Digitales Alarcón, R. (2013) Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Universidad
Ricardo Palma.
Libros Digitales ALVA ARCE, ROSEL CESAR -https://orcid.org/0000-0002-4210-3046
https://orcid.org/0000-0002-4210-3046
Libros Digitales Arias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6a Ed.).
Caracas: Editorial Episteme, C.A
Libros Digitales Baena (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). México DF: Grupo Editorial Patria
Libros Digitales CARRANZA ESTELA, TEODORO -https://orcid.org/0000-0002-4752-6072
https://orcid.org/0000-0002-4752-6072
Libros Digitales DÍAZ SAAVEDRA, ROBIN ALEXÁNDER -https://orcid.org/0000-0002-8812-0511
https://orcid.org/0000-0002-8812-0511
Libros Digitales Ferrerira I, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales
e interpretación. Rev. Esp. Cardiología Vol. 64. Núm. 8. páginas 688-696 (Agosto 2011).
Recuperado de: https://www.revespcardiol.org/es-revisiones-sistematicas-metaanalisis-bases-
conceptuales-articulo-S0300893211004507 https://www.revespcardiol.org/es-revisiones-
sistematicas-metaanalisis-bases-conceptuales-articulo-S0300893211004507
Libros Digitales MOLINA GUILLEN, JAN KEI SAMIR -https://orcid.org/0000-0003-3517-1216
https://orcid.org/0000-0003-3517-1216
Libros Digitales Morales, B. (2020). Laboratorio de empresa y habilidades para la vida en la educación media
técnica comercial en Boyacá. Revista Katharsis, Issue 29, pp. 63-90. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=30&sid=6647d7d1-2850-46a9-b8d7-
b4ce3d4173fc%40pdc-v-sessmgr03
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=30&sid=6647d7d1-2850-46a9-b8d7-
b4ce3d4173fc%40pdc-v-sessmgr03
Libros Digitales Muñoz (2015). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (4a. ed.) México DF: Pearson
Educación.
Libros Digitales ROMERO PACORA, JESUS -https://orcid.org/0000-0003-4188-2479 https://orcid.org/0000-
0003-4188-2479
Libros Digitales Valderrama M., S. (2010). Pasos para elaborar proyectos y tesis de Investigación Científica. 2da
Ed. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.
Libros Digitales Vara (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método
efectivo para las ciencias empresariales. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Material Bibliográfico Físico
Material Bibliográfico Físico Ander E. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social: Cómo organizar el trabajo de
investigación (Vol. III). México: Editorial Lumen.
Material Bibliográfico Físico Andrade Simón (2005). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: Edit. Andrade.
Material Bibliográfico Físico Bernal Cesar. Metodología de la Investigación Tercera Edición Colombia Editorial Pearson
Educación. 2010
Material Bibliográfico Físico Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México: Cengage
Learning. 2ª Ed.
Material Bibliográfico Físico Hernández Roberto., Fernández Carlos. y Baptista Lucio. Metodología de la Investigación.
México: Mg Graw-Hill Interamericana. 2010
Material Bibliográfico Físico Levine, D., Krehbiel, C. y Berenson, M. (2014). Estadística para Administración. Naucalpan de
Juárez, México: Pearson Education
Material Bibliográfico Físico Mendenhall, W., Beaver, R. y Beaver, M. (2015). Introducción a la probabilidad y estadística. (14ª
ed.). México D.F., México: Cengage Learning.
Material Bibliográfico Físico Ñaupas, H.; Mejía, E. J., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación:
cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis (4a ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones De La U

Centro de Innovación
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Académica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15C-PP-PR-01.04
Versión: 11
SÍLABO Fecha: 29/01/2021
Página: 6

Revistas Digitales
Revistas Digitales CONCYTEC (2019). Código Nacional de Integridad Científica. Disponible en:
http://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-integridad-cientifica.pdf
http://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-integridad-cientifica.pdf
Revistas Digitales Fernández Bedoya, VH. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu
Emprendedor. Recuperado de https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207
https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207
Revistas Digitales Revista UCV-SCIENTIA. Recuperado en http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-
SCIENTIA Revista CIENTIFI-K. Recuperado en
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/CIENTIFI-K Revista de Tecnología y Desarrollo.
Recuperado, http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/RTD/issue/archive Revista ESPERGESIA.
Recuperado en http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ESPERGESIA/index Revista de
Investigación de Estudiantes de Ingeniería. Recuperado en
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/INNOVACION/issue/archive
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA Revista CIENTIFI-K. Recuperado en
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/CIENTIFI-K Revista de Tecnología y Desarrollo.
Recuperado, http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/RTD/issue/archive Revista ESPERGESIA.
Recuperado en http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ESPERGESIA/index Revista de
Investigación de Estudiantes de Ingeniería. Recuperado en
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/INNOVACION/issue/archive

Centro de Innovación
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Académica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte