Está en la página 1de 11

CONCEPTO DE CONTROL DE CALIDAD Y CONTROL

ESTADISTICO DE CALIDAD

 Localizar 3 conceptos de cada uno de los temas:

Control de calidad:

1. Es la actividad mediante la cual una empresa determina si el


producto que elabora o el servicio que presta cumple o no, con las
especificaciones contenidas en la Norma de calidad específica para tal
producto o servicio.

2. Conjunto de técnicas y actividades, de carácter operativo,


utilizadas para verificar los requisitos relativos a la calidad del producto o
servicio.

3. El control de calidad se ocupa de garantizar el logro de los


objetivos de calidad del trabajo respecto a la realización del nivel de
calidad previsto para la producción y sobre la reducción de los costos de
la calidad

Control estadístico de calidad:

1 Es una aplicación en computadores que permite a los inspectores en


línea y a los auditores de calidad, tener registros completos y precisos
de defectos identificados con el fin de mantener los niveles de calidad
adecuados.

2 Aplicación de un conjunto de procedimientos estadísticos, en su


mayoría comprendidos dentro del análisis exploratorio de datos y de
la inferencia estadística, con el propósito de garantizar que un
producto o servicio cumple ciertos requisitos de calidad.

3 Es un conjunto de herramientas estadísticas que nos permite


recopilar, estudiar y analizar la información de procesos repetitivos
para poder tomar decisiones encaminados a la mejora de los mismos.
El Control Estadístico de Procesos es aplicable no sólo a procesos
productivos sino a cualquier tipo de proceso donde se cumplan dos
condiciones: que sea medible (observable) y que sea repetitivo.
 Analiza elementos de los conceptos:

Control de calidad:

1. Visión a largo plazo.

Está fuertemente basado en las personas y, usualmente, no tiene resultados


inmediatos. Ello exige una gran constancia de propósitos y fortaleza en las
convicciones, en la persecución de los objetivos definidos. Ello conlleva visión
de largo plazo.

2. Compromiso de la dirección y liderazgo de todos los jefes.

La dirección de la institución necesita estar comprometida y conducir, al menos


en sus aspectos globales, el plan de Control Continuo de la Calidad. Esta
iniciativa involucra a todas las personas que trabajan en la institución y requiere
un liderazgo general. En realidad, todos los jefes (en cualquier nivel de la
organización) necesitan ser líderes, es decir, personas que saben conducir
personas, que saben asignar tareas, que saben formar equipos y participar en
ellos, que tienen conocimiento suficientemente profundo y general del trabajo
de su personal, que saben escuchar, que saben enseñar y finalmente (muy
importante) que saben admitir sus errores.

3. Participación en el mejoramiento continuo de los procesos.

No es posible llevar a cabo el mejoramiento continuo de los procesos de la


organización, buscando la excelencia en los productos y servicios, sin el aporte
de todas las personas que la constituyen. Se necesitan todas las visiones que
aporten a la detección y mejor aún, a la prevención de los defectos y fallas. Ello
se traduce en la participación activa en equipos de mejoramiento de procesos,
de las personas que trabajan en éstos, generándose una administración
participativa de la organización.

4 Trabajo en equipo.

Respecto al trabajo en equipo, es bueno resaltar que hacerlo no es equivalente


a "trabajar en grupo", y exige mucho más que la sana intención de practicarlo.
Es necesario educar a los grupos de mejoramiento en el "trabajo en equipo".

5 Mejoramiento continúo de todos los procesos.

Un plan de Control Continuo de la Calidad es finalmente, un plan de


mejoramiento continuo de los procesos de toda la institución.

6 Esfuerzo importante de capacitación y educación al personal.

Se requiere capacitar y educar permanentemente al personal para ser exitosos


en el mejoramiento de los procesos en búsqueda de la excelencia, en un
mundo en cambio permanente y con conocimientos en renovación permanente.
La capacitación está referida a la preparación en las actividades relacionadas
directamente con las tareas que el trabajador desarrolla. En cambio, la
educación está relacionada con la enseñanza de conceptos y metodología de
carácter más amplio. Esta última posibilita que la persona sea receptiva al
cambio, actitud fundamental en las organizaciones modernas.

