Está en la página 1de 29

er

1 Curso
Técnico en
Emergencias
Sanitarias
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1
Búsqueda Activa de Empleo
MÓDULO PROFESIONAL
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

Índice
1. Búsqueda activa de empleo. ................................................................................................. 4
2. Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y
profesional de técnico en emergencias sanitarias. ....................................................................... 5
3. Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Programas europeos. ........................ 6
4. Valoración de la empleabilidad y adaptación como factores clave para responder a las
exigencias del mercado laboral. .................................................................................................... 8
4.1. Los requerimientos del puesto de trabajo. ................................................................... 9
4.2. El perfil profesional personal. ..................................................................................... 11
5. Identificación de los itinerarios formativos relacionados con el técnico en emergencias
sanitarias. .................................................................................................................................... 13
6. Análisis del sector profesional del título de técnico en emergencias sanitarias.
Características personales y profesionales más apreciadas por empresas del sector en castilla y
león.............................................................................................................................................. 17
7. Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.
18
8. La búsqueda de empleo. Fuentes de información. ............................................................. 18
Los Servicios Públicos de empleo. ................................................................................... 19
Administración Pública.................................................................................................... 19
Cámaras de comercio. ..................................................................................................... 19
Organizaciones empresariales y las asociaciones gremiales........................................... 19
Agencias de Colocación ................................................................................................... 19
Empresas de trabajo temporal (ETT)............................................................................... 19
Bolsas de trabajo ............................................................................................................. 19
Medios de comunicación. ............................................................................................... 19
Internet............................................................................................................................ 19
Autocandidatura. ............................................................................................................ 19
Familiares y conocidos (boca a boca). ............................................................................. 20
9. Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.............................................................. 20
Carta de presentación ..................................................................................................... 20
Currículum vitae .............................................................................................................. 22
Los psicotécnicos, pruebas y test .................................................................................... 24
La entrevista de selección ............................................................................................... 24
10. Oportunidades de autoempleo. ...................................................................................... 24
11. El proceso de toma de decisiones. .................................................................................. 26
12. La igualdad de oportunidades en el acceso al empleo. .................................................. 27

2 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

Objetivos
Al terminar la unidad de trabajo habrás aprendido:
CONCEPTOS Y TEORÍA

⎯ Qué es el mercado de trabajo.

⎯ Qué significan los conceptos de competencias y perfil profesional.

⎯ Cuáles son los requisitos para la empleabilidad.

⎯ Cuáles son las características del sector profesional del técnico en emergencias

sanitarias.

⎯ Cómo se adquiere formación para ser técnico en emergencias sanitarias.

PRÁCTICA

⎯ Cómo analizar tus capacidades y tus objetivos profesionales.

⎯ Cuáles son los pasos que debes realizar para buscar un empleo.

⎯ Cuáles son las técnicas que tienes que poner en práctica para la búsqueda de empleo.

3 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

1. Búsqueda activa de empleo.

El mercado de trabajo es el lugar donde se encuentran las personas que


demandan un puesto de trabajo y por otro las organizaciones que lo
ofrecen.

Uno de los aspectos más importantes en la búsqueda de empleo es conocer el tipo de trabajo
que se desea. Luego, puede crear estrategias para la búsqueda de un tipo específico de trabajo.

El acceso al trabajo se verá influido por las condiciones en las que se encuentre el mercado
laboral en el sector sanitario o socio sanitario. El mercado de trabajo es imperfecto, nunca la
demanda iguala a la oferta, es por eso que existe desempleo.

Las oportunidades que brindan el sector de la sanidad


y los servicios sociales son varias y más abundantes que
otros sectores, ya que la salud debe estar garantizada
por el Estado de Bienestar. También existen otras
razones importantes que garantizan el trabajo en el
sector sanitario y socio sanitario:

• Las necesidades de Atención sanitaria han


aumentado, pues cada vez se valora más la salud.

• Han crecido las actuaciones preventivas añadidas a la finalidad curativa y rehabilitadora.


Además de elaboración y difusión de programas de educación para la salud, se han
incrementado las actividades destinadas a la detección y el diagnóstico precoz.
• El cambio demográfico que sufre nuestra población, ha hecho que el número de
ancianos se haya acentuado considerablemente debido a que la esperanza de vida en
nuestra sociedad está aumentando. Estas personas requieren de mayores atenciones
sanitarias y socio sanitarias.
• La asistencia domiciliaria está en auge, cada vez son más las labores que se realizan en
el domicilio de la persona paciente.
• Aumento de la demanda de servicios sanitarios que invitan a la creación de los mismos,
como dietética, salud dental, farmacia, etc.
• La profesionalización del personal auxiliar en emergencias sanitarias.

RECUERDA

El mercado de trabajo no es perfecto. Es decir, la OFERTA y la DEMANDA no suelen estar


en equilibrio.

4 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

2. Valoración de la importancia de la formación permanente


para la trayectoria laboral y profesional de técnico en
emergencias sanitarias.

La formación permanente es, día a día, más importante. Ya no basta con haberse formado en el
ciclo de Técnico en Emergencias Sanitarias, también es esencial actualizar y profundizar en los
conocimientos adquiridos de forma continuada.

