Está en la página 1de 41

Código: NAID-E2-202120

CARRERA: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL (NAID-II)


SEMESTRE: II

PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)

CONSIDERACIONES:
Las tareas y operaciones que se detallarán a continuación, se ejecutarán atendiendo la condición de
Aprendiz de los estudiantes, por lo que bajo ningún supuesto se le deberá asignar tareas para las cuales el
Aprendiz no cuenta con la destreza requerida y/o puedan poner en riesgo su integridad física; en tal
sentido, está prohibido la ejecución de actividades de alto riesgo o que la formación práctica se desarrolle
bajo condiciones que no protejan la vida, la salud y el bienestar del Aprendiz, o que infrinjan las normas
de Seguridad y Salud en el Trabajo o cualquier otra norma que resulte aplicable.

Para ello, las empresas que acojan Aprendices deberán designar un Monitor que será el encargado de
conducir la formación práctica en la empresa; asimismo deberá documentar las inducciones, brindar los
equipos de protección personal y/o cumplir todas las estipulaciones en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo que le resulten aplicables.

II SEMESTRE

OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


Nº TAREAS Y OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
EMPRESAS
Conocer, comprender, describir y explicar el
1
comportamiento de las organizaciones.
Identificar, describir y explicar las semejanzas
2 y diferencias de las empresas según su
clasificación.
Elaborar o mejorar los objetivos, estrategias,
3
metas y políticas de la empresa.
Elaborar la matriz FODA, EFI, EFE y de
4
Competitividad.
Distribuir las tareas y responsabilidades a fin
5 de lograr los objetivos planteados en la
empresa.
Sustentar propuestas a través del
6
establecimiento de procesos de comunicación.
Evaluar y medir la ejecución de los planes, a
7 fin de detectar y prever desviaciones
estableciendo medidas correctivas
Realizar trámites necesarios para constituir
8
una empresa.
9 Elaborar organigramas.
Elaborar el manual de funciones asignando
10 tareas específicas a diferentes miembros de la
empresa.
Mantener un listado actualizado (versión) de
11
los diferentes manuales administrativos.
Elaborar manuales de procedimientos en los
12
diferentes procesos de la empresa.
Elaborar diagramas de flujo para diversas
13
operaciones de la empresa.
Organizar y manejar la documentación
14 producida por la empresa facilitando su
utilización y conservación.
Implementar indicadores para la gestión
15
documentaria.

ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN

16 Realizar el muestreo de una población.


Utilizar tablas de frecuencia para agrupar
17 datos y analizar su comportamiento en una
muestra.
Representar gráficamente las diversas
18
variables estadísticas.
Utilizar las medidas de tendencia central para
19
agrupar datos.
Utilizar las medidas de variabilidad para juzgar
20 la confiabilidad de la medida de tendencia
central.
Utilizar la teoría de probabilidad para predecir
21 la frecuencia con que ocurren ciertos
fenómenos.
Utilizar distribuciones de variables discretas
22
para calcular probabilidades.
Utilizar la distribución normal en las
23
aplicaciones estadísticas.
Utilizar métodos estadísticos de regresión y
24
correlación lineal.

CONTABILIDAD GENERAL

Definir principios y fundamentos de la


25
Contabilidad.
Utilizar comprobantes de pago como respaldo
26
de operaciones.

27 Aplicar los criterios de la partida doble.


Realizar un asiento contable registrando las
28
transacciones realizadas.
Efectuar con propiedad el Libro Diario como
29 elemento de control de las operaciones
contables.
30 Realizar una cuenta T.

Efectuar con propiedad el llenado del Registro


31
de Compras.
Efectuar con propiedad el llenado del Registro
32
de Ventas.
Efectuar con propiedad el llenado del Libro
33
Caja.
Efectuar con propiedad el llenado de la
34
Planilla de Remuneraciones.
Elaborar el Balance de Comprobación de un
35
periodo.
Registrar con propiedad los ajustes contables
36
a los saldos de la contabilidad.
Formular apropiadamente el Estado de
37
Situación Financiera de la empresa.
Elaborar apropiadamente el Estado de Costo
38
de Producción.
Elaborar con propiedad el Estado de Costo de
39
Ventas.
Formular con propiedad el Estado de
40
Resultados.

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Identificar y diferenciar los conceptos de costo


41
y gasto.
Realizar el cálculo de la estructura de costos
42
de un producto.
Identificar y aplicar el modelo de Costo
43
Variable Absorbente.
Identificar y aplicar el modelo de Costo
44
Variable o Directo.
Identificar y aplicar el modelo de Costos
45
Conjuntos.
Identificar y aplicar el modelo de Costo por
46
procesos.
Identificar y aplicar el modelo de Costo por
47
órdenes.
Identificar y aplicar el modelo de Costo
48
Estándar.
Identificar y aplicar el modelo de Costo por
49
Actividades.
Desarrollar los conceptos elementales del
50
presupuesto

51 Analizar y aplicar las técnicas de presupuesto.

ECONOMÍA GENERAL

Identificar y explicar la importancia y alcance


52
de la microeconomía.
Reconocer la mecánica de la demanda y sus
53
variaciones.
Reconocer la mecánica de la oferta y las
54
causas de su variación.
Hallar el punto de equilibrio entre la oferta y la
55
demanda.
Identificar los mercados competitivos y no
56
competitivos.
Calcular el punto de nivelación y el punto de
57
cierre.
Discriminar e interpretar las variables
58
macroeconómicas.
Realizar transacciones e informes
59
considerando el tipo de cambio.
Reconocer la dinámica de la balanza de pagos
60
del País y las alternativas de mejora.
Analizar el comportamiento de la Demanda
61
Agregada.
Discriminar las funciones del dinero y sus
62
efectos en la economía.
Analizar el impacto de la tasa de interés en la
63
actividad económica.
Identificar y analizar los periodos de grave
64
decrecimiento de la actividad económica.
Participar en la elaboración de un estudio de
65
mercado.

INFORMÁTICA APLICADA
Reconocer las funciones matemáticas y
66 lógicas para la creación de fórmulas en una
hoja de cálculo.
Emplear las funciones estadísticas y lógicas
67
en el desarrollo de la hoja de cálculo.
Utilizar las funciones de fecha, hora, texto en
68
la hoja de cálculo.
Aplicar funciones de búsqueda, consulta,
69 filtros, toma de decisiones, etc. En la hoja de
cálculo.
70 Elaborar tablas dinámicas.

Generar reportes en base a los cuadros y


71
gráficos realizados en la hoja de cálculo.

72 Utilizar el entorno y barras de Menús en SAP.


Registrar el ingreso de materiales o
73 modificación del mismo en el maestro de
materiales SAP.
Registrar el ingreso de proveedores o
74 modificación del mismo en el maestro de
proveedores SAP
MATEMÁTICA APLICADA

75 Realizar operaciones con matrices.

76 Determinar el valor real de una matriz.

Resolver un sistema de ecuaciones con tres


77
variables utilizando el método de Cramer.
Calcular eficientemente operaciones de
78 multiplicación, división y extracción de
radicales empleando logaritmos.
Usar las propiedades de logaritmos para
79
resolver problemas aplicados.
Ubicar e identificar puntos en el plano
80
cartesiano.
Determinar el dominio y rango de funciones
81
por el método algebraico y método gráfico.
Graficar funciones lineales y no lineales con
82
tabulaciones.
Graficar funciones de costos, utilidad e
83
ingreso.

84 Graficar una recta y determinar su ecuación.

Graficar una parábola y determinar su


85
ecuación.
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE DE REFORZAMIENTO
(PEA-R)
APLICABLE SOLO DURANTE INTER-SEMESTRES
(vacaciones o durante la finalización de un semestre e inicio del otro)

CONSIDERACIONES:
El Plan Específico de Aprendizaje, de reforzamiento a ejecutarse en el periodo de vacaciones o Inter-
semestres, el aprendiz refuerce aquellas actividades cuyo porcentaje de logro alcanzado necesite ser
incrementado. La ejecución del mismo, debe realizarse cumpliendo todas las medidas de seguridad y salud a
fin de garantizar la integridad y salud física del aprendiz. resulten aplicables.

II SEMESTRE

OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


Nº TAREAS Y OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
EMPRESAS
Conocer, comprender, describir y explicar el
1
comportamiento de las organizaciones.
Identificar, describir y explicar las semejanzas
2 y diferencias de las empresas según su
clasificación.
Elaborar o mejorar los objetivos, estrategias,
3
metas y políticas de la empresa.
Elaborar la matriz FODA, EFI, EFE y de
4
Competitividad.
Distribuir las tareas y responsabilidades a fin
5 de lograr los objetivos planteados en la
empresa.
Sustentar propuestas a través del
6
establecimiento de procesos de comunicación.
Evaluar y medir la ejecución de los planes, a
7 fin de detectar y prever desviaciones
estableciendo medidas correctivas
Realizar trámites necesarios para constituir
8
una empresa.

9 Elaborar organigramas.
Elaborar el manual de funciones asignando
10 tareas específicas a diferentes miembros de la
empresa.
Mantener un listado actualizado (versión) de
11
los diferentes manuales administrativos.
Elaborar manuales de procedimientos en los
12
diferentes procesos de la empresa.
Elaborar diagramas de flujo para diversas
13
operaciones de la empresa.
Organizar y manejar la documentación
14 producida por la empresa facilitando su
utilización y conservación.
Implementar indicadores para la gestión
15
documentaria.

ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN

16 Realizar el muestreo de una población.


Utilizar tablas de frecuencia para agrupar
17 datos y analizar su comportamiento en una
muestra.
Representar gráficamente las diversas
18
variables estadísticas.
Utilizar las medidas de tendencia central para
19
agrupar datos.
Utilizar las medidas de variabilidad para juzgar
20 la confiabilidad de la medida de tendencia
central.
Utilizar la teoría de probabilidad para predecir
21 la frecuencia con que ocurren ciertos
fenómenos.
Utilizar distribuciones de variables discretas
22
para calcular probabilidades.
Utilizar la distribución normal en las
23
aplicaciones estadísticas.
Utilizar métodos estadísticos de regresión y
24
correlación lineal.

CONTABILIDAD GENERAL

Definir principios y fundamentos de la


25
Contabilidad.
Utilizar comprobantes de pago como respaldo
26
de operaciones.

27 Aplicar los criterios de la partida doble.

Realizar un asiento contable registrando las


28
transacciones realizadas.
Efectuar con propiedad el Libro Diario como
29 elemento de control de las operaciones
contables.
30 Realizar una cuenta T.
Efectuar con propiedad el llenado del Registro
31
de Compras.
Efectuar con propiedad el llenado del Registro
32
de Ventas.
Efectuar con propiedad el llenado del Libro
33
Caja.
Efectuar con propiedad el llenado de la
34
Planilla de Remuneraciones.
Elaborar el Balance de Comprobación de un
35
periodo.
Registrar con propiedad los ajustes contables
36
a los saldos de la contabilidad.
Formular apropiadamente el Estado de
37
Situación Financiera de la empresa.
Elaborar apropiadamente el Estado de Costo
38
de Producción.
Elaborar con propiedad el Estado de Costo de
39
Ventas.
Formular con propiedad el Estado de
40
Resultados.

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Identificar y diferenciar los conceptos de costo


41
y gasto.
Realizar el cálculo de la estructura de costos
42
de un producto.
Identificar y aplicar el modelo de Costo
43
Variable Absorbente.
Identificar y aplicar el modelo de Costo
44
Variable o Directo.
Identificar y aplicar el modelo de Costos
45
Conjuntos.
Identificar y aplicar el modelo de Costo por
46
procesos.
Identificar y aplicar el modelo de Costo por
47
órdenes.
Identificar y aplicar el modelo de Costo
48
Estándar.
Identificar y aplicar el modelo de Costo por
49
Actividades.
Desarrollar los conceptos elementales del
50
presupuesto

51 Analizar y aplicar las técnicas de presupuesto.

ECONOMÍA GENERAL
Identificar y explicar la importancia y alcance
52
de la microeconomía.
Reconocer la mecánica de la demanda y sus
53
variaciones.
Reconocer la mecánica de la oferta y las
54
causas de su variación.
Hallar el punto de equilibrio entre la oferta y la
55
demanda.
Identificar los mercados competitivos y no
56
competitivos.
Calcular el punto de nivelación y el punto de
57
cierre.
Discriminar e interpretar las variables
58
macroeconómicas.
Realizar transacciones e informes
59
considerando el tipo de cambio.
Reconocer la dinámica de la balanza de pagos
60
del País y las alternativas de mejora.
Analizar el comportamiento de la Demanda
61
Agregada.
Discriminar las funciones del dinero y sus
62
efectos en la economía.
Analizar el impacto de la tasa de interés en la
63
actividad económica.
Identificar y analizar los periodos de grave
64
decrecimiento de la actividad económica.
Participar en la elaboración de un estudio de
65
mercado.

INFORMÁTICA APLICADA
Reconocer las funciones matemáticas y
66 lógicas para la creación de fórmulas en una
hoja de cálculo.
Emplear las funciones estadísticas y lógicas
67
en el desarrollo de la hoja de cálculo.
Utilizar las funciones de fecha, hora, texto en
68
la hoja de cálculo.
Aplicar funciones de búsqueda, consulta,
69 filtros, toma de decisiones, etc. En la hoja de
cálculo.
70 Elaborar tablas dinámicas.

Generar reportes en base a los cuadros y


71
gráficos realizados en la hoja de cálculo.

