Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


DR. JACOBO BUCARAM ORTÍZ
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRES TIPOS DE FERTILIZANTES FORMULADOS EN


CUATRO TIPOS DE PLANTAS ORNAMENTALES DE
VIVERO

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito


para la obtención del título de
INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
HUERTA JIBAJA JUAN CARLOS

TUTOR
ING. MARTÍNEZ ALCÍVAR FERNANDO, M.SC.

MILAGRO – ECUADOR
2022
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DR. JACOBO BUCARAM ORTÍZ
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. MARTÍNEZ ALCÍVAR FERNANDO, M.Sc., docente de la Universidad Agraria


del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: TRES
TIPOS DE FERTILIZANTES FORMULADOS EN CUATRO TIPOS DE PLANTAS
ORNAMENTALES DE VIVERO, realizado por el estudiante HUERTA JIBAJA JUAN
CARLOS con cédula de identidad N° 094016657-2 de la carrera de INGENIERÍA
AGRONÓMICA, Ciudad Universitaria “Dr. Jacobo Bucaram Ortiz”, ha sido orientado y
revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la
Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

ING. MARTÍNEZ ALCÍVAR FERNANDO, M.Sc.


TUTOR

Milagro, 22 de septiembre del 2022


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DR. JACOBO BUCARM ORTÍZ
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: TRES TIPOS DE FERTILIZANTES FORMULADOS EN CUATRO TIPOS
DE PLANTAS ORNAMENTALES DE VIVERO, realizado por el estudiante
HUERTA JIBAJA JUAN CARLOS el mismo que cumple con los requisitos exigidos
por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

ING. MARTILLO GARCÍA JUAN, MSc.


PRESIDENTE

ING. PEÑA HARO CÉSAR, MSc. PhD. MORÁN BAJAÑA JOAQUÍN,


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Milagro, 22 de septiembre del 2022


4

Dedicatoria

El presente trabajo de titulación va dedicado a Dios,

en especial a mi papá y a mi mamá porque gracias a

su esfuerzo y su constante dedicación, puedo dar

este paso tan importante en mi vida; y a quienes día

a día me brindaron consejos para continuar por el

camino correcto y seguir cumpliendo mis metas.

Así mismo, quiero dedicar este logro a mis amigos e

hijos Paula Andrea, Carlos Ernesto y a mi esposa

Joseline Gabriela Cali Moreno que me brindaron su

apoyo en todo momento.

A todos y cada uno de los docentes, quienes

impartieron sus conocimientos para mi formación

académica.
5

Agradecimiento

Agradezco al Ing. Jacobo Bucaram Ortiz. PhD., y Ec.

Martha Bucaram Leverone, PhD., autoridades de la

Universidad Agraria del Ecuador, por permitirme

terminar mis estudios en esta prestigiosa institución.

Agradezco a mi papá por ser mi pilar fundamental y a

mi mamá por guiarme en el transcurso de mi carrera

universitaria. A mis amigos por brindarme su ayuda.

Expreso mi agradecimiento a mi tutor Ing. Martínez

Alcívar Fernando, encargado de orientarme en la

ejecución de este proyecto de titulación.


6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo, HUERTA JIBAJA JUAN CARLOS, en calidad de autor del proyecto realizado,

sobre TRES TIPOS DE FERTILIZANTES FORMULADOS EN CUATRO TIPOS DE

PLANTAS ORNAMENTALES DE VIVERO, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Milagro, 22 de septiembre del 2022

HUERTA JIBAJA JUAN CARLOS


C.I. 094016657-2
7

Índice general

PORTADA............................................................................................................... 1
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice general ........................................................................................................ 7

Índice de tablas.................................................................................................... 11

Índice de figuras .................................................................................................. 12

Resumen .............................................................................................................. 13

Abstract ................................................................................................................ 14

1. Introducción................................................................................................. 15

1.1 Antecedentes del problema ...................................................................... 15

1.2. Planteamiento y formulación del problema............................................ 16

1.2.1 Planteamiento del problema.................................................................. 16

1.2.2 Formulación del problema ..................................................................... 16

1.3 Justificación de la investigación .............................................................. 16

1.4 Delimitación de la investigación .............................................................. 17

1.5 Objetivo general ........................................................................................ 17

1.6 Objetivos específicos ................................................................................ 17

1.7 Hipótesis .................................................................................................... 17

2. Marco teórico ............................................................................................... 19

2.1 Estado del arte ........................................................................................... 19

2.2 Bases teóricas ........................................................................................... 20


8

2.2.1. Origen e importancia ............................................................................ 20

2.2.2. Plantas ornamentales ........................................................................... 21

2.2.3. Generalidades ....................................................................................... 22

2.2.4. Ventajas de las plantas ornamentales ................................................ 22

2.2.5. Características de las plantas ornamentales...................................... 23

2.2.6. Clasificación de las plantas ornamentales ......................................... 23

2.2.7. Tipos de plantas ornamentales ............................................................ 25

2.2.8. Duranta .................................................................................................. 26

2.2.9. Ixoras ..................................................................................................... 26

2.2.10. Cordyline ............................................................................................. 26

2.2.11. Croto .................................................................................................... 26

2.2.12. Factores que influyen en el cuidado de plantas ornamentales ....... 26

2.2.13. Vivero de plantas ornamentales ........................................................ 26

2.2.14. Tipos de viveros .................................................................................. 26

2.2.15. NPK ...................................................................................................... 30

2.3 Marco legal..................................................................................................... 30

3. Materiales y métodos ...................................................................................... 32

3.1 Enfoque de la investigación ......................................................................... 32

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................. 32

3.1.2 Diseño de investigación ........................................................................ 32

3.1.2.1. Investigación experimental ............................................................... 32

3.1.2.2. Investigación descriptiva .................................................................. 32

3.1.2.3. Investigación explicativa ................................................................... 32

3.2 Metodología ................................................................................................... 32

3.2.1 Variables ................................................................................................. 32


9

3.2.1.1. Variable independiente ...................................................................... 32

3.2.1.2. Variables dependientes ..................................................................... 33

3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 33

3.2.3 Diseño experimental .............................................................................. 34

3.2.3.1. Esquema del análisis de varianza ..................................................... 34

3.2.3.2. Delimitación experimental ................................................................. 35

3.2.4 Recolección de datos ............................................................................ 35

3.2.4.1. Recursos ............................................................................................. 35

3.2.4.2. Métodos y técnicas ............................................................................ 37

3.2.5 Análisis estadístico ................................................................................ 38

3.2.5.1. Análisis funcional ............................................................................... 38

3.2.5.2. Hipótesis estadística .......................................................................... 38

4. Resultados ...................................................................................................... 39

4.1 Evaluación del comportamiento agronómico de plantas ornamentales en

vivero de cada tratamiento en estudio ............................................................. 39

4.1.1 Altura de plantas a los 90 días (cm)..................................................... 39

4.1.2 Diámetro del tallo (mm) ........................................................................ 40

4.1.3 Vigor de la planta (%) ............................................................................ 41

4.2 Identificación del analisis económico de los tratamientos en estudio ....41

4.2.1 Análisis económico ............................................................................... 42

4.3 Determinación del mejor tratamiento de fertilizante NPK sobre cuatro tipos

de plantas de vivero ............................................................................................ 42

5. Discusión ........................................................................................................ 45

6. Conclusiones .................................................................................................. 48

7. Recomendaciones .......................................................................................... 49
10

8. Bibliografía....................................................................................................... 50

9. Anexos ............................................................................................................. 57
11

Índice de tablas

Tabla 1. Descripción de los tratamientos experimentales ...................................... 34

Tabla 2. Modelo de análisis de andeva ................................................................. 34

Tabla 3. Diseño experimental ................................................................................ 35

Tabla 4. Recursos económicos ............................................................................. 37

Tabla 5. Altura de plantas a los 90 días (cm) ........................................................ 39

Tabla 6. Diámetro del tallo (mm)............................................................................ 40

Tabla 7. Vigor de la planta (%) .............................................................................. 41

Tabla 8. Análisis económico del T1 al T4 .............................................................. 42

Tabla 9. Análisis económico del T5 al T8 .............................................................. 43

Tabla 10. Análisis económico del T9 al T12 .......................................................... 43


12

Índice de figuras

Figura 1. Altura de la planta a los 90 días (cm) ..................................................... 58

Figura 2. Diámetro del tallo (mm) .......................................................................... 60

Figura 3. Vigor de la planta (%) ............................................................................. 60

Figura 4. Croquis del trabajo experimental ............................................................ 63

Figura 5. Ficha técnica NPK 15-5-20..................................................................... 64

Figura 6. Ficha técnica NPK 15-15-15 ................................................................... 65

Figura 7. Ficha técnica NPK 20-20-20 ................................................................... 66

Figura 8. Realización de carteles .......................................................................... 67

Figura 9. Diseño del ensayo .................................................................................. 67

Figura 10. Siembra en bolsas plásticas ................................................................. 67

Figura 11. Obtención de esquejes......................................................................... 67

Figura 12. Siembra de ixoras ................................................................................ 68

Figura 13. Trasplante de plantas ........................................................................... 68

Figura 14. Siembra de cordyline ............................................................................ 68

Figura 15. Cuidado de plantas .............................................................................. 68

Figura 16. Plantas en estudio ................................................................................ 69

Figura 17. Crecimiento de plantas ......................................................................... 69

Figura 18. Plantas de ixoras .................................................................................. 69

Figura 19. Plantas de croto ................................................................................... 69

Figura 20. Tratamientos en estudio ....................................................................... 70

Figura 21. Identificación de estudio ....................................................................... 70

Figura 22. Visita del tutor guía ............................................................................... 70

Figura 23. Desarrollo de plantas............................................................................ 70


13

Resumen

El propósito de la investigación presentada fue el mejoramiento de la producción

de plantas ornamentales en vivero con la aplicación de NPK en la parroquia Roberto

Astudillo de la provincia del Guayas. Se llevó a cabo un diseño de bloques

completamente al azar con arreglo factorial (A x B), los que comprendieron 12

tratamientos y 3 repeticiones mediante la prueba de Tukey al 5% de significancia.

Se analizaron variables agronómicas y productivas, en las que se encontró

significancia estadística obteniendo mejores promedios en los tratamientos: T1

(Duranta NPK (20-20-20) con un valor de 94,67 cm y T11 (Croto NPK (20-20-20)

con 92,00 cm. Los de menores promedios fueron los tratamientos: T6 (Ixora NPK

(20-5-10) con 44,00 cm y T4 (Ixora NPK (15-15-15) con un valor de 55,00 cm de

altura. El análisis económico se efectuó en la tabla 8, 9 y 10; para lo cual fue

necesario conseguir la información del precio comercial de cada planta ornamental

en estudio; donde el precio comercial de la planta Duranta es de 1,50 dólares; Ixora

6,00 dólares; Cordyline 7,00 dólares; Croto 5,00 dólares. Se determinó el mejor

tratamiento en estudio a la dosis de NPK (20-20-20). Al final de esta investigación

se concluyó que el uso de NPK en dosis de 20-20-20, si incrementó la productividad

de plantas ornamentales en vivero.

Palabras clave: Fósforo, nitrógeno, ornamental, potasio, vivero.


14

Abstract

The purpose of the research presented was the improvement of the production of

ornamental plants in the nursery with the application of NPK in the Roberto Astudillo

parish in the province of Guayas. A completely randomized block design with a

factorial arrangement (A x B) was carried out, which included 12 treatments and 3

repetitions using the Tukey test at 5% significance. Agronomic and productive

variables were analyzed, in which statistical significance was found, obtaining better

averages in the treatments: T1 (Duranta NPK (20-20-20) with a value of 94.67 cm

and T11 (Croto NPK (20-20) -20) with 92.00 cm. The ones with the lowest averages

were the treatments: T6 (Ixora NPK (20-5-10) with 44.00 cm and T4 (Ixora NPK

(15-15-15) with a value of 55.00 cm in height. The economic analysis was carried

out in tables 8, 9 and 10; for which it was necessary to obtain the information on the

commercial price of each ornamental plant under study; where the commercial price

of the Duranta plant is 1.50 dollars; Ixora $6.00; Cordyline $7.00; Croto $5.00. The

best treatment under study was determined at the dose of NPK (20-20-20). At the

end of this investigation, it was concluded that the use of NPK in doses of 20-20-20

did increase the productivity of ornamental plants in the nursery.

Keywords: Nitrogen, ornamental, phosphorus, potassium, nursery.


15

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El cultivo de plantas ornamentales es una actividad que por sus características

propias de producción y comercialización, tiene estrecha relación con la actividad

agrícola. A nivel mundial, tiene una singular importancia en el mercado y ejerce

influencia en el Producto Interno Bruto (PIB) de una diversidad de países (Valleniza,

2018).

Las plantas ornamentales anteriormente eran consideradas un producto

relativamente nuevo, con muy poca oferta mundial, pero a su vez con una demanda

en constante crecimiento. En la actualidad esta clase se encuentra dentro de las

más sembradas del país, con más de 100 variedades que poseen características y

ventajas competitivas, como lo son tamaño, forma variada, colores sumamente

vivos, intensos y brillantes, larga vida después del corte que va de 10 a 15 días

(Sigcho, 2020).

Ecuador, es poseedor de una diversidad de climas y suelos que le proveen

ciertas condiciones especiales para la producción de plantas ornamentales y flores

de corte, siendo estas, una fuente de ingresos y aporte sustancial a la economía

ecuatoriana (Vergara, 2019).

Ecuador envía variedades ornamentales a distintas direcciones a nivel

internacional, tales como: Estados Unidos, Holanda, Rusia, Alemania, Italia,

Canadá, Francia, Suiza, España, y Dentro de la agricultura las plantas

ornamentales generalmente son cultivadas en entornos abiertos, en viveros o en

un invernadero que tenga calefacción a temperatura ambiente. La relevancia de

las plantas ornamentales ha ido elevándose con la


16

evolución económica de la humanidad y el incremento de sectores verdes con el

empleo de plantas de exterior e interior (Veliz, 2020).

Para obtener plantas vigorosas el uso a nivel mundial de fertilizantes que

contienen nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) es de aproximadamente 200 Mt, y

debido al incremento en la demanda, se estima que la aplicación de estos insumos

se triplicará (Ávila, 2017).

Además, el empleo de estos fertilizantes formulados proporciona al cultivo los

nutrientes esenciales que requiere para su desarrollo. Al ser aplicados

adecuadamente a una plantación, esta se desarrolla y rinde cosechas más

extensas y de excelente calidad (Gamboa, 2020).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Las plantas ornamentales generan alta demanda en los diferentes mercados,

debido que son consideradas plantas exóticas de interior y exterior , utilizadas para

la creación de jardines. Sin embargo, lo que las vuelve llamativas es su apariencia,

que, muchas veces por mal manejo se tornan marchitas o muy pequeñas lo cual no

es agradable para el comprador. Por lo tanto, el empleo de técnicas para producir

estas plantas y posean la apariencia y calidad deseada se plantea esta

problemática bajo el uso de diferentes formulados NPK con la finalidad de obtener

plantas de excelente apariencia y sean vendidas en el mercado a buen precio.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál de los fertilizantes formulados presentó mayor beneficio sobre los

diferentes tipos de plantas en viveros ornamentales?


17

1.3 Justificación de la investigación

En general las plantas ornamentales van más allá de lo estético, sino que

aportan también mejorando la calidad del aire y nivelando la humedad, pureza del

aire ayudando a la prevención de la sequedad (López, 2019).

Así para producir plantas de buena calidad es importante emplear fertilizantes

formulados (NPK), supone un cambio notorio en el desarrollo ya que les aporta todo

lo necesario: un crecimiento más rápido y vigoroso, así como una floración más

abundante y de mayor calidad. Además, el sistema radicular se desarrollará

rápidamente y las cepas serán más resistentes a las plagas (SLC, 2018).

1.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: El estudio se desarrolló en la parroquia Roberto Astudillo de la

provincia del Guayas. Con las siguientes coordenadas geográficas:

x - 21'725.889, y -79'5311.166

 Tiempo: La investigación presente tuvo una duración de seis meses entre

enero del 2022 a junio del 2022.

 Población: Los resultados son de utilidad para los productores de plantas

ornamentales en viveros en especial para los de la zona de estudio,

estudiantes de agronomía, técnicos y público en general.

1.5 Objetivo general

Evaluar tres tipos de fertilizantes formulados sobre cuatro tipos de plantas

ornamentales de vivero.

1.6 Objetivos específicos

 Evaluar el comportamiento agronómico de plantas ornamentales en viveros

de cada tratamiento en estudio.


18

 Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio mediante la

relación beneficio costo.

 Determinar el mejor tratamiento de fertilizantes NPK sobre cuatro tipos de

plantas de vivero.

1.7 Hipótesis

Al menos uno de los tratamientos en estudio presentó mayor beneficio sobre las

plantas e incrementó su calidad para el mercado.


19

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

La importancia de las plantas ornamentales se ha incrementado con el desarrollo

económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades,

y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares. Actualmente hay

más de 3000 plantas que se consideran de uso ornamental (Raven, 2015)

Se evaluaron 12 tratamientos considerando concentraciones nutritivas (100, 200,

400 y 800 mg L-1) de fertilizantes solubles en interacción con tres niveles de

nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) (100-50-50, 100-50-100 y 50-50-100), éstos

fueron comparados con la solución nutritiva de Steiner al 25% y 50% y dos testigos

comerciales (triple 17 y triple 20). Los resultados mostraron que la solución nutritiva

Steiner al 50% y la solución elaborada con 800 mg L-1 con el balance de 100-50-

100 de NPK generaron a los 153 DDT plantas con mayor biomasa y tamaño

comercial con altura y diámetro de tallo superior a 6 cm refiriendo que en etapas

tempranas la relación N:K (Villavicencio, 2020).

Se evaluaron diferentes tratamientos bajo dosis de fertilización de Nitrógeno (N),

Fósforo (P) y Potasio (K) expresados en mg/kg: T1: 0-0-0, T2: 120-0-0, T3: 0-50-0,

T4: 0-0-160, T5: 120-50-0, T6: 120-0-160, T7: 0-50-160 y T8: 120-50-160. Las

fuentes utilizadas fueron, nitrato de amonio, superfosfato triple y cloruro de potasio.

Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con ocho tratamientos y tres

repeticiones, para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan a un

nivel de significancia de 0,05. Los tratamientos 1, 3 y 4 registraron los mejores

resultados para la variable crecimiento. Así mismo, el T4 presentó el mejor

resultado para las variables de rendimiento, con 1,41 flores, 04,20 cm de diámetro

final de bulbo y 40,89 g de peso final del bulbo (Jaulis, 2018).


20

Bajo un diseño experimental completamente al azar, acompañado de una

prueba de comparación de medias de Tukey (P0.05%), se evaluó el efecto de 10

dosis de N (0, 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 500 y 600 mg L1) en la solución

nutritiva, sobre el crecimiento, estado nutrimental de la planta, distribución de

materia seca y de nutrimentos. Las dosis entre 100 y 250 mg L1 de N presentaron

las plantas con la mejor respuesta en crecimiento, acumulación de biomasa y

número de botones florales. Estas dosis de N mejoraron el contenido en la planta

de P, K, Ca y Mg e influyeron en la distribución de materia seca y de nutrimentos

en la planta (Castillo, 2018).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Origen e importancia

La historia de la jardinería ornamental comenzó al menos 4.000 años de

civilización humana. Las pinturas de tumbas egipcias del 1500 aC son algunas de

las primeras evidencias físicas de horticultura ornamental y diseño paisajístico.

Representan estanques de loto rodeados de hileras simétricas de acacias y

palmeras (Arquitecturapura, 2018).

Las plantas ornamentales, además de resultar agradables a la vista, pueden

aportar otros beneficios a tu jardín u hogar. Muchas de ellas tienen la capacidad de

mejorar la calidad del aire que respiramos, filtrando sustancias indeseadas en este.

Otras aportan un agradable aroma con sus flores y hojas y, además, en jardines y

terrazas (Acosta, 2021).

Estas plantas se cultivan con la finalidad de mostrar su belleza, son esenciales

en la elaboración de los jardines, ya que estas son áreas previamente diseñadas

donde se puede tener un acercamiento hacia la naturaleza sin perder el estilo de

vida actual brindando una buena comodidad a todas las personas (Cotallat, 2018).
21

Chiriguaya, (2010) menciona que la importancia de las plantas ornamentes se

ha incrementado con el pasar de los últimos, el mercado mundial de flores

paulatinamente ha reconocido que las flores del Ecuador, son las más bellas del

mundo por su follaje y sus flores en las que están incluidas las rosas.

Actualmente existe un considerado de 35.000 plantas que son utilizadas por el

hombre, para diferentes propósitos y que al menos unas 28.000 lo son con fines

ornamentales o paisajísticos (Sanchéz, 2012, p.1).

La demanda de las plantas ornamentales se ha incrementado con la constante

expansión de las personas que habitan en ciudades y la mayor exigencia en calidad

de vida. Por lo derivado el progreso económico de la sociedad y el aumento de las

áreas ornamentadas en las ciudades permite que las áreas verdes ocupen una

superficie cada vez más importante y su mantenimiento supone un costo y consumo

de recursos elevados (Sánchez y Wong, 2010, p. 14).

2.2.2 Plantas ornamentales

Quijia, (2011) menciona que una planta ornamental es aquella que se cultiva, o

se utiliza en la decoración con la intención de adornar o embellecer un espacio. Las

plantas ornamentales regularmente se cultivan de diversas formas, en el campo al

aire libre, en semilleros, o invernaderos bajo varios controles. Estas se las puede

comercializar en macetas o sin ellas para así ser trasladadas al jardín o como planta

de interior. Además existen algunas especies ornamentales que han sido utilizadas

tradicionalmente como medicinales, por lo que las características propias que

poseen le otorgan singular importancia que puede ser aprovechada con fines

económicos.

Medina y Sverdlin, (2009) refiere que las plantas ornamentales son las que se

cultivan solo con el fin de utilizarse para decorar, o simplemente emplear su belleza
22

en alguna zona o espacio. Básicamente este tipo de cultivo se realiza con el fin de

comercializar lo que expresa su belleza natural. El auge de este tipo de cultivo se

viene dando últimamente por el estallido en la decoración que se ha producido en

el último tiempo y de esta manera se realizan con fines exclusivamente económicos

y para su posterior comercialización.

2.2.3 Generalidades

Se considera plantas ornamentales a la cantidad de colores que aporta el lugar

y la forma que tiene la planta. Ya que cualquier planta es decorativa y que da una

forma más estética a las edificaciones en el cual se puede considerar (Ccepaya,

2018).

Estas plantas ornamentales aportan un toque natural al interior o exterior de

cualquier espacio o estancia y la cantidad y variedad de especies que se ofertan en

los diferentes mercados alrededor del mundo, dependen de la propensión de

compra de los consumidores, para ellos las plantas deben cumplir con requisitos y

condiciones adecuadas de cultivos, como la tolerancia al suelo, riego apropiado,

libres de enfermedades y plagas (Mora, 2017).

2.2.4 Ventajas de las plantas ornamentales

Crespo, (2017) menciona que las plantas ornamentales no sólo tienen una

función decorativa, sino que además de embellecer el entorno poseen varias

ventajas:

 Oxigenan, filtran y purifican el aire: En lugares cerrados donde no se

abren las ventanas, el que haya varias plantas resulta muy práctico porque

consumen el dióxido de carbono y lo transforman en oxígeno limpio.


23

 Reducen la sensación de fatiga: Remueven el humo, captan el polvo, con

esta limpieza se disminuye la sensación de fatiga que experimentamos,

como consecuencia de una atmósfera cargada.

 Aminoran el ruido: Se puede decir que "ahogan los sonidos", sobre todo en

lugares cerrados y con suelos duros.

 Mejoran el ánimo y el bienestar: Las plantas en casa tiene efectos

psicológicos y anímicos positivos, que se producen con sólo contemplarlas.

 Relajan y animan: Incrementan el nivel de concentración y comprensión y

mitigan sentimientos negativos como el miedo o el enfado.

2.2.5 Características de las plantas ornamentales

Quirola, (2011) menciona que en la actualidad se ha considerado que hay más

de 3.000 plantas que son de uso ornamental, por lo que se puede indicar algunas

características de estas plantas:

 Flores vistosas que atrae mucho la atención por su colorido, forma, etc.,

como en el caso de las Orquídeas.

 Porte llamativo, que llama la atención en demasía como en el caso del

ciprés.

 Hojas o brácteas llamativas, como la buganvilla.

 Aceites volátiles de aroma agradable, como el romero, el jazmín o la

madreselva.

2.2.6 Clasificación de las plantas ornamentales

Suárez, (2012) refiere que de una forma muy general, todas las plantas

ornamentales las podemos clasificar en tres grandes grupos:

 Plantas de vivero. Utilizadas siempre al exterior en jardines y cultivadas

normalmente en el suelo.
24

 Plantas de florista. Utilizadas como flor cortada o verde de acompañamiento

en arreglos y composiciones florales.

 Plantas de Interior. Utilizadas mayormente en la decoración de interiores,

siendo cultivadas en macetas y jardines.

2.2.7 Tipos de plantas ornamentales

Los árboles ornamentales son una parte importante de la decoración de jardines.

Si tienes un jardín pequeño no significa que se deba renunciar a tener algún árbol

ornamental, ya que hay varias especies que no crecen mucho que pueden quedar

muy bien en ese rincón del hogar (Ornamentalis, 2017).

Las plantas acuáticas, también conocidas como higrófilas o hidrófitas son

aquellas que se adaptan a los medios con alta humedad. Existen aquellas que viven

en agua, lagos o ríos, pero pueden estar en un estanque de un jardín y dar ese

toque de originalidad y belleza (Rivera, 2020).

Los arbustos son plantas de tamaño mediano que tienen muchos troncos que

salen de la base principal y son leñosos. Es decir, no tienen tronco central bien

definido, sino muchos pequeños que salen en todas las direcciones (Neeaflora,

2018).

Los helechos son plantas utilizadas en jardines para decorar espacios cercanos

a columnas y estructuras. Suelen colocarse en macetas colgantes. Son muy

utilizados por su resistencia y su follaje. Las plantas trepadoras son utilizadas para

decorar paredes y cercas (Ecobotanico, 2017).

2.2.8 Duranta (Duranta bombeyana)

Nombre científico: Duranta bombeyana

Nombre común: Duranta rastrera

Emanación: ninguna
25

Tipo de jardín: sol/media sombra

Riego: bajo

Fuente: (Soto, 2017)

La Duranta es un género de plantas que contiene 17 diferentes especies de

arbusto nativo de la Florida, México, y partes de América del Sur. Es una planta

fácil de cultivar que no exige mucha atención y pueden soportar condiciones

climáticas difíciles. Por lo general puede crecer hasta seis pies de altura y tres

metros de ancho, que los convierte en una buena cobertura vegetal una vez que

alcanzan la madurez (García y Ariza, 2016).

2.2.9 Ixoras (Ixora coccinea)

Familia: Polygonaceae

Especie: Ixora finlaysoniana Wall. ex G.Don

Nombre común: corona de novia

Fuente: (Briceño, 2018)

Son arbustos compactos y redondeados muy populares en nuestro país.

Pertenecen a la familia de las gardenias y del café: Rubiaceae. Sus flores están

agrupadas en racimos y pueden ser rojas, anaranjadas, rosadas, amarillas o

blancas (Moreno, 2018).

2.2.10 Cordilinea (Cordyline)

Dominio: Eukaryota

Reino: Plantae

Filo: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida (Monocotyledoneae)

Orden: Asparagales

Familia: Asteliaceae
26

Género: Cordyline

Fuente: (DarwinFoundation, 2019)

Esta planta es perteneciente a la familia Asparagaceae, originaria del sureste de

Asia y Papúa Nueva Guinea, fue trasladada a través del Océano Pacífico.

Actualmente se cultiva y, en ocasiones, se naturaliza en el noreste de Australia,

Nueva Zelanda y las Islas existentes en el Pacífico. Lo utilizan comúnmente para la

tos, fiebre, diarrea, como desinfectante para heridas. Además de medicinal resulta

muy útil como vestimenta o para los techos de las casas (Díaz, 2020).

2.2.11 Croto (Codiaeum)

Reino: Plantae

Subfamilia: Crotonoideae

Tribu: Codiaeae

Subtribu: Codiaeinae

Fuente: (Naturalista, 2018)

La conocida como planta crotos pertenece a la familia de las Euforbiaceas y su

nombre científico es Codiaeum. Es una planta muy decorativa que tiene su origen

en Polinesia, Malasia e Indias orientales. Es muy habitual confundirla con otra

planta llamada croton interior, del mismo género pero que no tiene ninguna especie

decorativa, sino que son todas medicinales (Gago, 2018).

2.2.12 Factores que influyen en el cuidado de plantas ornamentales

Carrera, ( 2014) indica que entre otros factores que se debe tener en cuenta para

la plantación de plantas ornamentales menciona los siguientes detalles:

 Iluminación: Es un factor imprescindible para el desarrollo de las especies

vegetales ya que gracias a ella pueden realizar funciones vitales. Pero no

todas las plantas están acostumbradas a la misma intensidad lumínica, en


27

función de la situación en origen de las especies tendremos que reproducir

sus condiciones en nuestras casas, así hablaremos de plantas de sol, de

sombra, o de su intensidad lumínica, es decir, mucha luz, pero no sol directo

(ya que hay especies cuyas hojas se pueden quemar si están expuestas a los

rayos de sol). A menos que se trate de cultivos forzados en invernadero, poco

podemos hacer para variar nuestras condiciones lumínicas por lo que

debemos colocar las plantas en el lugar más adecuado para que reciban

directamente la luz que necesitan.

 Agua: Disueltos en ella, las plantas toman los minerales que necesitan

absorber para las reacciones químicas que hacen en su interior y que les

permiten vivir, desarrollarse y multiplicarse. Hay plantas que se desarrollan en

zonas de escasez, como los cactus, o plantas que necesitan desarrollarse en

medios muy húmedos, tanto en el suelo como en el ambiente. En función de

estas necesidades tendremos que hacer los aportes de agua con mayor o

menor frecuencia. La forma en que aportamos agua a nuestras plantas se

denomina riego (García, 2014).

 Fertilización: en su medio natural las plantas toman un aporte extra de

nutrientes a partir de los procesos de descomposición que se realizan en los

suelos, pero al cambiarlas de ubicación para llevarlas a nuestros hogares las

colocamos en unos recipientes, que como nombre genérico se llaman

contenedores (macetas, tiestos), donde se pueden desarrollar, pero en ellos

los suelos no evolucionan, por ello es necesario que las abonemos cada cierto

tiempo y en función del objetivo que queramos favorecer, por ejemplo, si

queremos favorecer el desarrollo de sus “partes verdes” daremos aportes

extra de Nitrógeno (Camacho, 2017).


28

 Medio de cultivo: Soporte físico en el que las plantas desarrollan sus raíces.

Los hay de varios tipos, pero siempre tienen que tratar de reproducir el entorno

natural de la especie que estemos cultivando. Por ejemplo, plantas de flor que

se desarrollan de forma natural entre castaños de indias o coníferas, como

pueden ser los ciclámenes, necesitan un medio de cultivo ácido para

desarrollarse (Celi, 2019).

 Humedad ambiental: Como término técnico se usa humedad relativa, hace

referencia al porcentaje de vapor de agua en el ambiente. Plantas que se

desarrollan en zonas costeras o tropicales están acostumbradas a una

humedad relativa elevada, por lo que nos vemos obligados a pulverizar sus

hojas con agua. Estudiando su hábitat natural será necesario que

pulvericemos sus hojas con mayor o menor frecuencia o que incluso sea

necesario que instalemos pulverizadores (Miranda, 2011).

2.2.13 Vivero de plantas ornamentales

Se llama vivero a un terreno dedicado a la multiplicación y cría de plantas hasta

el momento en que están suficientemente fuertes y formadas para ser plantadas en

su terreno de asiento o ser vendidas (Armesto, 2004, p.3).

Arteta, (2014) refiere que un vivero es la instalación destinada a los cultivos

ornamentales es decir los orientados a reproducir plantas vivas mediante técnicas

y ambientes más o menos artificiales teniendo en cuenta las características

edafológicas del propio producto. El destino principal de su producción es el

embellecimiento de espacios públicos o privados, ya sean interiores o exteriores.

Nicaexport, (2017) menciona que el proceso en el vivero acoge diferentes fases

en función al método de reproducción de las plantas en el caso de la planta

ornamental, la reproducción puede ser por esquejes adquiridos a terceros u


29

obteniendo de plantas madre de la explotación o semillado, como ocurre con las

plantas vivaces u otras. El proceso de cultivo e inicia con el semillado o esquejado

en pequeñas bandejas de plástico con o sin alvéolos en la zona de manipulación.

Posteriormente, se trasladan las bandejas a una zona de germinación, con

instalaciones apropiadas o directamente al invernadero.

Garces, (2014) señala que en la actualidad en el Ecuador por ser un país

biodiverso, es poseedor de alrededor 150 viveros productores de las plantas más

importantes entre ellas las rosas, ya que son consideradas las mejores del mundo

por su gran belleza, el gran distintivo de la rosa ecuatoriana es su prolongada vida

en el florero después del corte. Además indica que las zonas con mayor densidad

de productores corresponden a Milagro, Santo Domingo de los Tsáchilas, sin

olvidar viveros muy importantes en localidades de Pichincha, Imbabura y otras

provincias como Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.

2.2.14 Tipos de Viveros

Palacios, (2017) menciona que los viveros son áreas dedicadas a la producción

de plantas de diversos tipos y pueden ser:

 Los viveros forestales.- Es una área dedicada a la producción de plantas

maderables, destinadas a ser utilizadas para repoblar el ecosistema. Ejemplo

Eucaliptos, pinos, casuarinas, olmos, plátanos, álamos, fresnos, acacias, palo

borracho, ceibo, timbo, entre otros.

 Los viveros de frutales.- Estos están consagrados a la fabricación de especies

destinadas a obtención de frutas de diferentes tipos para el deleite de los

consumidores. Ejemplo: naranjas, mandarinas, mangos, aguacate, maracuyá,

fruta de pan, guabas etc.


30

 Los viveros ornamentales.- Es un lugar donde se producen y se venden

plantas con fines de ornamento o embellecimiento de sitios como parques y

jardines. Ejemplo: rosas, claveles, begonias entre otras.

2.2.15 NPK

Es un fertilizante que contiene nitrógeno, fósforo y potasio. Elementos más que

necesarios en el suelo para que las plantas puedan crecer y generar frutos. La

composición de los abonos NPK se expresa por medio de tres números que indican

las proporciones de los tres nutrientes: el primer número se refiere al nitrógeno, el

segundo al fósforo, el tercero al potasio (Sembralia, 2020).

Los fertilizantes NPK pueden ser complejos o de mezcla. La diferencia entre los

complejos y los de mezcla únicamente radica en que en los complejos cada granulo

está formado por la misma riqueza y en los de mezcla cada granulo aporta uno o

dos macronutrientes y su mezcla suma la riqueza total (Tarazona, 2019).

2.3 Marco legal

Constitución Política de la República del Ecuador


Ley de Desarrollo Agrario
Capítulo I: Los Objetivos de la Ley
Artículo 3. Políticas agrarias.
El fomento, desarrollo y protección del sector agrario se efectuará mediante el
establecimiento de las siguientes políticas:
a) De cultivo, cosecha, comercialización, procesamiento y en general, de
aprovechamiento de recursos agrícolas;
b) El fomento, desarrollo y protección del sector agrario se efectuará mediante
el establecimiento de las siguientes políticas:
c) De capacitación integral al indígena, al montubio, al afroecuatoriano y al
campesino en general, para que mejore sus conocimientos relativos a la
aplicación de los mecanismos de preparación del suelo,

CAPÍTULO V
Protección y recuperación de la fertilidad de la tierra rural l de producción
Artículo 49.- Protección y recuperación. El Estado desarrollará la planificación
para el aprovechamiento de la capacidad de uso y su potencial productivo
agrario, con la participación de la población local y ofreciendo su apoyo a las
comunidades de la agricultura familiar campesina, a las organizaciones de la
economía popular y solidaria y a las y los pequeños y medianos productores, con
31

la implementación y el control de buenas prácticas agrícolas (Asamblea Nacional


De La República Del Ecuador, 2016 p.45).

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria.


Investigación, Asistencia Técnica y Diálogo de saberes
Artículo 9. Investigación y extensión para la soberanía alimentaria. - El Estado
asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en materia
agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los
alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y
enriquecer la agrobiodiversidad.
Artículo 10. Institucionalidad de la investigación y la extensión.- La ley que
regule el desarrollo agropecuario creará la institucionalidad necesaria encargada
de la investigación científica, tecnológica y de extensión, sobre los sistemas
alimentarios, para orientar las decisiones y las políticas públicas y alcanzar los
objetivos señalados en el artículo anterior; y establecerá la asignación
presupuestaria progresiva anual para su financiamiento (Ley Orgánica del
Régimen de la Soberanía Alimentaria, 2014 p.23).

Código orgánico de la producción


Art.57 “Democratización productiva en concordancia con lo establecido con la
constitución se entenderá por democratización productiva política, mecanismo e
instrumento para que genere desconcentración de factores y recursos
productivos, y faciliten el acceso al financiamiento capital y tecnológico para la
realización de actividades productivas “Párrafo II “El estado protegerá a la
agricultura familia comunitaria como garante de la soberanía alimentaria,…, y al
macro, pequeño y mediana empresa implementando política que regulan sus
intercambios con el sector privado.
Art. 14.- Según la Constitución de la República sección II. Se reconoce el
derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológico equilibrado, que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de
lo ecosistema, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país
(Código Orgánico De La Produción, Comercio E Inverciones., 2010 p. 78).
32

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

El trabajo estuvo enfocado en el mejoramiento de la producción de plantas

ornamentales en vivero con la aplicación de fertilizantes, en la parroquia Roberto

Astudillo de la provincia del Guayas.

3.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación es tipo experimental y determinó el efecto de tres tipos

de fertilizantes formulados sobre cuatro tipos de plantas ornamentales de vivero.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño de este ensayo fue experimental bajo un diseño factorial comprendido

por la combinación de plantas ornamentales y formulados NPK, que generaron 12

tratamientos, con el fin de identificar el mejor formulado.

3.1.2.1. Investigación experimental

Permitió manipular las variables y medir su efecto y comparación sobre las

plantas ornamentales.

3.1.2.2. Investigación descriptiva

Permitió recolectar los datos sobre la base de la hipótesis para luego resumir la

información y analizar detalladamente los resultados finales del estudio.

3.1.2.3. Investigación explicativa

Permitió conocer el porqué de los resultados y plantear nuevas técnicas de

investigación.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variable independiente

Factor A: Plantas ornamentales


33

Factor B: Formulados NPK

3.2.1.2. Variables dependientes

3.2.1.2.1. Altura de plantas (cm)

Esta variable se expresó en centímetros la cual se procedió a medir desde la

base del tallo hasta la parte apical de la planta. Esta variable fue tomada a los 90

días después de la primera aplicación.

3.2.1.2.2. Diámetro del tallo (cm)

El diámetro del tallo se midió con la ayuda de un calibrador, a la altura de 5 cm

de la base del tallo. Esta variable fue tomada a los 90 días después de la primera

aplicación.

3.2.1.2.3. Vigor de las plantas (%)

A partir de los 100 días se evaluó el vigor de la planta visualmente, en forma

comparativa dentro del área experimental. Fue considerada la siguiente escala:

Buen vigor = 3, Mediano vigor = 2 y Sin vigor = 1 (Calle, 2017).

3.2.1.2.4. Análisis económico (b/c)

Esta variable fue medida al final del ensayo, con los ingresos que se dieron y se

determinó la utilidad bruta de acuerdo a los costos variables, con el precio que se

encuentren en el mercado, costos variables y beneficios netos.

3.2.2 Tratamientos

Los tratamientos de este ensayo se han formado de la combinación de dos

factores, los cuales son Factor A: Plantas ornamentales (duranta, ixora, cordyline y

croto) y Factor B: Formulaciones NPK (NPK 15-15-15, NPK 20-20-20 y NPK 20-5-

10). Los niveles y sus combinaciones se indican a continuación:


34

Tabla 1. Descripción de los tratamientos experimentales

Nº Factor A Factor B Combinaciones


1 a1: Duranta b1: NPK (15-15-15) a1b1

2 a1: Duranta b2: NPK (20-20-20) a1b2

3 a1: Duranta b3: NPK (20-5-10) a1b3

4 a2: Ixora b1: NPK (15-15-15) a2b1

5 a2: Ixora b2: NPK (20-20-20) a2b2

6 a2: Ixora b3: NPK (20-5-10) a2b3

7 a3: Cordyline b1: NPK (15-15-15) a3b1

8 a3: Cordyline b2: NPK (20-20-20) a3b2

9 a3: Cordyline b3: NPK (20-5-10) a3b3

10 a4: Croto b1: NPK (15-15-15) a4b1

11 a4: Croto b2: NPK (20-20-20) a4b2

12 a4: Croto b3: NPK (20-5-10) a4b3


Huerta, 2022

3.2.3 Diseño experimental

Se empleó un diseño de bloques completamente al azar, compuesto por 12

tratamientos y 3 repeticiones, obteniendo 36 unidades experimentales, cada unidad

experimental estuvo constituida por 4 plantas.

3.2.3.1. Esquema del análisis de varianza

Tabla 2. Modelo de análisis de andeva

Factor A (Plantas) Factor B (Fertilizantes)

A1: Duranta B1: NPK (15-15-15)

A2: Ixora B2: NPK (20-20-20)

A3: Cordyline B3: NPK (20-5-10)

A4: Croto
35

Fuente de Variación Fórmula Desarrollo GL

Factor A (Plantas) A -1 4 -1 3

Factor B (Fertilizantes) B -1 3 -1 2

Interacción (A -1) (B -1) (4 -1) (3 -1) 6

Repeticiones r-1 3 -1 2

Total N -1 36 -1 35

Huerta, 2022

3.2.3.2. Delimitación experimental

Tabla 3. Diseño experimental

Tipo de diseño Bloques al azar

Número de tratamientos 12

Número de repeticiones 3

Número de unidades experimentales 36

Plantas por parcela 4

Total de plantas 144

Longitud de la parcela 2m

Ancho de la parcela parcelas 2m

Área total de la parcela 4 m2

Distancia entre parcelas 1m

Área total del ensayo 280 m2


Huerta, 2022

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

3.2.4.1.1. Materiales y herramientas


36

Computadora, resma de papel, impresora, cámara, equipos de medición, piola,

cinta métrica, estacas, machetes, bomba de fumigar.

3.2.4.1.2. Material experimental

Fertilizantes formulados y plantas ornamentales.

3.2.4.1.3. Recursos humanos

Tesista, tutor.

3.2.4.1.4. Recursos bibliográficos

Biblioteca de la Universidad Agraria del Ecuador, tesis de grado de varias

universidades, revistas científicas, página web, sitio web, ficha de institutos de

investigación.

3.2.4.1.5. Recursos económicos

El proyecto fue netamente financiado por el tesista.

Los recursos económicos que se requirieron para el desarrollo del estudio son los

siguientes:

Tabla 4. Recursos económicos

Actividades y productos Cantidad Valor total


($)
Labores Culturales 10 100

Preparación del terreno 150

NPK (15-15-15) 25 kg 30

NPK (20-20-20) 25 kg 33

NPK (20-5-10) 25 kg 26

Duranta 12 18

Ixora 12 72

Cordyline 12 84

Croto 12 60
37

Insumos agrícolas 80

Transporte 60

Otros materiales 150

Total 863
Huerta, 2022

3.2.4.2. Métodos y técnicas

3.2.4.2.1. Métodos

Método inductivo: Este método permite observar los resultados obtenidos de la

investigación con la finalidad de cumplir los objetivos e hipótesis que están

planteadas.

Método deductivo: Permite observar casos particulares de la investigación a

través de principios, teorías y leyes.

Método sintético: Permite establecer y relacionar los resultados para construir

la discusión, conclusiones relacionadas bajo la perspectiva de totalidad de la

investigación.

3.2.4.2.2. Técnicas

Manejo del ensayo

Selección de plantas: Se tomó cuatro plantas para cada parcela de acuerdo a

la variedad de planta ornamental, con características similares de acuerdo al vigor

y tamaño.

Fertilización: Se lo realizó en el vivero al día, 15, 30 y 45 después del trasplante,

bajo los diferentes formulados de NPK.

Delimitación de parcelas: Este control se lo realizó manualmente, con la ayuda

de un machete alrededor de las unidades experimentales.

Riego: Fue realizado de acuerdo a las necesidades hídricas de las plántulas.


38

Venta de plantas: Se realizó una venta de plantas al final del ensayo

experimental, los precios fueron de acuerdo a los viveros de la zona de estudio y

se obtuvo el beneficio de cada tratamiento.

3.2.5 Análisis estadístico

3.2.5.1. Análisis funcional

Las comparaciones de las medias de los tratamientos en estudio se los

realizaron mediante la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad

para el estudio se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar,

con arreglo factorial (A x B), los que comprendieron 12 tratamientos y 3

repeticiones.

3.2.5.2. Hipótesis estadística

Hipótesis Factor A (Plantas)

Ho: No se presentó diferencia significativa en las plantas para aumentar la

productividad de plantas ornamentales en viveros.

Ha: Al menos una de las plantas tuvo diferencia significativa en el aumento de la

productividad de plantas ornamentales en viveros.

Hipótesis Factor B (Fertilizantes)

Ho: Ninguno de los fertilizantes presentó diferencia significativa sobre el

aumento de la productividad de plantas ornamentales en viveros.

Ha: Al menos uno de los fertilizantes presentó diferencia significativa sobre el

aumento de la productividad de plantas ornamentales en viveros.

Interacción AxB

Ho: No existe interacción entre los factores de estudio.

Ha: Si existe interacción entre los factores de estudio.


39

4. Resultados

4.1 Evaluación del comportamiento agronómico de plantas ornamentales en

viveros de cada tratamiento en estudio.

4.1.1 Altura de plantas a los 90 días (cm)

Se muestran los promedios obtenidos en la tabla 5 tras evaluar la altura de las

plantas a los 90 días; de acuerdo con el análisis de la varianza tabla 5, y con un

coeficiente de variación de 12,58%; se determinó significancia estadística para el

factor A referente a las plantas ornamentales, con un p-valor de 0,0045 <0.05 de

probabilidad de error, siendo la planta duranta la de mayor promedio con 94,67 cm.

Para el factor B referente a la dosis del fertilizante, se determinó que hubo

significancia estadística, siendo la dosis de NPK 20- 20- 20 la de mayor promedio.

Así mismo, en la interacción entre factores se obtuvo significancia estadística con

un p-valor de: 0.0045 < 0.05 de error; por lo que se rechaza la hipótesis nula, los

mayores promedios se encontraron en los tratamientos T1 (Duranta NPK (20-20-

20) con un valor de 94,67 cm y T11 (Croto NPK (20-20-20) con 92,00 cm. Los de

menores promedios fueron los tratamientos: T6 (Ixora NPK (20-5-10) con 44,00 cm

y T4 (Ixora NPK (15-15-15) con un valor de 55,00 cm de altura.

Tabla 5. Altura de planta a los 90 días (cm)


Variable N R² R² Aj CV
Altura de planta a los 90 Días 36 0,99 0,98 12,58
Plantas Dosis Fertilizante Medias n E.E.
T6 Ixora NPK (20-5-10) 44,00 3 1,59 a
T4 Ixora NPK (15-15-15) 55,00 3 1,59 b
T9 Cordyline NPK (20-5-10) 64,67 3 1,59 c
T12 Croto NPK (20-5-10) 72,67 3 1,59 d
T5 Ixora NPK (20-20-20) 74,00 3 1,59 d
T7 Cordyline NPK (15-15-15) 75,00 3 1,59 d e
T3 Duranta NPK (20-5-10) 80,67 3 1,59 e f
T10 Croto NPK (15-15-15) 82,00 3 1,59 f
40

T8 Cordyline NPK (20-20-20) 83,33 3 1,59 f


T1 Duranta NPK (15-15-15) 85,33 3 1,59 f
T11 Croto NPK (20-20-20) 92,00 3 1,59 g
T2 Duranta NPK (20-20-20) 94,67 3 1,59 g
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

4.1.2 Diámetro del tallo (mm)

Se muestran los promedios obtenidos en la tabla 6 tras evaluar el diámetro del

tallo; de acuerdo con el análisis de la varianza tabla 6, y con un coeficiente de

variación de 10,07%; se determinó significancia estadística para el factor A

referente a las plantas ornamentales, con un p-valor de 0,0006 <0.05 de

probabilidad de error, siendo la planta cordyline la de mayor promedio con 19,33

mm. Para el factor B referente a la dosis del fertilizante, se determinó que hubo

significancia estadística, siendo la dosis de NPK 20- 20- 20 la de mayor promedio.

Así mismo, en la interacción entre factores se obtuvo significancia estadística; por

lo que se rechaza la hipótesis nula, los mayores promedios se encontraron en los

tratamientos T8 (Cordyline NPK (20-20- 20) con un valor de 19,33 mm y T11

(Croto NPK (20-20-20) con 19,00 mm. Los de menores promedios fueron los

tratamientos: T6 (Ixora NPK (20-5-10) con 3,67mm y T3 (Duranta NPK (20-5-10)

con un valor de 4,00 mm de diámetro del tallo.

Tabla 6. Diámetro del tallo (mm)


Variable N R² R² Aj CV
Diámetro del tallo (mm) 36 0,98 0,96 10,07
Plantas Dosis Fertilizante Medias n E.E.
T6 Ixora NPK (20-5-10) 3,67 3 0,85 a
T3 Duranta NPK (20-5-10) 4,00 3 0,85 a
T4 Ixora NPK (15-15-15) 5,33 3 0,85 a b
T1 Duranta NPK (15-15-15) 6,33 3 0,85 a b c
T5 Ixora NPK (20-20-20) 7,33 3 0,85 b c d
41

T2 Duranta NPK (20-20-20) 8,67 3 0,85 c d


T12 Croto NPK (20-5-10) 9,67 3 0,85 d
T9 Cordyline NPK (20-5-10) 10,33 3 0,85 d
T10 Croto NPK (15-15-15) 14,33 3 0,85 e
T7 Cordyline NPK (15-15-15) 16,00 3 0,85 e f
T11 Croto NPK (20-20-20) 19,00 3 0,85 fg
T8 Cordyline NPK (20-20-20) 19,33 3 0,85 g
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

4.1.3 Vigor de la planta (%)

Se muestran los promedios obtenidos en la tabla 7 tras evaluar el vigor de la

planta; de acuerdo con el análisis de la varianza tabla 7, y con un coeficiente de

variación de 13,83%; se indico para el factor A, factor B y la interacción entre ellos,

p-valores 0,6852 mayores al 0.05 de probabilidad de error; por lo que no existió

significancia estadística; con un promedio de 1,33 a 2,67 en la escala de vigor,

considerando: Buen vigor = 3, Mediano vigor = 2 y Sin vigor = 1 (Calle, 2017).

Tabla 7. Vigor de la planta (%)


Variable N R² R² Aj CV
Vigor de la planta (%) 36 0,67 0,47 13,83
Plantas Dosis Fertilizante Medias n E.E.
T9 Cordyline NPK (20-5-10) 1,33 3 0,40 a
T3 Duranta NPK (20-5-10) 1,33 3 0,40 a
T6 Ixora NPK (20-5-10) 1,33 3 0,40 a
T12 Croto NPK (20-5-10) 1,67 3 0,40 a
T7 Cordyline NPK (15-15-15) 2,00 3 0,40 a
T4 Ixora NPK (15-15-15) 2,00 3 0,40 a
T11 Cordyline NPK (20-20-20) 2,33 3 0,40 a
T8 Croto NPK (20-20-20) 2,33 3 0,40 a
T1 Duranta NPK (15-15-15) 2,33 3 0,40 a
T5 Ixora NPK (20-20-20) 2,67 3 0,40 a
T2 Duranta NPK (20-20-20) 2,67 3 0,40 a
T10 Croto NPK (15-15-15) 2,67 3 0,40 a
Huerta, 2022
42

4.2 Realización del análisis económico de los tratamientos en estudio.

4.2.1 Análisis económico

El análisis económico se efectuó en la tabla 8, 9 y 10; para lo cual fue necesario

conseguir la información del precio comercial de cada planta ornamental en estudio;

donde el precio comercial de la planta Duranta es de 1,50 dólares; Ixora 6,00

dólares; Cordyline 7,00 dólares; Croto 5,00 dólares. Según los datos los costos

totales por cada tratamiento fueron; T1 duranta NPK (15-15-15) con 718,00 dólares,

T2 duranta NPK (20-20-20) con 712,00 dólares, T3 duranta NPK (20-5-10) con

714,00 dólares, T4 ixora NPK (15-15-15) con 772,00 dólares, T5 ixora NPK (20-20-

20) con 775,00 dólares, T6 ixora NPK (20-5-10) con 768,00 dólares, T7 cordyline

NPK (15-15-15) con 784,00 dólares, T8 cordyline NPK (20-20-20) con 787,00

dólares, T9 cordyline NPK (20-5-10) con 780,00 dólares, T10 croto NPK (15-15-15)

con 760,00 dólares, T11 croto NPK (20-20-20) con 763,00 dólares, T12 croto NPK

(20-5-10) con 756,00 dólares.

Tabla 8. Análisis económico del T1 al T4


TRATAMIENTOS
Descripción Unidad Cantidad Precio U
T1 T2 T3 T4
Preparación de vivero 1 300 300,00 300,00 300,00 300,00

Transporte 200 200 200 200 200


Alimentación 40 40 40 40 40
Insecticida litro 1 30 30 30 30 30
Fertilización NPK
20-20-20 kg 25 33 0,00 33,00 0,00 0,00
15-15-15 kg 25 30 30,00 0,00 0,00 30,00
20-5-10 kg 25 26 0,00 0,00 26,00 0,00
Prácticas
Jornal 6 10 60,00 60,00 60,00 60,00
fitosanitarias
Riego
Agua m3 1,600 0,02 22,00 22,00 22,00 22,00
Gasolina Gl 20 1,4 18,00 18,00 18,00 18,00
Plantas
Duranta 12 1,5 18,00 18,00 18,00 0,00
43

Ixora 12 6 0,00 0,00 0,00 72,00


Cordyline 12 7 0,00 0,00 0,00 0,00
Croto 12 5 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos totales 718,00 721,00 714,00 772,00
Huerta, 2022

Tabla 9. Análisis económico del T5 al T8


TRATAMIENTOS
Descripción Unidad Cantidad Precio U
T5 T6 T7 T8
Preparación de vivero 1 300 300,00 300,00 300,00 300,00

Transporte 200 200 200 200 200


Alimentación 40 40 40 40 40
Insecticida litro 1 30 30 30 30 30
Fertilización NPK
20-20-20 kg 25 33 33,00 0,00 0,00 33,00
15-15-15 kg 25 30 0,00 0,00 30,00 0,00
20-5-10 kg 25 26 0,00 26,00 0,00 0,00
Prácticas
Jornal 6 10 60,00 60,00 60,00 60,00
fitosanitarias
Riego
Agua m3 1,600 0,02 22,00 22,00 22,00 22,00
Gasolina Gl 20 1,4 18,00 18,00 18,00 18,00
Plantas
Duranta 12 1,5 0,00 0,00 0,00 0,00
Ixora 12 6 72,00 72,00 0,00 0,00
Cordyline 12 7 0,00 0,00 84,00 84,00
Croto 12 5 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos totales 775,00 768,00 784,00 787,00
Huerta, 2022

Tabla 10. Análisis económico del T9 al T12


TRATAMIENTOS
Descripción Unidad Cantidad Precio U
T9 T10 T11 T12
Preparación de vivero 1 300 300,00 300,00 300,00 300,00

Transporte 200 200 200 200 200


Alimentación 40 40 40 40 40
Insecticida litro 1 30 30 30 30 30
Fertilización NPK
20-20-20 kg 25 33 0,00 30,00 33,00 0,00
15-15-15 kg 25 30 0,00 0,00 0,00 0,00
20-5-10 kg 25 26 26,00 0,00 0,00 26,00
Prácticas
Jornal 6 10 60,00 60,00 60,00 60,00
fitosanitarias
44

Riego
Agua m3 1,600 0,02 22,00 22,00 22,00 22,00
Gasolina Gl 20 1,4 18,00 18,00 18,00 18,00
Plantas
Duranta 12 1,5 0,00 0,00 0,00 0,00
Ixora 12 6 0,00 0,00 0,00 0,00
Cordyline 12 7 84,00 0,00 0,00 0,00
Croto 12 5 0,00 60,00 60,00 60,00
Costos totales 780,00 760,00 763,00 756,00
Huerta, 2022

4.3 Determinación del mejor tratamiento de fertilizantes NPK sobre cuatro

tipos de plantas de vivero.

Se determinó el mejor tratamiento con dosis de NPK (20-20-20) ya que las

plantas responden bien a esta dosis de fertilizante en cuanto a la altura de la

planta, el diámetro del tallo y el vigor de las plantas ornamentales, en la variable

altura de planta los mejores resultados lo obtuvieron los tratamientos; T2 Duranta

(20-20-20) 94,67 cm de altura, T11 Croto (20-20-20) 92,00 cm de altura, T8

Cordyline (20-20-20) 83,00 cm de altura y T5 Ixora (20-20- 20) con 74,00 cm de

altura. Asi mismo en cuanto a diámetro del tallo la dosis que mejores valores

presento fue NPK (20-20-20), los mejores resultados lo obtuvieron los tratamientos;

T8 Cordyline (20-20-20) 19,33 mm de diámetro, T11 Croto (20- 20-20) 19,00 mm

de diámetro, T2 Duranta (20-20-20) 8,67 mm de diámetro y T5 Ixora (20-20-20)

con 7,33 mm de diámetro del tallo. En la variable vigor de las plantas la mejor

dosis fue NPK (20-20-20), los mejores resultados lo obtuvieron los tratamientos; T2

Duranta (20-20-20) 2,67 en la escala de vigor, T5 Ixora (20-20-20) con 2,67 en la

escala de vigor, T11 Cordyline (20-20-20) 2,33 en la escala de vigor y T8 Croto

(20-20-20) 2,33 en la escala de vigor.


45

5. Discusión

El propósito de la investigación presentada fue el mejoramiento de la producción

de plantas ornamentales con la aplicación de fertilizante NPK en diferentes dosis.

Posteriormente de haber realizado el análisis e interpretación de datos, se

determinó que los tratamientos: T2 Duranta (20-20-20) 94,67 cm de altura, T11

Croto (20-20-20) 92,00 cm de altura, T8 Cordyline (20-20-20) 83,00 cm de altura y

T5 Ixora (20-20-20) con 74,00 cm de altura, obtuvieron los mejores promedios en

las características agronómicas de las plantas ornamentales ya que se incrementó

el diámetro del tallo, altura de las plantas y vigor de las plantas; por lo que acorde

con Villavicencio (2020) afirma que en su estudio se evaluaron 12 tratamientos

considerando concentraciones nutritivas (100, 200, 400 y 800 mg L-1) de

fertilizantes solubles en interacción con tres niveles de nitrógeno (N), fósforo (P) y

potasio (K) (100-50-50, 100-50-100 y 50-50-100), éstos fueron comparados con la

solución nutritiva de Steiner al 25% y 50% y dos testigos comerciales (triple 17 y

triple 20). Los resultados mostraron que la solución nutritiva Steiner al 50% y la

solución elaborada con 800 mg L-1 con el balance de 100-50-100 de NPK

generaron a los 153 DDT plantas con mayor biomasa y tamaño comercial con altura

y diámetro de tallo superior a 6 cm refiriendo que en etapas tempranas la relación

N:K. Y según Jaulis (2018) En su estudio se evaluaron diferentes tratamientos bajo

dosis de fertilización de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) expresados en

mg/kg: T1: 0-0-0, T2: 120-0-0, T3: 0-50-0, T4: 0-0-160, T5: 120-50-0, T6: 120-0-

160, T7: 0-50-160 y T8: 120-50-160. Las fuentes utilizadas fueron, nitrato de

amonio, superfosfato triple y cloruro de potasio. Se utilizó un diseño completamente

al azar (DCA), con ocho tratamientos y tres repeticiones, para la comparación de

medias se utilizó la prueba de Duncan a un nivel de significancia de 0,05. Los


46

tratamientos 1, 3 y 4 registraron los mejores resultados para la variable crecimiento.

Así mismo, el T4 presentó el mejor resultado para las variables de rendimiento, con

1,41 flores, 04,20 cm de diámetro final de bulbo y 40,89 g de peso final del bulbo

(Jaulis, 2018).

Los resultados obtenidos en la investigación y su respectiva tabulación en lo que

respecta al análisis económico, se pudo observar que los tratamientos destacados

fueron los tratamientos en los cuales se aplicaron dosis de NPK (20-20-20): T2

duranta NPK (20-20-20) con 712,00 dólares, T5 ixora NPK (20-20-20) con 775,00

dólares, T8 cordyline NPK (20-20-20) con 787,00 dólares, T11 croto NPK (20-20-

20) con 763,00 dólares; y acorde con Raven (2015) indica que la importancia de las

plantas ornamentales se ha incrementado con el desarrollo económico de la

sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades, y con el uso de

plantas de exterior e interior por los particulares. Actualmente hay más de 3000

plantas que se consideran de uso ornamental. En acuerdo con Sánchez y Wong

(2010) menciona que la demanda de las plantas ornamentales se ha incrementado

con la constante expansión de las personas que habitan en ciudades y la mayor

exigencia en calidad de vida. Por lo derivado el progreso económico de la sociedad

y el aumento de las áreas ornamentadas en las ciudades permite que las áreas

verdes ocupen una superficie cada vez más importante y su mantenimiento supone

un costo y consumo de recursos elevados.

En base al tercer objetivo específico se determinó que el mejor tratamiento en

estudio fueron los tratamientos con dosis de NPK (20-20-20); T2 Duranta (20-20-

20), T11 Croto (20-20-20), T8 Cordyline (20-20-20) y T5 Ixora (20-20-20). Acorde

con Castillo (2018) En su estudio bajo un diseño experimental completamente al

azar, acompañado de una prueba de comparación de medias de Tukey (P0.05%),


47

se evaluó el efecto de 10 dosis de N (0, 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 500 y 600

mg L1) en la solución nutritiva, sobre el crecimiento, estado nutrimental de la

planta, distribución de materia seca y de nutrimentos. Las dosis entre 100 y 250 mg

L1 de N presentaron las plantas con la mejor respuesta en crecimiento,

acumulación de biomasa y número de botones florales. Estas dosis de N mejoraron

el contenido en la planta de P, K, Ca y Mg e influyeron en la distribución de materia

seca y de nutrimentos en la planta. Así también indica Mora (2017) que las plantas

ornamentales aportan un toque natural al interior o exterior de cualquier espacio o

estancia y la cantidad y variedad de especies que se ofertan en los diferentes

mercados alrededor del mundo, dependen de la propensión de compra de los

consumidores, para ellos las plantas deben cumplir con requisitos y condiciones

adecuadas de cultivos, como la tolerancia al suelo, riego apropiado, libres de

enfermedades y plagas. Por lo tanto, se acepta la hipótesis del estudio, indicando

que algún tratamiento a base de fertilizante NPK mejoró la producción de plantas

ornamentales en vivero, siendo el tratamiento con dosis de NPK (20-20-20) la que

mejor respuesta agronómica presentó.


