Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACION DE UNA FORMULA DE BIOL EN LA


PRODUCCION DE CACAO (Theobroma cacao L)
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
CORNEJO VERA ADONIS ABEL

TUTOR
ING MARTINEZ ALCIVAR FERNANDO ROBERTO

MILAGRO – ECUADOR

2021
PORTADA
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, FERNANDO ROBERTO MARTINEZ ALCIVAR, docente de la Universidad


Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de
titulación: EVALUACION DE UNA FORMULA DE BIOL EN LA PRODUCCION DE
CACAO (Theobroma cacao L), realizado por el estudiante CORNEJO VERA
ADONIS ABEL; con cédula de identidad N°0929961217 de la carrera INGENIERÍA
AGRONÓMICA, Unidad Académica Milagro, ha sido orientado y revisado durante
su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad
Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Firma del Tutor

ING FERNANDO ROBERTO MARTINEZ ALCIVAR MSC

Milagro, Marzo 19, 2021

.
3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA GRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “EVALUACION DE UNA FORMULA DE BIOL EN LA PRODUCCION
DE CACAO (Theobroma cacao L)”, realizado por el estudiante CORNEJO VERA
ADONIS ABEL, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad
Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Cesar Peña Haro, M.Sc.


PRESIDENTE

Ing. Luis Tapia Yanez, M.Sc. Ing. Fernando Martínez Alcívar, M.Sc.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Milagro, Marzo 19, 2021


4

Agradecimiento

Quiero empezar dándole gracias a DIOS por su


infinita misericordia, por la salud y las fuerzas a lo
largo de esta carrera, sé que sin su bendición esto no
fuera posible, también agradezco a mis padres
Jhonny Cornejo y Eunice Vera por su apoyo
incondicional y por su constante motivación a seguir
y no desistir a medio camino, sé que sin ellos yo no
estaría aquí, pues se han sacrificado y puesto todo de
su parte para que yo cumpla mis metas por ende a
ellos les debo todo.
Quiero agradecer también a esos dos o tres
compañeros que supieron ser amigos a lo largo de
este camino extendiéndome la mano siempre que lo
necesite, saben que siempre contaran conmigo y que
estaré para ellos sin importar nada, agradezco a
todos los que de una u otra forma me ayudaron, por
último y no menos importante quiero agradecerme a
mí, a mí por creer en mí, por tener claro mis objetivos,
por nunca rendirme, por nunca desistir, por siempre
seguir hacia adelante aun cuando solo quería
abandonar, a mí por no saber parar, a mí porque solo
yo sé el esfuerzo que me ha costado, las metas se
alcanzan y los sueños se cumplen con la bendición
de DIOS.
Solo me resta decir GRACIAS.
5

Autorización de Autoría Intelectual

Yo, CORNEJO VERA ADONIS ABEL, en calidad de autor del proyecto

realizado, sobre “EVALUACION DE UNA FORMULA DE BIOL EN LA

PRODUCCION DE CACAO (Theobroma cacao L)” para optar el título de

INGENIERO AGRÓNOMO, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Milagro, Marzo 19, 2021

CORNEJO VERA ADONIS ABEL


C.I. 0929961217
6

Índice general

PORTADA ............................................................................................................ 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Agradecimiento ................................................................................................... 4

Autorización de Autoría Intelectual ................................................................... 5

Índice general ...................................................................................................... 6

Índice de tablas ................................................................................................... 9

Índice de figuras ............................................................................................... 10

Resumen ............................................................................................................ 11

Abstract ............................................................................................................. 12

1. Introducción .................................................................................................. 13

1.1 Antecedentes del problema........................................................................ 13

1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 14

1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................... 14

1.2.2 Formulación del problema .................................................................. 14

1.3 Justificación de la investigación................................................................ 14

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................ 15

1.5 Objetivo general .......................................................................................... 15

1.6 Objetivos específicos ................................................................................. 15

1.7 Hipótesis ...................................................................................................... 15

2. Marco teórico ................................................................................................ 16

2.1 Estado del arte ............................................................................................ 16

2.2 Bases teóricas ............................................................................................. 18

2.2.1 Origen e importancia ........................................................................... 18


7

2.2.2 Generalidades y descripción taxonómica .......................................... 19

2.2.3 Situación actual de la producción orgánica del cacao ..................... 21

2.2.4 Principales aspectos agronómicos y productivos del clon CCN51 . 21

2.2.5 Requerimientos edafoclimáticos ........................................................ 22

2.2.6 Principales labores culturales necesarias para la producción ......... 23

2.2.7 Enfermedades del cacao ..................................................................... 24

2.2.8 Nutrición del cacao .............................................................................. 25

2.2.9 Biol ........................................................................................................ 25

2.2.9.1 Importancia ....................................................................................... 26

2.2.9.2 Formulación del biol a utilizar ......................................................... 26

2.3 Marco legal .................................................................................................. 27

3. Materiales y métodos .................................................................................... 29

3.1 Enfoque de la investigación ....................................................................... 29

3.1.1 Tipo de investigación .......................................................................... 29

3.1.2 Diseño de investigación ...................................................................... 29

3.2 Metodología ................................................................................................. 29

3.2.1 Variables ............................................................................................... 29

3.2.1.1. Variable independiente .................................................................... 29

3.2.1.2. Variable dependiente ....................................................................... 29

3.2.2 Tratamientos ........................................................................................ 30

3.2.3 Diseño experimental ............................................................................ 30

3.2.4 Recolección de datos .......................................................................... 30

3.2.4.1. Recursos........................................................................................... 30

3.2.4.2. Métodos y técnicas .......................................................................... 31

3.2.4.2.1 Selección de árboles o unidades experimentales ....................... 31


8

3.2.4.2.2 Nutrición del cultivo de cacao ....................................................... 31

3.2.4.2.3 Cosecha .......................................................................................... 31

3.2.5 Análisis estadístico.............................................................................. 31

4. Resultados experimentales .......................................................................... 32

4.1 Número de mazorcas por árbol .................................................................. 32

4.2 Longitud de mazorca de cacao (cm) .......................................................... 33

4.3 Peso de 100 granos (g) ............................................................................... 34

4.4 Rendimiento del cultivo (kg/ha) ................................................................. 35

4.5 Análisis beneficio costo ............................................................................. 36

5. Discusión ...................................................................................................... 37

6. Conclusiones ................................................................................................ 39

7. Recomendaciones ........................................................................................ 40

8. Bibliografía .................................................................................................... 41

9. Anexos ........................................................................................................... 49
9

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos en estudio .................................................................... 30

Tabla 2. Esquema de análisis de varianza .................................................. 31

Tabla 3. Promedios del número de mazorcas ................................................. 32

Tabla 4. Promedios de longitud de mazorca de cacao (cm) ............................ 33

Tabla 5. Promedios del peso de 100 granos (g) .............................................. 34

Tabla 6. Promedios del rendimiento del cultivo ............................................... 35

Tabla 7. Relación beneficio costo ................................................................... 36

Tabla 8. Costos de la producción .................................................................... 50

Tabla 9. Datos del número de mazorcas por árbol .......................................... 51

Tabla 10. Análisis estadístico del número de mazorcas .................................. 51

Tabla 11. Datos de longitud de mazorca (cm) ................................................. 52

Tabla 12. Análisis estadístico de longitud de mazorca (cm) ............................ 52

Tabla 13. Datos del peso de 100 granos de cacao (g) .................................... 53

Tabla 14. Análisis estadístico del peso de 100 granos (g) .............................. 53

Tabla 15. Datos del rendimiento de cacao kg/ha ............................................ 54

Tabla 16. Análisis estadístico del rendimiento de cacao kg/ha........................ 54


10

Índice de figuras

Figura 1. Número de mazorcas ........................................................................... 32

Figura 2. Longitud de mazorca (cm) .................................................................... 33

Figura 3. Peso de 100 granos (g) ........................................................................ 34

Figura 4. Rendimiento del cultivo kg/ha............................................................... 35

Figura 5. Diseño experimental en campo ............................................................ 49

Figura 6. Delimitación de tratamientos ................................................................ 55

Figura 7. Preparación de biol .............................................................................. 55

Figura 8. Conteo del número de mazorcas ......................................................... 56

Figura 9. Toma de datos en campo ..................................................................... 56

Figura 10. Toma de longitud de mazorca ............................................................ 57

Figura 11. Aplicación de tratamientos ................................................................. 57

Figura 12. Cosecha de cacao ............................................................................. 58

Figura 13. Desvenado de cacao ......................................................................... 58

Figura 14. Granos de cacao ................................................................................ 59

Figura 15. Tratamiento ........................................................................................ 59

Figura 16. Visita del tutor .................................................................................... 60

Figura 17.Finalizacion del ensayo experimental .................................................. 60


11

Resumen

El ensayo experimental fue desarrollado en la Parroquia Pedro J. Montero, Cantón

Yaguachi, Provincia del Guayas, entre los meses de marzo a agosto del año 2020,

en una plantación establecida de cacao. El objetivo general fue determinar el

estudio de una fórmula de biol en la producción de cacao (Teobroma cacao L). Los

objetivos específicos son: establecer la mejor dosis de biol en cuanto a las

respuestas agronómicas de las plantas de cacao CCN-51, evaluar cuál de los

tratamientos genera la mayor productividad del cacao y realizar el análisis

económico costo beneficio entre tratamientos. Se estudió una formulación de biol

con distintas dosis, un testigo como fertilización convencional y un testigo absoluto

al que no se le aplicó ningún compuesto. Los tratamientos son: T1 Biol (5 l /ha), T2

Biol (7 l/ha), T3 Biol (8 l/ha), T4 Fertilización convencional NPK (1 l/ha) y T5 Testigo.