72 Utilizar el entorno y barras de Menús en SAP.


Registrar el ingreso de materiales o
73 modificación del mismo en el maestro de
materiales SAP.
Registrar el ingreso de proveedores o
74 modificación del mismo en el maestro de
proveedores SAP
MATEMÁTICA APLICADA

75 Realizar operaciones con matrices.

76 Determinar el valor real de una matriz.

Resolver un sistema de ecuaciones con tres


77
variables utilizando el método de Cramer.
Calcular eficientemente operaciones de
78 multiplicación, división y extracción de
radicales empleando logaritmos.
Usar las propiedades de logaritmos para
79
resolver problemas aplicados.
Ubicar e identificar puntos en el plano
80
cartesiano.
Determinar el dominio y rango de funciones
81
por el método algebraico y método gráfico.
Graficar funciones lineales y no lineales con
82
tabulaciones.
Graficar funciones de costos, utilidad e
83
ingreso.

84 Graficar una recta y determinar su ecuación.

Graficar una parábola y determinar su


85
ecuación.

FECHA DE INICIO: ………………………………………

FECHA DE TÉRMINO: ………………………………….

NOMBRE Y FIRMA DEL MONITOR:

NOMBRE Y FIRMA DEL APRENDIZ:


Código: NAID-E3-202120

CARRERA: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL (NAID-III)


SEMESTRE: III

PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)

CONSIDERACIONES:
Las tareas y operaciones que se detallarán a continuación, se ejecutarán atendiendo la condición de
Aprendiz de los estudiantes, por lo que bajo ningún supuesto se le deberá asignar tareas para las cuales el
Aprendiz no cuenta con la destreza requerida y/o puedan poner en riesgo su integridad física; en tal
sentido, está prohibido la ejecución de actividades de alto riesgo o que la formación práctica se desarrolle
bajo condiciones que no protejan la vida, la salud y el bienestar del Aprendiz, o que infrinjan las normas
de Seguridad y Salud en el Trabajo o cualquier otra norma que resulte aplicable.

Para ello, las empresas que acojan Aprendices deberán designar un Monitor que será el encargado de
conducir la formación práctica en la empresa; asimismo deberá documentar las inducciones, brindar los
equipos de protección personal y/o cumplir todas las estipulaciones en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo que le resulten aplicables.

III SEMESTRE

OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


Nº TAREAS Y OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)

LOGISTICA I

Organizar o mejorar el sistema logístico de la


1
empresa.
Identificar los procesos logísticos de la
2
empresa.

3 Elaborar el plan de compras.

4 Seleccionar proveedores.

5 Elaborar una orden de compra.

Segmentar los inventarios de la empresa


6
aplicando el modelo ABC.

7 Valorizar los inventarios de la empresa.

8 Diseñar o mejorar el Layout del almacén.

9 Codificar los productos en el almacén.


10 Controlar la cadena de frío de un producto.

Utilizar la “Hoja de Datos de Seguridad de


11
Materiales” o “Ficha de Seguridad” (MSDS).

LOGISTICA II

Localizar los almacenes considerando los


12
canales de abastecimiento y distribución.

13 Seleccionar los Operadores Logísticos.

Seleccionar los envases y embalajes óptimos


14
para el transporte.
Seleccionar el modo y medio de transporte
15
adecuado para la distribución.
Calcular y evaluar los costos de transporte
16
para la distribución.
Determinar las rutas óptimas de reparto de
17
productos.
Gestionar los documentos para el traslado de
18 mercancía según el medio de transporte y las
normas vigentes.
Construir los indicadores clave de desempeño
19
de la gestión logística.

20 Realizar el seguimiento de los indicadores.

Crear un registro en el Maestro de Materiales


21
SAP.
Crear un registro en el Maestro de
22
Proveedores SAP.
Generar una solicitud de pedido y un pedido
23
de compra vía SAP.
ADMINISTRACIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Conocer los tratados y actores del comercio
24
internacional.
Calcular el precio de exportación según
25
Incoterms.

26 Conocer el procedimiento para exportar.

27 Conocer el procedimiento para importar.

28 Conocer los regímenes aduaneros.

29 Calcular el pago de aranceles.


30 Manejar los formatos aduaneros.

Gestionar los seguros necesarios para las


31
operaciones de importación y exportación.

32 Gestionar el Drawback.

Ejecutar contratos de compra venta


33
internacional.
Seleccionar Operadores Logísticos según
34
necesidad.
Seleccionar el modo y medio de transporte
35 necesario para las operaciones de comercio
internacional.
INFORMATICA APLICADA II
Registrar el ingreso de materiales o
36 modificación del mismo en el maestro de
materiales SAP.
Registrar el ingreso de proveedores o
37 modificación del mismo en el maestro de
proveedores SAP.
Visualizar los materiales y los Proveedores
38
existentes.

39 Elaborar reportes en SAP.

Registrar el ingreso de pedidos o modificación


40
del mismo en el maestro de pedidos SAP.

41 Generar reportes/informes en Excel.

Desarrollar una hoja de cálculo utilizando


42
funciones estadísticas.
Generar gráficos estadísticos empleando
43
datos locales y remotos.
Generar gráficos de punto de equilibrio y
44 diagramas tipo spider para analizar diferentes
escenarios.
Desarrollar una hoja de cálculo que permita
45 aplicar métodos de control de existencia en
almacén.
Desarrollar una hoja de cálculo que permita la
46
simulación de un proyecto.
Desarrollar una hoja de cálculo y resolver
47 problemas de optimización de procesos con la
herramienta Solver.
Manejar el software del Ms Project
48
estableciendo fechas límites del proyecto.
Definir las tareas del proyecto y establecer sus
49
dependencias.
50 Definir y establecer los costos a los recursos.

Establecer el calendario laboral del proyecto y


51
de los recursos en Ms Project.
Realizar el seguimiento del proyecto utilizando
52
la línea base y la vista Gantt de seguimiento.
Realizar la fusión de proyectos creando
53
vínculos entre ellos.
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE DE REFORZAMIENTO
(PEA-R)
APLICABLE SOLO DURANTE INTER-SEMESTRES
(vacaciones o durante la finalización de un semestre e inicio del otro)

CONSIDERACIONES:
El Plan Específico de Aprendizaje, de reforzamiento a ejecutarse en el periodo de vacaciones o Inter-
semestres, el aprendiz refuerce aquellas actividades cuyo porcentaje de logro alcanzado necesite ser
incrementado. La ejecución del mismo, debe realizarse cumpliendo todas las medidas de seguridad y salud a
fin de garantizar la integridad y salud física del aprendiz. resulten aplicables.

III SEMESTRE

OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


Nº TAREAS Y OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)

LOGISTICA I

Organizar o mejorar el sistema logístico de la


1
empresa.
Identificar los procesos logísticos de la
2
empresa.

3 Elaborar el plan de compras.

4 Seleccionar proveedores.

5 Elaborar una orden de compra.

Segmentar los inventarios de la empresa


6
aplicando el modelo ABC.

7 Valorizar los inventarios de la empresa.

8 Diseñar o mejorar el Layout del almacén.

9 Codificar los productos en el almacén.

10 Controlar la cadena de frío de un producto.

Utilizar la “Hoja de Datos de Seguridad de


11
Materiales” o “Ficha de Seguridad” (MSDS).

LOGISTICA II

Localizar los almacenes considerando los


12
canales de abastecimiento y distribución.
13 Seleccionar los Operadores Logísticos.