48

6. Conclusiones

Una vez analizados los datos de esta investigación, se puede concluir:

En cuanto a variables agronómicas y productivas se obtuvieron mejores

promedios en: T1 (Duranta NPK (20-20-20)) y T11 (Croto NPK (20-20-20)). Los de

menores promedios fueron los tratamientos: T6 (Ixora NPK (20-5-10)) y T4 (Ixora

NPK (15-15-15)).

Se determinó en base al análisis económico los costos de cada tratamiento en

estudio los valores que se presentaron fueron: T1 duranta NPK (15-15-15) con

718,00 dólares, T2 duranta NPK (20-20-20) con 712,00 dólares, T3 duranta NPK

(20-5-10) con 714,00 dólares, T4 ixora NPK (15-15-15) con 772,00 dólares, T5 ixora

NPK (20-20-20) con 775,00 dólares, T6 ixora NPK (20-5-10) con 768,00 dólares,

T7 cordyline NPK (15-15-15) con 784,00 dólares, T8 cordyline NPK (20-20-20) con

787,00 dólares, T9 cordyline NPK (20-5-10) con 780,00 dólares, T10 croto NPK (15-

15-15) con 760,00 dólares, T11 croto NPK (20-20-20) con 763,00 dólares, T12 croto

NPK (20-5-10) con 756,00 dólares.

En el tercer objetivo se determinó que tratamiento de NPK presenta mejores

características agronómicas en plantas ornamentales, los tratamientos que

destacaron fueron: T2 Duranta (20-20-20), T11 Croto (20-20-20), T8 Cordyline (20-

20-20) y T5 (20-20-20) Ixora.


49

7. Recomendaciones

De acuerdo con la presente investigación se recomienda:

Realizar investigaciones con diferentes fertilizantes aplicados en la nutrición de

plantas ornamentales, para definir más alternativas para el desarrollo de nuevas

técnicas de nutrición de plantas ornamentales en viveros.

Ejecutar un estudio comparativo sobre el uso de NPK con diferentes dosis

efectuadas, para determinar el comportamiento agronómico de las plantas

ornamentales y el impacto que estos producen.

Utilizar la dosis de NPK (20-20-20) como complemento nutricional para potenciar

el desarrollo y mejorar las características agronómicas de las plantas ornamentales

en viveros.
50

8. Bibliografía

Acosta, M. (2021). Plantas ornamentales: qué son, tipos, nombres e imágenes.

Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/plantas-ornamentales-que-son-

tipos-nombres-e-imagenes-2642.html

Armesto, K. (2004).Características de un vivero. Obtenido de

https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/40611/mod_resource/cont

ent/1/020000_Manual_de_Vivero.pdf

ArquitecturaPura. (2018). Plantas ornamentales. Obtenido de

https://www.arquitecturapura.com/plantas-ornamentales/

Arteta, L. (2014). Vivero es la instalación destinada a los cultivos ornamentales.

Obtenido de https://sites.google.com/site/viverolomasr/

Asamblea nacional. (2017). Ley orgánica de agrobiodiversidad. Obtenido de

http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/agricultura%20servicios%2

02017/Normativa/Ley/ro-agrobiodiversidad-semillas-ro-10-supl-08-06-

2017%255b1%255d%20(2).pdf

Ávila, J. (2017). Diseño de un hidrogel de Carragenina optimizado para el

recubrimiento de fertilizantes NPK. Tesis de grado. Obtenido de

https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/2396

Briceño, C. (2018). Identificación de flora melifera con potencial ornamental y

medicinal en Yucatán. Tesis de maestría, CIATEJ, Mexico. Obtenido de

https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1023/598

Camacho, J. (2017). Fertilización de plantas ornamentales. Obtenido de

https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/69559-Sistemas-de-

fertilizacion-para-plantas-ornamentales.html
51

Carrera, K. (2014). Factores que influyen en el cuidado de plantas ornamentales.

Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17064

Castillo, A., Hernández, C., Pineda, J., Valdez, L., Trejo, L., y Avitia, E. ( 2018).

Respuesta a Lisianthus (Eustoma grandiflorum [Raf.] Shinn) CV. Echo Blue

a diferentes dosis de nitrógeno. Agro productividad, 11(8). Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/249320856.pdf

Ccepaya, Y. (2018). Eficiencia de las plantas ornamentales Aptenia Cordifolia y

Helxine Soleirolii como barrera para la reducción de ruido 2018. Tesis de

grado, Universidad César Vallejo, Perú. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36358

Celi, L. (2019). Medios de cultivos de plantas ornamentales. Obtenido de

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1992_11.pdf

Chiriguaya, J. (2010). Importancia de las plantas ornamentales. Obtenido de

https://www.infocampo.com.ar/cuales-son-las-plantas-ornamentales-mas-

recomendablessalud/#:~:text=Adem%C3%A1s%20de%20ser%20decorativ

as%20y%20adornar%20el%20ambiente%2C%20las%20plantas,frutos%20

o%20por%20su%20textura.

Código Orgánico de La Produción, Comercio E Inverciones. (2010). Investigación,

Asistencia Técnica y Diálogo de saberes. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/spconst.pdf

Cotallat, I. (2018). Identificación de enfermedades en plantas ornamentales en la

Ciudadela Universitaria, Salvador Allende. Tesis de grado, Universidad de

Guayaquil}, Guayas. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35693
52

Crespo, M. (2017). Ventajas de plantas ornamentales. Obtenido de

https://larvin.es/las-ventajas-y-desventajas-de-tener-plantas-y-flores-en-

casa/

DarwinFoundation. (2019). Cordyline fruticosa (L.) Chev. Obtenido de

https://www.darwinfoundation.org/es/datazone/checklist?species=1006

Díaz, M. (2020). Determinación de la inhibición de la actividad enzimática del

veneno de dos especies de serpientes (Bothrops spp.) por Cordyline

fruticosa. Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13802

Ecobotanico. (2017). ¿Para que sirven las plantas ornamentales? Obtenido de

https://www.ecobotanico.com/para-que-sirven-las-plantas-ornamentales/

Gago, M. (2018). Cuidados de la planta crotos. Obtenido de

https://www.ecologiaverde.com/cuidados-de-la-planta-crotos-868.html

Gamboa, C. (2020). Efecto de la turba, humus y npk en el cultivo de lechuga

(Lactuca sativa) en el cantón Milagro, 2020. Tesis de grado, Universidad

Agraria del Ecuador, Milagro. Obtenido de

https://cia.uagraria.edu.ec/cia_inv_view.php?id=33612&option=view

Garces, K. (2014). Ecuador posee un ambiente favorable para el crecimiento y

desarrollo de las plantas ornamentales. Obtenido de

http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/378/78

García, M. (2014). Factores que influyen en el desarrollo de plantas ornamentales.

Obtenido de https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/45284-

Control-del-crecimiento-y-desarrollo-de-plantas-ornamentales.html

García, J., y Ariza, J. (2016). Diseño e implementación de jardines verticales como

estrategia pedagógica en la educación ambiental del Colegio Distrital


53

Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas. Tesis de grado,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Obtenido de

https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6591

Jaulis, J., Pacheco, A., & Martinez, A. (1 de 5 de 2018). Fertilización en la

producción de bulbos y flor de amancae (Ismene amancaes), bajo

condiciones de invernadero. Anales Científicos, 79(1). Obtenido de

https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1147

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. (2014). Investigación,

Asistencia Técnica y Diálogo de saberes. Obtenida de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/spconst.pdf?fbclid=IwAR0NFVfVQI1

hn1e1EqjcBxXCw3gFGNKrqGKHthVdcFE6cu-mWTDq11LklbY

López, M. (2019). Plan de negocios para comercializar plantas ornamentales y

medicinales en la parroquia La Aurora, cantón Daule. Tesis de grado,

Universidad de Guayaquil, Guayas. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39131

Medina, V., y Sverdlin, S. (2009). Estudio de Mercado del Sector Viveri y

Comercializacón de Plantas Ornamentales. Montevideo, Uruguay: UDELAR.

Miranda, A. (2011). Manual de Criterios de Diseños en Jarines Urbanos.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Mora, D. (2017). Estudio de factibilidad para la producción de plantas forestales,

frutales y ornaméntales en el vivero de la Comuna Loma Alta, Provincia de

Santa Elena. Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena,

La Libertad. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/3989

Moreno, S. (2018). Plantas Ornamentales. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/382672621/PLANTAS-ORNAMENTALES-1
54

Naturalista. (2018). Croton Asiático de Jardín Codiaeum variegatum var. pictum.

Obtenido de https://www.naturalista.mx/taxa/127383-Codiaeum-variegatum-

pictum

NeeaFlora. (2018). ¿Qué son y qué tipos de plantas ornamentales existen?

Obtenido de https://www.neeaflora.com/tipos-de-plantas-ornamentales/

Nicaexport, C. d. (2007). Estudio de Inteligencia de Mercado de planatas

Ornamentales. Managua, Nicaragua

Ornamentalis. (2017). Árboles Ornamentales. Obtenido de

https://ornamentalis.com/guia-plantas-ornamentales/arboles/

Palacios, C. (2017). Las plantas ornamentales. Ambato, Tungurahua, Ecuador:

Universidad >Tecnica de Ambato.

Quijia, R. (2011). Estructura y Operativización de una Asociación para Potencializar

la Producción y Comercialización de Plantas Ornamentales en la Provincia

Rural de Nayon del Cantón Quito Provincia de Pichincha. Quito, Pichincha,

Ecuador: Universidad Politecnica Salesiana.

Quirola, M. (2011). Analisis Socioeconomico del Mercado de Plantas Ornamentales

del Cantón Quevedo Provincia de Los Rios. Quevedo, Los Rios, Ecuador:

Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Raven, H. (2015) Plantas ornamentales. Las plantas y la salud. Obtenido de

http://generacionverde.mx/.:http://generacionverde.mx/2014/06/lasplantas-

y-la-salud/

Rivera, J., Saldaña, J., López, S. (2020). Plantas ornamentales. Obtenido de

https://issuu.com/saldart01/docs/plantas_ornamentales revista_paisajism

o r2-2020
55

Sanchéz, C. (2012). Nuevas Plantas Ornamentales Vll Jornadas Tecnicas

Procuccion y Comercializacion de Plantas Ornamentales. Flora Urbana.

Sanchez, S. L., y Wong, P. D. (2010). “Implementación de un Vivero Forestal y

Ornamental en el Campus de la Facultad de Ciencias de Agrarias,

Universidad Estatal Península de Santa Elena”. Libertad, Santa Elena,

Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Sembralia. (2020). FERTILIZANTES NPK. ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?

Obtenido de https://sembralia.com/fertilizantes-npk/

Sigcho, D. (2020). Propuesta de implementación de un vivero, dedicado a la

producción de plantas forestales, frutales y ornamentales en cantón Milagro,

provincia del Guayas. Tesis de grado. Obtenido de

https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/SIGCHO%20DE%20LA%20ESE%20D

ALIN%20ESTEFANY.pdf

SLC. (2018). ¿Qué es un abono NPK?. Cultivo de plantas ornamentales. Obtenido

de https://www.semillaslowcost.com/blog/que-es-un-abono-npk/

Soto, A. (2017). Guía básica de plantas ornamentales para el diseño de jardines de

interior y exterior para clima templado. Tesis de grado, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala. Obtenido de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/03/12/Soto-Astry.pdf

Suárez, N. (2012). Tipos de plantas ornamentales. Obtenido de

http://plantas.facilisimo.com/.http://plantas.facilisimo.com/blogs/plantas/tipo

s-de-plantasornamentales_970919.html

Tarazona. (2019). ¿Qué es el abono NPK? Obtenido de

https://www.antoniotarazona.com/que-es-abono-npk/
56

Valleniza, P. (2018). Producción de plantas ornamentales. Obtenido de

https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/69195-Produccion-de-

plantas-ornamentales.html

Veliz, A. (2020). Efectos de hormonas de crecimiento en el desarrollo de plantas

ornamentales en vivero, Milagro - Guayas. Tesis de grado, Universidad

Agraria del Ecuador, Milagro. Obtenido de

https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/VELIZ%20ARAMBULO%20AIDA%20XI

OMARA.pdf

Vergara, R. (2019). Plantas ornamentales en Ecuador. Obtenido de

https://www.ecuador.com/blog/las-flores-abundan-en-el-ecuador/

Villavicencio, E., Trejo, L., Bañuelos, L., López, M., & Arellano, G. (20 de 11 de

2020). Nutrición mineral con nitrógeno, fósforo y potasio en la producción del

barril azul en invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(23).

Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-

09342019001000313&script=sci_arttext
57

9. Anexos

Tabla 5. Altura de planta a los 90 días (cm)

Variable N R² R² Aj CV
Altura de planta a los 90 Días 36 0,99 0,98 12,58

Análisis de la Varianza (SC tipo I)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 7237,94 13 556,76 147,08 0,0001
Plantas 4446,78 3 1482,26 391,58 0,0004
Dosis Fertilizante 2537,56 2 1268,78 335,18 0,0002
Tratamientos 234,89 6 39,15 10,34 0,0045
Repeticiones 18,72 2 9,36 2,47 0,1075
Error 83,28 22 3,79
Total 7321, 22 35

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=2,54681


Error: 3,7854 gl: 22
Plantas Medias n E.E.
Ixora 57,67 9 0,92 A
Cordyline 74,33 9 0,92 B
Croto 82,22 9 0,92 C
Duranta 86,89 9 0,92 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,99530


Error: 3,7854 gl: 22
Dosis Fertilizante Medias n E.E.
NPK (20-5-10) 65,50 12 0,79 A
NPK (15-15-15) 74,33 12 0,79 B
NPK (20-20-20) 86,00 12 0,79 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,99530


Error: 3,7854 gl: 22
Repeticiones Medias n E.E.
2 74,33 12 0,79 A
1 75,42 12 0,79 A
3 76,08 12 0,79 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022
58

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=5,77858


Error: 3,7854 gl: 22
Plantas Dosis Fertilizante Medias n E.E.
T6 Ixora NPK (20-5-10) 44,00 3 1,59 a
T4 Ixora NPK (15-15-15) 55,00 3 1,59 b
T9 Cordyline NPK (20-5-10) 64,67 3 1,59 c
T12 Croto NPK (20-5-10) 72,67 3 1,59 d
T5 Ixora NPK (20-20-20) 74,00 3 1,59 d
T7 Cordyline NPK (15-15-15) 75,00 3 1,59 d e
T3 Duranta NPK (20-5-10) 80,67 3 1,59 e f
T10 Croto NPK (15-15-15) 82,00 3 1,59 f
T8 Cordyline NPK (20-20-20) 83,33 3 1,59 f
T1 Duranta NPK (15-15-15) 85,33 3 1,59 f
T11 Croto NPK (20-20-20) 92,00 3 1,59 g
T1 Duranta NPK (20-20-20) 94,67 3 1,59 g
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

Figura 1. Altura de planta a los 90 días (cm)


Huerta, 2022
59

Tabla 6. Diámetro del tallo (mm)

Variable N R² R² Aj CV
Diámetro del tallo (mm) 36 0,98 0,96 10,07

Análisis de la Varianza (SC tipo I)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 1032,17 13 79,40 73,29 <0,0001
Plantas 718,22 3 239,41 220,99 <0,0011
Dosis Fertilizante 267,17 2 133,58 123,31 <0,0021
Tratamientos 40,61 6 6,77 6,25 0,0006
Repeticiones 6,17 2 3,08 2,85 0,0796
Error 23,83 22 1,08
Total 1056,00 35

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,36246


Error: 1,0833 gl: 22
Plantas Medias n E.E.
Ixora 5,44 9 0,49 A
Duranta 6,33 9 0,49 A
Croto 14,33 9 0,49 B
Cordyline 15,22 9 0,49 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,06742


Error: 1,0833 gl: 22
Dosis Fertilizante Medias n E.E.
NPK (20-5-10) 6,92 12 0,42 A
NPK (15-15-15) 10,50 12 0,42 B
NPK (20-20-20) 13,58 12 0,42 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,06742


Error: 1,0833 gl: 22
Repeticiones Medias n E.E.
3 10,00 12 0,42 A
1 10,08 12 0,42 A
2 10,92 12 0,42 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022
60

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=3,09135


Error: 1,0833 gl: 22
Plantas Dosis Fertilizante Medias n E.E.
T6 Ixora NPK (20-5-10) 3,67 3 0,85 a
T3 Duranta NPK (20-5-10) 4,00 3 0,85 a
T4 Ixora NPK (15-15-15) 5,33 3 0,85 a b
T1 Duranta NPK (15-15-15) 6,33 3 0,85 a b c
T5 Ixora NPK (20-20-20) 7,33 3 0,85 b c d
T2 Duranta NPK (20-20-20) 8,67 3 0,85 c d
T12 Croto NPK (20-5-10) 9,67 3 0,85 d
T9 Cordyline NPK (20-5-10) 10,33 3 0,85 d
T10 Croto NPK (15-15-15) 14,33 3 0,85 e
T7 Cordyline NPK (15-15-15) 16,00 3 0,85 e f
T11 Croto NPK (20-20-20) 19,00 3 0,85 f g
T8 Cordyline NPK (20-20-20) 19,33 3 0,85 g
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

Figura 2. Diámetro del tallo (mm)


Huerta, 2022
61

Tabla 7. Vigor de la planta (%)

Variable N R² R² Aj CV
Vigor de la planta (%) 36 0,67 0,47 13,83

Análisis de la Varianza (SC tipo I)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 10,61 13 0,82 3,40 0,0056
Plantas 0,56 3 0,19 0,77 0,5221
Dosis Fertilizante 7,72 2 3,86 16,09 <0,0001
Tratamientos 0,94 6 0,16 0,66 0,6852
Repeticiones 1,39 2 0,69 2,89 0,0766
Error 5,28 22 0,24
Total 15,89 35

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,64115


Error: 0,2399 gl: 22
Plantas Medias n E.E.
Cordyline 1,89 9 0,23 A
Ixora 2,00 9 0,23 A
Duranta 2,11 9 0,23 A
Croto 2,22 9 0,23 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,50231


Error: 0,2399 gl: 22
Dosis Fertilizante Medias n E.E.
NPK (20-5-10) 1,42 12 0,20 A
NPK (15-15-15) 2,25 12 0,20 B
NPK (20-20-20) 2,50 12 0,20 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,50231


Error: 0,2399 gl: 22
Repeticiones Medias n E.E.
1 1,92 12 0,20 A
3 1,92 12 0,20 A
2 2,33 12 0,20 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022
62

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,45473


Error: 0,2399 gl: 22
Plantas Dosis Fertilizante Medias N E.E.
T9 Cordyline NPK (20-5-10) 1,33 3 0,40 a
T3 Duranta NPK (20-5-10) 1,33 3 0,40 a
T6 Ixora NPK (20-5-10) 1,33 3 0,40 a
T12 Croto NPK (20-5-10) 1,67 3 0,40 a
T7 Cordyline NPK (15-15-15) 2,00 3 0,40 a
T4 Ixora NPK (15-15-15) 2,00 3 0,40 a
T11 Cordyline NPK (20-20-20) 2,33 3 0,40 a
T8 Croto NPK (20-20-20) 2,33 3 0,40 a
T1 Duranta NPK (15-15-15) 2,33 3 0,40 a
T5 Ixora NPK (20-20-20) 2,67 3 0,40 a
T2 Duranta NPK (20-20-20) 2,67 3 0,40 a
T10 Croto NPK (15-15-15) 2,67 3 0,40 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Huerta, 2022

Figura 3. Vigor de las plantas (%)


Huerta, 2022
63

Figura 4. Croquis del trabajo experimental


Huerta, 2022
64

Figura 5. Ficha técnica de NPK 15-5-20


Quimasa, 2022
65

Figura 6. Ficha técnica de NPK 15-15-15


Eurochem, 2022
66

Figura 7. Ficha técnica de NPK 20-20-20


Atlántica, 2022
67

Figura 8. Realización de carteles Figura 9. Diseño del ensayo


Huerta, 2022 Huerta, 2022

Figura 10. Siembra en bolsa plásticas Figura 11. Obtención de esquejes


Huerta, 2022 Huerta, 2022
68

Figura 12. Siembra de ixoras Figura 13. Trasplante de plantas


Huerta, 2022 Huerta, 2022

Figura 14. Siembra de cordyline Figura 15. Cuidado de plantas


Huerta, 2022 Huerta, 2022
69

Figura 16. Plantas en estudio Figura 17. Cuidado de plantas


Huerta, 2022 Huerta, 2022

Figura 18. Plantas de ixoras Figura 19. Plantas de croto


Huerta, 2022 Huerta, 2022
70

Figura 20. Tratamientos en estudio Figura 21. Identificación de estudio


Huerta, 2022 Huerta, 2022

Figura 22. Visita del tutor guía Figura 23. Desarrollo de plantas
Huerta, 2022 Huerta, 2022

También podría gustarte