Está en la página 1de 30

Guatemala, febrero 2021

Psicopatología en niños
Trastornos de la comunicación
Los trastornos de la comunicación son aquellos trastornos del
neurodesarrollo en los que el sujeto no es capaz de comunicarse
adecuadamente o aprender a hacerlo a pesar de poseer
capacidades mentales suficientes para hacerlo.
Dentro de este grupo de trastornos encontramos el trastorno del
lenguaje (antiguo TEL), el trastorno fonológico, el trastorno
pragmático de la comunicación o la tartamudez o trastorno de la
fluidez del habla de inicio en la infancia.

Características
Las características diagnósticas centrales del trastorno de
comunicación y el lenguaje son las dificultades para la
adquisición y el uso del lenguaje debido a deficiencias de la
compresión o la producción del vocabulario, las estructuras
gramaticales y el discurso. Las deficiencias del lenguaje son
evidentes en la comunicación hablada, la comunicación escrita y
el lenguaje de señas.

Metodología
El tratamiento específico de los trastornos de la
comunicación lo decidirá el proveedor de atención médica
de su hijo con base en lo siguiente:

 La edad, salud global e historial médico de su hijo


 Extensión del trastorno
 Tipo de trastorno
 La tolerancia de su hijo a medicamentos o terapias
específicos
Aspectos clínicos y psicológicos

Aspectos clínicos: En este apartado, están incluidos todos


aquellos cuadros sindrómicos que no guardan relación con
los grupos anteriormente descritos, dado que no cumplen
estrictamente con criterios diferenciados pertenecientes a
estos, necesarios para incluirlos dentro de su clasificación
nosológica.

Psicológicos: Los déficits o trastornos de la comunicación


pueden ser los causantes de problemas psicológicos. En los
niños, los problemas de comunicación pueden ocasionar
problemas de apego, problemas con su entorno social o
llegar a provocar alteraciones neurocognitivas que suponen
un déficit en las habilidades de análisis.

Ejemplo trastorno de comunicación.

Presentación del caso: niño de 11 años con TCSP


La primera consulta se produce a demanda del centro escolar debido a que el paciente no atendía, no terminaba las
tareas, bajo rendimiento escolar y presentaba algunos enfrentamientos con los compañeros, aunque habitualmente
solían meterse con él. Los profesores también se quejan de una marcada inmadurez emocional, con llamadas de
atención, conductas caprichosas y con comportamientos negativistas que estaban produciendo una gran interferencia
en la dinámica de la clase y en su relación con iguales.
El diagnóstico indica: Trastorno por Déficit de Atención y Trastorno Pragmático de la Comunicación Social con
algunos registros de tipo obsesivo lo que le dificulta aún más su relación social en determinado contexto.
En esta ocasión descartamos el tratamiento farmacológico. Habría que determinar, ante cualquier conflicto, el cómo se
ha desencadenado. Una vez desencadenada las reacciones, lo mejor es apartarlo de la situación en la que se produce,
así como evitarlas detectando aquellas situaciones que puedan desencadenarlas. Hay que incrementar en lo posible el
control emocional. Por último, para conseguir un óptimo rendimiento académico, hay que gestionar correctamente en
el aula su tendencia al ensimismamiento, especialmente, cuando está muy interesado en algo que le ilusiona.
Igualmente, se debería considerar su lentitud en el procesamiento cognitivo ante las tareas que exijan una cierta rapidez
en su ejecución y enseñarle a equilibrar cantidad y calidad. Esto forma parte de su estructura ligeramente obsesiva.
Trastorno por déficit de atención

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)


es uno de los trastornos del neurodesarrollo más
prevalentes en infantes, caracterizado por la presencia de
síntomas típicos de intención como dificultad para
mantener la atención, comisión de errores por falta de
ésta, alta distraibilidad, no finalización de tareas, pérdida
y olvido de objetos y actividades, ausencia mental y/o
hiperactividad como habla excesiva, inquietud motora,
tiene dificultades para permanecer sentado o para
aguardar turnos, interrumpe actividades ajenas, entre
otros.
El TDAH empieza en la infancia. El requisito de que
varios síntomas estén presentes antes de los 12 años
transmite la importancia de una presentación clínica
sustancial durante la infancia.

Características trastorno por déficit de atención

La característica principal del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un patrón persistente
de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo.
La inatención se manifiesta conductualmente en el TDAH como desviaciones en las tareas, falta de persistencia,
dificultad para mantener la atención y desorganización que no se deben a un desafío o a falta de comprensión.
La hiperactividad se refiere a una actividad motora excesiva (como un niño que corretea) cuando no es apropiado, o
a jugueteos, golpes o locuacidad excesivos.
La impulsividad se refiere a acciones apresuradas que se producen en el momento, sin reflexión, y crean un gran
riesgo de dañar al individuo (p. ej., ir corriendo a la calle sin mirar).
Metodologías
La intervención psicológica en el Trastorno por déficit de atención e
Hiperactividad (TDAH) es una terapia para ayudar a los niños a
desarrollar su capacidad de autocontrol, a manejar la sintomatología
nuclear del trastorno, a gestionar y controlar la frustración, a mejorar y
entrenar la socialización, usando procedimientos conductuales, de
autocontrol, auto instrucciones, pensamientos reflexivos, modificación
de conductas disruptivas, relajación, etc.
La intervención psicológica en los niños TDAH debe incluir dominios
en los que el afectado manifiesta algún problema como cognitivo,
emocional, comportamental:

 Abordaje Psico educacional


 Terapia cognitivo-conductual
 Terapia de modificación de conducta
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Técnicas de relajación y control del estrés y la ansiedad

Aspectos clínicos y psicológicos trastorno por déficit de


atención

Psicológicos: Las características de los niños que presentan el TDAH son: síntomas de desatención y/o
hiperactividad /impulsividad que han persistido durante 6 meses y son más frecuentes y graves que los que presentan
los individuos de su edad (criterio A), que aparecen antes de los 7 años (criterio B) y se presenta en diferentes ámbitos,
como en el colegio, en casa o en el trabajo si son adultos (criterio C), que causan alteraciones clínicamente
significativas en su funcionamiento social, académico o laboral (criterio D), y no aparecen en el curso de otro trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicológico y no se explica mejor por otro trastorno mental
(criterio E).