Formación continua, son todas aquellas actividades y programas de


aprendizaje teórico y práctico que se realizan después de la fase de
educación obligatoria. Esta formación tiene como objetivo el
perfeccionamiento y desarrollo de prácticas relacionadas con la
profesión.

La constante actualización y profundización de los conocimientos tiene especial relevancia en el


campo sanitario, por lo que es muy importante
mantenerse actualizado y conocer los cambios que se
van produciendo. Esto requiere que las personas
mantengan un proceso de formación continuo a través
de:

• Cursos de Extensión. Son todos aquellos


cursos, jornadas, seminarios, congresos, etc.
en los que se adquieren o actualizan
conocimientos e información sobre temas muy específicos. Pueden ser teóricos,
prácticos o teórico-prácticos.
• Cursos de actualización o de profundización. Son programas académicos de mediana
duración cuyo objetivo es actualizar o profundizar conocimientos e información. Pueden
ser teóricos, prácticos o una combinación de ambos.
• Congresos, seminarios, talleres, conferencias. Son considerados “eventos” de
formación continuada, porque su finalidad es tratar
contenidos, compartir experiencias o examinar temas
que contribuyan a desarrollar y fortalecer competencias
para trabajar en diversas áreas del conocimiento
mediante la actualización permanente. Estos programas
son de corta duración (días).

• Ferias Especializadas. Son actividades que se


realizan eventualmente, de duración no superior a dos
Ilustración 1: Simulacro días, con el objetivo de divulgar y difundir avances y
novedades producidos en el sector.

5 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

Si se quiere aumentar las oportunidades de empleo, se debe pensar en participar en este tipo
de formación y actualización del campo sanitario, ya que harán de uno un profesional más
competitivo.

RECUERDA

La formación inicial es imprescindible. Pero, además, es necesario seguir profundizando y


ampliando nuestros conocimientos a lo largo de nuestra carrera profesional.

3. Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.


Programas europeos.
Debido a la globalización cada vez es más fácil y frecuente la movilidad de trabajadores y
trabajadores alrededor del mundo en todos los sectores, especialmente en el espacio europeo.

La gran mayoría de los estudiantes que cursan programas en el extranjero lo expresan como una
experiencia muy gratificante, que les sirvió para madurar personal e intelectualmente.

Pero no sólo esto sino les abre nuevos horizontes profesionales, ya que hoy en día las empresas
buscan profesionales con experiencia internacional, por todo lo que la experiencia les aporta.

Para ello Europa ha puesto en marcha el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP), que
pretende contribuir a la creación de una sociedad del conocimiento avanzada, con un desarrollo
económico sostenible y más y mejores posibilidades de empleo y mayor cohesión social. Su fin
es facilitar el intercambio, la cooperación y la movilidad entre los sistemas de educación y la
formación de los países europeos.

Ilustración 2: Logotipos organismos europeos para el empleo

6 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

El Parlamento Europeo aprobó el Programa Erasmus + para el período 2021-2027.

El Programa es un componente clave para apoyar los objetivos del Espacio Europeo de
Educación, el Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027, la Estrategia de la Unión Europea
para la Juventud y el Plan de Trabajo de la Unión Europea para el Deporte (2021-24).

Este nuevo programa abarca todos los niveles: escolar, formación profesional, enseñanza
superior y formación de personas adultas. Se centra en el aprendizaje formal e informal más allá
de las fronteras de la UE, con una clara vocación de internacionalización abriéndose a terceros
países con el objetivo de mejorar las capacidades educativas y formativas de las personas para
la empleabilidad de estudiantes, profesorado y trabajadores.

A nivel de empleo encontramos la red EURES, (servicios europeos de empleo). Es una red de
cooperación destinada a facilitar la libre circulación de los trabajadores en el marco del espacio
Económico Europeo. Entre los socios de la red encontramos servicios públicos de empleo,
sindicatos y organizaciones internacionales.

Sus objetivos principales son:


• Informar, orientar y asesorar a los candidatos sobre movilidad tanto en las
oportunidades de empleo como en las condiciones de vida y de trabajo en el Espacio
Económico Europeo.
• Ayudar a los empresarios que deseen contratar trabajadores de otros países.

• Asesorar y orientar a los trabajadores y los empresarios de regiones fronterizas.

Como herramienta complementaria encontramos Europass, el cual consta de cinco documentos


que recogen las capacidades y cualificaciones de los usuarios de manera sencilla y fácil de
comprender en toda Europa. Los documentos que encontramos son los siguientes:
- Dos de ellos, de libre acceso, puede elaborarlos el propio interesado:
• El Curriculum Vitae (CV), que le permite presentar sus capacidades y cualificaciones
personales con claridad y eficacia.

• El Pasaporte de Lenguas es una herramienta para autoevaluación de las destrezas y


cualificaciones lingüísticas.

- Tres documentos que expiden las autoridades de educación y formación:


• El documento de Movilidad Europass, en el que figuran los conocimientos y las
capacidades adquiridas en otros países europeos.

• El Suplemento al Título de Técnico o al Certificado de Profesionalidad describe los


conocimientos y las capacidades adquiridas por el titular. Es un complemento a la
información incluida en los certificados y títulos oficiales que facilita su comprensión, en
particular, en otros países distintos al que los expide.

