Está en la página 1de 13

INFORME FASE II

PROYECTO:

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN DEL POLVORÍN PRINCIPAL DE


LA EMPRESA MINERO KANI S.A.C.

Informe No: 0228-PTNOOVA-30112023


Rev. ELABORADO POR: REVISADO POR: EMITIDO PARA: FECHA:
Ing. Víctor Miranda Cáceres Ing. Alfredo León Landeo Ing. Miguel Aybar
1 Jefe de Proyecto Gerente General Gerente General 21/12/2023
NOOVA S.A.C. NOOVA S.A.C. MINERO KANI S.A.C.
Comentarios: Rev. 01
Documento: SIG-FM-01/Rev. 1 /Fecha: 21-Dic-2023

LIMA, DIC. 2023


PRESENTACIÓN

El presente Informe ha sido elaborado para la empresa Minero KANI S.A.C. (MINERO KANI), en la que se
describen todos los trabajos realizados en campo y lo procesado en gabinete. Las Conclusiones y
Recomendaciones que se exponen, se derivan de la información proporcionada por MINERO KANI, como
también de las observaciones realizadas in situ (campo) de la consultora CONTRATISTAS GENERALES
NOOVA S.A.C. (NOOVA).

Asimismo, de lo anteriormente descrito, bajo ninguna circunstancia se refiere que los trabajos realizados en
MINERO KANI están por debajo del estándar de ventilación para el polvorín. Adicionalmente, las
recomendaciones que se han visualizado que funcionan en otras minas pueden que no tengan el mismo
resultado en esta mina, por lo cual se solicita que este informe sea revisado cuidadosamente, analizando los
riesgos y beneficios de su adecuada implementación, en caso de ser adoptados.

NOOVA se hace cargo del diseño solo del sistema de ventilación en el software VentSimTM Design 6.0, para
cumplir la normativa vigente y sirva el presente como Expediente Técnico para ser presentado a las
entidades competentes del Estado del Perú.

Se hace hincapié que cualquier otro criterio de carácter de: Ingeniería civil, eléctrica, mecánica, detalles de
sostenimiento, geología y otras especialidades no se incluyen en el presente estudio, por ser temas que no
han sido propuestos en el presente estudio.

En el presente informe de Fase II, se considera desde el procesamiento de la data tomada en campo con
todas las características de condiciones ambientales y físicas de la infraestructura actual que cuenta el
polvorín. Además, que se realizará el modelamiento topográfico a detalles, diseño de alternativas, simulación
y comparación de escenarios con la finalidad de realizar un análisis económico (CAPEX – OPEX).

Se agradece la colaboración del equipo de MINERO KANI, que nos asignaron para desarrollar el presente
proyecto, así como a la Logística, y la información proporcionada para elaborar el presente informe.

Atentamente.

NOOVA S.A.C.

P á g i n a 2 | 13
RESUMEN EJECUTIVO

El presente Informe denominado Proyecto: “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA
DE VENTILACIÓN DEL POLVORÍN PRINCIPAL DE LA EMPRESA MINERO KANI S.A.C. – FASE II”. El
proyecto se encuentra ubicado en el distrito de BELLA UNIÓN, provincia de CARAVELÍ, departamento de
AREQUIPA. Tiene como objetivo evaluar las condiciones ambientales del polvorín para diseñar el sistema de
ventilación de la mina MINERO KANI, referenciándose topográficamente su ubicación independiente a las
operaciones y los desarrollos, en el Nivel 2 - Zona Oeste de la mina. Podemos referenciar que existen
labores conexas al polvorín principal materia de estudio, sin embargo, estas no operan (bloqueadas) que no
comprometen la operación.
Las coordenadas U.T.M. del polvorín (bocamina o acceso) son:
- Este: 535 549.7130.
- Norte: 8 321 094.6567.
- Cota altimétrica: 1 470 m s.n.m.
La infraestructura actual ha sido construida para almacenar explosivos primarios y secundarios, con
accesibilidad directa de superficie a las dos (02) cámaras de almacenamiento; se ha verificado las
condiciones físicas y ambientales como pide la norma para que cumpla las funciones de un polvorín cuyas
características son:
- Cámara 1: Explosivos secundarios o rompedores: Ancho: 4.50 m, Largo: 15.70 m, Alto: 3.70 m.
Capacidad de almacenamiento: 11 632.65 kg al 60% de dinamita (460 cajas de 25 kg).
- Cámara 2: Explosivos primarios o iniciadores: Ancho: 4.50 m, Largo: 12.20 m, Alto: 3.60 m.
Capacidad de almacenamiento: 1 288.89 kg al 60% de dinamita (100 cajas de 15 kg).

Para esta fase, en base a las condiciones ambientales actuales del polvorín como son: Velocidad del aire
(m/min), temperatura ambiental (°C), temperatura de bulbo húmedo (°C), punto de rocío (°C), humedad
relativa (%) y presión barométrica (hPa), se realizó la configuración de entrada para la simulación en el
software VentSim Design 6.0 tomando como referencia el Nivel 1470 en el cual se ubica el Polvorín. Además,
se realizó el cálculo para el requerimiento de aire del polvorín el cual resultó 21,530 cfm. Encontrándose la
cobertura en 48 %; por lo tanto, existe un déficit de 11,212 cfm, y de acuerdo a la simulación en el software
VentSim Design 6.0 se requiere que en el sistema de ventilación, para el funcionamiento del polvorín (cámara
1 y cámara 2), se instale en superficie un ventilador axial minero de arranque eléctrico de 36.1 Hp (potencia
eléctrica) y caudal de 26,924 cfm y presión total de 4.3” C.A. Para ser instalado en la intemperie a 10 m de la
boca del polvorín provisto de ductos y accesorios de ventilación rígidos y flexibles en todo el tramo del
ventilador (deberá disponer de los respectivos silenciadores delantero y posterior, nivel de ruido 85 dB (A).

Se han realizado simulaciones con las condiciones actuales tanto para ventilación natural como para
ventilación forzada. Con ello se ha definido que se opte el sistema de ventilación con un ducto de ventilación
o de ser el caso con dos (02) ductos independientes que sean dirigidas a cada cámara de almacenamiento
(Cámara 1: Explosivos secundarios o rompedores y Cámara 2: Explosivos primarios o iniciadores), estos
contaran con mangas y accesorios, la manga con un diámetro de 30 pulg y los accesorios, en este caso la
“Y”, de igual diámetro sujetado con línea mensajera, anclados con pernos al techo al centro de la labor (eje) y
el diámetro de la manga en las cámaras se reducirá a 24 pulg.
No está permitido operar el polvorín con ventilación natural ya que no se cumplirá la normativa vigente. Los
estándares de sostenimiento y las condiciones de seguridad (señaléticas, extintores, sistema de prevención
de incendios, como instalación de agua y tubería de aire) son complementarios al presente estudio el cual no
limita que se considere para mayor seguridad, el aspecto de protección como son las puertas de entrada al
polvorín principal y a las cámaras de almacenamiento (cámara 1 y cámara 2), obedece a los estándares
solicitados por SUCAMEC.

P á g i n a 3 | 13
ÍNDICE
1. GENERALIDADES......................................................................................................6
1.1. Antecedentes..............................................................................................................6
1.2. Parámetros Actuales de Operación..............................................................................6
1.3. Gradiente Geotérmico.................................................................................................6
1.4. Cálculo del Factor “K” de Fricción - Atkinson................................................................6
1.5. Parámetros medio ambientales (nivel 2)......................................................................6
1.6. Estimación de Secciones Típicas...................................................................................7
1.7. Objetivos del Estudio...................................................................................................7
1.7.1. Objetivo General....................................................................................................................7
1.7.2. Objetivo Específico.................................................................................................................7

2. MODELO VENTSIMTM DESIGN 6.0 DEL POLVORÍN EN 3D...........................................7


2.1. Modelamiento del Sistema Actual (03 – Dic)................................................................7
2.1.1. Configuración y Entradas de Parámetros de Simulación.......................................................7

2.2. Cálculo de Requerimientos Para el Polvorín.................................................................7


2.2.1. Requerimiento de Aire para Trabajadores (QTr)....................................................................7
2.2.2. Requerimiento de Aire por Equipos Petroleros (QEq)...........................................................7
2.2.3. Requerimiento de Aire por Temperatura en las Labores (QTe).............................................7
2.2.4. Requerimiento de Aire por Consumo de Madera (QMa)......................................................7
2.2.5. Requerimiento de Aire por Explosivos...................................................................................7
2.2.6. Requerimiento de Aire por Fugas (QFu)................................................................................7

