Está en la página 1de 20

Prof.

Smachetti UdeMM –

SOCIOLOGÍA -

Trabajo práctico Nº 2 –

SOBRE LA SOCIALIZACIÓN – Alumna: FELINGER GARCIA DEBORA

Con los textos de Kingsley Davis y de Horton y Horton, analizarán los siguientes temas y producirán
un escrito:

EN LA TAREA, DESCARGAN EL ARCHIVO, LO CONTESTAN Y LO VUELVEN A SUBIR.

Davis capítulo 8, “socialización”. ¿Quién socializa al niño? Ver página 203 y siguientes. Desarrolle.

Horton y Horton capítulo 3, “personalidad y socialización”. Los siguientes temas:

 Personalidad
 factores del desarrollo de la personalidad
 herencia
 cultura y personalidad
 grupo y personalidad
 socialización
 el sí mismo reflejo
 el enfoque Freudiano de la socialización

Los resultados del trabajo, deberán enviarlos EN LA MISMA TAREA. El trabajo es individual.
Deben cumplir con el tiempo límite de entrega.

Davis capítulo 8, “socialización”. ¿Quién socializa al niño? Ver página 203 y siguientes.

Desarrolle.

Para Davis Kingsley el niño empieza a socializar mediante la interacción social de su entorno en
especial la de sus padres y otros miembros de la familia. Hace hincapié en que la socialización es un
proceso continuo en el niño, aprende las normas, valore y comportamientos de la cultura. La
socialización se puede aprender a través de etapas:
 Socialización primaria: Sucede durante los primeros años de vida del niño, la cual es
influenciada por la familia. En esta etapa el niño aprende las habilidades básicas de
Prof. Smachetti UdeMM –

comunicación, desarrolla un vínculo emocional con sus cuidadores y adquiere un


sentido de identidad.
 Socialización secundaria: El niño comienza a interactuar con personas fuera de su
familia a medida que va creciendo, amigos, maestros, compañeros de juegos, etc.
Aprende en esta etapa, las normas y roles sociales más amplios de su comunidad y
sociedad.
 Socialización terciaria: En la adolescencia y adultez temprana ocurre esta etapa.
Cuando la persona se encuentra ante nuevas situaciones y roles sociales, como la
educación superior, las relaciones románticas, el trabajo, etc. El individuo
continúa aprendiendo y adaptándose en esta etapa, afrontando todas las expectativas
sociales cambiantes. Podemos decir entonces; El niño se socializa mediante la
interacción social de su entorno social, especialmente con su familia y pasa
por distintas etapas de socialización a lo largo de su vida

Horton y Horton capítulo 3, “personalidad y socialización”.


Los siguientes temas:

 Personalidad: Organización de las actitudes, las emociones, las expresiones,


y el temperamento de una persona. Incluyen todas las características de
conducta de una persona.
 Factores del desarrollo de la personalidad: La personalidad de cada individuo se
desarrolla gracias a la interacción del medio físico, la herencia, la cultura, el
grupo y una experiencia singular.
 Herencia: Todo lo que el ser humano recibe a través de los genes de los padres.
Ciertas características se comparten con el resto de los seres humanos
físicamente normales. Como cualidades de aprendizaje. Estas características
suministran la materia prima de la personalidad, la cual se desarrolla mediante la
interacción de varios factores que actúan sobre su herencia peculiar, pero en
general se cree que la diferencia de la personalidad responde mucho más a la
experiencia que a las diferencias hereditarias. Los socio biólogos estudian la forma
en que los instintos parecen dictar ciertos comportamientos animales, como la
defensa del territorio. Sostienen que muchos comportamientos humanos provienen
mucho más de predisposiciones genéticas.
 Cultura y personalidad: El sentido de una característica física es material de
definición cultural, la cual la sociedad indujo sutilmente. Esta definición cultural de los
rasgos físicos y el trato social dispensado a la persona que exhibe cierto rasgo físico
sobre la personalidad. Las experiencias comunes compartidas por la mayoría de los
miembros de las personas de una sociedad conforman una personalidad modal que se
manifiesta en la mayoría de lo miembros. La experiencia cultural común
explica las semejanzas de personalidad en una sociedad y las diferencias de
personalidad modal entre sociedades.
 Grupo y personalidad: Medio en el cual la persona realiza la experiencia de
la cultura. No cobra conciencia de las costumbres, recibe tabúes y recibe
recompensas y castigos a través del grupo que es el instrumento directo de
Prof. Smachetti UdeMM –

transmisión de la cultura al individuo. Si no hay experiencia grupal la personalidad no