7 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

• El Suplemento al Título Superior describe los conocimientos y las capacidades


adquiridas por el titular del certificado de enseñanza superior. Es un complemento a la
información incluida en los certificados y títulos oficiales que facilita su comprensión, en
particular, en otros países distintos al que los expide.

4. Valoración de la empleabilidad y adaptación como factores


clave para responder a las exigencias del mercado laboral.

La empleabilidad es el potencial que tiene un trabajador para ser


solicitado por una empresa para trabajar en ella. Este potencial no
sólo radica en la formación académica. Además, cuentan todas
aquellas capacidades y habilidades que posea y que debe de
aprender a rentabilizar para ser elegido en un proceso de
selección de personal.

El mercado laboral es un entorno altamente competitivo, donde cada profesional debe


diferenciarse del resto. El conocimiento de idiomas, el manejo de herramientas tecnológicas,
habilidades comunicativas, flexibilidad para viajar, etc. son algunos de los aspectos que pueden
hacernos diferentes a los demás.

En cualquier caso, hay que recordar que ser empleable es tener la capacidad de adaptar y
adecuar tu perfil al del puesto de trabajo ofertado, pero en ningún caso se trata de engañar y
mentir añadiendo en el currículum datos que no son correctos.

La trayectoria laboral de las personas está definida por las profesiones que desarrolle a lo largo
de su vida laboral.

8 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

A la hora de tomar la decisión final en la que optamos por una carrera profesional podemos
realizar un análisis, en el que tengamos en cuenta nuestras posibilidades laborales y lo que
queremos para nosotros, así como si nuestras aptitudes y capacidades son apropiadas para esa
profesión o se adaptan mejor a otra.

RECUERDA

Ser empleable es tener la capacidad de adaptar tu perfil al del puesto de trabajo


ofertado, pero ¡sin engañar! Nada de datos falsos en el CV.

4.1. Los requerimientos del puesto de trabajo.

Para desempeñar un puesto de trabajo es necesario cumplir unas características que cuadren
con el perfil profesional del sector que se requiere.

El perfil profesional del sector está compuesto por todas aquellas


características que se piden para cubrir un puesto de trabajo en un
sector determinado.

El perfil profesional del puesto de trabajo son las características para


ejercer un puesto de trabajo concreto.

Estas características también pueden ser llamadas competencias, las cuales podríamos
definirlas como:

Competencias: son el conjunto de conocimientos, habilidades,


destrezas y actitudes que se alcanzan mediante procesos formativos o
la experiencia laboral, y que permiten desempeñar las situaciones de
trabajo requeridas en el empleo.

9 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

En el caso del Técnico de Emergencias Sanitarias estos son los requerimientos para desarrollar
la profesión según el Real Decreto 1397/2007. La competencia general de este título consiste
en:

• Trasladar al paciente al centro sanitario

• Prestar atención básica sanitaria y psicológica en el entorno pre-hospitalario.

• Llevar a cabo actividades de tele operación y tele asistencia sanitaria

• Colaborar en la organización y desarrollo de los planes de emergencia, de los


dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una emergencia
individual, colectiva o catástrofe.

Para ser Técnico de emergencias Sanitarias se requieren unas características personales,


sociales y profesionales que son las siguientes:

• Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e inmovilización y


adecuando la conducción a las condiciones del mismo, para realizar un traslado seguro
al centro sanitario de referencia.

• Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio en situación de


compromiso y de atención básica inicial en otras situaciones de emergencia.

• Colaborar en la clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias y catástrofes,


bajo supervisión y siguiendo indicaciones del superior sanitario responsable.

• Ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación del soporte vital avanzado


al paciente en situaciones de emergencia sanitaria.

• Prestar apoyo psicológico básico al paciente, familiares y afectados en situaciones de


crisis y emergencias sanitarias.

• Atender la demanda de asistencia sanitaria recibida en los centros gestores de tele


operación y tele asistencia.

• Limpiar y desinfectar el habitáculo del vehículo sanitario y su dotación para conservarlo


en condiciones higiénicas.

• Verificar el funcionamiento básico de los equipos médicos y medios auxiliares del


vehículo sanitario aplicando protocolos de comprobación para asegurar su
funcionamiento.

• Controlar y reponer las existencias de material sanitario de acuerdo a los


procedimientos normalizados de trabajo para asegurar su disponibilidad.

• Mantener el vehículo y la dotación no sanitaria en condiciones operativas.

10 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

• Actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas siguiendo los


protocolos de protección individual, prevención, seguridad y calidad.

• Aplicar los procedimientos logísticos que aseguran el transporte, la distribución y el


abastecimiento de los recursos en el lugar del suceso, de acuerdo con las instrucciones
recibidas por el mando sanitario responsable de la intervención.

• Aportar datos para elaborar, ejecutar y evaluar planes de emergencia, mapas de riesgo
y dispositivos de riesgo previsible colaborando con los responsables del centro
coordinador.

• Establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el centro


coordinador operando los equipos de comunicaciones.

• Atender las necesidades de movilidad y transporte de los pacientes, víctimas y


familiares garantizando su privacidad y libertad.

• Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por


cambios tecnológicos y organizativos en la prestación de los servicios.

• Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y


procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

• Participar en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía en las instrucciones de


trabajo.

• Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones
laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

• Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo


y de aprendizaje.

• Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad, de


planificación y de comercialización.

• Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica
y de responsabilidad.

4.2. El perfil profesional personal.

Cada persona posee unas aptitudes o habilidades propias, otorgándole unos conocimientos o
habilidades para desarrollar una profesión u otra.

El perfil profesional del título de Técnico en Emergencias Sanitarias queda determinado por su
competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales.

El perfil profesional se compone de diferentes competencias:

11 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

• Personales: son aquellas capacidades que tiene una persona independientemente de la


profesión que lleve a cabo. (responsabilidad, iniciativa, implicación, etc.)

• Profesionales: son capacidades que se adquieren por la formación la experiencia y las


habilidades específicas para ejecutar una acción concreta. (planificar, desinfectar, uso
adecuado de las herramientas, etc.)

• Sociales: son capacidades que están ligadas con las habilidades comunicativas y de
relación. (asertividad de la persona, el grado de empatía…)

Para conocer si realmente poseemos las competencias requeridas para el puesto de trabajo es
necesario realizar un auto análisis en el que detectemos nuestros puntos fuertes y débiles. Y una
vez los conozcamos debemos intentar mejorar para así alcanzar la meta propuesta.

Competencias
personales

Competencias Competencias
profesionales sociales

Ilustración 3: Esquema de competencias

No es suficiente que cumplamos con los requisitos necesarios para el trabajo. Es muy importante
saber si ese es el trabajo que cumple con mis intereses o expectativas, es decir, si es lo que
quiero y lo que espero obtener mientras este ejerciendo mi profesión.

Podemos concluir diciendo que para ejercer una profesión


es necesario:

• Cumplir con las exigencias del sector.

• Que las capacidades concuerden perfectamente


con las que pide la profesión, o es totalmente
viable adquirir la formación y la experiencia
profesional a lo largo del tiempo.

• El trabajo satisface las expectativas e intereses.

12 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

5. Identificación de los itinerarios formativos relacionados con


el técnico en emergencias sanitarias.
Hoy en día vivimos en un mundo en constante movimiento, renovación y competencia. Por ello
para ser un buen profesional debemos formarnos a través de la experiencia y los itinerarios
formativos que tenemos al alcance. A medida que mayor es la formación adquirida nos abrirá
nuevas oportunidades con más responsabilidades y decisión dentro del sector en el que os
encontréis inmerso.

Entre los itinerarios formativos que encontramos son:

Formación profesional: está constituida aquellos estudios y


aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y
actualización laboral. El propósito es que los alumnos aprendan
una profesión y accedan al empleo. Su objetivo principal es
aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales
y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida.

La Formación profesional (FP) del sistema educativo, habilita a los alumnos para desempeñar
una profesión y acceder al empleo. Su objetivo además de cualificarlos para el área profesional,
también les ayuda a adaptarse a las modificaciones laborales que puedan surgir a lo largo de su
vida, contribuir a su desarrollo profesional y al aprendizaje.

La Formación profesional se estructura en Ciclos Formativos (CF), concentrados en 26 familias


profesionales según el ámbito laboral al que pertenecen.

Los Ciclos Formativos, se organizan en módulos teórico-prácticos. Hay módulos transversales


que se imparten en todos los ciclos, como Formación y Orientación Laboral (FOL), o Formación
en Centros de Trabajo (FCT), que consiste en la formación práctica en una empresa.

Para obtener un título de Formación Profesional hay diferentes vías:

• Cursando un ciclo formativo bien presencial o a distancia, cumpliendo unos contenidos


y objetivos que conllevan a la superación de las asignaturas que integran el ciclo
formativo.

• Superación de unas pruebas libres: en las que el alumno se prepara por su cuenta.
Dichas pruebas son convocadas por las diferentes Comunidades Autónoma y se piden
unos requisitos para poder presentarse.

• Convalidación de módulos profesionales por la acreditación de unidades de


competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, según RD
1538/2006 de 15 de diciembre, Artículo 44: Quienes tengan acreditada una unidad de

13 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

competencia que forme parte del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales,


mediante cualquier otro título de formación profesional, certificado de profesionalidad,
o parte de ellos o mediante acreditación parcial obtenida a través del procedimiento
que se establezca en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.3 de la Ley Orgánica
5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, tendrán
convalidados los módulos profesionales correspondientes según se establezca en la
norma que regule cada título.

En el caso del Técnico en Emergencias Sanitarias (TES), viene regulado en el “Real Decreto
1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias
Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas”.

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se ordena en 26 familias profesionales. En


el caso de Técnico de emergencias sanitarias, está recogido en la familia de Sanidad. Dicho título
abarca dos cualificaciones profesionales completas (certificados de profesionalidad)

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales permite establecer un nexo de unión entre


la formación profesional (FP) del Sistema educativo y la FP para el empleo. Ambas acciones
formativas se basan en cualificaciones y competencias profesionales de dicho catálogo, de modo
que podrán establecerse convalidaciones y exenciones entre una y otra formación profesional.

El Ciclo formativo de Técnico de Transporte sanitario recoge los siguientes certificados de


profesionalidad:

• Transporte Sanitario (SANT0208). Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo. Compuesto por


4 unidades de competencias.

UC0069_1: Mantener preventivamente el vehículo sanitario y controlar la dotación


material del mismo.
UC0070_2: Prestar al paciente soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado.
UC0071_2: Trasladar al paciente al centro sanitario útil.
UC0072_2: Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.

• ATENCIÓN SANITARIA A MÚLTIPLES VÍCTIMAS Y CATÁSTROFES (SANT0108) Real Decreto


710/2011, de 20 de mayo. Compuesto por 4 unidades de competencias.

UC0360_2: Colaborar en la organización y el desarrollo de la logística sanitaria en


escenarios con múltiples víctimas y catástrofes, asegurando el abastecimiento y la gestión
de recursos y apoyando las labores de coordinación en situaciones de crisis.
UC0361_2: Prestar atención sanitaria inicial a múltiples víctimas.
UC0362_2: Colaborar en la reparación y en la ejecución de planes de emergencias y de
dispositivos de riesgo previsible.
UC0072_2: Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.

14 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

CUALIFICACION PROFESIONAL

MODULOS FORMATIVOS
UNIDADES DE COMPETENCIA

Ilustración 4: Composición certificado de profesionalidad

Cualificación profesional al conjunto de competencias profesionales


con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante
formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la
experiencia profesional.

Competencia profesional es el conjunto de conocimientos y capacidades


que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las
exigencias de la producción y el empleo.

La unidad de competencia (UC) es el agregado mínimo de competencias


profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación parcial.
Esto quiere decir que deben ser identificables y reconocibles en el
mundo laboral.

15 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

16 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

6. Análisis del sector profesional del título de técnico en


emergencias sanitarias. Características personales y
profesionales más apreciadas por empresas del sector en
castilla y león.
El sector profesional de las emergencias sanitarias ha ido sufriendo una transformación a lo largo
del tiempo. En un inicio la mayoría de los servicios asociados al transporte sanitario era
puramente de traslado por lo que no se requería tener una formación específica. Hoy en día hay
una tendencia a la profesionalización del sector a través de la formación, es por eso por lo que
en las últimas décadas han comenzado a desarrollar diversas leyes para la regularización del
sector

Tras la aparición de la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema de salud, del transporte
sanitario como prestación básica del sistema nacional de salud, supuso un gran cambio en el
sector ya que la administración pública subcontrata el servicio de transporte sanitario a través
de concursos públicos a empresas privadas con una duración determinada en incluso uniones
temporales de empresas (UTE). Es entonces cuando el sector público determina las
características que deberá recoger el servicio con el fin de mejorar su calidad.

Debido a las exigencias legales y del sector público a las empresas concursales estas buscan
trabajadores cualificados, para ello se aprobó el Real Decreto 836/2012, de 25 mayo por el que
se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación del personal
de los vehículos de transporte sanitario por carretera. Posteriormente se ha producido una
actualización del Real Decreto anteriormente nombrado a través del Real Decreto 22/2014 del
17 de enero en el que se han llevado a cabo ciertas modificaciones.

Entre las características más apreciadas personales y profesionales en el sector son:

• Disfrutar del trabajo humano.

• Tener gran capacidad de comunicación.

• Tener la capacidad de actuar con calma y tomar la iniciativa en caso de emergencia.

• Tener capacidad de escucha activa, asertividad y empatía con los pacientes y familiares
en peligros.

• Tener autocontrol en situaciones difíciles para poder responder con rapidez.

• Ser fuerte emocionalmente para hacer frente a situaciones que puedan generar
angustia.

• Tener sentido común e iniciativa.

17 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

7. Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y


grandes empresas del sector.
Antes de iniciar la búsqueda de empleo deben marcar un objetivo profesional, saber que
queremos hacer, antes de rellenar ningún currículum. Para ello hay que saber qué características
personales y profesionales se reúnen y según eso enfocar la búsqueda.

Es por ello por lo que primero se realizará un autoanálisis teniendo en cuenta:

• Cuáles son los intereses que me mueven a buscar trabajo: condiciones deseadas en el
trabajo, gustos, expectativas futuras, etc.

• Nuestras cualidades: responsabilidad, habilidades de comunicación, iniciativa,


creatividad, etc.

• Nuestras aptitudes profesionales: experiencia laboral, capacidad de organización,


capacidad de dirección…

• Requisitos exigidos para nuestro objetivo profesional: titulación, experiencia, idiomas,


etc.
Una vez que se sabe que se quiere y si se cumplen con los requisitos para el puesto deseado,
ahora se necesita saber dónde buscar un empleo que se adecue a las expectativas y dónde
insertar los anuncios para darse a conocer. Esta información se obtendrá a través de las fuentes
de información.

2. DONDE 3.COMO
1.
ENCONTRAR ENCONTRAR
AUTOANALISIS
TRABAJO TRABAJO

Ilustración 5: Proceso de búsqueda de empleo.

Por último, se tiene que dar respuesta al cómo llegar a las empresas, para ello hay que utilizar
todos los medios y técnicas necesarios para que estas conozcan a los posibles candidatos y sean
introducidos en los procesos de selección que se inicien para posibles puestos vacantes actuales
o futuros.

8. La búsqueda de empleo. Fuentes de información.

Cuando iniciamos la búsqueda de empleo como hemos visto en el apartado anterior el segundo
paso a seguir es saber dónde podemos obtener la información para conocer las posibles ofertas
de empleo.

A continuación, vamos a describir las más comunes:

18 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

Los Servicios Públicos de empleo. Son organismos públicos encargados


de gestionar las políticas de empleo. Encontramos diferentes organismos
atendiendo a su ámbito de actuación (estatal SEPE; autonómico ECYL;).
Para acceder a las ofertas publicadas a través de ellos es necesario estar
inscrito como demandante de empleo.

Administración Pública. Son fuentes de empleo a través del sistema de


oposiciones. Constituidas por la Administración del Estado, Comunidades Autónomas,
Administración Local y empresas públicas. Estas ofertas se hacen públicas en el Boletín Oficial
del Estado o en los boletines de las diferentes comunidades autónomas.

Cámaras de comercio. Facilitan listados e información sobre las empresas hacia las que se
dirigen nuestras preferencias.

Organizaciones empresariales y las asociaciones


gremiales. Agrupan a las empresas pertenecientes a una
misma actividad y pueden ser una buena fuente de información
a la hora de dirigirse a empresas de un determinado sector con
peticiones de trabajo.

Agencias de Colocación: Son entidades públicas o privadas


con o sin ánimo de lucro que colaboran con los servicios públicos de empleo en la intermediación
del mercado de trabajo.

Empresas de trabajo temporal (ETT). Son empresas que tienen sus trabajadores y
trabajadoras y estos son cedidos a otra empresa, llamada empresa usuaria a cambio de una
compensación económica a través de un contrato llamado “puesta a disposición”.

Bolsas de trabajo. Permite encontrar a personas en búsqueda activa de empleo o acudir a


organizaciones empresariales o asociaciones gremiales que pertenecen a un sector
determinado, concretando la búsqueda.

Medios de comunicación. Las ofertas de trabajo suelen aparecer en prensa aunque esta
tendencia va disminuyendo y se ve influida por la estacionalidad o el tipo de profesión que
estamos buscando. Otros medios menos utilizados son la radio y la televisión.

Internet. Hoy en día este es el medio más usado para la búsqueda de ofertas de trabajo
disponibles. Contamos con numerosas páginas web que hacen de intermediarios entre
oferentes y demandantes de empleo, te facilita contactar directamente con gran número de
empresas a través de correo electrónico. Además debido al auge del uso de las nuevas
tecnologías y las redes sociales profesionales y personales (Facebook, LinkedIn, etc.) abren las
puertas para conocer personas que pueden ser útiles para encontrar trabajo.

Autocandidatura. Supone la presentación de la propia demanda- mediante CV- a una o varias


empresas sin necesidad de que exista ningún anuncio publicado.

19 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

Familiares y conocidos (boca a boca). Se debe elaborar una lista de los familiares y
conocidos que pueden ser útiles, diferenciando el grado de confianza que existe con cada
persona, pues quizás la actuación será distinta con cada una de ellas.

9. Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.


Para dar respuesta al cómo vamos a encontrar trabajo para ello debemos tener en cuenta las
siguientes técnicas que vamos a desarrollar.

Entrevista
Personal
Realización de
pruebas
Elaboración y psicotécnicas
entrega de CV
junto Carta de
Presentación

Ilustración 6: Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.

Carta de presentación. Es el documento que debe acompañar al currículum. En ella se


recomienda poner aspectos relacionados con la formación, la experiencia y otros considerados
adecuados para que la empresa tome en consideración la candidatura.
Es aconsejable mantener una estructura fija la cual se irá adaptando a cada oferta de empleo
que queramos solicitar.
Recomendaciones para realizar una carta de presentación:
• La carta debe ser corta, ordenada, clara y directa.

• Se confeccionará en un folio A-4 en blanco, cuidando la presentación, la redacción y las


faltas de ortografías.

• Es conveniente que la carta vaya dirigida a una persona concreta, o al departamento de


personal.

20 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

21 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

Currículum vitae. Una vez definido el objetivo profesional realizará el currículum vitae. Es
dónde se plasma la trayectoria profesional, intereses y actitudes personales en una presentación
breve, escrita y ordenada. Va a ser el medio para darnos a conocer, y lo que hará que el
empresario decida o no llamarnos para una entrevista y profundizar más en él.
Existen diferentes tipos de cumplimentar el currículum, entre ellos tenemos:

• Cronológico: se ordenan por fechas, del pasado al presente, así se puede observar la
trayectoria del candidato y si continuidad.

• Inverso: también se escribe por fechas, pero en este caso del presenta al pasado,
destacando inicialmente lo último que se ha realizado.

• Funcional o temático: se va agrupando en bloques independientes, según la actividad o


funciones realizadas.

• Estándar: promociona la auto candidatura. Su confección sirve para diferentes empleos


y empresas.

Para realizar un buen currículo es necesario tener en cuenta:

• Debe presentarse en formato A4, con un máximo de 2 folios.

• Debe atraer la atención en su presentación y


contenido.

• La redacción debe ser clara y breve.

• Los datos deben ser veraces.

