Está en la página 1de 18

TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO

ESPIRITÚ SANTO

QUÍMICA BÁSICA
DOCENTE: Q.F. DAVID DELGADO JERVIS

CURSO: 1er NIVEL


ACTIVIDAD GRUPAL
INTEGRANTES
 BORJA EDWIN




INSTRUCCIONES:

PERÍODO LECTIVO
2024-2025
CENTRAL DE MEZCLAS INTRAVENOSAS (CMI) (UNIDOSIS-NUTRICIÓN

PARENTERAL)

Introducción
Una central de mezclas intravenosas (CMI) es una instalación especializada donde se

preparan de forma centralizada las mezclas de medicamentos que se van a administrar por vía

intravenosa a los pacientes. Las CMI tienen como objetivo principal garantizar la calidad,

seguridad y esterilidad en la preparación de las mezclas intravenosas (MIV). Esto se logra

realizando las tareas de reconstitución, dilución, fraccionamiento, etiquetado y

almacenamiento de los medicamentos en condiciones controladas y asépticas (Inaraja, Castro,

& Martinez).

Desde su establecimiento, las centrales de mezclas intravenosas han evolucionado

significativamente en términos de tecnología, seguridad y calidad, adaptándose a las

demandas cada vez mayores de un entorno hospitalario dinámico y en constante cambio. Esta

investigación se enfocará en examinar los diferentes tipos de centrales de mezclas

intravenosas, sus características distintivas, así como los desafíos y oportunidades asociados

con su operación y gestión eficaz.

Este proyecto tiene como objetivo ofrecer una visión integral y actualizada de las

centrales de mezclas intravenosas, destacando su importancia en la atención médica moderna

y proporcionando recomendaciones prácticas para optimizar su funcionamiento y contribuir a

la mejora continua de la calidad y seguridad de la atención al paciente.

Especificaciones técnicas (estructurales) de una CMI

El centro de mezclas intravenosas requiere una estructura física y equipamiento

adecuados. Es vital que disponga de espacios específicos y bien delimitados: para el registro

de las prescripciones, para el almacenamiento y un área de ambiente controlado o sala blanca,

con acceso limitado; así como disponer de campanas de flujo laminar horizontal para la
preparación de las prescripciones de nutrición parenteral y vertical clase II-B para manejo de

fármacos citotóxicos, y clase II-A para otros medicamentos, y de otros equipos necesarios

para el buen desempeño y seguridad adecuada.

Es fundamental contar con un manual de procedimientos y personal capacitado y

motivado, pues éste es el responsable del proceso de elaboración, el cual debe garantizar la

calidad de las preparaciones, tanto desde el punto de vista de condiciones asépticas como

para prevenir errores de medicación. El personal debe ser disciplinado en el empleo de su

atuendo protector: utilizar guantes, de preferencia quirúrgicos de látex, gruesos, bata aislante

de baja permeabilidad por la parte delantera, de mangas largas y puños elásticos ajustados,

mismos que deben ser desechados en contenedores especiales para el manejo de residuos

potencialmente peligrosos y nunca salir de la zona del flujo laminar vertical; deberá disponer

de mascarilla de protección respiratoria que cumpla con la normatividad vigente,

recomendación que se extiende a todo el personal que labora en el área de flujo laminar; el

gorro deberá ser desechable y colocarlo antes que la bata; emplear ropa adecuada con el fin

de evitar contaminación, preservar la asepsia del centro de mezclas intravenosas y protegerse

de los medicamentos citotóxicos, entre otras medidas de protección. Dentro de sus

responsabilidades está la entrega oportuna y apropiada de la mezcla solicitada y la

composición de ésta (principio activo, dosis, vehículo, tipo, volumen, fecha, hora, vía, forma

de administración, condiciones de conservación y caducidad), garantizando la correcta

identificación del paciente. Se deberá contar con un Programa permanente de Control de

Calidad auditado por instancias externas con base en las normas internacionales (Ochoa,

2007).

Estructura Física y Equipamiento de las Unidades de Mezclas intravenosas (UMIV):


 La UMIV debe estar situada en un área diferenciada del Servicio de Farmacia,

próxima al área de dispensación en dosis unitarias y al almacén de

medicamentos.