Clínicos: El TDAH corresponde a una triada sintomática caracterizada por hiperactividad impulsividad y dificultad
para sostener la atención, Los síntomas se presentan de modo heterogéneo en uno u otro paciente, con mayor o menor
intensidad para uno u otro componente de la triada: desatención; a menudo no presta atención suficiente a los detalles
o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
Ejemplo trastorno por déficit de atención
Presentación del caso: niño de 10 años con TDAH.
Las quejas comenzaron en torno al ámbito escolar del niño por su excesiva actividad motora, desorganización, falta de
atención hacia los deberes, comportamiento de tipo disruptivo y una consecuente manifestación de retraso escolar.
También el niño ha sido expulsado de la institución escolar porque “les pega a otros compañeros”
En el ámbito familiar el niño tiene una familia con padres separados. La madre no vive con él. El padre trabaja todo el
día y el niño es cuidado por su abuela
El diagnóstico indica: TDAH combinado.
En este caso se optó por realizar un tratamiento a base de medicamentos específicos determinado por el médico a
cargo. A su vez se sugirió terapia familiar e individual, así como también se sugiere un acompañamiento terapéutico
para el niño en el ámbito escolar.

Trastorno del espectro autista

El trastorno de espectro autista se caracteriza por la presencia de dificultades en la comunicación e


interacción interpersonal, patrones de comportamiento e intereses repetitivos y restrictivos. Quiénes lo
padecen tienen dificultades a la hora de comprender las reglas que rigen las interacciones sociales y para
captar y expresar sentimientos, suelen tener un lenguaje oral literal y serles complejo captar sutilezas y
usos figurados de este, presentar preferencia y necesidad de rutina y monotonía y aceptar mal los
cambios.

Características de espectro autista


Las características principales del trastorno del espectro
autista son el deterioro persistente de la comunicación
social recíproca y la interacción social (Criterio A), y los
patrones de conducta, intereses o actividades restrictivos y
repetitivos (Criterio B). Estos síntomas están presentes
desde la primera infancia y limitan o impiden el
funcionamiento cotidiano (Criterios C y D).
Metodologías
Cualitativa: La metodología cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos1. Se
suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas,
encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante.
Cuantitativa: El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías e
hipótesis relacionadas con los fenómenos.
Método de recolección de datos: El proceso de recolección de datos ha seguido los siguientes pasos:
 Documentación. Revisión documental exhaustiva para confeccionar el marco
 teórico definitivo y obtener los datos iniciales necesarios para la investigación.
 Elaboración y validación de los instrumentos.
 Selección de la muestra.
 Obtención de información
 Proceso de los datos obtenidos, análisis e interpretación. Verificación de las
 hipótesis (o rechazo de las mismas)
 Elaboración de las conclusiones.

Aspectos clínicos y psicológicos trastorno


espectro autista
Clínicos: Se debe evaluar el entorno del paciente, el nivel
educativo de los padres, el nivel de compromiso con el
paciente y los modos que emplean para manejar la situación.
Se recomienda adecuar la exploración neurológica a la edad y
el nivel de funcionamiento del paciente; es importante buscar
lesiones cutáneas que puedan estar vinculadas con
encefalopatías. Los niños con TEA presentan conducta
repetitiva y disruptiva. Se trata de estereotipias motoras,
ecolalia, perseverancia sobre objetos o acciones y la
compulsión en acciones fisiológicas que tienen impacto sobre
el aprendizaje.

Psicológicos: Un niño con TEA puede tener mayores retos


dentro del capítulo conductual, así como en las capacidades
comunicativas. Las habilidades sociales y de comunicación se
asocian de tal manera que en etapas tempranas del desarrollo
son indistinguibles. La mejor manera de elaborar un plan de
trabajo es tomar en cuenta la evaluación de habilidades y
establecer una meta de desarrollo próxima alcanzable, para así
pensar en los medios que se deben tener para alcanzarla. El
tratamiento debe tener una estrategia que estimule, controle o
aumente una característica sintomática de la conducta o de la
Ejemplo trastorno de espectro autista

Martí – 4 años – TEA (Trastorno del Espectro Autista)


Los padres de Martí contactaron con nuestro centro cuando el niño tenía 3 años. Por aquel entonces Martí no hablaba,
solo decía algunas palabras y la mayoría eran repeticiones de lo que acababa de oír. También hacía algunos
movimientos como girar sobre sí mismo o mover las manos muy deprisa. Martí no se relacionaba con otros niños,
tenía problemas para dormir y se angustiaba muchísimo ante situaciones nuevas.
Lo primero que hicimos fue proporcionarle un sistema de comunicación alternativo (PECS) para que el niño pudiera
relacionarse con los adultos y con otros niños y de esta manera también mejorar su comprensión. El niño captó el
sistema muy rápidamente y como siempre le habían gustado las imágenes, en cuestión de pocas semanas Martí empezó
a hacer demandas concretas formando una pequeña frase. Se dio mucho apoyo a la escuela desde el principio,
adaptando actividades y resolviendo todo tipo de dudas que la profesora de la escuela ordinaria tenía. Se proporcionó a
los padres algunos recursos visuales para facilitar la vida de Martí también en casa.
Actualmente Martí tiene 4.5 años y ha desarrollado el habla. En algunos momentos se nota que necesita mejorar la
pronunciación, pero va mejorando cada día. Se continúan trabajando sus habilidades sociales y se da apoyo periódico a
la escuela a pesar de que Martí ya es un niño muy autónomo que juega con otros niños de su edad.
Psicopatología en adolescentes
Trastorno bipolar
Los trastornos bipolares son un conjunto de trastornos del
ánimo que se caracteriza por fluctuaciones notorias en el
humor, el pensamiento, el comportamiento, la energía y la
capacidad de realizar actividades de la vida diaria. La persona
afectada por este trastorno alterna su estado de ánimo entre la
manía o hipomanía —fase de alegría, exaltación, euforia y
grandiosidad— y la depresión, con tristeza, inhibición e ideas
de muerte.
Se han definido cuatro tipos de trastorno bipolar de acuerdo
con la severidad y alternancia de estados de ánimo en el
tiempo: trastorno bipolar tipo I, trastorno bipolar tipo II,
ciclotimia y trastorno bipolar inespecífico.

Características del trastorno bipolar


Se desconoce la causa exacta del trastorno bipolar, pero es posible que tenga que ver con una combinación de
factores genéticos y ambientales y de la alteración de las sustancias químicas y las estructuras del cerebro. Los
episodios maníacos pueden incluir síntomas como exceso de energía, reducción de la necesidad de dormir y
pérdida de noción de la realidad. Los episodios depresivos pueden incluir síntomas como falta de energía, poca
motivación y pérdida de interés en las actividades cotidianas. Los episodios de cambios de humor duran de días a
meses y también pueden estar asociados con pensamientos suicidas.

Metodología
La metodología que se suele aplicar en un trastorno bipolar consta de 4 fases: la fase de diseño, la fase de
población y muestra, donde se utilizará la técnica de muestreo no probabilístico consecutivo, la fase de variables e
instrumentos de medida y la fase de procedimiento de recogida de datos, donde se muestran los resultados al final
de la aplicación de la metodología. El proceso de recolección de datos ha seguido los siguientes pasos:
 Documentación
 Obtener datos iniciales para la investigación.
 Selección de la muestra.
 Obtención de información
 Análisis e interpretación.
 Verificación de las hipótesis
 Elaboración de las conclusiones.
Aspectos clínicos y psicológicos trastorno bipolar

Clínicos: El trastorno bipolar es comúnmente encuadrado como Trastorno Bipolar Tipo I, en donde el individuo
experimenta experiencias extremas de manía, o Trastorno Bipolar Tipo II, en donde los altos de la hipomanía no llegan
hasta el extremo de la manía. Este último es mucho más difícil de diagnosticar, ya que los episodios de hipomanía
pueden simplemente parecer como períodos de una alta productividad del individuo y se han reportado mucho
menores que la depresión ansiosa. Puede ocurrir la psicosis, particularmente en los períodos de manía.

Psicológicos: Debido a que el trastorno bipolar se presenta en adultos jóvenes, desencadena un alto costo social,
siendo la segunda causa de discapacidad laboral a nivel mundial; además, quienes lo padecen presentan un riesgo
mayor que la población general de mortalidad por suicidio, accidentes y por causas naturales como las enfermedades
cardiovasculares.

Ejemplo trastorno bipolar

Presentación del caso: adolescente de 12 años con trastorno bipolar.


Laura es una niña de 12 años que acude a la consulta con sus padres porque desde hace alrededor de unas semanas
observan en ella tristeza, decaimiento y menos apetito. Al principio los padres lo atribuyeron a que estaba muy nerviosa
por las clases, pues Laura es una niña perfeccionista, exigente consigo misma, que tolera mal las frustraciones, incluso
las pequeñas, y que quiere hacerlo todo bien; cuando no lo consigue, se desanima y sufre. Los padres la describen como
«extremada en todo, muy intensa, emotiva, pasa del amor al odio; sensible y muy buena».
El diagnóstico indica: trastorno bipolar I.
Se ofrece terapia de apoyo a la niña. Se le explica lo que le sucede: tiene una depresión, que es una enfermedad que se
cura y que sufren también otros niños. Se brinda asesoramiento a los padres. Se les explica que la niña tiene una
depresión, que hay antecedentes en la familia, que es fundamental tratarla y que el pronóstico, en principio, es bueno.
Se les dan recomendaciones educativas. Se instaura terapia cognitivo-conductual (TCC), una sesión semanal. Si al cabo
de 2-3 semanas no hay mejoría, se añadirá tratamiento con fluoxetina.
Trastorno de ansiedad
Los trastornos de ansiedad son los que comparten características
de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones
conductuales asociadas. La ansiedad es una respuesta anticipatoria
a una amenaza futura. Está más a menudo asociada con tensión
muscular, vigilancia en relación con un peligro futuro y
comportamientos cautelosos o evitativos.
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad: La agorafobia, el
trastorno de ansiedad debido a una enfermedad, el trastorno de
ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el mutismo
selectivo, el trastorno de ansiedad por separación, el trastorno de
ansiedad social (fobia social), el trastorno de ansiedad inducido
por sustancias y otro trastorno de ansiedad específico y no
específico.

Características trastorno
de ansiedad
Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen la sensación de nerviosismo, agitación o tensión, sensación de
peligro inminente, pánico o catástrofe, aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada (hiperventilación), sudoración,
temblores, sensación de debilidad o cansancio, problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la
preocupación actual, tener problemas para conciliar el sueño, padecer problemas gastrointestinales (GI), tener dificultades
para controlar las preocupaciones o tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.

Metodologías
La metodología empleada se recoge en el Manual de elaboración de GPC. Una Guía de Práctica Clínica (GPC) es un
conjunto de recomendaciones dirigidas a optimizar la atención a los pacientes y que se basan en la revisión sistemática
de la evidencia y la valoración de los beneficios y los riesgos de las opciones asistenciales alternativas, y consta de las
siguientes etapas:

 Selección del trastorno objeto


 Establecer un grupo elaborador de GPC
 Establecer las tareas
 Formulación de preguntas clínicas
 Búsqueda y selección de la evidencia
 Evaluación y síntesis de la evidencia
 Redacción de la guía
 Revisión externa
 Edición y actualización de GPC
Aspectos clínicos y psicológicos trastorno de
ansiedad
Clínicos: El diagnóstico es clínico y se basa en los criterios del DSM-5. Los pacientes tienen ansiedad excesiva
y preocupación acerca de varias actividades o acontecimientos, además de dificultad para controlar las
preocupaciones; son más los días en que esto está presente que ausente durante 6 meses o más.

Psicológicos: Hay factores que pueden incrementar el resto de padecer un trastorno de ansiedad, tales como un
trauma, estrés debido a una enfermedad, acumulación de estrés, la personalidad, otros trastornos mentales, tener
familiares consanguíneos que padecen un trastorno de ansiedad, drogas o alcohol, etc.