• Debe adaptarse a las características de cada oferta


de trabajo

• Debe destacar los datos interesantes para el puesto de trabajo, pero sin recargarlo
demasiado.

22 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

23 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

Los psicotécnicos, pruebas y test: como complemento para comprobar la idoneidad del
candidato muchas empresas llevan a cabo una serie de pruebas que valoran aspectos como:
• Pruebas de inteligencia y aptitudes: miden la capacidad intelectual de una persona, así
como la capacidad verbal, razonamiento lógico, etc.

• Test de personalidad: Mide atributos de la personalidad que pueden ser interesante


para el puesto de trabajo que se desea cubrir.

• Pruebas profesionales: se trata de la representación de situaciones reales de trabajo


del puesto a cubrir, lo que va a servir para comprobar cómo se desenvuelve el candidato
al desarrollar dichas actividades.

La entrevista de selección: es una parte fundamental en el proceso de selección. En ella se


pretende obtener más información del candidato y acreditar que cumple el perfil requerido.
Las entrevistas pueden ser clasificadas como:
• Estandarizadas: el entrevistador sigue un listado de preguntas, previamente
elaboradas, y a continuación se realizan anotaciones de las respuestas que dé el
candidato.

• Libres: el entrevistador realiza preguntas según considere conveniente, sin haber


establecido un guion previo.

• Mixtas: realizan una mezcla de las dos anteriores. Parte va dirigida por un guion y otra
de forma libre.

Consejos para realizar una entrevista:


• Preparar previamente la entrevista, estudiando el currículum, investigar y conocer datos
sobre la empresa, etc.

• Acudir puntualmente.

• Cuidar la imagen.

• Controlar los nervios.

• Ser educado y cuidar el lenguaje.

10. Oportunidades de autoempleo.


Debido a los tiempos difíciles que vivimos y al alto desempleo, debemos ver el autoempleo como
una alternativa para salir de dicha situación, pero no la única, además contribuye a mejorar la

24 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

economía en general. No hay que permanecer inmóvil, sin actuar, inerte y conformado a esperar
que la situación mejore o a cobrar un desempleo, así no se alcanzan objetivos y se prospera.

El autoempleo es una actividad profesional o empresarial generada por


una persona que la ejerce de forma directa.

Para ser emprendedor, es necesario tener en cuenta una serie de factores como:

• Poseer formación y cualificación profesional.

• Conocer cuáles son las cualidades personales.

• Detectar las necesidades del mercado y reunir los recursos necesarios para emprender
la acción.

Crear tu propio empleo puede suponer una satisfacción personal y profesional, en la que puedes
implantar las iniciativas libremente, conllevando la plena dedicación y la continua formación y
aprendizaje para generar beneficios.

Actualmente la preparación profesional de


muchos de los nuevos emprendedores,
incluso provenientes de otros trabajos
distintos a los que emprenden, permite
autoempleos mucho más cualificados y
emprendedores más preparados.

Las oportunidades para el autoempleo


existen y la realidad es que, mientras muchos
expertos y en diferentes materias
(científicos, teóricos, economistas…) intentan dar explicaciones y aportar algo de luz a esta crisis,
cada día aumentan considerablemente las nuevas empresas, y los casos de éxito siguen
apareciendo. Muchos son los emprendedores que han sabido sacarle partido a la época de crisis
y han buscado sus propias alternativas y soluciones.

25 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

11. El proceso de toma de decisiones.


Las personas debemos de elegir, continuamente, entre varias opciones y elegimos, de entre
todas ellas, aquella que consideramos más conveniente.

Tomar una decisión supone escoger la mejor alternativa


de entre las posibles, para ello se necesita información
sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias
respecto a nuestro objetivo. La importancia de la
información en la toma de decisiones queda patente en
la definición de decisión propuesta por Forrester,
entendiendo por esta "el proceso de transformación de la
información en acción".

La realización de la acción elegida genera nueva


información que se integrará a la información existente para servir de base a una nueva decisión,
origen de una nueva acción y así sucesivamente. A este mecanismo se conoce como
retroalimentación o Feed-back.

Como hemos dicho decidir es elegir entre varias alternativas. Dicho así parece un tanto simple,

Ilustración 7: proceso de toma de decisiones

pero no es así, una vez identificado el problema hay que llegar a la mejor elección, y finalmente
que esta tenga un resultado eficaz. Esto nos lo podemos encontrar en nuestra vida diaria.

26 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

12. La igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.


Cabe destacar que en la regulación del currículo del ciclo formativo de grado medio de formación
profesional conducente a la obtención del título de Técnico o Técnica en Emergencias Sanitarias
se ha pretendido superar estereotipos, prejuicios y discriminaciones por razón de sexo, así como
fomentar el aprendizaje de la resolución pacífica de conflictos, tal y como se prescribe en la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género en el artículo 4 “establece que el sistema educativo debe fomentar la igualdad entre
hombres y mujeres y la resolución pacífica de los conflictos” y el art.6 “establece que las
Administraciones públicas deben velar para que en los materiales educativos se eliminen los
estereotipos sexistas o discriminatorios”, así como en el artículo 23 de la Ley Orgánica 3/2007,
de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, que señala que el sistema
educativo incluirá entre sus fines la educación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales y en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
Asimismo, garantizará la igualdad en el derecho a la educación de mujeres y hombres a través
de una incorporación activa de este
principio a sus objetivos y
actuaciones.

