Está en la página 1de 4

Principio o Diagrama de Pareto (80/20)

Te has preguntado si .. ¿es necesario aplicar el


mismo esfuerzo o dedicación a todas las
actividades o cosas que tienes por realizar?
No sería mejor dedicarle mayor tiempo a aquello
que atendido o resuelto nos va a brindar las
mayores satisfacciones y en nuestro caso nos va a
ayudar a atacar la causa raíz de nuestros
problemas. En eso se basa el Principio o su
soporte a través del Diagrama de Pareto.
Una vez que tenemos las diferentes alternativas
para la subdivisión de nuestro problema vamos a escoger una de dichas alternativas, para lo
cual se recomienda hacer la elección en base a aquella que represente el mayor impacto
pero con el menor esfuerzo.
Para ello es necesario establecer los porcentajes en que cada estrato de las subdivisiones
elegidas que contribuyen al problema seleccionado. Si en caso no tuviera datos le pido que
estime dichos porcentajes en base a su conocimiento del tema y/o con ayuda de gente que
conozca el mismo lo que se conoce como consulta a expertos.
Una vez que se tenga los porcentajes hay que graficar un “Diagrama de Pareto” para cada
una de las subdivisiones elegidas. Pero ¿porqué utilizamos el diagrama o principio de
Pareto?
El Principio de Pareto es también conocido como la regla del 80-20 y recibe este nombre
en honor a Vilfredo Pareto y fue Joseph M. Juran quien introdujo este nombre en honor del
sociólogo, economista y filósofo italiano Vilfredo Pareto (1848-1923), quien lo enunció
por primera vez.

Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento empírico. Observó


que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los
«muchos de poco»; se establecían así dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo
minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo
mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de ese mismo algo.
Estas cifras son arbitrarias; no son del todo exactas y podrían variar. Su aplicación reside en
la descripción de un fenómeno y, como tal, es aproximada y adaptable a cada caso
particular.
Para realizar el gráfico o diagrama de Pareto utilice el tipo de gráfico columnas-líneas,
donde en las columnas grafique el % en el que cada estrato colabora al 100% del problema
y en la línea grafique el % acumulado de contribución al problema de los estratos.
Hay que aplicar la regla de Pareto a cada una de las subdivisiones graficadas, la cual es un
principio de calidad mundialmente aceptado en que “el 80% del problema es provocado
por el 20% de las causas”.
De las alternativas graficadas escoja aquella subdivisión que más se aproxime al principio
de Pareto.

Aplicando el Principio o Diagrama de Pareto

Una vez que hayamos entendido la importancia del Principio o Diagrama de


Pareto tenemos que entender o tener clara su aplicación en el análisis y resolución de
nuestros problemas.
Entonces una vez que se tenga los porcentajes en que cada estrato contribuye al 100% del
problema, hay que graficar un “Diagrama de Pareto” para cada una de las subdivisiones
elegidas y teniendo en cuenta el principio de Pareto, también conocido como la regla del
80/20, vamos a ver cómo seleccionar la mejor subdivisión para nuestro análisis.
Para ello vamos a tomar como ejemplo la subdivisión de un problema que encontramos en
una entidad financiera la cual presenta un elevado número de solicitudes de servicios
bancarios con errores, por lo que se plantean algunas opciones para la subdivisión del
problema como es hacer el análisis por tipo de solicitud, por tipo de empleado o por el
proceso que ha seguido la solicitud, como se muestra en el gráfico adjunto.
Utilizaremos el tipo de gráfico columnas-líneas, donde en las columnas grafican el % en el
que cada estrato colabora al 100% del problema y en la línea el % acumulado de
contribución al problema de los estratos, y para nuestro ejemplo vemos que podemos hacer
la subdivisión por tipo de solicitud, por tipo de empleado y por tipo de proceso por lo que
trabajaremos el diagrama para los 3 escenarios:

Por empleado
• Funcionario de Negocios
• Jefe de Operaciones
• Cajero Terminalista
Según el gráfico de barras el 75% del problema se soluciona atacando el 67% (2 de 3) de
los estratos.
Por tipo de proceso
• Apertura de cuentas
• Solicitud de créditos
• Afiliaciones
• Otros
Según el gráfico el 90% del problema se soluciona atacando el 75% (3 de 4) de los
estratos.

Por tipo de solicitud


• Para apertura de cta. de ahorros
• Para apertura de cta. corriente
• Para préstamos personales
• Para afiliación a pago automático
• Para tarjetas de crédito
• Para crédito hipotecario
Según el gráfico el 87.6 % del problema se soluciona atacando el 33% (2 de 6) de los
estratos.
Se puede apreciar que el mayor acercamiento hacia la relación de Pareto (80/20) se obtiene
en la última subdivisión por tipo de solicitud en la que atacando 2 de los 6 estratos
cubrimos casi el 88% de la ocurrencia del problema, por lo tanto escogemos esta
subdivisión y seleccionamos como prioritarios los estratos de préstamos personales y
tarjetas de crédito.
Puede resultar válido explorar la solución haciendo uso de otras subdivisiones o tomar
estratos adicionales, lo que se presenta aquí es una herramienta para que de manera
metodológica tenga un soporte para poder hacer la mejor elección sobre la forma de
subdividir un problema en base al esfuerzo óptimo a realizar.
Lo que si hay que tener en cuenta que de no haber seguido este paso podríamos estar
invirtiendo tiempo en el análisis de una parte del problema pero que cuando lo ejecutemos
el impacto resulte poco significativo respecto a la totalidad del problema que tenemos entre
manos.
Con esto hemos culminado el segundo paso de nuestra metodología, con lo que ya tenemos
el problema correctamente identificado y redactado así como clarificado y cuantificado.

También podría gustarte