Ejemplo trastorno de ansiedad


Presentación del caso: adolescente de 16 años con trastorno de ansiedad.
Una adolescente de 16 años adoptada en Nepal que presenta ansiedad de separación, problemas de conducta y de
vinculación, especialmente durante el último año. Estas dificultades interfieren negativamente en la dinámica familiar.
Se realiza un diagnóstico de las dificultades de la adolescente por medio de una entrevista clínica, instrumentos de
observación de la conducta y pruebas estandarizadas. Con los padres se utilizaron instrumentos de observación en
sesión y registros conductuales en relación con sus respuestas ante las conductas problemáticas de la adolescente.
El diagnóstico indica: trastorno de ansiedad por separación
La intervención para disminuir la ansiedad por separación, los problemas de conducta y favorecer el establecimiento
del vínculo se llevó a cabo con terapia cognitivo conductual, fundamentalmente con los padres, en un modelo basado
en el entrenamiento de los padres con la adolescente, con técnicas operantes, y desde la perspectiva del desarrollo y de
la vinculación.
Trastornos de Tics

Los tics son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que


se hacen de manera repetitiva. Las personas que tienen tics no
pueden controlarlos voluntariamente. Por ejemplo, puede ser
que una persona con un tic motor parpadee una y otra vez, sin
parar, o que una persona con un tic vocal emita gruñidos
involuntariamente. En el DSM-5 se incluyen tres tipos de
trastornos de tics: trastorno de Tourette (también llamado
síndrome de Tourette [ST]); trastorno de tic persistente
(también llamado crónico) motor o vocal; y trastorno de tic
transitorio.

Características del trastorno de Tics


Los trastornos de tics se diferencian por el tipo de tic que está presente (motor o vocal, o una combinación de ambos) y
por la duración de los síntomas. Las personas con ST presentan ambos tipos de tics, motores y vocales, y han tenido los
síntomas durante al menos 1 año. Las personas con trastorno de tic persistente motor o vocal tienen tics motores o vocales,
y han padecido los síntomas durante al menos 1 año. Las personas con trastorno de tic transitorio pueden tener tics
motores o vocales, o ambos, pero han presentado los síntomas durante menos de 1 año.

Metodologías

El objetivo del tratamiento de los tics es el control sintomático en aquellos casos en los que generan problemas
funcionales. El tratamiento farmacológico de elección de los tics son los neurolépticos y los fármacos delatores
de catecolaminas. El tratamiento debe realizarse de modo individualizado en función de la gravedad de los tics y
de si existe trastorno psiquiátrico asociado. En algunos tics puede ser útil las infiltraciones locales con toxina
botulínica. En los casos de tics complejos refractarios al tratamiento farmacológico puede realizarse tratamiento
quirúrgico con estimulación cerebral profunda. Los trastornos de conducta suelen responden favorablemente a los
antidepresivos tipo inhibidores de la recaptación de serotonina, aconsejándose asociar además terapia cognitivo
conductual.
Aspectos clínicos y psicológicos trastorno de Tics

Clínicos: El diagnóstico es clínico y se basa en los criterios del DSM-5. Los pacientes tienen ansiedad
excesiva y preocupación acerca de varias actividades o acontecimientos, además de dificultad para controlar las
preocupaciones; son más los días en que esto está presente que ausente durante 6 meses o más.

Psicológicos: Hay factores que pueden incrementar el resto de padecer un trastorno de ansiedad, tales como
un trauma, estrés debido a una enfermedad, acumulación de estrés, la personalidad, otros trastornos mentales,
tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de ansiedad, drogas o alcohol, etc.

Ejemplo trastorno de tics

Presentación del caso: adolescente de 13 años con trastorno de tics


El paciente es un adolescente masculino de 13 años con antecedentes familiares y personales de salud anterior que
acude a consulta por parpadear intermitentemente y emitir un sonido raro de forma involuntaria. Al examen físico se
constatan aumento del parpadeo de forma intermitente, así como la emisión de sonidos guturales de forma
involuntaria. Se interconsulta el caso con el especialista en pediatría, el cual coincide en el diagnóstico y lo remite al
especialista en neurología corroborándose el mismo.
El diagnóstico indica: trastorno de tics (síndrome de Tourette)
Existen tratamientos disponibles para ayudar a controlar los tics. Muchas personas tienen tics que no interrumpen sus
actividades diarias y, por lo tanto, no necesitan tratamiento. Sin embargo, hay medicamentos y tratamientos
conductuales para los casos en que los tics sean dolorosos o causen lesiones, interfieran con los estudios, el trabajo o la
vida social, o que causen estrés. Se puede tratar también mediante ejercicios de respiración
Psicopatología en jóvenes
Trastornos por el consumo de cannabis
El trastorno por uso de cannabis o marihuana se define
como el uso continuado de cannabis a pesar del deterioro
clínicamente significativo que va desde leve a grave. La
adicción a Cannabis es debido frecuentemente al uso
prolongado y aumentado de la droga. Aumentar la fuerza
del cannabis y aumentar el uso de métodos de
administración más efectivos a menudo aumenta la
dependencia del cannabis. También puede ser causada por
estar propenso a convertirse en adicto a substancias, que
pueden ser conseguidas genéticamente o ambientales. El
uso de cannabis a una edad joven como en los años de
juventud, puede tener serios impactos de depresión y
ansiedad en la más tarde en su vida.

Características del trastorno Por consumo de cannabis


Los síntomas de abstinencia de cannabis pueden ocurrir en una mitad de los pacientes en tratamiento para trastorno por
uso de cannabis. Esos síntomas incluyen disforia (ansiedad, irritabilidad, depresión, inquietud), trastornos de sueño,
síntomas gastrointestinales y disminución del apetito. La mayoría de los síntomas empiezan durante la primera semana
de abstinencia y resolver después de unas cuantas semanas.

Metodologías

La terapia cognitivo-conductual es un modelo de psicoterapia en la que cobra gran importancia la reestructuración


cognitiva, la promoción de una alianza terapéutica colaborativa y métodos conductuales y emocionales asociados
mediante un encuadre estructurado. Su hipótesis de trabajo se basa en que los patrones de pensamiento tienen efectos
adversos sobre las emociones y la conducta y que su reestructuración puede mejorar el estado del paciente. La
metodología terapéutica consiste esencialmente en:
 Identificar aquellos pensamientos irracionales que hacen sufrir al paciente.
 Identificar qué es irracional en ellos; esto se logra mediante un trabajo de autoanálisis por parte del paciente,
que el terapeuta debe promover y supervisar.
Aspectos clínicos y psicológicos trastorno por consumo de
cannabis

Clínicos: Una señal de dependencia de cannabis es que la persona pasa notablemente más tiempo que la mayoría de
los que usan cannabis recreacional que se recupera del uso u obtención de cannabis.

Psicológicos: Para algunos, el uso de cannabis se convierte en una parte sustancial y perjudicial de la vida del
individuo y él o ella podrán mostrar dificultades en cumplir con obligaciones personales o participar en actividades
importantes de vida, prefiriendo en su lugar consumir cannabis. Las personas que son dependientes de cannabis tienen
la inhabilidad de tener la incapacidad de detener o disminuir el consumo de cannabis por su propia cuenta.

Ejemplo trastorno por consumo de cannabis

Presentación del caso: joven de 20 años con trastorno por consumo de cannabis
Una joven mujer de 20 años se presentó bien arreglada, consciente, orientada, hiperprosexia, en continuo movimiento
durante la entrevista; decía no poder estar quieta en un solo lugar. Su lenguaje era coherente, pero taquilálico, con
verborrea. El curso del pensamiento acelerado, con ideas sobrevaloradas (por ejemplo: "soy demasiado buena gente y
todos me quieren; quiero ser cantante de rock y puedo tocar cualquier instrumento porque sé demasiado solfeo").
Mostró labilidad afectiva con fácil paso de la risa al llanto, sin pausa. Sin alteraciones sensoperceptivas y con
conciencia parcial de enfermedad; atribuía su sintomatología al consumo de drogas. Sus familiares refirieron que en
los últimos 15 días había presentado insomnio, irritabilidad, agresividad física y verbal con los familiares, deseos de
deambular continuamente y agitación psicomotriz.
El diagnóstico indica: trastorno por consumo de cannabis.
La paciente se beneficia de un tratamiento que haga énfasis en la psicoterapia de orientación dinámica, expresiva, con
un encuadre bien estructurado que combine en una proporción adecuada el apoyo, la interpretación, los límites y las
intervenciones directivas. también se sugieren programas que incluyan la terapia familiar, la terapia cognitivo-
conductual y la farmacoterapia, en aquellos casos cuya sintomatología asi lo amerite. Cuando estos pacientes
encuentran relaciones interpersonales que les brindan apoyo y continencia en un entorno bien estructurado, emerge su
capacidad para el trabajo colaborativo en la terapia y se atenúa la conducta autodestructiva e impulsiva que los
caracteriza.
Intoxicación por cannabis

Se denomina intoxicación los cambios conductuales o


comportamentales, clínicamente significativos que se
presentan tras el consumo de cannabis. La intoxicación
se inicia con una sensación de bienestar, siendo máxima
a los 10-30 minutos, cuando los niveles plasmáticos son
mayores. Los efectos suelen durar 2-4 horas, la
afectación conductual y psicomotora puede prolongarse
durante horas, especialmente si la administración se
realiza por vía oral.

Características de la intoxicación por


cannabis

El consumo de cannabis produce cambios fisiológicos. Desde la perspectiva psicopatológica a dosis bajas el cannabis
produce euforia, risas inadecuadas, sensación de bienestar, sedación, aumento de la autoconfianza, deterioro de la
memoria inmediata y de la capacidad de juicio, dificultades para llevar a cabo operaciones mentales complejas, y
alteraciones perceptivas. A dosis medias se presentan cambios en la vigilancia, concentración, memoria y de las
actividades psicomotoras. A dosis muy altas puede producir síntomas de desrealización y despersonalización,
alucinaciones visuales, suspicacia e incluso ideación paranoide transitoria.

Metodologías

La terapia de estímulo de la motivación es un enfoque de orientación centrado en el paciente con miras a iniciar
cambios de conducta en la que se le ayuda a resolver su ambivalencia en cuanto a participar en el tratamiento y
dejar de consumir drogas. Este enfoque emplea estrategias para producir cambios rápidos y de motivación
interna, en lugar de guiar a las personas por cada paso del proceso de recuperación. Consta de una sesión inicial.
Al paciente se le sugieren y se le explican estrategias de afrontamiento para situaciones de alto riesgo. En
ocasiones se recomienda a los pacientes que traigan a sus parejas a las sesiones.
Aspectos clínicos y psicológicos intoxicación por cannabis

Clínicos: Los trastornos por el consumo de marihuana parecen ser muy similares a los causados por el consumo de
otras sustancias, aunque las consecuencias clínicas a largo plazo pueden ser menos graves. La sobredosis de cannabis
no es mortal, cuando el consumo es exclusivo de esta sustancia. Cursa con taquicardia, ataxia, temblor, labilidad
afectiva, y aumentos súbitos de la ansiedad.

Psicológicos: En promedio, los adultos que procuran recibir tratamiento para trastornos por el consumo de
marihuana la han consumido casi todos los días durante más de diez años y han intentado dejar de hacerlo más de
seis veces.

Ejemplo intoxicación por cannabis


Presentación del caso: joven de 22 años con intoxicación por cannabis
Un joven masculino de 22 años sufre de una de dependencia grave de cannabis. Fuma 20 porros al día desde los 17
años. Su vida cotidiana transcurre en casa, sin hacer nada; pisa la calle sólo para conseguir el dinero que necesita
además de una dependencia grave de nicotina desde los 17 años, con 20 cigarrillos al día, una dependencia moderada
de benzodiacepinas desde hace tres años. Actualmente ha reducido la dosis de alprazolam a 3 comprimidos/día de 2
mg y remisión total sostenida de cocaína esnifada e inyectada hace años. Hospitalizar al afectado es indispensable en
aras de la desintoxicación y el inicio de la rehabilitación, y que la desesperación por deprivación de cannabis puede
igualar a la de metadona.
El diagnóstico indica: intoxicación por cannabis
El manejo realizado en un caso grave de dependencia de cannabis tiene que ser obviamente el mismo que en un caso
de alcohol, heroína, benzodiacepinas y cocaína. O sea que tiene que incluir, si el médico lo cree indicado,
hospitalización, enfermería, trabajo social, psicología clínica, psiquiatría, desintoxicación-deshabituación prolongada,
farmacoterapia, monitorización médica, analítica, ECG, radiografía de tórax, programa rehabilitador (terapia de grupo,
psicoeducación, entrevistas individuales; perspectiva a largo plazo), y se debe ser cuidadoso tanto en la coordinación
presencial y telefónica con familiares y profesionales concernidos, cuanto con la continuidad asistencial (altas,
derivaciones a comunidad terapéutica, traslados en ambulancia, concertar citas terapéuticas de seguimiento
ambulatorio).
Abstinencia de cannabis
Entendemos por síndrome de abstinencia a la marihuana la
reacción que se origina en el organismo cuando un
consumidor adicto a esta sustancia deja de tomarla de forma
brusca. Esta reacción puede ser más o menos intensa
dependiendo del nivel de adicción de la persona, y se
manifestará mediante síndromes de abstinencia físicos y
psicológicos. El síndrome de abstinencia no tiene porqué
aparecer en todas aquellas personas que dejen de consumir
marihuana. No obstante, cuanto más tiempo se haya fumado
esta substancia es mucho más probable que los síntomas de
este síndrome aparezcan.

