Está en la página 1de 73

MATEMATICA iii

Prof. María Soledad Ortiz


ESTADÍSTICA
La estadística es una rama de la matemática que
recopila datos con el objetivo de organizarlos para su
mejor interpretación y comprensión.
Su origen se vincula con la necesidad de los
gobernantes de los estados de estar informados sobre
distintos aspectos, como por ejemplo: cantidad o
distribución de la población, nacimientos o defunciones,
producción agrícola ganadera, etc. con el objetivo de
recaudar impuestos o analizar las condiciones de vida
de la población.

En diversas á reas, la estadística es utilizada como una té cnica bá sica del mé todo científico.
Veamos un ejemplo:

En 1865, el botá nico austríaco Mendel observó que al cruzar plantas de arvejas verdes puras
con plantas de arvejas amarillas puras, obtenía plantas híbridas que só lo daban arvejas
amarillas. Pero al cruzar las plantas híbridas entre sí, cada planta producía arvejas amarillas y
verdes. Al registrar las cantidades de arvejas producidas observó que el nú mero de arvejas
amarillas producidas por cada planta era aproximadamente el triple de las verdes. Estos
resultados fueron el disparador para que pudiera enunciar la ley que hoy lleva su nombre y que
fue origen de la gené tica moderna.

La estadística había servido, en este como en otros casos, para hallar una importante teoría.

Sin conocer mucho sobre las diferentes etapas que posee un estudio estadístico, todos
nosotros recibimos por diversos medios los resultados de estas investigaciones. Los siguientes
gráficos son algunos ejemplos que podemos hallar y muestran información sobre nuestro país
obtenida en el censo de población realizado en 2010.

1
Observando los gráficos anteriores, intentemos responder las siguientes preguntas:
 ¿En qué año se registró una cantidad de habitantes superior a 25 000 000?
 ¿Es mayor o menor la cantidad de varones que usa métodos anticonceptivos respecto a los que
no usan?
 En el año 2013, ¿qué ciudad registró mayor cantidad de precipitaciones?
 ¿Cómo ha evolucionado en nuestro país el patentamiento de autos nuevos desde el 2009 al 2013?

2
Sin dudas, podríamos proponer otras preguntas para analizar la información que nos
proporcionan los gráficos anteriores. Sería conveniente compartir con nuestros compañeros o con
nuestro tutor y coordinador pedagógico las respuestas propuestas y elaborar nuevas preguntas.

Un poco de historia….

Desde los comienzos de la civilizació n han existido formas sencillas de estadística, pues ya se
utilizaban representaciones grá ficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de
cuevas para contar el nú mero de personas, animales o ciertas cosas.

Hacia el añ o 3000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñ as tablillas de arcilla para recopilar
datos en tablas sobre la producció n agrícola y de los gé neros vendidos o cambiados mediante
trueque. Los egipcios analizaban los datos de la població n y la renta del país mucho antes de
construir las pirá mides en el siglo XXXI a.C. Los libros bíblicos de Nú meros y Cró nicas incluyen, en
algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la població n de Israel y el
segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros
numé ricos similares con anterioridad al añ o 2000 a.C. Los griegos clá sicos realizaban censos cuya
informació n se utilizaba, hacia el 594 a.C. para cobrar impuestos.

La estadística puede ser descriptiva o inferencial. La estadística descriptiva tabula, representa y


describe una serie de datos, sin sacar conclusiones. La estadística inferencial, deduce
propiedades de gran número de datos recogidos de una muestra tomada de la población.

Nosotros sólo estudiaremos la estadística descriptiva, y nos detendremos en cada una de las
siguientes etapas: planteo de un problema, recolección de datos, organización de dichos datos por
medio de tablas y gráficos, y por último, análisis y medición de datos. Para ello, debemos tener en
cuenta las siguientes definiciones.

El conjunto de individuos, que pueden ser o no personas, sobre los que se quiere
obtener la información se llama población. En muchos casos, solo es posible
trabajar con una parte de la población. A este conjunto se los denomina muestra.
Un estudio realizado sobre toda la población se llama censo. Cuando el estudio se
realiza sobre una muestra se lo denomina muestreo.

Las características que se estudian en una muestra o en una


población se llaman variables. Éstas se clasifican de acuerdo con el
tipo de valor que tomen. Son cuantitativas cuando asumen valores
numéricos y son cualitativas cuando no toman valores numéricos.

3
Por ejemplo, si se realiza un estudio sobre el candidato que se elegirá en Córdoba para las
próximas elecciones presidenciales, las respuestas de los encuestados serán los nombres de los
diferentes candidatos, por lo que la variable es cualitativa. Lo mismo sucede si realizamos un estudio
sobre el equipo de fútbol que prefiere un determinado grupo de personas o sobre el noticiero que se
elige a la hora de informarse. Ahora, si deseamos hacer un estudio sobre las condiciones de vida de
los habitantes de un pueblo y queremos saber la cantidad de habitaciones de cada vivienda o el
número de personas que la habita, las respuestas serán numéricas, por lo que dichas variables son
cuantitativas.

A trabajar…
Actividad 1. Clasifica las siguientes variables en cuantitativas o cualitativas.
a. Cantidad de ganado vacuno en las provincias de la Mesopotamia Argentina.

b. Religión de los padres de familia de la comunidad educativa de una escuela.

c. Ingresos de los trabajadores de la construcción.

d. Cantidad de alumnos de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía y Letras.

e. Género femenino o masculino de los socios de un club.

f. Estado civil de los habitantes de la ciudad de Rosario.

g. Cantidad de películas nacionales estrenadas durante un año.

h. Color de cabello de los trabajadores de una empresa.

i. Puntaje obtenido por los alumnos ingresantes a la carrera de Medicina.

Actividad 2. Propone dos ejemplos de variables cuantitativas y dos, de variables cualitativas.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

4
Recopilación de datos

La materia prima de la estadística son los datos que se obtienen por medio de encuestas,
mediciones, consultas bibliográficas, etc. Al recopilar estos datos estadísticos se debe tener especial
cuidado, para garantizar que la información sea completa y correcta.
El primer problema para los estadísticos reside en determinar qué información y cuánta se ha
de reunir, por lo que el seleccionar una muestra capaz de representar con exactitud las preferencias
del total de la población no es tarea fácil.

En Argentina, el primer censo se realizó en 1869, bajo la presidencia de Domingo


F. Sarmiento, aunque durante el Virreinato ya se habían realizado registros de
població n por mandato del rey de Españ a. Actualmente, en nuestro país, los censos los
lleva a cabo el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) cada 10 añ os, con el
fin de conocer no solo el nú mero de habitantes sino también sus características respecto
a condiciones de vivienda, educació n, trabajo, etc.

A trabajar…
Actividad 3. En esta actividad, proponemos un listado de variables cualitativas y cuantitativas. Cada
uno de nosotros elegirá una de cada tipo y luego buscará datos correspondientes a cada una de ellas.
a. Cantidad de hermanos. Para esta variable, si tenemos un hijo, podemos hacer una encuesta a sus
compañeros de colegio y preguntarle a cada niño cuántos hermanos tiene. Si trabajamos en un
lugar, podemos preguntarles a nuestros compañeros de trabajo.
b. Equipo de fútbol con el simpatiza o es hincha. Elegir un grupo de personas, que puede ser los
integrantes de nuestra familia (padres, hermanos, tíos, etc.), los compañeros de fútbol, el grupo
de amigos, etc. y preguntarles qué equipo de primera división eligen.
c. Precio promedio mensual del dólar. Investigar en internet cuál fue el precio promedio del dólar en
los últimos tres años.
d. Consumo de energía eléctrica. Buscar en las facturas de los últimos dos años, el consumo de
energía eléctrica.
e. Programa de televisión preferido entre las 20 hs y las 22 hs. Elegir un grupo de personas, y
entrevistarlas sobre el programa de televisión que prefieren ver en el horario propuesto.
f. Marca de automóviles más vendidos en Argentina. Investigar en internet la cantidad de autos
vendidos de cada marca por año en un periodo de 5 años.
g. Precio promedio mensual de la soja en Argentina. Investigar en internet, el precio promedio
mensual de la soja en los últimos tres años.

5
Una vez elegidas las dos variables, buscar los datos y anotarlos ordenados en una tabla como las
siguientes:
Cantidad de Cantidad de Precio promedio
Mes
personas hermanos mensual de la
encuestadas soja
1 3 Enero 2015 $ 2439,19
2 0 Febrero 2015 $ 2361,19
3 1 Marzo 2015 $ 2130,40
….. ……… ….. ………

Organización de datos

Una vez que los datos han sido recogidos convenientemente, es hora de organizarlos,
clasificarlos y tabularlos, es decir, es momento de disponerlos en tablas que faciliten su lectura.
Si bien existen diferentes formas de armar dichas tablas, comenzaremos con las llamadas
tablas de frecuencias. Para comprender cómo se armar dichas tablas, comenzaremos con la siguiente
actividad:

En una pequeña localidad de la provincia de Córdoba, se registraron la cantidad de



nacimientos ocurridos por semana durante las 52 semanas del año.

6 4 2 4 1 0 2 6 5 5 0
3 3 2 1 1 0 2 2 2 3 4
0 1 3 5 4 0 0 0 1 3 5
1 2 1 1 2 3 1 0 4 2 3
2 2 1 0 0 0 5 4

Antes de armar una tabla de frecuencias, es conveniente pensar: ¿Cuál es la variable


considerada? ¿Qué tipo de variable es? ¿Qué valores posibles posee?
Para organizar los números correspondientes a la cantidad de nacimientos por semana,
podemos completar la siguiente tabla:

Cantidad de nacimientos Cantidad de


por semana semanas
0 11
1 Para completar la tabla,
2 debemos contar la cantidad
3 de semanas en las que hubo 0
4 nacimientos, en las que hubo
5 1
6

6
Al hacer este recuento, se calculó la La frecuencia absoluta de un valor de la variable,
frecuencia absoluta de cada valor de la representada por f, es el número de veces que se
variable. repite dicho valor.

Muchas veces, no solo es necesario o


La frecuencia relativa de un valor, representada
interesante conocer los valores absolutos,
por fr, es el cociente entre la frecuencia absoluta
sino la relación de cada valor de la variable
de ese valor y el número total de datos.
con la totalidad de los datos, por ello se
calcula la frecuencia relativa de cada valor
de la variable.

En otras ocasiones es más útil que la


La frecuencia porcentual de un valor,
información sea expresada en porcentajes,
representada por fp, se calcula multiplicando
para ello se calcula la frecuencia
la frecuencia relativa de cada valor por 100.
porcentual.

