Está en la página 1de 2

TEMA 1.

PERCEPCIÓN – JESUS DIAPOSITIVA 4-5


La percepción implica interpretar lo que vemos, oímos, y sentimos para entender nuestro entorno. Aunque
creamos que entendemos algo, nuestra percepción puede estar muy alejada de la realidad.
Explicación según Ulric Neisser, la percepción no es solo recibir información nueva, sino un proceso
activo y constructivo. Antes de procesar nueva información, nuestro cerebro utiliza lo que ya sabe para
crear una especie de "anticipo" de lo que esperamos ver o experimentar. Esto nos ayuda a decidir si
aceptamos o rechazamos lo que percibimos. Es como si nuestro cerebro estuviera constantemente
haciendo suposiciones basadas en lo que ya sabemos antes de confirmar lo que vemos u oímos.
Explicación según Vygotsky La percepción es cómo entendemos y damos sentido a lo que
experimentamos a través de nuestros sentidos. Es un proceso en el que activamente buscamos
información, distinguimos entre diferentes características, creamos una idea de lo que podría ser y luego
comparamos esa idea con lo que realmente percibimos.
Ejemplo o juego
Imagina que tienes un compañero de trabajo que siempre llega tarde a las reuniones. Durante una de estas
reuniones, tu jefe señala este comportamiento y expresa su frustración. Mientras algunos colegas pueden
percibir esta crítica como justificada y necesaria para mantener la puntualidad en el equipo, otros pueden
interpretarla como una exageración por parte del jefe o incluso sentir empatía hacia el compañero que
llega tarde, pensando que podría tener razones válidas para su tardanza. Esta situación muestra cómo
diferentes personas pueden percibir y interpretar una misma situación de manera única, basada en sus
propias experiencias, valores y puntos de vista.

Ejercicio 1. Diapositiva 5.

1. Riesgo de caídas desde altura


2. Riesgo de atrapamiento en maquinaria
3. Riesgo de estrés laboral
4. Riesgo de caídas en el mismo nivel
5. Riesgo de cortes menores por manipulación de materiales de oficina

TEMA 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN – JESUS DIAPOSITIVA 6

¿Cómo se explica que los individuos vean lo mismo pero lo perciban de forma diferente? Algunos
factores operan para conformar y en ocasiones distorsionar la percepción. Éstos radican en el receptor, en
el objeto percibido, y en el contexto de la situación en la que tiene lugar la percepción.
Factores en el receptor: Estos son los aspectos internos de la persona que percibe, como sus actitudes,
motivos, intereses, experiencias previas y expectativas. Estos factores pueden influir en cómo una persona
interpreta la información que recibe. Por ejemplo, si un empleado tiene una actitud negativa hacia su jefe,
puede percibir sus comentarios como críticas injustas, incluso si están destinados a ser constructivos.
Factores en la situación: Estos son los aspectos del contexto en el que tiene lugar la percepción, como el
tiempo, la atmósfera laboral y la atmósfera social. Por ejemplo, si un empleado está bajo una alta presión
de tiempo para completar un proyecto, puede percibir la atmósfera laboral como estresante y esto puede
afectar su capacidad para tomar decisiones con claridad.
Factores en el objeto: Estos son los aspectos externos del objeto o estímulo que se está percibiendo.
Pueden incluir la novedad del objeto, su movimiento, sonidos asociados, tamaño, entorno, proximidad y
similitud con otros objetos. Por ejemplo, si un empleado está trabajando en un entorno ruidoso y lleno de
distracciones, puede tener dificultades para concentrarse en su tarea, lo que influirá en su percepción de la
calidad de su trabajo.

En resumen, estos factores interactúan entre sí para dar forma a cómo percibimos el mundo que nos
rodea. Nuestra percepción puede ser influenciada tanto por nuestras características individuales como por
el entorno en el que nos encontramos y las situaciones en las que nos enfrentamos.

TEMA 11. Mejorar la creatividad para la toma de decisiones JESUS – DIAPOSITIVA 18


La mayoría de las personas posee un potencial creativo que puede ser utilizado para abordar problemas y
tomar decisiones de manera innovadora. Sin embargo, para aprovechar este potencial, es necesario
abandonar los patrones de pensamiento habituales y aprender a pensar en el problema desde nuevas
perspectivas.
Ejemplo: Imagina que un equipo de trabajo enfrenta el desafío de mejorar la eficiencia en el proceso de
producción de una empresa. En lugar de seguir los métodos tradicionales, el equipo organiza una sesión
de lluvia de ideas donde todos los miembros pueden aportar ideas sin restricciones. Durante esta sesión,
surgen ideas innovadoras, como implementar tecnología de automatización o reorganizar el diseño del
espacio de trabajo, que podrían mejorar significativamente la eficiencia del proceso.
Pregunta: ¿Cómo pueden los líderes empresariales fomentar un entorno que promueva la creatividad y la
innovación en la toma de decisiones dentro de sus organizaciones?
Respuesta: Los líderes empresariales pueden fomentar un entorno creativo al celebrar la diversidad de
pensamiento, alentar la colaboración entre equipos multidisciplinarios, y proporcionar tiempo y recursos
para actividades de generación de ideas, como sesiones de lluvia de ideas o hackatones. Además, pueden
recompensar y reconocer públicamente las contribuciones creativas de los empleados para incentivar la
innovación continua.

También podría gustarte