Características de la abstinencia de cannabis

La gravedad de los síntomas no suele ser tan importante como en otras substancias como el alcohol o la cocaína.
Asimismo, la intensidad de estos variará de una persona a otra. Por ejemplo, una persona con una dependencia muy
leve al cannabis puede no sufrir síntomas o puede que estos sean tan leves que pueda gestionarlos ella misma. Por otra
parte, todos aquellos consumidores que hayan desarrollado un trastorno severo de consumo de uso de cannabis o una
adicción a este, indudablemente requerirán de tratamiento por parte de un profesional.

Metodologías

Los pacientes suelen temer el citado síndrome de abstinencia. Sin embargo, con el tratamiento perfectamente adaptado,
la desintoxicación cannábica se resuelve bien. Los síntomas que más preocupan al paciente suelen ser la ansiedad, la
mala calidad del sueño, la falta de energía y motivación y síntomas físicos variables de uno a otro paciente. Para todo
ello el tratamiento médico. El tratamiento médico farmacológico junto a las medidas higiénico-dietéticas,
psicoterapéuticas y ambientales consiguen evitar el síndrome de abstinencia o carencial y recuperar al paciente en lo
relativo a salud general, ritmos biológicos, calidad del sueño, equilibrio psicofísico, lucidez mental, etc.
Aspectos clínicos y psicológicos abstinencia de cannabis
Clínicos: La sintomatología asociada al síndrome de abstinencia a la marihuana es muy variada y su aparición varía
según el nivel de consumo de la persona. Estos síntomas se pueden dividir en síntomas psicológicos o síntomas físicos.
El insomnio y la depresión son los más característicos del síndrome de abstinencia al cannabis, así como las pesadillas
y la irritabilidad. En cuanto a los síntomas físicos, las cefaleas suelen ser comunes y pueden llegar a permanecer
durante semanas.

Psicológicos: Son muchos los motivos psicológicos que parecen estar asociados con el consumo y si se considera su
relación con la frecuencia de uso de la mariguana estos factores aumentan significativamente. Algunos autores se basan
en la teoría de la motivación para entender mejor por qué ciertas personas consumen cannabis.

Ejemplo abstinencia por cannabis

Presentación del caso: joven de 21 años con abstinencia por cannabis


Mujer de 21 años ha presentado en los últimos meses varios episodios de crisis de pánico, durante la abstinencia o
disminución del consumo de cannabis, con gran malestar y preocupación por las consecuencias que le ocasionan.
El diagnóstico indica: abstinencia por cannabis
Se pautó clonazepam 2,5 mg/día, en tres tomas y sertralina hasta 200 mg/día en 2 tomas. Se incluyó en un programa
psicoterapéutico, con información detallada sobre falsas creencias al malinterpretar moderadas sensaciones corporales
como indicativas de una crisis de pánico, información real sobre ellas, se le incluye en un programa de técnicas de
respiración controlada y relajación. Tras mejorar su nivel basal de ansiedad, no presentar crisis de pánico al abandonar el
cannabis y reinicio de sus tareas laborales, la paciente abandona voluntariamente el tratamiento a los 2 meses. Al año, la
familia informa que ha vuelto de forma ocasional a consumir cannabis con su nueva pareja. Por el momento, no ha
presentado nuevas crisis.
Psicopatología en adultos
Aspectos clínicos y psicológicos esquizofrenia
Esquizofrenia
Clínicos: El DSM-IV mantiene los tipos paranoide y catatónico y el término hebefrénico lo cambia por desorganizado.
Laesquizofrenia
La esquizofreniasimple
es unnosíndrome psiquiátrico
se mantiene. caracterizado
Los subtipos por según los criterios del DSM-IV-TR:
de esquizofrenia
síntomas psicóticos de alucinaciones, delirios y lenguaje
 Tipo Paranoide:
desorganizado, Preocupación
por síntomas por como
negativos una o más ideas delirantes
disminución de la o alucinaciones auditivas frecuentes; no hay lenguaje
desorganizado,
motivación ni comportamiento
y disminución catatónicoyo desorganizado,
de la expresividad, por déficits ni afectividad aplanada o inapropiada.
 Tipo desorganizado:
cognitivos que involucranPredominan:
deterioro deel lenguaje
funcionesdesorganizado,
ejecutivas, el comportamiento desorganizado, el afecto plano o
inapropiado
memoria y nodel
y velocidad se procesamiento
reúnen los criterios paradura
mental. el diagnóstico
al menos 6del tipo catatónico.
meses e incluye al menos 1 mes con síntomas de la fase activa. En
Psicológicos: La esquizofrenia se caracteriza por psicosis, alucinaciones, ideas delirantes, habla y conductas
el trastorno esquizoafectivo se presentan simultáneamente un
desorganizadas, afecto aplanado, déficits cognitivos y disfunción laboral y social. El suicidio es la causa más frecuente de
episodio del estado de ánimo y síntomas de fase activa de la
muerte prematura.
esquizofrenia, que van precedidos o se siguen de, al menos, 2
semanas de delirios o alucinaciones sin síntomas del estado de
ánimo prominentes.

Características de la esquizofrenia
Ejemplo esquizofrenia

Los síntomas característicos de la esquizofrenia comprenden todo un abanico de disfunciones cognitivas, conductuales
y emocionales, aunque ningún síntoma concreto es patognomónico del trastorno. El diagnóstico conlleva la
identificación de una constelación de signos y síntomas asociados con un deterioro del funcionamiento laboral o social.
 Delirio
 Alucinaciones
 Incoherencia frecuente
 Mal comportamiento (desorganización)
 Síntomas negativos (expresiones)

Metodología

La metodología más adecuada para determinar la incidencia de la Esquizofrenia es el registro acumulativo de casos, que
se puede poner en práctica cuando se establece un área de trabajo clínico y epidemiológico en la que se identifican
claramente los servicios que se entrega a la población y la forma en que va a abordar y tratar los cuadros. El principal
aporte de la salud pública ha consistido en describir las distintas tasas observadas en distintos lugares, tipos de personas,
etc., lo que permite establecer correlaciones entre estos hallazgos, la práctica clínica y la mirada nosológica, e identificar
los principales factores de riesgo, aunque muchas veces no podemos hacer nada más que evidenciarlos y criticarlos,
porque no tenemos los medios para intervenir sobre ellos.
Trastorno esquizoafectivo

El DSM- V define el trastorno esquizoafectivo como un


período continuo de enfermedad durante el que se presenta
en algún momento un episodio depresivo mayor, maníaco o
mixto, y presencia de ideas delirantes o alucinaciones
durante al menos dos semanas en ausencia de síntomas
afectivos acusados, que simultáneamente califican como
criterios clínicos para la esquizofrenia. Los síntomas
afectivos están presentes durante una parte sustancial del
total de la duración de las fases activa y residual de la
enfermedad.

