Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PORTADA

TESIS
EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS HÍBRIDOS DE PIMIENTO (Capsicum
annuum L.), EN EL CANTÓN YAGUACHI, PROVINCIA DEL GUAYAS

INVESTIGACIÓN EXPEREMIENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERO AGRONÓMO

AUTOR
SUAREZ VELEZ DANIELA CAROLINA

TUTOR
ING. NAVARRETE CORNEJO ALEXANDRA MS.c.

MILAGRO – ECUADOR

2021
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ING. NAVARRETE CORNJEO ALEXANDRA ARACELY M. Sc., docente de


la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el
presente trabajo de titulación: EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS
HIBRIDOS DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.), EN EL CANTÓN
YAGUACHI, PROVINCIA DEL GUAYAS, realizado por (la) estudiante SUAREZ
VELEZ DANIELA CAROLINA; con cédula de identidad N°2400097255 de la carrera
INGENRÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica Milagro, ha sido orientado y revisado
durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad
Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Ing. Alexandra Navarrete Cornejo MSc.

Milagro, 29 de diciembre del 2021


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIRÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS HIBRIDOS DE PIMIENTO
(Capsicum annuum L.), EN EL CANTÓN YAGUACHI, PROVINCIA DEL
GUAYAS”, realizado por la estudiante SUAREZ VELEZ DANIELA CAROLINA,
el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del
Ecuador.

Atentamente,

Ing. David Macías Hernández, M. Sc


PRESIDENTE

Ing. Fernando Martínez Alcívar, M. Sc PhD. Freddy Gavilánez Luna


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Alexandra Navarrete Cornejo, M.Sc


EXAMINADOR SUPLENTE
Milagro, diciembre 29 del 2021
4

Dedicatoria

El presente trabajo investigativo lo dedico

principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme

la fuerza para continuar este proceso de obtener

uno de los anhelos más deseados.

A mi mami por su amor, trabajo y sacrificio en todos

estos años.

A mis hermanos por estar siempre presente,

acompañándome y por el apoyo moral que me

brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.

A mi tía Alexandra y Fernando, que siempre

estuvieron dispuestos a ayudarme.


5

Agradecimiento

A la Universidad Agraria del Ecuador a su Rectora Dra.

Martha Bucaram Leverone.

Al Dr. Jacobo Bucaram por crear y fundar la Universidad

Agraria del Ecuador.

A Ing. Alexandra Navarrete MSc. Tutora por su

colaboración desinteresada para la culminación

trabajo de investigación.

A los docente de la UAE.


6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo SUAREZ VELEZ DANIELA CAROLINA, en calidad de autor del proyecto


realizado, sobre “EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS HIBRIDOS DE
PIMIENTO (Capsicum annuum L.), EN EL CANTÓN YAGUACHI, PROVINCIA
DEL GUAYAS” para optar el título de Ingeniero Agrónomo, por la presente
autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los
contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en
los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y
su Reglamento.

Milagro, marzo 25 del 2021

SUAREZ VELEZ DANIELA CAROLINA

C.I. 2400097255
7

Contenido

PORTADA ................................................................................................................................... 1
APROBACIÓN DEL TUTOR.................................................................................................... 2
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ...................................................... 3
Dedicatoria ................................................................................................................................. 4
Agradecimiento......................................................................................................................... 5
Autorización de Autoría Intelectual ..................................................................................... 6
Índice de tablas ......................................................................................................................... 9
Índice de figura ....................................................................................................................... 10
1. Introducción ........................................................................................................................ 13
1.1. Antecedentes del problema ......................................................................................... 13
1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................................. 14
1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................................... 14
1.2.2. Formulación del problema ..................................................................................... 14
1.3. Justificación..................................................................................................................... 14
1.4 Delimitación de la investigación.................................................................................. 14
1.5 Objetivo general ............................................................................................................... 15
1.6 Objetivos específicos ..................................................................................................... 15
1.7 Hipótesis ............................................................................................................................ 15
2. Marco teórico ...................................................................................................................... 16
2.1. Estado del arte ................................................................................................................ 16
2.2. Bases Teóricas............................................................................................................... 17
2.2.1. Factores climáticos del cultivo de pimiento .................................................... 19
2.2.2. Etapas fenológicas del cultivo ............................................................................ 20
2.2.3. Curva de coeficiente del cultivo (Kc) a la madurez comercial .................... 22
2.3. Marco legal ....................................................................................................................... 22
3 Materiales y métodos .................................................................................................... 24
3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................................ 24
3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................................... 24
3.1.2. Diseño experimental ................................................................................................ 24
3.2. Metodologia ..................................................................................................................... 24
3.2.1 Variables ...................................................................................................................... 25
3.2.2 Tratamientos ............................................................................................................... 25
8

3.2.3 Diseño experimental ................................................................................................. 26


3.2.4 Recolección de datos ............................................................................................... 26
3.2.5 Análisis estadístico ................................................................................................... 30
4. Resultados ........................................................................................................................... 31
4.1 Comportamiento agronómico de dos variedades de pimiento en el recinto La
Inmaculada, Yaguachi, Guayas .......................................................................................... 31
4.1.1. Altura de planta 10 días (cm) ................................................................................. 31
4.1.2. Cantidad de Flores .................................................................................................. 32
4.1.3. Número de frutos por planta ................................................................................. 33
4.1.4. Longitud de frutos (cm) .......................................................................................... 34
4.1.5. Peso del fruto (gramos) .......................................................................................... 35
4.2. Produccción de dos híbridos de pimiento. ............................................................. 36
4.3. Costos económicos en base al rendimiento. .......................................................... 37
5 Discusión .............................................................................................................................. 38
6 Conclusiones ....................................................................................................................... 39
6 Recomendaciones.......................................................................................................... 40
8. Bibliografía .......................................................................................................................... 41
9. Anexos .................................................................................................................................. 45
9

Índice de tablas

Tabla 1, Temperatura óptima para las fases del cultivo de pimiento (Capsicum

annuum L) .................................................................................................................. 19

Tabla 2. Índices medidos en los híbridos .................................................................... 25

Tabla 3. Unidad experimental o parcelas .................................................................... 30

Tabla 4, Ingresos económicos en relación al beneficio costo ..................................... 37

Tabla 5, Altura de planta 10 días (cm) ........................................................................ 45

Tabla 6, Altura de planta 30 días (cm) ....................................................................... 45

Tabla 7, Cantidad de flores 30 días ............................................................................ 46

Tabla 8, Número de flores a los 45 días...................................................................... 47

Tabla 9, Número de frutos a los 30 días ..................................................................... 48

Tabla 10, Número de frtuos a los 45 días ................................................................... 48

Tabla 11, Longitud del fruto a los 45 días (cm) ........................................................... 49

Tabla 12, Longitud del frtuos a los 60 días (cm).......................................................... 50

Tabla 13, Peso de 30 frutos (g) ................................................................................... 51

Tabla 14; Producción de dos híbridos de pimiento (kg/ha) .......................................... 51


10

Índice de figura

Figura 1. Altura de planta 10 días (cm) ............................................................ 31

Figura 2, Altura de planta a los 30 días ............................................................ 32

Figura 3, Cantidad de flores a los 30 días ........................................................ 33

Figura 4, Cantidad de flores a los 45 días ........................................................ 33

Figura 5, Número de frutos por planta a los 30 días ........................................ 34

Figura 6, Número de frutos a los 45 días ......................................................... 34

Figura 7, Longitud de frtuos a los 45 días ........................................................ 35

Figura 8, Longitud de frtuos a los 60 días (cm) ................................................ 35

Figura 9, Peso de frutos (gramos) .................................................................... 36

Figura 10, Produccipon de dos hibridos de pimiento kg/ha .............................. 36

Figura 11. Croquis de campo ........................................................................... 53

Figura 12. Realizacion de semillero ................................................................. 54

Figura 13. Trasplante en parcelas demostrativas ............................................. 54

Figura 14. Riego y delimitacion de parcelas ..................................................... 55

Figura 15. Visita de tutora al area experimental ............................................... 55

Figura 16. Toma de datos (Altura de planta) .................................................... 56

Figura 17. Toma de datos (altura de planta) .................................................... 56

Figura 18. Toma de datos (Diametro del fruto)................................................. 57

Figura 19. Toma de datos (LOngitud del fruto)................................................. 57

Figura 20. Longitud del fruto............................................................................. 58


11

Resumen

El pimiento (Capsicum annuum L.) es un cultivo de gran importancia económica

a nivel mundial. El objetivo evaluar la producción de dos híbridos de pimiento

(Capsicum annuum L.) en el recinto La Inmaculada del cantón Yaguachi,

Guayas. La investigación se realizó entre los meses de junio a julio del 2020 en

el recinto el Deseo, el ensayo de acuerdo a la propuesta desarrollada,

correspondió a los híbridos Martha (T1) y Salvador (T2), el diseño fue

completamente al azar. Para evaluar estadísticamente las variables de

respuesta antes indicadas se utilizó la prueba T de student para muestras

relacionadas. En este caso se utilizaron el complemento de Microsoft Excel. En

cuanto a las variables planteadas el hibrido Martha alcanzo mejor promedio de

altura, cantidad de flores, longitud de frutos y peso frente a Salvador; además de

que presentó mejor producción Martha con promedios de 2900 a 3450 kg/ha e

ingresos económicos de 5514,55 dólares y relación beneficio costo de 2,07.

Palabras claves: Manejo agronómico, pimiento, producción y variedades

(Martha)
12

Abstract

The pepper (Capsicum annuum L.) is a crop of great economic importance

worldwide. The objective of evaluating the production of two pepper hybrids

(Capsicum annuum L.) in the La Inmaculada area of the Yaguachi canton,

Guayas. The research was carried out between the months of June to July 2020

at the Desire site, the test according to the developed proposal, corresponded to

the hybrids Martha (T1) and Salvador (T2), the design was completely random.

To statistically evaluate the response variables indicated above, the student's t

test was used for related samples. In this case, the Microsoft Excel add-in was

used. Regarding the variables raised, the hybrid Martha achieved the best

average height, number of flowers, length of fruits and weight compared to

Salvador; In addition, Martha presented better production with averages of 2,900

to 3,450 kg / ha and economic income of US $ 5,514.55 and cost-benefit ratio of

2.07.

Keywords: Agronomic management, pepper, production and varieties (Martha)


13

1. Introducción

1.1. Antecedentes del problema

El pimiento (Capsicum annuum L.) es un cultivo de gran importancia

económica a nivel mundial ya que tiene tres destinos de consumo como son:

pimiento en fresco, para conserva y pimentón. Además, se conoce que existe

una alta demanda en los mercados europeos durante todo el año, por tal razón

su producción se incrementó considerablemente (Arias, 2013).

El género Capsicum pertenece a la familia de las solanáceas. En Ecuador se

siembra alrededor de 1420 has con una producción de 6955 toneladas y un

rendimiento promedio de 4,58 t/ha-1, a pesar de cultivar un gran porcentaje de

hectáreas se obtienen promedios bajos comparado con otros países lo cual se

debe a la utilización de variedades de bajo rendimiento, acompañado de

deficiente fertilización, presencia de plagas y enfermedades y densidades

poblacionales no apropiadas para cada genotipo (Infoagro, 2015).

De acuerdo al Ministerio de Agricultura y ganadería en el año 2011, se

cosecho 1760 hectáreas en la costa, de las cuales 1298 hectáreas en Guayas,

448 hectáreas en Manabí y 14 has en Esmeralda; con una producción estimada

de 22248 t, en Guayas, 4861 t en Manabí y 112 t en Esmeralda. A su vez los

rendimientos aproximados fueron 17.14 t/ha-1, 10,85 t/ha-1 y 8 t/ha-1

respectivamente.

El sector del Recinto La Inmaculada, debido a que en la zona ya no se siembra

tabaco, el cual era el rubro principal; los agricultores han adoptado por la siembra

de hortalizas como este caso pimiento el cual presenta menor utilización de

mano de obra y se produce en menor tiempo teniendo además varias cosechas


14

durante el ciclo del cultivo y durante el año más de dos siembras lo que favorece

la economía de la población.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

En la localidad no se han realizado estudios sobre producción de híbridos de

pimiento, siendo a la actualidad un cultivo que representa una alternativa

económica muy atractiva debido a las condiciones climáticas de la zona, sin

embargo, dicha actividad tiene inconveniente por la utilización de semillas

recicladas de baja calidad obteniendo frutos de tamaño mediano y pequeño lo

que provoca bajos precios en el mercado.

1.2.2. Formulación del problema

¿Cuál será la producción de dos híbridos de pimiento en la zona del recinto

La Inmaculada, Yaguachi, Guayas?

1.3. Justificación

La zona de estudio presenta baja producción en este cultivo, por esta razón

se plantea la siembra de híbridos como Martha y Salvador, así como realizar un

buen manejo agronómico en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo.

El pimiento del genero Capsicum es la especie más cultivada en la mayoría

de los países de Sur América de ahí que se pretende mejorar su productividad

realizando un buen manejo agronómico en sus diferentes estados fenológicos

del cultivo.

1.4 Delimitación de la investigación

Espacio: Se lo realizó en el Recinto la Inmaculada del cantón Yaguachi en

un área de 500 metros cuadrado.


15

Tiempo: La investigación se llevó a cabo en la época seca desde junio a

noviembre del 2020.

1.5 Objetivo general

Evaluar la producción de dos híbridos de pimiento (Capsicum annuum L.) en

el recinto La Inmaculada del cantón Yaguachi, Guayas.

1.6 Objetivos específicos

 Describir el comportamiento agronómico en relación a (Altura de planta

floración, número de frutos por planta, longitud de los frutos, y peso del fruto) de

las dos variedades de pimiento en el recinto La Inmaculada, Yaguachi, Guayas.

 Conocer la producción de los dos híbridos de pimiento en la zona en

estudio.

 Determinar el índice beneficio - costo de los tratamientos en estudio.

1.7 Hipótesis

Al menos un híbrido de pimiento mejorará la producción en la zona del

recinto La Inmaculada.
16

2. Marco teórico

2.1. Estado del arte

En la investigación se puede concluir que: los híbridos Magaly, Martha y Dhara

son los que mejor adaptación presentaron a las condiciones climáticas y del

suelo de Catarama, Cantón Urdaneta Provincia de Los Ríos, por su adecuada

altura de planta y precocidad. Los híbridos Magaly y Salvador tuvieron un mejor

desempeño en relación al desarrollo y peso de planta lo cual muestra su

adaptación a la zona, además, presenta menos incidencia a las enfermedades.

El hibrido Martha con rendimiento de 28602 kg/ha, seguido del hibrido Dhara con

24097 kg/ha; el híbrido Belconi alcanzó 15708 kg/ha siendo el más bajo. En

cuanto al análisis económico, el de mayor rentabilidad fue el híbrido Martha con

4608.39 dólares/ha, seguido del hibrido Magaly con 2950.69 dólares/ha. El de

menor rentabilidad fue el Belconi con 2467.59 dólares/ha. Los híbridos Martha,

Magaly y Salvador presentaron buena adaptación a la zona agroecológica pues

poseen un mejor comportamiento agronómico, además gozan de buena

aceptación en el mercado (Deker, 2011).

En lo referente a las características agronómicas luego de haberse evaluado

cada una de las partes constitutivas de la planta se puede concluir que se

mantienen en la especie, puesto que no se ha determinado variación alguna en

ninguno de los tres híbridos utilizados en el ensayo. En lo concerniente a días a

la floración, el híbrido Sonar es el que presenta el menor número de días a la

floración (26.67 días), lo cual lo determina como el más precoz hasta ese estado

fenológico, dicha característica es de suma importancia ya que se obtiene en

menor tiempo la producción. El mejor peso promedio del fruto se registró en el


17

híbrido Sonar con 83.87 g, como también la mayor cantidad de frutos por planta

se lo pudo establecer en el mismo híbrido Sonar con 41.07 frutos, lo cual es un

indicativo de que se trata de un excelente material, puesto que son datos

determinados de rendimiento. El híbrido Sonar resulto ser el más productivo de

todos los híbridos en estudio con un promedio de 1731.79 kg/ha; pudiéndose

atribuir esta característica de suma importancia, a la adaptabilidad a las

condiciones que presenta la zona de los Andes, como también a las

características genéticas del híbrido. Los híbridos que mejor adaptabilidad

presentaron a la zona fueron Sonar PX 337591 y Gypsy, ya que se pudo

establecer que mantuvieron las características agronómicas, así como también

fueron en los que mayor rendimiento se obtuvo. El híbrido PS 59887, presentó

muy bajo rendimiento, por tal razón no se debe emplearlo con fines de

establecimiento del cultivo (Pineida, 2000)

2.2. Bases Teóricas

El pimiento es una especie del género Capsicum, es uno de los que mayor

se cultivan. Tuvo su origen en el continente americano, probablemente en lo que

hoy corresponde el sur de Brasil; pero también se considera a Colombia como

uno de los centros de origen (Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria Corpoica, 2014)

En Ecuador se siembran alrededor de 1420 ha de pimiento como cultivo solo

y asociado con otro tipo de cultivo. Esta cifra muestran las bajísimas estadísticas

de producción del cultivo en el país, debido a causa de desórdenes fisiológicos

por falta de crecimiento vegetativo, caída de flores y frutos como la

susceptibilidad al ataque de enfermedades y estrés (III Censo Nacional

Agropecuario, 2000)
18

La fenología comprende el estudio de ciertos ritmos periódicos o fases y la

relación con el ambiente donde ocurren. En su ciclo ontogénico los vegetales

experimentan cambios visibles o no, los cuales están en estrecha relación con

el genotipo, el ambiente en que se desarrollan y la interacción entre estos lo que

provoca respuestas diferentes entre las variedades (Mundarain, 2005)

El conocimiento de la fenología de un cultivo particular es importante para su

manejo correcto; desde un punto de vista climatológico, estos fenómenos sientan

las bases para la interpretación de cambios debidos a factores bioclimáticos;

agronómicamente, la consecuencia de un microclima específico permite la

respuesta que se prevé de la planta; y, económicamente, las etapas fenológicas

permiten la ejecución óptima de varias prácticas agrícolas, como la polinización

manual, predicción de una probable incidencia de plagas, necesidad de

fertilización específica o de aplicación de sustancias hormonales particulares,

control de maleza, etc. (Cautin y Augusti, 2005)

Navarra, (2004) manifiesta que, el pimiento es una planta exigente en

luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la

floración ya que esto ayuda a tener mejores rendimientos.

Redón, ( s.f) Sostiene que, los suelos más adecuados para el cultivo del

pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia

orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados. Los valores de pH óptimos

oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta

un pH de 5,5); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH

próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7.


19

2.2.1. Factores climáticos del cultivo de pimiento

La temperatura

El pimiento (Capsicum annuum L.) se desarrolla en temperaturas que van de

18 a 27oC donde obtiene la mejor floración y formación de frutos, temperaturas

superiores a los 32 oC provocan caída de las flores y bloquean procesos de

fructificación (Silva et al, 1982).

Ruano, y Sánchez (2003) argumentan que por debajo de 15 ºC el crecimiento

se retarda y a menos de 10 ºC se detiene por completo; temperaturas superiores

a 30 ºC pueden provocar la caída de las flores. En el cuadro 2 se detalla las

temperaturas críticas para el cultivo de pimiento.

Tabla 1, Temperatura óptima para las fases del cultivo de pimiento


(Capsicum annuum L)
Fases del cultivo Óptima Temperatura °C
Mínima Máxima
Germinación 20-25 (días) 13 40
Crecimiento Vegetativo 20-25 (día)
16-18 (noche) 15 32
Floración y fructificación 26-28 (día)
18-20 (noche) 18 35
Fuente: Infoagro. 2003
Humedad relativa

La humedad relativa del aire óptima oscila entre el 50-80 %. Si la humedad es

más elevada, origina el desarrollo de enfermedades en las partes aéreas de la

planta, y dificulta la fecundación y si la humedad es demasiado baja, durante el

verano, con temperaturas altas, se produce la caída de flores y frutos recién

cuajados (Bolsamza, s.f)

Suelo
20

El suelo apropiado para el desarrollo del cultivo de pimiento es el franco –

arenoso, profundos ricos en nutrientes y materia orgánica de 3 a 4% con buen

drenaje, con estas características físicas se alcanzan buenos rendimientos

(Rendon, y Deker, 2011)

Moreno, Ribas y Cabello (2004), señalan que el pimiento se adapta a

numerosos suelos, siempre que estén bien drenados, ya que es una planta muy

sensible a la asfixia radicular. Prefiere los suelos profundos, ricos en materia

orgánica, sueltos, bien aireados y permeables.

pH

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas

condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede

cultivarse con valores de pH próximos a 8.

No es muy sensible a la acidez del suelo, adaptándose bien a un rango de pH

entre 5,5 y 7 (Moreno y Moreno, 2004)

2.2.2. Etapas fenológicas del cultivo

2.2.2.1. Etapa de desarrollo

Altura de la planta

Aldana, (2001) Indica, que la planta es herbácea de tallo erecto y ramificado,

de diversa altura, entre 0.5 a 1 m; hojas ovales, alargadas verde – oscuras y con

bordes enteros; flores solitarias, rara vez agrupadas en dos o tres. El cáliz

presenta forma enredada y cuenta con cinco sépalos de color verdes soldados

entre sí; la corola es enredada con cinco pétalos soldados de color blanco,

raramente de color violeta pálida. Los estambres en número de cinco, tienen

anteras alargadas y dehiscencia longitudinal.


21

2.2.2.2. Etapa de floración y fructificación

En cuanto al fructificación las plantas producen entre 12 a 15 frutos durante la

cosecha, de junio a noviembre, lo que equivale a 1,5 – 2 kg/m2. No son

necesarias muchas plantas para cubrir las necesidades familiares. Las

variedades de ciclo precoz su duración es de 50 – 60 días después del trasplante

y las tardías requieren tres meses. Pueden recolectarse en verde, cuando ya han

alcanzado el desarrollo propio de la variedad, justo antes de que empiecen a

madurar. Si se requiere coger maduros y son para el consumo inmediato, o para

conservarlos asados, se cosechan nada más hayan tomado color; pero, si se

van a destinar para condimento (pimientos secos), deben dejarse madurar

completamente, conservándolos luego colgados en un lugar seco (Morales,

2005).

2.2.2.3. Etapa de cosecha

Número de días a la cosecha

La cosecha comienza una vez que los frutos hayan adquirido el máximo

desarrollo y un color verde grasoso brillante; esto ocurre entre 80 y 100 días

después del trasplante, dependiendo de la variedad y el clima de la zona (Torres,

2002)

Aldana, (2001) comenta, que los frutos se recolectan entre los 80 – 100 días

luego del trasplante, cuando tienen una coloración verde brillante o rojiza

(dependiendo de la variedad); la producción promedio es de 12 000 kg/ha -1 pero

en condiciones excelentes puede llegar a 20 000 kg/ha-1.

Número de días a la etapa inicial. - Desde la fecha de siembra y hasta que

el cultivo queda plenamente establecido en el campo. En esta etapa se


22

desarrollan las primeras hojas verdaderas y el cultivo cubre un 10 a 15% de la

superficie (Aldana, 2001).

Días que dura la etapa de desarrollo. - Al final de la etapa inicial, hasta que

las plantas cubran toda la superficie del suelo, (es decir, no menos de un 70 –

80% de ésta) (Aldana, 2001).

Días que dura la etapa mediados de temporada. – Finalizando la etapa del

desarrollo, y hasta el inicio de la senectud del follaje. En esta época el cultivo

logra el máximo uso consuntivo, y se produce la cosecha en madurez comercial.

(Allen, et, al., 2006).

2.2.3. Curva de coeficiente del cultivo (Kc) a la madurez comercial

Los efectos de las características que distinguen al cultivo están incorporadas

en el coeficiente del cultivo (Kc). En la metodología del coeficiente del cultivo, la

evapotranspiración del cultivo se calcula multiplicando ETo por Kc.

Las diferencias en evaporación y transpiración entre los cultivos de campo y

el pimiento de referencia pueden ser integradas en un coeficiente único del

cultivo (Kc) o separadas en dos coeficientes: un coeficiente basal del cultivo

(Kcb) y un coeficiente de evaporación del suelo (Ke), por lo que Kc = Kcb + Ke.

El procedimiento a seguir dependerá del propósito de los cálculos, la exactitud

requerida y la información disponible (FAO, 2008)

2.3. Marco legal

SEMILLAS Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN RIESGO


Ecuador: Semillas y Soberanía Alimentaria en Riesgo (2016), manifiesta, que
Ecuador es un país megadiverso, esto significa que la semilla debe ser
adaptada a distintas zonas climáticas, labor que los campesinos vienen
realizando desde el inicio de la agricultura. En un futuro de escasez
energética y cambio climático, es esencial que esta labor se intensifique.
23

El artículo 281, literal 6, nos dice que será responsabilidad del Estado: “Promover
la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes
ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e
intercambio libre de semillas.”
Que el Estado debe estimular la producción de semillas campesinas adaptadas
a nivel local y su libre circulación, mediante:
La concientización a la población sobre sus características e importancia, La
creación de espacios y sistemas de comercialización e intercambio, tales
como ferias, festivales, concursos, etc., La capacitación orientada al
fitomejoramiento campesino, incluyendo semilla en sistemas
agroecológicos, El reconocimiento de los aportes de la población desde
los saberes ancestrales, las distintas cosmovisiones de los pueblos del
Ecuador, las prácticas autónomas de las familias y comunidades en los
procesos de creación continua de la agrobiodiversidad a nivel local, Que
se debe facilitar al acceso de la población a los bancos de germoplasma
del INIAP, mediante convenios sencillos y con seguimiento que lleven a
una multiplicación de la semilla y al fortalecimiento de dichos bancos. Que
se debe reglamentar y financiar la defensa del país contra la
contaminación transgénica. Que se debe facilitar el acceso de
semilleristas locales a germoplasma procedente del extranjero para
especies no nativas de reciente inclusión en la cultura alimentaria
nacional, tales como las hortalizas.
24

3 Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Experimental: Porque se valoró el comportamiento agronómico de dos

híbridos de pimiento (Martha y Salvador).