2.3. Resumen de Requerimiento de Aire.............................................................................7


3. ESCENARIO DE SIMULACIONES................................................................................7
3.1. Resumen de Escenarios...............................................................................................7
4. BALANCE POR SIMULACIONES.................................................................................7
5. CAPEX Y OPEX PARA LAS SIMULACIONES.................................................................7
6. ESTANDARES DE VENTILACIÓN PARA EL POLVORÍN..................................................7
7. CONCLUSIONES........................................................................................................7
8. RECOMENDACIONES................................................................................................7
9. REFERENCIAS...........................................................................................................7

P á g i n a 4 | 13
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Descripción del sistema de ventilación del polvorín para cada turno..................................................10
Tabla 2. Ingreso de aire actual al sistema de la GL- Nv. 2 – medición de campo diciembre 2023....................11
Tabla 3. Salida de aire actual al sistema de GL- Nv. 2......................................................................................12
Tabla 4. Tabla resumen de relación de ingreso vs salidas................................................................................12
Tabla 5. Primer levantamiento en turno mañana...............................................................................................13
Tabla 6. Segundo levantamiento en turno tarde................................................................................................13
Tabla 7.Tercer levantamiento en turno noche....................................................................................................14
Tabla 8. Cuarto levantamiento en turno madrugada..........................................................................................14
Tabla 9. Quinto levantamiento en turno tarde con operaciones en funcionamiento..........................................15
Tabla 10. Tabla de puntos de monitoreo con respectivas velocidades..............................................................18

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Análisis de velocidades en el primer levantamiento en comparación con velocidades mínimas


requeridas..........................................................................................................................................................15
Gráfico 2. Análisis de velocidades en el segundo levantamiento en comparación con velocidades mínimas
requeridas..........................................................................................................................................................16
Gráfico 3. Análisis de velocidades en el tercer levantamiento en comparación con velocidades mínimas
requeridas..........................................................................................................................................................16
Gráfico 4. Análisis de velocidades en el cuarto levantamiento en comparación con velocidades mínimas
requeridas..........................................................................................................................................................17
Gráfico 5. Análisis de velocidades en el quinto levantamiento en comparación con velocidades mínimas
requeridas..........................................................................................................................................................17
Gráfico 6. Análisis de parámetros ambientales para la cámara de explosivos..................................................19
Gráfico 7. Análisis de parámetros ambientales para la cámara de accesorios.................................................19

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Vista en VentSim Design 6.0 de puntos estratégicos de monitoreo.................................................18

P á g i n a 5 | 13
1. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes

Este informe fue preparado para MINERO KANI, con el soporte del software VentSim™ Design 6.0,
permitiendo conocer de manera integral el sistema de Ventilación del Polvorín, teniendo como base la Fase I,
que consistió en los trabajos realizados en campo durante el mes de diciembre del año 2023,
desarrollándose de manera exitosa; para luego continuar con la Fase II, que se procesó toda la información
en el software VentSim™, paralelamente se definieron los parámetros medioambientales y físicos del eje
principal de ventilación y de las dos (02) cámaras. Esta fase final, consistió en evaluar los escenarios de
simulaciones a detalle y dar como resultado la opción óptima.

Las conclusiones y recomendaciones que se exponen al final del estudio, son el resultado de los análisis que
se obtuvieron durante las jornadas de conciliación y validación de la data, y los resultados que arrojó en el
software VentSimTM Design 6.0.

Agradecemos a la Gerencia por proporcionar la información necesaria y por permitirnos observar sus
instalaciones correspondientes al polvorín, a fin de formar el sistema del Nivel 2 del Estudio de Ventilación.
Además, que aportaron con sus observaciones, conciliando en cada momento la información obtenida en
campo y los datos que se manejaron, para el resultado de la gestión y llegar a la culminación
satisfactoriamente del estudio.

Atentamente,

Equipo NOOVA S.A.C.

1.2. Parámetros Actuales de Operación


 Cota promedio: 1 470 m s.n.m. (Nivel 2).
 Sistema de minado: Convencional.
 Método de minado: Corte & Relleno Ascendente (convencional) y Shrinkage Stoping.
 Perforación: Jack Leg y Stoper (neumática).
 Número de guardias por día: 01.
 Horario de trabajo:
 Día: 6:00 a.m. a 5:00 p.m. (refrigerio de 12 a 1 pm).
 Número de Personas que opera en el polvorín: 03/cámara y 02 para el transporte y manipuleo. Total:
08 personas.
 Número de equipos: 01 Camioneta Diésel 4x4 (Ford Limited), que abastece y reparte los explosivos
en la mina.
 Tiempos de ventilación polvorín: 30 min (mínimo)

P á g i n a 6 | 13
 Tipo de explosivo: EMULSIÓN.
 Velocidad mínima y máxima del aire (*): 20 m/min y 250 m/min
*Art. 248, D.S. N° 024-2016-E.M. y su Modificatoria en el D.S. N° 023-2017-E.M.
 Producción de mineral:
 Diaria: 100 TMS.
 Mensual: 3,000 TMS (estimado).
1.3. Gradiente Geotérmico

NOOVA, utilizará los siguientes valores referenciales para las simulaciones termodinámicas.
Tabla 1. Condiciones de la gradiente geotérmica.

