Está en la página 1de 6

Estadística l

Estudiante: Reymon Daniel Lebron Familia


Matricula: BA-20-10363
Maestra: María Argentina Cordero
Compañeros de exposición: Jorge Luis Y Wander

Origen y desarrollo de la estadística

La estadística empieza con los grandes imperios de la antigüedad. Se han descubierto


tablillas de arcilla de la civilización babilónica (5000 a.C.), escritas en notación
sexagesimal, que contienen listas de personas, bienes y cantidades de alimentos traídos
como ofrendas.

Del Egipto de los faraones se tienen datos mucho más exactos: listas de familias, de
soldados, de casas, de jefes de familia y de profesiones. Existen documentos del siglo
VI a.C. que muestran que todo individuo tenía la obligación de declarar cada año bajo
pena de muerte, su profesión y sus fuentes de ingreso.

Según la Biblia (Números, 1.2), Moisés recibió la orden de contar la comunidad de los
hijos de Israel, tribu por tribu familia por familia.
Entre los chinos, la tradición es muy lejana, es conocido el censo de tierras y gentes
ordenado por el emperador Yu, en el año 2238 a.C.
En la India se publicó, en el siglo IV a.C., un verdadero tratado de ciencia política y
economía: el Arthasástra (de sástra, ciencia y artha, ganancia); su autor, Kautilya, hace
sugerencias a su rey para aumentar su poder y su riqueza y recomienda un gobierno
centralizado que dirija y controle todo lo relacionado con el reino.
En Grecia fueron famosos los métodos usados por Jerjes para contar a sus soldados: los
hacía pasar a un recinto donde cabían 10,000 soldados muy apretados. También se sabe
que en el año 310 a.C., un censo efectuado bajo el reinado de Demetrio dio una
población de 120,000 personas libres y 400,000 esclavos. ¿Era esa la democracia
griega?

Los romanos eran buenos administradores y hacían censos (cuyo nombre viene del
latín) cada cinco años. Tdo ciudadano debía declarar su fortuna, edad, nombre de la
esposa, hijos, etc.; al final del censo se realizaba una ceremonia religiosa, el Lustrum
Conditum (de donde viene nuestra palabra lustro para indicar un término de cinco años).

En el continente americano, los incas desarrollaron un sistema de estadísticas muy


perfeccionado: todos los datos relacionados con las actividades económicas y
demográficas se conservaban en los “quipus”, unas cuerdas gruesas de las cuales
colgaban varios hilos de distintos colores según el objeto que representaban, amarillo
para las piezas de oro, rojo para los soldados, blanco para las construcciones, etc. En los
hilos se hacían nudos que representaban distintas cantidades; en la parte inferior los
nudos indicaban unidades, más arriba las decenas, centenas, así hasta las 1,000
unidades. El uso de los quipus estaba reservado a los iniciados y todavía hoy no se han
aclarado todas sus características.
Durante la Edad Media, en Europa, la iglesia empieza a mantener registros civiles, pero
la estadística progresa realmente a partir del siglo XVI junto con las monarquías
absolutas y su poderosa estructura administrativa centralizada. También, empiezan a
aparecer las primeras obras de estadísticas que son más bien descriptivas; una de las
más influyentes fue la de Jean Bodin (Francia, 1530-1596), que explica así la
importancia de los censos:

". . . se conocerá el oficio de cada uno, se podrá expulsar a los vagabundos, los
holgazanes y los ladrones; en cuanto al registro de bienes, es indispensable para
determinar el impuesto que todos tienen que pagar; se evitarán así disturbios,
levantamientos populares y guerras civiles".

La estadística da un gran salto cualitativo a mediados del siglo XVII. Por un lado los
datos estadísticos empiezan a ser utilizados por los bancos y por las nacientes
compañías de seguros; por otro lado, se inventa en Inglaterra el concepto de "aritmética
política" y se empiezan a "matematizar" otras disciplinas que eran, hasta entonces,
puramente descriptivas, tales como la demografía, la economía y las ciencias sociales,
que a su vez se transforman al contacto con la matemática.

Las citas siguientes muestran el entusiasmo de algunos escritores de aquella época:

J.F. Melon: "Todo puede reducirse a números, hasta las cosas puramente morales".

Mirabeau: "La matemática es para la ciencia de la economía, lo que los huesos son para
el cuerpo humano”.

Lord Kelvin: "Si se pueden medir y expresar con números las cosas de las que uno
habla, se sabe algo de ellas; pero si no se pueden expresar con números, el conocimiento
que de ellas se tiene es escaso e insuficiente".