Las variables estudiadas fueron: número de mazorcas por árbol, longitud de

mazorca, peso de 100 semillas de cacao, rendimiento del cultivo y análisis beneficio

costo. Se empleó un diseño experimental bajo bloques completamente al azar,

compuesto por 5 tratamientos mencionados anteriormente, bajo 4 repeticiones, lo

cual se obtuvo 20 unidades experimentales o árboles de cacao. Los datos fueron

evaluados estadísticamente mediante el Test de Tukey al 5% de probabilidad. Los

resultados mostraron que el tratamiento 4 comprendido por la fertilización

convencional obtuvo el promedio más alto en el rendimiento del cultivo con 2179,04

kg/ha. La rentabilidad de los tratamientos fue más alta en el T4 con $1,90.

Palabras clave: biol, cacao, fertilización convencional, mazorca, Theobroma

cacao.
12

Abstract

The experimental trial was developed in Pedro J. Montero Parish, Cantón Yaguachi,

Guayas Province, between the months of March to August 2020, in an established

cocoa plantation. The general objective was to determine the study of a biol formula

in cocoa production (Teobroma cacao L). The specific objectives are: to establish

the best dose of biol in terms of the agronomic responses of the CCN-51 cocoa

plants, to evaluate which of the treatments generates the highest cocoa productivity

and to perform the economic cost-benefit analysis between treatments. A biol

formulation with different doses was studied, a control as conventional fertilization

and an absolute control to which no compound was applied. The treatments are: T1

Biol (5 l/ha), T2 Biol (7 l/ha), T3 Biol (8 l/ha), T4 Conventional fertilization NPK (1

l/ha) and T5 Control. The variables studied were: number of pods per tree, pod

length, weight of 100 cocoa seeds, crop yield and cost benefit analysis. An

experimental design was used under completely randomized blocks, composed of

5 treatments mentioned above, under 4 repetitions, which resulted in 20

experimental units or cocoa trees. The data were statistically evaluated using the

Tukey Test at 5% probability. The results showed that treatment 4 comprised by

conventional fertilization obtained the highest average in crop yield with 2179.04 kg

/ ha. The profitability of the treatments was the highest in T4 at $ 1,90.

Keywords: biol, cocoa, conventional fertilization, pod, Theobroma cacao.


13

1. Introducción
1.1 Antecedentes del problema

El cacao es uno de los cultivos más significativos en el país, explotados

comercialmente y cosechado en amplios predios, tiene alta demanda en los

mercados nacionales e internacionales, además, se diferencia de otros por la gran

trascendencia que posee como fuente de ingresos (Sarango, 2013).

Este cultivo se produce especialmente en los climas tropicales, en los predios

de pequeñas familias de la zona que realizan la explotación agrícola de

subsistencia. Además, los países que poseen de las condiciones climáticas

apropiadas pueden generar ingresos considerables gracias a la exportación de

cacao (Bensdorp, 2013).

La técnica de fertilización del cultivo de cacao genera alta importancia en el

desarrollo del cultivo, lo cual mejora o corrige las deficiencias nutricionales de la

planta y ayuda a obtener productos de calidad y altos rendimientos (Wil, 2013).

(Armas, 2010), indica que la fertilización es uno de los factores más importantes

para obtener alta productividad del cultivo, por lo que proporciona los elementos

que le cultivo requiere para su desarrollo.

(Andino, 2014), menciona que actualmente, los consumidores prefieren

productos orgánicos, lo que ha llevado a los agricultores el uso de fertilizantes

naturales que no perjudiquen la salud y generen una agricultura amigable con el

medio ambiente.

Uno de los abonos utilizados en la agricultura orgánica, es el biol, el cual es un

abono liquido considera fuente de fitorreguladores, obtenido a partir de la

descomposición de residuos animales o vegetales de forma anaeróbica, con

biodigestores y funcionan como bioestimulantes orgánico en cantidades pequeñas


14

para proveer a la planta los nutrientes necesarios y pueda desarrollarse

adecuadamente (Chicaiza, 2013).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El cacao es uno de los cultivos más importantes en el Ecuador y a nivel mundial.

Además, genera fuentes de trabajo a los pequeños y grandes agricultores

permitiendo ser un ingreso estable. Entre las técnicas del manejo del cultivo, se

encuentran tecnologías amigables con el medio ambiente, las cuales pretenden

reducir el impacto ambiental por el uso excesivo de químicos.

Por todo lo antes mencionado, este proyecto experimental propone la

implementación de biol como medio de fertilización ecológica. Los resultados de

esta investigación pretenden establecer de forma científica y convencional el uso

racional de fertilizantes químicos que ofrece el mercado.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál será la eficacia de la implementación de una formulación de biol sobre

la producción del clon CCN 51?

1.3 Justificación de la investigación

Debido a la significancia que tiene este cultivo en el país, se ha requerido utilizar

opciones de fertilización que favorezcan la producción y aprobación de los

mercados nacionales e internaciones, motivo que la investigación actual trata de

optar por el uso de sustancias orgánicas y rentables como residuos animales o

vegetales, pasando estos por un proceso para obtener como producto final abonos

líquidos como biol, lo cual permitirá aumentar la producción del cacao.


15

1.4 Delimitación de la investigación

El proyecto de investigación denominado evaluación de una fórmula de biol en

la producción de cacao (Teobroma cacao L), fue desarrollado en la Parroquia Pedro

J. Montero, Cantón Yaguachi, Provincia del Guayas, entre los meses de marzo a

agosto del año 2020.

1.5 Objetivo general

Determinar el estudio de una fórmula de biol en la producción de cacao

(Teobroma cacao L).

1.6 Objetivos específicos

 Establecer la mejor dosis de biol en cuanto a las respuestas agronómicas

de las plantas de cacao CCN-51.

 Evaluar cuál de los tratamientos genera la mayor productividad del cacao.

 Realizar el análisis económico costo beneficio entre tratamientos.

1.7 Hipótesis

Uno de los tratamientos en estudio favoreció el desarrollo agronómico y

productivo del cacao clon CCN-51 y mejoró la rentabilidad de esta explotación.


16

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Según (Mendrana, 2016), evaluó el efecto de biol bovino y agrícola en

producción, lo cual señaló que todas las dosis evaluadas de biol aumentaron

significativamente el vigor de las plantas, calidad de fruto y rendimiento del cultivo

con respecto al testigo absoluto, el cual no se le aplicó ningún compuesto.

Por su parte (Loor, 2016), determinó la respuesta agronómica del cultivo de

cacao a la poda y fertilización orgánica y química con la fertilización orgánica y

convencional. Lo cual obtuvo un rendimiento entre 60 a 100% mayor comparada

con la fertilización formulada.

Se realizó un ensayo aplicando abono orgánico (biol) para obtener mejor calidad

y rendimiento del cultivo. El biol fue obtenido mediante el proceso de la

descomposición anaeróbica de microorganismos en un biodigestor. Se empleó un

diseño estadístico descriptivo presentando diferencias entre el tratamiento biol y

testigo (Huallpa, 2016).

En el Oro se evaluó tres tipos de bioles en el desarrollo de caca CCN 51, el

experimento fue constituido por 4 tratamientos incluyendo un testigo valorado a

través de 5 repeticiones. Los tratamientos fueron T1 Biol 3 Lt/ha, T2 Biol 4 Lt/ha,

T3 Biol 5 Lt/ha y T4 Testigo. Los resultados mostraron diferencias significativas en

entre el tratamiento con la dosis más alta y los demás tratamientos (Infante, 2019).

Se evaluó la influencia de biol con microorganismos eficientes en el desarrollo

del cultivo. Los tratamientos fueron dosis de biol (2%, 4% y 6%) además, se utilizó

el diseño experimental de bloques completos al azar, con arreglo factorial de 3x2+1

con tres repeticiones. los resultados mostraron que la dosis más alta al 6% presentó
17

mayor promedio sobre las variables evaluadas y obtuvo mayor rendimiento

(Pomboza, 2016).

