Está en la página 1de 4

Buenos días Dios y patria, soy el PT.

JESÚS ADALBERTO AVILA VAN-GRIEKEN,


estudiante de la Compañía José Acevedo y Gómez Novena Sección, me desempeño
como Integrante Patrulla de Vigilancia en la Estación de Policía Riohacha, actualmente
laboro en el Departamento de Policía Guajira, cuento con 15 años en la institución.
ACTIVIDAD 2
Señor (a) estudiante por favor ingrese y descargue el documento guía para el desarrollo de la Segunda
actividad 2

ACTIVIDAD 2 -VIDEO EXPOSICIÓN DEL TRABAJO WEB

PROPÓSITO. Adquirir el conocimiento teórico - práctico para asumir comportamientos seguros en la


conducción aplicada al servicio, tomando conciencia de los factores que afectan el buen desempeño en la
manipulación del automotor, como condiciones climáticas, diseños viales, estado mecánico del vehículo, y
condiciones psicofísicas del mismo.

PROCESO METODOLÓGICO. El estudiante estará en capacidad de exponer el periódico o presentación a


sus compañeros de trabajo.

METODOLOGÍA. Realizar un video de la exposición del periódico o presentación con los temas específicos
desarrollados en la actividad 1.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se debe observar al estudiante (cuerpo completo), debidamente uniformado, en el caso de las unidades que
pertenezcan a la Dirección de Inteligencia Policial no se hará uniformado, para las unidades de investigación
judicial lo realizarán con la chaqueta policial y beisbolera.

Personal NO APTO que no use el uniforme lo hará en traje civil buena presentación.

Debe realizar presentación de su grado, nombres y apellidos.

El estudiante deberá hacer un video mínimo de 2 minutos en el cual se evidencie que expone el periódico o
presentación a dos o más compañeros de su unidad de trabajo, explicando a profundidad los temas de la
actividad 1.

Recordar que en teoría es la sustentación de la actividad que realizó

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

En el enlace de la rúbrica se encuentra como será evaluado el video. Tiempo establecido para el video Presentación
personal, correcto uso del uniforme.

Recursos – periódico o presentación de la actividad 1

VALOR Esta actividad tiene un peso del 30% de la asignatura

PROCEDIMIENTO PARA ENTREGAR LA ACTIVIDAD El video debe subirlo ÚNICAMENTE a su OneDrive de office 365
cuenta institucional y ANEXAR o ADJUNTAR a esta entrega SOLAMENTE el Link o URL del mismo, el cual debe estar sin
restricciones garantizando que se pueda descargar y observar el video para su calificación; este video NO debe subirse a
YouTube Tik - Tok, Kwai, Instagram u otra distinta a la indicada, porque de lo contrario no se tendrá en cuenta para
calificación.

No sobra recomendar, que el plagio es motivo de anulación de la actividad.


Para cumplimiento de esta segunda actividad le explicares los temas y subtemas relacionados y
formulados por el docente de esta asignatura, empecemos:

Tenemos la,

LEY 769 DE 2002 (agosto 6) "Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y
se dictan otras disposiciones". CAPITULO II.

ARTÍCULO 5°. DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN VIAL. El Ministerio de Transporte


reglamentará en un término no mayor de 60 días posteriores a la sanción de esta ley, las
características técnicas de la demarcación y señalización de toda la infraestructura vial y su
aplicación y cumplimiento será responsabilidad de cada uno de los organismos de tránsito en su
respectiva jurisdicción.

De igual manera el Ministerio de Transporte reglamentará en un término no mayor de 60 días


calendario posteriores a la sanción de esta ley, todo lo referente a la ubicación y colocación de
vallas publicitarias y promocionales, letreros y avisos, sus características y medidas de tal manera
que no afecten la visibilidad y concentración del conductor, conforme a lo dispuesto en la Ley 140
de 1994. Reglamentado por la Resolución Nacional 19341 de 2002.

ARTÍCULO 26. CAUSALES DE SUSPENSIÓN O CANCELACIÓN. La licencia de conducción se


suspenderá:

1. Por disposición de las autoridades de tránsito, basada en imposibilidad transitoria física o mental
para conducir, soportado en un certificado médico.
2. Por decisión judicial.
3. Por encontrarse en flagrante estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas
determinado por autoridad competente.
4. Por reincidir en la violación de la misma norma de tránsito en un período no superior a un año.
En este caso la suspensión de la licencia será por seis meses.
5. Por prestar el servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando el orden
público lo justifique, previa decisión en tal sentido de la autoridad respectiva.

La licencia de conducción se cancelará:

1. Por disposición de las autoridades de tránsito basada en la imposibilidad permanente física o


mental para conducir, soportado en un certificado médico.
2. Por decisión judicial.
3. Por muerte del titular.
4. Reincidencia al encontrarse conduciendo en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas
alucinógenas determinado por autoridad competente.
5. Por reincidencia en la prestación del servicio público de transporte con vehículos particulares sin
justa causa.

PARÁGRAFO. La suspensión o cancelación de la licencia de conducción implica la entrega


obligatoria del documento a la autoridad de tránsito competente para imponer la sanción por el
período de la suspensión o a partir de la cancelación de ella. La suspensión de la licencia de
conducción operará, sin perjuicio de la interposición de recursos en la actuación.

ARTÍCULO 82. CINTURÓN DE SEGURIDAD. En el asiento delantero de los vehículos, solo


podrán viajar, además del conductor, una (1) o dos (2) personas de acuerdo con las características
de ellos.
Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros ubicados
en los asientos delanteros del vehículo en todas las vías del territorio nacional, incluyendo las
urbanas.

Los menores de diez (10) años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo. Por razones
de seguridad, los menores de dos (2) años solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso
de una silla que garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor
viaje únicamente en compañía del conductor.

A partir de los vehículos fabricados en el año 2004, se exigirá el uso de cinturones de seguridad en
los asientos traseros, de acuerdo con la reglamentación que sobre el particular expida el Ministerio
de Transporte.

ARTÍCULO 111. PRELACIÓN DE LAS SEÑALES. La prelación entre las distintas señales de
tránsito será la siguiente:

Señales y órdenes emitidas por los agentes de tránsito.


Señales transitorias. Semáforos.
Señales verticales.
Señales horizontales o demarcadas sobre la vía.

ARTÍCULO 152. GRADO DE ALCOHOLEMIA. En un término no superior a 30 días contados a


partir de la expedición de la presente ley, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses mediante resolución establecerá los límites de los diferentes grados de estado de
embriaguez.

Si hecha la prueba de alcoholemia se establece:

Segundo grado de embriaguez, adicionalmente a la sanción multa, se decretará la suspensión de


la licencia de conducción entre dos (2) y tres (3) años, y la obligación de prestar servicios gratuitos
comunitarios en establecimientos que determine la autoridad de tránsito por veinte (20) horas.

Tercer grado y se decretará, a más de la sanción de multa, la suspensión entre tres (2) y diez (10)
años de la licencia de conducción, y la obligación de prestar servicios gratuitos comunitarios en
establecimientos que determine la autoridad de tránsito por cuarenta (40) horas.

VEHÍCULOS

Adoptar una actitud de respeto al conducir, prestando atención a las condiciones del tránsito,
desplazándose a velocidades permitidas, manteniendo distancias apropiadas, y respetando la
señalización y a los demás usuarios de las vías no siempre es suficiente para prevenir un siniestro
de tránsito. En virtud de lo anterior, es de gran importancia el grado de seguridad que puede
brindar un vehículo, la que se puede clasificar en dos categorías:

Seguridad Activa: componente de la seguridad cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de un


siniestro de tránsito.

Seguridad Pasiva: componente de la seguridad cuyo objetivo es evitar o reducir las lesiones
graves o mortales que pueden producirse tras sufrir un siniestro de tránsito.

El trabajo de ambas componentes permite proteger la integridad tanto de los ocupantes del
vehículo como de los demás usuarios de las vías que puedan estar involucrados en un siniestro,
como peatones, ciclistas y motociclistas, entre otros. Recuerde siempre revisar el estado de su
vehículo y realizar sus mantenimientos preventivos con personas debidamente capacitadas.
Seguridad Pasiva

• Cinturón de Seguridad
• Air Bag
• Sistemas de Retención Infantil
• Anclajes Isofix o Latch
• Apoyacabezas
• Recordatorio Uso de Cinturón
• Vidrios de Seguridad
• Protección al Ocupante
• Dirección Retráctil
Seguridad Activa

• Sistema de Frenos
• Antibloqueo de Frenos (ABS)
• Neumáticos
• Luces
• Programa Electrónico Estabilidad
• Desempañador Luneta Trasera
• Espejo Retrovisor

RESOLUCIÓN No. 03678 DEL 17-06-2016, POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE


SEGURIDAD VIAL PARA LA POLICIA NACIONAL.

LINEA DE ACCION COMPORTAMIENTO HUMANO. El objetivo es fortalecer e implementar las


acciones necesarias, que le permitan a la Policía Nacional contar con el mejor talento humano en
las funciones de conducción de vehículos y frente a los actores viales en la Institución, para que se
apropien y reflejen comportamientos y hábitos seguros, logrando reducir los índices de
accidentalidad vial interna.

LINEA DE ACCION DE VEHICULOS SEGUROS. El objetivo es ajustar y difundir los mecanismos


de verificación, mantenimiento y control del equipo automotor en servicio, como aporte a la
seguridad en la conducción de los mismos, reduciendo los riesgos de accidentalidad vial interna
por este factor.

LINEA DE ACCION INFRAESTRUCTURA SEGURA. El objetivo es identificar los peligros, evaluar


y valorar los riesgos de accidentalidad vial derivados de la infraestructura vial, al interior y en el
perímetro de las unidades policiales, formulando e implementando las medidas de prevención y
control que permitan minimizar o eliminar la accidentalidad vial.

La metodología de esta línea de acción se realizará mediante el diagnóstico (identificar, evaluar y


valorar) de la infraestructura vial de las unidades policiales, llevada a cabo por fases, donde
anualmente se evaluará una categoría (unidades tipo AA con A, B, C y D definidas en los tomos de
lineamientos de política), donde al año siguiente del diagnóstico y según disponibilidad
presupuestal viene la implementación de las medidas de control frente a los riesgos priorizados en
esas unidades de la categoría que se evaluó. Los responsables del diagnóstico, deben ser un
equipo integrado en cada unidad policial por el jefe del Área Administrativa o su delegado, analista
de mantenimiento de infraestructura (de la región), analista de bienes raíces (de la unidad), técnico
en seguridad vial (de SETRA) y profesional con licencia de salud ocupacional (Resolución No.
4502 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social) de la unidad o asignado por DISAN.

LINEA DE ACCION ATENCION A VICTIMAS. El objetivo es establecer las pautas que deben
tener en cuenta los funcionarios de la Policía Nacional cuando se vean involucrados en accidentes
de tránsito con víctimas.

También podría gustarte