 Dadas las características de las preparaciones que se van a llevar a cabo, deben

existir unos espacios diferenciados.

Equipamiento técnico

Además de las cabinas de flujo laminar, debe contar con:

 Un frigorífico/congelador dotado de temperatura máxima y mínima, para almacenar

termolábiles, así como para la conservación de las mezclas preparadas que así lo

requieran hasta su dispensación.

 Sistemas de auto llenado.

 Visor de partículas.

 pHmetro.

 Balanza de precisión.

 Baño de agua con termostato.

 Selladora.

 Equipos de filtración esterilizante.

 Equipo para cerrar ampollas y capsulares viales.

 Autoclave.

 Dosificadores de líquidos.

 Estufa

 Placas de Petri.

 Sistemas de lavado de material adecuado.


Tipos de CMI

Existen diferentes tipos de centrales de mezclas intravenosas, que pueden variar según

su diseño, capacidad de preparación, automatización y funcionalidades específicas. A

continuación, se presentan algunos tipos comunes de centrales de mezclas intravenosas junto

con referencias bibliográficas que respaldan su uso:

 Centrales de mezclas intravenosas manuales: Estas son centrales donde el personal

de farmacia prepara manualmente las soluciones intravenosas según las

prescripciones médicas.

 Centrales de mezclas intravenosas automatizadas: Estas centrales utilizan sistemas

automatizados para la preparación de soluciones intravenosas, lo que puede aumentar

la precisión y la eficiencia del proceso.

 Centrales de mezclas intravenosas de dosificación unitaria: Estas centrales

preparan soluciones intravenosas en dosis unitarias individuales, lo que reduce el

riesgo de contaminación cruzada y mejora la seguridad del paciente.

 Centrales de mezclas intravenosas de bolsas prefabricadas: En este tipo de central,

se utilizan bolsas de soluciones intravenosas prefabricadas que son ensambladas y

preparadas para su administración.

 Centrales de mezclas intravenosas con tecnología de punta: Estas centrales

utilizan tecnología avanzada, como sistemas robóticos o sistemas cerrados de

transferencia, para mejorar la precisión, la seguridad y la esterilidad en la preparación

de soluciones intravenosas.

Requisitos necesarios

Requisitos tecnológicos:

 Área Física adecuada (Espacio, sellado, revestimiento, etc.).


 Cabinas de flujo laminar.

 Equipo automatizado para preparación de mezclas parenterales con doble

control de volumen y peso mediante balanza de alta precisión que cuente con

los programas adecuados de cálculo y operación.

 Computador (es) para facturación, cálculos, estadística y con un programa

para manejo de pacientes y medicamentos (IV)2.

 Impresora (s) y Fax.

 Estanterías y Cadena de frio

Requisitos de personal:

 Director Técnico (Q. Farmacéutico especialista), asistente (Q. Farmacéutico

especializado). Según las necesidades (A razón de dos auxiliares por cada QF, según

la Organización Panamericana de la Salud).

Requisitos de otros recursos:

 Financiación: Además de la inversión inicial, y una adecuada y permanente

adquisición de los insumos (medicamentos y materiales) necesarios.

Requisitos externos:

 Inventario adecuado de los medicamentos y materiales utilizados.

 Contar con el servicio de proveedores de medicamentos y de materiales adecuados.

 Buenos productos, servicios y tecnología que tiene que adquirirse fuera de la

Institución.

Cabinas de Flujo Laminar utilizadas

El aire que nos rodea contiene gran cantidad de partículas y microorganismos en

suspensión. Puede, incluso, establecerse una relación directa entre el número de partículas y
el de gérmenes en el ambiente. Por esta razón, el aire de la zona donde se preparan mezclas

intravenosas puede ser una fuente importante de contaminación. Las CFL utilizadas en la

unidad de mezclas son equipos que proporcionan ambientes de trabajo clase 100 en la zona

de trabajo delimitada por el equipo.

Esto se consigue tratando el aire de la siguiente manera: primero se le hace pasar por

un prefiltro que retiene las partículas grandes. A continuación, se le hace pasar por los

denominados filtros HEPA ("high efficiency particulate air"), que eliminan el 99,9% de las

partículas de tamaño superior o igual a 0,3 mcm, este flujo puede prevenir la penetración de

aire contaminado, siempre que éste tenga una velocidad menor.