Otro hecho importante que dio a la estadística su justificación teórica y sus métodos
propios fue el progreso del cálculo de probabilidades, el que, junto con la estadística,
permite estudiar problemas donde intervienen fenómenos aleatorios.

Hoy, la estadística, junto con el cálculo de probabilidades, constituyen una rama


independiente de la matemática con aplicaciones en casi todas las actividades humanas:
física, astronomía, biología, genética, medicina, agricultura, sociología, y otras; en todas
estas ciencias se hacen predicciones, encuestas, controles de calidad, etc. Es claro que la
lista no es exhaustiva, también se aplican los métodos de la estadística al estudio de
fenómenos "no medibles" tales como la lingüística y la literatura.
Concepto de estadística, estadística descriptiva e inferencial:
La estadística: es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y
análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y predicciones sobre
fenómenos observados.
La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten recolectar
información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes. Se puede
decir que es la Ciencia de los Datos y que su principal objetivo es mejorar la
comprensión de los hechos a partir de la información disponible.
La estadística descriptiva es una disciplina que se encarga de recoger, almacenar,
ordenar, realizar tablas o gráficos y calcular parámetros básicos sobre el conjunto de
datos.
La estadística descriptiva es, junto con la inferencia estadística o estadística
inferencial, una de las dos grandes ramas de la estadística. Su propio nombre lo indica,
trata de describir algo. Pero no describirlo de cualquiera forma, sino de manera
cuantitativa. Pensemos en el peso de una caja de verduras, en la altura de una persona o
en la cantidad de dinero que gana una empresa. De estas variables podríamos decir
muchas cosas. Por ejemplo, podríamos indicar que esta o aquella caja de tomates pesan
mucho o pesan menos que otras. Siguiendo con otro ejemplo, podríamos decir que el
ingreso de una empresa varía mucho a lo largo del tiempo o que una persona tiene una
altura promedio.
La estadística inferencial: es el conjunto de métodos que permiten inducir, a través de
una muestra estadística, el comportamiento de una determinada población. La inferencia
estadística, estudia entonces como, a través de la aplicación de dichos métodos sobre los
datos de una muestra, se pueden extraer conclusiones sobre los parámetros de la
población de datos. De la misma manera estudia también el grado de fiabilidad de los
resultados extraídos del estudio.

Población, muestra, censo y encuesta:


En estadística, una población:  es un conjunto de elementos o eventos similares
que son de interés para alguna pregunta o experimento. Una población estadística puede
ser un grupo de objetos existentes (por ejemplo, el conjunto de todas las estrellas dentro
de la Vía Láctea) o una hipotético y potencialmente infinito grupo de objetos
concebidos como una generalización de la experiencia (por ejemplo, el conjunto de
todas las manos posibles en un juego de póquer). Un objetivo común del análisis
estadístico es producir información sobre alguna población elegida. En otras palabras,
Una población estadística es el total de individuos o conjunto de ellos que presentan o
podrían presentar el rasgo característico que se desea estudiar.

Muestra: es un concepto con varios usos. Puede tratarse de la parte de un todo que se
considera representativa o característica de él; de un ejemplar a imitar; o de una
exhibición. Una muestra estadística, en este marco, es una porción de una población que
se toma para el desarrollo de un estudio. A partir del examen de esta muestra, es posible
conocer alguna característica o cualidad del conjunto mayor. Si hay varias poblaciones
entonces habrá varias muestras que tendrán las mismas características de la población o
poblaciones de la cuales fueron seleccionadas o extraídas.

El censo: es el recuento de datos estadísticos sobre toda una población específica. De


ese modo, se pueden conocer sus características con precisión.
Es decir, el censo es la recopilación de información respecto a un grupo de personas.
Por ejemplo, todos los ciudadanos de una nación.
Este tipo de estudios suelen ser utilizados por los Gobiernos para conocer mejor cómo
se conforma la población del país y cuáles son sus necesidades. Así, puede identificarse,
por ejemplo, qué región tiene un mayor porcentaje de viviendas sin electricidad.
Los datos que suelen recogerse en un censo son: edad, sexo, nivel de educación, acceso
a servicios básicos, ingresos mensuales, características de la vivienda habitada, entre
otros. Es decir, pueden considerarse tanto variables cualitativas como cuantitativas.

Tipos de censo:
Un Censo de Hecho es el que registra los datos de las personas que durmieron en la
vivienda empadronada la noche anterior al día del censo y se solicita la presencia de
todos los miembros del hogar el momento de la entrevista para obtener información
directa de cada uno de ellos.
En cambio, el Censo de Derecho registra a las personas en su lugar habitual de
residencia sin considerar el lugar en que se encuentra en el momento del censo.