7 Entender la variabilidad.

Hay variabilidad en todo lo que hacemos los seres humanos. Si somos


suficientemente precisos en la medición de sus características, siempre hay
cambios en los resultados. Un trabajador no tiene el mismo rendimiento todos
los días y distintas personas en un grupo de trabajo tendrán rendimientos
diferentes entre ellas. Resulta así imprescindible entender la variabilidad, y sus
fuentes y causas, para la toma correcta de decisiones. La variabilidad es fuente
de fallas en los productos y servicios. No es suficiente producir correctamente
"en promedio". Por ello, aunque reconozcamos su inevitable existencia, es muy
importante reducirla. Para lograr ese objetivo, utilizamos las herramientas del
método científico, sobre la base del trabajo en equipo.

Control estadístico de calidad:

1 Diagrama de Pareto

El Diagrama de pareto es una gráfica en donde se organizan diversas


clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por
medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar las
causas. De modo que se pueda asignar un orden de prioridades.

Mediante el Diagrama de pareto se pueden detectar los problemas que tienen


más relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales,
muchos triviales) que dice que hay muchos problemas sin importancia frente a
solo unos graves. Ya que por lo general, el 80% de los resultados totales se
originan en el 20% de los elementos.

La minoría vital aparece a la izquierda de la grafica y la mayoría útil a la


derecha. Hay veces que es necesario combinar elementos de la mayoría útil en
una sola clasificación denominada otros, la cual siempre deberá ser colocada en
el extremo derecho. La escala vertical es para el costo en unidades monetarias,
frecuencia o porcentaje.

La gráfica es muy útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión


tales minorías de características vitales a las que es importante prestar atención
y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar acabo una
acción correctiva sin malgastar esfuerzos.
Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:

 La minoría de clientes que representen la mayoría de las ventas.


 La minoría de productos, procesos, o características de la calidad
causantes del grueso de desperdicio o de los costos de reelaboración.
 La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de la
clientela.
 La minoría de vendedores que esta vinculada a la mayoría de partes
rechazadas.
 La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un
proceso.
 La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias
obtenidas.
 La minoría de elementos que representan al grueso del costo de un
inventario.

2 Diagrama de Causa Efecto

A este diagrama se le conoce también como diagrama de espina de pescado,


por su forma; como diagrama de Kaoru Ishikawa, por la persona que le dio
origen; y como diagrama de las cuatro M:

 Máquina (machine)

 Material (material)

 Mano de obra (manpower)

 Método (meted)

Los Diagramas de Causa Efecto ilustran la relación entre las características (los
resultados de un proceso) y aquellas causas que, por razones técnicas, se
considere que ejercen un efecto sobre el proceso. Casi siempre por cada efecto
hay muchas causas que contribuyen a producirlo. El Efecto es la característica
de la calidad que es necesario mejorar. Las causas por lo general se dividen en
las causas principales de métodos de trabajo, materiales, mediciones, personal
y entorno. A veces la administración y el mantenimiento forman parte también
de las causas principales. A su vez, cada causa principal se subdivide en causas
menores. Por ejemplo, bajo el rubro de métodos de trabajo podrían
incorporarse la capacitación, el conocimiento, la habilidad, las características
físicas, etc.

El uso de este diagrama facilita en forma notables el entendimiento y


comprensión del proceso y a su vez elimina la dificultad del control de calidad
en el mismo, aun en caso de relaciones demasiado complicadas y promueven el
trabajo en grupo, ya que es necesaria la participación de gente involucrada
para su elaboración y uso.
3 Histogramas

Presentación de datos en forma ordenada con el fin de determinar la frecuencia


con que algo ocurre.

El Histograma muestra gráficamente la capacidad de un proceso, y si así se


desea, la relación que guarda tal proceso con las especificaciones y las normas.
También da una idea de la magnitud de la población y muestra las
discontinuidades que se producen en los datos.

4 Diagrama de Dispersión

Un Diagrama de Dispersión es la forma mas sencilla de definir si existe o no


una relación causa efecto entre dos variables y que tan firme es esta relación,
como estatura y peso. Una aumenta al mismo tiempo con la otra.

El Diagrama de Dispersión es de gran utilidad para la solución de problemas de


la calidad en un proceso y producto, ya que nos sirve para comprobar que
causas (factores) están influyendo o perturbando la dispersión de una
característica de calidad o variable del proceso a controlar.

Los motivos mas comunes de este tipo de diagrama son analizar:

 La relación entre una causa y un efecto.


 La relación entre una causa y otra.
 La relación entre una causa y otras dos causas.
 Un efecto y otro efecto.

5 Estratificación

Es un método que permite hallar el origen de un problema estudiando por


separado cada uno de los componentes de un conjunto. Es la aplicación a esta
técnica del principio romano "divide y vencerás" y del principio de Management
que dice: "Un gran problema no es nunca un problema único, sino la suma de
varios pequeños problemas". A veces, al analizar separado las partes del
problema, se observa que la causa u origen está en un problema pequeño.

En la Estratificación se clasifican los datos tales como defectivos, causas,


fenómenos, tipos de defectos (críticos, mayores, menores), en una serie de
grupos con características similares con el propósito de comprender mejor la
situación y encontrar la causa mayor mas fácilmente, y así analizarla y
confirmar su efecto sobre las características de calidad a mejorar o problema a
resolver.

6 Hojas de Verificación o Comprobación

Es un formato especial constituido para colectar datos fácilmente, en la que


todos los artículos o factores necesarios son previamente establecidos y en la
que los record de pruebas, resultados de inspección o resultados de
operaciones son fácilmente descritos con marcas utilizadas para verificar.

Para propósitos de control de procesos por medio de métodos estadísticos es


necesaria la obtención de datos. El control depende de ellos y, por supuesto,
deben ser correctos y colectados debidamente. Además de la necesidad de
establecer relaciones entre causas y efectos dentro de un proceso de
producción, con propósito de control de calidad de productividad, las Hojas de
Verificación se usan para:

 Verificar o examinar artículos defectivos.


 Examinar o analizar la localización de defectos.
 Verificar las causas de defectivos.
 Verificación y análisis de operaciones (A esta última puede llamársele
lista de verificación)

Las Hojas de Verificación se utilizan con mayor frecuencia:

 Para obtener datos.


 Para propósitos de inspección.

La Hoja de Verificación para la obtención de datos se clasifican de acuerdo con


diferentes características (calidad o cantidad) y se utilizan para observar su
frecuencia para construir gráficas o diagramas. También se utilizan para
reportar diariamente el estado de las operaciones y poder evaluar la tendencia
y/o dispersión de la producción.

Las Hojas de Verificación para propósitos de inspección se utilizan para checar


ciertas características de calidad que son necesarias de evaluar, ya sean en el
proceso o producto terminado.

 Ejemplos:_

Control de calidad:

Hacienda de cafe

Durante la cosecha. El corte de exclusivamente granos maduros. Esta inmensa


labor de cortar café require de personal calificado, con interes y amor a la
hacienda. Ellos reciben asistencia y entrenamiento constante para garantizar su
trabajo. Los granos no deben de estar ni sobre-fermentados, ni verdes, tienen
que estar en su punto correcto. Esto implica labor no solo de los cortadores,
sino tambien de los capataces quienes deciden el plantillo que se encuentra en
condiciones de ser cortados.
Durante el proceso del lavado. En esta etapa se da una buena oportunidad para
el control de calidad. Los granos son separados por su densidad en el canal de
correteo. Despues de pasar por una cascada para ser lavados, los granos de
mayor densidad, o mas peso, se van al fondo del canal, dejando pasar los
flotes, los que son recogidos en zarandas para ser separados del resto del café
de primera. Estos flotes son separados y tratados aparte desde este momento.
Ahora lo que queda en el canal es café de primera. Este es uno de los pasos de
clasificacion de calidad de café.

Pre-secado del cafe. El café es pre-secado en zarandas donde los trabajadores


mueven el café y aprovechan para sacar cualquier grano defectuoso. Este
trabajo de pre-secado evita acumular el café mientras es llevado al Beneficio
Seco para su secado final.

La clasificacion. Durante este proceso el café pasa por maquinarias que se


encargan de separar los granos por tamano, dejando los granos pequenos o
quebrados separados. Solo los granos de criba 17 arriba se usan para
exportacion.

Listos para exportacion: Una vez que el cafe esta listo para ser exportado, se
carga en un contenedor, se sella, y se envia al Puerto. Este sello debe ser roto
hasta que llega a su destino final. Aqui termina nuestro trabajo.

Control estadístico de calidad:

Un aspecto de la calidad de servicio en un laboratorio de computación está


representado por la buena disposición de las computadoras, cuando el
estudiante ingresa para seguir su clase. Desde el punto de vista de la buena
disposición es la instalación de los softwares que necesita utilizar es de
particular importancia que todas los programas que se supone posee la
computadora (sistema operativo, programa de ofimatica completo, internet,
etc.) se encuentren realmente disponibles. De igual manera que los programas
instalado sean de versiones que se utilizaran en clase estén funcionando
adecuadamente.

Se decide estudiar este proceso durante un periodo de 7 días, tomando 10


muestra en cada turno. Así pues, se determinará, antes de la llegada de los
estudiantes, si las computadoras tienen algún incumplimiento en cuanto a la
disponibilidad de las instalaciones y al funcionamiento adecuado de todos los
softwares.

En la tabla siguiente se presenta el número de computadoras que fueron


consideradas como no adecuadas para cada día y turno del periodo de 5 días.
Computadoras Computadoras
Dias Turno revisadas no disponibles
M 10 2
T 10 4
1 N 10 2
M 10 2
T 10 2
2 N 10 1
M 10 2
T 10 5
3 N 10 1
M 10 3
T 10 1
4 N 10 4
M 10 2
T 10 3
5 N 10 2
M 10 5
T 10 1
6 N 10 2
M 10 4
T 10 1
7 N 10 2
CONTROL DE CALIDAD

 Sistema de control de calidad ubicado en una empresa:

Sistema de Calidad
La calidad, un compromiso en Noel
El Sistema de Calidad Noel, certificado desde 1997 bajo el formato ISO 9002,
abarca toda la cadena de valor que nos ha permitido darle a nuestros clientes y
consumidores el producto que desean, a un precio que les agrade pagar, a un
costo que Noel pueda soportar, y con el compromiso de ofrecerles algo aún
mejor en el futuro cercano.

En Compañía de Galletas Noel hemos asegurado la calidad mediante el


Certificado ISO 9002 en cada uno de los eslabones de nuestra cadena de valor;
la cual transforma materias primas adquiridas a proveedores seleccionados, que
luego se almacenan en forma adecuada en las instalaciones de la Compañía,
para luego ser mezcladas y procesadas con el fin de fabricar nuestras deliciosas
galletas saladas (crakers), dulces (cookies) y wafers.

Estas galletas producidas y empacadas siguiendo rigurosos procesos y sistemas


de control de calidad, son llevadas a los Centros de Distribución y Agencias de
Noel en todo el país. De ahí el producto llega en excelentes condiciones a los
distintos puntos de venta como autoservicios, almacenes de cadena y tiendas,
lugares en donde los consumidores finales adquirirán los productos de calidad
Noel.

No todas las tareas de calidad adelantadas por Compañía de Galletas Noel


están presentes de forma permanente en la cadena de valor. Tal es el caso del
entrenamiento del personal, que generalmente responde a una necesidad que
surge de cuando en cuando en la cadena de valor.

Otra actividad afín con el mantenimiento de la calidad es la auditoría. Al igual


que los entrenamientos, las auditorías soportan y ayudan a la gestión de
calidad a lo largo de la cadena de valor, aunque no haga parte permanente de
la misma. Así mismo, en Compañía de Galletas Noel se adelanta el control de
los documentos y registros, es decir, de todo aquello que revela o evidencia
que se hicieron las tareas requeridas para el buen funcionamiento de la cadena
de valor.

El contacto directo con el cliente está en todos los eslabones de nuestra cadena
de valor y se constituye en la base que activa el funcionamiento de la misma.
Esta relación con nuestros clientes y consumidores se da gracias a la
importante labor que realizan las divisiones de Mercadeo y Ventas para sondear
sus necesidades y sugerencias.
Toda la cadena de valor está enmarcada en la Política de Calidad Noel, basada
en uno de nuestros valores rectores: Hacer las cosas bien desde el principio.

 Función del control de calidad dentro de la empresa:

La función del control de calidad existe primordialmente como una organización


de servicio, para interpretar las especificaciones establecidas por la ingeniería
del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que
la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la
colección y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a
diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada.

Para comprender bien cada función es necesario conocer el concepto de


calidad, la calidad del producto es en muchos aspectos, una característica
intangible. La calidad la establece esencialmente el cliente, y se procura que el
diseño y la fabricación del producto para la venta, satisfaga estos
requerimientos.

Estos requerimientos de calidad del cliente los interpreta el ingeniero del


producto quién establece las especificaciones y marca las tolerancias. La
ingeniería del proceso es la responsable de la especificación de las operaciones
así como del diseño y consecución del equipo, lo cual hará que el producto
cumpla con las especificaciones. El departamento de fabricación utiliza este
equipo para producir y la función de control de calidad asegura que el producto
se fabrique conforme a las especificaciones.

También podría gustarte