Ítem Parámetro Valor


Gradiente Geotérmico del
1 4.0 °C/100m
Proyecto MINERO KANI
Temperatura calculada de
2 24°C
la superficie de la roca

1.4. Cálculo del Factor “K” de Fricción – Atkinson

La fricción causa una transformación del trabajo a calor, en el caso de la ventilación esta transformación
sucede cuando el aire turbulento pasa por una superficie. Mientras más áspera sea la superficie, mayor será
la turbulencia, por lo tanto, mayor la fricción y la pérdida de potencia. Si se presentan demasiadas
obstrucciones en el conducto, aumenta el valor del factor ‘‘K’’.

Cada superficie, por naturaleza, sin importar su contextura suave o pulida, cuenta con diminutas
descompensaciones, bordes y porciones sobresalientes; por lo que, como resultado en el movimiento del
aire, estas irregularidades ocasionan una oposición al flujo.

Imagen 1. “K” de fricción de la galería y las cámaras.

Fuente: MALCOLM J. McPHERSON. “Libro de Ingeniería de Ventilación Subterránea”. (2016).

P á g i n a 7 | 13
1.5. Parámetros medio ambientales (nivel 2)
 Presión Barométrica: 851.93 hPa (promedio - interior mina).
 Temp. Bulbo seco (BS): 25.44 °C (promedio - interior mina).
 Temp. Bulbo Húmedo (BH): 18.12 °C (promedio - interior mina).
 Cálculo de densidad del aire: 0.9937 kg/m3 (en superficie).
 Humedad Relativa: 49.72 % (promedio - interior mina).
 Elevación Superficie: 1 470 m s.n.m. (Ref. Bocamina)

Nota: Los parámetros presentados del ambiente, fueron tomados en el nivel donde se ubica actualmente el
polvorín principal, el cual será la referencia topográfica para este proyecto, y los valores mostrados serán
ingresados en las configuraciones del software de simulación Ventsim ™ Design 6.0, para el estudio en la
Fase II.

1.6. Estimación de Secciones Típicas

En MINERO KANI se apreció las secciones típicas del polvorín tanto para galería como para la Cámara 1 y
Cámara 2 del polvorín y también de la chimenea inclinada. Las medidas y el área se pueden observar en la
siguiente tabla.

SECCIÓNES TÍPICAS
Factor de
Tipo de Labores Ancho (m) Alto (m) Área (m2)
corrección
Galería Principal 4.00 3.50 0.95 13.30
Cámara 1 4.59 3.73 0.95 16.26
Cámara 2 4.60 3.60 0.95 16.56
Chimenea 1.80 - - 2.54

1.7. Objetivos del Estudio


1.7.1. Objetivo General

Realizar el diseño y simulación del diseño de ventilación de un polvorín principal en socavón mina
(subterráneo) para que opere sin dificultades, desde su infraestructura e implementación general. De tal
manera que obtengan el permiso correspondiente ante las autoridades competentes SUCAMEC, MINEM y
otros de ser el caso.

1.7.2. Objetivo Específico


 Realizar el cálculo del requerimiento de aire, balance y cobertura de aire según la normativa del
circuito de los polvorines subterráneos.

P á g i n a 8 | 13
 Elaborar el plano isométrico del sistema de ventilación del circuito de ventilación del polvorín (galería
y cámaras)
 Elaborar planos de distribución arquitectónicos, cámaras del polvorín para almacenar explosivos y
accesorios de voladura, así como ANFO, de ser el caso.
 Realizar simulaciones en 3D con el software VentSimTM Design 6.0 y escoger la opción más optima.
 Realizar un análisis económico de CAPEX y OPEX de las simulaciones realizadas.