Se determinó el efecto de diferentes dosis de “biol” para la fertilización de

plantones de cacao. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCR), con 6

tratamientos y 5 repeticiones, siendo un total de 30 unidades experimentales. Los

tratamientos fueron: T0 (testigo) = sin aplicación de abono foliar biol; T2 = con

aplicación de una dosis de biol al 2,5%; T3 = con aplicación de una dosis de “biol”

al 5%; T4 = con aplicación de una dosis de biol al 7,5%; T5 = con aplicación de una

dosis de biol del 10%; y T6 = con aplicación de una dosis de biol del 12,5%. Durante

todo el experimento se realizaron cinco aplicaciones consecutivas. Los resultados

mostraron diferencias significativas entre los tratamientos, además se concluyó que

el biol es un abono foliar que actúa como bioestimulante acelerando el desarrollo

vegetativo de las plantas de cacao y posee características fitosanitarias; pues actúa

también como repelente plagas y enfermedades (Condezco, 2013).

Se evaluó el efecto de tres dosis de abono foliar biol en el cultivo de cacao. Los

tratamientos fueron distribuidos utilizando el diseño de bloques completamente

randomizado (BCR), se analizaron tres tratamientos y un testigo sin fertilizantes

(tratamiento cero), el tratamiento uno consistió en la aplicación de biol vía foliar

(2.5%), al tratamiento dos se aplicó una dosis foliar de la mezcla de biol (5%), el

tratamiento tres en la aplicación foliar en la dosis (7.5%); durante todo el

experimento se realizó diez aplicaciones consecutivas. Se concluyó que la

aplicación de biol al 7.5%, generó mejores promedios sobre las variables

evaluadas, mientras el testigo obtuvo promedios inferiores. Sin embargo, el análisis

de costo demuestra que, la aplicación de biol 7.5% resulto ser más costoso que la
18

aplicación de abono foliar químico, siendo la aplicación de biol 5%, el que se

equipará con el abono foliar químico (Martínez, 2018).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Origen e importancia

El nombre científico del cacao es Theobroma cacao, se origina de las selvas

tropicales de Centro América y Sur América antes de expandirse al mundo. Según

se menciona que se originó exactamente de la Amazonía de Brasil (Duran, 2013).

La variedad CCN-51 es clonado de origen ecuatoriano, el cual se decretó en el

2005 mediante un acuerdo ministerial de productividad. Esto ayudó a fomentar su

producción, exportación y comercialización en el país. En el Ecuador es

considerado una variedad común (Anecacao, 2015).

También se menciona que fue plantado por Mayas, utilizando esta pepa como

moneda y sustento. Se menciona que fue originado en Centroamérica en la Alta

Amazonía, siendo considerada esta semilla como fortuna y poder en el pasado

(Lascano, 2019).

Esta fruta es producida principalmente en el Litoral y la Amazonía, presenta

flores de tamaño pequeño que se hayan en las ramas y luego se convierten en las

mazorcas o frutos de la planta llenas de granos considerados las semillas

(González, 2015).

En el Ecuador se cosecha mayormente 2 variedades de cacao: cacao CCN51 y

cacao nacional. Es considerado un cacao fino de aroma desde la época pasada. El

país muestra un alto segmento del mercado mundial con un 63% (Guerrero G. ,

2013).

A nivel mundial existen distintos sabores y aromas de cacao, sin embargo, el

cacao CCN51 clonado ecuatoriano, posee alto nivel de acidez y muy pedido por
19

los chocolateros, lo cual se lo coloca como una estrella en el mercado. Además, es

resistente a distintas plagas y enfermedades (El Comercio, 2016).

En el país existen al menos 40 000 hectáreas de cacao CCN51, obteniendo un

promedio de 1 TM/ha, la cual es destinada para los semielaborados como manteca,

licor, polvo, etc. Este comportamiento se basa con los mismos porcentajes cuando

se menciona el valor monetario de las exportaciones para el cacao nacional como

CCN51 (El Agro, 2016).

2.2.2 Generalidades y descripción taxonómica

La planta llega a medir entre 5 a 8 metros de altura. Posee hojas simples,

enteras y de color verde con peciolo corto. Las flores presentan tamaño y se

originan desde el tronco de la planta y las ramas, posteriormente desarrollándose

una mazorca (Guamán, 2013).

Además, (Rodriguez, 2013), menciona que sus hojas tiernas son bien

pigmentadas que puede llegar a ser de color café, morado o rojizo, también hay

verde pálido.

Los frutos o mazorcas de cacao presentan forma y color variable dependiendo

de la variedad cultivada. La baya tiene 30 cm de largo y 10 cm de diámetro

promedio general y color rojo, amarillo, morado o café, su pared es dura o suave y

consistencia de cuero (Anecacao, 2016).

Posee un sistema radicular pivotante, de las cuales se originan un sinnúmero

de raíces secundarias, con 30 cm de longitud. El potencial que tiene el suelo para

los cultivos está principalmente determinado por el ambiente que este ofrece al

crecimiento de la raíz (Macías, 2013).

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta
20

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malvales

Familia: Sterculiaceae

Género: Theobroma

Especie: T. cacao

Fuente: (Carrió, 2013).

(Dumble, 2013), menciona que la planta de cacao es mediana y puede medir de

5 hasta 8 metros, tiene corona densa y el diámetro varía de 7 a 9 metros.

Pertenece a la familia Esterculiácea, especie de origen suramericano

posiblemente de Colombia, Ecuador y Perú. El tronco es ortotrópico, formando a

los 80 cm o 100 cm el primer verticilo, originando ramas. Al año de forma otra rama

ortotrópica y el segundo verticilo (Cerrón, 2013).

Las hojas son enteras, simples y de distinta tonalidad del color verde. El peciolo

por lo general es largo, con pulvinus marcado y siendo el de ramas laterales

pequeño. El tamaño varía dependiendo a la luz, con menos luz más grandes y con

más luz más pequeñas (Rodriguez, 2013).

Dependiendo de la variedad son el color de las mazorcas de cacao, llegando a

ser rojizas a moradas cuando están tiernas, rojizo a anaranjado en el momento que

se encuentren maduras, el sabor varía de medio a bajo y su potencial se haya en

la producción de manteca (INIAP, 2013).

Además, posee hojas pequeñas y pétalos largos de donde se originan los frutos

de cacao. El color llega a ser amarillo, blanco, verde o rojo dependiendo de la

variedad. El grano está envuelto por una pulpa rica en azúcar y luego del

procesamiento se transforma en chocolate (Argudo , 2015).


21

2.2.3 Situación actual de la producción orgánica del cacao

Ecuador, tiene información de exportaciones de cacao orgánico desde el 2011,

lo cual indica que no es una actividad que se realiza recientemente, sino que ha

estado fuera de foco, es decir, no se ha puesto interés por parte de los productores.

Sin embargo, la oferta mundial de cacao en Latinoamérica aporta un 16 % del grano

que se consume en el mundo y de ese porcentaje, Ecuador es responsable de

prácticamente el 40%. Dada esta realidad es notoria la participación de Ecuador en

la producción de cacao orgánico para el mundo (Vicuña, 2018).

Además, los consumidores se han dado cuenta de lo necesarias que son las

empresas responsables con la salud, sostenibilidad y responsabilidad con el medio

ambiente. Por lo tanto, prefieren productos orgánicos. Ecuador esta dominando el

sector de cacao orgánico para la producción de chocolate, produciendo productos

de alta calidad, sanos para el consumidor y el medio ambiente (Peralta, 2017).

2.2.4 Principales aspectos agronómicos y productivos del clon CCN51

(Carrión, 2012), menciona las siguientes características agronómicas del clon

CCN-51:

 Su alta productividad que en muchas haciendas supera los 2,300kg (50

quintales de 45kg) por hectárea, lo que lo convierte en un cultivo rentable

para el agricultor costeño carente hoy en día de alternativas seguras.

 El CCN-51 se caracteriza por ser un cultivar precoz pues inicia su producción

a los 24 meses de edad.

 Es tolerante a la “Escoba de Bruja” enfermedad que ataca a la mayoría de

variedades de cacao destruyendo gran parte de su producción


22

 Excelente índice de mazorca (17.6 mazorcas/kilo) 8 mazorcas/libra de cacao

seco, en comparación con el índice promedio de (24.6 mazorcas/kilo) 12

mazorcas/libra.

 Excelente índice de semilla: 1.45 gramos/semilla seca y fermentada

comparado con el índice promedio de 1.2 gramos/semilla seca.

 Alto índice de semillas por mazorca: que es de 45 semillas, mucho más alto

que el promedio normal de 36 semillas por mazorca.

Mientras, (Vélez, 2018), manifiesta las siguientes características

 Peso de 100 pepas secas es de 154 gramos promedio.

 Índice de mazorcas corresponde a 7u x libra de cacao seco.

 El promedio de mazorcas sanas cosechada al año por árbol adulto es de 20

a 30 o según la densidad de siembra.

 Porcentaje de grasa de 52%

 Porcentaje de proteínas 12%

 Porcentaje de cascara 15%

 Producción promedio de cacao seco por árbol al año de 3 a 4 libras

2.2.5 Requerimientos edafoclimáticos

Esta planta no resiste bajas temperaturas, el cual requiere 21°C como promedio.

A altas temperaturas provoca problemas fisiológicos en la planta, por lo tanto,

admite estar bajo sombra, para que los rayos solares no penetren directamente

(Cámara de Agricultura, 2016).