Para la situación anterior tenemos, completemos la siguiente tabla de frecuencias:

Cantidad de
f fr fp
nacimientos por
semana
11
0 11  0,21 0,21  100  21%
52
1

5
6
Observar en la tabla anterior que:
 La suma de todas las frecuencias absolutas es igual a la cantidad de datos obtenidos inicialmente.
 La frecuencia relativa es una fracció n o nú mero decimal menor o igual que 1.
 La suma de las frecuencias relativas siempre es 1.
 La suma de las frecuencias porcentuales siempre es 100%

7
A trabajar…

Actividad 4. En el hall de un aeropuerto internacional se entrevistó a los turistas que partían para
preguntarles cuántas veces antes de ésta habían tomado vacaciones en el exterior. Las respuestas de
una muestra de 40 entrevistados fueron las siguientes:
2 0 1 2 1 0 2 0 2 0 2 0 2 1 2 2 0 0 2 2
1 3 0 1 0 2 1 0 0 2 0 0 0 1 2 3 0 3 2 1

a. ¿Cuál es la variable considerada en esta situación? Clasificarla.

b. Realiza una tabla de frecuencias.

c. ¿Qué fracción de los turistas salía al exterior por primera vez?

Actividad 5. La siguiente tabla de frecuencias corresponde a los resultados obtenidos en una


encuesta realizada a los 180 trabajadores de una fábrica de baterías, en la que se pretendía saber si
los empleados eran fumadores o no.

Fuma f fr fp
Si 72
No
Totales

Completa dicha tabla de frecuencias.

Actividad 6. En las últimas elecciones del centro vecinal del barrio Amanecer los candidatos a
presidente eran: Aníbal (A), Bernardo (B), Clara (C), Esteban (E) y Lucía (L). Se realizó una encuesta a
boca de urna a 50 personas obteniendo los siguientes resultados:

A A B A B A B A B A A C B C E L A B A A A A A B A
E A B A A A B B A B A C B C L B A A B C A B A A A

a. ¿Cuál es la variable considerada en esta situación? Clasificarla.


b. Realiza una tabla de frecuencias.
c. ¿Quién será el presidente según esta encuesta?

8
Actividad 7. Realiza una tabla de frecuencias para organizar los datos recopilados en la actividad 3
para cada una de las dos variables elegidas.

Actividad 8. La siguiente tabla de frecuencias corresponde a los resultados de una encuesta realizada
a 40 personas sobre el medio de transporte que utilizarán este año para sus vacaciones. Completa los
datos faltantes.

Medio de transporte f fr fp
5
Avión
40

Ómnibus 10

Automóvil 50%

Tren

Totales

Gráficos estadísticos

Los gráficos estadísticos permiten una interpretación


simple y rápida de la información, y pueden conducir a
extraer conclusiones sobre el tema de estudio.
Al comienzo de esta sección analizamos algunos
gráficos, publicados por el INDEC, que nos mostraban
información obtenida del censo realizado en 2010.
A continuación, estudiaremos algunos gráficos
estadísticos que permiten representar gráficamente
variables cuantitativas y cualitativas. Para ello
comenzaremos resolviendo una actividad.

9
 En un CENMA de la ciudad de córdoba se decidió hacer un relevamiento de todos los estudiantes
inscriptos este año para los distintos programas (presencial, semipresencial y a distancia). Los
siguientes gráficos muestran los resultados obtenidos. Completa la ficha propuesta.

Cantidad de estudiantes por programa


Presencial

Presencial:………………………………………
Semipresencial: ……………………………..
Distancia:…………………………………….....
Semipresencial

Cantidad de estudiantes por sexo


Mujeres:..…………………………………………
Varones:…………………………………………..

Cantidad de estudiantes por programa y sexo


 Presencial:
Distancia

Mujeres:………… Varones:………….
 Semipresencial:
Mujeres:………… Varones:………….
 Distancia:
Mujeres:………… Varones:………….
=4 =4
varones mujeres

1. Gráfico o Diagrama de barras

El diagrama de barras es utilizado para representar gráficamente variables tanto cualitativas


como cuantitativas.

10
Para confeccionar un diagrama de barras se ubican en el eje horizontal los diferentes
valores de la variable (respetando un orden si existiese) y en el eje vertical se ubican los
valores de la frecuencia absoluta, relativa o porcentual respetando una escala conveniente.
Luego se trazan las barras para cada valor de la variable. Éstas deben tener el mismo ancho y
su altura la determina la frecuencia elegida en el eje vertical.

En la actividad anterior, el primer gráfico es un diagrama de barras en el que se usó la frecuencia


absoluta de la variable programa al que se inscribieron los estudiantes.

A trabajar…
Actividad 9. Considera nuevamente las situaciones propuestas en las actividades 4 y 5 y realiza, para
cada una de ellas, un diagrama de barras.

Actividad 10. La familia Gonzalez es dueña del supermercado del pueblo por varias generaciones. Al
finalizar cada mes, realiza un análisis de las ventas realizadas por rubro. La siguiente tabla
corresponde a las ventas realizadas el mes pasado.

Rubro Porcentaje a. Realiza un gráfico de barras.

Envasados b. Si las ventas de ese mes sumaron aproximadamente


45% $25 000, ¿cuánto dinero facturaron por artículos de
Limpieza 15% limpieza?

Carnicería 20%

Verdulería 12%

Perfumería 8%

11
2. Gráfico circular

Este tipo de gráfico resulta útil cuando se pretende comparar


datos entre sí y es posible utilizarlo para todo tipo de variables.
Mediante los distintos sectores se representa la proporción entre
los valores de la variable.
Es conveniente que el número de sectores sea pequeño y sus
áreas estén bien diferenciadas para interpretar mejor la
información que representa.

Para confeccionar un gráfico circular, se traza un círculo y uno de sus radios. A partir
de
dicho radio, se traza un ángulo cuya amplitud se obtiene con la fórmula fp  360º , donde fp
100
es la frecuencia porcentual del primer valor de la variable. Así se obtiene el primer sector, y
repitiendo este procedimiento para los restantes valores de las variables, se divide al círculo
original en tantos sectores como valores posee la variable que se desea representar.

Veamos un ejemplo. Si consideramos la información presente en la siguiente tabla, debemos


realizar la siguiente construcción:

Sexo f fp Angulo central

Varones 80 40% 144º

Mujeres 120 60%

Totales 200 100% 360º

12
A trabajar…

Actividad 11. Une con flechas cada gráfico circular con la información que representa.

Varones Mujeres
135 45

Varones Mujeres
120 60

Varones Mujeres
60 120

Actividad 12. En la fábrica Rielescor planean modificar su playa de estacionamiento para empleados
con la intención de mejorar la circulación en el horario de salida. Para ello comenzaron con una
encuesta a todos los empleados sobre el medio de transporte que utilizan para concurrir al trabajo.
Los resultados se muestran en el gráfico circular.

13
a. ¿Cuál es el porcentaje de empleados que va en bicicleta?
b. ¿Cuál es el medio de transporte más utilizado? ¿y el menos utilizado?
c. ¿Qué porcentaje de empleados usa moto o bicicleta?
d. ¿Qué porcentaje no va en auto?
e. Si hay un total de 200 empleados, ¿cuántos utilizan cada medio de transporte?

Actividad 13. Con el objetivo de decidir sobre el color del envase de un nuevo producto, se hizo una
encuesta a 150 personas. A cada una se le pidió que eligiera el color preferido entre azul, verde, rojo
y blanco.
Los resultados fueron:

Color Azul Verde Rojo Blanco

Preferencia 30 15 75 30

Confecciona un gráfico circular y un diagrama de barras que muestre los resultados de la encuesta.

14
Actividad 14. A la salida de un cine se realizó una encuesta a 40 personas para conocer el género que
prefería. Las respuestas fueron las siguientes:

Acción Romántica Acción Acción Romántica

Comedia Comedia Comedia Acción Terror

Terror Romántica Comedia Acción Romántica

Acción Acción Acción Acción Acción

Acción Romántica Comedia Comedia Comedia

Comedia Acción Comedia Romántica Comedia

Romántica Comedia Acción Romántica Comedia

Acción Terror Acción Terror Acción

Arma una tabla de frecuencias y realiza un gráfico circular que represente esta información.

3. Pictograma

Los pictogramas son gráficos estadísticos en los que las frecuencias se representan por medio de
dibujos relacionados con la variable de estudio.

Para confeccionar un pictograma se dibujan dos ejes perpendiculares y en uno de


ellos, se ubican los valores de la variable. Luego, se debe elegir una imagen que
represente la variable de estudio y se debe hallar el máximo común divisor entre las
frecuencias de todos los valores de la variable, para que cada imagen represente esa
cantidad. Por último, se alinean sobre el valor de la variable tantas imágenes como le
correspondan a su frecuencia.

Por ejemplo, si consideramos la situación presente en la actividad 13 y calculamos sus


frecuencias absolutas, obtenemos los siguientes resultados:

Género f Viendo los valores de las frecuencias, su mcd


Comedia 12 es 4, por lo que al elegir una imagen conveniente,
cada una de ellas representará 4 personas
Terror 4
encuestadas. Debido a esto, para el valor de la
Acción 16 variable comedia deberemos usar 3 imágenes para
Romántica 8 representar las 12 personas encuestadas.

15
=4

Comedia Terror Acción Romántica

A trabajar…

Actividad 15. El siguiente pictograma representa la cantidad de viajes realizados por una
empresa de camiones en el primer cuatrimestre de este año.

= 10

Enero Febrero Marzo Abril

Completa la siguiente tabla.

Mes Cantidad de viajes


Enero
Febrero
Marzo
Abril

16
SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES
Actividad 1. Clasificación de variables.
a. Cuantitativa d. Cuantitativa g. Cuantitativa
b. Cualitativa e. Cualitativa h. Cualitativa
c. Cuantitativa f. Cualitativa i. Cuantitativa
Actividad 2. Como ejemplo de variable cuantitativa podemos proponer la cantidad de Toneladas de
soja cosechadas en 2015 en Argentina o la cantidad de personas que viajan en un día en el transporte
público de pasajeros de la ciudad de Córdoba. Para la variable cualitativa podría ser el nivel educativo
alcanzado por las personas mayores a 18 años de nuestro pais o la marca de los autos que pasan por
una ruta por un peaje en un día.
Actividad 3. Corrección a cargo del tutor o coordinador pedagógico.
Actividad 4. Viajes al exterior.
a. Cantidad de viajes al exterior realizados por los pasajeros. Variable Cuatitativa.
b. Tabla de frecuencias.

Cantidad de viajes f fr fp

0 15 15/40=0,375 37,5%

1 8 8/40=0,20 20%

2 14 14/40=0,35 35%

3 3 3/40=0,075 7,5%

c. 15/40
Actividad 5. Tabla de frecuencias.

Fuma f fr fp

si 72 72/180= 0,4 40%

no 108 108/180=0,6 60%

TOTALES 180 1,00 100%

17
Actividad 6.
a. Candidato elegido para presidente del centro vecinal. Variable cualitativa.
b. Tabla de frecuencias.

Candidato f fr fp
A 26 26/50= 0,52 52%
B 15 15/50=0,3 30%
C 5 5/50=0,1 10%
E 2 2/50=0,04 4%
L 2 2/50=0,04 4%
TOTALES 50 1 100%

c. Según las encuestas será Presidente el candidato Aníbal (A).


Actividad 7. Corrección a cargo del tutor o coordinador
pedagógico. Actividad 8. Medio de transporte.

Medio de Transporte f fr fp
Avión 5 5/40=0,125 12,5%
Omnibus 10 10/40=0,25 25%
Automovil 20 20/40=0,5 50%
Tren 5 5/40=0,125 12,5%
TOTALES 40 1 100%

Actividad 9.
a. Actividad 4. Viajeros

18
b. Actividad 5. Fumadores

Actividad 10.
a. Gráfico de barras

b. La empresa facturó en artículos de limpieza $3.750.


