Está en la página 1de 601

INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

-XQLR, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
1.0 Información general .......................................................................................... 1-4
1.1 Unidad Minera .............................................................................................. 1-7
1.1.1 Nombre .................................................................................................. 1-7
1.1.2 Titular .................................................................................................... 1-7
1.1.3 Ubicación ............................................................................................... 1-7
1.1.4 Derechos o concesiones mineras ............................................................. 1-9
1.1.5 Número de ITS ...................................................................................... 1-11

ii
CUADROS
Cuadro Nombre
Cuadro 1.1.1 Concesiones mineras de la U.M. Iscaycruz

FIGURAS
Figura Nombre
Figura 1.1.1 Ubicación del Proyecto
Figura 1.1.2 Concesiones mineras

ANEXOS
Anexo Nombre
Anexo 1.1 Concesiones mineras de la U.M. Iscaycruz

ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
EIA Estudio de Impacto Ambiental
IGA Instrumento de Gestión Ambiental
INSIDEO INSIDEO S.A.C.
ITS Informe Técnico Sustentatorio
DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
DGM Dirección General de Minería
MINEM Ministerio de Energía y Minas
R.D. Resolución Directoral

iii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

1.0 INFORMACIÓN GENERAL


El presente documento elaborado por INSIDEO S.A.C. (en adelante, INSIDEO), corresponde
al Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Iscaycruz. Los cambios
propuestos en el presente documento corresponden a la Unidad Minera (U.M.) Iscaycruz,
de propiedad de Empresa Minera los Quenuales S.A. (en adelante, EMLQSA), la cual se
encuentra ubicada en los distritos de Pachangara y Oyón, provincia de Oyón,
departamento de Lima, mientras que la planta de filtrado Lagsaura se ubica en el distrito
de Checras, provincia de Huaura, departamento de Lima. Ambas se encuentran unidas
mediante un mineroducto de 24,8 km de largo por donde se transportan los concentrados
de zinc a la planta de filtrado Lagsaura.

La Unidad Minera Iscaycruz cuenta con los siguientes Instrumentos de Gestión Ambiental
(IGA) aprobados:

x EIA y Modificaciones:
o Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Iscaycruz, aprobado
mediante Informe N°352-94-EM-DGM/DPDM, con fecha 16 de diciembre de
1994.
o Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del nuevo depósito de relaves “Laguna
Tinyag Inferior” de la planta de beneficio “Concentradora de Iscaycruz”,
aprobado mediante Informe Nº 006-96-DGM/DPDM, con fecha 10 de enero de
1997.
o Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Ampliación de la Unidad
Minero Metalúrgica Iscaycruz a 2100 TMD, aprobado mediante la R.D. Nº 243-
2001-EM/DGAA, con fecha 31 de julio de 2001.
o Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Ampliación de la Planta
Concentradora Iscaycruz de 2100 a 3500 TMD”, aprobado mediante R.D.
Nº 350-2004/MEM/AAM, con fecha 13 de julio de 2004.
o Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Plan Integral para la
Implementación de LMP de descarga de efluentes minero metalúrgicos y
adecuación a los ECA para agua, aprobada mediante R.D. Nº 314-2014-
MEM/DGAAM y rectificada mediante R.D. Nº 371-2014-MEM-DGAAM, con
fecha 26 de junio de 2014.
o Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de
Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas,
aprobada mediante R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR, con fecha 20 de
noviembre de 2017.

1-4
o Actualización del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Iscaycruz
(Zona Iscaycruz – Lagsaura), aprobada mediante R.D. N°00155-2020-SENACE-
PE/DEAR, con fecha 22 de diciembre de 2020.
x Comunicaciones previas
o Comunicación previa de la reubicación de coordenadas de puntos de monitoreo
de la Unidad Minera “Iscaycruz”, efectuada el 04 de enero de 2021.
o Comunicación previa de la instalación de instrumentación piezométrica de la
relavera Geniococha-Escondida Dique 3, efectuada el 26 de marzo de 2021.
x Planes de cierre y modificatorias
o Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz, aprobada mediante
R.D. N° 387-2009-MEM/AAM, con fecha 30 de noviembre de 2009.
o Modificación Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz,
aprobada mediante R.D. N° 051-2011-MEM/AAM, con fecha 18 de febrero de
2011.
o Actualización del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz,
aprobada mediante R.D. N° 134-2013-MEM/AAM, con fecha 08 de mayo de
2013.
o Segunda modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera
Iscaycruz, aprobada mediante R.D. N° 135-2015-MEM-DGAAM, con fecha 13
de marzo de 2015.
o Tercera modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera
Iscaycruz, aprobada mediante R.D. N° 081-2017-MEM-DGAMM, con fecha 16
de marzo de 2017.
o Segunda Actualización del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera
Iscaycruz, aprobada mediante R.D. N°236-2018-MEM-DGAAM, con fecha 21
de diciembre de 2018.

En el Anexo 6.1 del presente ITS (ver Capítulo 6) se adjuntan las resoluciones directorales
previamente mencionadas.

Con la finalidad de cubrir la necesidad operativa de la U.M. Iscaycruz, EMLQSA propone


en el presente Primer ITS realizar el siguiente cambio:

o Construcción del recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito de Relaves


Geniococha - Escondida a la cota 4803 msnm.

Es importante indicar que el cambio propuesto para el presente ITS es nuevo VH
HQFXHQWUD FRQ XQD LQJHQLHUtD D QLYHO GH IDFWLELOLGDG y se encuentra ubicado dentro del
área de influencia ambiental directa aprobada en IGA previos. Además, el área donde se
ubica el cambio cuenta con una línea base ambiental aprobada en la MEIA 2017. El
cambio propuesto no abarca nuevas poblaciones, comunidades, caseríos, centros
poblados, distritos o provincias con respecto a los IGA previos. Adicionalmente, este
cambio no afecta ningún cuerpo de agua, bofedal, nevado, glaciar, terreno de cultivo,
zona arqueológica no considerado en los IGA previos, ni se encuentra en áreas naturales
protegidas o en sus zonas de amortiguamiento.
1-5
Tal como se sustenta a lo largo del presente ITS, en general, el cambio propuesto no
generará impactos significativos con respecto a aquellos previstos por los componentes y
actividades de la U.M. Iscaycruz y los cuales se encuentran aprobados en sus respectivos
IGA.

Este documento ha sido elaborado en el marco de los Decretos Supremos (D.S.) N° 054-
2013-PCM y N° 060-2013-PCM, los cuales establecen que en casos sea necesario hacer
variaciones o ampliaciones a proyectos de inversión que cuenten con certificación
ambiental aprobada, como es el presente caso, donde se tengan impactos ambientales no
significativos, no se requerirá un procedimiento de modificación del instrumento de gestión
ambiental, sino un informe técnico de los componentes propuestos ante la autoridad
competente.

Asimismo, la Resolución Ministerial (R.M.) N° 120-2014-EM, que aprueba los nuevos


criterios para la evaluación de proyectos de modificaciones y/o ampliaciones de
componentes mineros o de mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos de
exploración y explotación con impactos ambientales no significativos, que cuenten con
certificación ambiental; así como la estructura mínima del Informe Técnico que deberá
presentar el titular minero, considera que para el caso de los proyectos de modificación de
unidades mineras en explotación pueden realizarse variaciones de componentes, siempre
y cuando estas se ubiquen dentro del área efectiva del proyecto o dentro de sus respectivas
áreas de influencia ambiental aprobadas, como es el caso del presente ITS.

Del mismo modo, considera el D.S. N° 040-2014-EM, el cual aprueba el Reglamento de


Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero, la cual fue modificada mediante el D.S. N°
005-2020-EM; y cuyo objeto es regular la protección y gestión ambiental de las actividades
del sector minero.

El presente ITS, a través de sus capítulos, contempla el desarrollo de las siguientes


secciones:

x Información introductoria: incluye información sobre el titular del proyecto, el


proyecto, la representación legal, datos sobre la consultora, entre otros.
x Objetivos y número de ITS: presenta los objetivos del cambio propuesto y el
número de ITS a presentar.
x Marco legal: incluye una reseña de las normas ambientales (normas nacionales
generales y normas sectoriales específicas) que sirven como marco para el presente
documento.
x Antecedentes: presenta los antecedentes del proyecto y los relacionados
específicamente con el IGA aprobado, así como otros permisos vinculados con los
componentes tratados en el presente ITS.

1-6
x Área efectiva o de influencia ambiental directa: presenta los componentes del
proyecto con respecto al área efectiva del proyecto, así como con su área de
influencia ambiental directa.
x Línea base relacionada con los componentes a modificar: presenta la
caracterización ambiental y social de la zona del proyecto donde se incluirán los
componentes.
x Descripción de las actividades que comprenden los componentes del proyecto:
detalla los cambios entre los componentes y actividades del proyecto contenidos en
el IGA aprobado y la nueva configuración propuesta.
x Justificación técnica de los cambios a implementar: se indican los criterios que
justifican los componentes propuestos en el presente ITS.
x Identificación y evaluación de impactos ambientales: presenta la identificación
y evaluación de impactos de forma diferencial y acumulativa, en el cual se
comparan los efectos de los componentes según lo inicialmente contemplado y la
modificación propuesta.
x Descripción de las medidas de manejo ambiental: se describen las medidas de
manejo ambiental asociadas a los impactos analizados en la etapa previa, así como
el plan de monitoreo del proyecto.
x Medidas de cierre: se describen las medidas de cierre relacionadas con el cambio
propuesto.
x Conclusiones: presenta las conclusiones del ITS en relación al efecto ambiental de
los componentes propuestos.

1.1 Unidad Minera


1.1.1 Nombre
Iscaycruz.

1.1.2 Titular
Empresa Minera Los Quenuales S.A. (EMLQSA).

1.1.3 Ubicación
La Unidad Minera Iscaycruz se encuentra ubicada en los distritos de Pachangara y Oyón,
provincia de Oyón, departamento de Lima, mientras que la planta de filtrado Lagsaura se
ubica en el distrito de Checras, provincia de Huaura, departamento de Lima. Ambas se
encuentran unidas mediante un mineroducto de 24,8 km de largo por donde se
transportan los concentrados de zinc a la planta de filtrado Lagsaura (ver Figura 1.1.1).
Geográficamente, la U.M. Iscaycruz pertenece a la cuenca alta del río Huaura, y a la
subcuenca del río Checras, abarcando la microcuenca Tinyag, tributario del río Cayash
antes de desembocar al río Checras.

1-7
Lagunas
Huayo

DISTRITO PROVINCIA
AMBAR OYON DISTRIT

8800000
DISTRITO NAVAN
DISTRITO
DE OYON DISTRITO
DISTRIT
VEGUETA
Cerro Atacocha PACCH
DISTRITO
HUAURA
DIST

PROVINCIA
Cerro Yanacienega DISTRITO SANTA MARIA HUAURA
Cerro Seccha DISTRITO
Cerro Curupata
Cerro Tupaymarca SAYAN
Lag. LIMA
Mancacuta 8760000

OC
Lag. DISTRITO

ÉA
HUACHO
Ururococha

NO
PA
Lag.

C
Lag.

ÍF
Lamacancha

IC
Quellaycocha

O
Cerros Quellococha
Cerro Quima Cruz

Lag. Cerro Huanda


Cachicocha

Pachangara Cerros Yanaparia


H
!

PROVINCIA LEYENDA
OYON
H
! Centros poblados ECU
Cerro Lahuasapan
Cerro Llapa Cerro Puca Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerros Yaruhuayno TUMBES
00 Lag.
Lag. Ichiglaria Red hidrográfica
Cerro Lamacancha
45 Chinchaycocha PIURA AM
00
Lag. Lagunas
Lariac 6° S
CAJAMA

4000
Lag. Límite provincial
LAMBAYEQUE
Jatuncocha

5000
Límite distrital
a Cerro Occshapata
Loma Marcuncan LA LI
Área de influencia ambiental directa

Cerro Jirishca Área efectiva aprobada (MEIA 2017)


Cerro San Salvador Mineroducto
Curay
H
! Cerro Chuyón Componentes propuestos
Cerro Inguajirca
Componentes aprobados 12° S
Cerro Chicarhuapata
OC
ÉA

DISTRITO DE
llo
NO

ui

PACHANGARA
PA

!
C

H Huacho
ÍF
IC
O

h
Río Cochaq

y as
Ca Cerro Antagupata Rapaz
o
Rí H
!
18° S

nca

00 CLIENTE:
35
EMPR

PROYECTO:
1.1.4 Derechos o concesiones mineras
El área efectiva aprobada en la MEIA 2017, se ubica sobre las 3 concesiones listadas en el
siguiente cuadro. Es importante indicar, que dada la naturaleza del cambio propuesto en
este ITS (recrecimiento de diques), este mantendrá el área efectiva aprobada de la MEIA en
mención.

Cuadro 1.1.1
Concesiones mineras de la U.M. Iscaycruz
Concesión Extensión peticionada (ha) Código
Acumulación Iscaycruz 48 686,77 010000103L
Iscaycruz 20 400,00 010000103LA
Iscaycruz 16 100,00 010203003
Total 49 186,77 --
Fuente: Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves
Geniococha-Escondida y obras conexas, aprobada mediante (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

En la Figura 1.1.2 se muestra la distribución espacial de dichas concesiones mineras,


mientras que en el Anexo 1.1 se adjuntan los registros de inscripción de propiedad
inmueble de dichas concesiones.

1-9
DISTRITO
DE OYON

Cerro Atacocha
Cerro Seccha

Cerro Yanacienega Cerro Curupata

Cerro Tupaymarca

00
30
Lag. Ururococha

Lag. Lamacancha ISCAYCRUZ


450 20
0 Lag. Quellaycocha

PROVINCIA
OYON Cerro Quima Cruz
Cerro Huanda
40 cachicocha
00

Pachangara Cerros Yanaparia

ura
H
!

a
Lag. Tinyag Superior

Hu
o

0
350

Cerro Llapa Dep. Seca


Cerros Yaruhuayno Cerro Puca

Lag. Ichiglaria
ISCAYCRUZ 16 Lag. Chinchaycocha
Churin Cerro Lamacancha
H
! Lag. Lariac COCHAQUILLO
DISTRITO DE
Lag. Jatuncocha
PACHANGARA
Cerro Occshapata ISCAYCRUZ 15
Cerro Carpa
Loma Marcuncan

Cerro San Salvador


5000

Cerro Jirishca

Curay
H
!
lo

Cerro Chuyón ISCAYCRUZ 14 ISCAYCRUZ 12


Cerro Inguajirca
haquil
c

Cerro Chicarhuapata 1,
Río Co

25
00

ISCAYCRUZ 13
!
H Huacho
Lagsaura
H
! CLIENTE:
h ISCAYCRUZ 18 EMPR
y as
Ca Cerro Antagupata Rapaz
ío ACUMULACION PROYECTO:
1.1.5 Número de ITS
El presente documento constituye el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la
Unidad Minera Iscaycruz, presentado por EMLQSA, en el marco de la R.M. N° 120-2014-
MEM/DM.

Es importante resaltar que este ITS se realiza en base a la Modificación del EIA de la Unidad
Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-
Escondida y obras conexas, aprobada mediante R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR,
con fecha 20 de noviembre de 2017.

1-11
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Mayo, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
2.0 Representante legal ........................................................................................... 2-1

i
ANEXOS
Anexo Nombre
Anexo 2.1 Documentos de acreditación del representante legal de EMLQSA

ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
DNI Documento Nacional de Identidad

ii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

2.0 REPRESENTANTE LEGAL


El representante legal de Empresa Minera Los Quenuales S.A. (EMLQSA) es el Sr. Ramiro
Fernando Pérez Quispe, con Documento de Identidad (DNI) N° , en concordancia
con el régimen de poderes otorgado a su favor, e inscrito en el Asiento C00063 de la Partida
Electrónica N° 03006972 de dicha empresa en las cuales se detallan las facultades de
representación.

En el Anexo 2.1 se adjunta copia de la inscripción de poderes en registros públicos del


Sr, Ramiro Fernando Pérez Quispe

2-1
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Mayo, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
3.0 Razón social de la consultora registrada en el SENACE ..................................... 3-1

i
ANEXOS
Anexo Nombre
Anexo 3.1 Registro de INSIDEO y certificados de habilidad de profesionales

ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
CBP Colegio de Biólogos del Perú
CIP Colegio de Ingenieros del Perú
DNI Documento Nacional de Identidad
SEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
SENACE Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles

ii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

3.0 RAZÓN SOCIAL DE LA CONSULTORA REGISTRADA EN EL SENACE


El presente informe ha sido elaborado por INSIDEO S.A.C. (INSIDEO), empresa consultora
socioambiental debidamente registrada y autorizada en el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) para realizar estudios
de impacto ambiental para el sector minero. En el Anexo 3.1 se adjunta la Resolución
N° 22-2016-MIN, donde se renueva la inscripción de INSIDEO en el Registro Nacional de
Consultoras Ambientales en el Marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA y Declaraciones Juradas del SENACE.

A continuación, se listan los profesionales encargados del desarrollo del presente ITS:

x Lorena Viale Mongrut – Ingeniera Ambiental (CIP N° 92716).


x Oscar Queirolo Muro – Biólogo (CBP N° 8952).
x Robert Hawkins Tacchino – Ingeniero Ambiental (CIP N°144738)
x Hayra Cárdenas Chevarría – Ingeniera Civil (CIP N° 144655).

Asimismo, en el Anexo 3.1 se adjuntan los certificados de habilidad de los profesionales


señalados líneas arriba.

Por otro lado, INSIDEO se encuentra representada por el Sr. Roberto Martín Parra Rivera,
con DNI , según lo que consta en el Asiento A00001 de la Partida Registral
N° 12644151, la cual se adjunta en el Anexo 3.1.

3-1
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

0D\R, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
4.0 Objetivo y número del Informe Técnico Sustentatorio ........................................ 4-1
4.1 Objetivo general............................................................................................. 4-1
4.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 4-1
4.3 Número de Informe Técnico Sustentatorio ..................................................... 4-3

i
CUADROS
Cuadro Nombre
Cuadro 4.2.1 Supuesto de la norma aplicable a la modificación del
Primer ITS de la U.M. Iscaycruz
ANEXO
Anexo Nombre
Anexo 4.1 Actas de reunión de coordinación para presentación de ITS -
SENACE

ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
D.S. Decreto Supremo
EIA Estudio de Impacto Ambiental
IGA Instrumento de Gestión Ambiental
ITS Informe técnico sustentatorio
R.D. Resolución Directoral
R.M. Resolución Ministerial
U.M. Unidad Minera

ii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

4.0 OBJETIVO Y NÚMERO DEL INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


4.1 Objetivo general
El objetivo del presente Informe Técnico Sustentatorio (ITS) es desarrollar un análisis del
cambio propuesto y sus efectos en el entorno socioambiental de Unidad Minera (U.M.)
Iscaycruz.

El análisis del cambio propuesto tiene el fin de determinar la naturaleza de los efectos
producidos y su relevancia, y de ser el caso, proponer las medidas necesarias para su
óptima gestión ambiental.

En ese sentido, el presente documento busca identificar los efectos adicionales del proyecto
en cada componente ambiental pertinente, producto de la implementación del cambio
propuesto en el presente ITS y establecer las medidas necesarias para que el impacto global
del cambio al proyecto sea mínimo, de ser negativo, o positivo desde la perspectiva
ambiental.

4.2 Objetivo específico


El objetivo específico del presente ITS busca cubrir la necesidad operativa de la U.M.
Iscaycruz; por lo que se propone realizar el siguiente cambio:

o Construcción del recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito de Relaves


Geniococha - Escondida a la cota 4803 msnm.

La modificación planteada en el presente ITS se encuentra enmarcada dentro del acápite


C.1 de la Resolución Ministerial (R.M.) N° 120-2014-MEM/DM, tal como se observa en el
Cuadro 4.2.1. Este cambio corresponde únicamente a modificaciones en componentes y
no en procesos, de acuerdo a lo previsto por la R.M. N° 120-2014-MEM/DM y Decreto
Supremo (D.S.) N° 040-2014-MEM/DM. Los detalles de este cambio se presentan en el
Capítulo 9 del presente ITS.

Asimismo, en el Anexo 4.1 se presenta el Acta de Reunión de Coordinación para


Presentación del ITS ante el SENACE.

4-1
Cuadro 4.2.1
Supuesto de la norma aplicable a la modificación del Primer ITS de la U.M. Iscaycruz
Cambio o modificación propuesta a Supuesto normativo (Según
N° Componente y/o proceso R.D. que lo aprueba
través del ITS R.M. N° 120-2014-MEM/DM)

Recrecimiento de los diques 1 y 2 del


Diques 1 y 2 del Depósito de Relaves Depósito de Relaves Geniococha -
R.D. Nº 007-2017-
1 Geniococha - Escondida recrecidos a la cota Escondida a la cota 4803 msnm C.1 – Ítem 3 (Depósito de Relaves)
SENACE-JEF/DEAR
4802 msnm (previamente aprobada a la cota 4
802).

Elaborado por: INSIDEO.

4-2
4.3 Número de Informe Técnico Sustentatorio
El presente documento constituye el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la
Unidad Minera Iscaycruz presentado por Empresa Minera Los Quenuales S.A., en el marco
de la Resolución Ministerial N° 120-2014-MINEM-MEM/DM.

4-3
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Abril, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
5.0 Marco legal ........................................................................................................ 5-1
5.1 Marco legal .................................................................................................... 5-1
5.2 Normas nacionales generales ......................................................................... 5-4
5.3 Normas nacionales específicas ....................................................................... 5-6

i
CUADROS
Cuadro Nombre
Cuadro 5.1.1 Condiciones para la solicitud de ampliaciones o
modificaciones y cumplimiento para el Primer ITS de la
U.M. Iscaycruz
Cuadro 5.1.2 Supuesto de la norma aplicable a la modificación del
Primer ITS de la U.M. Iscaycruz

ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
CIRA Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
D.S. Decreto Supremo
ECA Estándar de Calidad Ambiental
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EVA Ventanilla Única de Certificación Ambiental
LMP Límites Máximos Permisibles
ITS Informe técnico sustentatorio
MINAM Ministerio del Ambiente
MEIA-d Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado
R.D. Resolución Directoral
SEIA Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
U.M. Unidad Minera

ii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

5.0 MARCO LEGAL


5.1 Marco legal
La elaboración del presente Informe Técnico Sustentatorio (ITS) tiene como marco jurídico
las normas legales e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes en el
Estado Peruano, con la finalidad de ordenar las actividades de la U.M. Iscaycruz en dichos
ámbitos. En particular, se pretende identificar la normativa ambiental, respecto a los
derechos, obligaciones, responsabilidades y competencias institucionales, con relación a
los impactos ambientales que se producirían por los cambios propuestos en el presente
ITS; y de esta manera prever el cumplimiento de las normas protección ambiental, así como
aspectos de orden social y cultural, para de esta forma evitar y/o reducir conflictos o daños
al ambiente del área en la cual se desarrollarán estas actividades.

El presente ITS se ha desarrollado en el marco del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM,


Decreto Supremo N° 060-2013-PCM, el Decreto Supremo N° 040-2014-EM y la Resolución
Ministerial N° 120-2014-MEM/DM, que aprueban disposiciones especiales para la
ejecución de procedimientos administrativos, así como los criterios técnicos que regulan la
modificación de componentes mineros o ampliaciones y mejoras tecnológicas para
proyectos de exploración y explotación con impactos ambientales no significativos que
cuenten con certificación ambiental. Estas normas establecen que, en los casos en que sea
necesario hacer ampliaciones a proyectos de inversión que cuenten con certificación
ambiental aprobada (como es el presente caso) y donde se tengan impactos ambientales
no significativos, no se requerirá un procedimiento de modificación del instrumento de
gestión ambiental vigente, sino un Informe Técnico Sustentatorio de los cambios
propuestos ante la autoridad competente. También se considera el Decreto Supremo
N° 005-2020-EM, el cual incorpora el artículo 132 de la presentación del ITS.

En todos los casos, los cambios propuestos se encuentran dentro del área de influencia
ambiental directa aprobada para la Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto
de Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas (MEIA 2017), y
dentro del área de línea base ambiental aprobada. Es preciso indicar que dichos cambios
no abarcan nuevas poblaciones, comunidades, centros poblados, distritos o provincias con
respecto a la MEIA 2017. Asimismo, estos cambios no afectan ningún cuerpo de agua,
bofedal, nevado o glaciar adicional no considerado en los IGA previos. Tampoco afectan
zonas arqueológicas, ni se encuentran en áreas naturales protegidas o sus zonas de
amortiguamiento (Cuadro 5.1.1).

5-1
Cuadro 5.1.1
Condiciones para la solicitud de ampliaciones o modificaciones y cumplimiento
para el Primer ITS de la U.M. Iscaycruz
Criterios Cumplimiento
Cambios deben estar ubicados dentro del polígono del
Se cumple (Ver Capítulo 9)
área de influencia ambiental
Instrumento de Gestión Ambiental aprobado y vigente Se cumple (Ver Capítulo 6)
Cambios deben estar ubicados dentro del área que
Se cumple (Ver Capítulo 8)
cuente con Línea Base Ambiental vigente
No impactar cuerpos de agua, bofedales, nevados,
glaciares, terrenos de cultivo, fuentes de agua o Se cumple (Ver Capítulo 8)
ecosistemas frágiles
No ubicarse ni afectar áreas naturales protegidas o
Se cumple (Ver Capítulo 8)
sus zonas de amortiguamiento
No afectar centros poblados o comunidades no
considerados en el instrumento de gestión ambiental Se cumple (Ver Capítulo 8)
aprobado y vigente
No afectar zonas arqueológicas Se cumple (Ver Capítulo 9)
Impactos ambientales negativos no significativos o
Se cumple (Ver Capítulo 10)
positivos
Nota: Estas condiciones son las establecidas en el Artículo 132 del D.S. N° 005-2020-EM.
Elaborado por: INSIDEO.

Asimismo, en el Cuadro 5.1.2 se resumen los objetivos específicos de los cambios


planteados en el presente ITS.

5-2
Cuadro 5.1.2
Supuesto de la norma aplicable a la modificación del Primer ITS de la U.M. Iscaycruz
Cambio o modificación propuesta a Supuesto normativo (Según
N° Componente y/o proceso R.D. que lo aprueba
través del ITS R.M. N° 120-2014-MEM/DM)

Construcción del recrecimiento de los


Diques 1 y 2 del Depósito de Relaves diques 1 y 2 del Depósito de Relaves
R.D. Nº 007-2017-
1 Geniococha - Escondida recrecidos a la cota Geniococha - Escondida a la cota C.1 – Ítem 3 (Depósito de Relaves)
SENACE-JEF/DEAR)
4 802 msnm 4 803 msnm (aprobado previamente a
la cota 4 802).

Elaborado por: INSIDEO.

5-3
5.2 Normas nacionales generales
A continuación, se indican las normas nacionales generales consideradas:

x Constitución Política del Perú (1993).


x Código Penal, Decreto Legislativo (D.L.) Nº 635 (1991).
x Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 (2005) y sus modificatorias, D.L. N° 1055
(2008), Ley N° 29895 (2012), y Ley N° 30011 (2013).
x Política Nacional del Ambiente, D.S. Nº 012-2009-MINAM.
x Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 (2004) y su
modificatoria, Ley N° 29050 (2007); y, su Reglamento (D.S. N° 008-2005-PCM).
x Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Ley N° 27446 (2001),
sus modificatorias: Decreto Legislativo Nº 1078 (2008) y Decreto Legislativo Nº 1394
(2018); y su Reglamento (D.S. Nº 019-2009-MINAM).
x Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, D.L. N° 757 (1991) y sus
modificatorias.
x Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo
sostenible, Ley N° 30327 (2015).
x Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Título II de la Ley N° 30327, Ley
de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo
Sostenible, y otras medidas para optimizar y fortalecer el Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, D.S. N° 005-2016-MINAM.
x Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley N° 29325)
(2009), modificada por Ley Nº 30011 (2013) y Decreto Legislativo Nº 1389 (2018).
x Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821
(1997).
x Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338 (2009); su Reglamento, D.S. Nº°001-2010-
AG, y las modificatorias del Reglamento, D.S. Nº°005-2013-AG, D.S. Nº°023-2014-
MINAGRI y D.S. N° 006-2017-AG.
x Aprueban el Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Río de Janeiro,
Resolución Legislativa (R.L.) Nº 26181.
x Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,
Ley Nº 26839 (1997) y su Reglamento, D.S. N° 068-2001-PCM.
x Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 (2011).
x Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 –
2018, D.S. N° 009-2014-MINAM.
x Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y disposiciones
complementarias, D.S. Nº 004-2017-MINAM.
x Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y disposiciones
complementarias, D.S. N° 003-2017-MINAM.
x Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
D.S. N° 085-2003-PCM.
x Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, D.S. N° 011-2017-MINAM.

5-4
x Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, D.S. N° 004-2014-MINAGRI.
x Categorización de las especies amenazadas de flora silvestre, D.S. Nº 043-2006-AG.
x Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S. N° 031-2010-SA.
x Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor,
D.S. N° 017-2009-AG.
x Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos, D.S. Nº 013-2010-AG.
x Ley General de Salud, Ley Nº 26842 (1997).
x Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783 y su Reglamento, D.S. N° 005-
2012-TR.
x Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia, Ley
Nº 28551 (2005).
x Decreto Legislativo que establece medidas de control en los insumos químicos y
productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de
drogas ilícitas, D.L. N° 1126 (2012), su modificatoria, D.L. N° 1127 (2013); y su
Reglamento, D.S. N° 044-2013-EF y sus modificatorias, D.S. N° 107-2013-EF, D.S.
N° 028-2014-EF, D.S. N° 239-2014-EF, D.S. N° 059-2016-EF, D.S. N° 287-2018-
EF.
x Decreto Supremo que aprueba nueva lista de insumos químicos, productos y
subproductos o derivados, objeto de control a que se refiere el Artículo 5 del Decreto
Legislativo N° 1126, D.S. N° 348-2015-EF.
x Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.L. N° 1278 (2017), y su Reglamento,
D.S. N° 014-2017-MINAM.
x Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, D.S. N° 042-2005-EM
y sus modificatorias.
x Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley Nº
28256 (2004) y su Reglamento, D.S. Nº 021-2008-MTC y modificatorias.
x Ley General del Patrimonio Cultural de La Nación, Ley N° 28296 (2004) y su
Reglamento, D.S. N° 011-2006-ED.
x Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, D.S. N° 003-2014-MC.
x Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos N° 054-2013-PCM y N°
060-2013-PCM, Resolución Viceministerial (R.VM.) N° 037-2013-VMPCIC-MC.
x Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444 (2001), modificada por
Decreto Legislativo Nº 1272 (2016) y Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 (D.S.
Nº 004-2019-JUS).
x Disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos,
D.S. N° 054-2013-PCM.
x Disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y
otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada, D.S. N° 060-
2013-PCM.
x Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las
Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas,

5-5
Ley Nº 26505 (1995), y sus modificatorias, Ley Nº 26570 (1996) y Ley Nº 29261
(2008).
x Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, D.S. N° 002-2009-
MINAM.
x Decreto Legislativo 1500, Decreto Legislativo que establece medidas especiales para
reactivar, mejorar y optimizar la ejecución de los proyectos de inversión pública,
privada y público privada ante el impacto del COVID-19.

5.3 Normas nacionales específicas


A continuación, se indican las normas sectoriales específicas consideradas:

x Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, D.S. Nº 014-92-EM.


x Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades Explotación,
Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, D.S. N° 040-2014-
EM y su modificatoria, D.S. N° 005-2020-EM.
x Nuevos Criterios Técnicos que regulan la modificación de componentes mineros o
ampliaciones y mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos de
exploración y explotación con impactos ambientales no significativos, que cuenten
con certificación ambiental; así como la estructura mínima del Informe Técnico que
deberá presentar el titular minero, R.M. N° 120-2014-MEM/DM.
x Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, D.S. Nº 028-2008-
EM.
x Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero,
R.M. Nº 304-2008-MEM/DM.
x Ley de Cierre de Minas, Ley Nº 28090 (2003), y sus modificatorias, Ley Nº 28234
(2004) y Ley Nº 28507 (2005).
x Reglamento del Plan de Cierre de Minas, D.S. N° 033-2005-EM, y sus
modificatorias, D.S. N° 035-2006-EM, D.S. N° 045-2006-EM, D.S. N° 036-2016-EM
y D.S. N° 013-2019-EM.
x Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Ley Nº 28271
(2004), y su modificatoria, Ley Nº 28526 (2005).
x Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, D.S. N° 059-2005-EM,
y su modificatoria, D.S. N° 003-2009-EM.
x Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades
Minero – Metalúrgicas, D.S. N° 010-2010-MINAM.
x Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de plantas de tratamiento de
aguas residuales domésticas o municipales, D.S. N° 003-2010-MINAM.
x Niveles máximos permisibles de emisiones de gases y partículas para las
actividades minero – metalúrgicas, R.M. N° 315-96-EM/VMM.
x Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, D.S. Nº°024-2016-EM,
y su modificatoria, D.S. N° 023-2017-EM.

5-6
x Compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y
normas complementarias, D.S. Nº 042-2003-EM, y su modificatoria, D.S. Nº 052-
2010-EM.
x Disposiciones procedimentales, técnicas y administrativas para la operación y
mejora continua de la plataforma informática de la Ventanilla Única de Certificación
Ambiental (EVA) – Módulo de Evaluación de Estudios Ambientales, Resolución
Jefatural N° 130-2018-SENACE/JEF.
x Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos
para la promoción y dinamización de la inversión en el país (Ley N° 30230)
x Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos
administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de
inversión (D.S. N° 054-2013-PCM).
x Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos
administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y
privada (D.S. N° 060-2013-PCM) y Disposiciones Específicas para los Estudios de
Impacto Ambiental Detallados del Sector Energía y Minas (R.M. N° 092-2014-
MEM/DM).

5-7
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

-XQLR, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
6.0 Antecedentes del Proyecto ................................................................................. 6-4
6.1 Instrumentos de gestión ambiental aprobados ............................................... 6-4
6.1.1 EIA, Modificaciones y Actualizaciones de EIA .......................................... 6-6
6.1.2 PCM, Modificaciones y Actualizaciones ................................................... 6-7
6.2 Otras autorizaciones y permisos .................................................................... 6-9
6.2.1 Permisos de construcción y funcionamiento ............................................ 6-9
6.2.2 Permisos de uso de agua ...................................................................... 6-12
6.2.3 Autorizaciones de vertimiento ............................................................... 6-12
6.2.4 Arqueología .......................................................................................... 6-12
6.2.5 Propiedad superficial ............................................................................ 6-13

ii
CUADROS
Cuadro 6.1.1 Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados
Cuadro 6.1.2 Componentes de la Modificación del Plan de Cierre
Cuadro 6.2.1 Permisos de construcción y funcionamiento de los
recrecimientos de la relavera Geniococha-Escondida
Cuadro 6.2.2 Licencias de uso de agua
Cuadro 6.2.3 Autorizaciones de vertimiento

FIGURAS
Figura Nombre
Figura 6.4.1 Arqueología

ANEXOS
Anexo Nombre
Anexo 6.1 Resoluciones de aprobación
Anexo 6.2 Resolución de suspensión de actividades de la U.M. Iscaycruz
Anexo 6.3 Permisos de construcción y funcionamiento
Anexo 6.4 Licencias de uso de agua
Anexo 6.5 Autorizaciones de vertimiento
Anexo 6.6 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos y Prospección
arqueológica
Anexo 6.7 Escritura Pública de la cesión de uso.

ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
CIRA Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
EIA Estudio de Impacto Ambiental
MINCUL Ministerio de Cultura
ITS Informe Técnico Sustentatorio
MTD Memoria técnica detallada
MEM Ministerio de Energía y Minas
EMLQSA Empresa Minera Los Quenuales S.A.
U.E.A. Unidad Económica Administrativa
R.A. Resolución Administrativa
R.D. Resolución Directoral
SENACE Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles
U.M. Unidad Minera

iii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

6.0 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


6.1 Instrumentos de gestión ambiental aprobados
A continuación, se presenta de manera cronológica una descripción de los instrumentos
de gestión ambiental desarrollados para las actividades de explotación de la U.M.
Iscaycruz, cuyas resoluciones de aprobación se presentan en el Anexo 6.1. Para mayor
detalle de los mismos, se recomienda emplear como referente los documentos presentados
en el citado anexo y aquellos que estén relacionados a los procesos de evaluación de dichos
Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA).

Cuadro 6.1.1
Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados
Autoridad que Resolución
Instrumento de Gestión Ambiental Fecha
lo aprobó Directoral
Ministerio de Informe N°352- 16 de
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
Energía y Minas 94-EM- diciembre
Proyecto Minero Iscaycruz
(MINEM) DGM/DPDM de 1994
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del nuevo
Ministerio de 10 de
depósito de relaves “Laguna Tinyag Inferior” Informe Nº 006-
Energía y Minas enero de
de la planta de beneficio “Concentradora de 96-DGM/DPDM
(MINEM) 1997
Iscaycruz”
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Ministerio de
R.D. Nº 243- 31 de julio
Proyecto Ampliación de la Unidad Minero Energía y Minas
2001-EM/DGAA de 2001
Metalúrgica Iscaycruz a 2100 TMD (MINEM)
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
Ministerio de
Proyecto “Ampliación de la Planta R.D. Nº 350- 13 de julio
Energía y Minas
Concentradora Iscaycruz de 2100 a 3500 2004/MEM/AAM de 2004
(MINEM)
TMD”
Ministerio de 30 de
Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera R.D. N° 387-
Energía y Minas noviembre
Iscaycruz 2009-MEM/AAM
(MINEM) de 2009
Ministerio de 18 de
Modificación Plan de Cierre de Minas de la R.D. N° 051-
Energía y Minas febrero de
Unidad Minera Iscaycruz 2011-MEM/AAM
(MINEM) 2011
Ministerio de 08 de
Actualización del Plan de Cierre de Minas de R.D. N° 134-
Energía y Minas mayo de
la Unidad Minera Iscaycruz 2013-MEM/AAM
(MINEM) 2013

6-4
Autoridad que Resolución
Instrumento de Gestión Ambiental Fecha
lo aprobó Directoral
R.D. Nº 314-
Modificación del EIA de la Unidad Minera 2014-
Iscaycruz – Plan Integral para la Ministerio de MEM/DGAAM 26 de
Implementación de LMP de descarga de Energía y Minas (rectificada junio de
efluentes minero metalúrgicos y adecuación a (MINEM) mediante R.D. Nº 2014
los ECA para agua 371-2014-MEM-
DGAAM)
Ministerio de R.D. N° 135- 13 de
Segunda modificación del Plan de Cierre de
Energía y Minas 2015-MEM- marzo de
Minas de la Unidad Minera Iscaycruz
(MINEM) DGAAM 2015
Ministerio de R.D. N° 081- 16 de
Tercera modificación del Plan de Cierre de
Energía y Minas 2017-MEM- marzo de
Minas de la Unidad Minera Iscaycruz
(MINEM) DGAMM 2017
Modificación del EIA de la Unidad Minera
Ministerio de R.D. Nº 007- 20 de
Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del
Energía y Minas 2017-SENACE- noviembre
Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y
(MINEM) JEF/DEAR de 2017
obras conexas
Ministerio de R.D. N°236- 21 de
Segunda Actualización del Plan de Cierre de
Energía y Minas 2018-MEM- diciembre
Minas de la Unidad Minera Iscaycruz
(MINEM) DGAAM de 2018
Actualización del Estudio de Impacto Ministerio de R.D. N°00155- 22 de
Ambiental de la Unidad Minera Iscaycruz Energía y Minas 2020-SENACE- diciembre
(Zona Iscaycruz – Lagsaura) (MINEM) PE/DEAR de 2020
Comunicación previa de la reubicación de Ministerio de 04 de
coordenadas de puntos de monitoreo de la Energía y Minas -- enero de
Unidad Minera “Iscaycruz” (MINEM 2021
Comunicación previa de la instalación de Ministerio de 26 de
instrumentación piezométrica de la relavera Energía y Minas -- marzo de
Geniococha-Escondida Dique 3 (MINEM 2021
Elaborado por: INSIDEO.

Asimismo, cabe mencionar que, en el año 2015, EMLQSA solicitó la suspensión temporal
de sus operaciones debido a temas operativos y económicos. Esta suspensión fue otorgada
por la Dirección General de Minería (DGM) del MINEM mediante Resolución N° 540-
2015/MEM-DGM/V, por un plazo máximo de tres años. Posteriormente, EMLQSA
comunicó oportunamente la continuación de operaciones, y así, finalmente, mediante
Resolución N° 0051-2019-MEM-DGM/V, de fecha 08 de febrero de 2019, el MINEM otorgó
el levantamiento de la suspensión de actividades mineras; desde entonces paulatinamente
se han ido reiniciando algunas actividades en la mina. Las referidas resoluciones se
presentan en el Anexo 6.2.

6-5
6.1.1 EIA, Modificaciones y Actualizaciones de EIA
6.1.1.1 Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Iscaycruz
(1994)
El 16 de diciembre de 1994, mediante el Informe N°352-94-EM-DGM/DPDM, se aprobó el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Iscaycruz, ubicado en el distrito
de Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima. Dicho estudio tuvo como
finalidad determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, así como analizar
la naturaleza y magnitud de los efectos y las consecuencias del proyecto, indicando
medidas de previsión y control a aplicar.

Los aspectos técnicos aprobados fueron los siguientes:

x Mina subterránea (método de corte y relleno)


x Mina Superficial (Olga, Tinyag) y disposición de desmonte en superficie (botadero
Chupa, Igloo y Olga) e interior mina como relleno detrítico
x Planta concentradora (capacidad 1000 TMD, flotación-concentrados de Pb y Zn)
x Relaves, disposición del 30% en superficie (quebrada Yarahuayno), 70% como
relleno de mina
x Mineroducto
x Planta de Filtrado Lagsaura

6.1.1.2 Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del nuevo depósito de relaves


“Laguna Tinyag Inferior” de la planta de beneficio “Concentradora de
Iscaycruz” (1997)
Aprobado el 10 de enero de 1997, mediante Informe Nº 006-96-DGM/DPDM. El objetivo
de dicho estudio fue el cambio de ubicación del depósito de relaves de la Quebrada
Yarahuayno a la Laguna Tinyag Inferior y el cambio de método de disposición de relaves.

6.1.1.3 Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Ampliación de la


Unidad Minero Metalúrgica Iscaycruz a 2100 TMD (2001)
Aprobado el 31 de julio del 2001, mediante R.D. Nº 243-2001-EM/DGAA. La finalidad de
este EIA fue el de ampliar la planta de beneficio a 2100 TMSD para incrementar la
producción de concentrados de Zinc y Plomo e incrementar una línea de producción nueva
de cobre.

6.1.1.4 Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Ampliación de la


Planta Concentradora Iscaycruz de 2100 a 3500 TMD” (2004)
Aprobado el 13 de julio 2004, mediante R.D. Nº 350-2004/MEM/AAM. La finalidad de este
EIA fue el de ampliar la planta de beneficio de 2100 TMD a 3500 TMD. Asimismo, se
aprobaron los siguientes componentes:

x Planta de relleno en pasta


x Relavera Geniococha-Escondida
x Botadero Tinyag Sur

6-6
6.1.1.5 Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Plan Integral para
la Implementación de LMP de descarga de efluentes minero
metalúrgicos y adecuación a los ECA para agua (2014)
Aprobada el 26 de junio de 2014, mediante R.D. Nº 314-2014-MEM/DGAAM y rectificado
mediante R.D. Nº 371-2014-MEM-DGAAM. Este estudio tuvo como objetivo identificar,
evaluar y valorar los impactos ambientales sobre la calidad de agua y establecer acciones
integrales para la implementación y medidas integrales de manejo ambiental contemplado
en el Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Límites Máximos Permisibles
de efluentes minero metalúrgicos y a los Estándares de Calidad Ambiental para agua.

6.1.1.6 Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de


Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y obras
conexas (2017)
Aprobada el 20 de noviembre de 2017 mediante R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR.
Tuvo como objetivo ejecutar el recrecimiento del depósito de relaves “Geniococha-
Escondida” del dique 1 etapa 6A y del dique 2 etapa 3A de 4800 hasta la cota 4802 msnm;
y recrecimiento de los diques 3, 3A, 4 y 5 hasta la cota cresta de 4818 msnm de manera
progresiva y de acuerdo a la necesidad operativa de la mina a fin de continuar garantizando
una adecuada disposición de relaves y la continuidad operativa de la U.M. Iscaycruz.

6.1.1.7 Actualización del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera


Iscaycruz (Zona Iscaycruz – Lagsaura) (2020)
Obtuvo conformidad de SENACE el 22 de diciembre de 2020 mediante R.D. N°00155-2020-
SENACE-PE/DEAR. Este estudio se presentó de acuerdo al artículo 30° del Reglamento de
la Ley N°27446 Ley del SEIA, en concordancia con el Artículo 128° del Reglamento de
Protección y Gestión Ambiental para las actividades de explotación, beneficio, labora
general y almacenamiento minero, que menciona que el Estudio Ambiental aprobado debe
ser actualizado por el titular en aquellos componentes que lo requieran, al quinto año de
iniciada la ejecución del proyecto y por periodos consecutivos y similares. En esta
actualización se realizó el análisis de los impactos reales de las actividades de la U.M.
Iscaycruz, mediante la revisión de los resultados de monitoreo del periodo 2015-2019.

6.1.2 PCM, Modificaciones y Actualizaciones


6.1.2.1 Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz (2009)
El PCM de la U.M. Iscaycruz aprobado con R.D. N° 387-2009-MEM/AAM, con fecha 30 de
noviembre de 2009, el cual tuvo como objetivo fundamental el delinear una estrategia para
desactivar efectivamente a la U.M. Iscaycruz y restaurar las áreas afectadas por la actividad
minera una vez que cese la operación. Este tiene en cuenta la salud humana y seguridad,
estabilidad física, estabilidad geoquímica, uso del terreno superficial, uso de cuerpos de
agua y sociales. Los componentes contemplados fueron diez (10) bocaminas, nueve (09)
chimeneas, dos (02) tajos abiertos, ocho (08) instalaciones de procesamiento, quince (15)
instalaciones de manejo de residuos, seis (06) instalaciones de manejo de agua y otras
infraestructuras relacionadas como almacenes, campamentos, talleres, instalaciones
accesorias y otros.

6-7
6.1.2.2 Modificación Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz
(2011)
Aprobada el 18 de febrero de 2011 mediante R.D. N° 051-2011-MEM/AAM. La MPCM tuvo
como objetivo reprogramar las actividades de cierre de los componentes: Tajo Tinyag1, Tajo
Tinyag 2 y Depósito de Desmonte Igloo 1.

Cuadro 6.1.2
Componentes de la Modificación del Plan de Cierre
Etapa de Cierre Etapa a la que
Componente Tipo de modificación
Original cambia
Se postergan las
Tajo Tinyag 1 Progresivo Progresivo
actividades de cierre
Se postergan las
Tajo Tinyag 2 Progresivo Progresivo
actividades de cierre
Se postergan las
Depósito de desmontes Igloo 1 Progresivo Progresivo
actividades de cierre
Elaborado por: INSIDEO.

6.1.2.3 Actualización del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz


(2013)
Aprobada el 08 de mayo de 2013 mediante R.D. N° 134-2013-MEM/AAM. El objetivo de la
APCM se realizó en cumplimiento a lo establecido en el numeral 20.1 del artículo 20° del
D.S. N°033-2005-EM, que señala “Una primera actualización luego de transcurridos tres
(03) años desde su aprobación y posteriormente después de cada cinco (05) años desde la
última modificación o actualización aprobada por dicha autoridad”.

6.1.2.4 Segunda modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera


Iscaycruz (2015)
Aprobada el 13 de marzo de 2015 mediante R.D. N° 135-2015-MEM-DGAAM. El objeto de
esta modificación fue incorporar los componentes mineros de la U.E.A. Santa Este a la
U.M. Iscaycruz, precisando las medidas de cierre de los componentes aprobados en el EIA
del proyecto minero “Santa Este” mediante la R.D. N°386-2013-MEM/AAM, así como sus
actividades de mantenimiento y monitoreo post-cierre. Es importante mencionar que las
actividades de cierre progresivo, final y post-cierre que se propusieron en la APCM de la
U.M. Iscaycruz (2013) no fueron modificadas, únicamente se actualizaron los costos del
cierre por la incorporación de dichos componentes.

6.1.2.5 Tercera modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera


Iscaycruz (2017)
Aprobada el 16 de marzo de 2017 mediante R.D. N° 081-2017-MEM-DGAMM. El objetivo
de esta modificación fue incluirlos cambios y/o modificaciones planteados en la
Modificación del EIA del Proyecto Santa Este – Nueva Área de explotación de la unidad
minera Iscaycruz, aprobado mediante R.D. N°509-2015-MEM/DGAAM del 30 de diciembre
de 2015, siendo lo siguiente:

6-8
x Cambiar parcialmente el método de minado subterráneo por el minado a Tajo
Abierto, en toda el área considerada en la zona Santa Este, no requiriéndose de
áreas adicionales para las actividades de explotación.
x Modificaciones en los siguientes componentes auxiliares: reubicación de la
infraestructura auxiliar, reubicación de los accesos proyectados y reducción del
depósito de desmonte para acondicionamiento del acceso.

6.1.2.6 Segunda Actualización del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera


Iscaycruz (2018)
Aprobada el 21 de diciembre de 2018 mediante R.D. N°236-2018-MEM-DGAAM. Esta
Segunda APCM se presentó en conformidad con el numeral 20.1 del artículo 20° del D.S.
N°033-2005-EM, como un componente integral del desarrollo y operación, buscando
alcanzar los siguientes objetivos generales y específicos.

x Objetivos generales: Utilización provechosa de la tierra y protección de terrenos


aledaños luego del cierre, buscando alcanzar las condiciones similares a las que
tenía antes del inicio de actividades, mediante la ejecución y aplicación de técnicas
y tecnologías orientadas al control de riesgos, estabilización del terreno, priorizando
la prevención; para la protección de la salud y seguridad pública y del ambiente, de
los impactos físicos y químicos que puedan generarse en el área de influencia de
las operaciones.
x Objetivos específicos: Alcanzar tipos de cierre acordes con las políticas del
ambiente, salud y seguridad corporativas, entre los que podemos mencionar los
siguientes: Salud y seguridad de las personas, estabilidad física, estabilidad
geoquímica, aprovechamiento del terreno para uso agrícola y otros alternativos.

6.2 Otras autorizaciones y permisos


6.2.1 Permisos de construcción y funcionamiento
Los permisos de construcción y funcionamiento de los recrecimientos de la relavera
Geniococha-Escondida con las que cuenta la U.M. Iscaycruz se presentan en el siguiente
cuadro. Asimismo, se presentan las R.D. correspondientes en el Anexo 6.3

6-9
Cuadro 6.2.1
Permisos de construcción y funcionamiento de los recrecimientos de la relavera Geniococha-Escondida
Ítem Fecha Resoluciones/Informes Descripción Relavera Cota
Auto Directoral No 291-
Aprueba diseño de ampliación de PC de 3100 a
2005-MEM-DGM/PDM e Escondida (Dique 3) -
1 1/06/2005 3500TMD y Construcción de la nuevo depósito de NE
informe No 253-2005- "Fase I"
relaves "Escondida"
MEM-DGM/PDM
Modificación de la concesión de beneficio - Autorización
R.D. N° 012-2006- "Concentradora Iscaycruz", autorización de funcionamiento
2 13/01/2006 NE
MEM/DGM funcionamiento de la PC a 3500 tpd y la disposición Escondida (Dique 3) -
de relaves en el depósito de relaves "Escondida" "Fase 1"
Autorización Dique 1 : 4796
Apruébese la modificación de la CB "Concentradora
R.D. N° 515-2008- construcción Dique 2 : 4800
3 10/08/2008 Iscaycruz" para la construcción de la fase II del
MEM/DGM/V Geniococha /Escondida Dique 3 fue
depósito de relaves "Geniococha-Escondida"
fase II aprobado en la fase I
Geniococha-Escondida
R.D. N° 904-2009- Funcionamiento de las tres primeras etapas del
4 26/11/2009 Etapa 1, 2 y 3 Dique 1 Dique 1: 4784
MEM/DGM/V Dique 1 de la Fase II
fase II
Autoriza funcionamiento del Proyecto Cuarta Etapa Autorización
R.D. N° 302-2012- del Dique 1 de la Fase II del Depósito de Relaves funcionamiento
5 14/09/2012 Dique 1: 4790
MEM/DGM/V "Geniococha - Escondida" construido hasta la cota Geniococha /Escondida
4790 m.s.n.m. Etapa 4 Dique 1 fase II
Autorización
Funcionamiento del Dique 1 (Etapa 5) y del Dique 2 funcionamiento
R.D. N° 458-2013- Dique 1: 4796
6 12/12/2013 (etapa 2) del Depósito de Relaves "Geniococha - Geniococha /Escondida
MEM/DGM/V Dique 2: 4796
Escondida" hasta la cota 4796 m.s.n.m. Etapa 5 Dique 1; Etapa
2 Dique 2
Construcción de las obras civiles e instalaciones
R.D. N° 306-2015- Autorización
auxiliares del proyecto de "Recrecimiento del Dique 1
MEM/DGM/V construcción
(Etapa 6) y Dique 2 (Etapa 3)" del Depósito de Relaves Dique 1: 4800
7 15/07/2015 Rectificación: Geniococha /Escondida
Geniococha - Escondida hasta la cota 4,800 msnm en Dique 2: 4800
Resolución N° 379- Etapa 6 Dique 1; Etapa
la concesión de beneficio "Concentradora de
2015-MEM/DGM/V 3 Dique 2
Iscaycruz"
Resolución Directoral N° Aprueba ampliación de la CB "Concentradora Autorización de
Dique 1: 4800
8 2/05/2019 0087-2019-MEM/DGM Iscaycruz" y funcionamiento del recrecimiento del funcionamiento
Dique 2: 4800
Dique 1 (Etapa 6) y Dique 2 (Etapa 3) del Depósito de Geniococha /Escondida

6-10
Ítem Fecha Resoluciones/Informes Descripción Relavera Cota
Resolución N° 202- Relaves Geniococha - Escondida hasta la cota 4800 Etapa 6 Dique 1; Etapa
2019-MEM-DGM/V msnm. Borde libre: 1,2m 3 Dique 2
Apruébese la modificación de la concesión de
beneficio "Concentradora Iscaycruz" sin ampliar área
y sin ampliación de capacidad instalada, para el
recrecimiento del dique 1 (Etapa 6A) y dique 2 (Etapa
R.D. N° 512-2019- Autorización
3A) a la cota 4802 msnm e instalaciones auxiliares
MINEM-DGM/V construcción
del Depósito de Relaves Geniococha - Sector Sur, Dique 1: 4802
9 22/10/2019 Rectificada por la R.D. Geniococha /Escondida
presentado por Empresa Minera Los Quenuales S.A.; Dique 2: 4802
N° 048-2021-MINEM- Etapa 6A Dique 1;
Autorícese la construcción del recrecimiento del
DGM/V Etapa 3A Dique 2
dique 1 (Etapa 6A) y dique 2 (Etapa 3A) a la cota
4,802 msnm e instalaciones auxiliares del Depósito
de Relaves Geniococha - sector Sur de la concesión
de beneficio "Concentradora Iscaycruz"
Apruébese la verificación de culminación de la
construcción del recrecimiento del dique 1 (Etapa 6A)
y dique 2 (Etapa 3A) a la cota 4802 msnm e
instalaciones auxiliares del depósito de relaves Autorización de
Geniococha-Sector Sur de la concesión de beneficio funcionamiento
R.D. N° 048-2021- Dique 1: 4802
10 16/02/2021 "concentradora Iscaycruz", presentada por EMLQSA. Geniococha/Escondida
MINEM-DGM/V Dique 2: 4802
Autorícese a Empresa Minera Los Quenuales S.A. el Etapa 6A dique 1; Etapa
funcionamiento del dique 1 (Etapa 6A) y dique 2 3A dique 2
(Etapa 3A) a la cota 4802 msnm e instalaciones
auxiliares del depósito de relaves Geniococha- Sector
Sur.
Nota: método constructivo aguas abajo, con borde libre de 1,2 m al espejo de agua y 0,6 m al relave.
N.E.: No especificado en la resolución.
Elaborado por: INSIDEO.

6-11
6.2.2 Permisos de uso de agua
Las licencias de agua con las que cuenta con EMLQSA para la U.M. Iscaycruz se presentan
en el Cuadro 6.2.2. Asimismo, se presentan las R.D. correspondientes en el Anexo 6.4.

Cuadro 6.2.2
Licencias de uso de agua
Fecha de
Resolución Entidad Nombre de autorización
aprobación
Licencia de Uso de Agua de un
volumen de hasta 2,723 MMC de
R.A. N°0231-2009- Autoridad la Laguna Quellaycocha y de un 28 de diciembre
ANA-ALA Huaura Nacional del Agua volumen de hasta 2,177 MMC de de 2009
la Laguna Ururococha, para
fines de uso productivo minero.
Licencia de agua superficial de
uso poblacional, proveniente del
R.A. N°0101-2009- Autoridad 02 de junio de
manantial ubicado en el lado
ANA-ALA Huaura Nacional del Agua 2009
Suroeste de la planta de filtrado
Concentradora Iscaycruz
Elaborado por: INSIDEO.

6.2.3 Autorizaciones de vertimiento


La autorización de vertimiento vigente con la que cuenta EMLQSA para la U.M. Iscaycruz
se presentan en el Cuadro 6.2.3. Asimismo, se presentan las resoluciones administrativas
de las autorizaciones de vertimiento en el Anexo 6.5.

Cuadro 6.2.3
Autorizaciones de vertimiento
Entidad Fecha de
Resolución Nombre de autorización
aprobación
Autorización de vertimiento de aguas
residuales industriales tratadas, provenientes
R.D. N° 170-2016- 25 de mayo
ANA de planta de filtrado Lagsaura, rebose de
ANA-DGCRH de 2016
planta concentradora y mina chupa de la
U.M. Iscaycruz.
Autorización de vertimiento de aguas
residuales domésticas tratadas procedentes
R.D. N° 155-2016- 23 de julio de
ANA del campamento central de la U.M Iscaycruz.
ANA-DGCRH 2016
Volumen total anual de 22,192 m3 hacia la
quebrada Quenacocha.
Autorización de vertimiento de aguas
residuales industriales tratadas provenientes 09 de
R.D. 134-2020-
ANA de mina Limpe centro de la U.M. Iscaycruz. diciembre de
ANA-DCERH
Volumen anual de 2’746,786 m3 hacia la 2020
quebrada Yarahuayno.
Elaborado por: INSIDEO.

6.2.4 Arqueología
La U.M. Iscaycruz cuenta con cuatro (04) certificados de inexistencia de restos
arqueológicos (CIRA N° 310-2018-DCE-MC; CIRA N° 249-2016/MC, Informe Técnico N°
0916-2015-DCE-DA/MC y CIRA N° 85-2015/MC) otorgados por el Ministerio de Cultura
(ver Anexo 6.6), los cuales se detallan a continuación y cuyas áreas se ilustran en la Figura
6.2.1.

6-12
CIRA 310-2018-DCE-MC, para el proyecto “Unidad Minera Iscaycruz”, ubicado en los
distritos de Oyón y Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima. Se concluyó
que no existen vestigios arqueológicos en la superficie del área solicitada, con un área total
de 6 975 613,81 m2 (697,58 ha) y un perímetro total de 69 465,42 m.

CIRA N° 85-2015/MC, para el Área 1 del Proyecto " Recrecimiento del Depósito de Relaves
Geniococha-Escondida, ubicado en el Distrito de Oyón, Provincia de Oyón, Departamento
de Lima", el cual cuenta con un área total de 26 1028,76 m2 (26,10 ha) y un perímetro de
3 085,97 m.

Informe Técnico N° 0916-2015-DCE-DA/MC, para el Área 2 del Proyecto " Recrecimiento


del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida, ubicado en el Distrito de Oyón, Provincia
de Oyón, Departamento de Lima", el cual cuenta con un área total de 24 409,82 m 2
(2,44 ha) y un perímetro de 745,23 m.

CIRA N° 249-2016/MC, para el Área del Proyecto "Recrecimiento del Depósito de Relaves
Geniococha-Escondida y obras conexas de la Unidad Minera Iscaycruz, ubicado en el
Distrito de Oyón, Provincia de Oyón, Departamento de Lima", el cual cuenta con 3 áreas
denominadas de la siguiente manera:

x Área de relave (Sector A) con una superficie de 149 285,99 m2 (14,9285 ha)
y 3 194,01 m de perímetro.
x Área de relave (Sector B) con una superficie de 93 948,71 m2 (9,3948 ha) y
3 142,02 m de perímetro.
x Área de relave (Sector C) con una superficie de 108 259,81 m2 (10,8259 ha)
y 4 298,39 m de perímetro.

6.2.5 Propiedad superficial


El proyecto se encuentra ubicado en:

x Los terrenos que adquirió de la Comunidad Campesina Pachangara en 1999, el


cual comprende 1 000 ha.
x Los lotes denominados Chupa, Conchapunta I y Conchapunta II, de la Comunidad
Campesina Pachangara, que otorgó a favor del Titular en una cesión de uso minero
por el plazo de nueve años. En el Anexo 6.7 se presenta la Escritura Pública de la
cesión de uso.

6-13
Cerros Quellococha Cerro Seccha

1500
3000
DISTRITO
DE OYON Cerro Yanacienega
Cerro Quima Cruz Cerro Curupata

Cerro Tupaymarca Lag. Mancacuta

8808000 DISTRITO
DE OYON
Lag. Ururococha
Dep. Huanda II

PROVINCIA
OYON Lag. Lamacancha

Lag. Tinyag Superior Cerros Quellococha


Lag. Quellaycocha

4500

Cerro Huanda
Lag. Cachicocha

500
0

3500
8806500 Cerro Quima Cruz
Dep. Huanda II
Pachangara
H
!

45
Lag. Tinyag Superior

00
Cerros Yanaparia

PROVINCIA
Cerro Puca OYON
Dep. Seca
Cerro Lahuasapan
Cerro Llapa Cerro Puca

Cerros Yaruhuayno
Lag. Ichiglaria

Cerro Lamacancha Lag. Chinchaycocha

DISTRITO DE Lag. Jatuncocha


PACHANGARA
Cerro Occshapata

arpa
5000

Loma Marcuncan
Cerro San Salvador

Cerro Jirishca

Curay
H
! Cerro Chuyón

1,200
Cerro Inguajirca

Cerro Chicarhuapata

CLIENTE:
EMPR

Huacho PROYECTO:
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Junio, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
7.0 Área efectiva y de influencia ambiental directa .................................................. 7-1
7.1 Área efectiva .................................................................................................. 7-1
Área efectiva aprobada ............................................................................ 7-1
7.2 Área de influencia ambiental (AIA).................................................................. 7-9
7.3 Área de influencia social (AIS) ...................................................................... 7-11

i
FIGURAS
Figura Nombre
Figura 7.1.1 Área efectiva aprobada de la U.M. Iscaycruz
Figura 7.2.1 Áreas de influencia ambiental de la U.M. Iscaycruz
Figura 7.3.1. Áreas de influencia social de la U.M. Iscaycruz

CUADROS
Cuadro Nombre
Cuadro 7.1.1 Coordenadas de los vértices aprobados del área de
actividad minera – Zona 1
Cuadro 7.1.2 Coordenadas de los vértices aprobados del área de
actividad minera – Zona 2
Cuadro 7.1.3 Coordenadas de los vértices aprobados del área de
actividad minera – Zona 3
Cuadro 7.1.4 Coordenadas de los vértices aprobados del área de
actividad minera – Zona 4
Cuadro 7.1.5 Coordenadas de los vértices aprobados del área de
actividad minera – Zona 5
Cuadro 7.1.6 Coordenadas de los vértices aprobados del área de
actividad minera – Zona 6
Cuadro 7.1.7 Coordenadas de los vértices aprobados del área de uso
minero

ii
ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
AIA Área de influencia ambiental
AIAD Área de influencia ambiental directa
AIAI Área de influencia ambiental indirecta
AIS Área de influencia social
AISD Área de influencia social directa
AISI Área de influencia social indirecta
C.C. Comunidad Campesina
C.P. Centro Poblado
EIA Estudio de Impacto Ambiental
ITS Informe Técnico Sustentatorio
MEIA-d Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado
R.D. Resolución Directoral
R.M. Resolución Ministerial
U.M. Unidad Minera

iii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

7.0 ÁREA EFECTIVA Y DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA


De acuerdo con la Resolución Ministerial (R.M.) N° 120-2014-MEM/DM, que establece
los nuevos criterios técnicos que regulan la modificación de componentes mineros o
ampliaciones y mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos en
exploración y explotación con impactos ambientales no significativos, que cuenten con
certificación ambiental, los cambios planteados deben estar ubicados dentro del
polígono del área efectiva, que incluye las áreas con actividad minera, o dentro de su
respectiva área de influencia ambiental directa.

Los cambios y componentes propuestos en el presente Informe Técnico Sustentatorio


(ITS) se encuentran ubicados en su totalidad dentro del área de influencia ambiental
directa de la U.M. Iscaycruz, la cual fue aprobada en la Modificación del EIA de la
Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves
Geniococha-Escondida y obras conexas (MEIA 2017, aprobada mediante R.D. Nº 007-
2017-SENACE-JEF/DEAR).

7.1 Área efectiva


El área efectiva de la U.M. Iscaycruz fue aprobada en la Modificación del EIA de la
Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves
Geniococha-Escondida y obras conexas (MEIA 2017), a la cual se le dio conformidad
mediante la R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR), de fecha 20 de noviembre 2017.

El cambio propuesto en el presente ITS se ubica completamente dentro del área efectiva
aprobada en la MEIA 2017, por lo que no se contemplan cambios en esta.

Área efectiva aprobada


El área efectiva aprobada de la U.M. Iscaycruz está conformada por el área de actividad
minera y el área de uso minero, de acuerdo con lo presentado y aprobado por la MEIA
2017.

El área de actividad minera de la U.M. Iscaycruz está compuesta por seis (06) polígonos,
mientras que el área de uso minero cuenta con un (01) polígono. En la Figura 7.1.1 se
presenta el área efectiva aprobada de la U.M. Iscaycruz, de acuerdo con la MEIA 2017..

7-1
296000

300000

304000

308000

312000
³
LEYENDA

H
! Centros poblados

Cerro Atacocha Curvas de nivel

00
Accesos existentes

40
Red hidrográfica

311500

313000
Cerros Quellococha Cerro Seccha
Lagunas
DISTRITO
DE OYON Cerro Quima Cruz
Cerro Yanacienega
Cerro Curupata
Límite provincial

8812000
Límite distrital
Cerro Tupaymarca Lag. Mancacuta Mineroducto

Componentes aprobados
8808000 DISTRITO
DE OYON
Lag. Ururococha Área efectiva aprobada (MEIA 2017)
Dep. Huanda II
Área de uso minero
PROVINCIA
Lag. Lamacancha Área de actividad minera
OYON

Lag. Tinyag Superior Cerros Quellococha


Lag. Quellaycocha
3000

4500
2500

Cerro Huanda
Lag. Cachicocha

500
0
3500

8808000 8806500 Cerro Quima Cruz


Dep. Huanda II
Pachangara
H
!
Lag. Tinyag Superior
45
00

Cerros Yanaparia
ura
a
Hu

PROVINCIA
o

Cerro Puca OYON


Dep. Seca
Cerro Lahuasapan
Cerro Llapa Cerro Puca

Cerros Yaruhuayno
Lag. Ichiglaria

Cerro Lamacancha Lag. Chinchaycocha


Churin
H
!
8804000

DISTRITO DE Lag. Jatuncocha


PACHANGARA
Cerro Occshapata
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 7.1.1.mxd

Cerro Carpa

5000
Loma Marcuncan
Cerro San Salvador

Cerro Jirishca

Curay
H
! Cerro Chuyón

1,200 0 1,200 2,400


Cerro Inguajirca Metros

ESCALA: 1 / 65,000
Cerro Chicarhuapata

8800000
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

Cho

CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
e
cra
s

Huacho PROYECTO:
H
! PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ
Lagsaura
TITULO:
DISTRITO
ÁREA EFECTIVA APROBADA
H
!
sh

DE CHECRAS
ya

DE LA U.M. ISCAYCRUZ
Ca
Río

PROVINCIA Cerro Antagupata


HUAURA
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 7.1.1
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.
Cerro Jatunhuanca
OC GIS/CAD LV 0
Área de Actividad Minera aprobada
En los siguientes cuadros se presentan las coordenadas de los vértices del polígono que
conforman el área de actividad minera aprobada para la U.M. Iscaycruz.

Cuadro 7.1.1
Coordenadas de los vértices aprobados del área de actividad minera – Zona 1
Área = 96,49 ha
Coordenadas UTM (WGS 84 – Zona 18S)
Vértices
Este (m) Norte (m)
1 312 152 8 806 167
2 312 139 8 806 115
3 312 085 8 806 128
4 311 794 8 806 266
5 311 565 8 806 585
6 311 565 8 806 587
7 311 619 8 806 935
8 311 011 8 808 076
9 311 350 8 808 169
10 311 480 8 808 205
11 311 897 8 807 432
12 311 938 8 806 997
13 312 098 8 806 705
14 312 220 8 806 291
15 312 221 8 806 218
Fuente: Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de
Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR)
Elaborado por: INSIDEO.

7-3
Cuadro 7.1.2
Coordenadas de los vértices aprobados del área de actividad minera – Zona 2
Área = 62,93 ha
Coordenadas UTM (WGS 84 – Zona 18S)
Vértices
Este (m) Norte (m)
1 311 100 8 807 117
2 311 272 8 806 747
3 311 303 8 806 608
4 311 332 8 806 454
5 311 408 8 806 455
6 311 420 8 806 398
7 311 479 8 806 387
8 311 526 8 806 341
9 311 577 8 806 060
10 311 649 8 805 700
11 311 554 8 805 748
12 311 408 8 805 753
13 311 330 8 805 728
14 310 354 8 805 946
15 310 359 8 806 095
16 310 521 8 806 123
17 310 550 8 806 069
18 310 630 8 806 051
19 310 775 8 806 029
20 310 826 8 806 059
21 310 920 8 805 947
22 311 357 8 805 973
23 311 086 8 806 397
24 311 096 8 806 564
25 310 806 8 806 759
26 310 723 8 806 743
27 310 709 8 806 832
28 310 852 8 806 869
29 310 820 8 807 122
Fuente: Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de
Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR)
Elaborado por: INSIDEO.

7-4
Cuadro 7.1.3
Coordenadas de los vértices aprobados del área de actividad minera – Zona 3
Área = 54,43 ha
Coordenadas UTM (WGS 84 – Zona 18S)
Vértices
Este (m) Norte (m)
1 310 770 8 808 965
2 310 934 8 808 960
3 311 028 8 808 992
4 311 087 8 808 825
5 310 872 8 808 491
6 310 642 8 808 240
7 310 736 8 807 598
8 310 533 8 807 598
9 310 367 8 807 860
10 310 285 8 808 065
11 310 353 8 808 236
12 310 414 8 808 251
13 310 464 8 808 515
14 310 518 8 809 079
Fuente: Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de
Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR)
Elaborado por: INSIDEO.

Cuadro 7.1.4
Coordenadas de los vértices aprobados del área de actividad minera – Zona 4
Área = 56,12 ha
Coordenadas UTM (WGS 84 – Zona 18S)
Vértices
Este (m) Norte (m)
1 310 134 8 809 334
2 310 245 8 808 606
3 309 876 8 808 724
4 309 590 8 808 416
5 309 429 8 808 366
6 309 184 8 808 875
7 309 368 8 808 963
8 309 891 8 809 289
Fuente: Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de
Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR)
Elaborado por: INSIDEO.

7-5
Cuadro 7.1.5
Coordenadas de los vértices aprobados del área de actividad minera – Zona 5
Área = 29,95 ha
Coordenadas UTM (WGS 84 – Zona 18S)
Vértices
Este (m) Norte (m)
1 309 947 8 810 006
2 309 897 8 809 682
3 309 625 8 809 933
4 309 613 8 810 449
5 309 520 8 810 728
6 309 926 8 810 754
7 309 952 8 810 755
8 310 024 8 810 622
9 310 051 8 810 509
10 310 055 8 810 472
11 309 957 8 810 447
12 309 811 8 810 311
13 309 815 8 810 121
Fuente: Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de
Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR)
Elaborado por: INSIDEO.

Cuadro 7.1.6
Coordenadas de los vértices aprobados del área de actividad minera – Zona 6
Área = 2,51 ha
Coordenadas UTM (WGS 84 – Zona 18S)
Vértices
Este (m) Norte (m)
1 294 899 8 798 641
2 294 977 8 798 796
3 295 093 8 798 729
4 295 005 8 798 550
Fuente: Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de
Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR)
Elaborado por: INSIDEO.

7-6
Área de Uso Minero aprobada
En el Cuadro 7.1.7 se presentan las coordenadas de los vértices del polígono que conforma
el área de uso minero aprobada para la U.M. Iscaycruz.

Cuadro 7.1.7
Coordenadas de los vértices aprobados del área de uso minero
Área de uso Minero - Zona 1
Área = 1 552,95 ha
Coordenadas UTM Coordenadas UTM Coordenadas UTM
Vértices WGS84 - Z18S Vértices WGS84 - Z18S Vértices WGS84 - Z18S
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)
1 311 357 8 805 973 61 301 869 8 801 210 121 309 957 8 810 447
2 310 920 8 805 947 62 302 368 8 801 567 122 310 055 8 810 472
3 310 826 8 806 059 63 302 536 8 802 496 123 310 099 8 810 106
4 310 775 8 806 029 64 303 326 8 802 754 124 310 212 8 809 941
5 310 630 8 806 051 65 303 774 8 801 778 125 310 282 8 809 777
6 310 550 8 806 069 66 304 020 8 801 917 126 310 345 8 809 546
7 310 521 8 806 123 67 304 296 8 802 577 127 310 392 8 809 228
8 310 359 8 806 095 68 304 838 8 802 697 128 310 442 8 809 139
9 310 354 8 805 946 69 305 326 8 802 488 129 310 518 8 809 079
10 311 330 8 805 728 70 306 179 8 802 853 130 310 464 8 808 515
11 311 281 8 805 542 71 307 443 8 803 870 131 310 414 8 808 251
12 311 269 8 805 298 72 308 642 8 805 212 132 310 353 8 808 236
13 311 130 8 805 141 73 309 131 8 805 434 133 310 285 8 808 065
14 310 972 8 805 002 74 309 214 8 806 012 134 310 367 8 807 860
15 310 760 8 804 979 75 309 578 8 806 055 135 310 533 8 807 598
16 310 674 8 805 004 76 309 547 8 806 085 136 310 736 8 807 598
17 310 359 8 805 280 77 309 526 8 806 180 137 310 642 8 808 240
18 310 114 8 805 632 78 309 549 8 806 415 138 310 872 8 808 491
19 309 916 8 805 823 79 309 587 8 806 549 139 311 087 8 808 825
20 309 744 8 805 931 80 309 633 8 806 864 140 311 187 8 808 695
21 309 387 8 805 888 81 309 616 8 806 958 141 311 446 8 808 526
22 309 331 8 805 372 82 309 577 8 807 078 142 311 555 8 808 380
23 308 638 8 804 867 83 309 531 8 807 148 143 311 903 8 807 664
24 307 518 8 803 548 84 309 682 8 807 225 144 312 341 8 806 523
25 305 600 8 802 203 85 309 900 8 807 357 145 312 406 8 806 451
26 305 004 8 802 345 86 309 428 8 808 366 146 312 440 8 806 326
27 304 483 8 802 284 87 309 429 8 808 366 147 312 421 8 806 295
28 303 822 8 801 332 88 309 590 8 808 416 148 312 221 8 806 218
29 303 232 8 802 265 89 309 876 8 808 724 149 312 220 8 806 291
30 302 762 8 802 176 90 310 245 8 808 606 150 312 098 8 806 705
31 302 579 8 801 385 91 310 134 8 809 334 151 311 938 8 806 997
32 301 897 8 800 960 92 309 891 8 809 289 152 311 897 8 807 432
33 301 472 8 801 111 93 309 368 8 808 963 153 311 480 8 808 205
34 301 416 8 800 354 94 309 189 8 808 878 154 311 350 8 808 169

7-7
Área de uso Minero - Zona 1
Área = 1 552,95 ha
Coordenadas UTM Coordenadas UTM Coordenadas UTM
Vértices WGS84 - Z18S Vértices WGS84 - Z18S Vértices WGS84 - Z18S
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)
35 300 916 8 799 476 95 309 184 8 808 875 155 311 011 8 808 076
36 300 508 8 799 496 96 309 185 8 808 887 156 311 619 8 806 935
37 299 750 8 799 079 97 309 136 8 808 991 157 311 565 8 806 587
38 299 579 8 798 595 98 308 174 8 810 865 158 311 565 8 806 585
39 298 920 8 798 646 99 308 692 8 811 949 159 311 794 8 806 266
40 298 742 8 798 951 100 308 477 8 813 245 160 312 085 8 806 128
41 298 075 8 799 266 101 309 077 8 813 444 161 312 139 8 806 115
42 297 170 8 799 242 102 309 124 8 813 444 162 312 098 8 805 946
43 296 563 8 799 365 103 309 195 8 813 396 163 311 711 8 805 704
44 295 189 8 798 949 104 309 267 8 813 240 164 311 649 8 805 700
45 295 093 8 798 729 105 309 277 8 813 002 165 311 577 8 806 060
46 294 977 8 798 796 106 309 372 8 812 540 166 311 526 8 806 341
47 295 098 8 799 097 107 309 732 8 811 843 167 311 479 8 806 387
48 296 650 8 799 607 108 309 767 8 811 742 168 311 420 8 806 398
49 297 106 8 799 413 109 309 795 8 811 435 169 311 408 8 806 455
50 298 006 8 799 484 110 309 730 8 811 301 170 311 332 8 806 454
51 298 841 8 799 103 111 309 930 8 810 795 171 311 303 8 806 608
52 299 146 8 798 809 112 309 952 8 810 755 172 311 272 8 806 747
53 299 424 8 798 825 113 309 926 8 810 754 173 311 100 8 807 117
54 299 639 8 799 345 114 309 520 8 810 728 174 310 820 8 807 122
55 300 099 8 799 472 115 309 613 8 810 449 175 310 852 8 806 869
56 300 373 8 799 845 116 309 625 8 809 933 176 310 709 8 806 832
57 300 782 8 799 678 117 309 897 8 809 682 177 310 723 8 806 743
58 301 179 8 800 398 118 309 947 8 810 006 178 310 806 8 806 759
59 301 294 8 801 314 119 309 815 8 810 121 179 311 096 8 806 564
60 301 595 8 801 377 120 309 811 8 810 311 180 311 086 8 806 397
Fuente: Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves
Geniococha-Escondida y obras conexas (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR)
Elaborado por: INSIDEO.

7-8
7.2 Área de influencia ambiental (AIA)
Tal como se indicó anteriormente, los cambios propuestos en el presente Informe Técnico
Sustentatorio se encuentran ubicados dentro del área de influencia ambiental directa
(AIAD) aprobada en la MEIA 2017, de acuerdo a la R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR.

Las áreas de influencia ambiental directa (AIAD) e indirecta (AIAI) presentadas en la MEIA
2017 (aprobada por la R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) se presentan en la Figura
7.2.1.

De tal forma, el área de influencia ambiental directa (AIAD) se define como el área de
emplazamiento de los componentes del proyecto y las zonas colindantes, donde los
potenciales impactos ambientales en las etapas de construcción, operación y cierre, son
directos y de mayor importancia.

El área de influencia ambiental indirecta (AIAI) corresponde a los componentes del


ambiente que reciben los impactos ambientales indirectos del proyecto.

7-9
296000

300000

304000

308000

312000
³
LEYENDA

H
! Centros poblados

Cerro Atacocha Curvas de nivel

00
Accesos existentes

40
Red hidrográfica
Cerro Seccha
Lagunas
DISTRITO
DE OYON Cerro Yanacienega
Cerro Curupata
Límite provincial

8812000
Límite distrital
Cerro Tupaymarca Lag. Mancacuta Área de influencia ambiental indirecta

Área de influencia ambiental directa

Lag. Ururococha Mineroducto

Componentes propuestos

Lag. Lamacancha Componentes aprobados

Cerros Quellococha
Área efectiva aprobada (MEIA 2017)
Lag. Quellaycocha
3000

4500
2500

Cerro Huanda
Lag. Cachicocha
3500

8808000 Cerro Quima Cruz


Dep. Huanda II
Pachangara
H
!
Lag. Tinyag Superior

Cerros Yanaparia
ura
a
Hu

PROVINCIA
o

OYON
Dep. Seca
Cerro Lahuasapan
Cerro Llapa Cerro Puca

Cerros Yaruhuayno
Lag. Ichiglaria

Cerro Lamacancha Lag. Chinchaycocha


Churin
H
!
8804000

DISTRITO DE Lag. Jatuncocha


PACHANGARA
Cerro Occshapata
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 7.2.1.mxd

Cerro Carpa

5000
Loma Marcuncan
Cerro San Salvador

Cerro Jirishca

Curay
H
! Cerro Chuyón

1,000 0 1,000 2,000


Cerro Inguajirca Metros

ESCALA: 1 / 65,000
Cerro Chicarhuapata

8800000
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

Cho

CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
e
cra
s

Huacho PROYECTO:
H
! PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ
Lagsaura
TITULO:
DISTRITO H
!
ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL
sh

DE CHECRAS
ya

DE LA U.M. ISCAYCRUZ
Ca
Río

PROVINCIA Cerro Antagupata


HUAURA
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 7.2.1
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.
Cerro Jatunhuanca
OC GIS/CAD LV 0
7.3 Área de influencia social (AIS)
Para el presente proyecto se consideran las áreas de influencia social aprobadas en la
MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR), en la cual se indica que el área de
influencia social directa (AISD) está conformada por la comunidad campesina (C.C.)
Pachangara, mientras que el área de influencia social indirecta (AISI) está conformada por
los distritos de Pachangara y Oyón, en vista que en este nivel se perciben los principales
beneficios socioeconómicos de la implementación de la MEIA. El AISD y AISI se presentan
en la Figura 7.3.1.

Finalmente, es preciso indicar que el área donde se ubica el cambio cuenta con una línea
base ambiental aprobada (Capítulo 8). Asimismo, no abarca nuevas poblaciones,
comunidades, centros poblados, distritos o provincias con respecto a los instrumentos de
gestión previamente aprobados. Además, este cambio no afecta ningún cuerpo de agua,
bofedal, nevado, glaciar, terreno de cultivo ni fuentes de agua. Tampoco afecta zonas
arqueológicas ni se encuentran en áreas naturales protegidas o sus zonas de
amortiguamiento.

7-11
296000

300000

304000

308000

312000

300000

320000
³
8840000
Cerro Atacocha

00
PROVINCIA

40
CAJATAMBO

Cerro Seccha

DISTRITO
DE OYON Cerro Yanacienega
Cerro Curupata

8812000
Cerro Tupaymarca Lag. Mancacuta
DISTRITO
8820000 DE OYON
PROVINCIA
OYON
Lag. Ururococha
C.C. Huacho

Lag. Lamacancha
DISTRITO
Cerros Quellococha DE ANDAJES DISTRITO DE
Lag. Quellaycocha
PACHANGARA
3000

4500 C.C. CURAY


2500

8800000

Cerro Huanda
Lag. Cachicocha
C.C. PACHANGARA
3500

4,000 0 4,000 8,000


8808000 Cerro Quima Cruz PROVINCIA
Metros
HUAURA
Dep. Huanda II ESCALA: 1 / 530,000
Pachangara
H
!
Lag. Tinyag Superior

Cerros Yanaparia LEYENDA


ura
a
Hu

Centros poblados
PROVINCIA
o

H
!

OYON Curvas de nivel


Dep. Seca
Accesos existentes
Cerro Lahuasapan
Cerro Llapa Cerro Puca Red hidrográfica
Lagunas
Límite provincial
Cerros Yaruhuayno
Límite distrital
Lag. Ichiglaria
Mineroducto
Lag. Chinchaycocha
Cerro Lamacancha Componentes propuestos
Churin
H
! Componentes aprobados
8804000 Área efectiva aprobada (MEIA 2017)
DISTRITO DE Lag. Jatuncocha Área de Influencia Social Directa
PACHANGARA Área de Influencia Social Indirecta
Cerro Occshapata
Propiedad de terreno superficial
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 7.3.1.mxd

C.C. CURAY
Cerro Carpa Propiedad Superficial de Empresa Minera Los

5000
Loma Marcuncan
Cerro San Salvador Quenuales S.A.

C.C. SAN CRISTOBAL DE RAPAZ Sesión de uso minero de la C.C. Pachangara (Chupa,
Cerro Jirishca Conchapunta I y Conchapunta II)

Polígono C

Curay
Polígono CH
H
! Cerro Chuyón Polígono F
Polígono CP
Cerro Inguajirca

Cerro Chicarhuapata 1,000 0 1,000 2,000


Metros
8800000
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

ESCALA: 1 / 65,000

Cho

CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
e
cra
s

Huacho PROYECTO:
H
! PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ
Lagsaura
TITULO:
DISTRITO H
!
ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL
sh

DE CHECRAS
ya

DE LA U.M. ISCAYCRUZ
Ca
Río

PROVINCIA Cerro Antagupata


HUAURA
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 7.3.1
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.
Cerro Jatunhuanca
OC GIS/CAD LV 0
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Junio, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
8.0 Línea base ........................................................................................................ 8-4
8.1 Aspectos generales ......................................................................................... 8-4
Ubicación y accesos ................................................................................ 8-4
Áreas de influencia.................................................................................. 8-5
Arqueología ............................................................................................. 8-5
8.2 Descripción del medio físico ........................................................................... 8-5
Clima y meteorología ............................................................................... 8-5
Geología ................................................................................................ 8-13
Geomorfología ....................................................................................... 8-21
Geodinámica ......................................................................................... 8-25
Suelos ................................................................................................... 8-27
Calidad de aire ...................................................................................... 8-53
Niveles de ruido .................................................................................... 8-63
Hidrografía ............................................................................................ 8-65
Hidrología ............................................................................................. 8-68
Hidrogeología ........................................................................................ 8-72
Calidad de agua superficial ................................................................... 8-75
Calidad de efluentes ............................................................................ 8-110
Calidad de agua subterránea .............................................................. 8-111
8.3 Descripción del medio biológico .................................................................. 8-138
Ecorregiones y zonas de vida ............................................................... 8-140
Áreas reconocidas nacional y/o internacionalmente por su valor biológico 8-
145
Formaciones vegetales......................................................................... 8-148
Ecosistemas frágiles ............................................................................ 8-152
Flora y Fauna terrestre ....................................................................... 8-155
Vida acuática ...................................................................................... 8-263
Bibliografía ......................................................................................... 8-284
8.4 Descripción del medio social, económico y cultural de la población ............ 8-291
Metodología ......................................................................................... 8-291
Características socioeconómicas del Área de Influencia Social Indirecta (AISI)
8-292
Características socioeconómicas del Área de Influencia Social Directa (AISD)
8-347

i
FIGURAS
Figura Nombre
Figura 8.2.1 Estaciones meteorológicas
Figura 8.2.2 Geología regional
Figura 8.2.3 Geología local
Figura 8.2.4 Geomorfología
Figura 8.2.5 Geodinámica externa
Figura 8.2.6 Unidades de suelo
Figura 8.2.7 Capacidad de uso mayor
Figura 8.2.8 Uso actual de tierras
Figura 8.2.9 Ubicación de estaciones de muestreo de calidad de
suelo
Figura 8.2.10 Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de
aire y niveles de ruido
Figura 8.2.11 Hidrografía
Figura 8.2.12 Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de
agua superficial
Figura 8.2.13 Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de
agua superficial
Figura 8.3.1 Ecorregiones
Figura 8.3.2 Zonas de Vida
Figura 8.3.3 Áreas reconocidas nacional y/o internacionalmente por
su valor biológico
Figura 8.3.4 Formaciones vegetales
Figura 8.3.5 Ecosistemas frágiles
Figura 8.3.6 Ubicación de las estaciones de evaluación de flora
Figura 8.3.7 Ubicación de las especies sensibles de flora en el AIAI
de la MEIA 2017
Figura 8.3.8 Ubicación de las estaciones de evaluación de avifauna
Figura 8.3.9 Ubicación de las especies sensibles de fauna en el AIAI
de la MEIA 2017
Figura 8.3.10 Ubicación de las estaciones de evaluación de
mastofauna
Figura 8.3.11 Ubicación de las estaciones de evaluación de
herpetofauna
Figura 8.3.12 Ubicación de las estaciones de evaluación de vida
acuática

ii
ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
CIRA Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
CP Centro Poblado
CR Peligro crítico
ECA Estándar de Calidad Ambiental
EN En peligro
IGA Instrumento de gestión ambiental
MINEM Ministerio de Energía y Minas
EMLQSA Empresa Minera Los Quenuales S.A.
NT Casi amenazada
PEA Población Económicamente Activa
PET Población en Edad de Trabajar
SENACE Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SDT Sólidos disueltos totales
SST Sólidos suspendidos totales
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
VU Vulnerable

iii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

8.0 LÍNEA BASE


El presente capítulo tiene como finalidad presentar la descripción de los medios físico,
biológico y social, que caracterizan de manera integral al área de estudio del presente
Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la U.M. Iscaycruz, la misma que incluye las zonas
donde se realizarán el cambio propuesto en el presente informe.

Para la presente sección se ha considerado principalmente la información consignada en


la Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del
Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas, (R.D. Nº 007-2017-SENACE-
JEF/DEAR).

Asimismo, la línea base física y biológica se ha actualizado en función a los informes de


monitoreo que Empresa Minera los Quenuales S.A. (en adelante, EMLQSA) viene realizando
como parte de sus compromisos de monitoreo ambiental, y de información del SENAMHI
para aspectos meteorológicos. En el caso de la línea base social, se ha actualizado en
función a la información del XII Censo de Población, VII de vivienda y III de Comunidades
indígena (2017) e información de MINEDU, MINSA y otras entidades oficiales.

8.1 Aspectos generales


Ubicación y accesos
La Unidad Minera Iscaycruz se encuentra ubicada en los distritos de Pachangara y Oyón,
provincia de Oyón, departamento de Lima, mientras que la planta de filtrado Lagsaura se
ubica en el distrito de Checras, provincia de Huaura, departamento de Lima.

Para acceder a la U.M. Iscaycruz, se realiza por diferentes rutas, desde Lima se puede
acceder al área de operaciones por tres vías: las dos primeras rutas por la carretera
panamericana norte vía Huacho (317 km), vía río Seco (275 km); y tercera, por la carretera
central vía Cerro de Pasco (412 km). En el Cuadro 8.1.1.se presenta el resumen de las vías
de acceso.

8-4
Cuadro 8.1.1
Vías de acceso a la unidad minera
Vía Ruta Tipo Distancia Distancia total
Lima – Sayán Asfaltado 198 km
Huacho Sayán – Oyón Afirmado 92km 317 km
Oyón – Mina Afirmado 27km
Lima – Río Seco Asfaltado 103 km
Río Seco Río Seco – Oyón Asfaltado y Afirmado 145 km 275 km
Oyón – Mina Afirmado 27 km
Lima – Cerro de Pasco Asfaltado 295 km
Cerro de Pasco Cerro de Pasco - Oyón Afirmado 90 km 412 km
Oyón – Mina Afirmado 27 km
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Áreas de influencia
En la Figura 7.2.1 se presentaron las áreas de influencia ambiental directa e indirecta de
la U.M. Iscaycruz, las cuales fueron aprobadas en la Modificación del EIA de la Unidad
Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-
Escondida y obras conexas (MEIA 2017), aprobada mediante R.D. Nº 007-2017-SENACE-
JEF/DEAR. Dichas áreas se mantendrán como áreas de influencia ambiental para el
presente ITS.

Por otro lado, para la descripción del medio físico y biológico en la MEIA 2017, se empleó
como delimitación el área de influencia ambiental indirecta (AISI) de la MEIA. En el
presente capítulo, se mantendrá dicha área para la descripción de los distintos aspectos
ambientales y biológicos, ya que esta abarca el cambio propuesto en el presente ITS.

Finalmente, la descripción del medio socioeconómico (Sección 8.4) se realiza en base a las
poblaciones que conforman el área de influencia social del Proyecto, la cual consta de un
área de influencia social directa (AISD) e indirecta (AISI), como se detalló en el Capítulo 7.

Arqueología
La U.M. Iscaycruz cuenta con cuatro (04) certificados de inexistencia de restos
arqueológicos (CIRA N° 85-2015/MC, Informe Técnico N° 0916-2015-DCE-DA/MC, CIRA
N° 249-2016/MC y CIRA N° 310-2018-DCE-MC) otorgados por el Ministerio de Cultura
(ver Anexo 6.6), los cuales se detallan a continuación y cuyas áreas se ilustran en la
Figura 6.2.1.

8.2 Descripción del medio físico


Clima y meteorología
Para la elaboración de esta sección se ha empleado la información meteorológica
presentada en la MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) y se actualizó en

8-5
base al estudio “Soporte hidrológico e hidrogeológico al Plan Ambiental Detallada de la U.M.
Iscaycruz” (Amphos 21, 2020) que se presenta en el Anexo 8.1.

El área de influencia ambiental indirecta (AISI) de la MEIA 2017, según la clasificación del
Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrogeológica (SENAMHI) basada en la metodología
de Thornthwaite, posee un clima clasificado como B(i) D’ H3 (SENAMHI, 2011), el cual
presenta un clima semifrígido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno, con respecto a la
humedad relativa, es calificada como húmeda.

Además, para el análisis de parámetros meteorológicos se ha considerado información de


las estaciones presentadas en el Cuadro 8.2.1; asimismo, su distribución espacial se
presenta en la Figura 8.2.1.

Cuadro 8.2.1
Ubicación de la estación meteorológica
Coordenadas UTM Periodo
Estación WGS 84 - Zona 18S Altitud
Propiedad Parámetro de
meteorológica (m)
Este (m) Norte (m) registro
Oyón 306 232 8 820 145 3641 T, PM 1986-2018
Cajatambo 282 912 8 842 307 3350 T 2002-2018
Andajes 291 284 8 806 213 3950 PM 1985-2018
Estaciones
de Picoy 309 698 8 791 518 2990 PM 1980-2018
SENAMHI Cochaquillo 317 916 8 804 742 4575 TM 1967-1982
Laguna
317 543 8 804 974 4 400 P24 1967-1982
Cochaquillo
Cerro de Pasco 363 291 8 818 757 4 260 Evaporación 2011-2015
Campamento 2015 -
310 232 8 807 655 4755 PM, V, HR
Estaciones Sur 2019
internas Dique 1
de la U.M. Geniococha - 312 085 8 806 135 4831 PM, V, HR 2015-2019
Iscaycruz Escondida
Santa Este 313 408 8 805 690 4717 PM, V, HR 2015-2019
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

8-6
294000

297500

301000

304500

308000

311500
³
LEYENDA
Cerro Atacocha

280000

300000

320000

340000

360000
.
! Centros poblados

Curvas de nivel
DISTRITO
_
^
8840000
DE OYON
Cerro Yanacienega
Cerro Seccha Accesos existentes

Cajatambo Red hidrográfica


Cerro Curupata

Cerro Tupaymarca Lagunas


Lag. Mancacuta Límite provincial

Límite distrital

8811000 Lag. Ururococha Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto

Lag. Lamacancha Componentes propuestos

Componentes aprobados
8820000
_
^ Oyón Cerro de Pasco
_
^ Lag. Quellaycocha
Estaciones
Cerros Quellococha

_
^ Meteorología

Dique 1 Geniococha -Escondida


Cerro Huanda
Andajes Lag. Cachicocha
Cochaquillo
_
^ _^
^_^
Cerro Quima Cruz
Campamento Sur _ _
^
_
^ Cerros Yanaparia Dep. Huanda II Estaciones de meteorología
Pachangara
_

4000
8807500 8800000
Santa Este Lag. Cochaquillo
.
! ^ Estación Este (m) Norte (m)
Campamento Sur Lag. Tinyag Superior
Picoy Cerro Lahuasapan Oyón 306232 8820145
ura
a

0
50
Hu

4 Cajatambo 282912 8842307


o

Dique 1 Geniococha -Escondida


_
^ Andajes 291284 8806213
PROVINCIA
Dep. Seca
_
^
ESCALA: 1 /Llapa
Cerro 520,000 Cerro Puca Picoy 309698 8791518
OYON
_
^ Lag. Cochaquillo 317543 8804974

Cochaquillo 317916 8804742


Cerros Yaruhuayno

Cerro de Pasco 363291 8818757


Lag. Chinchaycocha
DISTRITO Churin Cerro Lamacancha
DE ANDAJES .
! Campamento Sur 310232 8807655
8804000 Dique 1 Geniococha -
312085 8806135
Escondida
Lag. Jatuncocha
Santa Este 313408 8805690
00

DISTRITO DE
25

PACHANGARA Cerro Occshapata


300

Cerro Carpa

5000
Loma Marcuncan
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.1.mxd

00
35

Cerro Jirishca
Cerro San Salvador

Curay
.
! Cerro Chuyón
Cerro Inguajirca

8800500

o Cerro Chicarhuapata
Ch
ec 1,000 0 1,000 2,000
ra
s Metros

ESCALA: 1 / 65,000
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

Huacho
.
! CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
Lagsaura
PROYECTO:
.
!
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
sh

DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ


ya
Ca

PROVINCIA
Río

Cerro Antagupata TITULO:


HUAURA

DISTRITO ESTACIONES METEOROLÓGICAS


8797000 DE CHECRAS Cerro Jatunhuanca
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.1
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
8.2.1.1 Temperatura
Para el análisis de la temperatura se emplearon las estaciones Cajatambo (2002-2018),
Oyón (2001-2018) y Cochaquillo (1967-1982). Los resultados de temperatura se presentan
en el Cuadro 8.2.2 y en el Gráfico 8.2.1.

Cuadro 8.2.2
Resultados de temperatura del aire
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mín 8,9 9,0 8,8 9,6 9,5 9,7 9,3 10,0 10,4 10,0 9,7 8,9
Cajatambo Prom 10,3 10,2 10,3 10,6 10,5 10,3 10,2 10,7 11,1 10,8 10,7 10,3
Máx 12,8 13,0 12,8 12,7 12,5 11,8 11,5 12,4 12,5 12,2 12,2 12,2
Mín 9,0 9,0 9,0 9,7 9,7 9,8 9,8 10,3 10,0 10,1 9,9 9,3
Oyón Prom 10,4 10,4 10,4 10,9 10,5 10,5 10,5 11,0 11,3 11,1 10,9 10,5
Máx 12,2 12,3 12,0 11,9 11,5 11,5 11,3 11,7 12,4 11,9 11,9 12,1
Mín 3,0 3,1 3,3 3,8 3,5 3,0 3,0 3,2 3,7 4,0 3,7 2,8
Cochaquillo Prom 4,1 4,1 4,4 4,6 4,4 3,9 3,7 4,0 4,3 4,5 4,5 4,5
Máx 5,3 5,3 5,3 5,1 5,1 4,7 4,4 4,9 5,0 5,3 5,3 5,4
Fuente: MEIA, 2017, AMPHOS 21, 2020
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.2.1
Temperatura promedio mensual (°C)

Fuente: MEIA 2017, AMPHOS 21, 2020


Elaborado por: INSIDEO.

8.2.1.2 Humedad relativa


La humedad relativa presenta sus valores mensuales más bajos a finales de la estación de
invierno (junio a agosto); en tanto que en primavera, otoño, y verano los valores mensuales
promedio son más altos, principalmente en el verano. Los menores valores se deben al
incremento de la velocidad del viento, el cual diluye la humedad superficial mediante los

8-8
procesos de mezcla turbulenta en la dirección vertical principalmente; en las primeras
horas del día cuando las temperaturas del aire son las más bajas y el viento está en calma,
la humedad relativa adquiere los valores más altos. Para el análisis de la humedad relativa
promedio mensual en la zona, se ha empleado información de las estaciones metereologicas
locales Campamento Sur, Santa Este y Dique 1 Geniococha-Escondida en el periodo 2015-
2019. Los resultados se muestran en el Cuadro 8.2.3 y en el Gráfico 8.2.2.

Cuadro 8.2.3
Resultados de humedad relativa media mensual (%)
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mín 73,9 83,3 83 77,9 67,3 51,1 47,6 48,7 63,8 71,5 49,8 81,3
Campamento 83,3 87,7 88,3 82,4 77,5 58,0 54,2 58,2 69,8 75,8 70,9 84,8
Sur
Prom
Máx 89,8 91,7 93,7 85,8 85,8 64,2 60,9 66,1 74,7 78,8 82,6 89,7
Mín 74,8 84,2 84,8 79,8 69,7 55,8 49,9 52,3 65,7 73,8 51,9 76,1
Santa Este Prom 84,4 88,5 89,8 83,8 76,3 63,1 56,5 58,5 71,7 79,4 73,6 84,9
Máx 89,8 90,7 92,4 86,9 85,9 70,6 62,5 68,4 75,3 85,4 82,2 89,6
Mín 76,2 87,1 87 82 70,3 56,1 50 51,5 66,8 75,1 51 77,7
Dique 1
Geniococha - Prom 86,7 91,5 92,4 86,6 80,9 61,6 56,5 62,2 71,9 80,4 74,8 88,1
Escondida 92,4 94,1 95,9 89,7 88,5 65,8 63,3 68,4 76,4 85,9 87,5 93,6
Máx
Fuente: AMPHOS 21, 2020
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.2.2
Humedad relativa media mensual (%)

Fuente: AMPHOS 21, 2020


Elaborado por: INSIDEO.

Se observa un comportamiento estacional del parámetro humedad relativa, con valores


menores en los meses de poca precipitación, entre mayo y setiembre, y valores medios
máximos durante los meses húmedos, entre diciembre y abril.

8-9
8.2.1.3 Precipitación
Para el análisis de la precipitación se emplearon los registros de las estaciones: Oyón,
Andajes, Picoy, Campamento Sur, Dique 1 Geniococha – Escondida y Santa Este para un
periodo de 39 años. Los resultados de precipitación se presentan en el Cuadro 8.2.4 y en
el Gráfico 8.2.3.