Descriptiva: Porque se conoció la productividad de dos hibridos de pimiento

Martha y Salvador sembrados en la zona del recinto La Inmaculada en un área

de 500 m.

3.1.2. Diseño experimental

Experimental: Para la ejecución de esta investigación, cuyas condiciones

están basadas en la evaluación de la productividad de dos híbridos de pimiento

Martha y Salvador, se utilizó la distribución completamente al azar, para lo cual

se seleccionaron seis tratamientos donde se buscó controlar el error

experimental evaluando sus variables como fueron: altura de planta, floración,

número de frutos por planta, longitud de los frutos, peso del fruto y producción.

3.2. Metodología

La siembra de pimiento se realizó por trasplante de forma manual, con suelo que

ha sido sometido a riego antes de la siembra para que la planta no pierda su

vigor. A los diez días se procedió a fertilizar con nitrofoska azul en dosis de 45

kilogramos por hectárea y posteriormente se realizó control de malezas de forma

manual y utilizando químicos herbicidas Verdit en dosis de un cuarto de litro por

ha. Todas las labores del cultivo se realizaron según la necesidad y estado

fenológico del mismo.


25

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

Híbridos de pimiento (Martha y Salvador)

3.2.1.2 Variables dependientes

En el desarrollo del cultivo se evaluó el comportamiento agronómico en base

a la producción dónde se tomaron los siguientes datos.

Altura de planta

Floración

Número de frutos por planta

Longitud de los frutos

Peso del fruto

Producción

3.2.2 Tratamientos

Los tratamientos de este ensayo de acuerdo a la propuesta desarrollada,

correspondió a los híbridos Martha (T1) y Salvador (T2), los cuales fueron

evaluados en tres etapas de desarrollo, según se indica en la tabla 2.

Tabla 2. Índices medidos en los híbridos


No Tratamientos Fases de desarrollo
_______________________________________________________________
1 Martha Altura de planta (10 a 30 días)

2 Salvador Altura de planta (10 a 30 días)

3 Martha Cantidad de flores (30 a 45 días)

4 Salvador Cantidad de flores (30 a 45 días)

5 Martha Longitud de frutos y producción (45 a 60 días)

6 Salvador Longitud de frutos y producción (45 a 60 días)

Suarez, 2021
26

3.2.3 Diseño experimental

Para llevar a cabo este ensayo se utilizó un diseño completamente al azar en

el cual se distribuyeron los tratamientos (dos híbridos). Cada unidad

experimental tuvo un ancho de cuatro metros y una longitud de 6 metros de cada

parcela en las cuales se ubicaron 8 hileras y en cada una de ellas se colocaron

18 plantas. Con estas condiciones se obtuvo un total de 144 plantas por parcelas.

El croquis del experimento y las delimitaciones de área útil de cada parcela

puede observarse en el anexo 1 (Croquis de campo).

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1 Recursos

Entre los recursos utilizados estuvieron económico financiado por el

investigador.

3.2.4.2 Materiales

Los materiales utilizados están en relación a las actividades programadas en la

delimitación de las parcelas para lo cual se utilizó:

Estacas de caña guadua.

Pintura

Letreros

Piola

Para la preparación del suelo se usó:

Motocultor

Además, de otras herramientas implementos como:

Balde

Machete

Madera,
27

Brochas

Excavadora manual

Bombas de mochila

Bomba para riego y tuberías.

3.2.4.3. Métodos y técnicas

Análisis y síntesis: La utilización de este método permitió aclarar los datos

derivados en la aplicación de los métodos empíricos consiguiendo de esta

manera se logró obtener las conclusiones.

Inductivo-Deductivo Permitió efectuar las consecuencias de los resultados

alcanzados en cada objetivo planteado ya sea de manera individual o

combinado; y de esta manera orientar la información alcanzada, para luego

determinar el estado actual del problema, así como sus causas y efecto.

3.2.4.4. Variables estudiadas

Para la ejecución de las variables en la investigación se tomaron los siguientes

datos en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo.

3.2.4.5. Al cultivo

Altura de planta (cm)

Se procedió a medir la altura de diez plantas, la misma que se expresó en

cm. Esta variable se midió desde la base de la planta hasta la parte superior de

la copa (hoja) en la etapa de desarrollo del cultivo, en los días 10 y 30 de

desarrollo del cultivo.


28

Cantidad de Flores

Se procedió a contar el número de flores que se presentaron en cada

tratamiento y repetición a los 30 y 45 días de desarrollo del cultivo en 10 plantas

seleccionadas aleatoriamente en el área útil de cada parcela.

Número de frutos por planta

Se procedió a contar la cantidad de frutos cuajados listo para la cosecha en

cada una de los tratamientos en área útil en 10 plantas seleccionadas y

marcadas durante el desarrollo del cultivo a los 45 y 60 días.

Longitud del fruto (cm)

Se procedió a medir 30 frutos del área útil en post cosecha este proceso se

realizó por un periodo de dos cosechas el mismo se expresó en cm.

Peso del fruto (g)

Se pesaron el total de frutos cosechados seleccionadas en cada tratamiento

del área útil el mismo se expresó en gramos.

Producción (kg/ha)

Para la evaluación de esta variable se cosecharon los frutos de cada área útil

de la parcela. Estas se pesaron en una balanza digital y los resultados se

reportaron en kg/ha.

3.2.4.6. Manejo del experimento

Semillero: La planta de pimiento por tener una semilla pequeña y delicada

debe ser propagada en bandejas germinadoras donde se realizarán las labores

agronómicas de riego cada 8 días por surco, fertilizada con nitrofoska azul,

control de malezas de forma manual y plagas, la plántula estuvo lista para el

trasplante después de 25 días cuando esta alcanzó 20cm de altura.


29

Preparación del terreno: Para la preparación del terreno se lo efectuó con

la ayuda del motocultor haciendo dos pases y con surco de 0,80 cm de distancia

entre uno a otro y de 120 cm de distancia de uno a otro.

Trasplante: Esta labor se llevó a cabo en la mañana con suelo húmedo

(riego), se la sembró a una distancia en hileras sencillas de 0,80cm a 0,30cm

entre plantas.

Riego: Esta se llevó a cabo según el proceso de infiltración que presento el

suelo y según las necesidades del cultivo la cual e realizaba a cada ocho a diez

días utilizando bomba de rego de 3” y tuberías.

Fertilización: Se aplicó nitrofoska azul en dosis de 45 g/ha, urea en dosis de

40 kg/ha, abonos foliares 10 +20+20 todo según la necesidad durante el

desarrollo del cultivo.

Control de malezas: Se efectuó según la incidencia siendo las que

mayormente afectaban malezas de hoja angosta para lo cual de utilizó

herramienta manual como es el rabón, además se aplicó herbicida Verdit en

dosis de un cuarto de litro por hectárea.