Características del trastorno esquizoafectivo

Los individuos con trastorno esquizoafectivo pueden tener un riesgo mayor de desarrollar posteriormente episodios de
trastorno depresivo mayor o trastorno bipolar si los síntomas del estado de ánimo se mantienen tras la remisión de los
síntomas que cumplen el Criterio Apara la esquizofrenia. Pueden asociarse trastornos relacionados con el alcohol u otras
sustancias. No hay pruebas ni medidas biológicas que puedan ayudar a diagnosticar un trastorno esquizoafectivo. No está
claro si el trastorno esquizoafectivo difiere de la esquizofrenia en cuanto a sus características asociadas, como son las
anomalías cerebrales estructurales o funcionales, los déficits cognitivos y los factores genéticos.

Metodología

Las personas con trastorno esquizoafectivo generalmente responden mejor a una combinación de
medicamentos, psicoterapia y entrenamiento en habilidades para la vida. El tratamiento varía en función del
tipo y gravedad de los síntomas, y de si el trastorno es depresivo o bipolar. En algunos casos, puede ser
necesaria la hospitalización. El tratamiento a largo plazo puede ayudar a controlar los síntomas.
Trastorno de pedofilia

En la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, la pedofilia o trastorno pedófilo
se clasifica como un tipo de parafilia, una categoría de trastornos que se definen por fantasías, impulsos o
comportamientos inusuales que son recurrentes y sexualmente excitantes, sus criterios de diagnóstico de trastorno de
pedofilia son los siguientes:
 El individuo ha cumplido estos deseos sexuales irrefrenables, o los deseos irrefrenables o fantasías sexuales
causan malestar importante o problemas interpersonales.
 El individuo tiene como mínimo 16 años y es al menos cinco años mayor que el niño/niños del Criterio A. Se
debe especificar si es trastorno de pedofilia.
o Atracción sexual por el sexo masculino
o Atracción sexual por el sexo femenino
o Atracción sexual por ambos sexos

Características del trastorno de pedofilia

Los criterios diagnósticos del trastorno de pedofilia pueden aplicarse tanto a los individuos que admiten libremente este
tipo de parafilia como a aquellos otros que niegan categóricamente cualquier atracción sexual hacia los niños prepúberes
(generalmente menores de 13 años) a pesar de haber considerables pruebas objetivas de lo contrario.
El uso frecuente de pornografía en la que aparezcan niños prepúberes es un indicador útil para el diagnóstico del trastorno
de pedofilia. Es un ejemplo concreto del caso general según el cual las personas probablemente consumen la clase de
pornografía que se corresponde con sus intereses sexuales.

Metodología

La pedofilia se hace parece ser un trastorno de por vida. Sin embargo, el trastorno de pedofilia incluye necesariamente otros
elementos que pueden cambiar durante el tiempo con o sin tratamiento:
- Malestares subjetivos como:
o Culpa
o Vergüenza
o Frustración sexual intensa
o Sentimientos de aislamiento
El trastorno de pedofilia puede fluctuar, aumentar o disminuir con la edad.
Los adultos con trastorno de pedofilia pueden referir que ya eran conscientes de su interés sexual por los niños antes de que
se iniciaran sus comportamientos sexuales en relación con ellos o de autoidentificarse cómo pedófilos. El aumento de la
edad es probable que disminuya la frecuencia de los comportamientos sexuales con implicación de niños, como sucede en
otros comportamientos sexuales normocíticos y parafílicos.
Aspectos clínicos y psicológicos trastorno de pedofilia
Clínicos: La pedofilia es un trastorno psiquiátrico complejo, que genera gran alarma social y clínicamente se define por
la presencia de necesidades sexuales intensas y recurrentes, y fantasías que producen excitación y que comprenden alguna
forma de actividad sexual con un niño generalmente de 13 años o menos.

Psicológicos: Desde una posición preventiva, hay que reconocer que los pedófilos tienen un trastorno mental y eliminar
los obstáculos para que se acerquen a los profesionales y busquen ayuda, no solo es lo más correcto, sino que también sería
una estrategia adecuada para proteger a los niños de cualquier posible daño.

Ejemplo trastorno de pedofilia


Psicopatología en el adulto mayor
Trastorno por consumo de opiáceos
Consumo de opiáceos que provoca un deterioro o malestar
clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de
los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
o Se consumen opiáceos con frecuencia en cantidades
superiores o durante un tiempo más prolongado del
previsto
o Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de
abandonar o controlar el consumo de opiáceos
o Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir
opiáceos.
o Consumo continuado de opiáceos a pesar de sufrir
problemas sociales o interpersonales persistentes o
recurrentes, provocados o exacerbados por sus efectos.

Características del trastorno por consumo de


opiáceos
Las personas con trastorno por consumo de opiáceos tienden a desarrollar un tipo de patrón regular de uso compulsivo de la
droga en el que las actividades diarias giran en torno a la obtención la administración de opiáceos. Los opiáceos se suelen
comprar en el mercado ilegal, pero también se obtienen del médico mediante la falsificación o la exageración de problemas
médicos generales. Los profesionales de la salud con este trastorno suelen obtener los opiáceos prescribiéndose recetas a sí
mismos, o desvían los opiáceos de las prescripciones de los pacientes o de los suministros de farmacia. La mayoría de las
personas con trastorno por consumo de opiáceos tiene niveles significativos de tolerancia y experimentan abstinencia tras la
interrupción brusca de sustancias opiáceos.

Metodología

Históricamente se ha planteado la posibilidad de realizar desintoxicaciones sin tratamiento farmacológico, dejando que
aparezcan los típicos síntomas de abstinencia como parte del proceso de curación, de liberación de la dependencia y como
una forma de valorar el interés del paciente el paciente por conseguir la abstinencia e implicarse en el proceso de
deshabituación. En la actualidad, desde la perspectiva médico-psiquiátrica, no es aceptable ni se puede considerar ético
someter al paciente a un síndrome de abstinencia. En el proceso de desintoxicación con opiáceos se utiliza el fenómeno de
la tolerancia cruzada de unos opiáceos con otros, consistente en sustituir el opiáceo usado por el paciente, habitualmente
heroína, por un fármaco opiáceo de vida media más larga y fácil manejo clínico.
Aspectos clínicos y psicológicos trastorno por consumo de
opiáceos
Clínicos: La entrevista clínica es el principal instrumento del que se dispone para llegar a un adecuado conocimiento
del paciente y del problema que padece, punto de partida para realizar una adecuada orientación diagnóstica y
terapéutica.

Psicológicos: En los dependientes de opiáceos está descrito una mayor prevalencia de trastornos mentales
concomitantes que en la población general, fundamentalmente trastornos depresivos, de ansiedad y de personalidad.

Ejemplo
Trastorno neurocognitivo leve

Evidencias de un declive cognitivo moderado comparado con el


nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos
(atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria,
lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición social)
basadas en:
Preocupación en el propio individuo, en un informante que le
conoce o en el clínico, porque ha habido un declive
significativo en una función cognitiva, y Un deterioro
moderado del rendimiento cognitivo, preferentemente
documentado por una prueba neuropsicológico estandarizado o,
en su defecto, por otra evaluación clínica cuantitativa.

Características del trastorno neurocognitivo leve

Se requiere tanto la preocupación como la evidencia objetiva, puesto que ambos son complementarios. Cuando el enfoque
se basa exclusivamente en las pruebas objetivas, el trastorno puede quedar sin diagnosticar en los sujetos con alto nivel de
funcionamiento cuyo rendimiento "normar' actual represente en realidad un declive sustancial de sus capacidades, o
puede diagnosticarse incorrectamente en los individuos cuyo "bajo" rendimiento actual no suponga un cambio con
respecto a su propio nivel basal o sea el resultado de factores externos, como las condiciones en que se administra el test o
una enfermedad pasajera. Por el contrario, al centrarse excesivamente en los síntomas subjetivos se puede no diagnosticar
la enfermedad en los individuos con escasa introspección, o cuyos informantes niegan o no advierten los síntomas, o el
diagnóstico puede ser demasiado sensible en los llamados "preocupados sanos".

Metodología

En los últimos años ha aumentado el interés con respecto al constructo de deterioro cognitivo leve. Este interés radica en
la necesidad de identificar de forma temprana las características de enfermedades como el Alzheimer y otras demencias.
El deterioro cognitivo leve (DCL) representa el estadio más temprano de estas enfermedades y como tal, es necesario su
estudio e investigación desde el punto de vista clínico, epidemiológico, estudios con neuroimagen y biomarcadores y
neuropatología.
Aspectos clínicos y psicológicos trastorno neurocognitivo leve
Clínicos: Es fundamental para el diagnóstico una historia dirigida a identificar distintos aspectos de deterioro cognitivo,
como algunos de los siguientes:
o Dificultad en aprender y retener la información nueva.
o Dificultad con tareas complejas especialmente de planificación.
o Capacidad de razonamiento (ser resolutivo en problemas imprevistos).
o Orientación.
o Lenguaje
o Comportamiento.

Psicológicos: Se asocia con otros trastornos como la depresión o la presencia de sintomatología depresiva, por lo tanto,
se estima que la progresión del deterioro cognitivo puede ser secundaria a la presencia de depresión.

Ejemplo trastorno neurocognitivo leve


Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad
de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad


neurodegenerativa y constituye la segunda enfermedad
neurodegenerativa más frecuente por detrás de la demencia tipo
Alzheimer. La enfermedad suele aparecer entre los 65 a 70 años,
con una presencia ligeramente más frecuente en varones.
o Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor
o leve
o El trastorno neurocognitivo no puede atribuirse a ninguna otra
afección médica ni puede explicarse mejor por otro trastorno
mental.

Características del trastorno neurocognitivo mayor o leve debido


a la enfermedad de Parkinson

La característica esencial del trastorno neurocognitivo (TNC) mayor o leve debido a la enfermedad de Parkinson es el
declive cognitivo que aparece después del inicio de la enfermedad de Parkinson. La alteración debe aparecer en el
transcurso de la enfermedad de Parkinson establecida y los déficits deben haberse desarrollado gradualmente.

Metodología

La enfermedad se manifiesta de forma diferente en cada persona. Por esta razón existen tantos Párkinson como personas
lo padecen. La enfermedad de Párkinson varía tanto en la sintomatología como en la evolución de la enfermedad o la
respuesta a los tratamientos y a las terapias rehabilitadoras, lo que hace necesaria una atención personalizada. Todavía no
existe un tratamiento definitivo que cure el Parkinson. El objetivo del tratamiento es reducir al máximo los síntomas de la
enfermedad y aumentar el tiempo en el que el paciente desempeñe una actividad normal, mejorando su calidad de vida. Se
pueden aplicar los siguientes tratamientos:

o Tratamientos farmacológicos
o Tratamientos quirúrgicos
o Rehabilitación física
o Logopedia
Aspectos clínicos y psicológicos trastorno neurocognitivo mayor
o leve debido a la enfermedad de Parkinson
Clínicos: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo lentamente progresivo caracterizado por temblor de
reposo, rigidez, lentitud y disminución de los movimientos (bradicinesia) y, finalmente, marcha o inestabilidad postural.

Psicológicos: Se comprende que el hecho de vivir con EP puede conducir a tristeza, impotencia y desesperación con
respecto al futuro; estos sentimientos pueden deberse a la naturaleza crónica de la enfermedad y la forma en que afecta la
vida de los pacientes. Otro factor que puede conducir a la depresión es el aislamiento que suele ocurrir cuando los
pacientes evitan estar en público a fin de que otras personas no noten sus síntomas de EP.

Ejemplo trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la


enfermedad de Parkinson
Referencias Bibliográficas

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición.


https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-
diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

También podría gustarte