2. MODELO VENTSIMTM DESIGN 6.0 DEL POLVORÍN EN 3D


2.1. Modelamiento del Sistema Actual (03 – Dic)

La exigencia de analizar redes de ventilación complejas en minería, permitieron elegir una de las
herramientas computacionales más avanzadas para realizar el modelamiento, caracterización y obtener un
modelo potencial para realizar simulaciones de flujo de manera que ayude a diagnosticar el sistema de
ventilación del polvorín de MINERO KANI a detalle para el planteamiento de alternativas de mejora, tomando
como requisito primordial la actualización del sistema integral de ventilación del polvorín.

2.1.1. Configuración y Entradas de Parámetros de Simulación

Medio Ambiente
[RESET] No
Aire de densidad de flujo compresible 0.99 kg/m³
Ajuste temperatura superficie Si
Año actual 2023.12
Calor específico de la roca 700.0 J/kgC
Conductividad T érmica de la roca 5.50 W/mC
Densidad de la roca 2,600 kg/m³
Densidad del Aire en la red 0.99 kg/m³
Difusividad térmica de la roca 3.022 m²/s 10-6
Edad del conducto de aire 8.000 años
Elevación superficial de la rejilla de la mina 1,500.0 m
Fracción de la humedad de la roca 0.5
Gradiente Geotérmico 4.0 C/100m
Presión Barométrica en la superficie 84.9 kPa
Superficie atmosférica tasa de lapso 6.4 C/1000m
Superficie de referencia de humedad relativa 51.30%
Superficie de referencia elevación sobre el nivel del mar 1,470.0 m
Temperatura de la roca superficial 24.0 C
Temperatura del bulbo húmedo en la superficie 17.3 C
Temperatura del bulbo seco en la superficie 24.5 C

P á g i n a 9 | 13
Vo lante térmico - Anual
[RESET ] No
Bulbo humedo de invierno 13.8 C
Bulbo humedo de verano 15.4 C
Bulbo seco de invierno 23.0 C
Bulbo seco de verano 28.0 C
Mes más calido Febrero

Vo lante térmico - Diario


[RESET ] No
Bulbo húmedo mínimo 14.0 C
Bulbo seco máximo 29.4 C
Bulbo seco mínimo 22.0 C
Calor estándar de copia No
Ciclo diurno horas 24
Máximo del bulbo húmedo 19.0 C
Variación automática 7.00 C

2.2. Cálculo de Requerimientos Para el Polvorín


2.2.1. Requerimiento de Aire para Trabajadores (QTr)

El caudal de aire requerido por persona es de 3 m3/min, esto según D.S. N°. 024-2016-E.M. y su
Modificatoria D.S. N°. 023-2017-E.M. (el detalle se muestra en la siguiente tabla), dado que la altitud
promedio es de 1470 m s.n.m. De esta manera se calculó un caudal de 1,059 cfm.

Caudal requerido por hombre


Cota m s.n.m. m3/min %
0 a 1,500 3 0%
1,501 a 3,000 4 40%
3,001 a 4,000 5 70%
>4,000 6 100%

ÚNICA GUARDIA
PERSONAL Total/gdia m3/min Q cfm
MINERO KANI S.A.C. 9 27.00 953.5
SUB TOTAL 9 27.0 953.5
PERSONAL VISITA 1 3.00 105.9
TOTAL 10 30.00 1,059.44
𝑸 𝑻𝒓

1,059.44 cfm

P á g i n a 10 | 13
2.2.2. Requerimiento de Aire por Equipos Petroleros (QEq)

Del mismo modo se estimó el requerimiento de aire proyectado para equipos petroleros. De acuerdo a la
información proporcionada por la unidad minera. Se calculó un requerimiento de aire de 3,169 cfm.

REQ.
CODIGO / POTENCIA NOM. POT. EFECT. Q REQ. Q REQ.
ITEM EQUIPO DESCRIPCIÓN MARCA FA DM FU MÍNIMO
PLACA (HP) (HP) (m3/min) (Cfm)
(m 3/min)
1 CAMIONETA CAM-01 OPERATIVO FORD RANGER 2023 170 88% 150 80% 25% 3.00 89.76 3,169.84
170 150 80% 25% 89.76 3,169.84

2.2.3. Requerimiento de Aire por Temperatura en las Labores (QTe)

Según el análisis realizado después del levantamiento de campo de velocidades y T °C en el polvorín, se


identificó que la temperatura en el nivel se encuentra por encima de los 23 °C. Se calculó un requerimiento
por temperatura de 14,281 cfm. Cabe mencionar que el área promedio se calculó con las áreas de la galería
y las dos cámaras.