La encuesta es un instrumento para recoger información cualitativa y/o cuantitativa


de una población estadística. Para ello, se elabora un cuestionario, cuyos datos
obtenidos será procesados con métodos estadísticos.
Las encuestas son entonces una herramienta para conocer las características de un grupo
de personas. Puede tratarse de variables económicas, como el nivel de ingresos
(cuantitativa), o de otro tipo, como las preferencias políticas (cualitativo).
Para realizar una encuesta, el investigador debe elaborar un formulario de preguntas.
Estas dependerán de los objetivos del estudio.
Otro asunto a remarcar es que una encuesta se aplica normalmente a una muestra
representativa. Entonces, si tenemos una población objetivo de 10.000 personas con una
edad promedio de 30 años, la muestra, que puede ser de 200 individuos, debería cumplir
con esta característica.
Cabe señalar además que cuando la encuesta aplica a toda la población, y no solo a una
muestra, se le conoce como censo.
Tipos de encuestas:
 Encuestas descriptivas: Recaban o documentan las actitudes o condiciones
presentes. Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una
determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.
 Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los por qué de una
determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis son las que la
respaldan.

Importancia de las encuestas


Las encuestas, en el ámbito económico, son importantes porque permiten conocer las
características de la población objetivo y, por lo tanto, sus necesidades. Esto, incluso, de
forma segmentada por diversas variables como ubicación geográfica, grupo
socioeconómico, nivel de estudios, género, entre otros.
A través de una encuesta, por ejemplo, el Estado podrá saber en qué región del país se
requiere más servicios públicos como agua y electricidad.

Diferencia entre censo y encuesta


A diferencia de las encuestas, los censos no se realizan sobre una muestra, sino
respecto a toda la población objetivo.
Es decir, un censo nacional en un país de 30 millones de habitantes exigiría entrevistar a
todos estos ciudadanos. Sin embargo, para una encuesta, solo tendría que tomarse una
muestra representativa, por ejemplo, de 1.500 personas.
Este grupo representativo debe mostrar las mismas características que el grupo de 30
millones. Es decir, si la edad promedio de la población es de 30 años, la muestra de
1500 personas también debe cumplir con esa condición.
En todo caso, se puede concluir que un censo es un tipo de encuesta donde se entrevista
a todo el grupo objetivo. Esto implica un mayor despliegue logístico que demanda, a su
vez, más recursos.
En ese sentido, cabe reiterar que, aunque los censos son más precisos, se realizan con
menos frecuencia que las encuestas porque son más costosos.

Variables discretas y continuas de la estadística:


Una variable discreta es una variable que no puede tomar algunos valores dentro de un
mínimo conjunto numerable, quiere decir, no acepta cualquier valor, únicamente
aquellos que pertenecen al conjunto. En estas variables se dan de modo coherente
separaciones entre valores observables sucesivos. Dicho con más rigor, se determina
una variable discreta como la variable que hay entre dos valores observables
(potencialmente), hay por lo menos un valor no observable (potencialmente). Como
ejemplo, el número de animales en una granja (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, …). Otro ejemplo
sería el número de hijos en una familia (1; 2; 3; 4; …).
En lógica matemática, una variable proposicional (también llamada variable
sentencial o letra sentencial) es una variable discreta que puede ser verdadera o falsa.
Las variables proposicionales son los bloques de construcción básicos de las fórmulas
proposicionales, usadas en lógica proposicional y en lógicas superiores.
Una variable continua puede tomar un valor fijo dentro de un intervalo determinado. Y
siempre entre dos valores observables va a existir un tercer valor intermedio que
también podría tomar la variable continua. Una variable continua toma valores a lo
largo de un continuo, esto es, en todo un intervalo de valores. Un atributo esencial de
una variable continua es que, a diferencia de una variable discreta, nunca puede ser
medida con exactitud; el valor observado depende en gran medida de la precisión de
los instrumentos de medición. Con una variable continua hay inevitablemente un error
de medida. Como ejemplo, la estatura de una persona (1,72 m; 1,719 m; 1,718 6 m....).
Otro ejemplo, puede ser el tiempo que toma un atleta en recorrer 100 metros planos, ya
que este tiempo puede tomar valores como 9,623 segundos; 10,456 485 segundos;
12,456 412 segundos; es decir, un intervalo de valores.

Variables cualitativas y cuantitativas:


Variables cualitativas: son características de un individuo u objeto, que se
pueden expresar con palabras. Algunos ejemplos son: el color de ojos, el color
del cabello, el género, el estado civil o la marca de un producto.
Variables cuantitativas: son aquellas características de un objeto o individuo
que se pueden escribir en números. Por ejemplo: edad, ingresos, peso, altura,
presión, humedad o cantidad de hermanos.

También podría gustarte