También es susceptible a la escasez de agua y al encharcamiento, por lo que

requiere suelos con drenaje adecuado. Una inundación de agua incita a la asfixia

de raíces y la planta pueda morir en poco tiempo. El requerimiento de agua oscila


23

entre 1 500 y 2 500 mm en zonas cálidas y 1 200 a 1 500 en zonas frescas

(Barberán, 2017).

(Pinargote, 2015), comenta que la luminosidad se base en el ciclo productivo en

el que se encuentre, requiriendo del 40 al 50% en periodo de formación y 60 a 75%

en etapa adulta.

El suelo más propicio para el desarrollo de la planta es de textura franca

arcillosa, franco arenoso o arenoso arcillosa, pero también se observa adopción a

los suelos en laderas con pendientes superiores al 25% (Paspuel, 2018).

Requiere de zonas con precipitaciones anuales entre 1 250 y 3 000 mm. El

rendimiento del cultivo depende de la cantidad de lluvia recibida que de cualquier

otro factor que afecte a la producción (Castro, 2015).

Otro requerimiento de la planta es el viento, es un factor que determina la

velocidad de la evapotranspiración del agua entre el suelo y la planta. Cuando el

cultivo se encuentra expuesto a vientos fuertes, provoca la defoliación o caída

prematura de hojas (Chagua, 2013).

(López, 2014), menciona que se produce este fruto desde el nivel del mar hasta

1 200 msnm, siendo el óptimo de 300 a 400 msnm y 600 a 800 msnm.

2.2.6 Principales labores culturales necesarias para la producción

El control de maleza se realiza con la finalidad de evitar no solamente la

competencia por nutrientes, sino también de agua, espacio y luz. En esta labor se

debe emplear el “chafle” o machete que nos permite el corte de malezas al ras del

suelo sin dañar las raíces de los cacaotales ya que estas se encuentran muy

superficialmente. También se puede emplear la “moto guadaña” en los terrenos

que no sea pedregales (Asociación peruana de productores de cacao, 2013).


24

La poda se realiza tomando en consideración criterios fisiológicos, económicos

y fitosanitarios con la finalidad de lograr una alta productividad del cultivo. Además,

una buena poda induce a altos rendimientos mientras que una mala poda influye

sustancialmente en la disminución de producción (Saavedra, 2017).

Para la fertilización se debe seguir las recomendaciones de los técnicos, además

realizar análisis de suelo y foliar para verificar los nutrientes que requiera la planta.

Utilizar abonos orgánicos previamente compostados (Sáenz, 2016).

El mejor control de plagas en cacao es el preventivo, con prácticas culturales

como limpieza de malezas, trampas de captura de insectos, podas fitosanitarias,

tratamiento a residuos infectados, eliminación por quema o entierro de residuos.

Además, el uso de insecticidas en cacao es restringido porque disminuye la

población de insectos que son indispensables para la polinización (INTA, 2009).

2.2.7 Enfermedades del cacao

La moniliasis es una enfermedad que se origina por el hongo M. roreri, el cual

provoca daños únicamente a las mazorcas, originando manchas de tono café y

cubiertas por cenizas crema, lo cual se esparcirá y contagiará otras mazorcas

(Espinosa, 2013).

La escoba de bruja es una enfermedad originada por el hongo M. perniciosa,

siendo la segunda enfermedad más común y peligrosa en el cultivo de cacao,

ocasiona pérdidas entre el 30% al 90% si no es tratada a tiempo, debilita la planta

hasta ocasionar la muerte (Sánchez, 2015).

La mazorca negra es una enfermedad producida por el hongo P. palmivora, que

convierte es un factor limitante de la producción, provocando pérdidas en los

rendimientos del cultivo, aparece como manchas café oscuro donde acumula la

humedad y luego se dispersa por toda la mazorca (Bravo, 2019).


25

El mal del machete es una enfermedad provocada por el hongo C. fimbriata, las

pérdidas de esta enfermedad suelen ser altas, aparecen lesiones en los troncos y

ramas, provocando la muerte de la planta. Presenta marchitez y amarilleamiento

de hojas (Chamorro, 2018).

2.2.8 Nutrición del cacao

La fertilización foliar cumple varios propósitos en el cultivo de cacao, como

corregir las deficiencias nutrimentales que en un momento dado se presentan en

el desarrollo de la planta, además, corregir requerimientos nutrimentales que no se

logran cubrir con la fertilización común al suelo (Cantoral, 2014).

Mientras, a la restitución al suelo, de lo que le falta a este para obtener un buen

rendimiento, se conoce como fertilización edáfica. Para poder saber las cantidades

de elementos nutrientes que extrae el cultivo del cacao, es importante tener en

consideración los niveles nutricionales que posee el suelo, y luego de ello, conocer

el rendimiento que producirá el cultivo (Guerrero J. , 2012).

2.2.9 Biol

El biol es un abono orgánico que provee al cultivo resultados excelentes como

aumento del número de frutos, excelente calidad e incremento del rendimiento. Es

de fácil preparación con residuos de origen animal o vegetal, y provee los minerales

necesarios a la planta (INIAP, s/f).

"Es un abono orgánico líquido, resultado de la descomposición de los residuos

animales y vegetales: guano, rastrojos, etc., en ausencia de oxígeno. Contiene

nutrientes que son asimilados fácilmente por las plantas haciéndolas más vigorosas

y resistentes" (INIA, 2013).

Actúa como fuente fitorreguladora en las plantas, mejorando el desarrollo optimo

y aumentando la producción. Se recomienda la preparación ya aplicación del biol


26

en distintos cultivos y suelos, es un producto orgánico rico en humus y nutrientes

minerales (Guerrero M. , 2017).

2.2.9.1 Importancia

Uno de los beneficios que brinda la aplicación de biol es estimular el crecimiento

y desarrollo de las plantas, brinda resistencia a plagas y enfermedades y aumenta

la tolerancia a condiciones climáticas adversas como heladas, granizas u otras

(Potesta, 2018).

Además, nutre, recupera y reactiva la vida microbiana del suelo, fortalece la

fertilidad, permite reducir el uso de productos químicos en las plantaciones, lo cual

genera contaminación ambiental y a la salud del agricultor (Guato, 2016).

Se origina a partir de la descomposición de residuos vegetales o animales en

ausencia de oxígeno. Los nutrientes que brinda a la planta son asimilables y

proporciona plantas más vigorosas con aumento de producción (Sistema Bio bolsa,

2015).

2.2.9.2 Formulación del biol a utilizar

(Aliaga, 2017), describe la formulación del siguiente Biol:

Ingredientes:

 Estiércol fresco 16 Kilos

 Agua 40 Litros

 Leche 3,6 Litros

 Melaza 3,6 kilos

 Sulfato de zinc 1 Kilo

 Sulfato de Magnesio 0,4 Kilo

 Sulfato de Cobre 0.1 Kilos

 Clorato de Calcio 0,3 Kilos


27

 Sulfato de Fierro 0.3 kilo

 Harina de huesos 0.2 Kilo

 Sangre 0.1 Kilo

 Restos de Hígado 0.2 Kilo

 Restos de pescado 0.5 Kilo

Preparación:

Se escoge un terreno limpio y fresco para realizar la preparación. Se coloca en

un tambor de agua de 200 litros 40 kilos de estiércol de vacuno, 100 litros de agua,

1 litro de leche, 1 litro de chancaca y se revuelve y fermenta por 5 días. Cada 5

días se diluye uno de los minerales en 2 litros de agua y 1 de melaza, 1 litro de

leche y coloca un compuesto suplementario a la composición hasta obtener 180

litros. Luego se deja fermentar por 30 días en verano y 45 días en invierno. Fue

preparado con presencia de aire. Después de 3 meses expulsa un olor como a

vinagre, lo cual muestra el tiempo de cosechar, se mezcla el tambor para cernir la

solución y el resultado es envasado en botellas de plástico.

2.3 Marco legal

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente,
la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el
buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación;
su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el
Estado.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En
caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión,
aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas
protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales
es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones
correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente
28

los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.


Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,
comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad
directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los
daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental
permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños
ambientales serán imprescriptibles.
Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.
Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente
fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la
Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente
modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el
uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como
su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de
biotecnologías riesgosas o experimentales (Constituciòn del Ecuador, 2008).
29

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

La investigación fue considerada experimental en la cual se evaluó la eficacia

de la implementación de formulaciones de biol en el cultivo de cacao CCN 51.

3.1.2 Diseño de investigación

Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar formado

por cinco tratamientos valorados a través de cuatro repeticiones. Lo cual obtuvo un

ensayo de 20 unidades experimentales o plantas de cacao.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

Según el tipo de investigación, se incluyen las variables.

3.2.1.1. Variable independiente

Dosis de biol

3.2.1.2. Variable dependiente

3.2.1.2.1 Número de mazorcas por árbol

Se realizó el conteo del número de mazorcas presentes en el árbol de cacao,

para luego ser promediados por tratamientos.

3.2.1.2.2 Longitud de mazorca de cacao

Se tomaron 5 mazorcas al azar de cada unidad experimental y se midió con

ayuda de una cinta métrica la longitud de la mazorca y fue expresado en cm.

3.2.1.2.3 Peso de 100 granos

Se tomaron 100 granos colectados de la cosecha y fueron pesado con ayuda de

una balanza digital (gramera) para luego ser promediados por tratamientos

respectivamente.
30

3.2.1.2.4 Rendimiento kg/ha

Una vez realizada la cosecha en cada unidad experimental de cada tratamiento

respectivamente, se procedió a sacar el peso y proyectarlo dicho rendimiento a

kilogramos/ha.

3.2.1.2.5 Análisis beneficio costo

Se calculó esta variable al final del ensayo, tomando en cuenta el rendimiento

obtenido de cada tratamiento, los gastos empleados y los beneficios obtenidos, con

el fin de verificar la rentabilidad de cada tratamiento.

3.2.2 Tratamientos

Se estudió una formulación de biol con distintas dosis, un testigo como

fertilización convencional y un testigo absoluto al que no se le aplicó ningún

compuesto.

Tabla 1. Tratamientos en estudio


N° Tratamientos Dosis /ha Frecuencias
1 Biol 5 l/ha 1-30-60
2 Biol 7 l/ha 1-30-60
3 Biol 8 l/ha 1-30-60
4 Fertilización convencional (NPK) 1 l/ha 1-30-60
5 Testigo 0 0
Cornejo, 2020

3.2.3 Diseño experimental

Se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar,

compuesto por 5 tratamientos mencionados anteriormente, bajo 4 repeticiones, lo

cual se obtuvo 20 unidades experimentales o árboles de cacao.

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

Se recopiló información de tesis de grado, maestría, tesis doctoral, folletos,

revistas científicas, periódico fichas técnicas, guías técnicas, etc. Los materiales
31

empleados fueron: plantas de cacao, biol, machetes, bomba de riego, bomba de

fumigar, estacas, libro de campo, cinta métrica, balanza digital, entre otros.

3.2.4.2. Métodos y técnicas

3.2.4.2.1 Selección de árboles o unidades experimentales

Se tomaron 20 plantas al azar, dividiéndolas por tratamientos, se consideró que

cada unidad experimental fue una planta de cacao.

3.2.4.2.2 Nutrición del cultivo de cacao

Se realizó la respectiva fertilización con la formulación de biol mencionada

anteriormente con distintas dosis y un tratamiento a base de fertilización

convencional, aplicando NPK de forma foliar con dosis de 1 l/ha y un testigo

absoluto sin aplicación.

3.2.4.2.3 Cosecha

La cosecha se realizó de manera manual a partir de los 90 días luego de la

primera aplicación.

3.2.5 Análisis estadístico

Los datos fueron evaluados estadísticamente mediante el Test de Tukey al 5%

de probabilidad. El esquema de varianza se muestra a continuación:

Tabla 2. Esquema de análisis de varianza


Fuente de variación Grados de libertad

Tratamientos (T-1) 4

Repeticiones (R-1) 3

Error Experimental 12

Total 19

Cornejo, 2020
32

4. Resultados experimentales

4.1 Número de mazorcas por árbol

El análisis de varianza realizado a la variable número de mazorcas manifiesta

que existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados. El

tratamiento 4 comprendido por la fertilización convencional (NPK - 1 l/ha) presentó

un promedio de 24 mazorcas siendo más alto a diferencia de los demás

tratamientos. Mientras los tratamientos evaluados a base de biol presentaron

promedios entre 16 y 19 mazorcas. Además, el testigo fue el tratamiento con

promedio inferior mostrando 15 mazorcas. El análisis estadístico para esta variable

se realizó con un nivel de significancia del 5%, y con un coeficiente de variación de

4,56%.

Tabla 3. Promedios del número de mazorcas


Tratamientos Promedios
T1: Biol (5 l/ha) 16 cd
T2: Biol (7 l/ha) 19 b
T3: Biol (8 l/ha) 17 bc
T4: Fertilización convencional - NPK (1 l/ha) 24 a
T5: Testigo 15 d
CV 4,56
Cornejo, 2020

Número de mazorcas

25

20

15

10

0
T1: Biol (5 T2: Biol (7 T3: Biol (8 T4: T5: Testigo
l/ha) l/ha) l/ha) Fertilización
convencional
- NPK (1 l/ha)

Figura 1. Número de mazorcas


Cornejo, 2020
33

4.2 Longitud de mazorca de cacao (cm)

El análisis de varianza realizado a la variable longitud de mazorca revela que

existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados. El tratamiento

comprendido por la fertilización convencional (NPK - 1 l/ha) presentó un promedio

13,42 cm de longitud siendo considerado el más alto. Mientras el tratamiento 1 y 3

alcanzó promedios 12,07 cm y 10,74 cm respectivamente. Además, los

tratamientos 2 y 5 fueron considerados promedios inferiores correspondidos a 9,39

cm y 8,05 cm de longitud correspondientemente. El análisis estadístico para esta

variable se realizó con un nivel de significancia del 5%, y con un coeficiente de

variación de 4,62%.

Tabla 4. Promedios de longitud de mazorca de cacao (cm)


Tratamientos Promedios
T1: Biol (5 l/ha) 12,07 b
T2: Biol (7 l/ha) 9,39 d
T3: Biol (8 l/ha) 10,74 c
T4: Fertilización convencional - NPK (1 l/ha) 13,42 a
T5: Testigo 8,05 e
CV 4,62
Cornejo, 2020

Longitud de mazorca
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
T1: Biol (5 l/ha) T2: Biol (7 l/ha) T3: Biol (8 l/ha) T4: T5: Testigo
Fertilización
convencional -
NPK (1 l/ha)

Figura 2. Longitud de mazorca (cm)


Cornejo, 2020
34

4.3 Peso de 100 granos (g)

El análisis de varianza realizado a la variable peso de 100 granos revela la

existencia significativa de promedios entre los tratamientos evaluados. Se

considera que el tratamiento perteneciente a la fertilización convencional foliar

(NPK) obtuvo promedio alto a diferencia de los demás tratamientos con 57,70

gramos. Seguido por promedios 49,65 gramos y 41,60 gramos pertenecientes al

tratamiento 3 y 2. Además el testigo presentó 33,55 gramos considerado un

promedio bajo. El análisis estadístico para esta variable se realizó con un nivel de

significancia del 5%, y con un coeficiente de variación de 5,15%.

Tabla 5. Promedios del peso de 100 granos (g)


Tratamientos Promedios
T1: Biol (5 l/ha) 37,57 cd
T2: Biol (7 l/ha) 41,60 c
T3: Biol (8 l/ha) 49,65 b
T4: Fertilización convencional - NPK (1 l/ha) 57,70 a
T5: Testigo 33,55 d
CV 5,15
Cornejo, 2020

Peso de 100 granos

T5: Testigo

T4: Fertilización convencional -…

T3: Biol (8 l/ha)

T2: Biol (7 l/ha)

T1: Biol (5 l/ha)

0,00 10,0020,0030,0040,0050,0060,00

Figura 3. Peso de 100 granos (g)


Cornejo, 2020
35

4.4 Rendimiento del cultivo (kg/ha)

El análisis de varianza realizado a la variable rendimiento del cultivo manifiesta

la existencia significativa de promedios entre los tratamientos estudiados. Se

expresa que el tratamiento 4 conformado por la fertilización convencional foliar

(NPK) presentó 2179,04 kg/ha de promedio. Mientras los tratamientos a base de

biol obtuvieron 1558,92 kg/ha, 1723,19 kg/ha y 1925,25 kg/ha pertenecientes al

tratamiento 1, 2 y 3 respectivamente. Se concluyó que el Testigo obtuvo el

promedio más bajo 1489,11 kg/ha. El análisis estadístico para esta variable se

realizó con un nivel de significancia del 5%, y con un coeficiente de variación de

2,84%.

Tabla 6. Promedios del rendimiento del cultivo


Tratamientos Promedios
T1: Biol (5 l/ha) 1558,92 d
T2: Biol (7 l/ha) 1723,19 c
T3: Biol (8 l/ha) 1925,25 b
T4: Fertilización convencional - NPK (1 l/ha) 2179,04 a
T5: Testigo 1489,11 d
CV 2,84
Cornejo, 2020

Rendimiento del cultivo

T5: Testigo
T4: Fertilización convencional -
NPK (1 l/ha)
T3: Biol (8 l/ha)

T2: Biol (7 l/ha)

T1: Biol (5 l/ha)

0,00 500,001000,00
1500,00
2000,00
2500,00
kg/ha

Figura 4. Rendimiento del cultivo kg/ha


Cornejo, 2020
36

4.5 Análisis beneficio costo

El análisis económico está compuesto por el rendimiento obtenido en la

producción proyectado a hectárea, el costo fijo se detalla en la Tabla 8 ubicado en

Anexos, los costos variables se basan en los insumos empleados, el costo de biol

$7,00 litro y el NPK foliar $22 el litro. Se muestra que el ingreso bruto más alto fue

dado por el Tratamiento 3 comprendido por la fertilización foliar NPK $3377,52 y el

beneficio neto $2211,52. Lo cual muestra un B/C $1,90 por dicho tratamiento, es

decir, que por cada dólar invertido el agricultor recibe $0,90 de rentabilidad. Los

demás tratamientos estudiados presentaron valores entre $1,01 y $1,35 los cuales

no justifican una inversión.

Tabla 7. Relación beneficio costo


T1: Biol T2: Biol T3: Biol T4: Fertilización T5:
COMPONENTES
(5 l/ha) (7 l/ha) (8 l/ha) convencional (NPK) Testigo
Rendimiento Kg/ha 1558,92 1723,19 1925,25 2179,04 1489,11
Costo fijo ($) 1100 1100 1100 1100 1100
Costo Variable ($) 105 147 168 66 0
Costo Total 1205 1247 1268 1166 1100
Ingreso Bruto ($) 2416,33 2670,95 2984,13 3377,52 2308,12
Beneficio Neto ($) 1211,33 1423,95 1716,13 2211,52 1208,12
Relación
1,01 1,14 1,35 1,90 1,10
BENEFICIO/COSTO
Cornejo, 2020
37

5. Discusión

De acuerdo a los objetivos planteados se estableció la mejor dosis de biol en

cuanto a las respuestas agronómicas de las plantas de cacao CCN-51, el presente

ensayo manifiesta que la dosis más alta de biol (8 l/ha) obtuvo promedios altos en

comparación con las demás dosis. Sin embargo, el tratamiento de fertilización

convencional NPK presentó promedios superiores al biol, obteniendo 24 mazorcas

por planta y 13, 42 cm de longitud de la misma. Con respecto al uso de biol (Puga,

2017), menciona que el biol ayuda en el desarrollo adecuado del cacao, además

estimula el desarrollo vegetativo de la planta convirtiendo de la nutrición una

práctica estable y ecológica, en el ensayo realizado por el autor mencionado

anteriormente, obtuvo promedios altos en cuanto a las variables agronómicas como

numero de mazorca, diámetro, longitud de mazorca de cacao y rendimiento final.

Sin embargo, (Pinargote, 2015), revela que bajo la fertilización NPK realizado en

su ensayo experimental se incrementó el promedio de mazorcas con 64 por

tratamiento, sin embargo, en las variables de la característica de la mazorca no

existió diferencias significativas dicho tratamiento.

Además, se evaluó cuál de los tratamientos generó la mayor productividad del

cacao; el rendimiento más alto fue dado por el tratamiento 4 comprendido por la

fertilización convencional (NPK), el cual presentó 57,70 gramos en 100 granos de

cacao y 2179,04 kg/ha del rendimiento, seguido por el tratamiento 3 comprendido

por el biol (8 l/ha) con 1925,25 kg/ha. Coincidiendo con el ensayo de (Paspuel,

2018), que comparó la fertilización orgánica e inorgánica en el cultivo de cacao.

Este obtuvo rendimientos altos en el tratamiento con la fertilización compuesta, con

190 gramos en el peso de 100 semillas y 2727,45 kg/ha, dicho rendimiento se

asemeja a los datos obtenidos en el presente ensayo.


38

Se realizó un análisis económico costo beneficio entre tratamientos, los

tratamientos presentaron rentabilidad, siendo el tratamiento 4 comprendido por la

fertilización convencional NPK el valor más alto $1,90 por cada dólar invertido,

seguido del tratamiento 3 Biol (8 l/ha) con $1,35. (Villon, 2019), menciona que el

uso de biol como fertilizante ayuda en la productividad del cultivo y es de

importancia económica en los cultivos de cacao. Sin embargo, en su ensayo

experimental de comparar el uso de bioles con la fertilización convencional, la

rentabilidad más alta fue dada por el tratamiento convencional. Además, (Chavez,

2012), comenta que el uso de bioles en el cultivo de cacao, presenta ventajas

puesto que es un producto de origen orgánico, que tiene bajo costo para su

preparado. Sin embargo, el costo beneficio de (Paspuel, 2018), obteniendo $1,97

fue similar al del ensayo planteado, por lo que concuerda que la fertilización

convencional es una alternativa para el incremento económico del cacao.


39

6. Conclusiones

De acuerdo a los datos obtenidos se concluye:

El tratamiento bajo la fertilización convencional (NPK 1 l/ha) presentó promedios

altos en cuanto a las variables agronómicas (número de mazorcas, longitud de

mazorca de cacao y peso de 100 semillas). Seguido por el tratamiento 3

comprendido por la dosis más alta de biol que presentó promedios altos en relación

a las demás dosis de biol.

El tratamiento 4 comprendido por la fertilización convencional presentó el

rendimiento más alto (2179,04 kg/ha), generando mayor producción. Mientras la

dosis de biol 8 l/ha generó una producción de 1925,25 kg/ha.

Los tratamientos presentaron rentabilidad, sin embargo, el tratamiento 4

comprendido por la fertilización convencional obtuvo mayor rentabilidad $1,90 por

cada dólar invertido, es decir que el agricultor recibe $0,90. Mientras la rentabilidad

de los demás tratamientos estuvo en el rango $1,01 y $1,35.


40

7. Recomendaciones

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda:

Incluir en los programas de nutrición para el cultivo de cacao, el uso de fertilizantes

foliares como complemento y empleo de biol, puesto que proveen los nutrientes

requeridos por la planta y genera una respuesta agronómica positiva hacia la

plantación.

Realizar otros ensayos experimentales con diferentes dosis de biol, combinados

con otros fertilizantes orgánicos y foliares como complemento a la fertilización

edáfica, con el fin de obtener mayor productividad de cacao en la zona de estudio.

Realizar charlas instructivas para los agricultores de la zona de estudio, sobre la

importancia de fertilizantes orgánicos, en cuanto a la agricultura libre de químicos,

cuál genera abaratamiento de costos para el agricultor y mayor rentabilidad.

Realizar estudios similares que se basen en la fertilización edáfica complementada

con la fertilización foliar, para corroborar datos obtenidos.


41

8. Bibliografía

Aliaga, N. (2017). Producción de biol. Obtenido de

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Manual_de__Bioles_rina

.pdf

Alvarado, C. (2016). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica, en el

rendimiento de un clon de cacao (Theobroma cacao, L.) y en la fertilidad del

suelo. Tesis de grado, Instituto tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.

Andino, W. (2014). Evaluación de tres tipos de bioles en la producción de frejol

(Phaseolus vulgaris L. Var. Calima), en verde. Riobamba, Ecuador: Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo.

Anecacao. (2015). Cacao CCN 51. Obtenido de

http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/cacaoccn51.html

Anecacao. (2016). Descripción del cacao. Anecacao.

Argudo . (2015). proecuador.gob.ec. Obtenido de Cacao y elaborados:

http://www.proecuador.gob.ec/compradores/oferta-exportable/cacao-y-

elaborados/

Armas, I. (2010). El cultivo de banano. Quito, Ecuador: Ministerio de Agricultura y

Ganadería. Programa Nacional del Banano.

Asociación peruana de productores de cacao. (2013). Labores culturales en el

cultivo del cacao. Obtenido de http://cadenacacaoca.info/estudios-

cacao/CEDOC/ficha.php?id=1602

Barberán, F. (2017). Determinación del control fitosanitario de monilla (Monilia sp.)

en Cacao Nacional con dos productos comerciales, en el cantón Balzar en

la provincia del Guayas. Tesis de grado, Universidad Católica Santiago de

Guayaquil, Guayaquil.
42

Bensdorp, L. (2013). Cacao, prácticas comerciales.

Bravo, J. (2019). Evaluación in vitro de la actividad biocida de diferentes fungicidas

sobre el crecimiento radial de Moniliophthora roreri, Moniliophthora

perniciosa y Phytophthora palmivora, agentes causales de enfermedades en

cacao. Tesis de grado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3620/1/T-

UTEQ-0156.pdf

Cámara de Agricultura. (2016). El Cultivo Del Cacao: Clima Y Suelo. Obtenido de

http://www.agroecuador.org/index.php/blog-noticias/item/317-el-cultivo-del-

cacao-clima-y-

suelo#:~:text=Los%20factores%20clim%C3%A1ticos%20cr%C3%ADticos

%20para,que%20se%20desarrolla%20bajo%20sombra.

Cantoral, V. (2014). Incorporación de Zinc y Boro a fórmula de fertilizar foliar en

caña de azúcar; Ingenio Pantaleón, Escuintla. Tesis de grado , Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Carrió, S. J. (2013). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización

de cacao (Theobroma cacao L.) variedad CCN-51, Jama-Manabí. Quito,

Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.

Carrión, J. (2012). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de

cacao (Theobroma cacao L.) variedad CCN-51, Jama-Manabí. Tesis de

grado, Universidad San Francisco de Quito, Quito.

Castro, C. (2015). Evaluación de la Fenología Reproductiva y Dinámica de

Producción del Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51, en el

Distrito de Irazola. Tesis de grado, Universidad Nacional Intercultural de la


43

Amazonìa, Perú. Obtenido de

http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/90/1/TESIS.pdf

Cerrón, G. G. (2013). Guía técinica."asistencia técinica dirigida en manejo del

cultivo de cacao". Perú: UNALM.

Chagua, M. (2013). Condiciones edafoclimaticas para el cultivo del cacao. Obtenido

de http://cacao-massiel.blogspot.com/2009/06/condiciones-edafoclimaticas-

para-el.html

Chamorro, M. (2018). Evaluación de programas fitosanitarios junto a una práctica

cultural para el control de Moniliophthora roreri en cacao (Theobroma

cacao). Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido

de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14565/1/T-UCE-0004-

A62-2018.pdf

Chavez, E. (2012). el biol: biofertilizante casero para produccion ecologica de los

cultivos. .

Chicaiza, M. R. (2013). Aplicacion de biol en el cultivo establecido de alfalfa. Tesis,

Universidad Tecnica de Ambato, Facultad de Ingenieria Agronomica,

Ambato.

Condezco, L. (2013). Efectos de diferentes dosis de “biol” para fertilización de

plantones porta injerto de cacao (Theobroma cacao L.) en la fase de vivero,

en Huipoca, provincia de Padre Abad, región Ucayali. Tesis de grado,

Universidad Nacional de Ucayali, Ucayali. Obtenido de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNU_65a46c6df863f9c566cc

68dc3676373f
44

Constituciòn del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.

pdf

Dumble. (2013). Agroindustria.

Duran, R. F. (2013). Cultivo y explotación de cacao. Colombia: Grupo Latino

Editores. Primera Edición.

El Agro. (2016). El cacao en la economía del Ecuador. Revista El Agro.

El Comercio. (2016). El cacao CCN-51 pasó de patito feo a cisne de la producción

ecuatoriana. El comercio.

Espinosa, C. (2013). Estudio de factibilidad para la producción de cacao en el

Cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas. Tesis de grado, Universidad

Central de Quito, Quito. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1559/1/T-UCE-0005-

181.pdf

González, K. (2015). Estudio de la comercialización de cacao y su influencia en el

rendimiento sobre la inversión de los productores cacaoteros de la zona

agrícola del Cantón Naranjal. Tesis de grado, Universidad Estatal de

Milagro, Milagro.

Guamán, C. (2013). Estudio de factibilidad para el cultivo de “cacao 51” en la

parroquia Cristóbal Colon de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados

y su comercialización. Ecuador: Escuela Politécnica Nacional.

Guato, S. (2016). Influencia de tres abonos orgánicos tipo biol en la población de

pulguilla en papa (Solanum tuberosum) Variedad Puca Shungo. Tesis de

grado, Universidad Técnica de Machala, Cacao.


45

Guerrero, G. (2013). El Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo XV.

Lideres.

Guerrero, J. (2012). Análisis de suelos y fertilización de cacao. Peru.

Guerrero, M. (2017). Evaluación del uso de tres formulaciones de biol en la

producción de papa (Solanum tuberosum L.) variedad cecilia. Tesis de

grado, Universidad Técnica de Ambato, Cevallos.

Huallpa, R. (2016). Evaluación del efecto de Biol bovino en la producción y calidad

de la avena forrajera (avena sativa l.), en época de invierno en la estación

experimental Choquenaira, Viacha - La Paz. Revista de Investigación e

Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 3(1), 5.

Infante, P. (2019). Valoracion de tres tipos de bioles en el desarrollo de plántulas

de cacao CCN-51 (Theobroma cacao L). Tesis de grado, Universidad

Agraria del Ecuador, Milagro.

INIA. (2013). El Biol. Lima, Perú: Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA.

INIAP. (2013). Cacao en la amazonia. Amazonia: Unidad de recursos. Manual Nº

76.

INIAP. (s/f). EL BIOL. Alternativa orgánica para nutrir y desarrollar los cultivos. GAD

Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas. IIAP.

INTA. (2009). Guía tecnológical del cultivo de cacao. Nicaragua. Obtenido de

http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/12/Guia-CACAO-

2010.pdf

Lascano, A. (2019). Efecto de azufre y silicio sobre Moniliophthora roreri Y Ferrisia

virgata en cacao (Theobroma cacao L.), Milagro, Guayas, Ecuador. Tesis de

grado, Universidad Agraria del Ecuador, Milagro.


46

Loor, M. (2016). Respuesta del cultivo de cacao (Theobroma cacao l.) A la poda y

fertilización orgánica y química. Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica

Agropecuaria de Manabí , Calceta.

López, P. (2014). Paquete Tecnologico Cacao. (Theobroma cacao L.) Produccion

de planta. Obtenido de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v

ed

=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.inifap.gob.mx%FDocuments%2F

inicio%2Fpaquetes%2Fcacao_produccion.pdf&ei=PqYeUpCDKKShsATW0

IGgDw&usg=AFQjCNGC1nNOch4BJ9eE2jUDs4Vj576LjA&bvm=bv.514953

98,d.cW

Macías, Z. J. (2013). Comportamiento agronómico de plántulas de cacao

(Theobroma Cacao L.), en vivero, sembradas en diferentes volúmenes de

sustrato. Quevedo, Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Martínez, A. (2018). Efecto de tres dosis de abono foliar líquido “biol” en la fase de

vivero del cultivo de cacao (Theobroma cacao l.), en la junta vecinal de

Pampa Yurac, distrito y provincia de Padre Abad. Tesis de grado,

Universidad Nacional de Ucayali, Ucayali. Obtenido de

http://repositorio.unu.edu.pe:UNU/3679

Mendrana, E. (2016). Efecto del biol bovino y avícola en la producción de pimiento

dulce (Capsicum annum L.). Revista EspamCiencia, 7(1), 4.

Paspuel, M. (2018). Respuesta del cacao a la aplicación del fertilizante “full cacao”

en comparación con la fertilización convencional en Pangua. Teiss de grado,

Universidad Central del Ecuador, Quito.


47

Peralta, S. (08 de Marzo de 2017). Ecuador domina el mundo del chocolate

orgánico. (D. Pesantes, Entrevistador) Obtenido de

https://www.insights.la/2017/03/08/ecuador-domina-mundo-del-chocolate-

organico/

Pinargote, M. (2015). Comportamiento productivo de cacao (Theobroma cacao L.)

CCN-51 ante diferentes formulaciones de fertilización. Quevedo. Tesis de

grado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Pomboza, P. (2016). Influencia del biol en el rendimiento del cultivo de Lactuca

sativa L. variedad Iceberg. Journal of the Selva Andina Biosphere, 4(2), 3.

Potesta, J. (2018). Efecto del abono orgánico líquido bajo la técnica drench en las

propiedades del suelo y la producción de cacao (Theobroma cacao L.)

orgánico en el Centro poblado Alto Palcazú. Tesis de grado, Universidad

Nacional Agraria de la Selva, Perú.

Puga, E. (2017). Proceso de elaboración y utilización del abono orgánico (biol) en

el cultivo de cacao (Theobroma cacao L). Tesis de grado , Universidad

Técnica de Babahoyo, Babahoyo.

Rodriguez, K. (2013). Evaluación agronómica y rentabilidad de dos niveles de

fertilización en la producción del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)

utilizando sumicoat ii durante la época seca 2013. Tesis de grado, Instituto

Tecnológico Superior, Valencia. Obtenido de

http://www.agrociencias.com.ec/wp-

content/uploads/2019/02/TESIS_cacao_KENNIA_RODRIGUEZ.pdf

Saavedra, G. (2017). Manejo agronómico del cacao . Obtenido de

https://es.slideshare.net/gosvindasaavedralope/manejo-agronmicodelcacao
48

Sáenz, B. (2016). Buenas prácticas en el cultivo de cacao. Obtenido de Anecacao:

http://www.anecacao.com/uploads/SEMINARIOS/presentacion-bpa-

guayaquil.pdf

Sánchez, M. (2015). Enfermedades del cacao. Universidad Técnica de Machala,

Machala.

Sarango, I. (2013). Efecto de tres niveles de fertilización química en el cultivo de

cacao Theobroma cacao L, variedad ramilla CCN 51, Parroquia San Jacinto

del Búa – Cantón Santo Domingo. Loja.

Sistema Bio bolsa. (2015). Manual de Biol. Obtenido de

https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/SISTEMA%20BI

OBOLSA%20s.f.%20Manual%20del%20BIOL.pdf

Vélez, J. (2018). Evaluación de la respuesta de cacao CCN-51 a plena exposición

solar a las aplicaciones de Azufre (S) y Magnesio (Mg) en la zona de Zapotal,

Provincia de Los Ríos. Tesis de grado, Universidad Técnica Estatal de

Quevedo, Quevedo. Obtenido de

https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3311/1/T-UTEQ-0141.pdf

Vicuña, C. (2018). Análisis de la importancia que tiene el biocomercio para la

exportación de cacao ecuatoriano Región Costa periodo 2014 - 2016. Tesis

de grado, Universidad Politécnica Salisiana Sede Quito, Quito. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16524/1/UPS-QT13572.pdf

Villon, J. (2019). Efecto de bioles como complemento de la fertilización edáfica en

el cultivo de banano (Musa paradisiaca), En Milagro - Guayas. Tesis de

grado, Universidad Agraria del Ecuador, Milagro.

Wil. (2013). Fertilizacion del cultivo de cacao. Agropecuarios.


49

9. Anexos

T1 T2 T3 T4 T5

T2 T3 T4 T5 T1

T3 T4 T5 T1 T2

T4 T5 T1 T2 T3
Figura 5. Diseño experimental en campo
Cornejo, 2020
50

Tabla 8. Costos de la producción


Actividad Detalle Cant. Costo/unitario Costo/ha
Jornal (toma de
Análisis de suelo muestras 1 15 15
Análisis 1 53 53
Jornal (toma de
Análisis foliar muestras 1 15 15
Análisis 1 53 53
Fertilización Aplicaciones al suelo 4 86 344
Fumigación foliar 4 105 420
Jornal (mano de obra) 3 15 45
Labores Control de maleza
culturales (jornal) 2 15 30
Podas de
mantenimiento 2 15 30
Manejo
fitosanitario Insumo agrícola 1 35 35
Mano de obra 1 15 15
Cosecha Mano de obra 3 15 45
TOTAL 1100
Cornejo, 2020
51

Tabla 9. Datos del número de mazorcas por árbol


Repeticiones
Tratamientos Promedios
I II III IV
T1: Biol (5 l/ha) 12 14 17 21 16
T2: Biol (7 l/ha) 14 17 20 24 19
T3: Biol (8 l/ha) 13 16 19 22 17
T4: Fertilización convencional -
NPK (1 l/ha) 18 22 26 31 24
T5: Testigo 11 13 16 19 15
Cornejo, 2020

Tabla 10. Análisis estadístico del número de mazorcas


Número de mazorcas

Variable N R² R² Aj CV
Número de mazorcas 20 0,98 0,97 4,56

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 483,45 7 69,06 99,85 <0,0001
Tratamientos 216,50 4 54,13 78,25 <0,0001
Repeticiones 266,95 3 88,98 128,65 <0,0001
Error 8,30 12 0,69
Total 491,75 19

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,87445


Error: 0,6917 gl: 12
Tratamientos Medias n E.E.
T4: Fertilización convenci.. 24,25 4 0,42 A
T2: Biol (7 l/ha) 18,75 4 0,42 B
T3: Biol (8 l/ha) 17,50 4 0,42 B C
T1: Biol (5 l/ha) 16,00 4 0,42 C D
T5: Testigo 14,75 4 0,42 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,56162


Error: 0,6917 gl: 12
Repeticiones Medias n E.E.
4 23,40 5 0,37 A
3 19,60 5 0,37 B
2 16,40 5 0,37 C
1 13,60 5 0,37 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
52

Tabla 11. Datos de longitud de mazorca (cm)


Repeticiones
Tratamientos Promedios
I II III IV
T1: Biol (5 l/ha) 9,00 10,80 12,96 15,55 12,08
T2: Biol (7 l/ha) 7,00 8,40 10,08 12,10 9,39
T3: Biol (8 l/ha) 8,00 9,60 11,52 13,82 10,74
T4: Fertilización convencional -
NPK (1 l/ha) 10,00 12,00 14,40 17,28 13,42
T5: Testigo 6,00 7,20 8,64 10,37 8,05
Cornejo, 2020

Tabla 12. Análisis estadístico de longitud de mazorca (cm)


Longitud de mazorca (cm)

Variable N R² R² Aj CV
Longitud de mazorca (cm) 20 0,98 0,97 4,62

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 166,64 7 23,81 96,85 <0,0001
Tratamientos 72,01 4 18,00 73,24 <0,0001
Repeticiones 94,63 3 31,54 128,33 <0,0001
Error 2,95 12 0,25
Total 169,59 19

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,11742


Error: 0,2458 gl: 12
Tratamientos Medias n E.E.
T4: Fertilización convenci.. 13,42 4 0,25 A
T1: Biol (7 l/ha) 12,08 4 0,25 B
T3: Biol (8 l/ha) 10,74 4 0,25 C
T2: Biol (5 l/ha) 9,40 4 0,25 D
T5: Testigo 8,05 4 0,25 E
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,93093


Error: 0,2458 gl: 12
Repeticiones Medias n E.E.
4 13,82 5 0,22 A
3 11,52 5 0,22 B
2 9,60 5 0,22 C
1 8,00 5 0,22 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
53

Tabla 13. Datos del peso de 100 granos de cacao (g)


Repeticiones
Tratamientos Promedios
I II III IV
T1: Biol (5 l/ha) 28,00 33,60 40,32 48,38 37,58
T2: Biol (7 l/ha) 31,00 37,20 44,64 53,57 41,60
T3: Biol (8 l/ha) 37,00 44,40 53,28 63,94 49,65
T4: Fertilización convencional -
NPK (1 l/ha) 43,00 51,60 61,92 74,30 57,71
T5: Testigo 25,00 30,00 36,00 43,20 33,55
Cornejo, 2020

Tabla 14. Análisis estadístico del peso de 100 granos (g)


Peso de 100 granos (g)

Variable N R² R² Aj CV
Peso de 100 granos (g) 20 0,98 0,97 5,15

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 3094,87 7 442,12 85,93 <0,0001
Tratamientos 1504,14 4 376,04 73,09 <0,0001
Repeticiones 1590,73 3 530,24 103,06 <0,0001
Error 61,74 12 5,15
Total 3156,61 19

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=5,11239


Error: 5,1451 gl: 12
Tratamientos Medias n E.E.
T4: Fertilización convenci.. 57,71 4 1,13 A
T3: Biol (8 l/ha) 49,66 4 1,13 B
T2: Biol (7 l/ha) 41,60 4 1,13 C
T1: Biol (5 l/ha) 37,58 4 1,13 C D
T5: Testigo 33,55 4 1,13 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=4,25916


Error: 5,1451 gl: 12
Repeticiones Medias n E.E.
4 56,68 5 1,01 A
3 47,23 5 1,01 B
2 39,36 5 1,01 C
1 32,80 5 1,01 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
54

Tabla 15. Datos del rendimiento de cacao kg/ha


Repeticiones
Tratamientos Promedios
I II III IV
T1: Biol (5 l/ha) 1898,00 1651,26 1436,60 1249,84 1558,92
T2: Biol (7 l/ha) 2098,00 1825,26 1587,98 1381,54 1723,19
T3: Biol (8 l/ha) 2344,00 2039,28 1774,17 1543,53 1925,25
T4: Fertilización convencional -
NPK (1 l/ha) 2653,00 2308,11 2008,06 1747,01 2179,04
T5: Testigo 1813,00 1577,31 1372,26 1193,87 1489,11
Cornejo, 2020

Tabla 16. Análisis estadístico del rendimiento de cacao kg/ha


Rendimiento kg/ha

Variable N R² R² Aj CV
Rendimiento kg/ha 20 0,99 0,98 2,84

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2784685,65 7 397812,24 156,43 <0,0001
Tratamientos 1267724,49 4 316931,12 124,63 <0,0001
Repeticiones 1516961,16 3 505653,72 198,84 <0,0001
Error 30516,19 12 2543,02
Total 2815201,84 19

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=113,65812


Error: 2543,0156 gl: 12
Tratamientos Medias n E.E.
T4: Fertilización convenci.. 2179,05 4 25,21 A
T3: Biol (8 l/ha) 1925,25 4 25,21 B
T2: Biol (7 l/ha) 1723,20 4 25,21 C
T1: Biol (5 l/ha) 1558,93 4 25,21 D
T5: Testigo 1489,11 4 25,21 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=94,68915


Error: 2543,0156 gl: 12
Repeticiones Medias n E.E.
1 2161,20 5 22,55 A
2 1880,24 5 22,55 B
3 1635,81 5 22,55 C
4 1423,16 5 22,55 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
55

Figura 6. Delimitación de tratamientos


Cornejo, 2020

Figura 7. Preparación de biol


Cornejo, 2020
56

Figura 8. Conteo del número de mazorcas


Cornejo, 2020

Figura 9. Toma de datos en campo


Cornejo, 2020
57

Figura 10. Toma de longitud de mazorca


Cornejo, 2020

Figura 11. Aplicación de tratamientos


Cornejo, 2020
58

Figura 12. Cosecha de cacao


Cornejo, 2020

Figura 13. Desvenado de cacao


Cornejo, 2020
59

Figura 14. Granos de cacao


Cornejo, 2020

Figura 15. Tratamiento


Cornejo, 2020
60

Figura 16. Visita del tutor


Cornejo, 2020

Figura 17. Finalización del ensayo experimental

También podría gustarte