Seleccionar los envases y embalajes óptimos


14
para el transporte.
Seleccionar el modo y medio de transporte
15
adecuado para la distribución.
Calcular y evaluar los costos de transporte
16
para la distribución.
Determinar las rutas óptimas de reparto de
17
productos.
Gestionar los documentos para el traslado de
18 mercancía según el medio de transporte y las
normas vigentes.
Construir los indicadores clave de desempeño
19
de la gestión logística.

20 Realizar el seguimiento de los indicadores.

Crear un registro en el Maestro de Materiales


21
SAP.
Crear un registro en el Maestro de
22
Proveedores SAP.
Generar una solicitud de pedido y un pedido
23
de compra vía SAP.
ADMINISTRACIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Conocer los tratados y actores del comercio
24
internacional.
Calcular el precio de exportación según
25
Incoterms.

26 Conocer el procedimiento para exportar.

27 Conocer el procedimiento para importar.

28 Conocer los regímenes aduaneros.

29 Calcular el pago de aranceles.

30 Manejar los formatos aduaneros.

Gestionar los seguros necesarios para las


31
operaciones de importación y exportación.

32 Gestionar el Drawback.

Ejecutar contratos de compra venta


33
internacional.
Seleccionar Operadores Logísticos según
34
necesidad.
Seleccionar el modo y medio de transporte
35 necesario para las operaciones de comercio
internacional.
INFORMATICA APLICADA II
Registrar el ingreso de materiales o
36 modificación del mismo en el maestro de
materiales SAP.
Registrar el ingreso de proveedores o
37 modificación del mismo en el maestro de
proveedores SAP.
Visualizar los materiales y los Proveedores
38
existentes.

39 Elaborar reportes en SAP.

Registrar el ingreso de pedidos o modificación


40
del mismo en el maestro de pedidos SAP.

41 Generar reportes/informes en Excel.

Desarrollar una hoja de cálculo utilizando


42
funciones estadísticas.
Generar gráficos estadísticos empleando
43
datos locales y remotos.
Generar gráficos de punto de equilibrio y
44 diagramas tipo spider para analizar diferentes
escenarios.
Desarrollar una hoja de cálculo que permita
45 aplicar métodos de control de existencia en
almacén.
Desarrollar una hoja de cálculo que permita la
46
simulación de un proyecto.
Desarrollar una hoja de cálculo y resolver
47 problemas de optimización de procesos con la
herramienta Solver.
Manejar el software del Ms Project
48
estableciendo fechas límites del proyecto.
Definir las tareas del proyecto y establecer sus
49
dependencias.

50 Definir y establecer los costos a los recursos.

Establecer el calendario laboral del proyecto y


51
de los recursos en Ms Project.
Realizar el seguimiento del proyecto utilizando
52
la línea base y la vista Gantt de seguimiento.
Realizar la fusión de proyectos creando
53
vínculos entre ellos.
FECHA DE INICIO: ………………………………………

FECHA DE TÉRMINO: ………………………………….

NOMBRE Y FIRMA DEL MONITOR:

NOMBRE Y FIRMA DEL APRENDIZ:


Código: NAID-E4-202120

CARRERA: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL (NAID-IV)


SEMESTRE: IV

PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)

CONSIDERACIONES:
Las tareas y operaciones que se detallarán a continuación, se ejecutarán atendiendo la condición de
Aprendiz de los estudiantes, por lo que bajo ningún supuesto se le deberá asignar tareas para las cuales el
Aprendiz no cuenta con la destreza requerida y/o puedan poner en riesgo su integridad física; en tal
sentido, está prohibido la ejecución de actividades de alto riesgo o que la formación práctica se desarrolle
bajo condiciones que no protejan la vida, la salud y el bienestar del Aprendiz, o que infrinjan las normas
de Seguridad y Salud en el Trabajo o cualquier otra norma que resulte aplicable.

Para ello, las empresas que acojan Aprendices deberán designar un Monitor que será el encargado de
conducir la formación práctica en la empresa; asimismo deberá documentar las inducciones, brindar los
equipos de protección personal y/o cumplir todas las estipulaciones en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo que le resulten aplicables.

IV SEMESTRE

OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


Nº TAREAS Y OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)

QUIMICA INDUSTRIAL
Aplicar los conceptos de química industrial,
1 materia, sustancia, partícula, molécula y
átomo.
Entender el modelo atómico y diferenciar los
2
números cuánticos.
Reconocer los elementos químicos en la tabla
3
periódica y su configuración electrónica.
Aplicar los conceptos de valencia y número de
4
oxidación de los elementos, enlaces químicos
Determinar la composición porcentual de las
5
fórmulas moleculares
Interpretar las reacciones químicas y
6
desarrollar balances químicos.
Identificar y definir las Funciones Químicas
7
Inorgánicas.
Calcular las concentraciones de las diversas
8
soluciones.
Identificar la química del carbono y su
9
aplicación en la industria.
Identificar las características físicas y químicas
10 de los alcanos, alquenos, alquinos, y su
aplicación en la industria
Identificar las características físicas y químicas
11 de los alcoholes y aldehídos y su aplicación en
la industria.
Identificar y ejemplificar las características
12 físicas y químicas de las cetonas y ácidos
carboxílicos.
PROCESOS Y OPERACIONES
INDUSTRIALES
Identificar los procesos de producción en la
13
industria.
Manejar las variables de control de los
14
procesos de producción.
Identificar las operaciones de cantidad de
15
movimiento.
Controlar las entradas y salidas de materiales
16
en un proceso.
Identificar las operaciones de transferencia de
17 calor y masa empleadas en la industria
nacional.
Identificar los procesos de hidrogenación y
18
saponificación de los aceites y grasas simples.
Identificar los principales procesos en
19
fermentación industrial.
Supervisar los procesos de fundición de
20
metales.
Supervisar el proceso de preparación del
21
vidrio.
Supervisar los procesos de conformado para
22
plásticos.
Supervisar el prensado y sinterizado para la
23 obtención de productos metálicos o
cerámicos.
24 Supervisar el proceso de formado de metales.

25 Identificar las operaciones de maquinado.

Calcular la cantidad de viruta generada por las


26
operaciones de maquinado.
Identificar los elementos de sujeción temporal
27
y permanente.
Conocer los tipos de unión permanente
28
(procesos de soldadura).
Conocer los tipos de unión temporal
29
(ensamble mecánico).
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I

Identificar el sistema productivo de la


30
empresa.
Pronosticar la demanda aplicando métodos
31
cualitativos.
Pronosticar la demanda aplicando métodos
32
cuantitativos.

33 Planificar la capacidad de producción.

Tomar decisiones bajo condiciones de


34
certidumbre, incertidumbre o riesgo.
Planificar la producción para un horizonte de
35
mediano y corto plazo.
Elaborar el plan de Requerimiento de
36
Materiales.
Asignar pedidos, equipos y personal a los
37
Centros de Trabajo.
Determinar la secuencia de ejecución de las
38
tareas.