Partes de la CFL

 Prefiltro, para la eliminación de las partículas de mayor tamaño

 Ventilador, que dirige el flujo de aire hacia el filtro HEPA.

 Filtro HEPA.

 Superficie de trabajo.

 Indicador de presión.

Tipos de CFL

Según la dirección del flujo de aire que proporcionen se pueden clasificar en:

 Cabinas de flujo laminar horizontal: En las cabinas de flujo laminar horizontal el

flujo de aire es impulsado desde el fondo, de manera que todas las partículas que

aparecen en el área de trabajo son expulsadas a la sala donde está situada la cabina e

inciden directamente sobre el operario que está trabajando.


 Cabinas de flujo laminar vertical: En ellas el aire filtrado se desplaza de arriba

hacia abajo sobre la superficie de trabajo, siendo entonces filtrado y reciclado o

expulsado al exterior.

Mantenimiento

Los prefiltros deben renovarse o limpiarse periódicamente y el filtro HEPA cambiarse

cada cierto tiempo, según las especificaciones del fabricante. Téngase en cuenta que según la

limpieza del ambiente será distinta la necesidad de cambiar los prefíltroses, y que una

adecuada limpieza de los prefiltros (que actúan eliminando las partículas de mayor tamaño)

pueden alargar la vida del filtro HEPA.

Ha de asegurarse la integridad de los filtros HEPA, pues son ellos, en último término,

los que aseguran la ambiente clase 100.

Debe evitarse que las soluciones con las que se trabaja se derramen sobre el filtro (a

pesar de la rejilla protectora que lo cubre) para evitar la contaminación del filtro y

obstrucción de poros. Nunca debe intentarse desobstruir los orificios de la rejilla protectora

con ningún objeto punzante que podría perforar el filtro HEPA y, en consecuencia,

inutilizarlo.

Debe vigilarse que la velocidad del aire se mantenga dentro de los límites

especificados controlando el manómetro del que van provistos la mayoría de los equipos de

flujo laminar.

Sistemas de filtración

Se utilizan filtros de membrana, esto consiste en una membrana hecha de ésteres de

celulosa u otros polímeros orgánicos que actúa como superficie filtrante; esta membrana

reposa sobre una carcasa que le sirve como soporte (Matute, Molero, & Latasa, s.f.).
Requisitos del personal que labora en una CMI y forma de trabajo

El personal que labora en una central de mezclas intravenosas desempeña un papel

crítico en la preparación y distribución de soluciones intravenosas y nutrición parenteral para

pacientes hospitalizados. La formación y entrenamiento específico del personal responsable

del proceso de elaboración es fundamental para garantizar la calidad de las preparaciones,

tanto desde el punto de vista del mantenimiento de las condiciones asépticas, como para

evitar errores de medicación. Para garantizar la seguridad y la calidad de estos productos, el

personal debe cumplir con una serie de requisitos específicos (Inaraja, Castro, & Martinez). A

continuación, se detallan algunos de los requisitos típicos para el personal de una central de

mezclas intravenosas:

 Formación y educación: El personal debe tener una formación académica adecuada

en farmacia, enfermería u otros campos relacionados. Es común que los farmacéuticos

y técnicos de farmacia trabajen en estas unidades. Además, es importante que reciban

formación específica en la preparación de soluciones intravenosas, incluyendo

técnicas de esterilización y manipulación aséptica.

 Certificaciones y licencias: Dependiendo de las regulaciones locales, el personal

puede necesitar obtener certificaciones o licencias específicas para trabajar en una

central de mezclas intravenosas. Estas certificaciones pueden incluir la certificación

de técnico de farmacia o cualquier otra requerida por las autoridades sanitarias

locales.

 Conocimiento de normativas y estándares: El personal debe estar familiarizado con

las regulaciones y estándares relevantes que rigen la preparación de soluciones

intravenosas, como las Buenas Prácticas de Farmacia (BPF), las Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM) y cualquier normativa específica del país o región en la que

operen.
 Habilidades técnicas: Es crucial que el personal tenga habilidades técnicas sólidas

para llevar a cabo la preparación de soluciones intravenosas de manera segura y

precisa. Esto puede incluir habilidades en el manejo de equipo especializado, cálculos

de dosis, y técnicas de esterilización y manipulación aséptica.

 Higiene y seguridad: El personal debe seguir estrictas normas de higiene y seguridad

para prevenir la contaminación de las soluciones intravenosas. Esto incluye el uso

adecuado de equipo de protección personal, como batas estériles, guantes y

mascarillas, así como la implementación de prácticas de higiene personal rigurosas.

 Capacidad para trabajar en equipo: La preparación de soluciones intravenosas

suele ser un proceso colaborativo que requiere una comunicación clara y efectiva

entre los miembros del equipo. Es importante que el personal pueda trabajar de

manera efectiva en equipo para garantizar la precisión y la seguridad en el proceso de

preparación.

 Atención al detalle: Dado que la preparación de soluciones intravenosas implica

manejar medicamentos y fluidos que pueden tener un impacto directo en la salud del

paciente, el personal debe ser extremadamente meticuloso y estar atento a los detalles

para evitar errores en la preparación.

El personal de una central de mezclas intravenosas trabaja en un entorno altamente

especializado donde se preparan soluciones intravenosas y nutrición parenteral para su

administración a pacientes hospitalizados. El proceso de trabajo en una central de mezclas

intravenosas implica una serie de pasos cuidadosos y protocolos para garantizar la seguridad

y la precisión en la preparación de los productos.

 Recepción de pedidos y prescripciones: El proceso comienza con la recepción de

pedidos y prescripciones médicas para soluciones intravenosas y nutrición parenteral.


El personal de la central revisa cuidadosamente estas órdenes para asegurarse de que

sean precisas y completas.

 Preparación de los ingredientes: Una vez que se reciben las órdenes, el personal

procede a preparar los ingredientes necesarios para las soluciones intravenosas. Esto

puede incluir medicamentos, sueros, electrolitos, nutrientes y otros componentes

según las necesidades específicas de cada paciente y la prescripción médica.

 Preparación de las soluciones intravenosas: Utilizando técnicas de esterilización y

manipulación aséptica, el personal prepara las soluciones intravenosas en un ambiente

controlado y estéril. Esto puede incluir el uso de cabinas de flujo laminar, guantes

estériles y otros equipos de protección personal para minimizar el riesgo de

contaminación.

 Etiquetado y empaquetado: Una vez que las soluciones intravenosas están

preparadas, se etiquetan adecuadamente con información importante, como el nombre

del paciente, la fecha y hora de preparación, los ingredientes y la concentración de la

solución. Las soluciones también se empaquetan de manera segura para su

distribución y almacenamiento.

 Verificación y control de calidad: Antes de que las soluciones intravenosas sean

enviadas a las unidades de atención al paciente, se someten a un proceso de

verificación y control de calidad. Esto puede incluir la revisión por parte de un

farmacéutico para asegurarse de que se hayan seguido todos los protocolos y de que la

solución esté libre de contaminación.

 Distribución y administración: Una vez que las soluciones intravenosas han pasado

los controles de calidad, son distribuidas a las unidades de atención al paciente donde

serán administradas por el personal de enfermería según las indicaciones médicas.


 Registro y documentación: Durante todo el proceso, se lleva un registro detallado de

cada paso, incluyendo la preparación de las soluciones, las revisiones de calidad y la

distribución a los pacientes. Esto garantiza la trazabilidad y la documentación

adecuada para fines de auditoría y seguimiento.

En que pacientes se utiliza: Patologías más comunes

Una central de mezclas intravenosas se utiliza en una variedad de pacientes y

situaciones clínicas donde es necesario administrar medicamentos, nutrientes o líquidos

directamente en el torrente sanguíneo a través de una vía intravenosa (Dra Salazar, 2008).

Algunas de las patologías más comunes y situaciones en las que se emplean centrales de

mezclas intravenosas incluyen:

 Pacientes quirúrgicos: Después de una cirugía, es esencial mantener una hidratación

adecuada y restaurar el equilibrio electrolítico. La administración de líquidos

intravenosos es fundamental en este escenario para prevenir la deshidratación y

optimizar la recuperación del paciente (Senagore AJ, 2009).

 Pacientes en cuidados intensivos: En la unidad de cuidados intensivos (UCI), los

pacientes pueden presentar condiciones médicas graves que requieren la

administración intravenosa de medicamentos, fluidos y nutrientes para mantener la

estabilidad hemodinámica y el soporte vital (Rhodes A, 2017).

 Pacientes con deshidratación severa: La deshidratación severa, como consecuencia

de gastroenteritis aguda u otras causas, puede requerir la administración intravenosa

rápida de líquidos para restablecer el volumen intravascular y corregir los

desequilibrios electrolíticos (World Health Organization, 2013).

 Pacientes con enfermedades crónicas: Individuos con enfermedades crónicas, como

la insuficiencia renal crónica, pueden requerir terapia de sustitución renal continua o


intermitente, que a menudo incluye la administración intravenosa de líquidos y

electrolitos (Ronco C, 2015).

 Pacientes oncológicos: La administración intravenosa de quimioterapia y otros

medicamentos es común en pacientes con cáncer para el tratamiento de la enfermedad

maligna y sus complicaciones.

 Pacientes con infecciones severas: Los pacientes con infecciones graves, como la

sepsis, pueden requerir la administración intravenosa rápida de antibióticos y fluidos

para estabilizar su estado clínico y combatir la infección.

 Pacientes con trastornos gastrointestinales: Individuos con trastornos

gastrointestinales graves, como la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden requerir

nutrición parenteral intravenosa para mantener el estado nutricional cuando la

alimentación oral no es posible.

El uso de las Centrales de Mezclas Intravenosas (CMI) en hospitales es una práctica que ha

ido en aumento. Según un estudio, la mayoría de los hospitales utilizan en alguna medida el

CMI, aunque aproximadamente el 28% de los hospitales no lo utilizan, posiblemente debido

a la reciente aplicación de esta técnica en el sector sanitario. Se espera que en los próximos

años se produzca una adopción progresiva por parte de más hospitales. Además, se ha

observado que un mayor uso del CMI facilita la flexibilidad y comunicación, al mismo

tiempo que permite reducir los costos. Se ha identificado que:

 El Hospital Nacional Docente Madre-Niño

 El Centro Integral de Oncología (CIO)

 El Centro Hospitalario Pereira Rossell


Estos hospitales emplean las Centrales de Mezclas Intravenosas para la preparación de

mezclas intravenosas, lo que les permite garantizar la calidad y seguridad en la

administración de medicamentos intravenosos a los pacientes.

Estas prácticas están en línea con la mejora de la coordinación en distintos niveles

organizativos con el fin último de aumentar la comunicación y fomentar el aprendizaje y la

mejora continua. El uso del CMI se ha demostrado como una herramienta que contribuye a la

eficiencia y seguridad en la administración de medicamentos intravenosos en entornos

hospitalarios.

Tipos de mezclas intravenosa que se preparan en la CMI

En el CMI (Centro de Mezclas Intravenosas), se preparan diferentes tipos de mezclas

intravenosas para su administración a los pacientes. Algunos de los tipos de mezclas

intravenosas que se preparan en la CMI incluyen:

 Mezclas de nutrición parenteral: Estas mezclas intravenosas proporcionan

nutrientes directamente a través de la vena para pacientes que no pueden recibir

alimentación oral o enteral. Pueden incluir una combinación de carbohidratos,

proteínas, lípidos, electrolitos, vitaminas y minerales (Wikipedia , 2024).

 Mezclas de medicamentos citostáticos: Estas mezclas intravenosas contienen

medicamentos citotóxicos utilizados en el tratamiento del cáncer. La preparación de

estas mezclas requiere un cuidado especial debido a la naturaleza de los

medicamentos y su potencial toxicidad. Es crucial seguir estrictas pautas de seguridad

y manipulación para proteger tanto al personal como a los pacientes (Arbesú,

Jiménez, Guzmán, & Masso, 2018).

 Mezclas de fluidoterapia intravenosa: Estas mezclas intravenosas se utilizan para

la administración de líquidos y electrolitos para mantener o restablecer el equilibrio


hídrico y electrolítico en el cuerpo. Pueden ser utilizados en situaciones de

deshidratación, reanimación con fluidos, o para equilibrar las pérdidas excesivas y

corregir desequilibrios (Empendium, 2017).

 Mezclas de medicamentos de infusión continua: Estas mezclas intravenosas

consisten en la administración continua de medicamentos diluidos en soluciones

intravenosas de gran volumen. Pueden ser administrados a través de bombas de

perfusión continua para introducir un volumen determinado en una cantidad de

tiempo determinada con mayor exactitud (Muñoz Simarro, 2009).


Conclusión

Podemos concluir resaltando la gran importancia de implementar un sistema que

cumpla con los estándares internacionales en el manejo adecuado de las preparaciones

parenterales, logrando beneficios económicos y clínicos en la atención de los pacientes.

Además, la necesidad de contar con personal capacitado y adiestrado en la preparación de

medicamentos en cada uno de los servicios hospitalarios resalta la importancia de las CMIs

en la garantía de la calidad y seguridad en la administración de medicamentos intravenosos a

los pacientes. La implementación de estas centrales no solo contribuye a la eficiencia y

seguridad en la administración de medicamentos intravenosos, sino que también fomenta la

mejora continua en la coordinación y comunicación en entornos hospitalarios.

Este enfoque se alinea con la necesidad de garantizar la estabilidad y compatibilidad

de las mezclas intravenosas, así como con la importancia de reducir los errores de

elaboración a través de la centralización de la elaboración de mezclas intravenosas. La

implementación de las CMIs representa un avance significativo en la hospitalaria,

promoviendo la seguridad del paciente y la eficiencia en la administración de medicamentos

intravenosos.
Referencias
Arbesú, A., Jiménez, D., Guzmán, A., & Masso, K. (Sep-Dic de 2018). Preparación de
mezclas intravenosas citostáticas: experiencia de un año de trabajo del Servicio
Farmacéutico del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Obtenido de
scielo.sld.cu: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152008000300004
Dra Salazar, R. (24 de 10 de 2008). Centrales de preparación de meclas parenterales.
Obtenido de calameo: https://www.calameo.com/read/00156065050cacfc022a2
Empendium. (2017). Fluidoterapia intravenosa. Obtenido de empendium.com:
https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.IV.24.63.
Inaraja, Castro, & Martinez. (s.f.). Formas farmacéuticas estériles: mezclas intravenosas,
citostáticos, nutrición parenteral. 487. Obtenido de bibliotecavirtual:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap272.pdf
Matute, Molero, & Latasa. (s.f.). Unidad de Mezclas. Obtenido de www.sefh.es:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/auxiliares/area9.pdf
Muñoz Simarro, D. (2009). GUÍA ENFERMERA DE ADMINISTRACÍON
INTRAVENOSA DE FÁRMACOS USADOS EN D. C. C. U. SEVILLA. Revista
científica de lasociedad española de enfermeria de urgencias yemergencias, 10.
Ochoa, F. (2007). Centros de mezclas intravenosas, un adelanto más en la atención
hospitalaria. medigraphic, 325-326.
Rhodes A, E. L. (2017). urviving Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock:2016. Obtenido de
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28101605/
Ronco C, B. R. (Junio de 2015). Continuous renal replacement therapy: evolution in
technology and current nomenclature. Kidney Int Suppl (2011). Obtenido de
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26097778/
Senagore AJ, E. T. (Diciembre de 2009). Fluid management for laparoscopic colectomy: a
prospective, randomized assessment of goal-directed administration of balanced salt
solution or hetastarch coupled with an enhanced recovery program. Obtenido de
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19934930/
Wikipedia . (29 de 01 de 2024). Terapia intravenosa. Obtenido de es.wikipedia.org:
https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_intravenosa
World Health Organization. (2013). Pocket Book of Hospital Care for Children: Guidelines
for the Management of Common Illnesses with Limited Resources. 2nd ed. World
Health Organization. Obtenido de www.ncbi.nlm.nih.gov:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK154460/

También podría gustarte