Actividad 11. Une con flechas.

Varones 90 Varones 45 Varones 60 Varones 135 Varones 120


Mujeres 90 Mujeres 135 Mujeres 120 Mujeres 45 Mujeres 60

19
Actividad 12. Medio de transporte.
a. El 12% de los empleados va en bicicleta.
b. El medio de transporte más usado es el auto y el menos usado es la moto.
c. El 37% de los empleados va en bicicleta o en motocicleta.
d. El 40% no va en automóvil.
e. Automóvil: 120 empleados. Bicicleta: 24 empleados. Motocicleta: 50 empleados. Colectivo: 6
empleados

Actividad 13. Color.

Actividad 14. Cine.

Género f fr fp
Acción 16 16/40 = 0,4 40%
Comedia 12 12/40 = 0,3 30%
Terror 4 4/40 = 0,1 10%
Romántica 8 8/40 = 0,2 20%

20
Actividad 15. Cantidad de viajes.

Mes Cantidad de viajes


Enero 40
Febrero 20
Marzo 40
Abril 50

21
MEDICIÓN DE DATOS
La interpretación de los datos de una población se
facilita cuando se realiza y analiza de un gráfico
estadístico. Pero cuando se trata de una población muy
grande, se observa además que los datos tienden a
distribuirse alrededor de ciertos valores. Estos valores se
llaman parámetros de posición central y permiten resumir
o sintetizar los datos correspondientes a toda una
población en un solo número que representa al conjunto
total.
Los parámetros más comunes son la media, la moda y la mediana, y pueden obtenerse cuando
la variable de estudio es cuantitativa. Para las variables cualitativas solo se calcula su moda.
Para obtener sus definiciones comenzaremos resolviendo la siguiente actividad.

Mario se entrena a diario para participar en una maratón. Esta semana realizó los
siguientes recorridos:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

9 km 7 km 15 km 15 km 13 km 11 km 3 km

a. Calcula la distancia promedio que recorrió esta semana, para lo


cual se deben sumar todas las distancias recorridas y dividir dicha suma
por 7.
b. ¿Cuál fue la distancia que más se repitió en esta semana?
c. Ordena las distancias de menor a mayor e identificar la
distancia que se encuentra en la ubicación central.

En la actividad anterior,
calculamos en primer lugar la La Media aritmética o promedio, representada con , es el
media o promedio de las promedio de los valores observados y se obtiene dividiendo
distancias recorridas. la suma de todos los valores observados con el número total
de observaciones.

La moda es el valor de la variable que más se repite, En dicha actividad, diremos que su
es decir, que es el valor de la variable que mayor moda fue 15 ya que fue la distancia que
frecuencia absoluta posee. Para la moda se utiliza el
recorrió más días.
símbolo Mo

22
Su definición está relacionada con el significado habitual de la palabra. Si ningún valor se repite
más que otro no es posible determinar la moda. Pero si dos valores tienen la misma frecuencia
absoluta máxima entonces se dice que la variable es bimodal.

Cuando un conjunto de datos está ordenado La mediana (Me) es el valor de la


al valor central se lo llama mediana. Si la variable que divide a la muestra en dos
cantidad de valores es impar es el valor grupos de igual cantidad de individuos,
central, pero si la cantidad de valores es par es decir, que el 50% de la muestra
tiene valores inferiores a la mediana, y
entonces la mediana es el promedio de los
el otro 50%, tiene valores superiores
dos valores centrales. Se lo representa Me.

Para comprender mejor el cálculo de los parámetros de posición


definidos, consideremos el siguiente ejemplo:
En la siguiente tabla, muestra las alturas de un grupo de 10
hombres:

Estatura 1,75 1,78 1,80 1,83 1,85 1,90 Total

Frecuencia 3 2 1 2 1 1 10

Para calcular su promedio deberíamos suma tres veces 1,75, dos


veces 1,78, y seguir así para las restantes estaturas, para luego Por lo tanto, para calcular
dividirlas por 10. Una manera de sintetizar este cálculo sería así: un promedio o media
aritmé tica, podemos
1,75  3  1,78  2  1,80  1  1,83  2  1,85  1  1,90  1
x  1,802 primero sumar los
10 productos entre cada valor
de la variable y su
La moda es sencilla de obtener ya que es la estatura con mayor
frecuencia absoluta y
frecuencia. En este caso es 1,75 m. luego dividir esa suma
Para la mediana, ordenamos los datos de la siguiente manera: por el nú mero total de
observaciones.

1,75 1,75 1,75 1,78 1,78 1,80 1,83 1,83 1,85 1,90

Al tener una cantidad par de estaturas, la mediana se obtiene calculando el promedio de las dos
estaturas que se ubican en la posición central.
Que la mediana sea 1,79m significa que la mitad de los hombres medidos posee una estatura
inferior a ese valor y que para la otra mitad, su estatura es superior.

23
A trabajar…

Actividad 1. Halla la media, la moda y la mediana de cada una de las siguientes muestras y realizar un
análisis del significado de los valores obtenidos.
a. Cantidad de horas extras mensuales trabajadas por 9 obreros.
40 25 36 12 40 25 40 32 38
b. Años de antigüedad en el trabajo de 8 profesores.
7 2 20 12 9 3 18 6
c. Precio, en pesos, de un chicle en 6 kioscos.
0,42 0,47 0,44 0,49 0,47 0,42

Actividad 2. En la siguiente tabla se detalla la cantidad de colectivos que Cantidad de


toman los empleados de una fábrica para asistir a su trabajo. f
colectivos
Halla la moda de la cantidad de colectivos que toman los trabajadores e 0 15
interpretar el significado de dicho número. 1 10
2 5

Actividad 3. En un instituto de música enseñan bajo y batería. Observa los gráficos y luego responde
las preguntas.
a. ¿Cuántos alumnos estudian batería?
b. ¿Cuántos de los alumnos que
estudian batería tienen como
mínimo 16 años?
c. ¿Cuál es el porcentaje de los
alumnos que estudian batería que
tienen entre 14 y 16 años?
d. Si 6 alumnos que tienen 15 años
representan el 10% de los alumnos
que estudian bajo, ¿cuántos
alumnos de 17 años concurren al
instituto a aprender este
instrumento?
e. ¿Cuál es el promedio de edades de
los estudiantes de bajo? ¿Coincide
el promedio con la moda?

24
Actividad 4. Para realizar un análisis sobre las ausencias de sus estudiantes, un CENMA observó un
grupo de 20 alumnos durante un mes y registró los siguientes valores:

1 3 2 5 1
0 0 1 1 2
2 1 2 2 1
1 2 2 2 4

a. Ordena los datos en una tabla de frecuencias.


b. Realiza un gráfico circular.
c. Indica el número de ausencias más frecuentes ese mes.
d. Halla el promedio y la mediana.

Actividad 5. Una casa de deportes vendió, durante los tres últimos años, 4500
pares de zapatillas para adulto. La siguiente tabla muestra la distribución de las
ventas según el número de calzado.

Número de
35 36 37 38 39 40 41 42 43
calzado
f 10 60 200 910 1720 1170 350 70 10

El administrador decidió comprar para este año 1200 pares, de los cuales 700 son número 38. ¿Es
acertada la decisión?
Actividad 6. Una empresa textil compra rollos de tela que presentan Cantidad de Cantidad de
cierto número de defectos por rollo. En su última operación, la defectos rollos
empresa compró 100 rollos de tela con las cantidades de defectos 0 15
por rollo que se muestran en la tabla. 1 18
2 25
El gerente de compras analiza la partida y rechaza la compra si el
promedio de defectos por rollo es mayor a 2. ¿Rechazará esta 3 15
compra? 4 12
5 15

Actividad 7. Una empresa de transporte interurbano quiere informar a sus usuarios el tiempo de viaje
entre dos ciudades que ofrece el servicio. Para ello, eligieron 55 de sus unidades, evaluaron cuánto
tardaron en llegar a destino y volcaron los registros Tiempo
en una tabla como la siguiente. ¿Cuál es el tiempo (minutos) 42 45 46 47 48 50 52
promedio de viaje que la empresa usará para informar
a sus usuarios? f 6 7 8 8 10 8 8

25
Actividad 8. Se arrojó un dado una cierta cantidad de veces y los resultados se registraron en el
siguiente gráfico. Observa y luego responde:
9
8
7
6
frecuencia

5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6
Número obtenido

a. ¿Cuántas veces se arrojó el dado?

b. ¿Qué número salió más veces? ¿y menos?

c. ¿Qué número salió las mismas veces que su valor?

d. ¿Cuántas veces salió un número menor que 5? ¿Y cuántas un número mayor que 3?

e. Calcula el promedio.

f. Encuentra la moda y la mediana.

26
SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES
Actividad 1. Cálculo de parámetros.
a. Horas extras. Media: 32. Moda: 40. Media: 36. El promedio de horas extras realizadas entre los 9
obreros es 32. La cantidad de horas extras que más obreros realizaron fue 40. El 50% de lo obreros
realizó menos de 36 horas extras y el 50% restante, realizó más de 36 horas extras.
b. Antigüedad. Media: 9,6. Moda: No existe. Media: 8.
c. Precio. Media: 0,45. Moda: 0,42 y 0,47. Media: 0,455.

Actividad 2. La moda es 0, lo que significa que el mayor número de empleados no asisten a su


trabajo en colectivo.

Actividad 3.
a. 20 alumnos
b. Tienen como mínimo 16 años, 11 alumnos.
c. El 55% de los alumnos que tocan batería tienen entre 14 y 16 años.
d. De los 60 alumnos que estudian bajo, los de 17 años son 36.
e. El promedio de edad que estudian bajo es 17 y coincide con la Moda.

Actividad 4.
a. Tabla de frecuencias.

Días f Fr fp

0 2 2/20 = 0,1 10%

1 7 7/20 = 0,35 35%

2 8 8/20 = 0,4 40%

3 1 1/20 = 0,05 5%

4 1 1/20 = 0,05 5%

5 1 1/20 = 0,05 5%

TOTALES 20 1 100%

27
b. Gráfico circular

c. El número de ausencias más frecuentes del mes es 2.


d. Promedio: 1,75. Mediana: 2.

Actividad 5. No es acertada.

Actividad 6. Rechazará la compra porque el promedio de fallas es 2,36.

Actividad 7. El tiempo promedio es 47,4.

Actividad 8.
a. El dado se arrojó 35 veces.
b. El número que más veces salió fue el 2, y el que menos veces salió fue el 3.
c. El número que salió las mismas veces que su valor fue el 6.
d. 22 veces salió un número menor que 5 y 18 veces mayor que 3.
e. El promedio es aproximadamente 3,5.
f. Mo = 2 y Me = 4.