se desarrolla.
 Socialización: Proceso en virtud del cual desarrollamos una personalidad
mediante la internalización de la cultura en nuestra sociedad. El sí mismo
es la conciencia individual de su persona y las actitudes para con ellas. La
persona que se percibe así mismo como individuo. Siempre que utilizamos las
palabras yo o mí, se está refiriendo a sí mismo, es necesario desarrollarlo mediante la
socialización. Durante los primeros meses de infancia el niño cobra gradualmente
conciencia de sus límites físicos, donde termina el y comienza el mundo.
Su comportamiento es egoísta, sin embarga la convivencia con los seres
hermanos exige que el niño aprenda a controlar sus deseos y se muestre sensible a los
deseos del prójimo. Se enseña al niño a esperar su turno en el juego o compartir
sus juguetes. Comienza a convertirse en un ser humano socializado cuando
adquiere conciencia de su conducta como respuesta a las expectativas de esos otros.
Debe incorporar las normas y los valores de su cultura y aprender los roles que le
corresponden representar, los aprende mediante la experiencia grupal en la cual
la familia es su primer maestro y el más importante. Los niños reflejan
comportamientos y actitudes de sus padres. En segundo lugar, el grupo de juego
con sus pares que influyen sobre él durante toda la vida. De este modo el niño se
socializa para vivir en la cultura de la sociedad en que nació.
 El Si Mismo Reflejo: El sociólogo Cooley formulo el concepto del “Si Mismo
Reflejo” para explicar como una persona desarrolla la imagen del tipo de individuo
que es, dice que deducimos nuestra imagen del “Si Mismo” mediante estos
elementos: 1. Imaginando como nos ven otros.2. Nuestra percepción de los
juicios de otros acerca de nuestrapersona.3. Nuestros sentimientos acerca de
estos juicios. Formamos nuestra imagen del “Si Mismo” gracias a la percepción de las
reacciones de los otros frente a nosotros.
 El Enfoque Freudiano De La Socialización: Para Freud el “Si Mismo” y la sociedad
eran dos entes conflictivos. La sociedad reprime y niega el “Si Mismo” “El Ello”: Es
el “Si Mismo”, impulsivo, los deseos no socializados. El ello es el núcleo biológico
fundamental del “Si Mismo” la expresión de los impulsos, los deseos, las
necesidades “El Superyo”: Es el “Si Mismo” ideal, las restricciones y los
valores internalizados de los padres y de otros. Freud afirma que el niño socializa
internalizando las metas, valores y las normas de los padres y que son el punto de
referencia de la conducta futura. “El Superyo” es la conciencia de uno, las normas
sociales del bien y del mal internalizadas. “El Yo”: Mecanismo de control racional
que mediante el conflicto del “Ello” y el “Superyo” el “Yo” establece un equilibrio
soportable entre lo que uno desea (Ello) y lo que uno cree justo (Superyo).La persona
que posee un yo adecuado no hará caprichos ni perderá el control en situaciones
tensas.
Prof. Smachetti UdeMM –

Socialización: Proceso
en virtud del cual
desarrollamos una
personalidad mediante la
internalización de la
cultura en nuestra
sociedad. El sí mismo es
la conciencia individual
de su persona y las
actitudes para con ellas.
La persona que se
percibe así mismo como
Prof. Smachetti UdeMM –

individuo. Siempre que


utilizamos las palabras yo o
mí, se está refiriendo
a sí mismo, es necesario
desarrollarlo mediante la
socialización. Durante
los primeros meses de
infancia el niño cobra
gradualmente conciencia de
sus límites físicos, donde
termina el y comienza
el mundo. Su
comportamiento es egoísta,
sin embarga la
Prof. Smachetti UdeMM –

convivencia con los


seres
hermanos exige que el niño
aprenda a controlar sus
deseos y se muestre
sensible a los deseos del
prójimo. Se enseña al niño a
esperar su turno en
el juego o compartir sus
juguetes. Comienza a
convertirse en un ser
humano socializado cuando
adquiere conciencia de su
conducta como
Prof. Smachetti UdeMM –

respuesta a las expectativas


de esos otros.
Debe incorporar las normas
y los valores de su cultura y
aprender los
roles que le
corresponden representar,
los aprende mediante la
experiencia grupal en la cual
la familia es su primer
maestro y el más
importante. Los niños
reflejan comportamientos
y actitudes de sus
Prof. Smachetti UdeMM –

padres. En segundo lugar, el


grupo de juego con sus pares
que influyen
sobre él durante toda la vida.
De este modo el niño se
socializa para vivir
en la cultura de la sociedad
en que nació.
 El Si Mismo
Reflejo: El sociólogo
Cooley formulo el concepto
del “Si
Prof. Smachetti UdeMM –

Mismo Reflejo” para


explicar como una persona
desarrolla la imagen del
tipo de individuo que es,
dice que deducimos nuestra
imagen del “Si
Mismo” mediante estos
elementos:
1. Imaginando como nos
ven otros.
2. Nuestra percepción de
los juicios de otros
acerca de nuestra
persona.
Prof. Smachetti UdeMM –

3. Nuestros sentimientos
acerca de estos juicios.
Formamos nuestra imagen
del “Si Mismo” gracias a la
percepción de las
reacciones de los otros frente
a nosotros.
 El Enfoque
Freudiano De La
Socialización: Para
Freud el “Si
Mismo” y la sociedad eran
dos entes conflictivos. La
sociedad reprime y
Prof. Smachetti UdeMM –

niega el “Si Mismo”


“El Ello”: Es el “Si Mismo”,
impulsivo, los deseos no
socializados. El ello es
el núcleo biológico
fundamental del “Si
Mismo” la expresión de
los
impulsos, los deseos, las
necesidades
Prof. Smachetti
UdeMM –
“El Superyo”: Es el “Si
Mismo” ideal, las
Prof. Smachetti UdeMM –

restricciones y los
valores
internalizados de los padres
y de otros. Freud afirma que
el niño socializa
internalizando las metas,
valores y las normas de los
padres y que son el
punto de referencia de la
conducta futura. “El
Superyo” es la conciencia
de uno, las normas sociales
del bien y del mal
internalizadas.
Prof. Smachetti UdeMM –

“El Yo”: Mecanismo de


control racional que
mediante el conflicto del
“Ello” y el “Superyo” el
“Yo” establece un equilibrio
soportable entre lo
que uno desea (Ello) y lo
que uno cree justo
(Superyo).
La persona que posee un yo
adecuado no hará caprichos
ni perderá el
control en situaciones tensas.
Prof. Smachetti
UdeMM –
Prof. Smachetti UdeMM –

“El Superyo”: Es el “Si


Mismo” ideal, las
restricciones y los
valores
internalizados de los padres
y de otros. Freud afirma que
el niño socializa
internalizando las metas,
valores y las normas de los
padres y que son el
punto de referencia de la
conducta futura. “El
Superyo” es la conciencia
Prof. Smachetti UdeMM –

de uno, las normas sociales


del bien y del mal
internalizadas.
“El Yo”: Mecanismo de
control racional que
mediante el conflicto del
“Ello” y el “Superyo” el
“Yo” establece un equilibrio
soportable entre lo
que uno desea (Ello) y lo
que uno cree justo
(Superyo).
La persona que posee un yo
adecuado no hará caprichos
ni perderá el
Prof. Smachetti UdeMM –

control en situaciones tensas.


Prof. Smachetti
UdeMM –
“El Superyo”: Es el “Si
Mismo” ideal, las
restricciones y los
valores
internalizados de los padres
y de otros. Freud afirma que
el niño socializa
internalizando las metas,
valores y las normas de los
padres y que son el
Prof. Smachetti UdeMM –

punto de referencia de la
conducta futura. “El
Superyo” es la conciencia
de uno, las normas sociales
del bien y del mal
internalizadas.
“El Yo”: Mecanismo de
control racional que
mediante el conflicto del
“Ello” y el “Superyo” el
“Yo” establece un equilibrio
soportable entre lo
que uno desea (Ello) y lo
que uno cree justo
(Superyo).
Prof. Smachetti UdeMM –

La persona que posee un yo


adecuado no hará caprichos
ni perderá el
control en situaciones tensas.
Prof. Smachetti
UdeMM –
“El Superyo”: Es el “Si
Mismo” ideal, las
restricciones y los
valores
internalizados de los padres
y de otros. Freud afirma que
el niño socializa
Prof. Smachetti UdeMM –

internalizando las metas,


valores y las normas de los
padres y que son el
punto de referencia de la
conducta futura. “El
Superyo” es la conciencia
de uno, las normas sociales
del bien y del mal
internalizadas.
“El Yo”: Mecanismo de
control racional que
mediante el conflicto del
“Ello” y el “Superyo” el
“Yo” establece un equilibrio
soportable entre lo
Prof. Smachetti UdeMM –

que uno desea (Ello) y lo


que uno cree justo
(Superyo).
La persona que posee un yo
adecuado no hará caprichos
ni perderá el
control en situaciones tensas.

También podría gustarte