Está en la página 1de 8

Caso práctico III

Yury Marcela Jaramillo Ortiz

José Joaquín Flórez Baquero Claustro

Planeación y Perspectiva

2024
¿Reflexiona sobre cómo se articulan las diferentes ideas y teorías de la prospectiva con la
planificación y estrategia para desarrollar una visióncapaz de afrontar los retos de las
actuales organizaciones empresariales?

La prospectiva, como disciplina enfocada en prever y comprender posibles futuros, desempeña


un papel crucial en la planificación estratégica de las organizaciones empresariales. Al fusionar
las ideas y teorías prospectivas con la planificación estratégica, las empresas pueden elaborar una
visión integral que aborde los desafíos actuales y futuros. La prospectiva permite detectar
tendencias, cambios tecnológicos, dinámicas del mercado y otros factores que podrían impactar
el entorno empresarial. Al incorporar estas perspectivas en la planificación estratégica, las
organizaciones pueden desarrollar estrategias más flexibles y adaptables.

Al contemplar múltiples escenarios futuros, las empresas pueden prepararse para enfrentar
diversos desafíos, reduciendo la incertidumbre y maximizando su capacidad de respuesta. Esta
integración también estimula la innovación al impulsar a las empresas a pensar de manera
creativa sobre su futuro y a explorar nuevas oportunidades. En resumen, la conexión de la
prospectiva con la planificación estratégica permite a las organizaciones empresariales
desarrollar una visión sólida y dinámica que les capacita para afrontar los retos cambiantes del
entorno empresarial actual.

2. Presente un esquema metodológico de la prospectiva estratégica en la era digital para


una de las compañías estipuladas en el contexto general D1

Para crear un plan metodológico de prospectiva estratégica en la era digital para D1, la cadena de
tiendas de descuento, se podría considerar los siguientes pasos:

1. Análisis de Tendencias Digitales: Identificar las tendencias digitales relevantes para el sector
minorista y específicamente para el modelo de negocio de D1. Esto incluiría aspectos como el
comercio en línea, la personalización en la experiencia del cliente, el análisis de datos para la
toma de decisiones, entre otros.
2. Evaluación del Impacto en el Modelo de Negocio: Analizar cómo estas tendencias digitales
podrían afectar el modelo de negocio actual de D1. Esto implica evaluar cómo la digitalización
podría impactar la cadena de abastecimiento, la logística, la relación con los clientes y la
competencia en el mercado minorista.

3. Escenarios Futuros: Desarrollar diferentes escenarios futuros considerando la adopción


acelerada de tecnologías digitales en el sector minorista y cómo esto podría transformar el
entorno competitivo y las expectativas de los clientes.

4. Identificación de Oportunidades y Amenazas: A partir de los escenarios futuros, identificar las


oportunidades que surgen con la digitalización, así como las posibles amenazas que podrían
surgir para el modelo de negocio actual de D1.

5. Diseño de Estrategias Digitales: Desarrollar estrategias específicas para aprovechar las


oportunidades identificadas y mitigar las posibles amenazas. Esto podría incluir iniciativas
relacionadas con la mejora de la experiencia del cliente a través de canales digitales, la
optimización de la cadena de abastecimiento mediante tecnologías emergentes, entre otros.

6. Implementación y Seguimiento: Finalmente, establecer un plan para llevar a cabo las


estrategias digitales diseñadas, así como un sistema para monitorear su efectividad y realizar
ajustes según sea necesario.

Este plan metodológico permitiría a D1 anticiparse a los cambios digitales en el sector minorista
y desarrollar una estrategia sólida para adaptarse y capitalizar las oportunidades que ofrece la era
digital.
3. Caracterice la cultura organizacional de cada campaña

MOVISTAR
La cultura general de la campaña de Movistar se distingue por su enfoque en la responsabilidad
social y la adecuación a las necesidades particulares de un segmento de la población, en este
caso, las personas mayores. La empresa aceptó el reto de instruir a este grupo en el uso del
mundo digital, reconociendo la importancia de mantenerse conectados de manera segura desde
sus hogares durante la pandemia.

La iniciativa "Conectados con Eli de Movistar" evidencia el compromiso de la empresa con la


inclusión digital y el bienestar de la comunidad, al generar contenido audiovisual interactivo
especialmente concebido para que las personas mayores puedan aprender a utilizar herramientas
en línea de manera efectiva.

Además, al ajustar su estrategia y contenido a un público específico, Movistar no solo obtuvo


una recepción positiva por parte de la audiencia de la tercera edad, sino que también generó
satisfacción al contribuir de manera significativa al bienestar y la seguridad de este grupo.