Control fitosanitario: Se realizó según su presencia utilizando productos

existentes en el mercado como matador y cipermetrina.

Cosecha: Esta se llevó a cabo cuando el fruto alcanzó su estado fisiológico.


30

Tabla 3. Unidad experimental o parcelas


Unidad experimental o parcelas

Parcelas 24

Tratamientos 6

Repeticiones 4

Ancho de las parcelas 4

Longitud de las parcelas 6

Área de las parcelas 24m2

Área del ensayo 576m2

Área útil 8m2

Suarez, 2021

3.2.5 Análisis estadístico

Para evaluar estadísticamente las variables de respuesta antes indicadas se

utilizó la prueba T de student para muestras relacionadas. En este caso se

utilizará el complemento de Microsoft Excel.


31

4. Resultados

4.1 Comportamiento agronómico de dos variedades de pimiento en el

recinto La Inmaculada, Yaguachi, Guayas

4.1.1. Altura de planta 10 días (cm)

Al observar el desarrollo del cultivo y al analizar la variable altura de la planta

de pimiento a los 10 días y 30 días el Hibrido Martha fue significativo a los 10 y

30 días frente a salvador, figuras 1 y 2. Y tablas 4 y 5 del anexo

23

22

21

20

19

18

17
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Martha Altura de planta (10 días) Salvador Altura de plantan (10 días)

Figura 1. Altura de planta 10 días (cm)


Suarez, 2021
32

51

50

49

48

47

46

45

44

43
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Martha Altura de planta (30 días) Salvador Altura de planta (30 días)

Figura 2, Altura de planta a los 30 días


Suarez, 2021

4.1.2. Cantidad de Flores

Al realizar el análisis de la variable cantidad de flores en el figuras 3 y 4 y la

tabla 6 y 7 del anexo respectivamente, se observa que el hibrido Martha a los

30 y 45 días alcanzo el mayor número de flores con rango de (2 a 8) presentó

significancia frente a hibrido salvador. Según la prueba t para medias de dos

muestras emparejadas.
33

2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Martha floración (30 días) Salvador floración (30 días)

Figura 3, Cantidad de flores a los 30 días


Suarez 2021

3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Martha floración (45 das) Salvador floración (45 días)

Figura 4, Cantidad de flores a los 45 días


Suarez. 2021

4.1.3. Número de frutos por planta

Se observa que el hibrido Martha a los 30 y 45 presento mayor número de

frutos con valores de (7 a 9) respectivamente frente al hibrido salvador que

alcanzo valores de (4 a 8 frutos) según la prueba t para medias de dos muestras


34

emparejadas, como se observa en las figuras 5 y 6 así como en la tabla 8 y 9

del anexo.

10

4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Martha Número de frutos por planta 30 días


Salvador Número de frutos por planta 30 días

Figura 5, Número de frutos por planta a los 30 días


Suarez. 2021

10
9
8
7
6
5
4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Martha Número de frutos por planta 45 días


Salvador Número de frutos por planta 45 días

Figura 6, Número de frutos a los 45 días


Suarez. 2021

4.1.4. Longitud de frutos (cm)

En cuanto al análisis de la tabla 10 y 11 del anexo y figuras 7 y 8, se observa

que el hibrido Martha a los 60 días presentó una mayor longitud de los frutos
35

con rango de 6 a 26 cm, frente al hibrido Salvador que alcanzo longitudes que

van desde 6 a 16 cm. respectivamente.

18

16

14

12

10

4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Martha longitud de frutos 45 días Salvador longitud de frutos 45 días

Figura 7, Longitud de frutos a los 45 días


Suarez 2021

28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Martha longitud de frutos 60 días Salvador Longitud de frutos 60 días

Figura 8, Longitud de frutos a los 60 días (cm)


Suarez. 2021

4.1.5. Peso del fruto (gramos)

Al realizar el análisis de la Variable peso de frutos en la tabla 12 del anexo y

figura 9, el hibrido Martha presentó rangos de 170 a 220 gramos, Salvador con
36

rangos 140 a 160 gramos notándose diferencias según la Prueba t para medias

de dos muestras emparejadas.

240

220

200

180

160

140

120
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Martha peso de fruto Salvador Peso del fruto

Figura 9, Peso de frutos (gramos)


Suarez, 2021

4.2. Producción de dos híbridos de pimiento.

En el figura 10 y tabla 13 del anexo se observa que el hibrido Martha presentó

rangos de 2900 a 3450 kg/ha en cuanto que el hibrido Salvador con rangos que

van desde 2100 a 2880 kg/ha. Según la prueba de prueba t para medias de dos

muestras emparejadas.

39000

34000

29000

24000

19000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Martha producción Salvador Producción

Figura 10, Producción de dos híbridos de pimiento kg/ha


Suarez, 2021
37

4.3. Costos económicos en base al rendimiento.

En la tabla 14, se observa que el hibrido Martha de 5514,55 dólares con una

relación beneficio costo de 2,07 frente al hibrido Salvador con un ingreso neto

de 4112,42 dólares y una relación beneficio costo de 1,55.

Tabla 4, Ingresos económicos en relación al beneficio costo

Hibrido Hibrido
Actividades Martha Salvador
costo/semilla 60,0 54,0

Costo/ Manejo

agronómico 2600,45 2600,45

Costo total 2660,45 2654,45

Ingresos 8175,00 6766,87

Ingreso neto 5514,55 4112,42

Relación B/C 2,07 1,55

Suarez, 2021
38

5 Discusión

En el análisis de la variable altura de la planta de pimiento a los 10 días y 30

días el Hibrido Martha fue significativo a los 10 y 30 días frente a salvador. Lo

que coincide con lo expuesto por Deker en el 211, el cual manifiesta que los

híbridos Magaly, Martha y Dhara se desarrollan bien en suelos franco de la zona

de Catarama, mostrando adecuada altura de planta y precocidad

Al realizar el análisis de la Variable peso de frutos en la tabla 12, el hibrido

Martha presentó rangos de 170 a 220 gramos, Salvador con rangos 140 a 160

gramos notándose diferencias según la Prueba t para medias de dos muestras

emparejadas. Que según lo expuesto por Pineida, (2000) en cuanto al peso del

fruto del hibrido Sonar alcanzo un promedio de 83.87 g, de igual manera

presentó el mayor número de frutos por planta con 41.07 frutos, lo que da la

pauta que es un material de alta calidad, puesto que lo demuestra en el

rendimiento, además, es el más productivo con un promedio de 1731.79 kg/ha

En el análisis el hibrido Martha presento rangos de 2900 a 3450 kg/ha en cuanto

que el hibrido Salvador con rangos que van desde 2100 a 2880 kg/ha. Según la

prueba de prueba t para medias de dos muestras emparejadas. Que con lo

expuesto por Deker, (2011) el cual sostiene que el hibrido Martha con

rendimiento de 28602 kg/ha, seguido de Dhara con 24097 kg/ha; el de menor

rendimiento fue el híbrido Belconi con 15708 kg/ha. En cuanto al análisis

económico, el de mayor rentabilidad fue el híbrido Martha con 4608.39

dólares/ha, seguido de Magaly con 2950.69 dólares/ha y Belconi con 2467.59

dólares/ha.
39

6 Conclusiones

Luego de analizar cada uno de los objetivos planteados se concluye:

En cuanto al comportamiento agronómico se observa que los híbridos

presentaron diferencias significativas como es a los 10 días y 30 días el Hibrido

Martha la altura fue significativa a los 10 y 30 días frente a salvador.