28
OTRA AGRUPACIÓN DE DATOS
Cuando una muestra posee numerosos o variados datos
cuantitativos es posible agruparlos para facilitar su manipulación. Esos
agrupamientos, llamados intervalos de clase, deben incluir a todos los
individuos de la muestra y deben tener la misma extensión.
La cantidad de agrupamientos que se toman no debe ser excesiva
para que su manipulación no sea dificultosa, ni escasa para que no se
pierda precisión.
Para comprender esta nueva organización de los datos, realizaremos la siguiente actividad:

Para definir el equipo de básquet que se presentará titular en el


próximo partido, el entrenador de un club le pidió a uno de sus
colaboradores que averiguara la estatura de los jugadores de su equipo rival.
Los datos obtenidos fueron los siguientes:

1,85 1,75 1,78 1,75 1,80 1,90 1,83 1,75 1,78 1,83

A estos datos se los puede organizar en una tabla de frecuencias. Completa dicha
tabla.
Estatura
1,75 1,78 1,80 1,83 1,85 1,90 Total
en metros

f 10

Debido a que en esta situación no es necesario conocer en detalle la estatura de cada


jugador rival, los mismos datos también pueden organizarse en la siguiente tabla:
Estatura en metros f
Significa que hay 5 jugadores
1,75 ≤ x < 1,80 5 quetienen una estatura mayor
1,80 ≤ x < 1,85 o igual a 1,75 y menor a 1,80

1,85 ≤ x < 1,90


1,90 ≤ x < 1,95 Completa las frecuencias
faltantes
Total 10

En la tabla anterior se agruparon las estaturas imponiendo la condición de ser mayor o igual a un
número y menor a otro. A dicha agrupación se la llama intervalo de clase.

29
Un intervalo de clase, representado por [m ; n), agrupa todos los datos
comprendidos ente m y n, incluyendo a m pero no a n. La amplitud de un intervalo
se obtiene con la diferencia m - n

En el caso de agrupar los datos


en intervalos de clase, la tabla de Para armar los intervalos de clase, se debe considerar el
frecuencias es muy similar a las usadas menor y el mayor dato, y establecer primero el nú mero de
previamente, solo difiere la primer intervalos que se desean obtener teniendo en cuenta que:
columna, en la cual, en lugar de  todos los intervalos deben tener la misma amplitud.
 cada dato debe pertenecer a un solo intervalo.
enumerar todos los valores posibles de
la variable aparecen los intervalos de
clase.
Las frecuencias absolutas, relativas y porcentuales se calculan de la misma manera que
definimos anteriormente y su total, es la suma de todos los valores de esa columna. Teniendo en
cuenta esto, completa la siguiente tabla de frecuencias:

Estatura en metros f fr fp
1,75 ≤ x < 1,80 5
1,80 ≤ x < 1,85
1,85 ≤ x < 1,90
1,90 ≤ x < 1,95
Total

La amplitud de todos los intervalos usados en la tabla anterior es 0,05.


Para el cálculo de los parámetros de posición es necesario agregar a la tabla de frecuencias dos
columnas más, una para la llamada frecuencia acumulada y otra para el punto medio de cada
intervalo.

Se llama frecuencia acumulada, representada por F, a la cantidad de veces que se repite un


valor de la variable o cualquier otro que sea menor y se obtiene sumando la frecuencia
absoluta de ese intervalo con la de frecuencia absoluta de todos los intervalos anteriores.

El punto medio de un intervalo es el valor central del


mismo, se representa por c y se obtiene calculando el
promedio entre sus extremos. Para un intervalo [m ; n),

su punto medio es

30
Si consideramos la siguiente tabla de frecuencias correspondientes a las estaturas de los
jugadores de básquet de la actividad inicial, observaremos cómo se calcula la frecuencia acumulada y
el punto medio de cada intervalo.

Estatura en metros f F c

1,75 ≤ x < 1,80 5 5 1,75  1,80


2  1,775

1,80 ≤ x < 1,85 3 3+5=8 1,80  1,85


2  1,825

1,85 ≤ x < 1,90 1 1+3+5=9 1,85  1,90


2  1,875

1,90 ≤ x < 1,95 1 1 + 1 + 3 + 5 = 10 1,90  1,95


2  1,925

Total 10

A trabajar…
Actividad 1. Un médico está investigando una enfermedad cardíaca y su relación con el colesterol.
Para ello registró las mediciones de colesterol (en mg por dl de sangre) de los análisis clínicos de 30
de sus pacientes. Los datos fueron los siguientes:

185 225 198 214 195 237


190 230 215 215 197 215
187 238 195 213 205 203
210 234 254 186 203 225
233 224 235 216 240 239

a. Completa la siguiente tabla.

Colesterol f fr fp F c
[180 ; 200)
[200 ; 220)
[220 ; 240)
[240 ; 260)
Total
b. ¿cuántos pacientes tienen una medición de colesterol por debajo de 220?

31
c. Si se consideran valores normales aquellos que están entre 180 y 200, ¿qué porcentaje de los
pacientes está fuera de esos parámetros?

7,3 12 14 16 16,3 9,3

16,4 14,7 10 8 9 7,4

10,4 21 13,7 15 8 15,7

12 12,4 12,5 8,6 7 10,1

18 15 14,5 8,3 10 7

Actividad 2. Los siguientes datos corresponden a las temperaturas máximas durante el mes de junio.
Confecciona una tabla de frecuencias y para ello, se sugiere considerar intervalos a partir de 7ºC con
una amplitud de 3ºC.

Actividad 3. En una empresa, se recabó información sobre la antigüedad que tenían sus empleados en
el trabajo. Los valores obtenidos en una muestra de 30 empleados fueron los siguientes:

5 4 11 3 16 0 3 9 21 13 10 2 6 6 8

4 15 2 25 7 14 3 8 15 9 15 10 19 24 4

a. Completa la siguiente tabla:

Antigüedad f fr fp F c

[0 ; 7)

[7 ; 14)

[14 ; 21)

[21 ; 28)

Totales

b. Indicar cuál es el porcentaje de empleados que tienen una antigüedad inferior a 14 años.

Actividad 4. Observa los totales de las frecuencias calculadas en cada tabla y enunciar alguna
conclusión.

32
Gráficos estadísticos

Para las variables cuantitativas que se agrupan sus valores en intervalos de clase, también se
pueden representar gráficamente usando gráficos estadísticos. A continuación, estudiaremos
nuevamente los gráficos circulares y definiremos dos tipos de gráficos nuevos: el histograma y el
polígono de frecuencia.
1. Histograma

Cuando la variable en estudio está agrupada en intervalos de clase un gráfico apropiado es un


histograma, el cual consiste en una serie de rectángulos consecutivos.

Para confeccionar un histograma se trazan dos ejes perpendiculares y luego se trazan rectá ngulos
consecutivos, cuya base en el eje horizontal, está determinada por los intervalos de clase, y su altura, en
el eje vertical, por la frecuencia absoluta o relativa correspondiente a ese intervalo.

Si consideramos nuevamente la actividad inicial, en la que se estudiaron las estaturas de los


jugadores de básquet, se podría representar por medio de un histograma de la siguiente manera:

1,75 1,80 1,85 1,90 1,95

2. Polígono de frecuencias

El polígono de frecuencia se obtiene a partir del histograma, uniendo los puntos medios de los
lados opuestos a las bases de cada rectángulo, incluyendo el anterior al primero y el posterior al
último.
Considerando nuevamente el ejemplo inicial, su polígono de frecuencias es:

33
1,75 1,80 1,85 1,90 1,95

3. Grafico circular

El gráfico circular, como mencionamos anteriormente, permite visualizar claramente la


proporción que ocupa cada intervalo respecto a los restantes y su construcción se realiza de la misma
manera que aprendimos en la primera sección.
El gráfico circular correspondiente a las estaturas de los jugadores de básquet será el siguiente:

A trabajar…
Actividad 5. El histograma muestra la distribución de los sueldos de los empleados de una empresa.
Observa y luego resuelve:

2500 3000 3500 4000 4500 5000 Sueldo ($)


34
a. ¿Cuántos empleados tiene la empresa?
b. ¿Cuántos ganan menos de $3500? ¿Y más de $4000?
c. Trazar sobre el histograma el polígono de frecuencias.
d. Completa la siguiente tabla.

Sueldo ($) f fr fp F c

[2500 ; 3000)

e. Realiza un gráfico circular

Actividad 6. Realizar un histograma y un polígono de frecuencias para representar cada una de las
situaciones estudiadas en las actividades 1, 2 y 3 de esta sección.

35
SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES
Actividad 1. Colesterol.
a. Tabla de frecuencias.

Colesterol f fr fp F c
[180 ; 200) 8 0,26 26% 8 190
[200 ; 220) 10 0,33 33% 18 210
[220 ; 240) 10 0,33 33% 28 230
[240 , 260) 2 0,06 6% 30 250
TOTALES 30 0,98 98%

b. 18 pacientes tienen menos de 220 mg/dl.


c. El 73,3% de los pacientes está fuera de esos parámetros.

Actividad 2. Temperaturas máximas.

Temperatura f fr fp F C
[7 ; 10) 10 0,33 33% 10 8,5
[10 ; 13) 8 0,26 26% 18 11,5
[13 ; 16) 7 0,23 23% 25 14,5
[16 ; 19) 4 0,13 13% 29 17,5
[19 ; 22) 1 0,03 3% 30 20,5
TOTALES 30 0,98 98%

Actividad 3. Antigüedad.

Antigüedad f fr fp F c
[0 ; 7) 13 0,43 43% 13 3,5
[7 ; 14) 7 0,23 23% 20 10,5
[14 ; 21) 7 0,23 23% 27 17,5
[21 ;28) 3 0,10 10% 30 24,5
TOTALES 30 0,99 99%

b. 66%

36
Actividad 4. En todos los casos, el total de la frecuencia absoluta conicide con el número total de
observaciones, el total de la frecuencia relativa siempre es 1 o un número próximo a 1 dependiendo
de las aproximaciones realizadas en los cálculos, y el total de la frecuencia porcentual debe ser 100%
o un número muy próximo a este valor.
Actividad 5.
a. La empresa tiene 40 empleados.
b. 17 empleados ganan menos de $3.500 y 16 ganan más de
$4.000. c.

2500 3000 3500 4000 4500 5000 Sueldo ($)

d. Tabla de frecuencias.

Estatura f fr fp F c
[2500 ; 3000) 9 0,225 22,5% 9 2750
[3000 ; 3500) 8 0,2 20% 17 3250
[3500 ; 4000) 7 0,175 17,5% 24 3750
[4000 ; 4500) 6 0,15 15% 30 4250
[4500 ; 5000) 10 0,25 25% 40 4750
TOTALES 40 1,00 100%

e. Gráfico circular

37
Actividad 6.

a. Actividad 1 b. Actividad 2

b.

7 10 13 16 19 22
180 200 220 240 260
c. Actividad 3

0 7 17 21 28

38
MEDIDAS PARA DATOS AGRUPADOS
Cuando los datos aparecen en las tablas de frecuencias agrupados en intervalos de clase,
también es posible calcular sus parámetros de posición. Si bien éstos se obtienen de una manera
diferente, su interpretación es la misma que definimos anteriormente.

La media aritmética o promedio se obtiene dividiendo por el


total de observaciones a la suma de los productos de los puntos
medios con las frecuencias absolutas de cada intervalo.

El intervalo que contiene a la mediana es el


que tiene su frecuencia acumulada igual o
La moda se aproxima como el mayor a la mitad de las observaciones. La
punto medio del intervalo de mediana será el punto medio de dicho
mayor frecuencia absoluta. intervalo.

Veamos cómo se calculan la media, la moda y la mediana a partir de un


ejemplo. La siguiente tabla de frecuencias muestra la cantidad de dinero que
invierte una familia en abono de telefonía celular para todos sus integrantes.
Los datos se obtuvieron de una encuesta realizada a 100 familias.

Gasto ($) f F c c.f

[400 ; 600) 38 38 500 38 . 500 = 19000

[600 ; 800) 29 67 700 29 . 700 = 20300

[800 ; 1000) 19 86 900 19 . 900 = 17100

[1000 ; 1200) 14 100 1100 14 . 1100 = 15400

Totales 100 71800

La mitad del número total de Este intervalo posee la mayor f,


observaciones es 100 : 2 = 50. por lo que la moda ser á su punto
Este es el pri mer intervalo medio, es decir, Mo = 500
donde F =67 es mayor o igual
a 50. Por lo tanto la mediana
será su punto medio, es Para calcular la media, se deberá dividir
decir, Me = 700 este valor por 100, por lo que

39
Que Me = 700 significa que la mitad de las familias encuestadas destinan menos de $700 al pago
de abono en telefonía celular y que la otra mitad, gasta más de $700 en ese servicio.
Para la interpretación de la media, podemos decir que las familias encuestadas invierten
aproximadamente $718 en promedio para el servicio de telefonía celular.
Por último, que Mo = 500 significa que ese monto es, aproximadamente, el que más veces se
repite, por lo que es la cantidad de dinero que más familias destinan al pago del servicio de telefonía.

A trabajar…
Actividad 1. La siguiente tabla muestra los datos obtenidos del peso en kg de 400 personas.
a. Completa.
Peso en kg f F c c.f

[45 ; 53) 43

[53 ; 61) 51

[61 ; 69) 76

[69 ; 77) 72

[77 ; 85) 108

[85 ; 93) 50

b. Calcula el promedio, la moda y la mediana.


Actividad 2. Los siguientes datos son las velocidades, en km/h, que registró el radar policial de 40
automóviles que circulaban frente un puesto de control en una ruta nacional.

45 115 100 95 70 110 80 100

85 130 105 120 65 105 90 60

105 100 90 75 115 55 110 50

65 135 115 70 80 95 100 95

95 100 85 100 90 105 80 120

a. Organiza los datos en una tabla de frecuencias con intervalos de 20 km/h de ancho.

b. Traza un histograma.

c. Calcula la velocidad promedio, la moda y la mediana.

d. Escribe una interpretación del significado de los parámetros calculados.

40
Actividad 3. Los siguientes datos corresponden al tiempo aproximado, en minutos, transcurridos
desde que fue solicitado un taxi hasta que hizo contacto con el pasajero:

7 8 4 3 2 5 15 6 4 4 5 3 7 11

7 9 13 10 9 8 12 7 4 3 16 8 5 14

Realiza una tabla de frecuencia utilizando 5 intervalos de clase y calcular sus parámetros de posición
indicando cuál es su interpretación.

Actividad 4. Completa la siguiente tabla correspondiente a al tiempo, en minutos, que demoran 60


trabajadores en llegar a su casa.

Tiempo (min) [0 ; 7) ………… …………. ………… …………

f 20 13 18 5 ….

a. Calcula el tiempo promedio, la moda y la mediana.


b. Realiza el histograma y el polígono de frecuencias.
c. ¿Cuál es el porcentaje de trabajadores que tardan más de 21 minutos
en llegar a su casa?

41
SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES
Actividad 1. Peso en kg.
a. Tabla de frecuencias.

Peso (kg) f F c c.f


[45 ; 53) 43 43 49 2.107
[53 ; 61) 51 94 57 2.907
[61 ; 69) 76 170 65 4.940
[69 ; 77) 72 242 73 5.256
[77 ; 85) 108 350 81 8.748
[85 ; 93) 50 400 89 4.450
TOTALES 400 28.408
b. Media: 71,02. Mediana: 73. Moda: 81

Actividad 2. Velocidad.
a. Tabla de frecuencias.
Km/h f F c c.f
[45 , 65) 4 4 55 220
[65 ; 85) 8 12 75 600
[85 ; 105) 15 27 95 1.425
[105 ; 125) 11 38 115 1.265
[125 ; 145) 2 40 135 270
TOTALES 40 3.780
b.

45 65 85 105 125 145

42
a. Media: 94,7. Mediana: 95. Moda: 95.
c. La velocidad promedio de los automóviles fue 94,7 km/h. El 50% de los automóviles pasó por el
puesto policial a una velocidad inferior a 95 km/h y el otro 50%, a una velocidad superior. La velocidad
que más autos emplearon fue 95 km/h.

Actividad 3.

Tiempo (min) f F c f.c


[2 ; 5) 8 8 3,5 28
[5 ; 8) 8 16 6,5 52
[8 ;11) 6 22 12,5 75
[11 ; 14) 3 25 13,5 40,5
[14 ;17) 3 28 15,5 46.5
TOTALES 28 242

Media: 8,64. Mediana: 6,5. Moda: 3,5 y 6,5 (bimodal)

Actividad 4.

Tiempo (min) [0 ; 7) [7 ; 14) [14 ; 21) [21 ; 28) [28 ; 35)


f 20 13 18 5 4

a. Media: 12,83. Mediana: 10,5. Moda: 3,5.


b.

0 7 14 21 28 35
d. El 15% de los trabajadores tardan más de 21 minutos en llegar a su casa.

7
PROBABILIDAD

El cálculo de probabilidades permite analizar qué


posibilidad tiene de ocurrir un fenómeno que depende
de muchas causas, en los que es difícil conocer y
predecir los resultados.
El origen de la probabilidad se asocia a los juegos
de azar y se considera a Blaise Pascal, matemático,
filósofo y físico francés del siglo XVII, el fundador de la
teoría de probabilidades. Recién en el siglo XX, dicha
teoría adquiere una sólida base matemática, y en la
actualidad posee variadas aplicaciones, como lo son:
calcular el tamaño de una muestra en un control de
calidad, averiguar el error de estimación de una
encuesta, probar si un tratamiento médico se puede aplicar a enfermos que poseen una enfermedad,
etc.

Experimentos aleatorios

Tanto en la vida cotidiana como en


diversas áreas de conocimiento, se Un experimento es aleatorio cuando no se puede
realizan experimentos en los cuales se predecir exactamente el resultado por más que se
puede o no conocer su resultado final. lo repita bajo las mismas condiciones.

Son experimentos aleatorios, por ejemplo, plantar una semilla y medir la altura de la planta
luego de 30 días, tirar una piedra al aire y observar a qué distancia cayó, lanzar una moneda y ver si
se obtiene cara o cruz, etc.

Si bien no se puede predecir el resultado de un Se llama espacio muestral de un


experimento aleatorio, si se pueden describir todos experimento aleatorio al conjunto
los resultados posibles, o por lo menos, todos formado por todos los resultados
aquellos sobre los que se desea investigar. posibles de dicho experimento.

Por ejemplo, el espacio muestral de lanzar una moneda y anotar que cara sale es {cara, cruz}. Si
el experimento consiste en entrevistar a una persona adulta y preguntar su ocupación, el espacio
muestral será {ama de casa, estudiante, mozo, electricista, …}. En cambio, si el experimento consiste
en conocer el nivel educativo finalizado por una persona y su edad, el espacio muestral será
{(primario, 54); (secundario, 25); (primario, 23), …..} , por lo que dicho espacio muestral estará
formado por todos los pares (nivel educativo finalizado , edad) posibles.

8
A trabajar…

Actividad 1. Escribe el espacio muestral de los siguientes experimentos aleatorios.


a. Arrojar un dado y anotar el número que sale.

b. Arrojar un dado y una moneda.

c. Girar una ruleta en el casino y ver qué número salió.

d. Anotar el último número de la patente del próximo auto que pase.

e. Elegir una carta al azar de un mazo de naipes españoles (sin los comodines) y reconocer de
que palo es.

f. Girar una ruleta en el casino y ver qué color salió.

Actividad 2. Propone un experimento cuyo espacio muestral sea el conjunto que se propone en cada
caso.
a. {(cara , cruz) ; (cara ; cara) ; (cruz, cara) ; (cruz , cruz)}

b. {lunes , martes , miércoles , jueves , viernes }

c. {2 , 4 , 6}

Actividad 3. En una caja hay tres bolas: una roja, una amarilla y una verde. En otra caja, hay cinco
bolas blancas enumeradas. ¿Cuál será el espacio muestral del experimento “sacar una bola de cada
caja y anotar el resultado (color , número)”?

Técnicas de conteo

Muchas veces nos encontramos frente a la necesidad de contar


las distintas formas en que se pueden disponer o agrupar los
elementos de un conjunto. Este recuento, en algunos casos es sencillo
y en otros no. La combinatoria provee las herramientas necesarias para
lograr este propósito.
Comenzaremos con las siguientes actividades:

En argentina, la chapa patente de los automóviles


estaba formada por tres letras y tres números. En la
siguiente imagen, se han borrado los dos últimos
números.
¿A cuántos autos podría pertenecer esta chapa patente?
9
Menú del día
En el menú diario de la cantina se ofrecen
Plato principal
todos los días tres opciones para el plato  Milanesa con puré
principal, dos para el postre y tres para la  Carne al horno con ensalada
bebida. Para hoy se ofrecen las siguientes  Pastas
opciones: Postre
 Ensalada de frutas
¿De cuantas maneras distintas puede  Flan
armar una persona su almuerzo incluyendo un Bebida
plato principal, un postre y una bebida?  Gaseosa
 Agua
 Agua saborizada

Un anagrama de una palabra se obtiene de un


ordenamiento de sus letras, tenga o no sentido. Por ejemplo,
con de la palabra amor se pueden armar los anagramas mora,
ramo, roma o armo, entre otros.
Forma todos los anagramas posibles de la palabra paz.
¿Cuántos son?

Podemos pensar y resolver las actividades anteriores de varias maneras. A continuación,


propondremos dos de ellas: el diagrama de árbol y el diagrama de casillas.
Para la segunda actividad, si consideramos que se eligió milanesas con puré como plato
principal, podemos armar el siguiente diagrama:

Gaseosa

Flan Agua

Agua Saborizada
Milanesa con puré
Gaseosa

Ensalada de frutas Agua

Agua Saborizada

Vemos que tenemos seis opciones posibles, y lo mismo ocurre para los otros dos platos
principales, por lo que todas las maneras posibles de armar el almuerzo son 18.

10
Esta estrategia de conteo, llamada diagrama de árbol, ya la estudiamos y ejercitamos en el
módulo 1, y es útil cuando la cantidad de ramas no es muy grande como en este caso.
Otra estrategia posible es realizar un diagrama de casillas, en el cual contamos mentalmente
todas las posibilidades para cada rama del diagrama de árbol y luego multiplicamos para obtener
todas las combinaciones posibles.
Para el ejemplo anterior, deberíamos proceder así:

. . Plato Postre Bebida

3 2 = 18
. . 3
Esta estrategia de conteo es mucho más ágil que realizar el diagrama de árbol.

Si la situació n cuyas posibilidades se desea calcular posee varias etapas se


puede utilizar el diagrama de casillas. Para ello, si en la primera etapa hay
m opciones, en la segunda hay n opciones, en la tercera hay p opciones, y así
sucesivamente, el nú mero total de posibilidades es m . n . p . …

Observar que estas dos técnicas de conteo son útiles para resolver las otras dos actividades
propuestas al inicio.
Para la cantidad de autos con esa chapa patente, el diagrama de casillas será:

Primer número . Segundo . Tercer número

1 10 10 = 100
.
.
El primer número sabemos que es 4, para el segundo número tenemos 10 posibilidades (del 0 al
9) y lo mismo ocurre para el tercer número.
Para los anagramas de la palabra paz, el diagrama de casillas será:

. . Primera letra Segunda Tercera letra

3 2 . 1 =6
.
Para la primer letra tenemos tres opciones: P, A y Z. Una vez elegida la primera, tenemos dos
opciones para la segunda letra. Por último, una vez elegida la segunda letra, tendremos una sola
11
posibilidad para la tercera.

12
A trabajar…

Actividad 4. ¿Cuáles son todos los números distintos de 3 cifras que se pueden armar con los dígitos
4, 5 y 6 sin repetir ninguna cifra?

Actividad 5. ¿Cuántos son los anagramas de la palabra roca?

Actividad 6. Calcula:
a. Cantidad de números de 4 cifras distintas que se pueden formar con 2, 3, 4 y 5.
b. ¿Cuántos de esos números son impares?
c. ¿Cuántos de ellos son menores a 3000?
d. ¿Cuántos de ellos son mayores a 4000?

Actividad 7. ¿De cuantas maneras diferentes se pueden sentar 7 personas en una hilera?

Actividad 8. Escribe todas las opciones de parejas distintas que se pueden armar entre 4 personas
(Ana, Paula, Marcos y Luz) para un torneo de truco. ¿Cuántas parejas distintas se obtienen?

Existen má s té cnicas de conteo necesarias para otras situaciones que no desarrollaremos


aquí, pero que pueden ser halladas en cualquier libro de texto bajo el título combinatoria.

Sucesos

Dado un experimento aleatorio, es decir, un experimento del cual no se puede predecir su


resultado ya que éste depende del azar, definimos
anteriormente su espacio muestral como el conjunto Un suceso es un conjunto
formado por todos los resultados posibles. De dicho formado por uno, ninguno o
conjunto, es posible considerar otros que estén incluidos en varios resultados posibles.
él, a los que se llamarán sucesos.
Por ejemplo, si el experimento consiste en tirar un dado y anotar los resultados posibles, su
espacio muestral será {1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6}. Un suceso que se puede definir es “ser un número par”, el
cual sería el conjunto {2 , 4 , 6} o “ser un número menor a 5”, el cual es {1 , 2 , 3 , 4 }. El suceso “ser
mayor a 7” es posible considerarlo, se lo llama suceso imposible y se lo representa { }.
En el ejemplo anterior, un suceso seguro sería “ser menor
Cuando el suceso coincide a 7”, al cual le corresponde el conjunto {1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6}, que
con el espacio muestral se lo previamente definimos como el espacio muestral.
llama suceso seguro.

13
A trabajar…

Actividad 9. Considera el experimento “extraer una carta de un


mazo de baraja española y observar que carta es”. Escribir tres
sucesos posibles para ese experimento.

Actividad 10. Si se considera el experimento “hacer girar una ruleta de casino y observar el número
en el que cayó la bola”, sabemos que su espacio muestral incluirá todos los números del 0 al 36.
Escribir el conjunto correspondiente a cada suceso.
a. “ser un número impar menor a 10”
b. “ser un número múltiplo de 5”
c. “ser mayor a 36”

Cálculo de probabilidades

La probabilidad es una rama de la matemática que se ocupa de medir…..


Para comprender qué significa y cómo se calcula la probabilidad de un suceso, comenzaremos
resolviendo la siguiente actividad:
Buscar la ayuda de un compañero o alguien de nuestro entorno para que
registre cada dato del siguiente experimento: tomar un dado, lanzarlo usando
un cubilete o vaso similar y anotar
el número obtenido. Un cubilete es un vaso pequeñ o de metal,
Para comenzar realizaremos plá stico u otro material, má s ancho en su
boca que en su base, que sirve para agitar
50 tiros y anotaremos el número
lo dados en los juegos de mesa.
obtenido en cada tiro en la siguiente grilla:

14
Con los datos obtenidos en el experimento y con los conocimientos de estadística aprendidos
en el módulo 6, completar la siguiente tabla de frecuencias:

Número obtenido
f fr fp
en el dado
1

Totales 50

A continuación, repetiremos el mismo experimento, pero en lugar de hacer 50 tiros, debemos


hacer 100 y anotar los números obtenidos en la siguiente grilla:

Con los datos obtenidos en el nuevo experimento, completar la siguiente tabla de frecuencias:

15
Número obtenido
f fr fp
en el dado
1

3
4

6
Totales 100

¿Se observa alguna relación entre las frecuencias relativas de cada valor de la variable?
A medida que aumenta el número de repeticiones del experimento, la frecuencia relativa de
cada valor de la variable se va aproximando a un número llamado probabilidad, que se calcula
dividiendo los casos favorables con los casos posibles.
En el experimento realizado, si se calcula la probabilidad de obtener un 3 al lanzar un dado, ésta

será 1
, ya que tenemos solo un caso
6
favorable respecto de los 6 posibles números La probabilidad de que un experimento
que se pueden obtener al lanzar el dado. aleatorio ocurra es
Dicha probabilidad significa que en la sexta
parte de los tiros se espera obtener un tres.
Lo mismo sucederá para los restantes
números del dado.
Para calcular una probabilidad, el desafío será poder determinar la cantidad de casos
favorables, ya que los casos posibles es el número de resultados posibles que forman el espacio
muestral.
Veamos algunos ejemplos para aclarar lo explicado anteriormente:

Ejemplo 1: Al lanzar un dado una vez, su espacio muestral es {1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6} por lo que


los casos posibles son 6.
 Si consideramos el suceso, “obtener un número par”, el cual es el conjunto {2 , 4 , 6}, los
3 1
casos favorables son 3. Por lo que la probabilidad de este suceso es P   , que equivale
6 2
al 50%, lo cual tiene sentido ya que la mitad de los números que forman el dado son pares.
 Si el suceso es “obtener número mayor a uno”, que se representa como {2 , 3 , 4 , 5 , 6} , su
5
probabilidad será P 
6

16
Ejemplo 2: Al extraer una carta de una baraja de cartas españolas, su espacio muestral
contiene las 48 cartas que forman el mazo.
 Si el suceso es “obtener un as”, los casos favorables son 4, por lo que la probabilidad de
4 1
dicho suceso es P   .
48 12
 Si el suceso es “obtener un as de oro”, tenemos un solo caso favorables, y su probabilidad
1
será P  .
48

Algunas probabilidades conocidas son:

 La probabilidad de sacar cara al lanzar una moneda , lo que significa que en


es
el 50% de las tiradas se espera que salga cara.
 La probabilidad de sacar oros al extraer una carta de una baraja españ ola es

, lo que significa que en el 25% de las extracciones se espera que salga una carta

de ese palo.

A trabajar…

Actividad 11. Sin escribir el espacio muestral de los siguientes experimentos, indica cuantos
elementos lo forman.
a. Arrojar una moneda.

b. Arrojar un dado y una moneda.

c. Anotar el último número de la patente del próximo auto que pase.

d. Extraer una carta al azar de un mazo de naipes españoles.

Actividad 12. De un mazo mezclado de 50 cartas españolas, se saca una sin mirar. Calcula la
probabilidad de que la carta sea:
a. Un as.
b. Menor que 10.
c. Un comodín.
d. De copas.
e. Una figura de oro o basto.
f. Un dos o un cinco que no sea de espadas

17
Actividad 13. Se realiza un sorteo de un desayuno sorpresa. Se entregan 100 números entre 25
personas de una cooperadora en cantidades iguales. ¿Cuál es la probabilidad de ganar de cada
persona?

Actividad 14. Juan le regaló a Teresa una caja con 12 bombones. Tres son de
chocolate blanco, cuatro son trufas y cinco son rellenos. Si Teresa saca uno
con los ojos cerrados:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que sea de chocolate blanco? ¿y relleno?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que no sea una trufa?

La probabilidad se puede expresar como una fracció n, un nú mero decimal o un porcentaje.


Dicho nú mero decimal varía desde 0 hasta 1. El cero representa el suceso imposible y el
uno el suceso seguro.
Cuanto má s cercana a 1 es la probabilidad, el suceso será má s probable; mientras que
cuanto má s cercana a 0 sea, menos probabilidad de cumplirse habrá .

Actividad 15. Elegir al azar un número entero entre -3 y 3. ¿Cuál es la probabilidad de que ese
número sea:

a. cero? b. impar? c. positivo? d. menor que 1?

Actividad 16. Una caja tiene 35 tarjetas rojas y 5 tarjetas negras. Se extrae al azar una tarjeta y se
anota el color.
a. Calcular la probabilidad de que haya sido negra.
b. Calcular la probabilidad de que no haya sido roja.

Actividad 17. En un concurso, los participantes


giran la rueda con el fin de ganar un premio. Hallar
la probabilidad de que:
a. No se gane un premio.
b. Gane las vacaciones en Europa.
c. Gane una TV.
d. No gane el auto.

18
Actividad 18. En un juego hay 5 probabilidades de ganar: a, b, c, d y e. La probabilidad para a 1
, la
es 10

de b es 1 , la de c es 1 , y los otros dos casos tienen iguales probabilidades de ocurrir. Calcula la


4 8
probabilidad para d y para e.

Actividad 19. Considera los números 1, 2 y 3.


a. ¿Cuántos números de 5 cifras se pueden formar? En este caso, es posible usar el
diagrama de casillas para contar los
b. ¿Cuál es la probabilidad de que uno de estos casos favorables y posibles.
números, elegido al azar, sea impar?

19
SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES
Actividad 1. Espacio
muestral. a. { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 ,
6}
b. { ( 1 , cara) , ( 1 , cruz) ; (2 , cara) , (2 , cruz) ; (3 , cara) , (3 , cruz) ; (4 , cara) , (4 , cruz) ; (5 cara), (5 ,
cruz) ; (6 , cara) ; (6 , cruz)}
c. {1 , 2 , 3 , 4 ,......., 35 , 36}
d. {0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 }
e. {oro ; basto ; espada ; copa}
f. {rojo , negro}

Actividad 2. Experimento.
a. Lanzar una moneda dos veces.
b. Preguntarle a ninos en nivel primaria que día de la semana prefiere en la escuela.
c. Arrojar un dado y anotar el número obtenido siempre que sea par.

Actividad 3. Espacio muestral.


{(amarilla , 1) , (amarilla , 2) , (amarilla , 3) , …., (amarilla , 5) ; (roja , 1) , (roja , 2) , (roja , 3)
,…..,(roja , 5) ; (verde , 1) , (verde , 2) , …., (verde , 5)}

Actividad 4 . Se pueden armar 6 números

Actividad 5 . Existen 24 anagrama de la palabra roca.

Actividad 6. Calculos.
a. 24 números.
b. 12 son impares.
c. 6 son menores a 3000.
d. 12 números son mayores a 4000.

Actividad 7. Existen 5040 formas.

Actividad 8. 6 parejas.

Actividad 9. Pueden ser: “ser menor a 7” , “ser un rey” o “ser menor a 3”

Actividad 10.

a. { 1 , 3 , 5 , 7 , 9 } b. { 5 , 10 , 15 , 20 , 25 , 30 , 35 } c. { }

20
Actividad 11.

a. 2 b. 12 c. 10 d. 48

Actividad 12.

a. 0,08 b. 0,72 c. 0,04


d. 0,24 e. 0,48 f. 0,12

Actividad 13. 0,25

Actividad 14.
a. Chocolate blanco: 0,25 Relleno: 0,42 b. 0,66

Actividad 15.

a. 0,14 b. 0,57 c. 0,42 d. 0,57

Actividad 16.

a. 0,12 b. 0,12

Actividad 17.

a. 0,5 b. 0,16 c. 0,25 d. 0,91

Actividad 18. La probabilidad de d y e es respectivamente 0,26.

Actividad 19.
a. 27 números b. 0,66

21
TRIGONOMETRÍA

La trigonometría es una rama de la matemática que estudia las


relaciones entre las medidas de los lados y los ángulos de un triángulo. A
continuación, comenzaremos calculando la medida de los lados y
ángulos de un triángulo rectángulo, luego extenderemos este estudio a
cualquier triángulo, y por último, analizaremos un tipo especial de
funciones, llamadas funciones trigonométricas.

Para comenzar, realizaremos las siguientes actividades:

¿Cuándo un triángulo es rectángulo? ¿Qué nombre reciben sus lados?

En la siguiente figura, se conocen la


longitud del cable y la distancia al cohete h
sobre el piso a la que se sujetó dicho cable.
Calcula la altura h del cohete.

12 m

En la construcción, para determinar si dos


paredes “están a escuadra”, es decir, están
ubicadas formando un ángulo recto, es común
medir sobre una de ellas 80 cm, sobre la otra, 60
cm, comenzando en ambos casos desde la
intersección de las paredes, y luego unir los
puntos obtenidos. Si la distancia entre ellos es de
100 cm, se confirma que las paredes están a
escuadra.
¿Cómo podríamos explicar este procedimiento? 100 cm

En el módulo 3 aprendimos el teorema de Pitágoras, el cual nos permitía hallar la longitud de


un lado de un triángulo rectángulo si conocíamos la medida de los dos restantes. Dicho teorema
enuncia que en todo triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al
cuadrado de su hipotenusa.

22
En la segunda actividad, podemos imaginar que el cable, el piso y el cohete forman un triángulo
rectángulo en el que su hipotenusa mide 15 m y uno de sus catetos, 12 m. Utilizando el teorema de
Pitágoras, podemos plantear, (12m)2  h2  (15m)2 . Despejando h en dicha ecuación, obtenemos
que la altura del cohete es
9m.
En la tercer actividad, al cumplirse que (80cm)2  (60cm)2  (100m)2 , podemos asegurar que el
triángulo que delimitado por los segmentos que poseen esas longitudes es rectángulo, y por lo tanto,
las paredes construidas estás a escuadra.

Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo

A continuación, estudiaremos las llamadas razones trigonométricas en un triángulo rectángulo,


que nos permitirán calcular la medida de todos los lados y ángulos de un triángulo rectángulo si
conocemos la medida de uno de sus lados y uno de sus ángulos agudos.

Cateto opuesto
Para comenzar, debemos distinguir los dos catetos del
triángulo rectángulo respecto al ángulo agudo que conocemos,
representado por α, de la siguiente manera: α

Cateto adyacente
Cateto adyacente

En el mismo triángulo, si consideramos el otro ángulo agudo, β


representado por β, tenemos que los catetos opuesto y adyacente
a dicho ángulo serán los siguientes:

Cateto opuesto

A trabajar…

Actividad 1. En cada uno de los siguientes triángulos rectángulos, resalta con rojo el cateto adyacente
y con azul, el cateto opuesto del ángulo representado por α.

α
α
α

23
Actividad 2. Los siguientes triángulos rectángulos poseen un ángulo agudo que tiene la misma
amplitud. En todos ellos, medir su cateto adyacente, su cateto opuesto y su hipotenusa, y luego
completa la tabla propuesta.

Cateto Cateto cateto opuesto cateto adyacente


Hipotenusa
adyacente opuesto hipotenusa hipotenusa

Asumiendo que el margen de error en las mediciones realizadas en la actividad 2 es el menor


posible, deberíamos observar que las razones o divisiones entre cada cateto y la hipotenusa son muy
similares. En realidad, dichas razones son iguales, independientemente de las dimensiones del
triángulo.
Dichas razones, reciben un nombre especial y un símbolo, y lo mismo ocurre con la razón entre
el cateto opuesto y el adyacente.

En todo triángulo rectángulo, se llama:


 Seno de un ángulo α a la razón entre el cateto opuesto y la
hipotenusa

 Coseno de un ángulo α a la razón entre el cateto adyacente y la


hipotenusa

 Tangente de un ángulo α a la razón entre el cateto opuesto y el


adyacente

24
Como mencionamos anteriormente, si conocemos la medida de
un ángulo agudo en un triángulo rectángulo, la razón entre la medida Los valores incluidos en
de dos de sus lados es la misma independientemente de las dicha tabla son
aproximaciones de los
dimensiones del triángulo. Dichas razones, llamadas seno, coseno y
valores reales.
tangente, se las puede visualizar en la tabla siguiente:
sen cos tan sen cos tan
1° 0.017452 0.999848 0.017455 46° 0.71934 0.694658 1.03553
2° 0.034899 0.999391 0.034921 47° 0.731354 0.681998 1.072369
3° 0.052336 0.99863 0.052408 48° 0.743145 0.669131 1.110613
4° 0.069756 0.997564 0.069927 49° 0.75471 0.656059 1.150368
5° 0.087156 0.996195 0.087489 50° 0.766044 0.642788 1.191754
6° 0.104528 0.994522 0.105104 51° 0.777146 0.62932 1.234897
7° 0.121869 0.992546 0.122785 52° 0.788011 0.615661 1.279942
8° 0.139173 0.990268 0.140541 53° 0.798636 0.601815 1.327045
9° 0.156434 0.987688 0.158384 54° 0.809017 0.587785 1.376382
10° 0.173648 0.984808 0.176327 55° 0.819152 0.573576 1.428148
11° 0.190809 0.981627 0.19438 56° 0.829038 0.559193 1.482561
12° 0.207912 0.978148 0.212557 57° 0.838671 0.544639 1.539865
13° 0.224951 0.97437 0.230868 58° 0.848048 0.529919 1.600335
14° 0.241922 0.970296 0.249328 59° 0.857167 0.515038 1.664279
15° 0.258819 0.965926 0.267949 60° 0.866025 0.5 1.732051
16° 0.275637 0.961262 0.286745 61° 0.87462 0.48481 1.804048
17° 0.292372 0.956305 0.305731 62° 0.882948 0.469472 1.880726
18° 0.309017 0.951057 0.32492 63° 0.891007 0.45399 1.962611
19° 0.325568 0.945519 0.344328 64° 0.898794 0.438371 2.050304
20° 0.34202 0.939693 0.36397 65° 0.906308 0.422618 2.144507
21° 0.358368 0.93358 0.383864 66° 0.913545 0.406737 2.246037
22° 0.374607 0.927184 0.404026 67° 0.920505 0.390731 2.355852
23° 0.390731 0.920505 0.424475 68° 0.927184 0.374607 2.475087
24° 0.406737 0.913545 0.445229 69° 0.93358 0.358368 2.605089
25° 0.422618 0.906308 0.466308 70° 0.939693 0.34202 2.747477
26° 0.438371 0.898794 0.487733 71° 0.945519 0.325568 2.904211
27° 0.45399 0.891007 0.509525 72° 0.951057 0.309017 3.077684
28° 0.469472 0.882948 0.531709 73° 0.956305 0.292372 3.270853
29° 0.48481 0.87462 0.554309 74° 0.961262 0.275637 3.487414
30° 0.5 0.866025 0.57735 75° 0.965926 0.258819 3.732051
31° 0.515038 0.857167 0.600861 76° 0.970296 0.241922 4.010781
32° 0.529919 0.848048 0.624869 77° 0.97437 0.224951 4.331476
33° 0.544639 0.838671 0.649408 78° 0.978148 0.207912 4.70463
34° 0.559193 0.829038 0.674509 79° 0.981627 0.190809 5.144554
35° 0.573576 0.819152 0.700208 80° 0.984808 0.173648 5.671282
36° 0.587785 0.809017 0.726543 81° 0.987688 0.156434 6.313752
37° 0.601815 0.798636 0.753554 82° 0.990268 0.139173 7.11537
38° 0.615661 0.788011 0.781286 83° 0.992546 0.121869 8.144346
39° 0.62932 0.777146 0.809784 84° 0.994522 0.104528 9.514364
40° 0.642788 0.766044 0.8391 85° 0.996195 0.087156 11.430052
41° 0.656059 0.75471 0.869287 86° 0.997564 0.069756 14.300666
42° 0.669131 0.743145 0.900404 87° 0.99863 0.052336 19.081137
43° 0.681998 0.731354 0.932515 88° 0.999391 0.034899 28.636253
44° 0.694658 0.71934 0.965689 89° 0.999848 0.017452 57.289962
45° 0.707107 0.707107 1

25
Veamos ahora cómo usar las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Supongamos
que tenemos la siguiente figura.
En este caso conocemos uno de sus ángulos agudos y su cateto
adyacente.
Para hallar la longitud de su cateto opuesto, debemos usar la
tangente de 48º, ya que es la razón que vincula el lado que tenemos y el
48º
que deseamos calcular.
5 cm
Así planteamos

En la tabla de la página
anterior observamos que

Para hallar la longitud de la hipotenusa podemos recurrir al teorema de Pitágoras o podemos


utilizar la razón trigonométrica coseno que vincula el cateto adyacente que conocemos y la
hipotenusa que debemos calcular.
El planteo sería el siguiente:

cos 48º  cateto adyacente


hipotenusa Para reconocer qué razó n
5cm trigonométrica debemos usar
0.743145  debemos preguntarnos qué lado
hipotenusa
conocemos y cuá l deseamos calcular,
0.743145 hipotenusa  5cm y luego ver cuá l de las razones
vincula dichos lados.
hipotenusa  5cm : 0.743145

hipotenusa  6,72

Para hallar la amplitud del ángulo agudo desconocido, debemos recordar que la suma de los
tres ángulos interiores de un triángulo es 180º, lo cual fue desarrollado en el módulo 2. Como dos de
los ángulos miden 48º y 90º respectivamente, el restante se obtendrá con el cálculo:
180º - (48º + 90º) = 42º

26
Veamos otro ejemplo para facilitar la comprensión del uso de las razones trigonométricas.
Imaginemos que deseamos medir la altura de un
árbol y no contamos con los medios necesarios. Para usar las razones trigonométricas en
Suponiendo que su sombra mide 2,5 m cuando los rayos una figura debemos reconocer en ella
un triá ngulo rectá ngulo en el que
del sol forman un ángulo de 56º con el piso, la
conozcamos la medida de uno de sus
representación de la situación sería la siguiente: lados y uno de sus á ngulos agudos.