Afortunadamente la igualdad de
oportunidades se ha consagrado
como hemos visto en el acceso a la
formación y titulación, pero ya desde
1978 con la Constitución Española en
su art. 14 consagra el derecho a la
igualdad de trato y a la no
discriminación y el principio de
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para construir una sociedad justa, social y
económicamente desarrollada, cohesionada y libre, que vienen a concretar la consideración de
la igualdad como valor superior de nuestro ordenamiento jurídico.

El Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres 2022-2025 (en adelante
(PEIEMH)) responde al compromiso del Gobierno del Reino de España con la igualdad efectiva
de mujeres y hombres.

El Plan se estructura en torno a cuatro ejes de intervención. En primer lugar, para avanzar hacia
un modelo de gobierno más inclusivo y democrático; en segundo lugar, la Economía para la vida
y el reparto justo de la riqueza, contra la feminización de la pobreza y la precariedad; en tercer
lugar, Vidas libres de violencia machista para las mujeres, con el objetivo de erradicar todas las
formas de violencia; y por último, un cuarto eje que pretende asegurar a todas las mujeres el
ejercicio efectivo de sus derechos en todos los ámbitos de la vida.

El objetivo del primer eje es conseguir que todas las políticas públicas tengan perspectiva de
género y, por ejemplo, garantizar que todo el personal público esté formado al respecto.

27 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

El segundo eje concentra el 91% de los recursos económicos del plan en medidas por el empleo
digno y la reducción de las brechas salarial y de pensiones, así como en la corresponsabilidad de
los cuidados: "Que haya escuelas infantiles de 0 a 3 años y políticas públicas de conciliación
como el Plan Corresponsables, que permitan que las mujeres, que son las que mayoritariamente
asumen esas tareas de cuidados, puedan tener liberado su tiempo para poder ejercer todos y
cada uno de sus derechos y no solamente poder conciliar la vida laboral con la vida familiar, sino
también la vida personal".

En el tercer bloque, para conseguir vidas libres de violencias machistas, se persigue el


fortalecimiento de los sistemas de coordinación y respuesta institucional para la detección
precoz y la atención integral a las víctimas, tanto de violencia por parte de su pareja o expareja
como violencia sexual, explotación sexual y trata.

En el cuarto eje se recogen medidas diversas para responder a las realidades y necesidades de
mujeres que además de la desigualdad por razón de sexo están afectadas por desigualdades
provocadas por su orientación sexual, raza, discapacidad u origen.

Resumen de Unidad
Para obtener el Título de Técnico en Emergencias Sanitarias debemos cursar un ciclo de
formación profesional de grado medio. A ello conviene añadirle otros cursos de formación
continua.

Nuestra profesión requiere tener una serie de capacidades profesionales, personales y sociales
(perfil profesional).

La búsqueda de empleo es un proceso que consta de tres pasos: autoanálisis, acceso a las
fuentes de información sobre empleo y aplicación de las técnicas e instrumentos apropiados.

La crisis económica dificulta el acceso al mercado de trabajo, pero también es una oportunidad
para el autoempleo.

Las leyes protegen y promueven la igualdad de hombres y mujeres en el acceso a la educación


y al empleo.

Bibliografía y Referencias Web


Cesar Garzón, Rosa Mª Villaró (et al). FOL para personal sanitario y sociosanitario. Barcelona:
Altamar S.A. 1ª ed. 2011. ISBN 978-84-15309-03-1

Maria Eugenia Caldas Blanco, Aurora Castellanos Navarro (et al). Formación y orientación
laboral. Madrid: Editorial Editex S.A. 1ª ed. 2014. ISBN: 978-84-9003-259-6

Carmen García Leal, María Lourdes Gago García (et al). Formación y orientación Laboral.
Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España S.L. 1ª ed. 2014. ISBN: 978-84-481-9161-0

28 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO 1er Curso

Servicio español para a internacionalización de la Educación:


http://www.oapee.es/oapee/inicio/sepie.html

EUROPASS: https://europass.cedefop.europa.eu/es/home

RED EURES: https://ec.europa.eu/eures/public/es/homepage

Real Decreto-Ley 1397/2007. Disponible en:


http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/24/pdfs/A48178-48211.pdf

Real Decreto 1538/2006. Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-


2007-92 . Ley orgánica LEY ORGÁNICA 5/2002. Disponible en:
http://www.boe.es/boe/dias/2002/06/20/pdfs/A22437-22442.pdf

Real Decreto 295/2004. Disponible en:


http://www.boe.es/boe/dias/2004/03/09/pdfs/A10470-10473.pdf

Real Decreto 1087/2005. Disponible en:


http://www.boe.es/boe/dias/2005/10/05/pdfs/A32605-32608.pdf

Real Decreto 836/2012. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2012/06/08/pdfs/BOE-A-


2012-7655.pdf

Instituto de la mujer para la igualdad de oportunidades:

https://www.inmujeres.gob.es/

Ley Orgánica 1/2004. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-


21760

Ley Orgánica 3/2007. Disponible en: http://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-6115-


consolidado.pdf

29 UD. 1 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

También podría gustarte