NV. CON TEMPERATURA


DESCRIPCIÓN VALOR UND
ALTAS
TEMPERATURA °C 26.60 °C
# NIVELES 1 > 23 °C
1470
VELOCIDAD MÍNIMA 30 m/min
ÁREA PROMEDIO 13.5 m2

ࡽ ࢀࢋ 14,281 cfm

2.2.4. Requerimiento de Aire por Consumo de Madera (QMa)

En el sistema analizado del polvorín no se apreció el uso de madera para ningún uso operativo. Por lo tanto,
no se considera para el cálculo de requerimiento de aire por madera.

2.2.5. Requerimiento de Aire por Explosivos

Según la fórmula que se indica en la siguiente tabla, el caudal requerido por consumo de explosivo detonado,
como en el sistema del polvorín no habrá frentes de avance; por lo tanto, no se toma en cuenta el caudal
requerido por explosivos.

P á g i n a 11 | 13
ECUACIÓN DE NOVITSKY
Q = (100 x K x a) / (d x T) ; (m3/min)
Q = Caudal de aire requerido por consumo de explosivo detonado; m3/min.
K = Cantidad de explosivo detonado, equivalente a dinamita 60%; kg.
a = Volumen de gases generados por cada kg. de explosivo. Valor sugerido: 0.04 (m³/kg de explosivo).
d = Porcentaje de dilución de los gases, deben ser diluidos a no menos de 0.008 % y se aproxima a 0.01 %.
T = Tiempo de dilución de los gases (minutos).
(*) Data obtenida del reglamento Chileno.

2.2.6. Requerimiento de Aire por Fugas (QFu)

Caudal requerido por fugas (QFu)

Q Fu=15 %xQT 1 (m3 /min)

Donde:
QT 1 =QTr+ QTe +QMa +Q Eq

QTr = 1,059 cfm


QMa = 0 cfm
QTe = 14,281 cfm
QEq = 3,170 cfm
Sub Total 18,511 cfm

ࡽ ࡲ࢛ (15% QT) = 3,020 cfm

2.3. Balance y Cobertura de Aire Actual

En la siguiente tabla se puede observar el balance obtenido en el sistema del polvorín, el caudal total de
ingreso de aire (Qi) nos resultó 10,318 cfm y el caudal de salida de aire (Qs) resultó 11,359 cfm, lo cual nos
resulta un balance con una diferencia porcentual del 9.16%. Además, realizando el cálculo de requerimiento
que nos resultó 21,530 cfm para el sistema del Nivel 2 y comparando con el caudal de ingreso (Qi) se puede
apreciar que existe un déficit de aire de 11,212 cfm con lo cual solo existe una cobertura del 48%.

P á g i n a 12 | 13
PARÁMETRO FÓRMULA DONDE VALOR m3/min cfm %
F = Caudal por persona < a 1500 m.s.n.m 3
N° de trabajadores QTr = F x N 30.00 1,059 5%
N = N° persona/g 10
T = Producción TMH/g -
Consumo de madera QMa = T x u _ _ 0%
u = Factor de producción -
V m = Velocidad mínima 30
Temperatura en las labores de
QTe = V m x A x N A = Área de la labor promedio 13.48 404 14,281 66%
trabajo
N° de niveles con Tenp. > 23°C 1
HP = Capacidad efectiva de potencia 150
Equipos con motor petrolero QEq = 3 x HP x Dm x Fu Dm = Disponibilidad mecanica (%) 0.80 89.76 3,170 15%
Fu = Factor de utilización (%) 0.25
Caudal Sub Total QT1 = QTr + QTe + QMa + QEq 524 18,511 86%
Fugas QFu = 15% x Qt1 0.15 79 3,020 14%

Requerimiento de Aire QTo = QT1 + QFu 603 21,530 100%

REQUERIMIENTO DE AIRE GLOBAL (Qr) 603 21,530


Caudal Total de Ingreso de Aire (Qi) 292 10,318
Caudal Total de Salida de Aire (Qs) 322 11,359
Balance (Qi -Qs) 1,041 9.16%
Cobertura de Aire 48%
Déficit - 311 - 11,212

3. ESCENARIO DE SIMULACIONES

CH
SUPERFICIE

CM DE EXPANSIÓN
DE GASES
CM DE EXPANSIÓN
DE GASES

CM 02

CM 01
BM – NV 2

3.1. Resumen de Escenarios


4. BALANCE POR SIMULACIONES
5. CAPEX Y OPEX PARA LAS SIMULACIONES
6. ESTANDARES DE VENTILACIÓN PARA EL POLVORÍN
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte