Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

DISEÑO POR ASPERSIÓN SUBFOLIAR EN BANANO


ORITO (Musa acuminata AA) EN LA FINCA ALFREDO EN
LA ZONA BUCAY
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERO AGRONÓMO

AUTOR
AZU ZAMBRANO ERICK JASMANY

TUTOR
ING. PEÑA HARO CESAR ANTONIO M.Sc.

MILAGRO – ECUADOR

2021
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, PEÑA HARO CESAR ANTONIO, docente de la Universidad Agraria del


Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
DISEÑO POR ASPERSIÓN SUBFOLIAR EN BANANO ORITO (Musa acuminata
AA) EN LA FINCA ALFREDO EN LA ZONA BUCAY, realizado por el estudiante
AZU ZAMBRANO ERICK JASMANY; con cédula de identidad N°060513282-8 de
la carrera INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica Milagro, ha sido
orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos
exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la
presentación del mismo.

Atentamente,

ING, PEÑA HARO CESAR ANTONIO


Firma del Tutor

Milagro, 21 de junio del 2021


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSIÓN SUBFOLIAR EN BANANO
ORITO (Musa acuminata AA) EN LA FINCA ALFREDO EN LA ZONA BUCAY”,
realizado por el estudiante AZU ZAMBRANO ERICK JASMANY, el mismo que
cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Navarrete Cornejo Alexandra, M.Sc.


PRESIDENTE

Ing. Tapia Yánez Luis, M.Sc. Ing. Cantos Sánchez Edwin, M.Sc.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Pena Haro César Antonio, M.Sc.


EXAMINADOR SUPLENTE

Milagro, 21 de junio del 2021


4

Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedico a dios, mis padres y

hermanos que me brindaron su apoyo en cada

momento de mi carrera.
5

Agradecimiento

Le agradezco a dios por haberme permitido cumplir una

meta más en mi vida, y a mis padres que han sido mi

sustento e inspiración para seguir cumpliendo mis sueños.

Agradezco a mis hermanos y amigos que de una u otra

manera me impulsaron para que siga adelante y cumpla

esta meta que es la de recibirme como ingeniero

agrónomo.
6

Autorización de Autoría Intelectual

YO, AZU ZAMBRANO ERICK JASMANY, en calidad de autor del proyecto

realizado, sobre “DISEÑO POR ASPERSIÓN SUBFOLIAR EN BANANO ORITO

(Musa acuminata AA) EN LA FINCA ALFREDO EN LA ZONA BUCAY”, para optar

el título de INGENIERO AGRONÓMO, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Milagro, 21 de junio de 2021

AZU ZAMBRANO ERICK JASMANY


C.I. 060513282-8
7

Índice general

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................... 9

Índice de figuras ................................................................................................. 10

Resumen ............................................................................................................. 11

Abstract ............................................................................................................... 12

1. Introducción.................................................................................................... 13

1.1 Antecedentes del problema......................................................................... 13

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 14

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 14

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 15

1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 15

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 15

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 16

1.6 Objetivos específicos................................................................................... 16

2. Marco teórico .................................................................................................. 18

2.1 Estado del arte.............................................................................................. 18

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 19

2.3 Marco legal.................................................................................................... 33


8

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 34

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 34

3.1.1 Tipo de investigación............................................................................ 34

3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 34

3.2.1 Variables ................................................................................................ 34

3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 34

3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 35

3.2.2 Recolección de datos ........................................................................... 35

3.2.3 Análisis estadístico ............................................................................... 36

3.2.4 Diseño agronómico del sistema .......................................................... 36

4. Resultados ...................................................................................................... 45

4.1 Parámetros agronómicos del cultivo.......................................................... 45

4.2 Sistema de riego ........................................................................................... 47

4.3 Valorización económica del riego subfoliar ............................................... 48

5. Discusión ........................................................................................................ 49

6. Conclusiones .................................................................................................. 51

7. Recomendaciones .......................................................................................... 52

9. Anexos ............................................................................................................ 59
9

Índice de tablas

Tabla 1. Coeficiente del cultivo de banano .................................................. 27

Tabla 2. Datos climáticos .............................................................................. 37

Tabla 3. Tabla 3. Análisis del suelo .............................................................. 37

Tabla 4 . Análisis de agua.............................................................................. 38

Tabla 5 Característica del aspersor .............................................................. 39

Tabla 6. Diseño agronómico ........................................................................ 46

Tabla 7. Diseño Hidráulico ............................................................................ 47

Tabla 8. Costo de tuberías............................................................................ 67


10

Índice de figuras

Figura 1. Relación entre diámetro y caudal para tuberías hidráulicas.............. 54

Figura 2. Criterio para evaluar calidad de agua ............................................... 54

Figura 3. Valores de coeficiente de cultivos ..................................................... 55

Figura 4. Average and Max Wind Speed and Gust (kmph) .............................. 56

Figura 5. Average Pressure (mb) ..................................................................... 56

Figura 6. Average Cloud and Humidity (%) ...................................................... 57

Figura 7. Average UV Index ............................................................................. 57

Figura 8. Average Sun Hours and Sun Days ................................................... 58

Figura 9. ETO................................................................................................... 58

Figura 10. Precipitación ................................................................................... 58

Figura 11. Coeficiente del cultivo ..................................................................... 59

Figura 12. Requerimiento de agua ................................................................... 60

Figura 13. Requerimiento de gua ..................................................................... 60

Figura 14. Programación de riego de cultivo .................................................... 61


11

Resumen

La producción del cultivo de banano “Orito” depende de diversas actividades y

labores agrícolas, como control de maleza, fertilización y demás actividades que

hacen que las plantaciones de banano produzcan eficientemente. El clima y en

especial los requerimientos hídricos en ocasiones no son las adecuadas por lo que

hay que suplir esas necesidades con implementación de riego para el crecimiento

y producción del cultivo. Por tal motivo Se realizó un Diseño por aspersión subfoliar

en banano orito (Musa acuminata AA) en la finca Alfredo en la zona Bucay, El

diseño se realizo de forma práctica y técnica tomando cuenta los parámetros de

clima, suelo y cultivo en un área de 4.36 ha, el objetivo principal fue proponer una

alternativa de mejoramiento productivo de banano orito en la finca Alfredo mediante

el diseño de un sistema de riego por aspersión subfoliar en función de los

parámetros edafoclimáticos de la zona agrícola del cantón Bucay. Se determinaron

los parámetros agronómicos del cultivo como demanda hídrica, lámina de agua,

frecuencia de riego y caudal requerido, además se realizó un diseño hidráulico para

conocer los diámetros de las tuberías, presiones de entrada y salida de caudal por

modulo y calendario de riego, además conocer económicamente la implementación

del riego subfoliar. Los resultados obtenidos fueron La necesidad esta entre

2.51mm a 3.56 mm/día, aplicando lamina de 8 mm en mayo a diciembre, con

frecuencia de 10 días, el mes de mayor demanda con 42mm/dec. El área es de

4.36ha, repartido en 20 modulo independiente, con tubería principal de 110 mm,

una longitud de 540m. Caudal disponible es de 45.42 m3/h, caudal requerido por

modulo de 33m3/h, caudal total de 660m3/h, con costo de inversión de 2086,21 por

hectárea.

Palabras Claves. Riego, subfoliar, banano orito, diseño agronómico, hidráulico.


12

Abstract

The production of the banana crop "Orito" depends on various agricultural

activities and tasks, such as weed control, fertilization and other activities that cause

banana plantations to produce efficiently. The climate and especially the water

requirements are sometimes not adequate so these needs must be met with

irrigation implementation for crop growth and production. For this reason A subfoliar

spray design was made in orito banana (Musa acuminata AA) on the Alfredo estate

in the Bucay area, The design was carried out in a practical and technical way taking

into account the parameters of climate, soil and cultivation in an area of 4.36 ha, the

main objective was to propose an alternative of productive improvement of orite

bananas in the Alfredo farm by designing a subfoliar spray irrigation system

according to the Parameters edafoclimatics of the agricultural area of the canton

Bucay. The agronomic parameters of the crop were determined as water demand,

water sheet, irrigation frequency and required flow rate, in addition a hydraulic

design was made to know the diameters of the pipes, pressures of inlet and outlet

of flow by module and irrigation calendar, in addition to know economically the

implementation of subfoliar irrigation. The results obtained were The need is

between 2.51mm to 3.56mm/day, applying 8mm laminate in May to December,

often 10 days, the highest demand month with 42mm/dec. The area is 4.36ha,

spread over 20 independent module, with main pipe of 110 mm, a length of 540m.

Available flow rate is 45.42 m3/h, flow required per module of 33m3/h, total flow rate

of 660m3/h, with investment cost of 2086.21 per hectare.

Key Words. Irrigation, subfoliar, orite banana, agronomic, hydraulic design.


13

1. Introducción
1.1 Antecedentes del problema

El banano orito es una fruta pequeña de contextura delgada y de

aproximadamente 7 centímetros de longitud, además, es una banana muy dulce.

El Ecuador es un país netamente agrícola, en donde el cultivo de banano orito se

da muy bien en casi la mayor parte del territorio. La zona de Bucay, perteneciente

a la provincia del Guayas, es una de las localidades que presentan las condiciones

propicias para el desarrollo y producción de este cultivo.

En nuestro país son 12 provincias en las cuales se da la producción de banano

orito, según cifras de la Subsecretaria de Musáceas del Ministerio Agricultura y

Ganadería. A escala nacional, el Guayas es la provincia que ocupa el cuarto lugar

en cuanto a producción, con un total de 205 ha. Bucay, gran parte del cantón está

cubierto por pastos naturales y cultivados representando un 47.2%. En estas áreas

se desarrollan cultivos tanto transitorios como permanentes que cubren el 21.5%.

El cantón Bucay posee cierta ventaja en cuanto a productividad agrícola, ya que su

suelo arcilloso y el clima húmedo tropical, hacen que la agricultura sea propicia.

A pesar de que la extensión del cantón es pequeña, se producen diferentes

clases de frutas, entre las que se tienen: naranjas, mandarinas, limones, toronjas y

algunas clases de banano, siendo el principal la variedad conocida como “Orito”,

producto de exportación (Escalante G, 2009). En este cantón la producción de

musáceas es la segunda fuente económica después de la avicultura según el

Ministerio Agricultura y ganadería (MAG, 2019).

La producción del cultivo de banano “Orito” depende de diversas actividades y

labores agrícolas como el control de maleza, las labores culturales de la plantación,

la fertilización y demás actividades que hacen que las plantaciones de banano

produzcan eficientemente. Entre todas estas actividades el riego es una de las más
14

constantes e indispensables, dependiendo la época del año, para lograr una buena

producción del cultivo. El banano es una planta que requiere de una gran demanda

de recurso hídrico para poder producir adecuadamente.

Los diferentes sistemas de riego implementados en los cultivares de banano son

diversos entre ellos encontramos, sub foliar, foliar, goteo. Estos son los

mecanismos en el cual se aplica el agua al suelo para cubrir la demanda hídrica

del cultivo de la zona.

La finca don Alfredo actualmente produce una media de 15 cajas de banano

orito por hectárea cada 8 días sin embargo cada vez los compradores son

exigentes en cantidad y calidad de la fruta, por lo que es necesario diseñar un

sistema de riego subfoliar en el cultivo de banano orito para conocer los pasos que

implica el diseño.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Al momento de cultivar banano orito se debe conocer el clima y condiciones

hídricas adecuadas para el crecimiento y producción del cultivo. Este tipo de cultivo

demanda ciertos requerimientos hídricos para potenciar su crecimiento y de

acuerdo con las condiciones de clima la precipitación cada vez varía afectando las

plantaciones.

En el ámbito de los sistemas de riego subfoliar la intervención de ingenieros

agrícolas o personas capacitadas en diseños de sistema de riegos son muy pocas,

por lo que conlleva a los productores tienen que acercarse a las casas comerciales

para que les proporcionen la ayuda necesaria, en muchos casos las instalaciones

la realizan los productores de forma empírica, la misma que no garantiza ya que no

está diseñado bajos parámetros hidráulicos y agronómicos que aseguren una


15

excelente cobertura de distribución del agua en forma eficiente, además que

incluye una adecuada selección de tuberías y demás componentes (aspersores y

accesorios).

1.2.2 Formulación del problema

Dada la necesidad de un manejo más eficiente del agua de riego en la finca

“Alfredo”, con el diseño de un sistema de riego por aspersión para la mismas,

¿cuáles serían las características hidráulicas de dicho sistema para unas

condiciones definidas para la zona?

1.3 Justificación de la investigación

La producción de banano orito en la finca en estudio tiene una media de

producción de la cual se puede incrementar si se realiza una tecnificación y parte

de esa labor técnica encontramos al riego como uno de los elementos

indispensable seguidos de diferentes prácticas de manejo, por lo que es importante

la instalación del sistema de riego para elevar la productividad.

El diseño de riego se realizará de forma práctica y técnica, tomando en cuentas

los parámetros de clima, suelo y planta en un área de 4,36ha; por lo que es

necesario realizar un diseño de implementación de riego a la vez que servirá como

una fuente de consulta sobre diseño de riego por aspersión para estudiantes,

técnicos y productores del cultivo de banano orito en las zonas aledañas del cantón

Bucay, en especial en la finca Alfredo.

Se espera que en la plantación de banano orito los promedios de rendimiento

se incrementen con la implementación del riego subfoliar debido a que recibirá sus

requerimientos hídricos de forma más eficiente.

1.4 Delimitación de la investigación

La presente investigación se llevará a cabo bajo las siguientes limitaciones.


16

 Espacio: Se realizará en la finca Alfredo ubicado en el cantón Bucay

provincia del Guayas, en las coordenadas UTM 17 M 9760563.6 Norte

694288.9 Este (Datum WGS84).

 Tiempo: El tiempo previsto para este trabajo de diseño de riego subfoliar es

de tres meses incluida la recolección de datos y medición del terreno.

 Población: Las personas que se beneficiarán del diseño y sistema de riego

serán el dueño de la finca y los trabajadores, al afianzar un manejo más

eficiente de la bananera. Estudiantes y técnicos que estén relacionado con

el tema de diseño.

1.5 Objetivo general

Proponer una alternativa de mejoramiento productivo de banano orito en la finca

Alfredo, mediante el diseño de un sistema de riego por aspersión subfoliar en

función de los parámetros edafo-climáticos de la zona agrícola del cantón Bucay.

1.6 Objetivos específicos

 Determinar los parámetros agronómicos del cultivo, tales como demanda

hídrica máxima, lámina total de riego, frecuencias de riego, de tal forma que

se establezcan el caudal requerido en la finca.

 Diseñar hidráulicamente el sistema de riego, definiendo características como

diámetros, presiones de entrada y salida, caudales por módulo y calendario

de operación del mismo.

 Valorar económicamente la implementación del riego subfoliar en el cultivo

banano orito de la finca Alfredo.


17

1.7 Hipótesis

Dada la información de respaldo, el conocer la demanda hídrica del cultivo,

lámina total de riego, característica hidráulica del sistema, diámetro de tuberías,

presiones de entrada y salida del sistema, costo de instalación del mismo, permitirá

tomar la decisión de instalar el sistema de riego aspersión en la finca Alfredo en

cultivo de banano orito.


18

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Garcés et. al., (2018), comentan que; las investigaciones hidráulicas de

funcionamiento y calidad del riego en sistemas de aspersión en base a la incidencia

que puede tener la presión de operación sobre la eficiencia en términos de

uniformidad de riego, ha sido analizada por diversos autores en diferentes

condiciones de suelo, clima y cultivo.

En un estudio acerca de la variabilidad de suelos y el requerimiento hídrico del

cultivo de banano en una localidad del Pacifico de México realizado por Cigales y

Pérez (2011), se determinó que en ese sector los suelos presentan características

favorables para el buen desarrollo del cultivo de banano. A pesar de ello, los

autores concluyen que, para la estimación de las necesidades hídricas en las

épocas fenológicas del cultivo, es necesario tomar en cuenta la variabilidad y

características de las propiedades físicas y químicas del suelo, ya que la

variabilidad de estos y las etapas fenológicas se pueden juntar en un programa

para la estimación de las necesidades hídricas del cultivo de banano.

Bancayán (2019), menciona que, en el diseño de riego, para banano, por

microaspersión, se obtuvo un coeficiente de uniformidad promedio de 89.95 %. La

eficiencia en la aplicación de este mismo diseño a una presión de 2 bar, teniendo

en cada micro aspersor un caudal de 41 lt/hr, fue de 86.47%. Es así como, este

autor concluye que este sistema de riego representa una eficiencia optima y

adecuada para el cultivo de banano, por ello lo recomienda.

Mencionan los autores Arroyo Juez, Francisco Javier y Brito Moreno (2016), que

para poder efectuar el proyecto del sistema de riego en la hacienda San Jorge,

primero fue imprescindible realizar una investigación climática del sector.” Con los
19

requerimientos, se procedió a diseñar, seleccionar y calcular el dimensionamiento

del sistema de riego: los aspersores, tuberías de abastecimiento primarias,

secundarias y terciarias. Se obtuvo tiempos óptimos de riego diario, 10 minutos por

bloque y un total de 160 minutos de riego diarios por jornada de riego,

seleccionando de varias opciones la cual nos ofrece los mejores tiempos”. Dando

una aplicación oportuna y uniforme de agua (p.22).

En su trabajo, Salmerón (2018), encontró que en un proyecto implementado en

la hacienda bananera Monte Blanco (en 25 hectáreas) acerca de la implementación

de riego por aspersión que; tras la aplicación del sistema de riego en estudio se

incrementó la productividad del cultivo, pasando por un aumento de 1300 a 1900

cajas de banano por hectárea, esto en el lapso de un año. Este ensayo fue

realizado en el año 2012, que según indico el José Herrera, dueño de la finca

bananera, fue uno de los años con menos precipitación que se halla registrado por

la zona; este también fue una de las causas por las cuales se decidió implementar

dicho sistema de riego en la finca. En aquel proyecto, analizado y citado por

Salmerón, se determinaron las ventajas y la productividad que se generó a partir

de la implementación del riego por aspersión.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Generalidades del cultivo de Banano

El cultivo de banano se dio a conocer desde primera instancia del Sudeste

Asiático. El banano es una planta que se cultiva desde tiempo remotos hace cerca

de 10 000 años atrás y cuyos primeros indicios como cultivos se hallaron en Papúa

Nueva Guinea en el siglo doce antes de nuestra era. Es así como, el banano siendo

una herbácea gigante, que pertenece la clase monocotiledóneas y a la familia de


20

las musáceas, inicialmente se reproducía mediante semillas sin cruces entre

especies, en estado natural (INFOCOMM, 2011).

En el año 2018 se estimó que Ecuador exportaría a los demás países del mundo

355 millones de cajas de banano generando un gran impacto social y económico.

Con este índice de exportación aportaría $1.742 millones a la economía nacional

dado que, costo estimado de producción es de $ 5,2 dólares (Lizarzaburu, 2018).

La importancia del cultivo de banano en el Ecuador radica en diferentes ámbito

como ejemplo en el (2012) la exportaciones fueron de 248,8 millones de cajas de

18.14Kg, lo que proporciono un ingreso de 2000 millones de dólares al sector

bananero, esto genero al estado 260 millones de dólares por impuestos, por lo

tanto, se suma a un incremento de empleo a un millón de familias (2.5 millones de

personas) (Sotomayor, 2013).

2.2.2 Características taxonómicas

La planta de banano es una hierba perenne de gran tamaño (Tellur, 2014).

 Reino: Plantae

 División: Magnoliophyta

 Clase: Liliopsida

 Orden: Zingiberales

 Familia: Musaceae

 Género: Musa

 Especie: M. acuminata AA

De esta planta herbácea, banano, durante su vida se conforma de varios

individuos conocidos como madre, hijo, nieto, que surgen a partir de una planta

madre, según el INTA (2007).

2.2.3 Suelo
21

La textura de suelo ideal, en la cual el cultivo de banano se desarrolle

progresivamente es el suelo cuya textura franca arenosa, o simplemente de textura

franca, y que presente la menor concentración de arcilla. Las raíces principales de

la planta la sostienen y la mantienen firme, en el caso del banano, la profundidad

adecuada por la cual se maneja el cultivo (radicularmente) es de hasta 120

centímetros. Es ideal que en la superficie del terreno no existan pendientes

mayores al 2%, ya que este tipo de cultivos se manejan con drenajes por ello es

recomendable que la topografía del terreno sea plana para lograr un buen diseño

de drenaje. El suelo también debe de presentar un contenido superior al 2% de

materia orgánica y, debe de poseer un pH en un intervalo de 5,5 a 8. La deficiencia

de las características mencionadas con respecto al suelo, pueden ocasionar un

bajo rendimiento en la producción del cultivo (Molina, 2012).

2.2.3.1. Características físicas del suelo

Un aspecto totalmente relevante para la incidencia del buen desarrollo de un

cultivo de banano, son las propiedades físicas del suelo; que en la mayoría de las

ocasiones no se las toma en cuenta, pues su relevancia es superada por las

características químicas del suelo. Realmente la conjunción de ambas propiedades

es la ideal para un optimo desarrollo de las plantas; puesto que se debe de dar una

relación dinámica entre ambas características (Gimenez, 2001).

En cuanto a las propiedades físicas del suelo, se puede agrupar en las

fundamentales; que son aquellas propias del suelo original y que no se derivan o

componen de alguna reacción como, por ejemplo, la estructura, el color, la

densidad, la porosidad, la estructura, etc. Por otro lado, se tiene el otro grupo que

pertenece a las propiedades resultantes de la interacción de las propiedades


22

fundamentales, y estas se conocen como propiedades derivadas (Rucks et al.,

2004).

2.2.4 Sistema radicular del banano

Las raíces de la planta de banano se desarrollan en una capa de 30 a 40 cm,

casi superficialmente, concentrándose la mayoría de ellas entre los 15 y 20 cm de

profundidad. El diámetro de estas varía entre los 5 y 8 milímetros y pueden llegar

a alcanzar 2,5 y 3 metros de crecimiento longitudinal en sentido lateral y además,

las raíces principales pueden penetrar hasta los 1,5 m de profundidad. La fuerza

con la que estas raíces se adentran en el suelo profundamente es débil, por ello la

forma en como el sistema radicular se distribuye depende mucho de la estructura

y textura del suelo. También, las raíces de la planta de banano son de color

amarillentas cuando están desarrolladas y de color blanco cuando son tiernas

(Infoagro, 2015).

En numerosos estudios se ha demostrado que el empleo de esquemas

simplificados puede resultar imprecisos en la estimación de los elementos del

balance hídrico y que esto afecta principalmente en la estimación del

almacenamiento de agua en el área de las raíces y la evapotranspiración; lo cual

es un problema ya que, esta información determina básicamente la proyección del

momento de riego en el cultivo (Rodríguez y López, 2014).

2.2.5 Fuente de agua

El modelo o diseño de pozos profundos para el aprovechamiento de aguas

subterráneas, exige de conocer de información preliminar y básica para la

excavación de pozos someros, y pozos de puntera. Además, se necesita de

información precisa y extra para realizar excavaciones de pozos profundos. En

ambos casos se necesita realizar un diseño que esté basado en las condiciones
23

hidrogeológicas del agua subterránea o acuífero del cual se va a obtener el

suministro de agua (Espinoza., 2005).

Quituisaca (2015), indica que para diseñar un pozo se debe de previamente

establecer los parámetros de dicho pozo, como los que se mencionan a

continuación:

 Grosor de la abertura del pozo.

 Grosor de la tubería que va a revestir el pozo.

 La profundidad que va a alcanzar la perforación.

 En caso de necesitarse, rejillas para el pozo.

 Si se instala rejillas, se debe de tener en cuenta su longitud, el diámetro y

el material de las mismas.

 Grava para rellenar los espacios entre el pozo y la tubería, si es necesario.

2.2.6 Generalidades del banano orito

(Musa acuminata AA), es conocida como banano orito, ha tenido su crecimiento

en diferentes zonas entre ellos San Joaquín, Tenguel y Bucay provincia del

Guayas, Cumandá (Chimborazo), La Maná (Cotopaxi), Caluma (Bolívar), su

sistema de producción se ha ido modificando como producto tradicional, La

producción de este banano se da en zonas acercadas a la cordillera, entre 100 a

300 msnm. La temperatura para este cultivo debe fluctuar entre 18 a 30 ºC los

suelos óptimos son suelo con bastante materia orgánica, de textura franca y alta

humedad relativa (Aponte, 2012).

2.2.7 Criterios de selección del método de riego

Según la técnica empelada, la devolución del agua al suelo se puede dar de

distintas formas, aunque los métodos de riego más distinguidos son los de riego

subsuperficial, riego presurizado, riego gravitacional o superficial (FAO, 2020).


24

2.2.8 Riego por aspersión

El riego por aspersión consiste en una especie de lluvia constante y uniforme

sobre un área determinada (alcance del aspersor), con la finalidad que el agua

penetre el suelo en donde cae intensa y constantemente (Martín-Benito, 2005).

Durante el riego en sistema de aspersión, el agua se reparte casi uniformemente

en el área establecida de acción del aspersor en forma de una llovizna, con el

objetivo de asemejar una lluvia natural, con la dispersión del agua sobre la

superficie del suelo con la ayuda de equipos especializados en el rociado de agua.

El sistema de riego por aspersión tiene una eficiencia de alrededor de 85% (Gaspar,

2011).

Las ventajas que presenta el sistema de riego por aspersión es que se establece

el riego de acuerdo con el grado de humedad del suelo, es decir, el riego puede ser

manipulado dependiendo principalmente de las condiciones climáticas, y que la

distribución del agua en el suelo es totalmente independiente a las características

físicas de este (Martín, 2020).

Una de las desventajas que presenta el sistema de riego por aspersión es el

lavado de los productos aplicados en la planta de forma foliar, por ello se

recomienda aplicar los productos foliares en periodos en los que se debe de cesar

el riego por aspersión, para maximizar el efecto de los productos.

En la aplicación de sistemas de riego mediante la aspersión se pueden distinguir

dos grandes grupos: aquellos que permanecen fijos mientras fluye el agua,

llamados estacionarios; y los que realizan un desplazamiento constante a medida

que circula el agua por los aspersores (Martín-Benito, 2005).

Los costos de instalación por hectárea de riego subfoliar en relación a las tuberías

y accesorios bordea los $1286.21, a esto se suma la apertura de zanjas con $500
25

por ha, y $300 de instalación. Dando un total de $2086,21 por hectárea fuera del

costo de la bomba. Poniendo en ejecución el sistema de riego se va a mejorar no

sólo las condiciones de los cultivos, así como el tiempo invertido diario en los días

de trabajo en la hacienda. (Juez & Moreno, 2015, p. 42)

2.2.9 Diseño agronómico

El diseño primario de un sistema de riego es el agronómico, sus bases son el

calcula de la demanda de agua por el cultivo, el diseño del riego es importante

conocer el máximo consumo de agua o demanda pico, para dimensionar el sistema

de tal forma que se compense las necesidades del cultivo en los periodos críticos

y no sufra la planta por deficiencia de humedad del suelo (Gaspar, 2011, pág. 46).

Estudio FAO de Riego y Drenaje, Según el manual 56 indica lo siguiente:

La ETo se puede establecer a través de la evaporación del tanque evaporímetro

Clase A. Los tanques han probado su valor práctico y han sido utilizados con éxito

para estimar ETo observando la evaporación del tanque y aplicando coeficientes

empíricos para relacionar la evaporación del tanque con la ETo. Sin embargo, para

la aplicación de este método se deben tomar ciertas precauciones y debe estar

garantizado un buen manejo del tanque. La evaporación del tanque está

relacionada con la evapotranspiración de referencia por un coeficiente empírico

derivado del mismo tanque:

ETo = Kp Epan

Donde:

 Eto: evapotranspiración de referencia [mm día-1].

 Kp: coeficiente del tanque evaporímetro [-].

 Epan: evaporación del tanque evaporímetro [mm día-1].


26

FAO Una ecuación alternativa para el cálculo de ETo Cuando no se tiene

disponibilidad de datos meteorológicos de radiación solar, humedad relativa o

velocidad del viento, estos deberían ser estimados usando los procedimientos

presentados en esta sección. Sin embargo, como una opción alternativa, la ETo se

puede estimar usando la ecuación de Hargreaves para estimar ETo donde:

ETo = 0,0023(Tmedia + 17,8) (Tmax - Tmin) 0,5 Ra

2.2.9.1. Evapotranspiración del cultivo en condiciones estándar (Etc)

Gutierre (2010), indica que la evapotranspiración de la plantación en

condiciones normales es el factor más relevante en el balance hídrico, ademas de

ser un muy buen indicador en el requerimiento de agua por los cultivos. Esta

evapotranspiración está definida por la multiplicación del coeficiente de cultivo kc,

y la evapotranspiración de referencia para la zona (ETo), es decir:

ETc = kc* Eto

2.2.9.2. Coeficiente del cultivo

La etapa fisiológica de la planta del cultivo es fundamental para la obtención del

Kc (llamado como coeficiente del cultivo), y se obtiene a través del estudio de las

plantas. Se puede caracterizar dicho coeficiente en base a las etapas fenológicas

del cultivo.
27

Tabla 1. Coeficiente del cultivo de banano


Etapa de Desarrollo del Coeficiente de Cultivo (kc)
Cultivo
Tropical
Inicial: 0,4-0,5
Desarrollo del cultivo 0,7-0,85
Mediados de periodo: 1-1,1
Finales de periodo 0,9-1
Recolección: 0,75-0,85
Subtropical
Inicial: 0,5-0,65
Desarrollo del cultivo 0,8-0,9
Mediados de periodo: 1-1,2
Finales de periodo 1-1,15
Recolección: 1 -1,15

Belalcázar, (2005)

2.2.9.3. Balance hídrico

Según Hurtarte (2000), nos menciona que el balance hídrico de una planta “no

es más que el equilibrio que existe entre la cantidad de agua que ingresa por

absorción y la cantidad de agua que sale por transpiración”. Cuando la transpiración

es mayor que la absorción ocurre déficit hídrico y el balance es desfavorable para

la planta.

SILVA (2012) nos indica que una vez determinada la ETP y teniendo datos de

la Precipitación (PP) de la zona podemos deducir la cantidad de agua que debemos

aplicar para compensar ese faltante que se conoce como déficit hídrico (DH):

DH = ETP – PP

2.2.9.4. Retención de agua por el suelo

La retención de agua del suelo es una propiedad básica que es necesaria para

el estudio del agua disponible para la planta, infiltración, drenaje, estrés hídrico

sobre las plantas, y movimiento de solutos (Valero Loís, 1999).


28

2.2.9.5. Estados de humedad del suelo

El estado de humedad del suelo se refiere a la cantidad de recurso hídrico de la

cual disponen las plantas para sobrevivir. El contenido de humedad en el suelo

varía de acuerdo con la estructura y tipo de suelo y la cantidad de arcilla y materia

orgánica de la cual dispone la superficie. En cuanto más masa de arcilla y materia

orgánica se encuentre en el suelo, mayor será la cantidad de agua retenida por

este; es por ello por lo que los suelos arcillosos se saturan con menor rapidez que

los suelos arenosos. Es de gran importancia conocer el tipo de suelo del cultivo

para así manejar el óptimamente el recurso hídrico y no producir un estrés hídrico

que termine afectando el rendimiento del cultivo (INTAGRI, 2017).

Cadena (2016) menciona que el suelo, en su fase liquida, se compone de H2O

y las soluciones del suelo. El H2O (agua) presente en el suelo proviene

generalmente de las nubes en forma de lluvia o de infiltraciones de capas freáticas

y las soluciones del suelo se derivan de la descomposición o alteración de la

materia orgánica y otros minerales.

2.2.9.6. Lámina fácilmente aprovechable

La lámina de riego es un valor del grosor de una lámina teórica de agua que

toma en consideración las constantes de humedad, las características y la

profundidad del suelo a la que se desea regar. Es necesario puntualizar que la

lámina de riego no es un valor de cantidad de agua, sino más bien un dato que al

multiplicarlo por una superficie, entonces si se determina un volumen de agua

(Ortiz, 2020).
29

2.2.9.7. Capacidad de campo (CC)

La capacidad de campo se la puede establecer como el contenido de agua que

está presente en el suelo, posterior a que este haya sido saturado por el riego o las

precipitaciones naturales y, se halla establecido cierto grado de penetración de

agua gravitatoria, que se produce generalmente entre 1 y 3 días tras la

impregnación del agua en el suelo (Osorio, 2010).

2.2.9.8. Punto de marchitez permanente (PMP)

El punto de marchitez permanente es el punto en el que el suelo está casi

totalmente “seco”, es decir cuando el recurso hídrico no está presente en el suelo

por algún motivo, y es en este punto en el que las hojas de las plantas presentan

una especie de marchites sin opción a que recobren su vigores (Mariño, 2006).

2.2.9.9. Densidad aparente

La densidad aparente de un suelo se establece como la relación resultante de

dividir el peso de suelo seco y el volumen total, incluyendo los poros; expresado en
3
gr/cm . Para fines prácticos, conceptualmente esto es lo mismo que la gravedad

específica, peso volumétrico o peso específico (ALMAZAN, 2005).

Da = PssVt

Donde:
3
 Da = Densidad aparente (gr/cm )

 Pss = Peso del suelo seco

 Vt= Volumen total del recipiente

Alocén (2007) define el caudal (q) como el volumen de agua (litros o m3) que

pasa por una sección transversal conocida de un río, corriente o tubería en un

tiempo determinado t:

Q=v/t
30

2.2.10 Diseño hidráulico

La finalidad del diseño hidráulico es determinar cuáles son los diámetros y

longitudes de las tuberías que estructuran el sistema de riego; esto se realiza bajo

un criterio de optimización. Además, para el diseño hidráulico se deben de utilizar

las ecuaciones de la pérdida de carga por fricción.

La principal consideración en un diseño de tubería para riego es la pérdida de

presión. La pérdida de fuerza hídrica de una tubería simple o ciega se determina

con la ecuación:

Dónde:

hf: es la pérdida de carga por fricción

K: relaciona un coeficiente de conversión de unidades y el coeficiente de fricción

que depende de la fórmula empleada para calcular la pérdida de carga

Q: caudal que circula desde el inicio hasta el final de una tubería

D: diámetro interno de la tubería

L: longitud de la tubería

m y n: exponentes del caudal y del diámetro interno de la tubería, respectivamente

(Jiménez, 2019).

Pérez (2007) nos indica la herramienta para el cálculo de tuberías, una de las

ecuaciones más utilizadas es la ecuación de Darcy - Weisbach. La misma presenta

la forma:

Donde:

 j: es la pérdida unitaria de energía o pérdida unitaria de carga.


31

 f: es el coeficiente de fricción que se ha probado resulta función de las

variables.

U; ρ ; D ; μ ; k

Las que se recuerda; son:

 U: se refiere a la “velocidad media en la sección”

 ρ:  se refiere a la “masa específica del agua”.

 D: se refiere a el “diámetro interno o “hidráulico” de la conducción”.

 μ: se refiere a la “viscosidad absoluta del agua” (función de la temperatura

de esta).

 k: se refiere a la “rugosidad absoluta” de la tubería.

2.2.10.1. Pérdida de carga (pérdidas por fricción)

Se utiliza Hazem-Williams:

3157 * Q1.852 * L
hf  1.852 4.869
C *D

 hf: son las pérdidas de carga (m).

 Q: es el caudal que circulará por la tubería (lph).

 L: es la longitud de la tubería (m).

 C: constante (C=150 para tubería de PVC).

 D: es el diámetro interno de la tubería (mm).

Por otro lado, la máxima presión que la tubería debe de soportar en condiciones

normales de trabajo, que puede ser estática en instalaciones a gravedad o dinámica

para instalaciones a impulsiones, se conoce como la Presión de trabajo. Para esto

la intervención de un calculo ingenieril es fundamental para cumplir con las

exigencias normativas de selección e instalación de tuberías; este procedimiento

puede llegar a ser tan amplio y complejo que se puede constituir por si sola como
32

una especialización en el ámbito profesional. El estudio en este campo es

importante teniendo en cuenta las proyecciones del país, las cuales involucran la

inversión en el área de saneamiento básico en la tecnificación de los recursos

hídricos (Farrás & Pérez, 2007, p. 19).

Según Demin (2014), establece que para todo sistema presurizado de riego es

totalmente necesario un estudio y diseño hidráulico, que considere la intensidad de

riego a aplicar, la distancia entre las plantas y demás factores que optimicen el

riego. Además, se debe de considerar la ubicación de las áreas de riego, la forma

y la dimensión de los mismos, así como también el sentido de las hileras de plantas

y demás factores relevantes en el estudio del sistema; esto se lo realiza con la

finalidad de conocer o establecer la ubicación de las tuberías en el terreno para

posteriormente proceder a su instalación (Demin, 2014).

Por su parte, Alocén (2007), define la simbología y unidades de los parámetros

que intervienen en el cálculo del diseño hidráulico:

 Caudal (Q): litros por segundo (L/s) ó metros cúbicos por segundo (m3/s).

 Velocidad media del agua (U) y celeridad (a): metros por segundo (m/s).

 Sección o área transversal de conductos (S): metros cuadrados (m2).

 Diámetro de tuberías circulares (D): metros (m) o milímetros (mm).


 Presión: metros de columna de agua (mca), o abreviadamente metros (m).

2.2.10.2. Sectorización del riego

Marcelo y Rojas (2017), manifiestan que la sectorización del riego está asociado

a parámetros hidráulicos agronómicos; esto se refiere a que cada lote o área

agronómica debe de ser regada bajo un mismo caudal el cual abarque la misma

área de plantación y el requerimiento de agua de cada lote de cultivo, que depende

esencialmente al tipo de plantas cultivadas y su demanda hídrica.


33

2.3 Marco legal

En Ecuador diferentes leyes, resoluciones y planes favorecen el


encauzamiento hacia propósitos de disminuir la contaminación ambiental y
así mitigar el impacto negativo en la naturaleza. Un ejemplo de ello es el Plan
Nacional del Buen Vivir, donde de forma explícita en el Objetivo 3 sobre
“Mejorar la calidad de vida de la población¨.

Se dice que esto comienza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen
Vivir: agua, alimentación, salud, como prerrequisito para lograr las
condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales
y sociales¨ lo que está en correspondencia con la Constitución en el Artículo.

Así mismo, en el acápite 10.4 ¨Impulsar la producción y la productividad de


forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores
y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero¨
en su punto b, se trata lo siguiente: Fortalecer la institucionalidad y establecer
mecanismos para viabilizar el tránsito progresivo hacia patrones de
producción agrícola basados en principios agroecológicos, que contribuyan a
aumentar la productividad.

Además, en el Capítulo Segundo (Sección Primera) de la Constitución sobre


agua y alimentación, en el Art. 13.- Las personas y colectividades tienen
derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y
nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con
sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano
promoverá la soberanía alimentaria

En el Art. 15. - El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de


tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará
en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua
(Agrocalidad, 2012, pág. 35).
34

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Según la propuesta de estudio, el fundamento de la información fue de tipo

descriptivo, a partir de la cual se pudo diseñar adecuadamente el sistema de riego

por aspersión. Por el componente deductivo, fue de tipo aplicada, tanto en

definiciones conceptuales agronómicas como hidráulicas.

3.1.2 Diseño de investigación

Este estudio tuvo una fase de levantamiento de información de campo y una

fase de diseño y de aplicación de conocimientos teóricos. Consistió en determinar

el área sembrada, se realizó un levantamiento topográfico (croquis de campo),

además se investigó y realizó muestras de campo para conocer condiciones

edafoclimática de la zona, hasta lograr el diseño agronómico de la finca. A partir de

los parámetros agronómicos se logró establecer los elementos hidráulicos del

sistema, en el cual se incluyó los diámetros, caudales, perdidas de carga y potencia

de bombeo.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

Las variables se detallaron en dos:

3.2.1.1. Variable independiente

Necesidad hídrica de cultivo (Temperatura, Humedad relativa, Velocidad del

viento, Radiación solar, Precipitación).

Suelo (Densidad aparente, profundidad de raíces, Capacidad de campo, Punto

de marchitez permanente, Nivel de agotamiento permisible).

Fenología del cultivo (coeficiente del cultivo).


35

3.2.1.2. Variable dependiente

 Número de módulos

 Caudales por módulo

 Presiones de operación por módulo y sistema

 Costo del sistema de riego

 Frecuencia de riego

 Tiempo de riego

3.2.2 Recolección de datos

3.2.2.1. Recursos

 Materiales y herramientas: se utilizó GPS para obtener el área establecida

de la finca, libreta de apuntes para anotar los desniveles de la finca,

flexómetro, pluviómetro, se utilizó para evidenciar los trabajos, programa de

riego, tuberías, accesorios, manómetros, bomba. Se utilizó el programa

Cropwat (FAO) calcular la lámina requerida por el cultivo, entre otros

materiales.

 Material experimental: Cultivo de Banano orito (Musa acuminata AA)

 Recursos humanos: la investigación tuvo a cargo del tesista, tutor para

guía en el trabajo experimental, docentes guías en el cultivo de banano y

personal de campo.

 Recursos económicos: La investigación se financio con recurso propio del

egresado.

3.2.2.2. Métodos y técnicas

La modalidad de esta investigación en el cultivo de banano se desarrolló en su

totalidad en forma dinámica y práctica de campo, utilizando los métodos que están

a continuación:
36

 Método inductivo: Este método nos permitió observar los resultados, con

la finalidad de cumplir los objetivos e hipótesis planteada.

 Método deductivo: En este método se observó los casos particulares de la

investigación a través de principios, teorías y leyes.

 Método sintético: Mediante este método se logró establecer y relacionar

los resultados para construir la discusión, conclusiones relacionadas bajo la

perspectiva de totalidad de la investigación.

3.2.3 Análisis estadístico

Para la realización de este ensayo no se aplicó el análisis estadístico ya que se

conformó en la recopilación de información edáfica, climática para diseñar un

sistema de riego subfoliar en bases a cálculos matemáticos.

3.2.4 Diseño agronómico del sistema

Se realizó el estudio de diseño de riego por aspersión subfoliar en la finca

Alfredo de 4,36 has de cultivo establecido de banano orito. Una vez limitado el área

del diseño se procedió a recolectar información requerida para la realización del

diseño agronómico.

El diseño agronómico es el punto de partida del proyecto de riego, y se tuvo que

interactuar con varios factores con diferentes condicionantes que se debe tener en

cuenta (suelo, clima, cultivo, parcelación, etc.)

Se utilizó EL CROPWAT, siendo este un programa informático de la FAO, para

conocer las necesidades hídricas del cultivo de banano orito, fue el paso anterior

al cálculo hidráulico, el que nos indicó los turnos, caudales y tiempos de riego

determinado por el suelo, clima y cultivo.

Los datos climatológicos se los obtuvo de la web de un satélite de la zona de

estudio donde se obtuvo la temperatura máxima y mínima, velocidad del viento en


37

km/h, humedad relativa, hora sol y precipitación mensual del año anterior al diseño

(2020).

Tabla 2. Datos climáticos

T. T. Vel Hum. Hora


Mes max min km/h Rel sol P. mm/mes
Enero 24 21 8.2 76 125 304
Febrero 27 20 7.3 81 124 609
Marzo 28 22 6.3 88 82 745
Abril 27 22 7 83 177 360
Mayo 26 21 8.8 76 161 65
Junio 25 21 10.6 73 118 26
Julio 26 21 12.9 73 59 2.7
Agosto 31 20 15.3 68 187 0.3
Septiembre 29 19 16.7 66 107 0.6
Octubre 28 22 16 66 138 2.5
Noviembre 30 20 16.5 67 116 2.9
Diciembre 25 20 10.5 72 66 99.7
Satellite-map.gosur.com, 2021

Se realizó un análisis del suelo para conocer las propiedades físicas y químicas

de la zona, además las condiciones hídricas para cumplir con el diseño agronómico.

Tabla 3. Tabla 3. Análisis del suelo

Factores Concentración
Capacidad de campo 20%
Punto marchitez permanente 11%
Da 1.4g/cm3
Arcilla 16%
Limo 56%
Arena 28%
Textura Limosa

INIAP, 2021

Factores del cultivo de banana orito de acuerdo con Lo canalizado por muchos

autores el coeficiente de cultivo lo aplicamos al valor de 1,2. El nivel de agotamiento

permisible estuvo comprendido en 60%.


38

Análisis del agua para conocer los parámetros de la calidad del agua con fines

del riego. El objetivo es suministra agua de forma eficiente y sin alterar la fertilidad

del suelo para brindar la humedad necesaria al cultivo de banano, para su

crecimiento óptimo y oportuno a demás poder cubrir las necesidades de lavado de

sales de forma que se evite la acumulación en el perfil del suelo, asegurando a

sostenibilidad del regadío.

Tabla 4 . Análisis de agua

Elementos Unidad Valores


CE (Us/cm) 227
Ca mg/l 27.6
Na mg/l 10
Mg mg/l 7.2
K mg/l 3.4
CO3 meq/l ND
HCO3 meq/l 1.44
SO4 meq/l 0.8
CI meq/l 0.94
Ph 7
RAS 1
PSI 1
% Na 18.12
Clase C1S1

INIAP, 2021

La evapotranspiración de cultivo fue obtenida del ingreso de los datos al sistema

indicando cual es la necesidad del cultivo y los tiempos de riegos.

Diseño hidráulico
Para el diseño hidráulico del sistema de riego, se definió los límites y áreas de

siembra, se trazaron los bloques y camino que van a dividir las parcelas del cultivo

de banano.

Una vez determinado los límites de la plantación. Se Estableció el tipo de

aspersores (5022), de acuerdo con la capacidad de descarga y al caudal necesario.


39

Tabla 5 Característica del aspersor


ASPERSOR DOBLE SALIDO 1/2 (5022)
Diametro 1/2
Radio 7
Presión 2 a 4 bares
Caudal m3/h 0.578
Precipitacion mm/h 4.4
Banarriego, 2021

Caudal de cada aspersor y caudal total (q, Q)

q = P máx × e × l

q= 4.4mm x 9 m x 9 m = 0.35 m3/h

Q=q* n total de aspersor

Q= 0.35m3/h X 540 a= 189 m3/h

Dependiendo de las condiciones del sector la decisión final se debió considerar

la bomba con las siguientes características relevantes del diseño, tales como:

 Marca Power de 10HP de 3 pulgada.

