Está en la página 1de 4

Capítulo 2: ESTRUCTURA DE LA QUIMICA ORGANICA EN LA AGROINDUSTRIA

La industria química tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios
del XIX y se compone principalmente de productos inorgánicos basados en materias
primas naturales, como el azufre y la sal común.
Para productos orgánicos, utilizaron inicialmente los obtenidos de la fermentación de
productos agrícolas debido a la tecnología disponible y fuente adecuada de materias
primas basadas en la agricultura. Entre los más conocidos se encuentran el etanol, el
vinagre, el ácido láctico, la glicerina, la acetona y el butanol entre otros.
Sin embargo, los procesos de fermentación tienen una aplicabilidad limitada, a
menudo utilizando sistemas de agua y bajas concentraciones, lo que resulta en una
purificación del producto relativamente compleja, lo que ha resultado en su
degradación. Los sectores productivos de la Industria Química Orgánica, ordenados de
mayor a menor rendimiento, son los siguientes:
Industria Petroquímica Básica:
La industria petroquímica es una industria que utiliza el petróleo o el gas natural como
materia prima para la obtención de productos químicos. Los productos petroquímicos
incluyen todos los productos químicos derivados de ellos. La industria petroquímica
moderna se remonta a fines del siglo XIX.
La mayoría de los productos petroquímicos se producen a partir de una cantidad
relativamente pequeña de hidrocarburos, incluidos metano, etano, propano, butano y
compuestos aromáticos derivados del benceno, entre otros. Todos ellos forman las
materias primas básicas de la Industria de Manufactura Intermedia, que los transforma
en una gama de productos secundarios utilizados por las industrias manufactureras
finales.
Con respecto a los productos petroquímicos básicos, se han establecido diferentes
nomenclaturas para facilitar el intercambio de información entre diferentes países del
mundo.
Industria de los plásticos, elastómeros, resinas y fibras sintéticas:
La industria del plástico se especializa en la producción de productos plásticos a partir
de la conversión de materias primas derivadas de la petroquímica. Se caracteriza por
la agrupación de un gran número de pequeñas y medianas empresas, sin perjuicio de
las grandes empresas que también la integran.
Los elastómeros son polímeros altamente elásticos y viscosos compuestos por largas
moléculas en forma de largas cadenas de carbono, hidrógeno, oxígeno o silicio, cuyas
estructuras químicas exhiben entrecruzamiento intermolecular y pueden recuperar su
forma original después de ser estiradas.
Hoy en día, existen fibras técnicas que se pueden utilizar en aplicaciones que eran
completamente inimaginables hace unos años. En aplicaciones industriales, las fibras
sintéticas están reemplazando a los materiales tradicionales en aplicaciones como
pañales súper absorbentes, órganos artificiales y materiales de construcción.
Industria de los agentes tensoactivos:
Los sistemas de surfactantes son de interés en la industria debido a sus múltiples
aplicaciones tecnológicas. Todas las áreas de la industria química los utilizan en la
producción o aplicación de sus productos.
Son esenciales en la industria farmacéutica, alimentaria, cosmética, textil, de
pigmentos y de pinturas y lubricantes, entre otras industrias. La industria de los
surfactantes consume grandes cantidades de materias primas petroquímicas como
alcanos lineales, 1-alquenos, alcoholes, alquilbencenos7 y óxidos de etileno, entre
otros, y grasas naturales.
Tensoactivos aniónicos:
En solución se ionizan, pero con el comportamiento de sus grupos en solución, el
grupo hidrofóbico permanece cargado negativamente. Consisten en una cadena
alquílica lineal o ramificada con 10 a 1 carbonos y un anión en el extremo polar de la
molécula.
Tensoactivos catiónicos:
Son sustancias que, en solución, forman iones, dando como resultado un grupo
hidrofóbico cargado positivamente de la molécula. El representante de este grupo es el
bromuro de cetil amonio; Generalmente se trata de compuestos de amonio cuaternario
o de una amina alifática en medio ácido.
Tensoactivos anfóteros o anfotéricos:
Como su nombre lo indica, actúan de acuerdo al ambiente en el que se encuentran, en
básicos son aniones y en ácidos son cationes.
Tensoactivos no-iónicos:
Los tensoactivos o tensoactivos no iónicos son sustancias que, sin ionizarse, se
disuelven por la acción combinada de determinados grupos poco solubles (hidrófilos)
como los enlaces éter o los grupos hidroxilo de sus moléculas. Representados como
alcoholes grasos o fenoles a los que se les añade una o más moléculas de óxido de
etileno.
Industria farmacéutica:
La industria farmacéutica es un importante elemento de los sistemas de asistencia
sanitaria de todo el mundo; está constituida por numerosas organizaciones públicas y
privadas dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de
medicamentos para la salud humana y animal. Son muchos los factores dinámicos
científicos, sociales y económicos que configuran la industria farmacéutica.
Algunas compañías farmacéuticas trabajan tanto en los mercados nacionales como en
los multinacionales. Los minerales usados preferentemente son epsomita, magne- sita
y mirabilita. También se usan el óxido e hidróxido de magnesio y la bentonita.
Entre los procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran
la fabricación de fármacos dosificados, como Tabletas, cápsulas o sobres para
administración oral, disoluciones para inyección, óvulos y supositorios. El objetivo
primordial de la industria farmacéutica es investigar, descubrir y desarrollar nuevos
medicamentos que permitan mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que
sufren algún problema de salud.
Industria agroquímica:
Pesticidas:
Los pesticidas son compuestos químicos que han aportado beneficios al ser humano,
básicamente en el campo de la salud pública y de la agricultura, y que en el momento
actual continúan siendo recursos de primera elección en muchas actividades de estas
áreas específicas.
FUNCIONES:

 Desarrollan funciones de regular enfermedades y/o plagas en la agricultura.


 Generan una mayor producción y más rentabilidad de la campaña.
 Aseguran una mayor calidad y mayor cantidad de producción.
CONSECUENCIAS:

 Degradación de la biodiversidad del ambiente


 Contaminación al agua y suelo.
 Puede generar resistencia y/o mutaciones en las plagas.
Plaguicidas:
Sustancias con función de prevenir, controlar o eliminar una especie determinada de
plaga que genera un daño permanente o interfieren en la producción de los alimentos.
Su uso en la agricultura y en la agroindustria es crucial. A pesar de ello, existen
plaguicidas en el uso doméstico y en la protección de la salud humana.
FUNCIONES:

 Uso agrícola: Se puede hallar en cultivos como el arroz, banano, café, caña de
azúcar, entre otros. Con diferentes formas de aplicación.
CLASIFICACION:

 Fungicidas
 Insecticidas
 Herbicidas
Industria de los colorantes:
Un colorante es un compuesto orgánico que al aplicarlo a un sustrato (generalmente
una fibra textil pero también a cuero, papel, plástico o alimento) le confiere un color
más o menos permanente. Un colorante se aplica en disolución o emulsión y el
sustrato debe tener cierta afinidad para absorberlo. Se pueden encontrar en sectores
como el textil, químicos, curtiembres, artes gráficas, tratamiento de aguas residuales,
papel, cerámicos, alimentos y bebidas.
CONCLUSIONES:
Se reconoció la importancia de la química orgánica como fundamento para la
producción de pesticidas y biocidas, en la etapa de producción de la agroindustria. El
mayor objetivo de mayor importancia es la aplicación de estas sustancias químicas en
los alimentos para el control de las plagas y patógenos, congelamiento, pasteurización
y/o conservación.
Sin embargo, también existen otros objetivos como mejoramiento de la calidad, edición
de propiedades organolépticas esto se puede lograr con diferentes sustancias
químicas. Las más comunes son el ácido cítrico, cloruro de calcio o bicarbonato de
sodio. En nuestra recolección de información se mostraron distintos tipos de
compuestos en la Química Orgánica, los naturales como los compuestos biológicos,
los sintéticos como colorantes, plásticos; aromáticos, alifáticos, alcoholes, aminas,
polímeros.
No obstante, los residuos químicos empleados o sustancias químicas muy fuertes
pueden traer consecuencias de su uso a gran escala. El bioetanol por ejemplo
producido por fermentación de azúcares que sirve para el transporte y generación
eléctrica, puede traer consecuencias de alto costo de producción, generar mayor uso
exponencial de pesticidas y herbicidas, entre otros.
Se concluyó también que se puede encontrar aplicaciones de la química orgánica en
industrias como la producción de plásticos, resinas y envases; farmacéutica;
agroquímica; colorantes, etc.

También podría gustarte