En cuanto a la cantidad de flores, se observa que el hibrido Martha a los 30 y

45 días alcanzo el mayor número de flores con rango de (2 a 8) presentó

significancia frente a hibrido salvador. Según la prueba t para medias de dos

muestras emparejadas.

El hibrido Martha a los 30 y 45 presento mayor número de frutos con valores

de (7 a 9) respectivamente frente al hibrido salvador que alcanzo promedios de

(4 a 8 frutos) según la prueba t para medias de dos muestras emparejadas. En

relación a la longitud del fruto, el hibrido Martha a los 60 días presentó una mayor

longitud de los frutos con rango de 6 a 26 cm, frente al hibrido Salvador que

alcanzo longitudes que van desde 6 a 16 cm. respectivamente. De igual manera

el hibrido Martha presentó mayor peso del fruto con rangos de 170 a 220

gramos, Salvador con rangos 140 a 160 gramos.

En cuanto a lo económico el hibrido Martha presentó rangos de 2900 a 3450

kg/ha en cuanto que el hibrido Salvador con rangos que van desde 2100 a 2880

kg/ha. Según la prueba de prueba t para medias de dos muestras emparejadas.

En lo económico el hibrido Martha de 5514,55 dólares con una relación

beneficio costo de 2,07 frente al hibrido Salvador con un ingreso neto de 4112,42

dólares y una relación beneficio costo de 2,7


40

6 Recomendaciones

Luego de realizar el análisis de las variables planteadas que lograron demostrar

los objetivos y aplicando los métodos se recomienda.

Cultivar el híbrido Martha por ser el que mejor comportamiento agronómico

presentó como fue mayor altura de planta, más cantidad de floración, mejor peso

y longitud de los frutos.

Además, fue el que presentó mayor producción y mejores ingresos económicos

como fue de 5514,55 dólares relacionando que por cada dólar invertido se

obtiene un ingreso de 0.55 centavos de dólar por kg.

Se recomienda realizar este tipo de investigación en otras zonas agrícolas que

presente las condiciones favorables para el desarrollo del cultivo.


41

8. Bibliografía

Aldana, A. (2001). Enciclopedia Agropecuaria Terranova. Producción Agrícola 2.

Bogota: panamericana formas e impresos.

Arias Zambrano, L. (2013). Comportamiento agronómico de 4 híbridos de

pimiento (Capsicum annuum l.) en la parroquia Luz de América cantón

Santo Domingo. Scielo, P 28.

Bolsamza. (s.f). Mercado horticola pimiento. Obtenido de

https://www.bolsamza.com.ar/english/mercados/horticola/pimiento/capsic

um.pdf

Borbor, A., y Suárez, G. (2013). Producción de tres híbridos de pimiento

(Capsicum annuum) a partir de semillas sometidas a imbibición e

imbibición más campo magnético en el campo experimental Río Verde,

cantón Santa Elena. Scielo, p74.

Cautin, R., y Augusti, M. (2005). Phenological growth stages of the cherimoya

tree (Annona cherimola Mill.). Scienta Horticulturae, 105: 491-597.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica. (2014). El

cultivo del pimentón (Capsicum annuum L) bajo invernadero . Obtenido

de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Ins

umos_jul_2015.pdf

Deker. (2011). Adaptación de cinco híbridos de pimiento (Capsicum annuum L.)

en la zona de Catarama, cantón Urdaneta provincia de Los Ríos. Facultad

De Ciencias Agrarias. . Universidad de Guayaquil, Pag 1-5.


42

Ecoterrazas. (5 de Nov de 2919). El cultivo de pimiento. Obtenido de

https://www.ecoterrazas.com/blog/el-cultivo-del-pimiento/

FAO, 2008, Evapotranspiración del cultivo en condiciones estándar disponible

en: http://www.fao.org/3/x0490s/x0490s02.pdf

III Censo Nacional Agropecuario. (2000). El cultivo del pimentón. Universidad

Nacional de Colombia.

Infoagro. (06 de octubre de 2015). El pimiento. Obtenido de

www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm/

Ministerio de Agricultura y Ganadería 2010. El cultivo de pimiento Obtenido de

https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/901/1/BORBOR%20NEI

RA%20ALBERTO%20Y%20SU%C3%81REZ%20SU%C3%81REZ%20

GARDENIA.pdf

Morales, J. (2005). Pimiento (Capsicum annuum). Obtenido de

http://www.infojardin.com/ huertos/fichas/pimiento.htm.

Moreno A; Ribas F. y Cabello M. 2004, el cultivo de pimiento. Extracto de la

revista agricultura. en línea. Consultado el 6 jun 2006. Disponible en

http://www.fertiberia.com

/informacion_fertilizacion/articulos/abonado_cultivos/cult_pimiento.htm

Mundarain, et al. (2005). Fenología del crecimiento y desarrollo de plántulas de

aji dulce (Capsicum frutescens L.). UDO Agricolas, 5(1): pP 62 .67.

Macua, j., Diaz, E., Rodriguez, J., Lahoz, L., & Bozal, J. (2004). Guia del cultivo

de pimiento en invernadero. Navarrea-ES.


43

Monar, C. (2007). Estudio de fertilización orgánica en tres híbridos de pimiento.

Tesis para ingeniero agrónomo. Universidad Estatal de Bolívar, P. 1.

Noemagico. (12 de sept de 2006). La investigación descriptiva. Obtenido de

https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-

descriptiva.php

Pineida. (2000). Introducción de ocho híbridos de pimiento (Capsicum annum

l.).Facultad de Ingeniería Agronómica. Universidad de Amabato, Pag. 72.

Ramiréz, M. (2013). Paquete tecnológico para la producción agrícola en

Tamaulipas para el cultivo de chiles. INIFAP. CIR- Noreste. Campo

Experimental Las Huastecas. México, P. 10.

Ramirez, M., Arcos, C., y Mata, V. (2014). Paquete tecnológico para la

producción agrícola en Tamaulipas, Chile Habanero. Campo

Experimental Las Huastecas. INIFAR-CIRNE. Cuauhtémoc. Tam, p. 12.

Redón, E. (s.f). Novedades Agrícolas. Secretaria de Agricultura y Ganadería.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. México-MX No 16:71, p.

23.

Rendon,, c., & Deker. (2011). tesis ingenieria agropecuaria, Universidad Técnica

de Amabato. Obtenido de

epositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25090/1/tesis%20024%20Ing

eniería%20Agropecuaria%20-%20Buñay%20Christian%20-

%20cd%20024.pdf

Ruano, B y Sánchez, T. 2003. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la

Ganadería. Barcelona. Océano. p. 627 – 629.


44

Torres, S. (2002). Manual Agropecuario. Tecnologías orgánicas de la granja

integral autosguficiente. Quebecor World, Bogota. p. 714-715.

Vallejo Cabrera, F. (2004). El cultivo de pimiento- Universidad nacional de

Colombia. Obtenido de

www.bdigital.unal.edu.co/46253/16/958809528_Part03.PDF

Valverde, S. (1993). Comportamiento y adaptación de dos variedades de

pimiento, bajo tres distanciamientos de siembra en la zona de Babahoyo.

Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Babahoyo.

Facultad de Ciencias Agrícolas Babahoyo. p. 68.

Yuste Pérez Mp. 1998. Biblioteca de la Agricultura. Horticultura. 2 ed. Barcelona.

ES. Emege industria gráfica. p. 632 – 634

Zeidan, W. (2005). Tomato production under protected conditions. Mashav,

Cidaco. Ministry of Agriculture and Rural. Development extension Service.

Israel, p. 99.
45

9. Anexos

Tabla 5, Altura de planta 10 días (cm)


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2

Media 19,71 19,8

Varianza 0,81 0,74

Observaciones 24 24

Coeficiente de correlación de

Pearson - 0,55

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 23

Estadístico t 0,56

P(T<=t) una cola 0,28

Valor crítico de t (una cola) 1,71

P(T<=t) dos colas 0,57

Valor crítico de t (dos colas) 2,07

Suarez, 2021

Tabla 6, Altura de planta 30 días (cm)


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2

Media 46,74 46,47

Varianza 2,23 2,13

Observaciones 24 24
46

Coeficiente de correlación de

Pearson 0,37

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 23

Estadístico t 0,78

P(T<=t) una cola 0,22

Valor crítico de t (una cola) 1,71

P(T<=t) dos colas 0,43

Valor crítico de t (dos colas) 2,07

Suarez, 2021

Tabla 7, Cantidad de flores 30 días


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Variable 1 Variable 2
Media 3,58 3,04

Varianza 0,68 0,47

Observaciones 24 24

Coeficiente de correlación de

Pearson -0,04

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 23

Estadístico t 2,41
47

P(T<=t) una cola 0,01

Valor crítico de t (una cola) 1,71

P(T<=t) dos colas 0,02

Valor crítico de t (dos colas) 2,07

Suarez. 2021

Tabla 8, Número de flores a los 45 días

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2
Media 6,54 4,96

Varianza 1,22 0,65

Observaciones 24 24

Coeficiente de correlación de

Pearson -0,12

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 23

Estadístico t 5,38

P(T<=t) una cola 0,9

Valor crítico de t (una cola) 1,71

P(T<=t) dos colas 0,01

Valor crítico de t (dos colas) 2,07

Suarez, 2021
48

Tabla 9, Número de frutos a los 30 días


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2

Media 7,96 6,21

Varianza 0,65 1,38

Observaciones 24 24

Coeficiente de correlación de

Pearson 0,24

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 23

Estadístico t 6,81

P(T<=t) una cola 3,05

Valor crítico de t (una cola) 1,71

P(T<=t) dos colas 0,06

Valor crítico de t (dos colas) 2,07

Suarez, 2021

Tabla 10, Número de frutos a los 45 días


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2

Media 8,08 6,46

Varianza 0,60 0,78

Observaciones 24 24
49

Coeficiente de correlación de

Pearson 0,26

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 23

Estadístico t 7,85

P(T<=t) una cola 0,03

Valor crítico de t (una cola) 1,71

P(T<=t) dos colas 0,06

Valor crítico de t (dos colas) 2,07

Suarez, 2021

Tabla 11, Longitud del fruto a los 45 días (cm)


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2

Media 14,88 12,33

Varianza 4,18 1,63

Observaciones 24 24

Coeficiente de correlación de

Pearson -0,01

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 23

Estadístico t 5,15
50

P(T<=t) una cola 0,02

Valor crítico de t (una cola) 1,71

P(T<=t) dos colas 0,03

Valor crítico de t (dos colas) 2,07

Suarez, 2021

Tabla 12, Longitud del frutos a los 60 días (cm)


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2

Media 22,78 14,27

Varianza 8,53 1,30

Observaciones 24 24

Coeficiente de correlación de

Pearson 0,11

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 23

Estadístico t 13,84

P(T<=t) una cola 6,13

Valor crítico de t (una cola) 1,71

P(T<=t) dos colas 0,01

Valor crítico de t (dos colas) 2,07

Suarez, 2021
51

Tabla 13, Peso de 30 frutos (g)


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2

Media 188,97 144,13

Varianza 700,27 27,42

Observaciones 24 24

Coeficiente de correlación de

Pearson 0,20

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 23

Estadístico t 8,47

P(T<=t) una cola 7,83

Valor crítico de t (una cola) 1,71

P(T<=t) dos colas 0,01

Valor crítico de t (dos colas) 2,07

Suarez, 2021

Tabla 14; Producción de dos híbridos de pimiento (kg/ha)


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2

Media 31187,5 25194,16

Varianza 2916889,13 3202207,97

Observaciones 24 24
52

Coeficiente de correlación de

Pearson 0,40

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 23

Estadístico t 15,35

P(T<=t) una cola 7,01

Valor crítico de t (una cola) 1,71

P(T<=t) dos colas 1,40

Valor crítico de t (dos colas) 2,07

Suarez, 2021
53

Croquis de campo
24m

4m
Ancho

6m longitud

30 m

Figura 11. Croquis de campo


54

fotos

Figura 12. Realización de semillero

Figura 13. Trasplante en parcelas demostrativas


55

Figura 14. Riego y delimitación de parcelas

Figura 15. Visita de tutora al área experimental


56

Figura 16. Toma de datos (Altura de planta)

Figura 17. Toma de datos (altura de planta)


57

Figura 18. Toma de datos (Diámetro del fruto)

Figura 19. Toma de datos (Longitud del fruto)


58

Figura 20. Longitud del fruto

También podría gustarte