39 Elaborar el diagrama de Gantt.

ESTUDIO DEL TRABAJO

Identificar los procesos productivos de la


40
empresa.
Calcular el índice de productividad de los
41
diferentes procesos productivos.
Elaborar el Diagrama de Operaciones del
42
Proceso (DOP).
Elaborar el Diagrama de Análisis del Proceso
43
(DAP).

44 Elaborar el Diagrama de Recorrido (DR).

45 Elaborar el Diagrama Bimanual (DB).

46 Elaborar el Diagrama de Actividades Múltiples.

Aplicar la Técnica del Interrogatorio en el


47
estudio de métodos.

48 Cronometrar operaciones.

Registrar los tiempos observados de la


49
operación.

50 Determinar y normar el tiempo estándar.


PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE DE REFORZAMIENTO
(PEA-R)
APLICABLE SOLO DURANTE INTER-SEMESTRES
(vacaciones o durante la finalización de un semestre e inicio del otro)

CONSIDERACIONES:
El Plan Específico de Aprendizaje, de reforzamiento a ejecutarse en el periodo de vacaciones o Inter-
semestres, el aprendiz refuerce aquellas actividades cuyo porcentaje de logro alcanzado necesite ser
incrementado. La ejecución del mismo, debe realizarse cumpliendo todas las medidas de seguridad y salud a
fin de garantizar la integridad y salud física del aprendiz. resulten aplicables.

IV SEMESTRE

OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


Nº TAREAS Y OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)

QUIMICA INDUSTRIAL
Aplicar los conceptos de química industrial,
1 materia, sustancia, partícula, molécula y
átomo.
Entender el modelo atómico y diferenciar los
2
números cuánticos.
Reconocer los elementos químicos en la tabla
3
periódica y su configuración electrónica.
Aplicar los conceptos de valencia y número de
4
oxidación de los elementos, enlaces químicos
Determinar la composición porcentual de las
5
fórmulas moleculares
Interpretar las reacciones químicas y
6
desarrollar balances químicos.
Identificar y definir las Funciones Químicas
7
Inorgánicas.
Calcular las concentraciones de las diversas
8
soluciones.
Identificar la química del carbono y su
9
aplicación en la industria.
Identificar las características físicas y químicas
10 de los alcanos, alquenos, alquinos, y su
aplicación en la industria
Identificar las características físicas y químicas
11 de los alcoholes y aldehídos y su aplicación en
la industria.
Identificar y ejemplificar las características
12 físicas y químicas de las cetonas y ácidos
carboxílicos.
PROCESOS Y OPERACIONES
INDUSTRIALES
Identificar los procesos de producción en la
13
industria.
Manejar las variables de control de los
14
procesos de producción.
Identificar las operaciones de cantidad de
15
movimiento.
Controlar las entradas y salidas de materiales
16
en un proceso.
Identificar las operaciones de transferencia de
17 calor y masa empleadas en la industria
nacional.
Identificar los procesos de hidrogenación y
18
saponificación de los aceites y grasas simples.
Identificar los principales procesos en
19
fermentación industrial.
Supervisar los procesos de fundición de
20
metales.
Supervisar el proceso de preparación del
21
vidrio.
Supervisar los procesos de conformado para
22
plásticos.
Supervisar el prensado y sinterizado para la
23 obtención de productos metálicos o
cerámicos.
24 Supervisar el proceso de formado de metales.

25 Identificar las operaciones de maquinado.

Calcular la cantidad de viruta generada por las


26
operaciones de maquinado.
Identificar los elementos de sujeción temporal
27
y permanente.
Conocer los tipos de unión permanente
28
(procesos de soldadura).
Conocer los tipos de unión temporal
29
(ensamble mecánico).

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I

Identificar el sistema productivo de la


30
empresa.
Pronosticar la demanda aplicando métodos
31
cualitativos.
Pronosticar la demanda aplicando métodos
32
cuantitativos.

33 Planificar la capacidad de producción.

Tomar decisiones bajo condiciones de


34
certidumbre, incertidumbre o riesgo.
Planificar la producción para un horizonte de
35
mediano y corto plazo.
Elaborar el plan de Requerimiento de
36
Materiales.
Asignar pedidos, equipos y personal a los
37
Centros de Trabajo.
Determinar la secuencia de ejecución de las
38
tareas.

39 Elaborar el diagrama de Gantt.

ESTUDIO DEL TRABAJO

Identificar los procesos productivos de la


40
empresa.
Calcular el índice de productividad de los
41
diferentes procesos productivos.
Elaborar el Diagrama de Operaciones del
42
Proceso (DOP).
Elaborar el Diagrama de Análisis del Proceso
43
(DAP).

44 Elaborar el Diagrama de Recorrido (DR).

45 Elaborar el Diagrama Bimanual (DB).

46 Elaborar el Diagrama de Actividades Múltiples.

Aplicar la Técnica del Interrogatorio en el


47
estudio de métodos.

48 Cronometrar operaciones.

Registrar los tiempos observados de la


49
operación.

50 Determinar y normar el tiempo estándar.


FECHA DE INICIO: ………………………………………

FECHA DE TÉRMINO: ………………………………….

NOMBRE Y FIRMA DEL MONITOR:

NOMBRE Y FIRMA DEL APRENDIZ:


Código: NAID-E5-202120

CARRERA: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL (NAID-V)


SEMESTRE: V

PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)

CONSIDERACIONES:
Las tareas y operaciones que se detallarán a continuación, se ejecutarán atendiendo la condición de
Aprendiz de los estudiantes, por lo que bajo ningún supuesto se le deberá asignar tareas para las cuales el
Aprendiz no cuenta con la destreza requerida y/o puedan poner en riesgo su integridad física; en tal
sentido, está prohibido la ejecución de actividades de alto riesgo o que la formación práctica se desarrolle
bajo condiciones que no protejan la vida, la salud y el bienestar del Aprendiz, o que infrinjan las normas
de Seguridad y Salud en el Trabajo o cualquier otra norma que resulte aplicable.

Para ello, las empresas que acojan Aprendices deberán designar un Monitor que será el encargado de
conducir la formación práctica en la empresa; asimismo deberá documentar las inducciones, brindar los
equipos de protección personal y/o cumplir todas las estipulaciones en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo que le resulten aplicables.

V SEMESTRE

OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


Nº TAREAS Y OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
Identificar los sistemas de manufactura, así
1 como la utilización de herramientas,
maquinarias.
Controlar el movimiento y almacenamiento de
2 las mercancías, así como el flujo de
información.
Identificar los problemas que impiden
3 incrementar la productividad respecto a los
recursos (programación lineal).
Aplicar diferentes métodos de programación
4
lineal para la solución de un problema.
Determinar los tiempos de ejecución de un
5
proyecto.
Identificar las actividades críticas en un
6
proyecto.
Planificar los recursos de una empresa de
7
fabricación.
Determinar y optimizar el tiempo de espera de
8
los materiales en el proceso productivo.
Determinar las restricciones del proceso
9
productivo para su eliminación.
Determinar los KPI de producción para su
10
optimización.