 Caudal 200gal/min = 45.42m3/h

 Succión de 6 a 8 metros

 Altura 30 metros

Precipitación máxima

Corresponde a la precipitación de mayor intensidad que el equipo de aspersión

puede arrojar sin que se supere durante el riego la velocidad de infiltración del suelo

Se estimo en función de las texturas de suelos Franco limoso, la pendiente del

terreno menor a 6% y la cubierta vegetal. Siendo de 25mm/h.

Tiempo mínimo y tiempo total

Es el tiempo que los ramales laterales deben permanecer en una determinada

posición, arrojando la precipitación de diseño, para aplicar la dosis de riego, para

luego ser trasladados a la siguiente posición:


40

Tmin= db/Pmax.

T min = Tiempo mínimo 1.6 h.

Db = Dosis bruta 39.1 mm

P max= precipitación máxima 25mm/h

Tiempo total = 2.1h, el cual se obtuvo de la suma del tiempo mínimo sumado

con el tiempo de cabio el cual por el accionar de la válvula de abrir y cerrar es de

0.5 h

T total= Tmin + Tcab

Número de ramales laterales

Está condicionado por:

a) Frecuencia de riego que expresa el número máximo de días que pueden

transcurrir entre dos riegos consecutivos (10 horas).

b) El número de posiciones que han de ocupar los ramales para regar toda la

parcela. Por lo que el número máximo de posiciones de cada ramal es:

N max r= Fr /T total

N max r= 5

Es el número total posiciones del ramal.

Se debe acondicionar, de tal manera que se adopta un N° entero con la

especificación de la distancia a los extremos de la parcela.

N total de posiciones = Longitud de la parcela/ distancia lateral

Longitud de la parcela es de 515; distancia lateral 9 siendo N total de posiciones

57.
41

El número de ramales

se acondiciona con la relación entre el N° máx. de posiciones por ramal y el N°

total de posiciones, de tal manera de cubrir la superficie total de la parcela durante

N ramales= N total de posiciones/ N max = 57/5 = 11

Número de aspersores por ramal

Por ramal el número de aspersores es: de 9.5

N asp= ((La -2 * X) / e) +1

La= es de 46 metros

X= Distancia del aspersor al límite de la parcela.

Número de aspersores totales

Para obtener el numero de aspersores total lo obtenemos de la fórmula que se

detalla a continuación:

N asp totales= N asp * N de ramales

N asp. Total, fueron 541.

Para determinar el diámetro adecuado de la tubería se consideró que la perdida

de presión producida debe ser menor o igual que la máxima permitida. Para esto

se consideró lo siguiente:

a) Seleccionando los menores diámetros posibles, se reduce los costos de la

tubería más, sin embargo, aumenta el requerimiento de potencia, y esto se

deriva en la adquisición de una bomba de mayor potencia la cual resulta más

cara y adicionalmente, esta consume mayor energía (combustible).

b) Seleccionando diámetros mayores, se reduce el requerimiento de potencia

de la bomba, pero el costo de la tubería es mayor. Las tuberías de mayor

diámetro son de mayor clase y por ende más caras.


42

Se realizó el cálculo del diseño hidráulico utilizando la ayuda de la fórmula de

Hazen-Williams y Darcy Weisbach para facilidad de cálculos y comprobación de las

tuberías. A través de una tabla de Excel para calcular diámetro.

Diseño de laterales

Las diversas tuberías del proyecto se procedieron al diseño de las laterales de

riego, específicamente la presión a la entrada de las laterales críticas de cada

sector de riego (Hel) basadas en la presión de trabajo del emisor, a los desniveles

topográficos y a las pérdidas de carga en la lateral crítica de cada válvula.

Para establecer la situación del lateral máximo, se empleó el uso de hoja de

cálculo diseño de laterales y se recurrió a los catálogos de fabricantes de tubería

de PVC, ya que ellos establecen un máximo por longitud de lateral. Este criterio se

sustentó en la comparación de costos, previo diseño y cálculo de las alternativas

de los distintos materiales del mercado que presten un servicio equivalente, en los

laterales, las pérdidas de carga fueron inferiores al 20%.

Diseño de tuberías secundarias

Posterior al conocimiento de las presiones a la entrada de las laterales críticas

se procederá al diseño de las tuberías secundarias. El diseño estuvo basado en la

determinación de las pérdidas de carga y requerimientos de presión en los tramos.

Mediante determinaciones de pérdidas de carga y desniveles topográficos se

determinarán los requerimientos de presión en los diferentes tramos hasta

encontrar la presión a la salida de la válvula de riego.

Las válvulas de riego deberán disponer de su regulador de presión, dispositivos

de control de presión y válvulas de aire para un correcto funcionamiento de las

mismas y para protección del riego parcelario.


43

Previo al diseño de las tuberías principales o de conducción del proyecto es

necesario definir el orden de abertura o de operación de las válvulas, pues esto

permitió conocer el caudal que circulara por cada segmento de la conducción, dado

que la magnitud del flujo es dato obligado para el cálculo de los diámetros de

tubería.

El criterio para seleccionar el diámetro de la tubería es que los aspersores

trabajen en condiciones de presión y caudal adecuado. El caudal de los emisores

aéreos depende de la presión a la que trabajen, por lo que es necesario que los

emisores de cada sector de riego trabajen de la forma más homogénea posible,

aunque la presión de los emisores más elevados y alejados de la tubería

secundaria será menor.

Diseño de la tubería principal

Con los datos de caudal, longitud de los tramos, presiones requeridas en la

entrada de las válvulas y cotas de los distintos tramos de la tubería pvc de

conducción se determinarán los diámetros adecuados de la totalidad de la tubería

principal.

 En la línea principal, la pérdida de carga será inferior al 15%.

Carga dinámica total y potencia de bombeo requerida

El modelo de la conducción del agua requiere de una presión neta en la máquina

suministradora de agua (bomba), para la cual se tomó como referencia el desnivel

entre el nivel superficial de agua y la bomba, la pérdida de carga en los filtros y

accesorios de descarga de la bomba. Así mismo, se demandó una carga dinámica

total en el caudal y el sistema de bombeo. De la misma forma se procedió para el

ramal lateral, sin afectar el coeficiente F y adoptando el φ que menos pérdidas

produzca:
44

 J Princ = Perdida de carga de la principal [m].

 j = Perdida de carga unitaria según el material [m/100m].

 L princ. = Longitud Total del principal [m]. 515m

Cabeza de la bomba:

La cabeza de la bomba se obtiene de la siguiente formula

H1+ V21 /2g+P1/p+Hb= H1+ V21 /2g+P1/p+Hf1-3

Hb= 9.39 m

Potencia de la Bomba:

La potencia requerida por el sistema se obtiene con

Q= p* g* Hb/746(0.75)

Diseño físico

Se realizó a través del uso del programa AutoCAD una vez que se tomó la

información del terreno para la ubicación de los aspersores y tuberías de acuerdo

al cálculo de caudal y presión.

Material genético: Planta de banano orito.

Condiciones Edafoclimáticas de Bucay

La característica climática de la zona cuenta con temperatura promedio anual

de 25.5 °C, la precipitación anual de 911mm (CLIMATE-DATA.ORG, 2020). El

suelo es franco limoso, con topografía plana.


45

4. Resultados

4.1 Determinar los parámetros agronómicos del cultivo, tales como demanda

hídrica máxima, lámina total de riego, frecuencias de riego, de tal forma que

se establezcan el caudal requerido en la finca

De acuerdo con las condiciones climáticas de las zonas donde se planteó la

investigación se obtiene que los datos de evapotranspiración del cultivo reflejaron

valores con rango desde 2,51mm/día a 3.56mm/día, siendo el valor de la necesidad

hídrica del cultivo por día. Tabla 6.

Las precipitaciones cubren las necesidades del cultivo en los meses de enero,

febrero, marzo y abril, sin embargo, a partir del mes de mayo hay que aplicar riego

al cultivo de banano orito ya que las precipitaciones no cubren la necesidad hídrica,

la misma que en mayo comenzaría el primer riego con 8 mm, y en el mes de

diciembre el ultimo con 10.6mm. Tabla 6.

La frecuencia de riego de acuerdo a las características físicas del suelo, y a las

necesidades del cultivo es de 10 días, hasta que las precipitaciones reemplacen al

riego. Tabla 6. Figura 12.

De acuerdo a las condiciones climáticas se puede observar que el mes de mayor

demanda de agua del cultivo es agosto con 117.6 mm. Tabla 6. Figura 12.
46

Tabla 6. Diseño agronómico


Mes Nn Ln Fr
mm/dia mm/dec días
Enero 2.91 0
Febrero 3.15 0
Marzo 2.81 0
Abril 3.52 0
Mayo 2.99 8.8 10
19 10
22.8 10
Junio 2.51 19.3 10
21.2 10
21.9 10
Julio 2.15 21.6 10
22.1 10
30.3 10
Agosto 3.46 35 10
40.8 10
41.9 10
Septiembre 2.96 34.7 10
32.9 10
33.7 10
Octubre 3.26 34.6 10
35.5 10
38.5 10
Noviembre 3.14 35.3 10
34.9 10
29.8 10
Diciembre 2.54 10.6 10
Azu, 2021
47

4.2 Sistema de riego

Diseñar hidráulicamente el sistema de riego, definiendo características como

diámetros, presiones de entrada y salida, caudales por módulo y calendario de

operación del mismo.