CIRCO DEL SOL


La cultura general de la campaña del Cirque du Soleil se destaca por su enfoque innovador y su
habilidad para reinventar el concepto tradicional del circo. Desde sus inicios en las calles de una
villa cercana a Quebec hasta su expansión a nivel mundial, el Cirque du Soleil ha mostrado una
capacidad única para sorprender y fascinar al público con espectáculos variados y emocionantes.
Su estrategia de no competir directamente, sino más bien descubrir un nuevo mercado y crear
una nueva visión del circo, ha sido fundamental en su éxito y su capacidad para atraer a una gran
cantidad de seguidores. Además, la empresa ha sabido ajustarse a los desafíos actuales, como la
crisis global por COVID-19, demostrando así su capacidad de adaptación y su relevancia
continua en el mercado del entretenimiento.
D1
La cultura corporativa de D1 parece estar orientada hacia la eficiencia operativa, la sencillez y la
promoción de precios bajos como su principal propuesta de valor. A través de la disminución de
costos en diversas áreas y la transferencia de estos ahorros a los clientes, la empresa ha logrado
atraer y conservar a su base de clientes.

La estrategia de D1 se fundamenta en mantener una comunicación constante con sus clientes,


ofreciendo productos de alta calidad a precios considerablemente más económicos que sus
competidores. La cadena se enfoca en mantener una selección limitada de productos, alrededor
de 500, que representan el 80% del gasto recurrente de los hogares, lo que evidencia un claro
enfoque en satisfacer las necesidades básicas de sus clientes.

Además, el fomento de proveedores locales y la amplia oferta de productos propios demuestran


un compromiso con la industria local y la generación de oportunidades para los proveedores
locales.

4. Realice una matriz donde presente los stakeholders de cada una de las compañías

MOVISTAR
| Stakeholders de la Campaña de Movistar |
| ------------- | ------------- |
| Movistar | Proveedor de servicios de telecomunicaciones |
| Personas de la tercera edad | Beneficiarios directos de la iniciativa |
| Familiares de las personas mayores | Interesados en la comunicación virtual |
| Equipo de contenido de Movistar | Responsables de crear contenidos para Conectados con Eli
de Movistar |
| Audiencia en Facebook e Instagram | Espectadores de las transmisiones |
| Comunidad en general | Impactada positivamente por la iniciativa |
CIRCO DEL SOL
Los interesados en la campaña de Cirque du Soleil podrían incluir a los seguidores locales de
Baie-Saint-Paul, los creadores originales, los medios de comunicación en Los Angeles, la
audiencia en Las Vegas, los espectadores globales en Asia, Europa y América del Sur, así como
los clientes presentes y futuros a nivel global.

D1
Clientes: Aquellos individuos que realizan adquisiciones en las tiendas D1 y se favorecen de los
costos reducidos y la excelente calidad de los artículos.
Proveedores: Las compañías que suministran productos a D1, especialmente aquellas con las que
la empresa ha establecido asociaciones estratégicas para ofrecer una amplia variedad de artículos
a precios económicos.
Grupo Valorem: Como dueño actual de D1, el grupo tiene un interés directo en el triunfo de la
campaña y en mantener la promesa de valor de precios bajos.
Competidores: Otras cadenas de tiendas y supermercados que compiten en el mismo mercado y
que podrían resultar afectadas por la táctica de precios reducidos de D1.
Autoridades gubernamentales: Organismos reguladores y gubernamentales que supervisan las
actividades comerciales de D1, especialmente en relación con el fomento de proveedores locales
y la oferta limitada de productos.
Comunidad local: Residentes y negocios cercanos a las tiendas D1 cuyas vidas podrían verse
impactadas por las operaciones y la presencia de la cadena en sus zonas.
Aplicación práctica del conocimiento

Como futura administradora de empresas, en el caso de Movistar y D1 me brinda la oportunidad


de explorar estrategias de mercadeo y administración comercial en el contexto de una compañía
de telecomunicaciones que incursiona en la venta al por menor, lo cual puede brindar ideas sobre
ampliación de servicios y expansión de mercado.

Por otro lado, el caso del Circo del Sol me permite examinar la dirección de una empresa
creativa y de entretenimiento a escala global, con énfasis en la innovación, la gestión de talento y
la diversificación de ingresos mediante la creación y comercialización de vivencias únicas.

Ambos casos proporcionan enseñanzas valiosas sobre la adaptación a entornos cambiantes, la


gestión de la vivencia del cliente, la innovación empresarial y estrategias para mantenerse
relevante en industrias competitivas.
Referencias

Corporación Universitaria de Asturias. Unidad 3.Liderazgo, stakeholders y Prospectiva.2024.


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/planeacion_prospectiva/
unidad3_pdf2.pdf&ved=2ahUKEwiuvYfUo_KFAxXnSjABHRPwCUUQFnoECA4QAQ&usg=
AOvVaw0zenlfwXe1dDEE2fqeXFE-

También podría gustarte