MANUFACTURA ESBELTA

Conocer los objetivos y beneficios de


11
implementar la manufactura esbelta.

12 Elaborar el mapa de proceso productivo.

Identificar los desperdicios del área de


13
Producción.
Definir la demanda del cliente desde la óptica
14
Lean.
Analizar los flujos de materiales e información
15 que se requieren para poner a disposición del
cliente un producto o servicio.
Diseñar y visualizar el estado futuro del mapa
16
de proceso.

17 Aplicar las herramientas 5’S y Gestión Visual.

Identificar fallas en productos, procesos y


18
sistemas empleando el procedimiento AMEF.

19 Implementar el sistema Kanban.


Aplicar la técnica de calidad Poka Yoke a fin
20 de evitar errores en la operación de un
sistema.
Aplicar la metodología JIT a fin de eliminar
21 actividades que no aportan valor en el proceso
productivo.
Aplicar la metodología SMED a fin de reducir
22 el tiempo de alistamiento y cambio de
referencia de una máquina.
Aplicar la metodología TPM a fin de asegurar
23 la disponibilidad y confiabilidad de las
operaciones, de los equipos y del sistema.
Ordenar secuencialmente los equipos,
24 personas y operaciones necesarias para
completar un producto.
Distribuir la carga de trabajo equitativamente
25 entre los puestos de trabajo que conforman el
proceso.
Producir en el orden de la demanda del
26
cliente.

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Identificar los tipos de mantenimientos


27
utilizados o a implementar en la empresa.
Gestionar las atenciones correctivas de los
28
equipos.
Elaborar la programación de mantenimiento
29
de los equipos.
Programar las operaciones de mantenimiento
30 durante las paradas o periodos de no uso de
los equipos.
Organizar y programar el mantenimiento
31
predictivo.
Explicar la importancia de implementar el
32
TPM.
Identificar las fuentes de pérdidas en
33 producción por falta de mantenimiento a los
equipos.
Coordinar con las áreas comprometidas con el
34 proceso productivo la implementación de la
Mejora enfocada.
Supervisar el Mantenimiento autónomo en los
35
equipos.
Implementar el Mantenimiento planificado o
36
progresivo.
Coordinar la implementación del
Mantenimiento de la calidad, prevención del
37
mantenimiento, formación y adiestramiento,
seguridad y entorno.
Elaborar una estructura de costo de
38
mantenimiento.
Implementar indicadores que midan la gestión
39
de mantenimiento.

CALIDAD EN LA INDUSTRIA 4.0


Identificar las innovaciones y las innovaciones
40 disruptivas para la industria producidas en el
tiempo.
Identificar la fusión del mundo real y virtual en
41 la fábrica a fin de optimizar el control del
proceso productivo.
Participar en la implementación de una red
42
tecnológica de producción inteligente.
Conocer la aplicación masiva de las nuevas
43
tecnologías en los procesos de una fábrica.
Reconocer los nuevos sistemas de fabricación
44
del modelo de industria 4.0.
Reconocer los campos de aplicación de la
45
nanotecnología.

DERECHO ADMINISTRATIVO
Realizar trámites como persona natural y
46
como persona jurídica.
Participar en procesos de contratación del
47
sector público.
Reconocer las principales sociedades
48
mercantiles.
Analizar el impacto en la empresa de los
49
planes de desarrollo del Estado peruano.
Conocer los mecanismos reguladores del
50
mercado peruano.
Conocer el régimen jurídico de la micro y
51
pequeña empresa.
Administrar títulos valores en las
52
transacciones comerciales.
Administrar contratos de trabajo (periodo de
53
prueba, suspensión, extinción, etc.)
Conocer las modalidades del contrato de
54
trabajo.

55 Conocer las modalidades formativas laborales.

Aplicar las relaciones laborales y asistir en las


56
negociaciones colectivas.
Identificar las alternativas legales para la
57
solución de controversias.

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Elaborar el Organigrama del área de Recursos


58
Humanos.
Asistir en la Administración del Recurso
59
Humano.
Identificar los elementos de un programa de
60
personal.
Participar en la elaboración del programa de
61
previsión de la fuerza laboral
Identificar la organización del área de
62
Administración de personal.
Definir las funciones principales de la
63
Administración de personal
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE DE REFORZAMIENTO
(PEA-R)
APLICABLE SOLO DURANTE INTER-SEMESTRES
(vacaciones o durante la finalización de un semestre e inicio del otro)

CONSIDERACIONES:
El Plan Específico de Aprendizaje, de reforzamiento a ejecutarse en el periodo de vacaciones o Inter-
semestres, el aprendiz refuerce aquellas actividades cuyo porcentaje de logro alcanzado necesite ser
incrementado. La ejecución del mismo, debe realizarse cumpliendo todas las medidas de seguridad y salud a
fin de garantizar la integridad y salud física del aprendiz. resulten aplicables.

V SEMESTRE

OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


Nº TAREAS Y OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
Identificar los sistemas de manufactura, así
1 como la utilización de herramientas,
maquinarias.
Controlar el movimiento y almacenamiento de
2 las mercancías, así como el flujo de
información.
Identificar los problemas que impiden
3 incrementar la productividad respecto a los
recursos (programación lineal).
Aplicar diferentes métodos de programación
4
lineal para la solución de un problema.
Determinar los tiempos de ejecución de un
5
proyecto.
Identificar las actividades críticas en un
6
proyecto.
Planificar los recursos de una empresa de
7
fabricación.
Determinar y optimizar el tiempo de espera de
8
los materiales en el proceso productivo.
Determinar las restricciones del proceso
9
productivo para su eliminación.
Determinar los KPI de producción para su
10
optimización.

MANUFACTURA ESBELTA
Conocer los objetivos y beneficios de
11
implementar la manufactura esbelta.

12 Elaborar el mapa de proceso productivo.

Identificar los desperdicios del área de


13
Producción.
Definir la demanda del cliente desde la óptica
14
Lean.
Analizar los flujos de materiales e información
15 que se requieren para poner a disposición del
cliente un producto o servicio.
Diseñar y visualizar el estado futuro del mapa
16
de proceso.

17 Aplicar las herramientas 5’S y Gestión Visual.

Identificar fallas en productos, procesos y


18
sistemas empleando el procedimiento AMEF.

19 Implementar el sistema Kanban.


Aplicar la técnica de calidad Poka Yoke a fin
20 de evitar errores en la operación de un
sistema.
Aplicar la metodología JIT a fin de eliminar
21 actividades que no aportan valor en el proceso
productivo.
Aplicar la metodología SMED a fin de reducir
22 el tiempo de alistamiento y cambio de
referencia de una máquina.
Aplicar la metodología TPM a fin de asegurar
23 la disponibilidad y confiabilidad de las
operaciones, de los equipos y del sistema.
Ordenar secuencialmente los equipos,
24 personas y operaciones necesarias para
completar un producto.
Distribuir la carga de trabajo equitativamente
25 entre los puestos de trabajo que conforman el
proceso.
Producir en el orden de la demanda del
26
cliente.

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Identificar los tipos de mantenimientos


27
utilizados o a implementar en la empresa.
Gestionar las atenciones correctivas de los
28
equipos.
Elaborar la programación de mantenimiento
29
de los equipos.
Programar las operaciones de mantenimiento
30
durante las paradas o periodos de no uso de
los equipos.

Organizar y programar el mantenimiento


31
predictivo.
Explicar la importancia de implementar el
32
TPM.
Identificar las fuentes de pérdidas en
33 producción por falta de mantenimiento a los
equipos.
Coordinar con las áreas comprometidas con el
34 proceso productivo la implementación de la
Mejora enfocada.
Supervisar el Mantenimiento autónomo en los
35
equipos.
Implementar el Mantenimiento planificado o
36
progresivo.
Coordinar la implementación del
Mantenimiento de la calidad, prevención del
37
mantenimiento, formación y adiestramiento,
seguridad y entorno.
Elaborar una estructura de costo de
38
mantenimiento.
Implementar indicadores que midan la gestión
39
de mantenimiento.

CALIDAD EN LA INDUSTRIA 4.0


Identificar las innovaciones y las innovaciones
40 disruptivas para la industria producidas en el
tiempo.
Identificar la fusión del mundo real y virtual en
41 la fábrica a fin de optimizar el control del
proceso productivo.
Participar en la implementación de una red
42
tecnológica de producción inteligente.
Conocer la aplicación masiva de las nuevas
43
tecnologías en los procesos de una fábrica.
Reconocer los nuevos sistemas de fabricación
44
del modelo de industria 4.0.
Reconocer los campos de aplicación de la
45
nanotecnología.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Realizar trámites como persona natural y


46
como persona jurídica.
Participar en procesos de contratación del
47
sector público.
Reconocer las principales sociedades
48
mercantiles.
Analizar el impacto en la empresa de los
49
planes de desarrollo del Estado peruano.
Conocer los mecanismos reguladores del
50
mercado peruano.
Conocer el régimen jurídico de la micro y
51
pequeña empresa.
Administrar títulos valores en las
52
transacciones comerciales.
Administrar contratos de trabajo (periodo de
53
prueba, suspensión, extinción, etc.)
Conocer las modalidades del contrato de
54
trabajo.

55 Conocer las modalidades formativas laborales.

Aplicar las relaciones laborales y asistir en las


56
negociaciones colectivas.
Identificar las alternativas legales para la
57
solución de controversias.

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Elaborar el Organigrama del área de Recursos


58
Humanos.
Asistir en la Administración del Recurso
59
Humano.
Identificar los elementos de un programa de
60
personal.
Participar en la elaboración del programa de
61
previsión de la fuerza laboral
Identificar la organización del área de
62
Administración de personal.
Definir las funciones principales de la
63
Administración de personal

FECHA DE INICIO: ………………………………………

FECHA DE TÉRMINO: ………………………………….

NOMBRE Y FIRMA DEL MONITOR:

NOMBRE Y FIRMA DEL APRENDIZ:


Código: NAID-E6-202120

CARRERA: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL (NAID-VI)


SEMESTRE: VI

PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)

CONSIDERACIONES:
Las tareas y operaciones que se detallarán a continuación, se ejecutarán atendiendo la condición de
Aprendiz de los estudiantes, por lo que bajo ningún supuesto se le deberá asignar tareas para las cuales el
Aprendiz no cuenta con la destreza requerida y/o puedan poner en riesgo su integridad física; en tal
sentido, está prohibido la ejecución de actividades de alto riesgo o que la formación práctica se desarrolle
bajo condiciones que no protejan la vida, la salud y el bienestar del Aprendiz, o que infrinjan las normas
de Seguridad y Salud en el Trabajo o cualquier otra norma que resulte aplicable.

Para ello, las empresas que acojan Aprendices deberán designar un Monitor que será el encargado de
conducir la formación práctica en la empresa; asimismo deberá documentar las inducciones, brindar los
equipos de protección personal y/o cumplir todas las estipulaciones en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo que le resulten aplicables.

VI SEMESTRE

OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


Nº TAREAS Y OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)

MATEMÁTICA FINANCIERA

1 Identificar los elementos del cálculo financiero.

Calcular el interés simple sobre una inversión


2
o depósito.

3 Calcular las diversas tasas de interés.

Calcular el valor presente y futuro de una


4
determinada cantidad.
Calcular el interés compuesto sobre una
5
inversión o depósito.
Ejecutar los programas de amortización de un
6
préstamo.
Determinar la viabilidad de un proyecto
7
usando los indicadores VAN y TIR.

CONTABILIDAD FINANCIERA

Identificar los Órganos de control contable


8
financiero y tributario en el Perú.
9 Conocer los principales Estados Financieros.

10 Preparar el Balance General de una empresa.

Preparar el Estado de Resultado de una


11
empresa.

12 Preparar el Estado de Flujo de Efectivo.

Preparar el Estado de Cambios en el


13
Patrimonio Neto.
Analizar e interpretar las tendencias de los
14
Estados Financieros.
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
15
liquidez.
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
16
Gestión.
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
17
Solvencia o endeudamiento.
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
18
Rentabilidad.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

19 Elaborar el organigrama del área de finanzas.

Analizar el entorno empresarial, fiscal y


20
financiero de las organizaciones.
Determinar los costos financieros de la
21
empresa en un financiamiento empresarial.
Determinar el valor de las acciones, bonos y
22
valores negociables.
Analizar la Viabilidad financiera de los
23
proyectos de inversión.
Analizar los Estados Financieros de la
24
Empresa

25 Gestionar el Efectivo de la empresa.

26 Gestionar el Capital de Trabajo de la empresa.

Gestionar las Cuentas por Cobrar e


27
Inventarios.

28 Gestionar los Activos Fijos de la empresa.

Elaborar el Presupuesto Operativo de la


29
empresa.
Determinar el volumen de producción
30
aplicando la herramienta punto de equilibrio.
31 Realizar operaciones en la Bolsa de Valores.

Gestionar los diferentes tipos de


32
financiamiento empresarial.
Utilizar los principales instrumentos bancarios
33
para el financiamiento empresarial.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Conocer las obligaciones tributarias del


34
contribuyente con el estado.
Identificar y discriminar las infracciones y
35
sanciones tributarias.
Identificar y gestionar los tributos que
36
administra la municipalidad.
Calcular el Impuesto General a las
37
Operaciones de Compra y Venta.
Calcular las percepciones y detracciones.
38
Hacer el Registro Contable.

39 Calcular y Aplicar el ISC.

Aplicar el Programa de Declaración


40
Telemática PDT 621.
Calcular los montos de tasas laborales y
41
sociales que afectan a la remuneración.
Calcular los montos de las diferentes clases
42
de renta de personas Naturales.

43 Calcular la Renta de Tercera Categoría.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Estructurar el plan estratégico de una


44
empresa.
Definir la visión, misión, valores y objetivos de
45
la empresa.
Identificar y analizar las fuerzas y variables
46
externas con impacto en la organización.
Identificar y analizar las fuerzas del sector
47
industrial y su relevancia en la organización.
Identificar y analizar los recursos y
48 capacidades de la organización (la auditoría
interna).
49 Elaborar la matriz FODA, EFI, EFE. PEYEA.

Definir las estrategias de la organización para


50
alcanzar su visión.
Establecer los criterios para la ejecución de la
51
estrategia seleccionada.
Identificar y aplicar las herramientas de control
52
estratégico.
Utilizar el Cuadro de Mando Integral a fin de
53 enlazar estrategias y objetivos con indicadores
y metas.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

53 Elaborar la estructura de un proyecto.

54 Elaborar el perfil del proyecto.

55 Analizar el mercado potencial del producto.

56 Determinar el mercado objetivo.

Analizar las variables de comercialización del


57
producto.
Ejecutar la investigación del mercado y trabajo
58
de campo.

59 Determinar el tamaño y localización de planta.

60 Realizar el estudio de ingeniería del proyecto.

Realizar el estudio de seguridad e impacto


61
ambiental del proyecto.
Realizar el estudio de Organización de la
62
empresa.
Determinar el monto de la inversión y las
63
fuentes de financiamiento.
Estructurar los Estados de Resultados
64
proyectados.
Realizar la evaluación económica y financiera
65
del proyecto.
Evaluar los indicadores económicos y
66
financieros del proyecto.
Realizar el análisis de sensibilidad y
67
sostenibilidad del proyecto.
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE DE REFORZAMIENTO
(PEA-R)
APLICABLE SOLO DURANTE INTER-SEMESTRES
(vacaciones o durante la finalización de un semestre e inicio del otro)

CONSIDERACIONES:
El Plan Específico de Aprendizaje, de reforzamiento a ejecutarse en el periodo de vacaciones o Inter-
semestres, el aprendiz refuerce aquellas actividades cuyo porcentaje de logro alcanzado necesite ser
incrementado. La ejecución del mismo, debe realizarse cumpliendo todas las medidas de seguridad y salud a
fin de garantizar la integridad y salud física del aprendiz. resulten aplicables.

VI SEMESTRE

OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


Nº TAREAS Y OPERACIONES
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)

MATEMÁTICA FINANCIERA

1 Identificar los elementos del cálculo financiero.

Calcular el interés simple sobre una inversión


2
o depósito.

3 Calcular las diversas tasas de interés.

Calcular el valor presente y futuro de una


4
determinada cantidad.
Calcular el interés compuesto sobre una
5
inversión o depósito.
Ejecutar los programas de amortización de un
6
préstamo.
Determinar la viabilidad de un proyecto
7
usando los indicadores VAN y TIR.

CONTABILIDAD FINANCIERA

Identificar los Órganos de control contable


8
financiero y tributario en el Perú.

9 Conocer los principales Estados Financieros.

10 Preparar el Balance General de una empresa.

Preparar el Estado de Resultado de una


11
empresa.
12 Preparar el Estado de Flujo de Efectivo.

Preparar el Estado de Cambios en el


13
Patrimonio Neto.
Analizar e interpretar las tendencias de los
14
Estados Financieros.
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
15
liquidez.
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
16
Gestión.
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
17
Solvencia o endeudamiento.
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
18
Rentabilidad.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

19 Elaborar el organigrama del área de finanzas.

Analizar el entorno empresarial, fiscal y


20
financiero de las organizaciones.
Determinar los costos financieros de la
21
empresa en un financiamiento empresarial.
Determinar el valor de las acciones, bonos y
22
valores negociables.
Analizar la Viabilidad financiera de los
23
proyectos de inversión.
Analizar los Estados Financieros de la
24
Empresa

25 Gestionar el Efectivo de la empresa.

26 Gestionar el Capital de Trabajo de la empresa.

Gestionar las Cuentas por Cobrar e


27
Inventarios.

28 Gestionar los Activos Fijos de la empresa.

Elaborar el Presupuesto Operativo de la


29
empresa.
Determinar el volumen de producción
30
aplicando la herramienta punto de equilibrio.

31 Realizar operaciones en la Bolsa de Valores.

Gestionar los diferentes tipos de


32
financiamiento empresarial.
Utilizar los principales instrumentos bancarios
33
para el financiamiento empresarial.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Conocer las obligaciones tributarias del


34
contribuyente con el estado.
Identificar y discriminar las infracciones y
35
sanciones tributarias.
Identificar y gestionar los tributos que
36
administra la municipalidad.
Calcular el Impuesto General a las
37
Operaciones de Compra y Venta.
Calcular las percepciones y detracciones.
38
Hacer el Registro Contable.

39 Calcular y Aplicar el ISC.

Aplicar el Programa de Declaración


40
Telemática PDT 621.
Calcular los montos de tasas laborales y
41
sociales que afectan a la remuneración.
Calcular los montos de las diferentes clases
42
de renta de personas Naturales.

43 Calcular la Renta de Tercera Categoría.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Estructurar el plan estratégico de una


44
empresa.
Definir la visión, misión, valores y objetivos de
45
la empresa.
Identificar y analizar las fuerzas y variables
46
externas con impacto en la organización.
Identificar y analizar las fuerzas del sector
47
industrial y su relevancia en la organización.
Identificar y analizar los recursos y
48 capacidades de la organización (la auditoría
interna).
49 Elaborar la matriz FODA, EFI, EFE. PEYEA.

Definir las estrategias de la organización para


50
alcanzar su visión.
Establecer los criterios para la ejecución de la
51
estrategia seleccionada.
Identificar y aplicar las herramientas de control
52
estratégico.
Utilizar el Cuadro de Mando Integral a fin de
53 enlazar estrategias y objetivos con indicadores
y metas.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

53 Elaborar la estructura de un proyecto.

54 Elaborar el perfil del proyecto.

55 Analizar el mercado potencial del producto.

56 Determinar el mercado objetivo.

Analizar las variables de comercialización del


57
producto.
Ejecutar la investigación del mercado y trabajo
58
de campo.

59 Determinar el tamaño y localización de planta.

60 Realizar el estudio de ingeniería del proyecto.

Realizar el estudio de seguridad e impacto


61
ambiental del proyecto.
Realizar el estudio de Organización de la
62
empresa.
Determinar el monto de la inversión y las
63
fuentes de financiamiento.
Estructurar los Estados de Resultados
64
proyectados.
Realizar la evaluación económica y financiera
65
del proyecto.
Evaluar los indicadores económicos y
66
financieros del proyecto.
Realizar el análisis de sensibilidad y
67
sostenibilidad del proyecto.

FECHA DE INICIO: ………………………………………

FECHA DE TÉRMINO: ………………………………….

NOMBRE Y FIRMA DEL MONITOR:

NOMBRE Y FIRMA DEL APRENDIZ:

También podría gustarte