La finca tiene un área de 4.36 has, la misma que se repartió en 20 módulos

independiente, los diámetros se establecieron en la principal con 90 tubos que sale

desde la fuente de agua y de forma vertical divide en dos la finca con 540 m de 110

mm, la tubería secundaria consta de la conexión de los módulos dando la suma de

80 tubos de 63mm de las cuales en cada módulo se conectan las tuberías laterales

de 25mm de diámetro, que son las que llevan las porta, las que suman 850 tubos.

Tiempo total 2 h; jornada de riego 10 h/día, número máxima de posiciones 5 por

día, total de ramales 57. el requerido por cada aspersor es de 0.35 m3/h, el caudal

requerido es de 189.5 m3/h. Perdida de carga en ramal con el 20% fue de 9m y en

la principal fue de 51.5 m.

La cabeza de la bomba fue de 69,5 m.

La potencia de la bomba para cubrir la demanda del sistema es de 14 Hp.

Tabla 7. Diseño Hidráulico


Parametro Unidad valor
Precipitación maxima 25
Tiempo mnimo h 1.6
Tiempo total 2
TR h 10
N max posiciones 5
N total posiciones ramal 57
N ramales 11
numero de aspersores por ramal 9.5
Número de aspersores totales 542
Q aspersor m3/h 0.35
Caudal requerido m3/h 189.525
Perdida de carga ramal m 9
Perdida de carga principal m 51.5
Cabeza neta de la bomba m 9
Potencia de la bomba hp 14
Azu, 2021
48

4.3 Valorización económica del riego subfoliar

Valorar económicamente la implementación del riego subfoliar en el cultivo

banano orito de la finca Alfredo.

De acuerdo a los datos de inversión de un sistema de riego subfoliar para 4.32

ha en cultivo de banano orito, se realizó la cotización de cada uno de los accesorios

para la implementación del sistema dando como resultado la cantidad de $5569.32,

Tabla 7. El valor se le sumo el valor de la mano de obra el cual fue más por motivo

que los costos se elevaron por que la plantación ya estaba establecida en 300 por

ha sumado un total de $6769.32, estableciendo que para instalar una ha de riego

subfoliar en cultivo de banano orito en plantación establecida excepto el equipo de

bomba el costo por ha. borda los $1566.97.


49

5. Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación en lo respecto al

diseño agronómicos del cultivo de banano orito, de acuerdo a las condiciones

donde se planteó establecer el diseño de riego subfoliar en el cultivo de banano

orito debido a la baja producción se puede indicar que la demanda hídrica del

cultivo tiene valores con rango de 2,51mm/día a 3.56mm/día, al año, por lo que

parte de la necesidad hídrica del cultivo en los meses de enero, febrero marzo abril,

la precipitación lo abastece, sin embargo a partir del mes de mayo hasta los

primeros diez del mes de diciembre las precipitaciones no cubren esta necesidad

por lo que es necesario aplicar lámina de agua con frecuencia de diez días, con

mejor precisión se calculó a través del programa Cropwat, para que la producción

de banano no merme. Cigales y Pérez (2011), Indican que, aunque los suelos

presenten condiciones favorables para el cultivo de banano, hay que tomar en

consideraciones la variabilidad y característica de sus propiedades físicas, además

sus requerimientos hídricos de acuerdo a su fenología y que esta variabilidad y

estimación fenológica se puede incorporar en el programa Cropwat para estimar

el requerimiento hídrico del cultivo de banano. Y así, generar estrategias que

fortalezcan la producción sostenible de banano.

El diseñar un sistema de riego tienen que ver con la eficiencia de operación,

además una buena selección de tubería con sus respectivos componentes

interactuando tanto lo económico con la eficiencia de operación, a veces los

diámetros mayores incrementan los costos de tuberías sin embargo ayudan a no

elevar la presión lo que disminuye el costo de energía, Caicedo Oscar, Balmaseda

Carlos y Proaño J, (2015) indican la eficiencia del riego por aspersión no pasa sólo

por una buena aplicación del agua, sino también por un correcto diseño, es decir,
50

en la selección adecuada de sus principales componentes que incluyen las

tuberías, aspersores y accesorios (Holzapfel et al., 2007). Estos autores plantean

que en la elección de los aspersores no basta con considerar la velocidad de

aplicación, tomando como base la velocidad de infiltración del suelo y su patrón de

distribución, debido a que se omiten ciertos antecedentes como son los costos de

operación e implementación, que muchas veces pueden ser una variable decisiva

al momento de elegir entre varias alternativas de sistemas de riego.

Valorar económicamente la implementación del riego subfoliar en el cultivo

banano orito de la finca Alfredo.

Los costos de instalación por hectárea de riego subfoliar en relación a las tuberías

y accesorios bordea los $1286.21, a esto se suma la apertura de zanjas con $500

por ha, y $300 de instalación. Dando un total de $2086,21 por hectárea fuera del

costo de la bomba. El implementar un sistema de riego por aspersión en un cultivo

de plantación de banano orito establecido genera una inversión, que se recuperar

a mediano o largo plazo al aumentar la producción. Corrobora Juez y Moreno

(2015) en su Diseño de un sistema de riego por aspersión para una plantación de

banano de 20 hectáreas, quienes indican que la ejecución de sistema de riego va

a mejorar no sólo las condiciones de los cultivos, sino también el tiempo invertido

diario en los días de trabajo en la hacienda, con sus costos necesarios de inversión

de materiales y equipos por hectárea de $1825.00.


51

6. Conclusiones

Para poder obtener mejores resultados del riego subfoliar se debe tomar en

cuenta los parámetros edafoclimáticos como el viento, el agua, el tipo de cultivo, el

tipo de suelo etc. ya que estos parámetros edafoclimáticos dependerán la

uniformidad del riego, así como la producción del cultivo.

El proyecto del diseño de riego subfoliar cuenta con suficiente recurso hídrico

de calidad C1S1 apto para el uso en la agricultura, con una topografía plana

favorable para el sistema de riego, un suelo con textura franco excelente para el

cultivo de banano orito.

El diseño hidráulico se realizó una recopilación de metodología, la tubería

seleccionado de PVC con diámetro de 110mm para la principal, la secundaria con

63mm y terciaria con 25mm, los caudales requeridos fueron de 189.5 m3 /h por

módulos estuvieron en rango de 66m3/h, el área fue de 4.33ha y se realizaron las

divisiones por módulo de 20 cada uno con 57 aspersores, cada aspersor trabaja

con caudal de 2,8glm.

Los costos de instalación por hectárea de riego subfoliar en relación a las

tuberías y accesorios bordea los $1286.21, a esto se suma la apertura de zanjas

con $500 por ha, y $300 de instalación. Dando un total de $2086,21 por hectárea

fuera del costo de la bomba.


52

7. Recomendaciones

De acuerdo a los resultados y conclusiones en esta investigación se realizan las

siguientes recomendaciones:

Conocer las necesidades hídricas del cultivo de banano, para en función a las

condiciones edafoclimáticas de las zonas realizar el diseño agronómico del cultivo.

Utilizar sistemas informáticos Cropwat para que se ajuste la variabilidad de los

suelos y las estimaciones de las diferentes etapas fenológicas del cultivo para tener

datos más confiables como requerimiento hídrico, reposición y frecuencia de

aplicación, lamina aplicar.

Realizar el diseño hidráulico para conocer diámetro de tubería lateral y primario,

caudal y presiones en los sistemas de riego a presión.

Para que el riego funciones con eficiencia y eficacia se debe realizar un buen

programa de manejo con una serie de sugerencia de mantenimiento del sistema

para evitar la paralización del sistema y de la producción del cultivo.

Evaluar los impactos ambientales antes de implementar el sistema de riego para

establecer las pertinentes medidas de amortiguamiento y compensación.


53

8. Bibliografía
Agrocalidad. (2012). Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del agro.

FAO, 24- 60 pag.

ALMAZAN, R. C. (2005). APUNTES DE LA MATERIA DE RIEGO Y DRENAJE.

San Luis de Potosi: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI.

Alocén., J. C. (2007). Manual práctico para el diseño de sistemas de minirriego.

Honduras: LA FAO.

Aponte, S. (2012). Orito organico. Universidad Tecnica de Machala.

Arroyo Juez, Francisco Javier y Brito Moreno, Jose. (2016). Diseño de un sistema

de riego por aspersión para una plantación de banano de 20 hectáreas.

Espol.

Banarriego. (2021). Aspersores. Obtenido de

https://banariego.com/prod_aspersores/

Belalcázar, S. (2005). Ecofisiologia del Cultivo En :El cultivo del plátano en el

trópico. Manual de asistencia técnica. Bogota: INIBAP/ICA/CIID.

Brenes, M. S. (2018). Instalación de un sistema de riego por aspersión para 88 ha

de banano (Musa paradisiaca) en Finca Monte Blanco, San Alberto,

Siquirres, Limón. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA.

Cadena, V. H. (2016). Hablemos de Riego. (I. 978-9942-11-054-1, Ed.) Quito,

Ecuador: Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador-

CONGOPE-. doi:http://www.congope.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/03/HABLEMOS-DE-RIEGO-LOW.pdf

Caicedo Oscar, Balmaseda Carlos y Proaño J. (2015). Evaluación hidráulica del

riego por aspersión subfoliar en banano (Musa paradisiaca) en la finca San

José 2, provincia Los Ríos, Ecuador. SCIELO, 24(1). Recuperado de


54

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-

00542015000100005

Cigales y Pérez. (2011). Variabilidad de suelos y requerimiento hídrico del cultivo

de banano en una localidad del Pacífico de México. Avances en

Investigación Agropecuaria, vol. 15, núm. 3,ISSN: 0188-7890, pp. 21-31.

CLIMATE-DATA.ORG. (09 de 03 de 2020). Obtenido de https://es.climate-

data.org/america-del-sur/ecuador/provincia-del-guayas/bucay-

177915/#climate-table

Copyright. (2021). Bucay, Guayas, Ecuador Weather Averages | Monthly Average

High and Low Temperature | Average Precipitation and Rainfall days | World

Weather Online. Recuperado de

https://www.worldweatheronline.com/bucay-weather-

averages/chimborazo/ec.aspx

Demin, P. E. (2014). Aportes para el mejoramiento del manejo de los sistemas de

riego. San Fernando del Valle de Catamarca: Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria.

Dr.C. Manuel Reinaldo Rodríguez García, D. T. (2014). Comportamiento de la zona

radical activa del banano en un Ferrasol bajo riego por goteo superficial y

subsuperficial. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, ISSN -1010-2760,

RNPS-0111, Vol. 23, No. 3, pp. 5-10.

Escalante G. (2009). “ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL CANTÓNBUCAY

PERFIL TERRITORIAL 2013”. Ecuador: CADS - ESPOL.

Espinoza., C. (2005). Hidráulica de aguas subterráneas y su aprovechamiento.

Universidad de Chile.
55

FAO. (2020). Recuperado de MANUAL DE RIEGO PARCELARIO:

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/recnat/pdf/M

R_cap2.PDF

Farrás, L. E., y Pérez, I. S. (Marzo de 2007). Criterios de Diseño, Cálculo y

Selección de Tuberías en Base al Criterio de las Prestaciones Equivalentes”.

Recuperado de

http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_criterio_seleccion_tuberias.pdf

Garcés, J. T., Camposano, O. C., Macías, C. S., y Vásquez, V. S. (2018). Calidad

del riego por aspersión subfoliar en Theobroma Cacao L. en la finca San

Vicente, Los Ríos, Ecuador. Revista de la Agrociencias , 3.

Gaspar, P. B. (2011). Diseño de un sistema de riego por aspersión fijo subfoliar

para. Buenavista -Mexico: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

"ANTONIO NARRO”.

Gimenez, R. (2001). FÍSICA DEL SUELO. Universidad Nacional de

Tucumán;Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

GUTIERREZ, S. M. (2010). EVALUACION DE LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA

EN EL CULTIVO DE BANANO Musa AAA Simmonds) PARA LA ZONA DE

SANTA MARTA POR MEDIO DE LA VARIACION DE TRES

COEFICIENTES DE CULTIVO(kc). Bogota: UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA.

Hurtarte, A. A. (2000). Diseño y cálculo de sistema de riego por aspersión para una

plantación de diez hectáreas de café en El Zamorano. Honduras: Zamorano

Infoagro. (2015). El cultivo de banano. AGRI-NOVA Science.


56

INFOCOMM. (2011). CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE

COMERCIO Y DESARROLLO DEL BANANO. New York: CNUCED.

Recuperado de

https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/INFOCOMM_cp01_Banana_es.pd

INIAP. (2021). ANÁLISIS DEL SUELO Y AGUA EN EL CULTIVO DE BANANO.

INTA. (09 de 03 de 2007). Ficha del Cultivo de Banano. Recuperado de

http://www.inta.gov.ar/yuto/info/documentos/tropicales/Microsoft%20Word

%20-

INTAGRI. (2017). Propiedades Físicas del Suelo y el Crecimiento de las Plantas.

Artículos Técnicos de INTAGRI(29), 5. Recuperado de

https://www.intagri.com/articulos/suelos/propiedades-fisicas-del-suelo-y-el-

crecimiento-de-las-plantas

Jiménez, S. (04 de Mayo de 2019). Diseño hidráulico de tuberías con salidas

múltiples mediante métodos numéricos. Recuperado de

https://www.hidraulicafacil.com/2019/05/diseno-hidraulico-de-tuberias-

con.html

Lizarzaburu, G. (22 de Diciembre de 2018). El gran impacto del banano. Expreso,

pág. 1.

MAG, S. d. (29 de julio de 2019). Productores de orito y plátano morado y verde

toman medidas. El comercio.

Marcelo, C. A., & Rojas, D. Q. (2017). “DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR

ASPERSIÓN PARA EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

EN LA SEDE LIMA NORTE”. Lima- Peru: UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA.
57

Martín, R. Y. (09 de 03 de 2020). Manual de Riego de Jardines 2004. Recuperado

de www.fagro.edu.uy/hidrologia/paisajismo/riegojardines.pdf

Martín-Benito, J. M. (2005). EL RIEGO POR ASPERSIÓN. . Castilla: Centro

Regional de Estudios del Agua-CREA Universidad de Castilla-La Mancha .

Molina, C. S. (2012). Los Sistemas de Riego en el Cultivo del Banano. Medellín:

Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.

Ortiz, E. J. (2020). Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego.

Perez, L. E. (Marzo de 2007). “Criterios de Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías

en Base al Criterio de las Prestaciones equivalentes. Recuperado de

http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_criterio_seleccion_tuberias.pdf

QUITUISACA, J. A. (2015). CARACTERIZACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

PARA USO EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y HUMANAS, EN EL

CANTÓN PASAJE, 2014. Machala: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MACHALA.

Razuri. (2014). Relación entre diámetro y caudal para tuberías hidráulicas.

satellite-map.gosur.com. (26 de 02 de 2021). satellite-map.gosur.com. Recuperado

de satellite-map.gosur.com: https://satellite-

map.gosur.com/es/?mylocation=1&ll=-2.177351450112397,-

79.18369958008282&z=10.69838547592061&t=satellite

SILVA, H. P. (2012). Sistemas de Riego en Palma Africana Eficiencia y Costos.

Colombia: Fedepalma.

Sotomayor, H. I. (11- 13 de Diciembre de 2013). PRODUCCIÓN DE BANANO EN

EL ECUADOR. Taller*Internacional*de*campo*y*laboratorio*sobre

prevención,*diagnósJco*y*manejo*del*Mal*de Panama. Los Rios: EET

PICHILINGUE.
58

Tellur, S. (2014). El banano Musa paradisiaca. taxonomiadeplantasgrado93.

Valero Loís. (1999). Capacidad de Retención de Agua Disponible (CRAD) para las

plantas en suelos de Alto y Medio Aragón. Escuela Universitaria Politécnica

de Uesca. Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/92824

ZEGARRA, J. B. (2019). EVALUACIÓN DE LÁMINAS DE RIEGO Y EFICIENCIA

EN LOS SISTEMAS, UTILIZANDO SENSORES DE HUMEDAD Y MODELO

PENMAN-MONTEITH PARA CULTIVOS DE BANANO Y MAÍZ EN LA

LOCALIDAD DE MALLARES, SULLANA, PIURA”. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE PIURA.
59

9. Anexos

Figura 1. Relación entre diámetro y caudal para tuberías hidráulicas


Razuri, 2021

Figura 2. Criterio para evaluar calidad de agua


Razuri, 2021
60

Figura 3. Valores de coeficiente de cultivos


Alocén, 2007
61

Figura 4. Velocidad del viento (kmph)


Copyright, 2021

Figura 5. Average Pressure (mb)


Copyright, 2021
62

Figura 6. Humedad relativa (%)


Copyright, 2021

Figura 7. Indices promedios UV.


Copyright, 2021
63

Figura 8. Promedios de horas sol


Copyright, 2021

Figura 9. ETO
Azu, 2021
64

Figura 10. Precipitación


Azu, 2021

Figura 11. Coeficiente del cultivo


Azu, 2021
65

Figura. 12 humedad del suelo


Azu. 2021
66

Figura 13. Requerimiento de agua


Azu, 2021

Figura 14. Programación de riego de cultivo


Azu, 2021
67

Tabla 8. Costo de tuberías


Accesorio Unidad Precio Total
ADAP SOLD 25 X 1/2 H 550 $0.28 $154.00
ADAP SOLD 63 X 2" M 2 $3.35 $6.70
ASPERSOR DOBLE SALIDO 1/2
550 $1.11 $610.50
(5022)
CODO SOLD 25 MM 116 $0.28 $32.48
CODO SOLD 63 X 90° 40 $2.23 $89.20
CRUZ SOLD 63 X 25 MM 58 $1.28 $74.24
LLAVE SOLD 63 MM 20 $14.44 $288.80
KALIPEGA GALON 2 $44.69 $89.38
KALIPEGA LITRO 4 $12.43 $49.72
TAPON SOLD 110 MM 1 $6.22 $6.22
TAPON SOLD 63 MM 20 $2.22 $44.40
TUBO PARA RIEGO 110 X 0.63
90 $18.28 $1,645.20
E/C
TUBO PARA RIEGO 63 X 0.63 E/C 80 $7.60 $608.00
TUBO PARA RIEGO 25 X 1. 00
850 $1.83 $1,555.50
MPA
TEE SOLD 110 1 $6.30 $6.30
TEE SOLD 25 MM 406 $0.28 $113.68
TEE SOLD 63 MM 10 $2.26 $22.60
TEE SOLD 110 X 0.63 MM 12 $6.20 $74.40
VALVULA DE AIRE 2" 2 $49.00 $98.00
Costo de instalacion ha 4 300 1200
Costo de zanjas ha 4 500 2000
Total 8769.32
Azu, 2021
68

También podría gustarte