En esta situación, conocemos el


cateto adyacente al ángulo de 56º y
deseamos calcular su cateto opuesto.
La razón trigonométrica que relaciona
dichos lados es la tangente, por lo que
planteamos así:

tan
cateto opuesto
56º  cateto adyacente
56
cateto opuesto
1.482561  2,5 m
2,5 m
1.482561 2,5m  cateto opuesto
3,71m 
opuesto
cateto

Por lo tanto, la altura del árbol será


3,71m
A trabajar…

Actividad 3. Dado el siguiente triángulo rectángulo, calcula:


c
a. sen aˆ d. cos cˆ

b. sen cˆ e. tan aˆ
6 cm
c. cos aˆ f. tan cˆ

a b
8 cm

Actividad 4. Calcula el perímetro de un triángulo


rectángulo en el que la hipotenusa mide 10 cm y el Recordar que el perímetro de un
seno de uno de sus ángulos agudos es ½. polígono, estudiado en el mó dulo 3, se
obtiene sumando las longitudes de sus
lados.
27
Actividad 5. ¿A qué altura se encuentra el globo aerostático?

40º

100m

Las razones trigonométricas en la calculadora científica

Los valores de las razones


trigonométricas incluidos en la tabla
anterior pueden obtenerse en una
calculadora científica.
En ellas se encuentran tres teclas con
las leyendas sin, cos y tan como se observa
en la figura:
Antes de utilizarla, es necesario
verificar que el sistema de medición de
ángulos que está utilizando la calculadora
sea el sexagesimal, estudiado en el módulo
1. Para ello, se debe presionar la tecla
MODE las veces necesarias hasta obtener la
información que se observa en la imagen. Luego se presiona 1 y la
calculadora está lista para ser usada.
Para calcular una razón trigonométrica, por ejemplo, sen30º,
primero se presiona la tecla sin, luego se ingresa el número 30, y por
último, se presiona el signo “=”. Lo mismo sucede con las razones
coseno y tangente.

28
Si no contamos con una calculadora científica, podemos continuar usando la tabla
propuesta. Otra alternativa para aquellos que cuentan con un teléfono celular es investigar si la
calculadora de éste tiene la opción de transformarse en científica y usarla de la misma manera.

Para aquellos que tienen acceso a una


computadora, pueden abrir la calculadora y en
la pestaña Ver elegir la opción científica.
Nuevamente se debe seleccionar el
sistema sexagesimal para la medición de los
ángulos.

A trabajar…

Actividad 6. La pirámide de Keops tiene una base cuadrada de 230


m de lado y sus caras tienen una inclinación de aproximadamente
40° con respecto a la horizontal. Calcular su altura.

Es conveniente siempre realizar un dibujo que 230 m


represente la situació n estudiada y ubicar en él los
datos. No es necesario que el mismo se realice a escala.

Actividad 7. ¿Qué altura se alcanzará al apoyar sobre una pared una escalera de 4 m que forma un de
60° con el piso?

Actividad 8. Desde un barco se


observa el punto más alto de un
acantilado con un ángulo de 74°.
Sabiendo que la altura del 200m
acantilado es 200 m, ¿a qué 74º
distancia se encuentra el barco
del pie del acantilado?

29
Actividad 9. Diariamente un barco de transporte de pasajeros atraviesa un río de 87 m de ancho,
siguiendo una dirección que forma con una de las márgenes un ángulo de 45°. ¿Cuál es la distancia
recorrida por el barco?
Actividad 10. El ángulo con que se ve el sol desde un punto P sobre la tierra es de 32°. Si se estima
que el centro del sol está a 1,5 . 108 km del punto P, ¿Cuál es el diámetro estimado del sol?

P
150 000 000
32º

Resolución de triángulos

Las razones trigonométricas estudiadas nos permitieron calcular la


medida de todos los lados de un triángulo rectángulo. A continuación,
estudiaremos dos propiedades, llamadas teorema del seno y teorema del
coseno, que nos permitirán conocer la medida de todos los lados y
ángulos en cualquier triángulo.
 Teorema del seno

Para comprender esta propiedad primero consideraremos un triángulo cualquiera. Llamaremos


en él, α, β y δ a sus tres ángulos interiores y A, B y C a sus lados, como se observa en la figura:

En dicho triá ngulo, α es el á ngulo


β A
C opuesto del lado A, β es el á ngulo
opuesto del lado B y δ es el á ngulo
α δ opuesto del lado C.

La propiedad, llamada teorema del seno, enuncia que en todo triángulo las razones entre
la longitud de cada lado y el seno de su ángulo opuesto son iguales. En símbolos:

30
Para que nosotros podamos aplicar esta propiedad necesitaremos conocer la medida de un
lado y dos ángulos interiores de un triángulo.
Para comprender mejor su utilidad, consideremos el siguiente triángulo y veamos cómo
calcular la medida de cada uno de sus lados y sus ángulos interiores.
Sabiendo la suma de los ángulos interiores de un triángulo
85º es 180º, para obtener la medida del ángulo desconocido
debemos calcular 180º - (65º + 85º) = 30º.
65º

5 cm
Ahora, si deseamos calcular la medida del lado opuesto al ángulo de 65º, podemos
representarlo con x y plantear:

85º x
y

65º 30º

5 cm

Para hallar la medida del lado restante, representada por y, planteamos nuevamente la
y 5 cm
propiedad de la siguiente manera:  , y despejando, obtenemos que y  2,5 cm
sen 30º sen 85º

Si conocemos dos de sus lados y un á ngulo, tambié n es posible aplicar el teorema


del seno, pero nosotros llegaremos a estudiar esa aplicació n.

A trabajar…

Actividad 11. Calcula la medida de todos los ángulos interiores y lados de los siguientes triángulos.

40º
80º
50º
83º

31
Actividad 12. Dos observadores, distantes entre sí a 3600 m, ven al mismo tiempo un aeroplano que
vuela entre ellos. Los ángulos de elevación, reportados por los observadores fueron 60º y 45º
respectivamente, como se observa en la figura.
Halla la distancia a la que se encontraba del aeroplano de cada
observador el momento en que fue visto.

45º 60º
3600 m

 Teorema del coseno

La propiedad, llamada teorema del coseno, enuncia que en todo triángulo el cuadrado de
uno de los lados es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados menos el doble
producto de dichos lados por el coseno del ángulo que ellos forman.
En símbolos,



Nosotros usaremos esta propiedad cuando Dicho teorema posee otras aplicaciones
deseemos hallar la medida de uno lados de un que nosotros no estudiaremos pero que
triángulo, en el que conocemos la medida de los otros pueden hallarse en cualquier libro de
texto que desarrolle el tema.
dos lados y la amplitud del ángulo comprendido entre
ellos.
Veamos su utilidad a partir del siguiente ejemplo, en el que se desea calcular la distancia
existente entre la granja y el aeropuerto.

32
50 km 23 km
60º

Si llamamos x a la distancia entre la granja y el aeropuerto, usando el teorema del coseno,


debemos plantear

x2  (50
km)2  (23 km)2  2  km km 60º
50 23 cos

x2  2500 km2  529 km2  2300 km2  0,5

x2  1879 km2

x  1879 km2

x  43,34 km

Por lo tanto, la distancia entre la granja y el aeropuerto es de 43,34 km aproximadamente.

Tanto las razones trigonomé tricas de los


triá ngulos rectá ngulos, como los teoremas
del seno y el coseno en los restantes Las mismas propiedades estudiadas,
triá ngulos, nos permitirá n calcular la medida pero utilizadas de un modo diferente,
de los lados de un triá ngulo. tambié n permiten calcular los á ngulos
El desafío será identificar cuá les son las interiores de un triá ngulo, pero esto no
condiciones necesarias para aplicar cada una será desarrollado en esta secció n.
de ellas.

33
A trabajar…

Actividad 13. Calcula el perímetro del siguiente triángulo.

50º

Actividad 14. Una torre de alta tensión está sujeta al piso con un cable de acero de 13 m de longitud.
Si el ángulo que forma el cable con el piso es de 50º, ¿cuál es la altura de la torre? ¿A qué distancia
del pie de la misma está sujeto el cable?

Actividad 15. En un triángulo, dos de sus ángulos miden y 68° respectivamente. El lado opuesto al
50º
mayor de ellos mide 10 cm. ¿Cuál es la longitud de cada uno de los lados de dicho triángulo?

El teodolito es un instrumento utilizado tanto por los agrimensores como por los topó grafos. En
la actualidad, hay artefactos que se conectan a computadoras, que realizan los cá lculos
trigonomé tricos e informan, ademá s del á ngulo, la distancia que se quiere medir.

Un proyecto muy importante que se llevó a cabo en el siglo XIX, en la India Britá nica
consistió en cubrir el país con muchas cadenas de triá ngulos, en las direcciones norte-sur y este-
oeste, y tomar las mediciones con teodolitos muy grandes. En 1852, uno de los encargados de
realizar los cálculos trigonométricos (a mano) le comentó al director del proyecto que le parecía
que habían descubierto la mayor montañ a del mundo. Pudieron observarla desde seis estaciones
diferentes, a una distancia de má s de 160 km y confirmaron sus sospechas. En un primer
momento se lo llamó Pico XV, pero en 1856 el inspector general del proyecto la denominó en
memoria de su antecesor en la oficina: Sir George Everest.

34
SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 1.

Azul
Rojo
α
α
Azul
Rojo

35
Actividad 2. Corrección a cargo del tutor o coordinador pedagógico.

Actividad 3.

a. 0,6 b. 0,8 c. 0,8 d. 0,6 e. 0,75 f. 1,33

Actividad 4. Los catetos miden 5 cm y 8,66 cm y el perímetro es 23,66 cm.

Actividad 5. El globo se encuentra 83,91

m de altura. Actividad 6. La altura de la

pirámide de Keops es de 96,45 m.

Actividad 7. Se alcanzará una altura de

3,46 m.

Actividad 8. El barco se encuentra a 57,35 m

del acantilado. Actividad 9. La distancia

recorrida es de 123 m aproximadamente.

Actividad 10. El diámetro estimado del Sol es

de 82 691 100 Km.

Actividad 11.
Triángulo 1: 50º, 80º, 50º, 7,5 cm, 5,8 cm y 3,8 cm.
Triángulo 2: 40º, 83º, 57º, 8 m, 9,46 m y 6,13 cm.

Actividad 12. Un observador se encuentra a 3.227 m de distancia del avión y el


otro, a 2.635 m.

Actividad 13. El perímetro del triángulo es 21,45 cm.

Actividad 14. La altura de la torre es 9,95 m. El cable se encuentra a 8,35 m del pie
de la torre.

36

También podría gustarte