Está en la página 1de 5

Escuela de

Educació n
Primaria N 19
Florentino Año: 2023
Ameghino.
Área: Prácticas del Lenguaje.

Ciclo: Segundo.

Año: 5° “A” y “B”.


Planificació n

Docente: Arburúa, Cecilia y Echavarria, Gisela.

PROPÓSITOS:
● Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.

● Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la continuidad y la diversidad en la apropiación de las prácticas del lenguaje.

● Acercar variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores.

● Conformarse como una comunidad de lectores y escritores.

● Proponer situaciones de lectura, escritura y oralidad que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje
para aprender a organizar el pensamiento y elaborar su discurso.
● Favorecer distintas formas de intercambios a través de las cuales se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus opiniones respetando los puntos de
vista de otros.
● Contribuir a la formación de alumnos como ciudadanos a través de situaciones en las que les proponga interpretar y producir textos para responder a distintas
demandas de la vida social.
● Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje.

INDICADORES DE AVANCE

● Seguir la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por otros.

● Lean solos una mayor cantidad de obras literarias.

● Diferencien la lectura de textos narrativos, cuento fantástico, leyendas, crónicas periodísticas, etc.

● Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o escuchando leer a un autor o género conocido y aporten datos para apoyar sus afirmaciones.

● Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio, del tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con la de los otros.

● Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.

2
● En situaciones de escritura: actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en las que el docente escribe el texto siguiendo el dictado de los alumnos y
en la que escriben solos, en parejas o grupalmente.

FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA

El área de Prácticas del Lenguaje concibe el lenguaje como una práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y con gran versatilidad a contextos de uso
particulares. Aprender a desenvolverse en una gama cada vez más amplia de situaciones es todo un desafío que involucra un conocimiento lingüístico que solo se puede
adquirir en la práctica. Para que los alumnos logren apropiarse progresivamente de las prácticas del lenguaje, es preciso que, en el aula, se las tome como modelos de
referencia. Si en la vida social la escritura se realiza con determinados propósitos, se dirige a destinatarios definidos, se adecua a diferentes géneros discursivos y respeta un
registro propio de un contexto determinado, esta práctica debe desplegarse y analizarse de igual modo en el aula. Lo mismo sucede con la práctica de lectura. El modo de
aprehenderlos, precisamente, es ejerciendo prácticas variadas, en ámbitos diversos y con propósitos diferenciados a lo largo de las distintas etapas de la vida escolar.

Situaciones habituales Secuencias y proyectos

Período del Ámbito


Contexto cotidiano Ámbito de estudio Ámbito de ciudadanía Instancias de evaluación
año literario

Rondas de intercambio Cuentos de Lectura y escritura en torno a las Escritos de trabajo: registro de
autor: “La ciencias datos informativos, toma de
Tomar la palabra para expresar Lectura, escritura y reflexión
guerra de los notas individuales y en
ideas, opiniones y emociones Lectura del docente. sobre el lenguaje en torno al
Julio yacarés” pequeños grupos.
para resolver conflictos. género trabajado durante el
Localización de respuestas a
Exposiciones orales y escritas trimestre.
Leer y compartir la lectura de interrogantes específicos, localización
para comunicar lo aprendido
Agosto las obras con otros. y extracción de ideas principales. Producción escrita.

Escuchar a la docente, a los Escritos de trabajo: notas colectivas


compañeros y leer por sí mismos en pequeños grupos.
Septiembre y para otros obras literarias.
Lectura y escritura de esquemas
Adecuar la lectura al género conceptuales.
literario. Cuentos de
Exposiciones orales para comunicar lo

3
Completar o interrumpir la terror. aprendido.
lectura de textos narrativos,
Leer en profundidad para aprender
retomar y recuperar el hilo de la
más sobre el tema en estudio.
historia.
Sostener la lectura minuciosa del
Usar el conocimiento sobre el
texto seleccionado, apuntando a
género, el autor y el mundo
identificar los aspectos importantes
para interpretar el texto.
para el objetivo de estudio.
Comentar las obras leídas grupal
Utilizar la escritura al servicio de la
y colectivamente.
comprensión.

Reorganizar la información
Escribir textos literarios y en estableciendo relaciones entre las
torno a lo literario. ideas de un texto en cuadros de
doble entrada o mapas conceptuales.

Elaborar resúmenes de los textos


Banco de datos
leídos.
Completamiento y consulta de
palabras, expresiones con
información ortográfica.

Reflexión sobre el lenguaje:

Los textos de autor. Acciones primarias y secundarias. Descripciones.

Ortografía del verbo hacer.

Revisar la ortografía correspondiente mientras se escribe.

Tiempo verbal.

Clases de oraciones según la actitud del hablante.

4
Bibliografía:

Prácticas del Lenguaje 6 (Multi Block). Kapeluz norma.

Envión educativo 5°.

También podría gustarte