Cuadro 8.2.4
Resultados de precipitación media
Dique 1
Campamento
Estación Oyón Andajes Picoy Geniococha- Santa Este
Sur
Escondida
Ene 94,9 82,5 90 126,3 127,6 125,8
Feb 98,5 87,5 99,7 134,7 135,2 132,6
Mar 108,3 101,4 110,9 144,7 144,9 145,4
Abr 49,4 37,6 45,3 65,7 67,6 66,2
May 11,6 3,8 9,3 16 15,9 15,8
Jun 2,1 0,3 0,8 2,3 2,3 2,2
Jul 0,9 0,3 0,7 1,2 1,3 1,3
Ago 2,3 0,4 1,4 2,7 2,8 3,1
Sep 12,8 4,5 7,9 18,2 18,5 17,9
Oct 42,7 19,1 30,2 54,7 56,0 55,4
Nov 46,9 27,4 40,6 62,7 61,9 62,4
Dic 79,8 61,7 74,6 108,6 113,0 111,4
Anual 544,3 419,3 511,2 735,7 747,0 739,0
Fuente: MEIA, 2017, AMPHOS 21, 2020.
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.2.3
Precipitaciones promedio mensual (mm)

Fuente: MEIA 2017, AMPHOS 21, 2020.


Elaborado por: INSIDEO.

8-10
A nivel regional, la precipitación media mensual presenta un comportamiento
marcadamente estacional, con precipitaciones mayores entre diciembre y abril, equivalente
al 80% de la precipitación anual; mientras que en los meses secos, desde mayo hasta
octubre, representa el 20%. En promedio, el mes más lluvioso es marzo, mientras que el
más seco es julio.

8.2.1.4 Vientos
El AISI de la MEIA 2017 pertenece a una región andina, donde el relieve es el factor de
mayor importancia en la circulación del viento. Para el análisis de viento se ha utilizado
las estaciones locales, Campamento Sur, Dique 1 Geniococha - Escondida y Santa Este.

Para la elaboración de las rosas de viento se consideró información de los años 2015 al
2019 de las estaciones meteorológicas internas de la U.M. Iscaycruz. Asimismo, se elaboró
una rosa de viento anual (2015-2019) por cada estación meteorológica, las cuales se
muestran en los siguientes gráficos.

Gráfico 8.2.4
Rosa de viento promedio anual – Estación Campamento Sur (2015-2019)

Fuente: MEIA 2017, AMPHOS 21, 2020


Elaborado por: INSIDEO.

8-11
Gráfico 8.2.5
Rosa de viento promedio anual – Estación Dique 1 (2015-2019)

Fuente: EMLQSA
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.2.6
Rosa de viento promedio anual – Estación Santa Este (2015-2019)

Fuente: MEIA 2017, AMPHOS 21, 2020


Elaborado por: INSIDEO.

8-12
8.2.1.5 Ocurrencia de nieve y acumulación de nieve
Las nevadas, también conocidas como tormentas de nieve, son una forma de precipitación
sólida en forma de copos. Un copo de nieve es la aglomeración de cristales transparentes
de hielo que se forman cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas inferiores a
la de solidificación del agua. La condensación de la nieve tiene la forma de ramificaciones
intrincadas de cristales hexagonales planos en una variedad infinita de patrones.

Los fenómenos meteorológicos que provocan las nevadas son los que ocurren generalmente
durante el invierno, como son las masas de aire polar y los frentes fríos, que en algunas
ocasiones llegan a interactuar con corrientes en chorro, líneas de vaguadas, y entrada de
humedad de los océanos hacia tierra.

No se cuenta con una estación meteorológica que mida la cantidad de nieve que cae en la
zona del proyecto, sin embargo, se sabe que éstas ocurren posteriores a las heladas que se
producen en la sierra central. La ocurrencia de nieve se da en toda la zona del proyecto
durante los meses de enero a abril después de caer las heladas provocando el
congelamiento del agua.

Geología
8.2.2.1 Geología regional
En la presente sección se describe la litoestatigráfia, litología y depósitos cuaternarios.

Litoestratigrafía a nivel regional


Litográficamente, el área está constituida por rocas de la edad Cretáceo superior, de origen
calcáreo. Las unidades estratigráficas se presentan en el Cuadro 8.2.5.

Cuadro 8.2.5
Unidades estratigráficas en el AISI de la MEIA 2017

Eratema Sistema Serie Unidades litoestratigráficas Símbolo

Superior Formación Jumasha Ks-j


Formación Pariatambo Ki-pt
Formación Chúlec Ki-ch
Formación Pariahuanca Ki-ph
Mesozoico Cretáceo Formación Farrat Ki-f
Inferior
Formación Carhuaz Ki-ca
Formación Santa Ki-sa
Formación Chimú Ki-chim
Formación Oyón Ki-o
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8-13
Formación Oyón (Ki-o)
Esta formación representa a las rocas más antiguas del AISI de la MEIA 2017, se halla
compuesta de lutitas gris oscuras, con importantes horizontes de areniscas y capas de
carbón; este carbón es una antracita de buena calidad, pero es muy difícil explotarlo debido
a su complicada estructura

Esta formación no se encuentra en superficie de acuerdo al mapa geológico del


cuadrángulo de Oyón (22-j); sin embargo es considerada como la roca más antigua debido
a que se han encontrado afloramientos a nivel local, sus espesores se encuentran alrededor
de los 500 metros, se le asigna una edad Cretácica inferior infrayaciendo a la formación
Chimú.

Formación Chimú (Ki-chim)


Esta unidad es la base del grupo Goyllarisquizga, está compuesta litológicamente por
ortocuarcitas de grano medio mostrando capas arcillosas transicionales.

Se ubica en la zona este del AISI de la MEIA 2017, sus espesores se hallan entre los 500 y
700 metros, se le considera de una edad del Cretácico inferior suprayaciendo a la
formación Oyón e infrayaciendo a la formación Santa.

Formación Santa (Ki-sa)


Esta formación también pertenece al grupo Goyllarisquizga, está constituida por calizas de
tonalidades azules a grises finamente estratificadas, con algunos horizontes de calizas
arcillosas, y ocasionalmente muestra nódulos de chert aplanados y abundantes
fragmentos de conchas.

Se localiza en la zona este del AISI de la MEIA 2017, sus espesores son comúnmente de 70
a 90 metros, se le atribuye una edad perteneciente al Cretácico inferior suprayaciendo a la
formación Chimú e infrayaciendo a la formación Carhuaz.

Formación Carhuaz (Ki-ca)


Esta formación del grupo Goyllarisquizga se constituye de lutitas y areniscas, y por
intemperismo presenta una coloración marrón a marrón amarillenta.

Se encuentra en la zona noreste del AISI de la MEIA 2017, muestra espesores que pueden
llegar a los 800 metros, se le considera de una edad del Cretáceo inferior suprayaciendo a
la formación Santa e infrayaciendo a la formación Farrat.

Formación Farrat (Ki-f)


Esta formación es la más reciente del grupo Goyllarisquizga se encuentra compuesta de
areniscas blancas deleznables y de grano medio; las areniscas ocasionalmente muestran
manchas rojas y amarillas a causa de la oxidación.

8-14
Se ubica en una pequeña franja de la parte central del AISI de la MEIA 2017, sus espesores
están alrededor de los 70 metros, se le asigna una edad del Cretácico inferior
suprayaciendo a la formación Carhuaz e infrayaciendo a la formación Pariahuanca.

Formación Pariahuanca (Ki-ph)


La formación Pariahuanca da inicio a los horizontes calcáreos del Cretáceo, y se constituye
litológicamente por calizas intemperizadas de color gris, masivas, y que comúnmente
forman una prominencia entre la formación Chúlec (encima) y el grupo Goyllarisquizga
(debajo).

Se localiza en una franja de la zona central del AISI de la MEIA 2017, esta formación
presenta espesores entre los 50 y 70 metros, se le asigna una edad del Cretácico inferior,
suprayaciendo a la formación Farrat e infrayaciendo a la formación Chúlec.

Formación Chúlec (Ki-ch)


Esta unidad se encuentra constituida por margas con bancos de calizas de color azul
grisáceo y por intemperismo amarillo y crema, aunque en algunos sectores puede presentar
calizas masivas; además, esta formación muestra gran cantidad de fósiles.

Se encuentra en una franja de la zona oeste del AISI de la MEIA 2017, los espesores de
esta formación tienen 200 metros como promedio, se le considera de una edad
perteneciente al periodo Cretáceo inferior suprayaciendo a la formación Pariahuanca e
infrayaciendo a la formación Pariatambo.

Formación Pariatambo (Ki-pt)


La formación Pariatambo está compuesta de margas de color marrón oscuro o gris con
horizontes bien marcados de caliza nodular o tabular de color gris oscuro o negro y otros
nodulares de chert gris oscuro. Cuando las rocas de esta formación son fracturadas emiten
un olor fétido.

Se ubica también en también en una franja en la zona oeste del AISI de la MEIA 2017, sus
espesores tienen un valor promedio de 100 metros, se le asigna una edad del Cretácico
inferior suprayaciendo a la formación Chúlec e infrayaciendo a la formación Jumasha.

Formación Jumasha (Ks-j)


Esta formación es la mayor unidad calcárea en el Perú central, y consiste de calizas de
color gris claro en superficie intemperizada y azul en fractura fresca, presentándose
bastante erosionada en su parte superior.

Se localiza en una gran extensión de la zona oeste del AISI de la MEIA 2017, sus espesores
que pueden llegar a los 1000 metros, se le atribuye una edad del Cretácico superior
suprayaciendo a la formación Chúlec.

8-15
Es importante señalar que, como se ha mencionado anteriormente, el cambio propuesto
consiste en el recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida, por lo que las actividades del presente ITS se realizan sobre área actualmente
disturbada, según lo aprobado en la MEIA 2017.

Adicionalmente, se ha identificado una afectación marginal por ocupación directa al pie


del talud de los diques 1 y 2 (dado el recrecimiento aguas abajo), el área adicional a ocupar
por el cambio propuesto se muestra en el Cuadro 8.2.6. No obstante, cabe resaltar que
esta área se encuentra en zonas antrópicas o descubiertas de cobertura vegetal y sin
potencialidad para desarrollar actividades económicas, motivo por el cual no se considera
como un impacto adicional a lo presentado y aprobado en el IGA base.

Cuadro 8.2.6
Área ocupada por el cambio propuesto con respecto a las unidades de geología
regional
Cambio propuesto Área adicional a Porcentaje de Unidad de geología
ocupar (ha) ocupación (%) regional
Recrecimiento del dique 1 0,19 67,9 Ki-chim
Recrecimiento del dique 2 0,09 32,1 Ki-chim
Total 0,28 100 --
Elaborado por: INSIDEO

8.2.2.2 Geología local


En esta sección, se describe la litología y depósitos cuaternarios a nivel local, la cual se
presenta en el Cuadro 8.2.7.

Cuadro 8.2.7
Unidades estratigráficas locales en el AISI de la MEIA 2017
Unidades Rocas
Eratema Sistema Serie Símbolo
litoestratigráficas intrusivas
Depósito Antropogénicos Qr-ant
Depósitos Coluviales Qr-co
Cuaternario Holoceno Depósitos Deluviales Qr-de
Cenozoico
Depósitos Aluviales Qr-al
Depósitos Morrénicos Qr-mo
Neógeno Mioceno Nm-sv Subvolcánico
Formación Pariahuanca Ki-ph
Formación Farrat Ki-f
Formación Carhuaz Ki-ca
Formación Santa Ki-sa
Mesozoico Cretáceo Inferior --
Formación Chimú Ki-chim
Formación Oyón Ki-o
Formación Pariatambo Ki-pt
Formación Jumasha Ks-j
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

8-16
Litología
La litología del área está compuesta por rocas como: arenisca, cuarcita, lutita, caliza y
marga, con edades que varían del Cretáceo inferior y el superior.

Areniscas, cuarcitas y lutitas


Estas rocas pertenecen a las formaciones Oyón (Ki-o), Chimú (Ki-chim), Carhuaz (Ki-ca) y
Farrat (Ki-f) del Grupo Goyllarisquizga, las unidades de este grupo afloran en toda la zona
central y este del área de influencia directa de la relavera y presentan buzamientos locales
que varía entre los 40° y 50°.

Calizas y margas
Estas rocas calcáreas pertenecen a la formación Santa (Ki-sa) del Grupo Goyllarisquizga,
cuyos afloramientos se localizan en la zona este y central del área de influencia ambiental
y en las formaciones Pariahuanca (Ki-ph), Jumasha (Ks-j) y Pariatambo (Ki-pt), ubicadas
en la zona oeste del área de influencia ambiental del Proyecto.

Depósitos cuaternarios
Los depósitos cuaternarios locales son de origen morrénico, deluvial, coluvial y
antropogénicos; los cuales se describen a continuación:

Depósitos morrénicos (Qr-mo)


Los depósitos morrénicos están litológicamente constituidos por fragmentos de rocas
calcáreas, areniscas y cuarcitas; son fragmentos achatados de forma angulosa y
subangulosa, y algunos de estos muestran estrías y están distribuidos en un material
limoarenoso. Cabe indicar que están distribuidos en varios lugares del área de influencia
ambiental.

Depósitos deluviales (Qr-de)


Estos depósitos se caracterizan por encontrarse tapizando las laderas de las montañas;
además, se conforman por limos, arenas, y en algunos casos por gravas con formas que
van desde angulosas hasta subangulosas.

Depósitos coluviales (Qr-co)


Estos depósitos están compuestos por acumulaciones de gravas, bolones y bloques
angulosos a subangulosos, en matriz areno-limosa, encontrándose medianamente
compactos a sueltos, no plásticos y secos.

Depósitos aluviales (Qr-al)


Estos depósitos están compuestos por acumulaciones de cantos redondeados a
subredondeados presentes en el lecho de ríos y en las paredes laterales de las quebradas,
compuestos de material polmíctico de tamaño variado que va desde arcillas hasta gravas
moderadamente clasificadas.

8-17
Depósitos antropogénicos (Qr-ant)
Son depósitos cuaternarios que han sido originados por acción del hombre, como el caso
de las canteras explotadas, de los depósitos de desmonte y del depósito de relaves
Geniococha-Escondida, los cuales se ubican en la zona central y este del área de influencia
ambiental.

Rocas intrusivas
Subvolcánico
Corresponden a los afloramientos más meridionales de los pórfidos dacíticos
pertenecientes al Batolito Cordillera Blanca. Se componen de dácita de textura porfirítica,
gris verdosa de grano fino. Presenta cristales de plagioclasa, anfíbol, cuarzo, biotita. así
como una estructura tipo bandeamiento de flujo (flow banding).

Es importante señalar que, como se ha mencionado anteriormente, el cambio propuesto


consiste en el recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida, por lo que las actividades del presente ITS se realizan sobre área actualmente
disturbada, según lo aprobado en la MEIA 2017.

Adicionalmente, se ha identificado una afectación marginal por ocupación directa al pie


del talud de los diques 1 y 2 (dado el recrecimiento aguas abajo), el área adicional a ocupar
por el cambio propuesto se muestra en el Cuadro 8.2.8. No obstante, cabe resaltar que
esta área se encuentra en zonas antrópicas o descubiertas de cobertura vegetal y sin
potencialidad para desarrollar actividades económicas, motivo por el cual no se considera
como un impacto adicional a lo presentado y aprobado en el IGA base.

Cuadro 8.2.8
Área ocupada por el cambio propuesto con respecto a las unidades de geología local
Cambio propuesto Área adicional a ocupar (ha) Unidad de geología local
0,04 Ki-chim
0,10 Qr-mo
Recrecimiento del dique 1 0,03 Qr-de
0,02 Ki-o
3,19 x 10-4 Subvolcánico
0,06 Qr-co
Recrecimiento del dique 2
0,03 Ki-chim
Fuente: EMLQSA
Elaborado por: INSIDEO

8-18
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto
PROVINCIA
OYON Componentes propuestos

Componentes aprobados
8808000
o
³
Cerros Yanaparia
Eje de Anticlinal
G
Dep. Huanda II
Eje de Sinclinal
DISTRITO
DE OYON
K
³
o Rumbo y buzamiento

Falla

UNIDADES DE GEOLOGÍA
ERATEMA SISTEMA SERIE UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

SUPERIOR Form. Jumasha Ks-j


8807200

G
Form. Pariatambo Ki-pt

Form. Chúlec Ki-ch

Form. Pariahuanca Ki-ph


MESOZOICO CRETÁCEO
INFERIOR Form. Farrat Ki-f

5000

Gpo. Goyllarisquizga
Form. Carhuaz Ki-ca

Form. Santa Ki-sa

Form. Chimú Ki-chim

DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.2.mxd

45
00

Dep. Seca
K

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:
o
³

GEOLOGÍA REGIONAL

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.2
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
308800

309600

310400

311200

312000
³
LEYENDA

Curvas de nivel

Accesos existentes

Lagunas
Cerro Huanda
Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Cerro Quima Cruz Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017


DISTRITO Área efectiva aprobada (MEIA 2017)
DE OYON
Cerros Yanaparia
Mineroducto

Componentes propuestos
PROVINCIA
Componentes aprobados
8808000 OYON
o G Eje de Anticlinal

Dep. Huanda II
o Rumbo y buzamiento

Falla

o Pliegues

Lag. Tinyag Superior

Unidades Rocas
Eratema Sistema Serie Símbolo
litoestratigráficas intrusivas
Depósito Antropogénicos Qr-ant

G
8807200
Depósitos Coluviales Qr-co
Cuaternario Holoceno Depósitos Deluviales Qr-de
Cenozoico
Depósitos Aluviales Qr-al
Depósitos Morrénicos Qr-mo
Neógeno Mioceno Nm-sv Subvolcánico
o

5000
Formación Pariahuanca Ki-ph
Formación Farrat Ki-f
Formación Carhuaz Ki-ca
Formación Santa Ki-sa
Mesozoico Cretáceo Inferior Formación Chimú Ki-chim --
Formación Oyón Ki-o
Formación Pariatambo Ki-pt
Formación Jumasha Ks-j
Formación Chulec Ki-ch
8806400
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.3.mxd

45 Dep. Seca
00

DISTRITO DE Cerros Yaruhuayno


PACHANGARA 200 0 200 400
Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

GEOLOGÍA LOCAL

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.3
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Geomorfología
El AISI de la MEIA 2017 se emplaza sobre la microcuenca Tinyag, la cual posee una
densidad de drenaje o de disección de 300 m/km2.

8.2.3.1 Geomorfología regional


Entre las unidades geomorfológicas que constituyen el AISI de la MEIA 2017 se encuentran
la superficie puna, además de sistemas de drenaje.

Superficie puna
Esta superficie de erosión, esencialmente, es una penillanura que debe haberse formado a
nivel del mar por las rocas calcáreas de las edades del Cretácico y Terciario, localizada
entre los 4200 y 5000 msnm.

La superficie puna muestra dos etapas de erosión, la etapa “Cañón” y la etapa “Valle” que
ha sido afectada también por la etapa “Cañón”. Esta superficie está constituida por
terrenos de relieve bajo a moderado que se van haciendo más abruptos a medida que se
acerca a la parte altiplánica; además, en sentido longitudinal, posee una pendiente
inclinada regularmente hacia el oeste, reflejada por las gradientes de los ríos actuales, pero
en una forma más extrema.

Sistema de drenaje
Este sistema se desarrolla sobre la superficie puna, los ríos han tenido tendencia a seguir
planos de debilidad estructural, probablemente relacionados con fallas; otros ríos siguieron
los estratos más débiles, y algunos de los más importantes corren a lo largo de líneas con
la dirección de los pliegues andinos.

8.2.3.2 Geomorfología local


Las unidades geomorfológicas a nivel local son: altiplanicies, cimas de montaña y laderas
de montaña. Asimismo, la principal alteración que se identificó en el AISI de la MEIA 2017
es la meteorización y en promedio se observaron pendiente de 45%.

En el AISI de la MEIA 2017 se han identificado tres unidades geomorfológicas como las
altiplanicies, cimas y laderas, las cuales se presentan en el Cuadro 8.2.9 y la
Figura 8.2.4.

8-21
Cuadro 8.2.9
Unidades geomorfológicas en el AISI de la MEIA 2017
Superficie
Unidad Símbolo Descripción
Área (ha) Porcentaje (%)
Altiplanicies de limos y arenas
Altiplanicies Plnc 216,9 27,5
(cuaternario)
Cimas de Cimas de montaña de gravas y arenas
Cm 76,6 9,7
montaña (cuaternario)
Laderas con basamento de areniscas
Ldr-arn 190,1 24,1
Laderas de (cretáceo)
montañas Laderas con basamento de calizas
Ldr-clz 305,2 38,7
(cretáceo)
Total 788,8 100,00
Elaborado por: INSIDEO

Altiplanicies (Plnc)
Se le consideran altiplanicies a las zonas planas cuyas cotas se encuentran por encima de
los 4000 msnm., estas unidades presentan pendientes muy suaves que van de 0 a 15%.
En el área de influencia las altiplanicies están constituidas por arenas y limos en mayor
proporción.

Climas de montaña (Cm)


Se nombre cimas de montaña a la zona más elevada de estas geoformas, las cuales
presentan pendientes muy suaves, se consideran de montaña debido a que su altitud es
superior a los 300 msnm. En el AISI de la MEIA 2017 están cubiertos por materiales como
gravas y arenas.

Laderas de montaña (Ldr)


Se denominan laderas de montaña a los flancos con pendientes que varían de medianas a
fuertes, se consideran de montaña debido a que la geoforma es superior a los 300 msnm.
En el AISI de la MEIA 2017 tienen por lo general basamento de areniscas y calizas con
edades pertenecientes al periodo Cretácico.

Es importante señalar que, como se ha mencionado anteriormente, el cambio propuesto


consiste en el recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida, por lo que las actividades del presente ITS se realizan sobre área actualmente
disturbada, según lo aprobado en la MEIA 2017.

Adicionalmente, se ha identificado una afectación marginal por ocupación directa al pie


del talud de los diques 1 y 2 (dado el recrecimiento aguas abajo), el área adicional a ocupar
por el cambio propuesto se muestra en el Cuadro 8.2.10. No obstante, cabe resaltar que
esta área se encuentra en zonas antrópicas o descubiertas de cobertura vegetal y sin
potencialidad para desarrollar actividades económicas, motivo por el cual no se considera
como un impacto adicional a lo presentado y aprobado en el IGA base.

8-22
Cuadro 8.2.10
Área ocupada por el cambio propuesto con respecto a las unidades de geomorfología
Área adicional a Porcentaje de Unidad de
Cambio propuesto
ocupar (ha) ocupación (%) geomorfología
Recrecimiento del dique 0,13 46,4 Plnc
1 0,06 21,4 Ldr-arn
Recrecimiento del dique
0,09 32,1 Plnc
2
Total 0,28 100,0 --
Elaborado por: INSIDEO

8-23
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto
PROVINCIA
OYON Componentes propuestos

Componentes aprobados
8808000
Cerros Yanaparia

Dep. Huanda II

DISTRITO
DE OYON

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
UNIDADES
UNIDADES DESCRIPCIÓN LIOLÓGICA
LITOESTR
ALTIPLANICIES Plnc ALTIPLANICIES DE LIMOS Y ARENAS (CUATERNARIO)

CIMAS Cm CIMAS DE MONTAÑA DE GRAVAS Y ARENAS (CUATERNARIO)

MONTAÑAS Ldr-arn LADERAS CON BASAMENTO DE ARENISCAS (CRETÁCEO)


LADERAS

8807200 Ldr-clz LADERAS CON BAZAMENTO DE CALIZAS (CRETÁCEO)

5000
DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.4.mxd

45
00

Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

GEOMORFOLOGÍA

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.4
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Geodinámica
8.2.4.1 Geodinámica externa
Los procesos que representan mayor riesgo en el AISI de la MEIA 2017 son los
deslizamientos de tierra y la caída de fragmentos de roca, los cuales incrementan su
magnitud de manera considerable en época de lluvias, como se presenta en la Figura 8.2.5.

Asimismo, en el AISI de la MEIA 2017 se presentan varios procesos de geodinámica externa


como es el caso de la erosión en forma de surcos y laminar, además de deslizamientos de
tierra, y caída de fragmentos de roca. Asimismo, se identificaron zonas con meteorización
de grado bajo a medio y pequeñas zonas hidromórfoficas (bofedales estacionarios). A
continuación, se describe cada proceso identificado en el AISI de la MEIA 2017.

Erosión en surcos
Se debe al escurrimiento o flujo concentrado del agua, incluso en terrenos con ligera
pendiente; el agua que escurre por la superficie de los terrenos es la que origina el
transporte de las partículas de suelo, y que fluyen mezclados heterogéneamente y
concentran su flujo a lo largo de pequeños causes que se forman en el terreno.

Erosión laminar
Se refiere al desprendimiento y transporte de la capa superficial del suelo producido por el
escurrimiento superficial.

Deslizamientos de tierra
Es el desplazamiento pendiente abajo de grandes masas de suelos, rocas o combinaciones
de estos en una vertiente; se caracteriza por la presencia de un plano de deslizamiento a
lo largo del cual se produce el movimiento.

Caída de fragmentos de roca


Se caracteriza por el desprendimiento de fragmentos de rocas las cuales se desplazan en
el aire en caída libre, en saltos o rodando, y con poca o ninguna interacción entre estas.

Meteorización
Es la descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de la superficie
terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la
biosfera.

Hidromorfismo
Se caracteriza por el exceso temporal o permanente de agua subterránea en el suelo,
causando déficit de aireación edáfica y fenómenos de reducción (de hierro y manganeso,
principalmente) y la mineralización lenta de la materia orgánica.

8-25
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto
PROVINCIA
OYON Componentes propuestos

Componentes aprobados
8808000
Cerros Yanaparia

Dep. Huanda II

DISTRITO
DE OYON

PROCESOS DE
GEODINÁMICA EXTERNA

Bofedal (Hidromorfismo)

Caída de fragmentos de roca

8807200
Deslizamiento de tierra

Erosión laminar

Erosión en surcos

5000
DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.5.mxd

45
00

Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

GEODINÁMICA EXTERNA

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.5
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Suelos
Este acápite describe las características edáficas, las formas dominantes del relieve, la
aptitud natural de las tierras, su distribución, la capacidad de uso mayor de las tierras y
el uso actual de los mismos, con la finalidad de identificar y evaluar las condiciones
actuales del componente edáfico. Para la elaboración de esta sección se empleó la
información presentada en el Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la
Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de recrecimiento del depósito de relaves Geniococha-
Escondida y obras conexas (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).

Esta sección hace una breve descripción de los aspectos relacionados a:

 Unidades edáficas según las Claves para la Taxonomía de Suelos del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos (USDA 2014)
 Capacidad de uso mayor de las tierras, conforme al Reglamento de Clasificación de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (D.S. N° 017-2009-AG).
 Uso Actual de las Tierras, según la clasificación propuesta por la Unión Geográfica
Internacional (UGI).

8.2.5.1 Descripción de las unidades de suelo


En el AISI de la MEIA 2017 se ha identificado siete unidades de suelos que fueron
clasificadas taxonómicamente y descritas en tres subgrupos (Soil Taxonomy - USDA), a las
que por razones prácticas y de fácil identificación se les ha asignado un nombre local. Esta
parte científica constituye el material de información básico para realizar interpretaciones
de orden técnico o práctico, siendo una de éstas la clasificación de tierras según su
capacidad de uso mayor. Para una mejor delimitación de las unidades cartográficas ha
sido necesario emplear fases de pendiente; mientras que para la clasificación ha sido muy
importante determinar los regímenes de humedad y temperatura de cada suelo.

En el Cuadro 8.2.11 se presentan las unidades taxonómicas a nivel de subgrupo y el


nombre común de suelos identificados.

Cuadro 8.2.11
Clasificación taxonómica de los suelos
Soil Taxonomy (2010) Nombre común de
Orden Suborden Gran grupo Subgrupo suelos
Lithic Cryorthents Rosita (Ro)
Rapaz (Rz)
Entisols Orthents Cryorthents Tinyag (Ti)
Typic Cryorthents
Curay (Cy)
Escondida (Es)
Yarahuayno (Ya)
Histosols Fibrists Cryofibrists Hydric Cryofibrists
Huanda (Ha)
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8-27
Cuadro 8.2.12
Distribución de las unidades edáficas en el área de influencia ambiental indirecta
Unidades Edáficas Superficie
Fase Por
Nombre Símbolo Proporción Ha %
Pendiente
Consociaciones
Curay Cy 100 F 39,4 5,00
Yarahuayno Yh 100 B 0,8 0,10
D 13,3 1,69
Escondida Es 100
E 45,0 7,10
Huanda Ha 100 B 2,0 0,26
F 8,2 1,04
Rapaz Rz 100
G 21,9 2,77
Tinyag Ti 100 E 16,1 2,03
Rosita Ro 100 E 0,9 0,12
Otras áreas
Antrópicos Ant -- -- 168,8 21,40
Detritos DE -- -- 145,1 18,40
Laguna Lag -- -- 4,2 0,53
Misceláneo erosional ME -- -- 0,3 0,03
Misceláneo lítico ML -- -- 311,8 39,53
Total 788,8 100,00
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

A continuación, se detallan las principales características de las unidades edáficas


identificadas en el área de influencia.

Consociaciones
Consociación Rapaz (Rz)
Comprende una superficie aproximada de 30,1 ha, equivalente al 3,81% del AIA de estudio.
Está conformada por el suelo Rapaz (Rz) en su fase de muy empinada a extremadamente
empinada; y que se distribuye dentro de la zona de vida Tundra pluvial alpino tropical, y
que se localiza en un paisaje de montaña glaciar sobre basamento calcáreo y sobre un
subpaisaje de ladera erosional, con un relieve predominantemente quebrado. Se encuentra
cubierto por una vegetación de pajonal de puna. En el mapa de suelos se presenta en la
fase por pendiente “F” y “G”.

Suelo Rapaz (Rz) (Typic Cryorthents)


Se han originado a partir de materiales coluvial (calizas intemperizada de color gris, que
corresponde a la formación Chulec, Jumasha, Pariahuanca y Pariatambo); la pedregosidad
superficial es considerado como moderadamente pedregoso y la profundidad efectiva es
clasificada como moderadamente profundo. El drenaje natural es moderado y la
permeabilidad de acuerdo a su textura es permeabilidad rápida. El proceso

8-28
morfopedológico que se presenta sobre esta unidad edáfica es una erosión hídrica
moderada. El régimen de humedad y temperatura que está sometido es ústico y cryico.

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C1-C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es areno franca a franco arenosa; su
color es pardo muy oscuro (10YR 2/2) a pardo pálido (10YR 6/3) y su estructura es
granular, de tamaño mediana, moderada a sin estructura (masiva); la presencia de
fragmentos es muy frecuente (16-35%) a frecuente (6-15%), del tamaño de guijarros
(6- 25 cm) a grava gruesa (2-6 cm) y de forma angular-esferoidal; las raíces son de aspecto
normal, de tamaño mediana a fina y son comunes. Sus características químicas están
dadas por una reacción muy fuertemente ácida (pH 4,93) en superficie a muy fuertemente
ácida (pH 4,87) en profundidad; no salino (0,11 dS/m); la capacidad de intercambio
catiónico es media (14,4 meq/100 g de suelo); en el análisis de los cationes cambiables el
Ca2+ es bajo (2,16 meq/100 g), el Mg2+ es bajo (0,37 meq/100 g) y el K+ es bajo
(0,16 meq/100 g). La saturación de bases es considerada como baja (19%). El contenido
de la materia orgánica es alta (6,01%), el fósforo disponible es bajo (6,5 ppm) y el potasio
disponible es bajo (94 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de la capa arable
sea baja.

Consociación Yarahuayno (Yn)


Comprende una superficie aproximada de 0,8 ha, equivalente al 0,10% del AIA. Está
conformada por el suelo Yarahuayno (Yn) en su fase de moderadamente inclinada; que se
distribuye dentro de la zona de vida tundra pluvial alpino tropical; que se localiza en un
paisaje de montaña glaciar sobre basamento calcáreo y sobre un subpaisaje depresión
húmeda, con un relieve predominantemente Plano. Se encuentra cubierto por una
vegetación de bofedal. En el mapa de suelos se presenta en la fase por pendiente B.

Se han originado a partir de materiales orgánico; la profundidad efectiva es clasificada


como superficial con un nivel freático de 50 cm. El drenaje natural es considerado como
pobre y la permeabilidad de acuerdo a su textura es lenta. El proceso morfopedológico que
se presenta sobre esta unidad edáfica es deposición de estos orgánicos, producto del
hidromorfismo que no se descomponen. El régimen de humedad y temperatura que está
sometido es ústico y cryico.

Suelo Yarahuayno (Yn) (Hydric Cryofibrists)


Sus características edáficas están expresadas en un perfil Oe-Oi-W, con epipedón hístico
y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es orgánico en los horizontes; su color
es pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) y su estructura es fibrosa, las raíces se
encuentran afectados por el hidromorfismo, de tamaño mediana y son muy abundantes.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6,35) en
superficie a ligeramente ácida (pH 6,5) en profundidad; no salino (1,26 dS/m); la capacidad
de intercambio catiónico es muy alta (70,4 meq/100 g de suelo); en el análisis de los
cationes cambiables el Ca2+ es alto (35 meq/100 g), el Mg2+ es alto (3,6 meq/100 g) y el K+
es bajo (0,19 meq/100 g). La saturación de bases es considerada como alta (55%). El

8-29
contenido de la materia orgánica es alta (70,05%), el fósforo disponible es alto (24,1 ppm)
y el potasio disponible es medio (154 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de
la capa arable sea media.

Consociación Tinyag (Ti)


Comprende una superficie aproximada de 16,1 ha, equivalente al 2,03% del AIA. Está
conformada por el suelo Tinyag (Ti) en su fase de pendiente empinada; que se distribuye
dentro de la zona de vida tundra pluvial alpino tropical; que se localiza en un paisaje de
montaña glaciar sobre basamento calcáreo y una ladera erosional, con un relieve
predominantemente quebrado. Se encuentra cubierto por una vegetación de Césped de
puna - Pajonal. En el mapa de suelos se presenta en la fase por pendiente “E”.

Se han originado a partir de materiales residual (calizas intemperizada de color gris, que
corresponde a la formación Chulec, Jumasha, Pariahuanca y Pariatambo); la pedregosidad
superficial es considerada como ligeramente pedregosa y la profundidad efectiva es
clasificada como moderada. El drenaje natural es moderado y la permeabilidad de acuerdo
a su textura rápida. El proceso morfopedológico que se presenta sobre esta unida edáfica
es de una erosión hídrica moderada. El régimen de humedad y temperatura que está
sometido es ústico y cryico.

Suelo Tinyag (Ti) (Typic Cryorthents)


Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C-C, con epipedón ócrico y
sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco arenosa a franca; su color es
pardo (10YR 4/3) a pardo (10YR 5/3) y su estructura es granular, de tamaño mediana,
débil a sin estructura (masiva); la presencia de fragmentos es frecuente (6-15%) a muy
frecuente (16-35%), del tamaño de grava gruesa (2-6 cm) a guijarros (6-25 cm) y de forma
subangular-esferoidal; las raíces son de aspecto normal, de tamaño mediana y son
frecuentes. Sus características químicas están dadas por una reacción muy fuertemente
ácida (pH 4,76) en superficie a muy fuertemente ácida (pH 4,57) en profundidad; no salino
(0,18 dS/m); la capacidad de intercambio catiónico es alta (18,72 meq/100 g de suelo); en
el análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es medio (4,17 meq/100 g), el Mg2+ es bajo
(0,8 meq/100 g) y el K+ es alto (0,58 meq/100 g). La saturación de bases es considerada
como Media (30%). El contenido de la materia orgánica es alto (6,76%), el fósforo disponible
es alto (16,1 ppm) y el potasio disponible es alto (299 ppm), lo cual determina que la
fertilidad natural de la capa arable sea alta.

Consociación Curay (Cy)


Comprende una superficie aprox. de 39,4 ha, equivalente al 5,00% del AIA de estudio. Está
conformada por el suelo Curay (Cy) en su fase de pendiente muy empinada; que se
distribuye dentro de la zona de vida Tundra pluvial alpino tropical que se localiza en un
paisaje de montaña glaciar sobre basamento calcáreo y sobre un subpaisaje de ladera
erosional, con un relieve predominantemente quebrado. Se encuentra cubierto por una

8-30
vegetación de césped de puna - pajonal. En el mapa de suelos se presenta en la fase por
pendiente “F”.

Suelo Curay (Cy) (Typic Cryorthents)


Se han originado a partir de materiales coluviales (calizas intemperizada de color gris, que
corresponde a la formación Chulec, Jumasha, Pariahuanca y Pariatambo); la pedregosidad
superficial es considerado como ligeramente pedregoso y la profundidad efectiva es
clasificada como moderadamente profundo. El drenaje natural es moderado y la
permeabilidad de acuerdo a su textura es moderadamente rápida. El proceso
morfopedológico que se presenta sobre esta unida edáfica es una erosión hídrica moderada.
El régimen de humedad y temperatura que está sometido es ústico y cryico.

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C1-C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco arenosa a franca; presenta un
color pardo (10YR 4/3) a pardo amarillento (10YR 5/4) y su estructura es granular, de
tamaño mediana, débil a sin estructura (masiva); la presencia de fragmentos es muy
frecuente (16-35%) a frecuente (6-15%), del tamaño de grava gruesa (2-6 cm) y de forma
angular-esferoidal; las raíces son de aspecto normal, de tamaño mediana y son frecuentes.
Sus características químicas están dadas por una reacción fuertemente ácida (pH 5,42) en
superficie a moderadamente ácida (pH 5,68) en profundidad; no salino (0,08 dS/m); la
capacidad de intercambio catiónico es muy alta (21,28 meq/100 g de suelo); en el análisis
de los cationes cambiables el Ca2+ es alto (8,08 meq/100 g), el Mg2+ es alto (2,58 meq/100 g)
y el K+ es medio (0,24 meq/100 g). La saturación de bases es considerada como alta (52%).
El contenido de la materia orgánica es alta (6,9%), el fósforo disponible es bajo (3,7 ppm) y
el potasio disponible es bajo (92 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de la capa
arable sea baja.

Consociación Huanda (Ha)


Comprende una superficie aproximada de 2,0 ha, equivalente al 0,26% del AIA de estudio.
Está conformada por el suelo Huanda (Ha) en su fase de pendiente moderadamente
inclinada; que se distribuye dentro de la zona de vida tundra pluvial alpino tropical; que
se localiza en un paisaje de montaña glaciar sobre basamento calcáreo y sobre un
subpaisaje de depresión húmeda, con un relieve predominantemente plano. Se encuentra
cubierto por una vegetación de bofedal.

Suelo Huanda (Ha) (Hydric Cryofibrists)


Se han originado a partir de materiales orgánicos, donde la profundidad efectiva es
clasificada como moderadamente profundo con un nivel freático a 50 cm. El drenaje
natural es pobre y la permeabilidad de acuerdo a su textura es lenta. El proceso
morfopedológico que se presenta sobre esta unida edáfica es una acumulación de materia
orgánica producto del hidromorfismo que presenta el suelo. El régimen de humedad y
temperatura que está sometido es ústico y cryico.

8-31
Sus características edáficas están expresadas en un perfil Oe-Oe-W, con epipedón móllico
y sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es orgánico; su color es pardo grisáceo
muy oscuro (10YR 3/2) a pardo (10YR 4/3) y su estructura es fibrosa por la presencia de
raíces que están afectados por el hidromorfismo y son de tamaño mediana y son muy
abundantes. Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
ácida (pH 5,8) en superficie a moderadamente ácida (pH 5,81) en profundidad; no salino
(0,32 dS/m); la capacidad de intercambio catiónico es muy alta (70,4 meq/100 g de suelo);
en el análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es alto (29,3 meq/100 g), el Mg2+ es alto
(3,5 meq/100 g) y el K+ es alto (0,51 meq/100 g). La saturación de bases es considerada
como media (47%). El contenido de la materia orgánica es alta (68,2%), el fósforo disponible
es medio (9,4 ppm) y el potasio disponible es alto (361 ppm), lo cual determina que la
fertilidad natural de la capa arable sea media.

Consociación Escondida (Es)


Comprende una superficie aproximada de 58,3 ha, equivalente al 8,79% del AIA de estudio.
Está conformada por el suelo Escondida (Es) en su fase de pendiente moderadamente
empinada a empinada; que se distribuye dentro de la zona de vida tundra pluvial alpino
tropical; que se localiza en un paisaje de montaña glaciar sobre basamento calcáreo y sobre
un subpaisaje de ladera erosional, con un relieve predominantemente quebrado. Se
encuentra cubierto por una vegetación de césped de puna - pajonal.

Suelo Escondida (Es) (Typic Cryorthents)


Se han originado a partir de materiales coluviales (Calizas intemperizada de color gris, que
corresponde a la formación Chulec, Jumasha, Pariahuanca y Pariatambo); la pedregosidad
superficial es considerado como extremadamente pedregoso y la profundidad efectiva es
clasificada como moderadamente profundo. El drenaje natural es moderado y la
permeabilidad de acuerdo a su textura es moderadamente rápida. El proceso
morfopedológico que se presenta sobre esta unida edáfica es una erosión hídrica moderada.
El régimen de humedad y temperatura que está sometido es ústico y cryico.

Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C1-C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte de diagnóstico. La textura del suelo es franco arenosa en todo el perfil; su
color es pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) a pardo olivo claro (2,5Y 5/3) y su estructura
es granular, de tamaño mediana, moderada a sin estructura (masiva); la presencia de
fragmentos es muy frecuente (16-35%) a abundante (36-70%), del tamaño de grava gruesa
(2-6 cm) a bloques (25-60 cm) y de forma angular-esferoidal; las raíces son de aspecto
normal, de tamaño mediana y son abundantes. De acuerdo a su textura del suelo presenta
una permeabilidad moderadamente rápida. Sus características químicas están dadas por
una reacción muy fuertemente ácida (pH 4,71) en superficie a muy fuertemente ácida
(pH 4,7) en profundidad; no salino (0,1 dS/m); la capacidad de intercambio catiónico es
alta (17,6 meq/100 g de suelo); en el análisis de los cationes cambiables, el Ca2+ es bajo
(2,63 meq/100 g), el Mg2+ es bajo (0,28 meq/100 g) y el K+ es bajo (0,17 meq/100 g). La
saturación de bases es considerada como baja (18%). El contenido de la materia orgánica

8-32
es alta (8,71%), el fósforo disponible es bajo (4,3 ppm) y potasio disponible es bajo (96 ppm),
lo cual determina que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

Consociación Rosita (Ro)


Comprende una superficie aproximada de 0,9 ha, equivalente al 0,12% del ámbito de
estudio. Perteneciente al subgrupo Lithic Cryorthents. Se ubica en valles fluvioglaciares
sobre los 4750 m de altitud, y exhibe el epipedón ócrico, con pendientes menores de 4% y
relieves planos a ligeramente inclinados.

Suelo Rosita (Ro) (Lithic Cryorthents)


Pertenece al subgrupo Lithic Cryorthents, mostrando una secuencia de horizontes A-C-R
y A-R y presentando el epipedón ócrico. Se trata de un suelo de origen residual que se
ubica sobre laderas y circos glaciares de relieves fuertemente inclinados a extremadamente
empinados y con pendientes mayores de 8%.

Es un suelo muy superficial (10 a 40 cm), de textura franco arenosa (existen en ciertas
zonas capas orgánicas superficiales), estructura granular en el horizonte A y en las capas
C sin estructura (grano simple y masivo), retención de agua media a baja y aireación alta.
Es de color pardo puro mostrando también tonalidades amarillentas y oliváceas, y
consistencia friable a friable – firme y suelta. El contenido de fragmentos muy gruesos
dentro del perfil varía entre 10 y 70% y es del tamaño de gravas y guijarros, apreciándose
más de 50% de pedregosidad superficial con partículas de guijarros y piedras. La
permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es bueno.

Es de reacción extremadamente ácida (pH: 3,69 a 4,38), sin problemas de sales (CE menor
de 4 dS/m) y sin carbonatos (0,0%). El contenido de materia orgánica es alto a bajo (6,2 a
0,6%), disminuyendo significativamente con la profundidad. Los niveles de nitrógeno
mineral y fósforo disponible (6,0 a 0,6 ppm) son bajos y los de potasio disponible medios a
muy bajos (152 a 13 ppm). La CIC efectiva es baja a muy baja (8,43 a 2,91 me/100 g)
debido al pH muy bajo. Los cationes básicos presentan concentraciones bajas a muy bajas
en el complejo arcillo-húmico, y los cationes ácidos aluminio e hidrógeno muestran
contenidos entre 1,40 a 5,5 me/100 g. El PSB se halla entre el 23 y 57% y la acidez
cambiable entre 43 y 77%. No existen problemas de sodicidad (PSI menor de 15%) y su
fertilidad química es baja.

Áreas misceláneas
Son unidades particularmente no edáficas que no presentan interés o vocación para fines
agrícolas, pecuarios o forestales; sino que están relegadas para otros usos como áreas de
recreación, protección de hábitat de fauna silvestre, etc., en las que se tiene a la U.M.
Iscaycruz que incluye oficinas y áreas de operación; el misceláneo lítico está constituido
por materiales rocosos, con abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos
muy superficiales que no tienen ninguna aptitud así como las áreas erosionales y los
detritos acumulados en las laderas.

8-33
Es importante señalar que, como se ha mencionado anteriormente, el cambio propuesto
consiste en el recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida, por lo que las actividades del presente ITS se realizan sobre área actualmente
disturbada, según lo aprobado en la MEIA 2017.

Adicionalmente, se ha identificado una afectación marginal por ocupación directa al pie


del talud de los diques 1 y 2 (dado el recrecimiento aguas abajo), el área adicional a ocupar
por el cambio propuesto se muestra en el Cuadro 8.2.13. No obstante, cabe resaltar que
esta área se encuentra en zonas antrópicas o descubiertas de cobertura vegetal y sin
potencialidad para desarrollar actividades económicas, motivo por el cual no se considera
como un impacto adicional a lo presentado y aprobado en el IGA base.

Cuadro 8.2.13
Área ocupada por el cambio propuesto con respecto a las unidades de suelos
Cambio propuesto Área adicional a Porcentaje de Unidad de suelo
ocupar (ha) ocupación (%)
Recrecimiento del dique 0,185 65,6 Ant
1 0,005 1,8 ML
Recrecimiento del dique 0,004 1,4 Ant
2 0,088 31,2 ML
Total 0,28 100,0 --
Elaborado por: INSIDEO

8-34
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto
PROVINCIA
OYON Componentes propuestos

Componentes aprobados
8808000

Cerros Yanaparia

Dep. Huanda II

DISTRITO
DE OYON

SUPERFICIE DE UNIDADES EDÁFICAS


SUPERFICIE SÍMBOLO / SUPERFICIE
FUENTE CONSOCIACIÓN SÍMBOLO PROPORCIÓN
ha % PENDIENTE ha %
Curay Cy 100 39,41 5,00 Cy/F 39,41 5,00
Yarahuayno Yh 100 0,77 0,10 Yh/B 0,77 0,10
Es/D 13,34 1,69
Escondida Es 100 69,33 8,79
8807200 Es/E 55,99 7,10
Cesel 2016
Huanda Ha 100 2,04 0,26 Ha/B 2,04 0,26
Rz/F 8,21 1,04
Rapaz Rz 100 30,06 3,81
Rz/G 21,85 2,77
Tinyag Ti 100 16,04 2,04 Ti/E 16,04 2,03
Walsh 2008 Rosita Ro 100 0,90 0,11 Ro/E 0,90 0,12
Áreas Misceláneas

5000
Antrópicos Ant 168,81 21,40
Detritos DE 145,12 18,40
Laguna Lag 4,21 0,53
Misceláneo erosional ME 0,25 0,03
Misceláneo litico ML 311,83 39,53
TOTAL 788,77 100,00

DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.6.mxd

45
00

Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

UNIDADES DE SUELO

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.6
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
8.2.5.2 Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor
En el AISI de la MEIA 2017 se reconoce que las tierras se clasifican en dos grupos de
capacidad de uso mayor: las tierras aptas para pastos (P) y las tierras de protección (X).
En el Cuadro 8.2.14 se detallan las clases de capacidad de uso mayor de tierras
identificadas en el AISI de la MEIA 2017.

Cuadro 8.2.14
Superficie de las tierras según su capacidad de uso mayor
Clase Subclase
Superficie Superficie Descripción Consociación
Símbolo Símbolo
ha % ha %
Tierras aptas para Pastos
de Calidad Agrológica
P3sec 69,3 8,79 Escondida
baja con limitación por
suelo, topografía y clima.
P3 72,14 9,15
Tierras aptas para Pastos
de Calidad Agrológica Huanda,
P3swc 2,8 0,36
baja con limitación por Yarahuayno
suelo, drenaje y clima.
Tierras de Protección,
Curay, Rapaz,
X 543,62 68,92 Xse 543,6 68,92 con limitación principal
Tinyag, Rosita
por suelo y topografía.
Otras unidades
Antropogénico Ant 168,8 21,40 -- --
Laguna Lag 4,3 0,53 -- --
Total 788,8 100,00 -- --
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

A continuación, se describen las características principales de las clases de capacidad de


uso mayor de tierras identificadas:

Subclase P3sec
Comprende tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por
factores edáficos, topográficos y climáticos. Se incluye en esta subclase a las unidades
edáficas: Escondida, en sus fases por pendiente “D” y “E”.

Limitaciones
Relacionadas básicamente con el factor edáfico, por incluir suelos superficiales, con baja
fertilidad natural, reacción ligeramente alcalina; topográfico, por los riesgos moderados a
la erosión hídrica de los suelos localizados en pendientes empinadas. También influye el
factor climático, por la incidencia de bajas temperaturas y déficit hídrico por la
estacionalidad de las lluvias.

Lineamientos de uso y manejo


El uso de estas tierras para el mantenimiento y explotación de una ganadería
económicamente rentable requiere de un manejo racional de las pasturas, bajo prácticas
intensivas de conservación de suelos para mantener y mejorar la capacidad productiva de

8-36
estas tierras, y así poder lograr su adecuada utilización; lo que implica la aplicación de
todas las medidas y lineamientos de manejo y conservación de suelos, prácticas o técnicas
culturales. Por las características climáticas de la zona se sugiere principalmente el
fomento de una ganadería con base en camélidos que son una buena alternativa para la
zona, y ovinos que tienen alto rendimiento de lana y carcasa.

Especies recomendadas
Se recomienda realizar una colección, selección y producción de especies nativas de pastos
de alta calidad nutritiva y palatabilidad. De acuerdo a las especies de pastos conocidos de
la zona, se recomienda considerar los siguientes pastos: Festuca, Bromus, Poa,
Muhlembergia y Calamagrostis, entre otras, así como la propagación de especies de pastos
nativos mejorados o exóticos de alta calidad nutritiva.

Subclase P3swc
Comprende tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones por
suelo, clima frío y drenaje. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Yarahuayno, en
su fase por pendiente “B”.

Limitaciones
Relacionadas básicamente con el factor edáfico, por incluir suelos con alta fertilidad
natural aparente por las condiciones anaeróbicas del medio edáfico y reacción ligeramente
alcalina. También presentan limitación por el factor drenaje, por presentar una napa
freática alta la mayor parte del año. No obstante, se constituyen en la despensa permanente
de pastos para el ganado ovino y equino de la zona.

Lineamientos de uso y manejo


Se debe realizar un manejo racional del pastoreo mediante una adecuada carga animal,
rotación del ganado y rotación de pastoreo. También es importante fomentar la colección,
selección y producción de especies nativas de pastos hidromórficos de alta calidad nutritiva
y palatabilidad, para su propagación posterior.

Especies recomendadas
Es recomendable mantener las especies nativas previamente seleccionadas asociadas con
pastos exóticos mejorados adaptados a las condiciones de fertilidad natural de suelo. Cabe
destacar que estas tierras son conocidas como suelos mal drenados, y están constituidas
por comunidades de herbáceas que se distribuyen a nivel del piso, de manera compacta y
en constante crecimiento; la especie que tipifica en esta unidad es la Distichia muscoides,
y como especies subordinadas se encuentran las siguientes: Lucilia tunariensis, Alchemilla
pinnata, Azorella diapensoides, Poa annua, Poa aequgluma, Calamagrostis jamesoni,
Calamagrostis sp, Plantago sp, Scirpus rigidus y las especies correspondientes al género de
Werneria, Carex y Elodea.

8-37
Subclase Xse
Comprende las tierras con fuertes limitaciones al factor edáfico y topográfico por lo que no
permite desarrollar cultivos agrícolas tanto anuales y permanentes. Son suelos muy
superficiales de baja fertilidad, su uso no es económico y deben ser manejados con fines
de protección. Se incluye en esta subclase a las unidades Rapaz, Tinyag, Rosita y Curay

Es importante señalar que, como se ha mencionado anteriormente, el cambio propuesto


consiste en el recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida, por lo que las actividades del presente ITS se realizan sobre área actualmente
disturbada, según lo aprobado en la MEIA 2017.

Adicionalmente, se ha identificado una afectación marginal por ocupación directa al pie


del talud de los diques 1 y 2 (dado el recrecimiento aguas abajo), el área adicional a ocupar
por el cambio propuesto se muestra en el Cuadro 8.2.15. No obstante, cabe resaltar que
esta área se encuentra en zonas antrópicas o descubiertas de cobertura vegetal y sin
potencialidad para desarrollar actividades económicas, motivo por el cual no se considera
como un impacto adicional a lo presentado y aprobado en el IGA base.

Cuadro 8.2.15
Área ocupada por el cambio propuesto con respecto a las unidades de CUM
Cambio propuesto Área adicional a Porcentaje de Unidad de CUM
ocupar (ha) ocupación (%)
0,185 65,6 Ant
Recrecimiento del dique 1
0,005 1,8 Xse
0,004 1,4 Ant
Recrecimiento del dique 2
0,088 31,2 Xse
Total 0,28 100,0 --
Elaborado por: INSIDEO

8.2.5.3 Uso actual de la tierra


En el AISI de la MEIA 2017 se ha identificado cinco categorías; la primera categoría
ocupada por zonas urbanas y propiedades privadas; la segunda categoría ocupada por
pastos cultivados; la tercera categoría correspondiente a praderas naturales de césped de
Puna, pajonal; la cuarta categoría se refiere a pantanos y ciénagas (áreas hidromórficas),
y la quinta se refiere a áreas sin uso y/o improductivas. En el Cuadro 8.2.16, se detallan
las categorías de uso actual de suelos identificadas en el AISI de la MEIA 2017.

8-38
Cuadro 8.2.16
Superficie del uso actual de la tierra en el AISI de la MEIA 2017
Superficie
Unidades Símbolo
ha %
Terreno urbano y/o instalaciones gubernamentales y privados
Unidad minera y componentes Ant 168,8 21,40
Praderas naturales
Pajonal Pj 138,3 17,53
Césped de puna Cp 17,5 2,22
Pantanos y ciénagas
Vegetación hidromórfica Vh 2,8 0,36
Matorral
Matorral Mt 0,5 0,06
Terrenos sin uso y/o improductivos
Afloramiento rocoso - Pajonal Ar-Ps 38,8 4,92
Cono de detritos DE 145,1 18,40
Afloramiento rocoso Ar 264,3 33,50
Sin vegetación Sv 8,5 1,08
Lagunas Lag 4,2 0,53
Total 788,8 100,00
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas


Unidad minera y componentes
Está área comprende las zonas ocupadas por las construcciones de la unidad minera
compuestas por oficinas y componentes como desmontes, ex tajo, relavera, todas estas
áreas ocupan una superficie de 168,8 ha que representa el 21,40% del área total.

Praderas naturales
Pajonal
Esta unidad está representada por pasturas nativas conformadas por especies vegetales,
como Festuca y Calamagrostis, propias de ambientes de buen drenaje, generalmente se
desarrolla en laderas localizadas tanto en páramo muy húmedo como en tundra pluvial
Estas tierras ocupan una superficie de 138,3 ha que representan el 17,53% del área total
de estudio.

Césped de Puna
Esta comunidad vegetal tipo de formación vegetal se caracteriza por la presencia de
humedad, lo que permite el desarrollo de vegetación sumergida, formada por plantas
arrosetadas, almohadilladas, rizomatozas que forman cojines planos y convexos
emergentes sobre el colchón de pradera predominante. Ocupa terrenos horizontales de
pendiente ligera y con algunas zonas pedregosas. Las especies más comunes son: Aciachne

8-39
pulvinata, A. acicularis, Alchemilla pinnata, Calamagrostis sp. Estas tierras ocupan una
superficie de 17,5 ha que representan el 2,22% del área total de estudio (AIA).

Pantanos y ciénagas
Vegetación hidromórfica
Esta unidad está representada por praderas nativas conformadas por especies vegetales
propias de ambientes húmedos, de carácter permanente o temporal, generalmente en áreas
de relieve plano a suave y en zonas de superficie en forma cóncava o en hoyadas localizadas
tanto en el páramo muy húmedo subalpino tropical como en la Tundra pluvial alpino
tropical.

Esta vegetación constituye una fuente de forraje durante los períodos de sequía,
generalmente se extiende desde una altitud aproximada de 4000 msnm., hasta cerca de
los 4700 m s.n.m., de altitud; en área depresionadas circundantes a las lagunas,
riachuelos y filtraciones de los glaciares y/o puquiales, dominando en su estructura
especies de porte almohadillado. Las especies vegetales más abundantes en este tipo de
formación: Luzula sp. Distichia muscoides, Scirpus sp. Estas tierras ocupan una superficie
de 2,8 ha que representan el 0,36% del área total de estudio (AIA).

Matorral
Matorral
Esta unidad se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas que mantienen su
follaje siempre verde durante todo el año (perennifolias) y encontrándose mayormente en
forma dispersa. Cabe señalar que este matorral constituye un refugio para la fauna
silvestre. Asimismo, el estrato herbáceo que tapiza los suelos, sirve de sustento al ganado,
específicamente en los niveles altitudinales más altos de este matorral. Estas tierras
ocupan una superficie de 0,5 ha que representan el 0,06% del área total de estudio (AIA).

Terrenos sin uso y/o improductivos


Afloramiento rocoso - Pajonal
Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separar ambas unidades
encontrándoselas asociadas en un 60% para la unidad de afloramiento rocoso y 40% para
la unidad pajonal de puna. Estas tierras ocupan una superficie de 38,8 ha que representan
el 4,92% del área total de estudio (AIA).

Cono de detritos
Estos se observan en las laderas de las montañas y presenta una pendiente muy empinada
a extremadamente empinada. Estos detritos se caracterizan por presentar un material
suelto con estructura desordenada y de baja plasticidad originado por procesos de
movimientos en masa (coluviones) y del transporte glaciar. Los detritos también pueden
contener una proporción significativa de materiales gruesos en donde, entre un 20 y un
80% de las partículas, son mayores a 2 mm y el resto menor a 2 mm. Estas tierras ocupan
una superficie de 145,1 ha que representan el 18,40% del área total de estudio.

8-40
Afloramiento rocoso
Se ha incluido dentro de esta clase, aquellas áreas donde afloran superficialmente los
mantos rocosos de naturaleza litológica sedimentaria (rocas calizas y lutitas calcáreas), ver
fotografía siguiente. Las áreas cartografiadas ocupa una superficie de 264,3 ha que
representan el 33,50% del área total (AIA).

Sin vegetación
Esta unidad está representada por áreas desprovistas de vegetación las cuales son
susceptibles a la erosión hídrica. Estas tierras ocupan una superficie de 8,5 ha que
representan el 1,08% del área total de estudio (AIA).

Lagunas
Esta unidad está representada por áreas ocupadas por cuerpos de agua consideradas como
laguna y depresión, las cuales son: Tinyag Superior y Depresión Huanda II,
respectivamente. Estas tierras ocupan una superficie de 4,2 ha que representan el 0,53%
del área total de estudio (AIA).

Es importante señalar que, como se ha mencionado anteriormente, el cambio propuesto


consiste en el recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida, por lo que las actividades del presente ITS se realizan sobre área actualmente
disturbada, según lo aprobado en la MEIA 2017.

Adicionalmente, se ha identificado una afectación marginal por ocupación directa al pie


del talud de los diques 1 y 2 (dado el recrecimiento aguas abajo), el área adicional a ocupar
por el cambio propuesto se muestra en el Cuadro 8.2.17. No obstante, cabe resaltar que
esta área se encuentra en zonas antrópicas o descubiertas de cobertura vegetal y sin
potencialidad para desarrollar actividades económicas, motivo por el cual no se considera
como un impacto adicional a lo presentado y aprobado en el IGA base.

Cuadro 8.2.17
Área ocupada por el cambio propuesto con respecto a las unidades de UAT
Cambio propuesto Área adicional a Porcentaje de Unidad de UAT
ocupar (ha) ocupación (%)
Recrecimiento del dique 0,185 65,6 Ant
1 0,005 1,8 Ar
Recrecimiento del dique 0,004 1,4 Ant
2 0,088 31,2 Ar
Total 0,28 100,0 --
Elaborado por: INSIDEO

8-41
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto
PROVINCIA
OYON Componentes propuestos

Componentes aprobados
8808000

Cerros Yanaparia

Dep. Huanda II SUPERFICIE DE UNIDADES DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
GRUPO CLASE SUBCLASE
DISTRITO SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE
DE OYON SÍMBOLO SÍMBOLO SÍMBOLO
ha % ha % ha %
P3swc 2,81 0,36
P 72,14 9,15 P3 72,14 9,15
P3sec 69,33 8,79
X 543,62 68,92 X 543,62 68,92 Xse 543,62 68,92
Otras Áreas
Antrópicos Ant 168,81 21,40
Laguna Laguna 4,21 0,53
TOTAL 788,78 100,00

8807200 SUB CLASE DE CAPACIDAD


SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
s Limitación por suelo
e Limitación por topografía - erosión
c Limitación por clima
w Limitación por drenaje

5000
CALIDAD AGROLÓGICA
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
3 Calidad agrológica baja

DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.7.mxd

45
00

Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

CAPACIDAD DE USO MAYOR

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.7
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto
PROVINCIA
OYON Componentes propuestos

Componentes aprobados
8808000

Cerros Yanaparia

Dep. Huanda II

DISTRITO SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA


DE OYON
UNIDAD DE LA SUPERFICIE
UNIDADES SÍMBOLO
MINA ha %
Terreno urbano y/o instalaciones gubernamentales y privados
Unidad minera y componentes Ant 168,81 21,40
Praderas Naturales
Pajonal Pj 138,24 17,53
Césped de puna Cp 17,50 2,22
Pantanos y ciénagas
Vegetación Hidromórfica Vh 2,81 0,36
8807200 UNIDAD MINERA
Matorral
ISCAYCRUZ
Matorral Mt 0,49 0,06
Terrenos sin uso y/o improductivos
Afloramiento rocoso - Pajonal Ar-Ps 38,80 4,92
Cono de detritos DE 145,12 18,40
Afloramiento rocoso Ar

5000
264,26 33,50
Sin vegetación Sv 8,53 1,08
Lagunas Lag 4,21 0,53
TOTAL 788,77 100,00

DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.8.mxd

45
00

Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

USO ACTUAL DE TIERRAS

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.8
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
8.2.5.4 Calidad del suelo
En la presente sección se desarrollará la evaluación de la calidad de los suelos cercanos a
los componentes del proyecto y se comparará con el ECA para suelos aprobado en el D.S.
N° 002-2013-MINAM (ECA 2013), al ser el estándar de control aprobado en la MEIA 2017.

Adicionalmente, se comparará de forma referencial con el D.S. Nº 011-2017-MINAM


(ECA 2017), al ser la normativa ambiental vigente para la evaluación de la calidad de
suelos. Los datos a evaluar son los recogidos en los monitoreos 2018 - 2020.

Metodología
Fuentes de información
Para la evaluación de calidad de suelo se ha considerado los monitoreos de las estaciones
que viene reportando por EMLQSA a la autoridad correspondiente, los monitoreos
considerados corresponden al periodo 2018 – 2020.

Puntos de monitoreo
La red de monitoreo que reporta EMLQSA consta de 3 estaciones, las cuales fueron
aprobadas en IGA previos. Las estaciones fueron presentadas en el Informe de
Identificación de Sitios Contaminados (IISC) de la U.M. Iscaycruz (Lavalin, 2017) aprobado
por R.D. N° 085-2017-MEM-DGAMM. Asimismo, las estaciones MCS-20 y MCS-21 fueron
aprobadas en la MEIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de recrecimiento del
depósito de relaves Geniococha-Escondida y Obras conexas (R.D. N° 007-2017- SENACE-
JEF/DEAR).

La ubicación de las estaciones se presenta en el Cuadro 8.2.18.

Cuadro 8.2.18
Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de suelo

Coordenadas UTM
Código de
(WGS 84 - Zona 18S) Descripción IGA de aprobación
estación
Este (m) Norte (m)
Zona Iscaycruz – Lagsaura
R.D. N° 085-2017-
MCS-19 309 551 8 810 450 --
MEM-DGAAM
A 150 m al norte de la depresión
MCS-20 310 199 8 807 962
Huanda II R.D. N° 007-2017-
A 50 m al oeste del depósito Chupa; y SENACE-
MCS-21 310 729 8 806 417 a 200 metros al sur del almacén JEF/DEAR
central.
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Resultados
Los resultados del análisis de contenido de metales se muestran en los siguientes gráficos.
Es importante señalar que en el caso de los valores que se registraron por debajo de los

8-44
límites de detección de las metodologías empleadas se consideró la mitad del valor de
dichos límites para realizar los cálculos respectivos.

Cromo Hexavalente
Los resultados de los monitoreos del 2018 - 2020 para este parámetro se muestran en el
Gráfico 8.2.7. La mayoría de valores registrados de cromo hexavalente se encuentran por
debajo de los límites de detección de las metodologías utilizadas (<0,26 mg/kg), con
excepción del valor 0,35 mg/kg, registrado en la estación MCS-21 (2020); no obstante, se
observa que la totalidad de valores se encuentran por debajo de los ECA 2013 y 2017 para
este parámetro (1,4 mg/kg).

Gráfico 8.2.7
Concentraciones de cromo hexavalente en las estaciones de suelo (2018 - 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Cianuro Libre
Los resultados de los monitoreos del 2018 - 2020 para este parámetro se muestran en el
Gráfico 8.2.8. Todos los valores registrados de cianuro libre se encuentran por debajo de
los límites de detección de las metodologías utilizadas (<0,5 mg/kg), por lo tanto, no
exceden los ECA 2013 y 2017 para este parámetro (8 mg/kg).

8-45
Gráfico 8.2.8
Concentraciones de cianuro libre en las estaciones de suelo (2018 - 2020)

Fuente: EMLQSA
Elaborado por INSIDEO

Hidrocarburos Totales (C10-C40)


Los resultados de los monitoreos del 2018 - 2020 para este parámetro se muestran en el
Gráfico 8.2.9. Se registraron concentraciones de hidrocarburos totales desde por debajo
de los límites de detección de las metodologías utilizadas (<9 mg/kg y <15 mg/kg) en el
77% hasta 681 mg/kg en la estación MCS-20 (2019). Los ECA 2013 y 2017 establecido
para este parámetro es 5 000 mg/kg, no registrándose excedencias.

Con el propósito de una mayor comprensión del Gráfico 8.2.9, las concentraciones se
muestran en escala logarítmica.

8-46
Gráfico 8.2.9
Concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo (C10-C40) en las estaciones
de suelo (2018 - 2020)

Fuente: EMLQSA
Elaborado por INSIDEO

Arsénico
Los resultados de los monitoreos del 2018 - 2020 para este parámetro se muestran en el
Gráfico 8.2.10. El máximo valor registrado de arsénico fue de 99,17 mg/kg en la estación
MCS-19 (2020). No se encontraron excedencias con respecto los ECA 2013 y 2017 (140
mg/kg) en ninguna de las estaciones.

8-47
Gráfico 8.2.10
Concentraciones de arsénico en las estaciones de suelo (2018 - 2020)

Fuente: EMLQSA
Elaborado por INSIDEO

Bario
Los resultados de los monitoreos del 2018 - 2020 para este parámetro se muestran en el
Gráfico 8.2.11. El máximo valor registrado de bario fue de 67,1 mg/kg en la estación
MCS- 20 (2020). No se encontraron excedencias con respecto a los ECA 2013 y 2017
(2 000 mg/kg) en ninguna de las estaciones.

Con el propósito de una mayor comprensión del Gráfico 8.2.11, las concentraciones se
muestran en el eje primario, ubicado en el lado izquierdo del gráfico, mientras que el ECA
se representa en un eje secundario, ubicado en el lado derecho.

8-48
Gráfico 8.2.11
Concentraciones de bario en las estaciones de suelo (2018 - 2020)

Fuente: EMLQSA
Elaborado por INSIDEO

Cadmio
Los resultados de los monitoreos 2018 – 2020 para este parámetro se muestran en el
Gráfico 8.2.12. El máximo valor registrado de cadmio fue de 2,8 mg/kg en la estación
MCS-20 (2018). No se encontraron excedencias con respecto a los ECA 2013 y 2017
(22 mg/kg) en ninguna de las estaciones.

Gráfico 8.2.12
Concentraciones de cadmio en las estaciones de suelo (2018 - 2020)

Fuente: EMLQSA
Elaborado por INSIDEO

8-49
Mercurio
Los resultados de los monitoreos del 2018 - 2020 para este parámetro se muestran en el
Gráfico 8.2.13. Todos los valores registrados de mercurio se encuentran por debajo de los
límites de detección de la metodología utilizada (<0,262 mg/kg), por lo tanto, no exceden
los ECA 2013 y 2017 para este parámetro (24 mg/kg).

Con el propósito de una mayor comprensión del Gráfico 8.2.13, las concentraciones se
muestran en el eje primario, ubicado en el lado izquierdo del gráfico, mientras que el ECA
se representa en un eje secundario, ubicado en el lado derecho.

Gráfico 8.2.13
Concentraciones de mercurio en las estaciones de suelo 2018 - 2020)

Fuente: EMLQSA
Elaborado por INSIDEO

Plomo
Los resultados de los monitoreos del 2018 para este parámetro se muestran en el Gráfico
8.2.14. El máximo valor registrado de plomo fue de 190,3 mg/kg en la estación MCS-20
(2019). No se encontraron excedencias con respecto al ECA 2013 (1200 mg/kg) ni al
ECA 2017 (800 mg/kg) en ninguna de las estaciones.

Con el propósito de una mayor comprensión del Gráfico 8.2.14, las concentraciones se
muestran en el eje primario, ubicado en el lado izquierdo del gráfico, mientras que el ECA
se representa en un eje secundario, ubicado en el lado derecho.

8-50
Gráfico 8.2.14
Concentraciones de plomo en las estaciones de suelo (2018 - 2020)

Fuente: EMLQSA
Elaborado por INSIDEO

Conclusiones
De acuerdo con la evaluación de los parámetros evaluados durante el periodo de monitoreo
2018 – 2020, se concluye que presenta una buena calidad de suelos dado que no se
presentan excedencias.

8-51

o Pu

306000

308000

310000

312000

314000
ca
y ac

³
u
Cerro Atacocha
LEYENDA
Cerro Seccha
Curvas de nivel

Accesos existentes

Red hidrográfica

Lagunas

Límite provincial

Límite distrital
Cerro Curupata
Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto
8812000
Componentes propuestos
Cerro Yanacienega
Cerro Tupaymarca Componentes aprobados
Lag. Mancacuta

Estaciones

!
H Suelos

DISTRITO
Lag. Ururococha DE OYON

Estaciones de monitoreo de calidad de suelos

Estación Este (m) Norte (m)


H
! MCS-19
Lag. Lamacancha MCS-19 309551 8810450

MCS-20 310199 8807962


8810000 Lag. Quellaycocha Cerros Quellococha MCS-21 310729 8806417

Cerro Quima Cruz

Cerro Huanda

PROVINCIA
OYON
Lag. Cachicocha
cachicocha
450
0

8808000
Cerros Yanaparia
H
!
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.9.mxd

MCS-20 Dep. Huanda II

50
00
Lag. Tinyag Superior

400 0 400 800


DISTRITO DE
Metros
PACHANGARA
ESCALA: 1 / 32,000

H
!
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

MCS-21
Dep. Seca CLIENTE:

Cerro Llapa EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.


8806000 Cerro Lahuasapan
PROYECTO:
Cerro Puca PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ
Cerros Yaruhuayno
TITULO:

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE
MUESTREO DE CALIDAD DE SUELO
FECHA DATUM:
Cerro Lamacancha MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.9
Lag. Ichiglaria DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Calidad de aire
En la presente sección se describe la metodología y resultados de la evaluación de la calidad
del aire en el área correspondiente al AISI de la MEIA 2017.

8.2.6.1 Metodología
Fuente de información
Para la evaluación de calidad de aire se ha considerados los monitoreos de las estaciones
que viene reportando por EMLQSA a la autoridad correspondiente, los monitoreos
considerados corresponden al periodo 2016 – 2020.

Puntos de monitoreo
La red de monitoreo que reporta EMLQSA consta de 4 estaciones, las cuales fueron
aprobadas en IGA previos. Las estaciones de monitoreo de aire fueron aprobadas en el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de “Ampliación de la Planta
Concentradora de Iscaycruz de 2100 a 3500 TMD” (R.D. N° 350-2004/MEM/AAM) y este
ha sido considerado en la MEIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de recrecimiento
del depósito de relaves Geniococha-Escondida y Obras conexas (R.D. N° 007-2017-
SENACE-JEF/DEAR).

La ubicación de las estaciones se presenta en el Cuadro 8.2.19.

Cuadro 8.2.19
Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aire
Coordenadas UTM
Código de (Datum WGS 84 - Zona 18S) Descripción
estación
Este (m) Norte (m)
E-01 310 684 8 807 517 A 100 m de la chancadora primaria.
A 80m de la estación meteorológica y 100 m de
E-02 310 709 8 807 132
la chancadora secundaria
En los linderos de la planta, cerca de la
E-03 295 020 8 799 132 carretera de acceso sin asfaltar, lugar donde se
acopia y se descarga el concentrado.
Estación ubicada al noreste, en la zona de
E-04 294 980 8 798 790 pozas de sedimentación, establecido por
fiscalización ambiental especial en el 2008.
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Marco normativo
En cuanto al marco normativo empleado para la caracterización de las condiciones de
calidad de aire del entorno, se empleó la siguiente normativa:

 Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental del Aire, Decreto


Supremo N°074-2001-PCM
 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire, Decreto Supremo N°003-
2008-MINAM

8-53
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Decreto
Supremo N° 003-2017-MINAM (Referencial)

Asimismo, los parámetros a evaluar se presenta en el Cuadro 8.2.20.

Cuadro 8.2.20
Parámetros evaluados en calidad de aire
Valor
Parámetro Periodo Norma
(µg/m3)
Material particulado con 25 (1) D. S. N° 003-2008-MINAM
PM 2.5 24 horas
diámetro menor a 2.5 μm 50 D. S. N° 003-2017-MINAM
Material particulado con 150 D. S. N° 074-2001-PCM
PM 10 24 horas
diámetro menor a 10 μm 100 D. S. N° 003-2017-MINAM
1,5 D. S. N° 074-2001-PCM
Plomo en PM10 Pb Mensual
1,5 D. S. N° 003-2017-MINAM
20 (1) D. S. N° 003-2008-MINAM
Dióxido de azufre SO2 24 horas
250 D. S. N° 003-2017-MINAM
D.S. 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Valor ECA vigente a partir del 1
(1)

de enero del 2014.


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

8-54
294000

297500

301000

304500

308000

311500
³
LEYENDA
Cerro Atacocha

.
! Centros poblados

Curvas de nivel
DISTRITO
DE OYON Cerro Seccha Accesos existentes
Cerro Yanacienega
Red hidrográfica
Cerro Curupata

Cerro Tupaymarca Lagunas


Lag. Mancacuta Límite provincial

Límite distrital

8811000 Lag. Ururococha Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto

Lag. Lamacancha Componentes propuestos

Componentes aprobados
Lag. Quellaycocha
Estaciones
Cerros Quellococha
/
" Calidad de aire

Cerro Huanda
#
0 Nivel de ruido

Lag. Cachicocha
Cerro Quima Cruz
E-01
Cerros Yanaparia Dep. Huanda II
Pachangara

4000
8807500 .
! /
" Estaciones de monitoreo de calidad de aire y
Lag. Tinyag Superior niveles de ruido
Cerro Lahuasapan
/
"
ura

Estación Este (m) Norte (m) Tipo


a

00
Hu

45 E-02
o

E-01 310684 8807517 Aire


PROVINCIA
Dep. Seca #
0 E-02 310709 8807132 Aire
Cerro Puca
OYON Cerro Llapa
RA-01 E-03 295020 8799132 Aire

E-04 294980 8798790 Aire


Cerros Yaruhuayno
RA-01 311964 8806147 Ruido
Lag. Chinchaycocha
DISTRITO Churin Cerro Lamacancha
DE ANDAJES .
!
8804000

Lag. Jatuncocha
00

DISTRITO DE
25

PACHANGARA Cerro Occshapata


300

Cerro Carpa

5000
Loma Marcuncan
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.10.mxd

00
35

Cerro Jirishca
Cerro San Salvador

Curay
.
! Cerro Chuyón
Cerro Inguajirca

8800500

o Cerro Chicarhuapata
Ch
ec 1,000 0 1,000 2,000
ra
s Metros

ESCALA: 1 / 65,000
E-03
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

/
" Huacho
.
! CLIENTE:
E-04 /
" EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
Lagsaura
PROYECTO:
.
!
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
sh

DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ


ya
Ca

PROVINCIA
Río

Cerro Antagupata TITULO:


HUAURA
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO
DISTRITO DE CALIDAD DE AIRE Y NIVELES DE RUIDO
8797000 DE CHECRAS Cerro Jatunhuanca
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.10
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
8.2.6.2 Resultados
En la presente sección se discuten y presentan los parámetros que forman parte de los
compromisos ambientales de EMLQSA, los resultados a mayor detalle se presentan en la
Tabla 8.2.10, asimismo, se presentan los cargos de los informes de monitoreo en el
Anexo 8.2.

Por otro lado, es importante mencionar que en el caso que un registro se encontrara por
debajo del límite de detección (LD) de la metodología aplicada, para fines de cálculos y
representación gráfica se toma como dato la mitad del valor del LD respectivo. Esta decisión
guarda concordancia con las recomendaciones de la Guía de manejo de data de
concentraciones químicas cercanas a los límites de detección en evaluaciones de riesgos
(USEPA, 1991).

Material particulado como PM10


Las concentraciones de PM10 registradas en el periodo de monitoreo se presentan en el
Gráfico 8.2.15, en el que se presentan concentraciones desde 7,00 µg/m3 en las
estaciones E-01 (2016 – I) y E-02 (2018 – III) hasta 164,3 µg/m3 en la estación E-03
(2018 – III).

El ECA 2001 establecido es 150 µg/m3 y el ECA 2017 es de 100 µg/m3. Del total de valores
registrados (80 valores), 4 valores registrados excedieron al ECA 2017; sin embargo, debido
a que esto implica el 5%, se considera como casos atípicos.

Gráfico 8.2.15
Concentraciones de PM10 en el periodo de monitoreo (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

8-56
Material particulado como PM2.5
Las concentraciones de PM2.5 registradas en el periodo de monitoreo se presentan en el
Gráfico 8.2.16, en el que se presentan concentraciones inferiores al límite de detección
(<0,4 µg/m3) en el 2,5% de los valores hasta 25,7 µg/m3 en la estación E-04 (2016 – IV,
2017 – II y 2018 - III).

El ECA 2008 establecido es 25 µg/m3 y el ECA 2017 es de 50 µg/m3. Del total de valores
registrados (80 valores), se registró una excedencia al ECA 2008 en la estación E-04
(2016- IV). Por otro lado no se registraron excedencias al ECA 2017 en el periodo que fueron
la norma de comparación. Dado que el porcentaje de datos que sobrepasaron el estándar
de calidad es pequeño, se considera dicho valor como atípico.

Gráfico 8.2.16
Concentraciones de PM2.5 en el periodo de monitoreo (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Arsénico en PM10
Las concentraciones de arsénico en PM10 registradas en el periodo de monitoreo se
presentan en el Gráfico 8.2.17, en el que se presentan concentraciones inferiores al límite
de detección (<0,0008 µg/m3) en el 13,0% de los valores hasta 0,015 µg/m3 en la estación
E-04 (2018 - IV). Con fines de un mejor entendimiento de los resultados, se ha colocado el
NMP en un eje secundario dentro del gráfico presentado.

El NMP (R.M. N° 315-96-EM/VMM) establecido es de 6 µg/m3. Del total de valores


registrados (80 valores), no se registraron excedencias a la normativa ambiental.

8-57
Gráfico 8.2.17
Concentraciones de arsénico en PM10 en el periodo de monitoreo (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Plomo en PM10
Las concentraciones de plomo en PM10 registradas en el periodo de monitoreo se presentan
en el Gráfico 8.2.18, en el que se presentan concentraciones inferiores al límite de
detección (<0,002 µg/m3) en el 12,5% de los valores hasta 0,2456 µg/m3 en la estación
E-03 (2020 - III).

El ECA 2001 y ECA 2017 establecido es de 1,5 µg/m3. Del total de valores registrados (80
valores), no se registraron excedencias respecto a los ECA 2001 y ECA 2017.

8-58
Gráfico 8.2.18
Concentraciones de plomo en PM10 en el periodo de monitoreo (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Dióxido de Sulfuro (SO2)


Las concentraciones de SO2 registradas en el periodo de monitoreo se presentan en el
Gráfico 8.2.19, en el que se presentan concentraciones inferiores al límite de detección
(<5 µg/m3 y <13 µg/m3) en el 100% de los valores registrados. Por lo tanto, del total de
valores registrados (80 valores), no se registraron excedencias respecto a los ECA 2008 y
ECA 2017.

8-59
Gráfico 8.2.19
Concentraciones de dióxido de sulfuro en el periodo de monitoreo (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Conclusiones
De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos en las estaciones de monitoreo de
aire, considerando la variación temporal, se puede decir que la calidad de aire cumple con
los valores del ECA 2001, ECA 2008 y ECA 2017, dado que no se presentan excedencias
en los parámetros evaluados, con excepción de PM10.

La excedencias de PM10 se presentaron en su totalidad en la estación E-03, la cual se


ubica a sotavento de la planta de filtrado Lagsaura; sin embargo, las excedencias se
deberian a aportes externos de zonas de deslizamiento y de material natural expuesto
colindante a la estación, ya que la unidad estaba en etapa de suspensión desde el año
2015 hasta septiembre del 2019. Por lo cual, se presentan las Fotografía 8.2.1, Fotografía
8.2.2, Fotografía 8.2.3 y Fotografía 8.2.4, en las que se evidencia el deslizamiento de
tierrras en el periodo de monitoreo en el que se presentó excedencias.

8-60
Fotografía 8.2.1
Zona de deslizamiento 2017-III

Fuente: EMLQSA

Fotografía 8.2.2
Zona de deslizamiento 2018-III

Fuente: EMLQSA

8-61
Fotografía 8.2.3
Zona de deslizamiento 2019-III y 2019-IV

Fuente: EMLQSA

Fotografía 8.2.4
Zona de deslizamiento 2020-II y 2020-IV

Fuente: EMLQSA

8-62
Niveles de ruido
En la presente sección se describe la metodología y resultados de la evaluación de los
niveles de ruido en el área correspondiente al AISI de la MEIA 2017.

8.2.7.1 Metodología
Fuente de información
Para la evaluación de los niveles de ruido se ha considerado el periodo de junio a octubre
2020, dado que el monitoreo de la estación se dio exclusivamente durante la etapa de
construccion del Recrecimiento del Dique 1 y 2 de la Etapa 6 del depósito de Relaves
Geniocha.

Puntos de monitoreo
La red de monitoreo que reporta EMLQSA consta de 1 estación, esta estación se estableció
para monitorear los niveles de ruido durante la etapa de construcción del proyecto
aprobada en la MEIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de recrecimiento del
depósito de relaves Geniococha-Escondida y Obras conexas (R.D. N° 007-2017- SENACE-
JEF/DEAR). Asimismo, la frecuencia de monitoreo de esta estación se realizó de manera
trimestral.

La ubicación de la estación se presenta en el Cuadro 8.2.21 y se presentan en la Figura


8.2.10.

Cuadro 8.2.21
Ubicación de las estaciones de monitoreo de niveles de ruido
Coordenadas UTM
Código de (Datum WGS 84 - Zona 18S) Descripción
estación
Este (m) Norte (m)
Sector Sur del depósito de relaves Geniococha -
RA-01 311 964 8 806 147
Escondida
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Marco normativo
En cuanto al marco normativo empleado para la caracterización de las condiciones de
niveles de ruido del entorno, se empleó la siguiente normativa:

 Reglamento de Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para Ruido, Decreto


Supremo N° 085-2003-PCM.

Asimismo, en el Gráfico 8.2.22 se muestran los valores de comparación de dicho


reglamento, por lo cual es importante mencionar que, los niveles de ruido serán
comparados con los niveles de zona industrial.

8-63
Cuadro 8.2.22
Estándares de comparación para la calidad de ruido ambiental
Horario
Zona de apliación
Diurno(1) Nocturno(2)
Zona de protección especial 50 dB 40 dB
Zona residencial 60 dB 50 dB
Zona comercial 70 dB 60 dB
Zona industrial 80 dB 70 dB
(1) Horario diurno: periodo comprendido entre las 07:01 y las 22:00 horas.
(2) Horario nocturno: periodo comprendido entre las 22:01 y las 07:00 horas del día siguiente.

Fuente: D.S. N.º 085-2003 PCM.


Elaborado por: INSIDEO.

8.2.7.2 Resultados
En la presente sección se discuten y presentan los niveles de ruido en la etapa de
construcción de la MEIA 2017 que forman parte de los compromisos ambientales de
EMLQSA, los resultados a mayor detalle se presentan en la Tabla 8.2.11, asimismo, se
presentan los informes de monitoreo en el Anexo 8.2.

El Gráfico 8.2.20 presenta los niveles de ruido diurno en la etapa de construccción, en


este se observa que en la estación RA-01 presenta valores desde 53,9 dB(A) en octubre
2020 hasta 54,7 dB(A) en agosto 2020. De estos valores no se presenta excedencias a lo
establecido por el ECA de 80 dB(A).

Gráfico 8.2.20
Niveles de ruido diurno en la etapa de construcción (2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

El Gráfico 8.2.21 presenta los niveles de ruido noctuno en la etapa de construccción, en


este se observa que en la estación RA-01 presenta valores desde 51,8 dB(A) en octubre

8-64
2020 hasta 52,9 dB(A) en agosto 2020. De estos valores no se presenta excedencias a lo
establecido por el ECA de 70 dB(A).

Gráfico 8.2.21
Niveles de ruido noctuno en la etapa de construcción (2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Conclusiones
De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos en la estación de monitoreo de
niveles de ruido, considerando la variación temporal, se puede decir que estos cumplen
con los valores del ECA, dado que no se presentan excedencias.

Hidrografía
8.2.8.1 Ubicación hidrográfica
El AISI de la MEIA 2017 se emplaza, regionalmente, de acuerdo a la Autoridad Nacional
del Agua (ANA), en la cuenca alta del río Huaura, y a la subcuenca del río Checras,
abarcando la microcuenca Tinyag, tributario del río Cayash antes de desembocar al río
Checras. La cuenca del río Huaura, de acuerdo a la codificación elaborada por la Autoridad
Nacional del Agua con la metodología Pfafstetter, tiene codificación UH 13756,
perteneciente a la vertiente del Pacífico y su cuenca alta delimita por Este con la
intercuenca Alto Huallaga (UH 49849) y la cuenca del río Mantaro (UH 4996), por el Oeste
con la cuenca del río Pativilca, por el Norte con la Intercuenca Alto Marañón V (UH 49899),
y por el Sur con la cuenca del río Chancay - Huaral (UH 137558).

8-65
8.2.8.2 Descripción hidrográfica de las cuencas
Microcuenca Tinyag
Tiene una extensión de 797,37 ha y un perímetro de 11,65 km, con altitudes aproximadas
de una mínima de 4200 msnm., y máximas de 5200 msnm. En su cabecera se ubica la
Laguna Tinyag Superior, la Depresión Huanda II y Depresión Seca; y fuera de ella, con
sentido sur, se ubica la quebrada Yarahuayno.

8.2.8.3 Análisis hidrogeomorfológico


Microcuenca Tinyag
El resumen de los parámetros geomorfológicos se muestra en el Cuadro 8.2.23.

Cuadro 8.2.23
Parámetros geomorfológicos de la microcuenca Tinyag
Parámetros Valores
Área (km2) 7,97
Perímetro (km) 12,9
Longitud del cauce principal (km) 4,70
Ancho promedio Ap (km) 1,71
Pendiente media del río (%) 19
Altitud media (msnm) 4 740
Coeficiente de compacidad Kc 1,51
Factor de forma Ff 0,84
Lado mayor L (km) 5,32
Rectángulo equivalente
Lado menor l (km) 1,51
Densidad de drenaje (km/km2) 0,30
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborador por: INSIDEO

Los parámetros de relieve tienen mayor influencia en la escorrentía, dado que a una mayor
pendiente corresponderá un menor tiempo de concentración de las aguas de la red de
drenaje y afluentes al curso principal. Una mayor pendiente traerá un menor tiempo de
concentración. Estos parámetros tienen influencia sobre la respuesta hidrológica.

8-66
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto

Componentes propuestos
PROVINCIA
OYON Componentes aprobados

Microcuenca Tinyag
8808000

Cerros Yanaparia

Dep. Huanda II

DISTRITO
DE OYON

8807200

5000
DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.11.mxd

45
00

Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

HIDROGRAFÍA

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.11
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Hidrología
Aforo
Existe información limitada de registros históricos de caudales en el AISI de la MEIA 2017.
La información existente se limita a aforos durante dos visitas de campo, la primera
realizada el 01 de octubre del 2014 por la consultora Hydro-Geo, en el marco de una
evaluación hidrogeológica, y la segunda campaña realizada el 13 de enero del 2016 por
Amphos 21 para el Estudio Hidrogeológico. Los aforos se realizaron en la microcuenca
Tinyag y otras.

Por otro lado, con fines de estimaciones de balance hídrico se ha utilizado información de
aforos de la estación QA-03, ubicada en la microcuenca Tinyag en una altitud de
4500 msnm. La ubicación de dicha estación se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 8.2.24
Ubicación del punto de aforo
Coordenadas UTM
(Datum WGS 84, Zona 18 S) Periodo de
Punto de aforo
registro
Este (m) Norte (m)
QA-03 310 267 8 806 261 Enero 2016
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por INSIDEO.

Caudales diarios
No se cuenta con estación hidrométrica en el área del Proyecto, ni en la microcuenca
Tinyag, ni en el AISI de la MEIA 2017; debido a ello, no se tiene la información necesaria
para determinar caudales diarios.

Caudales medios mensuales


Con base en las alturas de escorrentía directa determinadas en el Estudio de Amphos 21
para los años hidrológicos secos, promedio y húmedo, y teniendo en consideración el área
de drenaje de cada microcuenca determinada en su estudio, se ha determinado los
caudales medios mensuales en la microcuenca Tinyag. En el Cuadro 8.2.25 se presenta
la lámina de escorrentía directa a nivel mensual en la microcuenca Tinyag. Asimismo, en
el Cuadro 8.2.26 se indican los caudales medios en l/s. Se observa un comportamiento
de las descargas claramente estacional, con una temporada de avenidas entre los meses
de diciembre a abril, con meses de estiaje comprendidos de mayo a noviembre.

8-68
Cuadro 8.2.25
Lámina de escorrentía directa en la microcuenca Tinyag (mm)
Año hidrológico Seco Promedio Húmedo
Ene 0,00 47,30 119,60
Feb 0,00 64,50 149,50
Mar 3,20 79,90 174,70
Abr 1,60 49,50 119,00
May 0,80 24,70 59,50
Jun 0,40 12,40 29,70
Jul 0,20 6,20 14,90
Ago 0,10 3,10 7,40
Set 0,00 1,50 3,70
Oct 0,00 0,80 1,90
Nov 0,00 0,40 10,80
Dic 0,00 13,00 71,00
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por INSIDEO.

Cuadro 8.2.26
Caudales medios mensuales en el AISI de la MEIA 2017 – Microcuenca Tinyag (l/s)
Mes Seco Promedio Húmedo
Enero 0 142 359
Febrero 0 214,4 496,9
Marzo 9,6 239,8 524,4
Abril 5 153,5 369,1
Mayo 2,4 74,1 178,6
Junio 1,2 38,5 92,1
Julio 0,6 18,6 44,7
Agosto 0,3 9,3 22,2
Setiembre 0 4,7 11,5
Octubre 0 2,4 5,7
Noviembre 0 1,2 33,5
Diciembre 0 39 213,1
Promedio anual (l/s) 1,6 78,1 195,9
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por INSIDEO.

8-69
Gráfico 8.2.22
Caudales medios mensuales en la microcuenca Tinyag (l/s)

Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por INSIDEO.

Caudales máximos o avenidas


Los caudales máximos o avenidas máximas instantáneos a la salida de la microcuenca
Tinyag han sido determinados con la aplicación del modelo hidrológico HEC-HMS para
periodos de retorno de entre 2 y 1000 años; asimismo, se ha determinado las avenidas
máximas probables para la microcuenca Tinyag.

Por otro lado, los parámetros de ingreso al modelo hidrológico HEC-HMS son los
parámetros morfológicos y de drenaje. Adicionalmente, se considera la capacidad del suelo
para permitir la infiltración y percolación por medio de un parámetro empírico, el Número
de Curva (CN), que se calcula con el método desarrollado por el Servicio de Conservación
de Suelos, (SCS), actualmente Servicio de Conservación de los Recursos Naturales (NRCS)
de los EE. UU. El CN se representa mediante un número adimensional, en curvas
estandarizadas, las que varían entre 0 y 100, y en que un área con CN = 0 no tiene
escurrimiento, y otra con CN = 100 es impermeable y toda precipitación genera escorrentía.
El SCS ha desarrollado tablas de CN de acuerdo al grupo hidrológico de suelo y uso del
mismo. En el presente estudio se han tomado los CN del mapa correspondiente elaborado
por la ONERN. En resumen los parámetros de la microcuenca Tinyag usados en el
modelamiento son: el CN, área, tiempo de concentración y el coeficiente de
almacenamiento. En el cuadro siguiente se muestran los CN utilizados en el modelamiento.

8-70
Cuadro 8.2.27
Cálculo de CN ponderado
Área Total Área 1 Área 2 CN1 CN2 CN
Microcuenca
(km2) (km2) (km2) (Área 1) (Área 2) (ponderado)
Tinyag 797 642 162 78 61 74
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por INSIDEO.

El tiempo de concentración ha sido determinado como la media geométrica de los valores


hallados con tres fórmulas diferentes. Este tiempo de concentración es utilizado para
determinar los histogramas de tormentas para diferentes periodos de retorno, los mismos
que han sido elaborados usando la precipitación máxima en 24 h y el método del bloque
alterno.

Cuadro 8.2.28
Tiempo de concentración en la Microcuenca Tinyag
Parámetro Valor
Área (km2) 7,97
Longitud cauce principal (km) 4,70
Kirpich 4,90
Tiempo de
California Culverts Practices 6,38
concentración (min)
Bransby Williams 17,20
Ponderado (min) 8,13
Coeficiente de almacenamiento (hr) 0,80
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por INSIDEO.

Cuadro 8.2.29
Precipitación máxima en 24 horas
Periodo de Retorno (años) Pmáx. 24 h (mm)
2 120
5 220
10 301
20 391
50 525
100 638
200 763
500 948
1000 1 104
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por INSIDEO.

8-71
Cuadro 8.2.30
Caudales de avenidas máximas para diferentes periodos de retorno
Periodo de retorno (años) Caudal
2 0,00
5 0,04
10 0,22
25 1,58
50 4,14
100 8,68
200 15,78
500 30,36
1000 46,44
AMP (*) 112,5
Nota: (*) AMP: Avenida máxima probable
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por INSIDEO.

Hidrogeología
8.2.10.1 Inventario de fuentes de agua
Inventario de fuentes de agua superficial (laguna y depresión)
En el Cuadro 8.2.31 se presenta el inventario de fuentes de agua observadas durante el
trabajo de campo de la MEIA 2017.

Cuadro 8.2.31
Inventario de laguna y depresión
Coordenadas UTM
(WGS 84 - 18S) Altitud
Código Tipo Microcuenca Nombre
(m)
Este (m) Norte (m)
Depresión
AS-01 309 938 8 806 117 4467 Endorreica Tinyag
Seca
Depresión
AS-02 310 413 8 807 780 4687 Endorreica Tinyag
Huanda II
Laguna
AS-03 310 733 8 807 492 4582 Endorreica Tinyag Tinyag
Superior
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por INSIDEO.

Se aprecia que todos los cuerpos identificados corresponden a lagunas endorreicas las
aguas que se infiltran de la microcuenca Tinyag son conducidas a la quebrada Yarahuayno
que es afluente del río Cayash, quien entrega sus aguas al río Checras y este a su vez es
un afluente importante del río Huaura quien desemboca en el Océano Pacífico, los cuales
durante la visita de campo no evidenciaron reboses ni formaron cursos de agua
superficiales, lo que si se apreció fueron pequeñas filtraciones en la cuenca de las lagunas
altas a las más bajas.

En cuanto a identificación de infraestructura hidráulica mayor y menor, no se han


evidenciado en las áreas de evaluación para el recrecimiento del Depósito de Relaves

8-72
Geniococha-Escondida. La única infraestructura que se apreció fueron las que ubican en
las áreas de operación de la unidad minera ya existentes, pero que no forman parte del
presente ITS.

Inventario de fuentes de agua subterránea


Según el estudio de Amphos 21, la empresa que realizó el inventario de agua subterránea,
ha identificado en el AISI de la MEIA 2017, 02 manantiales producto del afloramiento de
agua subterránea, tal como se muestra en el Cuadro 8.2.32.

Cuadro 8.2.32
Inventario de fuentes de agua subterránea
Coordenadas UTM
(WGS 84 - 18S) Caudal (l/s) registrado en Caudal (l/s) registrado en
Código
01/07/2014 13/01/2016
Este (m) Norte (m)
MHG-10 309772 8807891 0,4 2,64
MHG-33 310447 8806286 0,0 Sin determinar
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por INSIDEO.

Cabe indicar que en el AISI de la MEIA 2017 no se identificaron pozos, puquiales o


humedales; sin embargo, a una distancia de aprox., 4 km del área del depósito de relaves
Geniococha-Escondida, se ubican 02 bofedales pequeños de carácter estacional, aledaños
a la infraestructura existente de la U.M. Iscaycruz. Los bofedales mencionados y ubicados
en la microcuenca Tinyag y son los siguientes:

 Bofedal ubicado en la cabecera de la Depresión Seca


 Bofedal adyacente a la Depresión Huanda II.

En el Cuadro 8.2.23 se presentan las distancias de los componentes propuestos a los


cuerpos de agua identificados como parte del inventario de fuentes de agua.

8-73
Cuadro 8.2.33
Distancias de los componentes propuestos en el presente ITS a los cuerpos de agua
identificados

Componentes propuestos Cuerpo de agua Distancia mínima (km)

Bofedal 1,3
Depresión Seca 1,7
Dique 1
Manantial MHG-10 2,5
Manantial MHG-33 1,3
Laguna Tinyag Superior 1,0
Bofedal 1,2
Bofedal 1,7
Dique 2 Depresión Huanda II 1,7
Depresión Seca 1,7
Manantial MHG-10 2,2
Manantial MHG-33 1,3
Elaborado por: INSIDEO.

Resumen del estudio hidrogeológico


El estudio hidrogeológico realizado por Amphos 21 (2017) presentado en la MEIA 2017 se
adjunta en el Anexo 8.3. A continuación se presenta los principales resultados del estudio.

 La mayor parte del AISI de la MEIA 2017 se compone de afloramientos rocosos los
cuales son atravesados por sistemas de fracturas que se exponen en superficie y
que constituyen los principales medios para la infiltración de agua y posterior
alimentación al sistema de flujo subterráneo que descargaría principalmente en
fondos de valle, constituidos por depósitos de sedimentos cuaternarios, a los que
se asocia una mayor permeabilidad. Dichos fondos de valle, rellenos de sedimentos
cuaternarios, tienen comportamiento acuífero de medio poroso, generalmente de
carácter hidráulico libre, mientras que los macizos rocosos se caracterizarán por
un comportamiento de flujo asociado a medio fracturado, circulando el agua a
través de éstas.
 El flujo subterráneo está fuertemente influenciado por la topografía con recargas y
flujos verticales descendentes principalmente en las partes altas de las montañas
y descargas de aguas subterráneas con gradientes verticales ascendentes
ocurriendo en los fondos de los ríos Pucayacu y Cochaquillo, así como otras
quebradas existentes. Cabe indicar que los ríos mencionados se encuentran lejano
al área de emplazamiento de la U.M. Iscaycruz.
 Las zonas de recarga están en las partes más altas porque llueve más en esa zona
y menos en las partes más bajas. El almacenamiento específico de la roca y de la
permeabilidad es baja en el AISI de la MEIA 2017.
 Respecto a las hidroisohipsas (isopiezas), se realizó el análisis sobre la dirección del
movimiento subterráneo. La variación de los niveles piezométricos en la zona de la
depresión seca, varían de 4350 msnm hasta los 4650 msnm. Esto es indicativo que
la dirección del flujo subterráneo se mueve de las partes altas (zona de recarga)
hacia las partes bajas (fondos de quebradas) donde se producen las descargas. La

8-74
presencia de flujo superficial en las quebradas, es consecuencia de la descarga del
flujo subterráneo. Por lo tanto, se puede aseverar que la dirección del movimiento
del agua subterránea está influenciada por la Topografía. La dirección del flujo
subterráneo en la quebrada Yarahuayno, (sector Depresión Seca), tiene una
dirección de Nor Este-Sur Oeste. La quebrada Yarahuayno aguas abajo recibe el
nombre de río Cayash, con este nombre, descarga los flujos subterráneos,
provenientes de la unidad minera Iscaycruz, al valle del río Checras. Al oeste del
anticlinal Pico Yanque, se presenta una divisoria de cuenca (alto topográfico), a
partir de esto, los flujos subterráneos en el sector Tajo Santa Oeste y Botadero
Santa Oeste, tienen una dirección de Nor Oeste-Sur Este (quebrada Chunac).

Calidad de agua superficial


En la presente sección se describe la metodología y resultados de la evaluación de la calidad
del agua superficial en el AISI de la MEIA 2017 ambiental del presente Proyecto, con la
finalidad de identificar los posibles factores ambientales que influyen sobre esta.

8.2.11.1 Metodología
Fuentes de información
La calidad de agua superficial será evaluada en función a los resultados de los monitoreos
de las estaciones que conforma la red de monitoreo y que viene siendo reportado por
EMLQSA. Los monitoreos han sido realizados por SGS, siendo los considerados para este
estudio los correspondientes al periodo de 2016 – 2020, los cuales se presentan en el
Anexo 8.2.

Puntos de monitoreo
De acuerdo al Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación
de la Planta Concentradora de Iscaycruz de 2100 TMD a 3500 TMD - Plan Integral para la
Implementación de los LMP de Descarga de Efluentes Minero-Metalúrgicos y Adecuación a
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (R.D. N° 314-2014-MEM-DGAAM) y
este ha sido considerado en la MEIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de
recrecimiento del depósito de relaves Geniococha-Escondida y Obras conexas (R.D. N° 007-
2017- SENACE-JEF/DEAR). La ubicación de las estaciones en cuestión se presenta en el
Cuadro 8.2.34. Cabe resaltar que como parte de la la Comunicación previa de la
reubicación de coordenadas de puntos de monitoreo de la Unidad Minera “Iscaycruz”,
efectuada el 04 de enero de 2021, se realizaron las correcciones correspondientes a la
ubicación de los puntos de vertimiento UMI-02 y E-01, así como de sus puntos de control
asociados UMI-01, UMI-03, M-01 y M-02. Estas coordenadas corregidas serán
consideradas en la presente sección.

8-75
Cuadro 8.2.34
Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial
Coordenadas UTM
Puntos de
WGS 84 – 18 S Descripción
monitoreo
Este Norte
Punto de muestreo ubicado en río Checras, aguas arriba
PFL-01 295 209 8 798 755
del efluente líquido PFL-02
Punto de muestreo ubicado en río Checras, aguas abajo
PFL-03 294 837 8 798 918
del efluente líquido PFL-02
Punto de muestreo ubicado en la quebrada Yarahuayno,
UMI-01* 309 229 8 805 930
aguas arriba del efluente UMI-02
Punto de muestreo ubicado en la quebrada Yarahuayno,
UMI-03* 309 415 8 805 570
aguas abajo del efluente UMI-02
Punto de muestreo ubicado en quebrada Quenacocha,
M-01 308 637 8 810 473
aguas arriba de la descarga del efluente E-1
Punto de muestreo ubicado en quebrada Quenacocha,
M-02 308 533 8 810 483
aguas abajo de la descarga del efluente E-1
*Las estaciones UMI-01 y UMI-03 se ubican en la C.C. Curay; por lo cual el ingreso y monitoreo de estos puntos
se encuentra supeditado a la autorización de la C.C.. Los periodos que no se cuenta con registros de monitoreo,
se debe a no haber contado con dicho permiso.
Fuente: EMLQSA
Elaborado por INSIDEO.

Parámetros de monitoreo
Durante el monitoreo de la calidad del agua superficial se registraron parámetros de campo
(in situ) y se tomaron muestras para analizar en laboratorio (ex situ). Los parámetros
evaluados se presentan en el Cuadro 8.2.35.

Cuadro 8.2.35
Parámetros evaluados
Tipo de parámetros Detalle
Potencial de hidrógeno (pH), temperatura (T), oxígeno disuelto (OD),
Parámetros de campo
conductividad eléctrica (CE) y caudal (Q)
Parámetros inorgánicos Cianuro WAD, nitratos + nitritos y nitritos.
Aluminio total, arsénico total, cadmio total, cobre total, cobalto
Metales total, cobalto total, manganeso total, mercurio total, níquel total,
plomo total, plomo total, selenio total, zinc total.
Parámetros microbiológicos Coliformes termotolerantes
Aceites y grasas, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda
Parámetros orgánicos
química de oxigeno (DQO)
Elaborado por: INSIDEO.

Metodología de monitoreo
Durante la ejecución del monitoreo se emplearon metodologías estándar de toma de
muestras, se registraron los parámetros de campo y se realizó la preservación, etiquetado,
embalaje y transporte de las muestras. Para la medición de los parámetros de campo se
utilizó un equipo multiparámetro, el mismo que fue debidamente calibrado utilizando
soluciones estándar.

Asimismo, durante los trabajos de campo se aplicaron adecuadamente los procedimientos


de control y aseguramiento de la calidad, para preservar las muestras de agua sin

8-76
alteración hasta su análisis en el laboratorio. En cada estación de monitoreo se registró la
siguiente información:

 Coordenadas geográficas.
 Parámetros de campo: pH, CE, OD, T y Q.
 Fotografía de la estación de monitoreo.
 Características visuales del cuerpo de agua y su entorno.
 Observaciones de campo.

Finalmente, para el análisis de las muestras, se utilizaron los Métodos Estándar para el
Análisis de Agua y Desagües de la American Public Health Association (APHA), American
Water Works Association (AWWA) y Water Environment Federation (WEF).

Estándares de calidad ambiental para agua


Es importante mencionar que la U.M. Iscaycruz cuenta con una MEIA – Plan Integral para
la Implementación de LMP de descarga de efluentes minero metalúrgicos y adecuación a
los ECA para agua (PIAI) aprobada mediante R.D. N° 314-2014-MEM/DGAAM con fecha
26 de junio de 2014. Posteriormente, el 18 de febrero de 2016 se presentó a la DGAAM el
recurso solicitando la modificación del expediente a fin de adecuar el PIAI a fin de que
guarde relación con los nuevos estándares de calidad ambiental aprobados mediante D.S.
N° 015-2015-MINAM (Expediente N° 2225670). Asimismo, mediante Oficio N° 984-2016-
MEM/DGAAM/DNAM, la DGAAM indica que EMLQSA se acoge a la 3ra disposición
complementaria del D.S. N° 015-2015-MINAM. Luego, el 17 de febrero de 2017 se realizó
la presentación del expediente (Expediente N° 2682494), el cual se encuentra actualmente
en evaluación en la DGAAM.

Por lo anteriormente expuesto, los resultados de la calidad de agua superficial obtenidos


de los monitoreos realizados en las estaciones de calidad de agua de la U.M. Iscaycruz se
compararon de forma referencial con los Estándares nacionales de calidad ambiental para
agua, ECA-agua (D.S. N° 004-2017-MINAM), categoría 3 y subcategorías D1 y D2.

8-77
294000

297500

301000

304500

308000

311500
³
LEYENDA
Cerro Atacocha

.
! Centros poblados

Curvas de nivel
DISTRITO
DE OYON Cerro Seccha Accesos existentes
Cerro Yanacienega
Red hidrográfica
Cerro Curupata

Cerro Tupaymarca Lagunas


Lag. Mancacuta Límite provincial

Límite distrital

8811000 Lag. Ururococha Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto
M-02 !!
HH Componentes propuestos

M-01 Componentes aprobados


Lag. Quellaycocha
Estaciones
Cerros Quellococha
!
H Agua superficial

Cerro Huanda
Lag. Cachicocha
Cerro Quima Cruz
Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial

Cerros Yanaparia Dep. Huanda II Estación Este (m) Norte (m)


Pachangara
8807500 .
! PFL-01 295209 8798755
Lag. Tinyag Superior
PFL-03 294837 8798918
Cerro Lahuasapan
ura

UMI-01 309229 8805930


a
oHu

UMI-03 309415 8805570


Dep. Seca
PROVINCIA M-01 308637 8810473
Cerro Llapa UMI-01
!
H Cerro Puca
OYON M-02 308533 8810483
H
!

UMI-03

Lag. Chinchaycocha
DISTRITO Churin Cerro Lamacancha

4500
DE ANDAJES .
!
8804000 Cerros Yaruhuayno

Lag. Jatuncocha
00

DISTRITO DE

5000
25

PACHANGARA Cerro Occshapata


300

Cerro Carpa

Loma Marcuncan
4000
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.12.mxd

00
35

Cerro Jirishca
Cerro San Salvador

Curay
.
! Cerro Chuyón
Cerro Inguajirca

8800500

o Cerro Chicarhuapata
Ch
ec 1,000 0 1,000 2,000
ra
s Metros
PFL-03(E1-B)
ESCALA: 1 / 65,000
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

Huacho
H
! .
! CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
H
!
Lagsaura
PROYECTO:
.
!
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
sh

PFL-01(E1-A)
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ
ya
Ca
Río

Cerro Antagupata TITULO:


DISTRITO
DE CHECRAS UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO
DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL
8797000 Cerro Jatunhuanca
PROVINCIA
FECHA DATUM:
HUAURA MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.12
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
8.2.11.2 Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los puntos de monitoreo de agua,
los cuales se muestran en las Tabla 8.2.12 a Tabla 8.2.17, asimismo, se presentan los
informes de monitoreo en el Anexo 8.2.

Es de relevancia mencionar que, en el caso que algún registro se haya encontrado por
debajo del correspondiente límite de detección, se decidió considerar que tal registro sería
igual a la mitad del valor del límite de detección con el fin de poder emplear tales
observaciones en los análisis estadísticos realizados y presentar estos de manera gráfica.
Esta decisión guarda concordancia con las recomendaciones de la Guía de manejo de data
de concentraciones químicas cercanas a los límites de detección en evaluaciones de riesgos
(USEPA, 1991).

Parámetros de campo
Potencial de hidrógeno (pH)
Los resultados del periodo 2016-2020 se muestran en el Gráfico 8.2.23. Se registraron
concentraciones de potencial de Hidrógeno desde un valor mínimo de 7,01 unidades en la
estación M-01 (abril 2019) hasta un valor máximo de 8,91 unidades en la estación PFL-03
(agosto 2016). Asimismo, los promedios variaron entre un mínimo de 8,0 unidades en la
estación M-02 hasta un valor máximo de 8,3 unidades en la estación PFL-01.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 6,5 a 8,5 unidades y para la Cat 3-
D2 es 6,5 a 8,4 unidades. Del total de valores medidos (228 valores) un 13 % (29 valores)
excedió el ECA para la Cat 3-D1 y un 29 % (66 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

Para el caso de las condiciones de pH básico del agua en los puntos de muestreos UMI-01
y UMI-03, ubicados en la quebrada Yarahuayno se debe posiblemente a que la litología es
calcárea, como en las formaciones geológicas del Cretáceo, Pariahuanca (Ki-ph), Chúlec
(Ki-ch), Pariatambo (Ki-pt) y Jumasha (Ks-j).

En el caso de las estaciones PFL-01, PFL-03, M-01 y M-02 estas al estar ubicadas en la
subcuenca Yarahuayno, la tendencia alcalina que presentan se deberia posiblemente a la
litologia calcarea de las formaciones.

8-79
Gráfico 8.2.23
Niveles de pH en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Temperatura
Debido a que la normativa ambiental (ECA 2017), para evaluar este parámetro, considera
el promedio mensual multianual de la temperatura de los cuerpos de agua a analizar; se
ha decidido realizar el análisis de las estaciones según el cuerpo de agua donde se ubican,
debido a que las temperaturas de los cuerpos de agua pueden verse afectadas por la altitud
en la que se encuentran. De esta forma, se han separado las estaciones PFL-01 y PFL-03,
ubicadas en el río Checras; las estaciones M-01 y M-02, ubicadas en la quebrada
Yarahuayno, y las estaciones UMI-01 y UMI-03, ubicadas en la quebrada Quenacocha.

Con respecto a las estaciones PFL-01 y PFL-03, se registraron concentraciones de


temperatura desde un valor mínimo de 10,8 ºC en la estación PFL-03 (julio 2020) hasta un
valor máximo de 27,3 ºC en la estación PFL-03 (agosto 2018). Asimismo, los promedios
variaron entre un mínimo de 16,8 ºC en la estación PFL-01 hasta un valor máximo de
16,9 ºC en la estación PFL-03.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y para la Cat 3-D2 considera una
variación de 3ºC con respecto al promedio mensual multianual de los cuerpos de agua del
área evaluada. Del total de valores medidos (112 valores) un 9 % (10 valores) excedió el
ECA para la Cat 3-D1 y un 9 % (10 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

Las excedencias identificadas se presentan en los meses de invierno en mayor proporción;


esto seria producto de la altitud del lugar y del cielo despejadado que permite incidencia
de radiación solar y la perdida de este con gran facilidad; alcanzandose temperaturas altas
al medio dia e inversión termica dependiendo de sus condiciones de los inviernos
registrados.

8-80
Gráfico 8.2.24
Valores de temperatura en las estaciones PFL-01 y PFL-03 (2016 - 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Con respecto a las estaciones M-01 y M-02, e registraron concentraciones de temperatura


desde un valor mínimo de 3,7 ºC en la estación M-01 (octubre 2020) hasta un valor máximo
de 12,8 ºC en la estación M-01 (febrero 2018). Asimismo, los promedios variaron entre un
mínimo de 8,9 ºC en la estación M-01 hasta un valor máximo de 9,2 ºC en la estación
M-02.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y para la Cat 3-D2 considera una
variación de 3ºC con respecto al promedio mensual multianual de los cuerpos de agua del
área evaluada. Del total de valores medidos (71 valores) un 7 % (5 valores) excedió el ECA
para la Cat 3-D1 y un 7 % (5 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

De manera similar a lo descrito para las estaciones anteriores, las excedencias se deberian
la altitud de los cuerpos de agua y el cielo despejado de los meses de invierno, lo que
permite la incidencia de radiación solar por el dia y perdida de calor por las noches
depejadas, generaron una variacion significativa de temperatura.

8-81
Gráfico 8.2.25
Valores de temperatura en las estaciones M-01 y M-02 (2016 - 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Con respecto a las estaciones UMI-01 y UMI-03, se registraron concentraciones de


temperatura desde un valor mínimo de 4,5 ºC en la estación UMI-01 (junio 2019) hasta un
valor máximo de 18,1 ºC en la estación UMI-01 (octubre 2019). Asimismo, los promedios
variaron entre un mínimo de 10,0 ºC en la estación UMI-03 hasta un valor máximo de
10,4 ºC en la estación UMI-01.

Debido a la escasez de datos registrados en estas estaciones, no se ha considerado realizar


el análisis con respecto a la normativa ambiental, ya que esta requiere calcular el promedio
mensual multianual de la temperatura de los cuerpos de agua, y teniendo un registro de
datos tan reducidos, no se espera tener un rango promedio que asegure obtener resultados
significativos acerca de la tendencia estacional de la temperatura del agua.

8-82
Gráfico 8.2.26
Valores de temperatura en las estaciones UMI-01 y UMI-03 (2016 - 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Oxígeno disuelto
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.27. Se registraron
concentraciones de oxígeno disuelto desde un valor mínimo de 4,79 mg/L en la estación
PFL-03 (junio 2018) hasta un valor máximo de 9,7 mg/L en la estación M-01 (enero 2020).
Asimismo, los promedios variaron entre un mínimo de 6,9 mg/L en la estación M-02 hasta
un valor máximo de 7,6 mg/L en la estación PFL-01.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es ≥4 mg/L y para la Cat 3-D2 es
≥5 mg/L. Del total de valores medidos (194 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y un 1 % (1 valor) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

8-83
Gráfico 8.2.27
Valores de oxígeno disuelto en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Conductividad Eléctrica
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.28. Se registraron
concentraciones de conductividad eléctrica desde un valor mínimo de 10,9 μS/cm en la
estación M-01 (mayo 2019) hasta un valor máximo de 730 μS/cm en la estación UMI-03
(mayo 2016). Asimismo, los promedios variaron entre un mínimo de 306,8 μS/cm en la
estación UMI-03 hasta un valor máximo de 468,0 μS/cm en la estación PFL-03.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 2500 μS/cm y para la Cat 3-D2 es
5000 μS/cm. Del total de valores medidos (194 valores) no se presentaron excedencias al
ECA para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-84
Gráfico 8.2.28
Valores de conductividad eléctrica en las estaciones de agua superficial
(2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Caudal
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.29. Se registraron
concentraciones de caudal desde un valor mínimo de 0,19 L/s en la estación M-01
(septiembre 2016) hasta un valor máximo de 14880,6 L/s en la estación PFL-03 (marzo
2016). Asimismo, los promedios variaron entre un mínimo de 11,6 L/s en la estación M-01
hasta un valor máximo de 7533,9 L/s en la estación PFL-03.

8-85
Gráfico 8.2.29
Valores de caudal en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Parámetros de inorgánicos
Cianuro WAD
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.30. La totalidad de
las concentraciones de cianuro WAD se registraron por debajo del límite de detección de
las metodologías empleadas, <0,0008 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 0,1 mg/L. Entonces
se puede concluir que la totalidad de los valores medidos (147 valores) no presentaron
excedencias al ECA para la Cat 3-D1 y para la Cat 3-D2 dado que la concentración del
límite de detección fue inferior al estándar de calidad.

8-86
Gráfico 8.2.30
Valores de cianuro WAD en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Nitratos + Nitritos
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.31. Se registraron
concentraciones de nitratos + nitritos desde valores por debajo del límite de detección de
las metodologías empleadas (<0,002 mg N/L) en el 32 % de los datos hasta un valor máximo
de 1,06 mg N/L en la estación M-02 (octubre 2020). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 0,164 mg N/L en la estación M-02 hasta un valor máximo de
0,248 mg N/L en la estación M-01.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 100 mg N/L. Del total
de valores medidos (28 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1 y
no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-87
Gráfico 8.2.31
Valores de nitratos + nitritos en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Nitritos
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.32. Se registraron
concentraciones de nitritos desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,002 mg N/L) en el 31 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,114 mg N/L en la estación M-01 (mayo 2019). Asimismo, los promedios variaron entre
un mínimo de 0,013 mg N/L en la estación M-01 hasta un valor máximo de 0,019 mg N/L
en la estación M-02.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 10 mg N/L y para la Cat 3-D2 es
10 mg N/L. Del total de valores medidos (26 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

Cabe mencionar que este parámetro no ha sido evaluado para las estaciones PFL-01,
PFL-03, UMI-01 y UMI-03 debido a que las autorizaciones de vertimiento (R.D. N° 155-
2016-ANA correspondiente a campamento Central, R.D. N° 052-2017-ANA de Mina Limpe,
R.D. N° 170-2016-ANA de PFL- Chupa) ni en el plan de vigilancia aprobado en el EIA 2004
que era el vigente hasta el I trimestre del 2021, solicitaban la medición de este parámetro.
En el caso de las estaciones M-01 y M-02, que fueron aprobadas en la MEIA 2017, se
incluyó la medición de este parámetro exclusivamente para estas estaciones. Asimismo,
recientemente se ha aprobado la renovación de la autorización de vertimiento del
campamento central (R.D. N°081-2021-ANA) por lo cual para futuros monitoreos se
incluirá la medición de este parámetro.

8-88
Gráfico 8.2.32
Valores de nitritos en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Metales totales
Aluminio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.33. Se registraron
concentraciones de aluminio total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,0001 mg/L) en el 18 % de los datos hasta un valor máximo
de 17,883 mg/L en la estación PFL-03 (marzo 2019). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 0,01 mg/L en la estación M-01 hasta un valor máximo de 1,90 mg/L
en la estación PFL-03.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 5 mg/L. Del total de
valores medidos (188 valores) un 5 % (9 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D1 y un 5 %
(9 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

Las excedencias se presentaron en las estaciones PFL-01 (4 excedencias), PFL-03 (5


excedencias). Dado que el porcentaje de datos que sobrepasaron el estandar de calidad es
pequeño, se consideran dichos valores como atípicos.

Es importante mencionar que la U.M. Iscaycruz cuenta con una MEIA – Plan Integral para
la Implementación de LMP de descarga de efluentes minero metalúrgicos y adecuación a
los ECA para agua (PIAI) aprobada mediante R.D. N° 314-2014-MEM/DGAAM con fecha
26 de junio de 2014. En dicho IGA se han identificado fenómenos y condiciones naturales
como la mineralogía y características de la geología regional, que influyen en la calidad del
agua de los recursos hídricos ubicados en el área de la U.M. Iscaycruz.

8-89
Gráfico 8.2.33
Concentraciones de aluminio total en estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Arsénico total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.34. Se registraron
concentraciones de arsénico total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00003 mg/L) en el 45 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,48 mg/L en la estación PFL-01 (agosto 2016). Asimismo, los promedios variaron entre
un mínimo de 0,0001 mg/L en la estación M-01 hasta un valor máximo de 0,010 mg/L en
la estación PFL-01.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,1 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,2 mg/L. Del total de valores medidos (202 valores) un 1 % (1 valor) excedió el ECA para
la Cat 3-D1 y un 1 % (1 valor) excedió el ECA para la Cat 3-D2. Dicha excedencia se
presentó en la estación PFL-01 (1 excedencia). Dado que el porcentaje de datos que
sobrepasaron el estandar de calidad es pequeño, se consideran dichos valores como
atípicos.

8-90
Gráfico 8.2.34
Concentraciones de arsénico total en estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Bario total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.35. Se registraron
concentraciones de bario total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00006 mg/L) en el 1 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,215 mg/L en la estación PFL-03 (marzo 2016). Asimismo, los promedios variaron entre
un mínimo de 0,028 mg/L en la estación M-02 hasta un valor máximo de 0,057 mg/L en
la estación UMI-01.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,7 mg/L. Del total de valores
medidos (200 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1.

8-91
Gráfico 8.2.35
Valores de bario total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Berilio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.36. Se registraron
concentraciones de berilio total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00001 mg/L) en el 81 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,0013 mg/L en la estación PFL-01 (marzo 2016). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 0,0000 mg/L en la estación M-02 hasta un valor máximo de
0,0001 mg/L en la estación PFL-03.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 0,1 mg/L. Del total
de valores medidos (188 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1 y
no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-92
Gráfico 8.2.36
Valores de berilio total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Boro total
Los resultados del periodo 2016-2020 se muestran en el Gráfico 8.2.37. Se registraron
concentraciones de boro total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,002 mg/L) en el 30 % de los datos hasta un valor máximo de
0,658 mg/L en la estación PFL-03 (octubre 2018). Asimismo, los promedios variaron entre
un mínimo de 0,003 mg/L en la estación UMI-03 hasta un valor máximo de 0,257 mg/L
en la estación PFL-01.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 1 mg/L y para la Cat 3-D2 es
5 mg/L. Del total de valores medidos (188 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-93
Gráfico 8.2.37
Valores de boro total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Cadmio total
Los resultados del periodo 2016 – 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.38. Se registraron
concentraciones de cadmio total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00001 mg/L) en el 71% de los datos hasta un valor máximo
de 0,0078 mg/L en la estación UMI-03 (abril 2016).

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,01 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,05 mg/L. Del total de valores medidos (202 valores) no se presentaron excedencias al
ECA para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-94
Gráfico 8.2.38
Concentraciones de cadmio total en estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Cobre total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.39. Se registraron
concentraciones de cobre total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00001 mg/L) en el 27 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,1559 mg/L en la estación PFL-01 (marzo 2016).

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,2 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,5 mg/L. Del total de valores medidos (200 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-95
Gráfico 8.2.39
Concentraciones de cobre total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Cobalto total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.40. Se registraron
concentraciones de cobalto total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00001 mg/L) en el 32 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,01766 mg/L en la estación PFL-01 (abril 2017). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 0,000 mg/L en la estación M-01 hasta un valor máximo de 0,002 mg/L
en la estación PFL-03.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,05 mg/L y para la Cat 3-D2 es
1 mg/L. Del total de valores medidos (187 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-96
Gráfico 8.2.40
Concentraciones de cobalto total en las estaciones de agua superficial
(2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Cromo total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.41. Se registraron
concentraciones de cromo total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00006 mg/L) en el 91 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,019 mg/L en la estación PFL-03 (marzo 2016).

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,1 mg/L y para la Cat 3-D2 es
1 mg/L. Del total de valores medidos (202 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-97
Gráfico 8.2.41
Valores de cromo total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Hierro total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.42. Se registraron
concentraciones de hierro total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00012 mg/L) en el 1 % de los datos hasta un valor máximo
de 37,905 mg/L en la estación PFL-03 (marzo 2016). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 0,1 mg/L en la estación M-01 hasta un valor máximo de 3,7 mg/L en
la estación PFL-03.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 5 mg/L. Del total de valores medidos
(200 valores) un 7 % (14 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D1. Las excedencias se
presentaron en las estaciones PFL-01 (7 excedencias), PFL-03 (7 excedencias). Dado que el
porcentaje de datos que sobrepasaron el estandar de calidad es pequeño, se consideran
dichos valores como atípicos.

Adicionalmente, las excedencias se presentaron en las estaciones de monitoreo asociadas


a la planta de filtrado Lagsaura y cuerpo de agua río Checras, en la parte alta de la cuenca
del río Checras existen afloramientos de rocas volcánicas las cuales tienen mineralización;
los iones metálicos llegan al río por los afluentes o por las aguas subterráneas con alta
concentración de hierro y otros metales repercutiendo tanto aguas arriba como aguas
abajo; tal como se señala en el plan integral de los LMP y ECA’s (PIAI) aprobado en Julio
de 2014.

8-98
Gráfico 8.2.42
Valores de hierro total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Litio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.43. Se registraron
concentraciones de litio total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00006 mg/L) en el 1 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,1974 mg/L en la estación PFL-01 (setiembre 2019). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 0,003 mg/L en la estación M-01 hasta un valor máximo de 0,089 mg/L
en la estación PFL-01.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 2,5 mg/L. Del total
de valores medidos (1884 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1
y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-99
Gráfico 8.2.43
Valores de litio total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Magnesio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.44. Se registraron
concentraciones de magnesio total desde un valor mínimo de 0,02978 mg/L en la estación
M-02 (junio 2019) hasta un valor máximo de 24,129 mg/L en la estación PFL-03
(septiembre 2019). Asimismo, los promedios variaron entre un mínimo de 7,5 mg/L en la
estación M-02 hasta un valor máximo de 14,3 mg/L en la estación PFL-03.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D2 es 250 mg/L. Del total de valores
medidos (188 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-100
Gráfico 8.2.44
Valores de magnesio total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Manganeso total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.45. Se registraron
concentraciones de manganeso total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00003 mg/L) en el 1 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,9959 mg/L en la estación PFL-03 (marzo 2019). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 0,0 mg/L en la estación M-01 hasta un valor máximo de 0,1 mg/L en
la estación UMI-03.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,2 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,2 mg/L. Del total de valores medidos (200 valores) un 9 % (18 valores) excedió el ECA
para la Cat 3-D1 y para la Cat 3-D2. Es importante mencionar que el manganeso forma
parte de los metales presentes por fuentes naturales de mineralización en el área de estudio
de la U.M. Iscaycruz, en forma de alabandita (sulfuro de manganeso), el cual está asociado
a los otros sulfuros de la zona y es difícil de precipitar.

8-101
Gráfico 8.2.45
Concentraciones de manganeso total en las estaciones de agua superficial
(2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Mercurio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.46. Se registraron
concentraciones de mercurio total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00003 mg/L) en el 99 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,00006 mg/L en la estación PFL-01 (febrero 2018).

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,001 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,01 mg/L. Del total de valores medidos (200 valores) no se presentaron excedencias al
ECA para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-102
Gráfico 8.2.46
Concentraciones de mercurio total en las estaciones de agua superficial
(2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Níquel total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.47. Se registraron
concentraciones de níquel total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,0002 mg/L) en el 16 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,068 mg/L en la estación M-02 (junio 2019). Asimismo, los promedios variaron entre
un mínimo de 0,001 mg/L en la estación M-01 hasta un valor máximo de 0,004 mg/L en
la estación PFL-03.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,2 mg/L y para la Cat 3-D2 es
1 mg/L. Del total de valores medidos (200 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-103
Gráfico 8.2.47
Concentraciones de níquel total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Plomo total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.48. Se registraron
concentraciones de plomo total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,0002 mg/L) en el 33 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,0719 mg/L en la estación PFL-03 (febrero 2020). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 0,001 mg/L en la estación UMI-03 hasta un valor máximo de
0,005 mg/L en la estación PFL-03.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 0,05 mg/L. Del total
de valores medidos (202 valores) un 1 % (2 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D1 y para
la Cat 3-D2. Dado que el porcentaje de datos que sobrepasaron el estandar de calidad es
pequeño, se consideran dichos valores como atípicos.

8-104
Gráfico 8.2.48
Concentraciones de plomo total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Selenio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.49. Se registraron
concentraciones de selenio total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,0004 mg/L) en el 97 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,0078 mg/L en la estación UMI-03 (junio 2019). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 0,0006 mg/L en la estación M-02 hasta un valor máximo de
0,0014 mg/L en la estación UMI-01.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,02 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,05 mg/L. Entonces se puede concluir que la totalidad de los valores medidos
(199 valores) no presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1 y para la Cat 3-D2 dado
que la concentración del límite de detección fue inferior al estándar de calidad.

8-105
Gráfico 8.2.49
Concentraciones de selenio total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Zinc total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.50. Se registraron
concentraciones de zinc total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00045 mg/L) en el 4 % de los datos hasta un valor máximo
de 9,5853 mg/L en la estación PFL-01 (junio 2020). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 0,09 mg/L en la estación M-01 hasta un valor máximo de 1,43 mg/L
en la estación UMI-01.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 2 mg/L y para la Cat 3-D2 es
24 mg/L. Del total de valores medidos (202 valores) un 4 % (9 valores) excedió el ECA para
la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

Es importante mencionar que el Zinc forma parte de los metales presentes por fuentes
naturales de mineralización en el área de estudio de la U.M. Iscaycruz, los cuales presentan
sulfuros de zinc y otros.

8-106
Gráfico 8.2.50
Concentraciones de zinc total en las estaciones de agua superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Parámetros Orgánicos
Aceites y grasas
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.51. La totalidad de
las concentraciones de aceites y grasas se registraron por debajo del límite de detección de
las metodologías empleadas < 0,2 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 5 mg/L y para la Cat 3-D2 es
10 mg/L. Entonces se puede concluir que la totalidad de los valores medidos (153 valores)
no presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1 y para la Cat 3-D2 dado que la
concentración del límite de detección fue inferior al estándar de calidad.

8-107
Gráfico 8.2.51
Concentraciones de aceites y grasas en las estaciones de agua superficial
(2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Demanda bioquímica de Oxígeno (DBO)


Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.52. Se registraron
concentraciones de demanda bioquímica de oxígeno desde valores por debajo del límite de
detección de las metodologías empleadas (< 1 mg/L) en el 93 % de los datos hasta un valor
máximo de 5 mg/L en la estación M-02 (marzo 2016). Asimismo, los promedios variaron
entre un mínimo de 1,0 mg/L en la estación PFL-01 hasta un valor máximo de 1,2 mg/L
en la estación M-02.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 15 mg/L. Del total de
valores medidos (213 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1 y no
se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-108
Gráfico 8.2.52
Concentraciones de demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones de agua
superficial (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Demanda química de oxígeno (DQO)


Los resultados del periodo 2016-2020 se muestran en el Gráfico 8.2.53. Se registraron
concentraciones de demanda química de oxígeno desde valores por debajo del límite de
detección de las metodologías empleadas (< 4,5 mg/L) en el 63 % de los datos hasta un
valor máximo de 15,9 mg/L en la estación M-02 (septiembre 2019). Asimismo, los
promedios variaron entre un mínimo de 2,9 mg/L en la estación M-01 hasta un valor
máximo de 4,3 mg/L en la estación M-02.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 40 mg/L. Del total de
valores medidos (57 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1 y no
se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-109
Gráfico 8.2.53
Valores de demanda química de oxígeno en las estaciones de agua superficial
(2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Conclusiones
Los resultados obtenidos en las estaciones de monitoreo evaluadas, considerando la
variación temporal, se puede decir que, de manera general y exceptuando valores atípicos,
la calidad del agua superficial cumpliría con los valores del ECA 2017 para la Categoría 3,
subcategorías D1 y D2. Con excepción de los parámetros: pH, aluminio total, hierro total,
manganeso total y zinc total.

Al respecto, es importante mencionar que la U.M. Iscaycruz cuenta con una MEIA – Plan
Integral para la Implementación de LMP de descarga de efluentes minero metalúrgicos y
adecuación a los ECA para agua (PIAI) aprobada mediante R.D. N° 314-2014-
MEM/DGAAM con fecha 26 de junio de 2014. En dicho IGA se han identificado fenómenos
y condiciones naturales como la mineralogía y características de la geología regional, que
influyen en la calidad del agua de los recursos hídricos ubicados en el área de la U.M.
Iscaycruz, superando en algunos casos particulares, los estándares de ECA para agua en
el área de influencia del proyecto.

Calidad de efluentes
Con al aspecto ambiental de efluentes, las actividades consideradas en el presente ITS no
realizarán descargas de efluentes líquidos sobre algún medio acuático existente en la U.M
Iscaycruz, por lo que no se considera relevante el análisis de efluentes como parte de la
elaboración de la línea base.

8-110
Calidad de agua subterránea
En la presente sección se describe la metodología y resultados de la evaluación de calidad
de agua subterránea en el AISI de la MEIA 2017, con la finalidad de identificar los posibles
factores ambientales que influyen sobre ésta.

8.2.13.1 Metodología
Fuentes de información
La calidad de agua subterránea será evaluada en función a los resultados de los monitoreos
de la estación que conforma la red de monitoreo y que viene siendo reportando por
EMLQSA. Los monitoreos considerados para este estudio son los correspondientes al
periodo de 2016 - 2020, los que se presentan en el Anexo 8.2.

Puntos de monitoreo
La estación de monitoreo de calidad de agua subterránea considerada en la red de
monitoreos se presenta en el Cuadro 8.2.36. La estación de monitoreo de agua
subterránea ha sido determinada tomando en cuenta la estación aprobadas en los IGA,
con aprobación en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de “Ampliación de
la Planta Concentradora de Iscaycruz de 2100 a 3500 TMD” (R.D. N° 350-
2004/MEM/AAM) y este ha sido considerado en la MEIA de la Unidad Minera Iscaycruz –
Proyecto de recrecimiento del depósito de relaves Geniococha-Escondida y Obras conexas
(R.D. N° 007-2017- SENACE-JEF/DEAR).

Cuadro 8.2.36
Ubicación de la estación de monitoreo de calidad de agua subterránea
Coordenadas UTM
Estación Descripción (Datum WGS 84, Zona 18S)
Este (m) Norte (m)
E-12 Piezómetro Yarahuayno 309 922 8 806 103
Fuente: EMLQSA
Elaborado por INSIDEO.

Es importante mencionar que si bien en la MEIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto


de recrecimiento del depósito de relaves Geniococha-Escondida y Obras conexas (R.D. N°
007-2017- SENACE-JEF/DEAR), tambien se considera como estación de monitoreo el
piezómetro PZ-02 ubicada en la parte sur del depósito de relaves Geniococha – Escondida.
Esta estación no ha sido considerada en el presente ITS, debido a que de acuerdo al Estudio
Hidrogeológico (Walsh, 2009), que sustenta el diseño del piezometro es descrito como un
punto seco, no llevandose a cabo dicho monitoreo.

Parámetros de monitoreo
Durante el monitoreo de la calidad de agua subterránea se registraron parámetros de
campo (in situ) y se tomaron muestras para analizar en laboratorio (ex situ). Los parámetros
evaluados se presentan en el Cuadro 8.2.37.

8-111
Cuadro 8.2.37
Parámetros evaluados
Tipo de
Detalle
parámetros
Parámetros de Potencial de hidrógeno (pH),temperatura (T), Conductividad (CE), Oxígeno
campo disuelto (OD)
Parámetros Solidos totales suspendidos (STS), solidos totales disueltos (STD), cianuro
inorgánicos total.
Metales Metales totales.
Elaborado por: INSIDEO.

Metodología de monitoreo
Durante la ejecución del monitoreo se emplearon metodologías estándar de toma de
muestras, se registraron los parámetros de campo y se realizó la preservación, etiquetado,
embalaje y transporte de las muestras. Para la medición de los parámetros de campo se
utilizó un equipo multiparámetro, el mismo que fue debidamente calibrado utilizando
soluciones estándar.

Asimismo, durante los trabajos de campo se aplicaron adecuadamente los procedimientos


de control y aseguramiento de la calidad, para preservar las muestras de agua sin
alteración hasta su análisis en el laboratorio. En cada estación de monitoreo se registró la
siguiente información:

 Coordenadas geográficas.
 Parámetros de campo: pH, T, O, CE.
 Fotografía de la estación de monitoreo.
 Características visuales del cuerpo de agua y su entorno.
 Observaciones de campo.

Finalmente, para el análisis de las muestras, se utilizaron los Métodos Estándar para el
Análisis de Agua y Desagües de la American Public Health Association (APHA), American
Water Works Association (AWWA) y Water Environment Federation (WEF).

Estándares de calidad ambiental para agua


De acuerdo a la MEIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de recrecimiento del
depósito de relaves Geniococha-Escondida y Obras conexas (R.D. N° 007-2017- SENACE-
JEF/DEAR), no hay normativa nacional vigente y específica para agua subterránea, por lo
que se utilizará referencialmente el ECA para agua del D.S. N° 004-2017-MINAM en la
Categoría 3, subcategorías D1 y D2.

8-112
294000

297500

301000

304500

308000

311500
³
LEYENDA
Cerro Atacocha

.
! Centros poblados

Curvas de nivel
DISTRITO
DE OYON Cerro Seccha Accesos existentes
Cerro Yanacienega
Red hidrográfica
Cerro Curupata

Cerro Tupaymarca Lagunas


Lag. Mancacuta Límite provincial

Límite distrital

8811000 Lag. Ururococha Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto

Lag. Lamacancha Componentes propuestos

Componentes aprobados
Lag. Quellaycocha
Estaciones
Cerros Quellococha

l
C
Agua subterránea

Cerro Huanda
Lag. Cachicocha
Cerro Quima Cruz

Estaciones de monitoreo de calidad de agua


Cerros Yanaparia Dep. Huanda II
Pachangara
subterránea

4000
8807500 .
!
Lag. Tinyag Superior Estación Este (m) Norte (m)

Cerro Lahuasapan E-12 309922 8806103


ura
a

0
50
Hu

4
o

Dep. Seca
l
C
PROVINCIA Cerro Puca
OYON Cerro Llapa

E-12

Cerros Yaruhuayno

Lag. Chinchaycocha
DISTRITO Churin Cerro Lamacancha
DE ANDAJES .
!
8804000

Lag. Jatuncocha
00

DISTRITO DE
25

PACHANGARA Cerro Occshapata


300

Cerro Carpa

5000
Loma Marcuncan
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.2.13.mxd

00
35

Cerro Jirishca
Cerro San Salvador

Curay
.
! Cerro Chuyón
Cerro Inguajirca

8800500

o Cerro Chicarhuapata
Ch
ec 1,000 0 1,000 2,000
ra
s Metros

ESCALA: 1 / 65,000
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

Huacho
.
! CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
Lagsaura
PROYECTO:
.
!
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
sh

DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ


ya
Ca

PROVINCIA
Río

Cerro Antagupata TITULO:


HUAURA
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO
DISTRITO DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA
8797000 DE CHECRAS Cerro Jatunhuanca
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.2.13
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la estación de agua subterranea,
los cuales se muestran en la Tabla 8.2.18 y los informes de monitoreo se presentan en el
Anexo 8.2.

Parámetros de campo y fisicoquímicos


Potencial de hidrógeno
Los resultados del periodo 2016 -2020 se muestran en el Gráfico 8.2.54. Se registraron
concentraciones de potencial de Hidrógeno desde un valor mínimo de 5,67 unidades (abril
2016) hasta un valor máximo de 8,17 unidades (septiembre 2019). Asimismo, el promedio
de la estación es de 6,9 unidades.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 6,5 a 8,5 unidades y para la Cat 3-
D2 es 6,5 a 8,4 unidades. Del total de valores medidos (55 valores) un 24 % (13 valores)
excedió el ECA para la Cat 3-D1 y un 24 % (13 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

Gráfico 8.2.54
Valores de potencial de hidrógeno en las estaciones de agua subterránea
(2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Temperatura
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.55. Se registraron
concentraciones de temperatura desde un valor mínimo de 3,2 ºC (diciembre 2020) hasta
un valor máximo de 11,7 ºC (julio 2019). Asimismo, el promedio de la estación es de 8,3 ºC.

8-114
El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y para la Cat 3-D2 considera una
variación de 3ºC con respecto al promedio mensual multianual de los cuerpos de agua del
área evaluada. Del total de valores medidos (55 valores) no se presentaron excedencias al
ECA para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

Gráfico 8.2.55
Valores de temperatura en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Oxígeno disuelto
Los resultados del periodo 2016 -2020 se muestran en el Gráfico 8.2.56. Se registraron
concentraciones de oxígeno disuelto desde un valor mínimo de 3,11 mg/L (octubre 2017)
hasta un valor máximo de 7,28 mg/L (enero 2019). Asimismo, el promedio de la estación
es de 5,8 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es ≥4 mg/L y para la Cat 3-D2 es
≥5 mg/L. Del total de valores medidos (55 valores) un 11 % (6 valor) excedió el ECA para
la Cat 3-D1 y un 22 % (12 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

8-115
Gráfico 8.2.56
Valores de oxígeno disuelto en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Conductividad eléctrica
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.57. Se registraron
concentraciones de conductividad eléctrica desde un valor mínimo de 252 μS/cm
(diciembre 2019) hasta un valor máximo de 959 μS/cm (diciembre 2017). Asimismo, el
promedio de la estación es de 448,7 μS/cm.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 2 500 μS/cm y para la Cat 3-D2 es
5 000 μS/cm. Del total de valores medidos (54 valores) no se presentaron excedencias al
ECA para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-116
Gráfico 8.2.57
Valores de conductividad eléctrica en las estaciones de agua subterránea
(2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Solidos totales suspendidos


Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.58. Se registraron
concentraciones de sólidos totales suspendidos desde valores por debajo del límite de
detección de las metodologías empleadas (< 1 mg/L) en el 4 % de los datos hasta un valor
máximo de 519 mg/L (mayo 2017). Asimismo, el promedio de la estación es de 59,8 mg/L.

8-117
Gráfico 8.2.58
Valores de solidos totales suspendidos de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Solidos totales disueltos


Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.59. Se registraron
concentraciones de sólidos totales disueltos desde un valor mínimo de 4 mg/L (marzo
2019) hasta un valor máximo de 519 mg/L (mayo 2017). Asimismo, el promedio de la
estación es de 284,3 mg/L.

8-118
Gráfico 8.2.59
Valores de solidos totales disueltos en las estaciones de agua subterránea
(2016 - 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Cianuro total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.60. La totalidad de
las concentraciones de cianuro total se registraron por debajo del límite de detección de
las metodologías empleadas < 0,0008 mg/L, < 0,001 mg/L y < 0,002 mg/L.

Gráfico 8.2.60
Valores de cianuro total en la estacion de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

8-119
Metales Totales
Aluminio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.61. Se registraron
concentraciones de aluminio total desde un valor mínimo de 0,128 mg/L (marzo 2017)
hasta un valor máximo de 27,54 mg/L (enero 2019). Asimismo, el promedio de la estación
es de 3,86 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 5 mg/L. Del total de
valores medidos (54 valores) un 22% (12 valores) excedió el ECA para las Cat 3-D1 y
Cat 3- D2.

Gráfico 8.2.61
Valores de aluminio total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Arsénico total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.62. Se registraron
concentraciones de arsénico total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00003 mg/L) en el 28 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,02116 mg/L (febrero 2017). Asimismo, el promedio de la estación es de 0,005 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,1 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,2 mg/L. Del total de valores medidos (54 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-120
Gráfico 8.2.62
Valores de arsénico total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Bario total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.63. Se registraron
concentraciones de bario total desde un valor mínimo de 0,0027 mg/L (enero 2017) hasta
un valor máximo de 0,409 mg/L (febrero 2019). Asimismo, el promedio de la estación es
de 0,052 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,7 mg/L. Del total de valores
medidos (54 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1.

8-121
Gráfico 8.2.63
Valores de bario total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Berilio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.64. Se registraron
concentraciones de berilio total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00006 mg/L) en el 50 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,003 mg/L (marzo 2019). Asimismo, el promedio de la estación es de 0,0003 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 0,1 mg/L. Del total
de valores medidos (54 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1 y
no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-122
Gráfico 8.2.64
Valores de berilio total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Boro total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.65. Se registraron
concentraciones de boro total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,006 mg/L) en el 74 % de los datos hasta un valor máximo de
0,048 mg/L (enero 2019). Asimismo, el promedio de la estación es de 0,007 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 1 mg/L y para la Cat 3-D2 es
5 mg/L. Del total de valores medidos (54 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-123
Gráfico 8.2.65
Valores de boro total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Cadmio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.66. Se registraron
concentraciones de cadmio total desde un valor mínimo de 0,0002 mg/L (marzo 2017)
hasta un valor máximo de 0,055 mg/L (febrero 2019). Asimismo, el promedio de la estación
es de 0,015 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,01 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,05 mg/L. Del total de valores medidos (54 valores) un 57 % (31 valores) excedió el ECA
para la Cat 3-D1 y un 2% (1 valor) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

8-124
Gráfico 8.2.66
Valores de cadmio total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Cobre total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.67. Se registraron
concentraciones de cobre total desde un valor mínimo de 0,00538 mg/L (marzo 2017)
hasta un valor máximo de 1,161 mg/L (julio 2017). Asimismo, el promedio de la estación
es de 0,230 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,2 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,5 mg/L. Del total de valores medidos (54 valores) un 31 % (17 valores) excedió el ECA
para la Cat 3-D1 y un 17 % (9 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

8-125
Gráfico 8.2.67
Valores de cobre total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Cobalto total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.68. Se registraron
concentraciones de cobalto total desde un valor mínimo de 0,00012 mg/L (marzo 2017)
hasta un valor máximo de 0,099 mg/L (febrero 019). Asimismo, el promedio de la estación
es de 0,006 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,05 mg/L y para la Cat 3-D2 es
1 mg/L. Del total de valores medidos (54 valores), un 6% (3 valores) excedió el ECA para la
Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-126
Gráfico 8.2.68
Valores de cobalto total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Cromo total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.69. Se registraron
concentraciones de cromo total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,0001 mg/L) en el 35 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,009 mg/L (febrero 2019). Asimismo, el promedio de la estación es de 0,009 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,1 mg/L y para la Cat 3-D2 es
1 mg/L. Del total de valores medidos (54 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-127
Gráfico 8.2.69
Valores de cromo total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Hierro total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.70. Se registraron
concentraciones de hierro total desde un valor mínimo de 0,0631 mg/L (marzo 2017) hasta
un valor máximo de 44,0325 mg/L (diciembre 2017). Asimismo, el promedio de la estación
es de 7,0 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 5 mg/L. Del total de valores medidos
(54 valores) un 39 % (21 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D1.

8-128
Gráfico 8.2.70
Valores de hierro total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Litio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.71. Se registraron
concentraciones de litio total desde un valor mínimo de 0,0027 mg/L (julio 2020) hasta un
valor máximo de 0,076 mg/L (marzo 2016). Asimismo, el promedio de la estación es de
0,009 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 2,5 mg/L. Del total
de valores medidos (54 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D1 y
no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-129
Gráfico 8.2.71
Valores de litio total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Magnesio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.72. Se registraron
concentraciones de magnesio total desde un valor mínimo de 4,54 mg/L (marzo 2017)
hasta un valor máximo de 21,47 mg/L (mayo 2017). Asimismo, el promedio de la estación
es de 12,4 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D2 es 250 mg/L. Del total de valores
medidos (54 valores) no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-130
Gráfico 8.2.72
Valores de magnesio total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Manganeso total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.73. Se registraron
concentraciones de manganeso total desde un valor mínimo de 0,0066 mg/L (marzo 2017)
hasta un valor máximo de 9,383 mg/L (febrero 2019). Asimismo, el promedio de la estación
es de 0,9 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 0,2 mg/L. Del total
de valores medidos (54 valores) un 59 % (32 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D1 y
para la Cat 3-D2.

8-131
Gráfico 8.2.73
Valores de manganeso total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Mercurio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.74. Se registraron
concentraciones de mercurio total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,00009 mg/L) en el 67 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,0158 mg/L (febrero 2019). Asimismo, el promedio de la estación es de 0,0010 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,001 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,01 mg/L. Del total de valores medidos (54 valores) un 15 % (8 valores) excedió el ECA
para la Cat 3-D1 y un 6% (3 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

8-132
Gráfico 8.2.74
Valores de mercurio total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Níquel total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.75. Se registraron
concentraciones de níquel total desde un valor mínimo de 0,0005 mg/L (marzo 2017) hasta
un valor máximo de 0,186 mg/L (febrero 2019). Asimismo, el promedio de la estación es
de 0,023 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,2 mg/L y para la Cat 3-D2 es
1 mg/L. Del total de valores medidos (54 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-133
Gráfico 8.2.75
Valores de níquel total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Plomo total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.76. Se registraron
concentraciones de plomo total desde un valor mínimo de 0,0018 mg/L (enero 2019) hasta
un valor máximo de 0,1011 mg/L (febrero 2017). Asimismo, el promedio de la estación es
de 0,024 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 y la Cat 3-D2 es 0,05 mg/L. Del total
de valores medidos (54 valores) un 13 % (7 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D1 y un
13 % (7 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

8-134
Gráfico 8.2.76
Valores de plomo total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Selenio total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.77. Se registraron
concentraciones de selenio total desde valores por debajo del límite de detección de las
metodologías empleadas (< 0,0013 mg/L) en el 91 % de los datos hasta un valor máximo
de 0,0047 mg/L (enero 2019). Asimismo, el promedio de la estación es de 0,0009 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 0,02 mg/L y para la Cat 3-D2 es
0,05 mg/L. Del total de valores medidos (54 valores) no se presentaron excedencias al ECA
para la Cat 3-D1 y no se presentaron excedencias al ECA para la Cat 3-D2.

8-135
Gráfico 8.2.77
Valores de selenio total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Zinc total
Los resultados del periodo 2016 - 2020 se muestran en el Gráfico 8.2.78. Se registraron
concentraciones de zinc total desde un valor mínimo de 0,0471 mg/L (marzo 2017) hasta
un valor máximo de 35,0234 mg/L (mayo 2017). Asimismo, el promedio de la estación es
de 10,16 mg/L.

El estándar de calidad establecido para la Cat 3-D1 es 2 mg/L y para la Cat 3-D2 es
24 mg/L. Del total de valores medidos (54 valores) un 96 % (52 valores) excedió el ECA
para la Cat 3-D1 y un 4 % (2 valores) excedió el ECA para la Cat 3-D2.

8-136
Gráfico 8.2.78
Valores de zinc total en las estaciones de agua subterránea (2016 – 2020)

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por INSIDEO.

Conclusiones
Con respecto a los resultados obtenidos en las estaciones de monitoreo evaluadas, es
importante señalar, como se mencionó anteriormente, que el análisis realizado al comparar
los resultados con el ECA 2017 para la Cat 3 D1 y D2, es de forma referencial, ya que
actualmente no existe una normativa ambiental vigente para evaluar la calidad del agua
subterránea.

Asimismo, cabe resaltar que las actividades realizadas en la U.M. Iscaycruz no tienen una
incidencia significativa sobre la calidad de las aguas subterráneas, sin que esto signifique
que, por fenómenos naturales, puedan existir excedencias de algunos parámetros.

Expuesto lo anterior, en base a los gráficos y análisis mostrados, se observa que se


registraron incumplimientos al ECA 2017 en los parámetros: pH, oxígeno disuelto,
aluminio total, cadmio total, cobre total, cobalto total, hierro total, manganeso total,
mercurio total, plomo total y zinc total.

Las bajas concentraciones de oxígeno disuelto registradas se deben a la naturaleza de las


aguas subterráneas, pues al no estar en contacto directo con la atmósfera su concentración
tiende a ser más baja con respecto a las aguas superficiales, lo cual es una característica
típica de las aguas subterráneas en general.

En cuanto al resto de parámetros que registraron incumplimientos a la normativa (pH y


aluminio total, cadmio total, cobre total, cobalto total, hierro total, manganeso total,
mercurio total, plomo total y zinc total), según lo indicado en la MEIA 2017, se deben
principalmente a la influencia de la mineralización del yacimiento de la U.M. Icsacyruz y

8-137
de la relavera Geniococha – Escondida, también se justifican mediante los procesos de
lixiviación natural de los sulfuros de las zonas mineralizadas por el paso del agua
meteórica.

Finalmente, se debe tener en cuenta que, en base al PIAI (2014) se han identificado
fenómenos y condiciones naturales como la mineralogía y características de la geología
regional, que influyen en la calidad del agua de los recursos hídricos ubicados en el área
de la U.M. Iscaycruz, lo cual explica las concentraciones elevadas que presentan algunos
parámetros en el agua subterránea del área de influencia del proyecto. En este PIAI, se
menciona que en la parte alta de la cuenca del río Checras existen afloramientos de rocas
volcánicas las cuales tienen mineralización. Los iones metálicos llegan al río por los
afluentes o por las aguas subterráneas con alta concentración de hierro y otros metales.

8.3 Descripción del medio biológico


La descripción de los aspectos biológicos comprende el análisis de los datos de flora, fauna
terrestre (como es el caso de avifauna, mamíferos, reptiles y anfibios) y vida acuática
(perifiton, plancton, macroinvertebrados bentónicos y necton). Esta descripción busca
caracterizar el Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI) de la MEIA 2017, ya que dentro
de dicha área se encuentran los componentes propuestos en este ITS.

Asimismo, es importante señalar que los datos de cada componente biológico fueron
recopilados a partir de las evaluaciones presentadas en el siguiente cuadro.

8-138
Cuadro 8.3.1
Estudios empleados para la caracterización del medio biológico
Año de
Autor Estudio EH ES Componentes
evaluación
Modificación del Estudio del
Flora
Impacto Ambiental (EIA) de la
Avifauna
CESEL Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto
2016 X Mastofauna
S. A. de Recrecimiento del Depósito de
Herpetofauna
Relaves Geniococha-Escondida y
Hidrobiología
Obras Conexas1
Informe de Investigación semestral
2018-I del Estudio de Patrimonio en
el Marco del Instrumento de Flora
CESEL
2018 Gestión Ambiental del “Plan de X Avifauna
S. A.
Cierre de Pasivos Ambientales Mastofauna
Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz”
Informe de Investigación semestral
2018-II del Estudio de Patrimonio
en el Marco del Instrumento de Flora
CESEL
2018 Gestión Ambiental del “Plan de X Avifauna
S. A.
Cierre de Pasivos Ambientales Mastofauna
Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz”
Informe de Investigación semestral
2019-I del Estudio de Patrimonio en
SINCA
el Marco del Instrumento de Flora
Consulting
2019 Gestión Ambiental del “Plan de X Avifauna
Engineers
Cierre de Pasivos Ambientales Mastofauna
S.A.C.
Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz””
Informe de Investigación semestral
2019-II del Estudio de Patrimonio
SINCA
en el Marco del Instrumento de Flora
Consulting
2019 Gestión Ambiental del “Plan de X Avifauna
Engineers
Cierre de Pasivos Ambientales Mastofauna
S.A.C.
Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz””
Informe de Investigación semestral
2020-I del Estudio de Patrimonio en
SINCA
el Marco del Instrumento de Flora
Consulting
2020 Gestión Ambiental del “Plan de X Avifauna
Engineers
Cierre de Pasivos Ambientales Mastofauna
S.A.C.
Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz””
Informe de Investigación semestral
2020-II del Estudio de Patrimonio
SINCA
en el Marco del Instrumento de Flora
Consulting
2020 Gestión Ambiental del “Plan de X Avifauna
Engineers
Cierre de Pasivos Ambientales Mastofauna
S.A.C.
Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz””
Nota: EH: Época Húmeda, ES: Época Seca
Aprobado mediante R.D. N° 007-2017-SENACE-JEF/DEAR el 20 de noviembre del 2017.
Fuentes: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Es importante mencionar que para la zona Iscaycruz no se contaba con compromisos de


monitoreo, como consecuencia de la presentación y aprobación de sus IGA, motivo por el

8-139
cual se utilizaron los monitoreos biológicos de los informes del Plan de Cierre de Pasivos
Ambientales de dicho sector, correspondientes a la época húmeda y seca de los años 2018
al 2020, para la caracterización biológica. Asimismo, como parte de la Estrategia de Manejo
Ambiental de la U.M. Iscaycruz (zona Iscaycruz) no existen compromisos de planes de
manejo específicos para alguna especie en particular.

En este sentido, se debe indicar que con el propósito de realizar una caracterización más
representativa de las zonas próximas a los componentes propuestos en el presente ITS, se
utilizó información de las estaciones más próximas a los mismos, de cada uno de los
estudios presentados en el Cuadro 8.3.1.

Los resultados obtenidos fueron sistematizados de la siguiente manera:

 Ecorregiones y zonas de vida.


 Áreas reconocidas nacional y/o internacionalmente por su valor biológico
 Formaciones vegetales
 Ecosistemas frágiles
 Flora y Fauna terrestre.
 Vida acuática.

Por último, se debe indicar que el AIAI para la caracterización de la línea base biológica es
la aprobada en la MEIA 2017 y abarca los cambios propuestos en el presente ITS.

Ecorregiones y zonas de vida


Las ecorregiones corresponden a áreas geográficas que se caracterizan por contar con
condiciones climáticas, edafológicas, hidrológicas, florísticas y faunísticas similares, en
estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguibles unas de las otras
(Brack & Mendiola, 2000).

Asimismo, las zonas de vida corresponden a áreas delimitadas en base a la relación de


factores climáticos (biotemperatura, precipitación y humedad ambiental) y bióticos
(vegetación), considerando, al mismo tiempo, las manifestaciones culturales, sociales y
económicas del hombre (INRENA, 1995). En este sentido, tanto las ecorregiones como las
zonas de vida, representan las condiciones potenciales clímax o máximas de las tierras que
configuran el medio geográfico de un territorio en base a factores físicos y biológicos.

Tomando en cuenta lo anterior, a continuación, se describen las ecorregiones y zonas de


vida correspondientes a la AIAI de la MEIA 2017, especificando los criterios de altitud,
clima, relieve, fauna o flora que históricamente definen y delimitan dichas zonas.

Esta descripción textual corresponde al panorama general del tipo de ecosistemas en donde
se desenvuelve el área estudiada, la cual permite tener una idea general de las
potencialidades de la misma, siendo éstas posteriormente confirmadas o discutidas (en el

8-140
caso existiesen conflictos) en las secciones correspondientes al análisis de la información
de campo (flora, vegetación, fauna, entre otros aspectos).

Es importante mencionar que los datos puntuales y actuales de los aspectos físicos y
biológicos del AIAI de la MEIA 2017 se presentan en la descripción de los resultados de
línea base ambiental del presente documento, mas no en la descripción de las ecorregiones
y zonas de vida considerando que, tal como se mencionó inicialmente, éstas representan
el panorama potencial de un medio geográfico, y no necesariamente el actual o real.

8.3.1.1 Ecorregiones
Según la clasificación de Brack & Mendiola (2000), el AIAI de la MEIA 2017 se encuentra
en su totalidad dentro de la ecorregión Puna, tal como se observa en la Figura 8.3.1.

La ecorregión Puna se extiende, en promedio, desde los 3 800 hasta los 6 700 msnm de
altitud, teniendo la presencia de nieves perpetuas desde los 5 200 msnm de altitud en
adelante. Es importante indicar que en el AIAI de la MEIA 2017 no existen glaciares pues
las altitudes oscilan entre los 4 000 y 4 800m. Asimismo, esta ecorregión tiene un relieve
variado, en el que predominan las mesetas y las zonas onduladas, así como un clima seco
y frígido, caracterizado por sus extremas variaciones de temperatura. A pesar de los
factores adversos mencionados, posee una vegetación que permite el desarrollo de una
fauna bastante diversa y particular.

8.3.1.2 Zonas de Vida


Las zonas de vida del AIAI de la MEIA 2017 fueron determinadas utilizando el Mapa
Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (ONERN, 1976; INRENA, 1995), basado
en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Mundo de L. R. Holdridge (1947).

En este sentido, de acuerdo con la metodología de Holdridge, para la delimitación de una


zona de vida se debe encontrar el punto en donde se interceptan las líneas de
biotemperatura y precipitación, el cual señala la pertenencia a un determinado hexágono.
Dicho hexágono corresponde al nombre de la vegetación primaria que existe o que debería
existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que el nombre de dicha zona de vida
se refiere a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en tal lugar. La
clasificación de zonas de vida, por lo tanto, no constituye necesariamente una apreciación
de las formaciones vegetales reales existentes en el área, para lo cual se realiza un
levantamiento de información de las formaciones vegetales in situ.

Tomando en cuenta lo expuesto en los párrafos anteriores, en el Cuadro 8.3.2 así como
en la Figura 8.3.2 se presentan las dos zonas de vida que se encuentran en el AIAI de la
MEIA 2017. De estas dos zonas de vida, la que tiene mayor extensión en el AIAI de la MEIA
2017 es la “Tundra pluvial-Alpino Tropical” (tp-AT). Es importante destacar que, en la zona
de vida mencionada, se ubican los cambios propuestos en el presente ITS.

8-141
Cuadro 8.3.2
Zonas de vida del AIAI de la MEIA 2017
Zona de vida Símbolo Área (ha) Porcentaje (%)
Tundra pluvial-Alpino Tropical tp-AT 748,1 94,8%
Páramo muy húmedo– Subalpino Tropical pmh-SaT 40,7 5,2%
Total (ha) 788,8 100%
Elaborado por: INSIDEO.

A continuación, se presenta una descripción de las zonas de vida del AIAI de la MEIA 2017,
especificando los criterios de altitud, clima, relieve, fauna y/o flora que históricamente las
definen y delimitan. Es importante recalcar que los datos puntuales y actuales de los
componentes físicos y biológicos del AIAI de la MEIA 2017 se presentan en la línea base
ambiental del presente estudio, mas no en la descripción de las zonas de vida,
considerando que estas representan el escenario potencial de un medio geográfico, y no
necesariamente el actual.

Tundra pluvial-Alpino Tropical (tp-AT)


La Zona de Vida tundra pluvial-Alpino Tropical se distribuye en la región latitudinal
Tropical del país con una superficie de 5 070 km2. Ocupa la franja inmediata inferior del
piso Nival, entre los 4 300 y 5 000 metros de altitud y a lo largo de la Cordillera de los
Andes. La biotemperatura media anual es de 3,2°C, el promedio máximo de precipitación
total anual es de 1 020,2 mm; mientras que, el promedio mínimo es de 687,9 milímetros.
El relieve topográfico es generalmente accidentado, variando a colinado u ondulado.

La vegetación en esta zona de vida es muy abundante y diversa, conteniendo arbustos,


sub-arbustos, pastos, plantas arrosetadas y especies de porte almohadillado. Entre las
especies presentes en esta zona de vida se puede encontrar a Calamagrostis vicunarum,
Aciachne pulvinata, especies de los géneros Culcitium, Senecio y Pycnophyllum, entre otras.
Una planta característica de esta zona es Distichia muscoides, que pertenece a la familia
Juncaceae, de forma almohadillada y convexa, que le confiere al paisaje de tundra-alpina
una superficie ondulada. La parte superior de estas almohadillas crece continuamente;
mientras que, la parte inferior se va convirtiendo en turba, conocida también con el nombre
común de “champa”. Las ventajas térmicas parecen constituir la causa principal de que
aquí la vegetación ascienda a sitios más elevados que en los suelos terrosos colindantes.
Las peñas y piedras se calientan por el sol más que el suelo terroso y así favorece la vida
vegetal no solo de forma directa sino también porque la nieve se derrite mucho más rápido.

8-142
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
OYON Componentes propuestos

8808000 Componentes aprobados

Cerros Yanaparia Ecorregión Puna

Dep. Huanda II

DISTRITO
DE OYON

Lag. Tinyag Superior

8807200

5000
DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.1.mxd

45
00

Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

ECORREGIONES

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.1
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
OYON Componentes propuestos

8808000 Componentes aprobados

Cerros Yanaparia Zonas de vida

páramo muy húmedo - Subalpino Tropical, pmh-SaT


Dep. Huanda II
tundra pluvial - Alpino Tropical, tp-AT
DISTRITO
DE OYON

Lag. Tinyag Superior

8807200

5000
DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.2.mxd

45
00

Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

ZONAS DE VIDA

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.2
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh – SaT)
Esta zona de vida se extiende desde los 3 900 m hasta los 4 300 m de altitud, inmersa
sobre el bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT) o bosque muy húmedo – Montano
Tropical (bmh-MT). Posee un clima perhúmedo – frío, con temperatura media anual
variable entre 3°C y 6°C, y precipitación pluvial total, promedio anual entre 600 y 800 mm.

La cubierta vegetal está conformada por una vegetación típica de pradera altoandina,
constituida por pastos provenientes de diversos géneros, pero principalmente de gramíneas
como Festuca, Stipa, Calamagrostis y Poa. Esta zona tiene una composición florística
compleja y se encuentra densamente poblada. Las tierras de esta zona son utilizadas para
el pastoreo extensivo de ganado lanar y vacuno, y en menor proporción para el pastoreo de
camélidos sudamericanos.

Áreas reconocidas nacional y/o internacionalmente por su valor biológico


No se encuentran áreas reconocidas nacionalmente por su elevado valor biológico ni áreas
designadas como Áreas Naturales Protegidas (ANP) por el Estado dentro del AIAI de la MEIA
2017. De manera similar, el AIAI de la MEIA 2017 no engloba sitios Ramsar1 ni Áreas de
Importancia para Aves (IBA2 , por sus siglas en inglés). En el caso de las Áreas de aves
endémicas, definidas por Birdlife International en el año 1998 (EBA2, por sus siglas en
inglés, Stattersfield et al., 1998), el AIAI de la MEIA 2017 solapa con el EBA “Altos Andes
Peruanos” (EBA-051). Este EBA cubre una gran extensión del territorio peruano, por lo
que se considera que el traslape con esta área no afectará a las poblaciones de aves.

Por otro lado, cerca al AIAI de la MEIA 2017, se encuentran cuatro ANP: la Zona Reservada
Cordillera Huayhuash a 27,2 km de distancia, el Santuario Nacional Huayllay a 38 km, la
Reserva Nacional de Junín a 51,4 km, y la Reserva Nacional de Lachay a 89,3 km. Las
distancias indicadas fueron consideradas en línea recta desde el punto más cercano al AIAI
de la MEIA 2017.

Asimismo, los IBA más cercanos al AIAI de la MEIA 2017 son: “Cordillera Huayhuash y
Nor-Oyón” (PE-070), ubicado a una distancia de 19,9 km, y “Reserva Nacional de Junín”,
que como se mencionó anteriormente se encuentra a 51,4 km del AIAI de la MEIA 2017.
Es importante mencionar que el IBA “Cordillera Huayhuash y Nor-Oyón” (PE-070)
comprende la extensión de cuatro Áreas de Conservación Privada (Huayllapa, Jirishanca,
Llamac y Pacllon), además de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash. Respecto al EBA
más próxima al AIAI de la MEIA 2017, se encuentra el EBA Junín Puna (EBA-050), ubicado

1 La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que
sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional
de los humedales y sus recursos.

2 Lista actualizada por Birdlife International, en: http://www.birdlife.org/datazone/

8-145
a aproximadamente 26 km. En cuanto a sitios ramsar, el más cercano es la Reserva
Nacional de Junín, que se encuentra a 51,4 km del AIAI de la MEIA 2017.

En la Figura 8.3.3 se presenta la disposición del AIAI de la MEIA 2017 respecto a las áreas
reconocidas por su valor biológico.

8-146
280000

300000

320000

340000

360000
LEYENDA

³
Componentes propuestos
Área efectiva aprobada (MEIA 2017)
Zona Reservada
Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017
Cordillera
IBAs
Huayhuash
EBAs
Sitio Ramsar de Junin
Áreas Naturales Protegidas

Santuario Nacional
8840000
Reserva Nacional
Zona Reservada
Zonas de amortiguamiento establecidas

220000

240000

260000

280000

300000
8800000
27.
2

19.9 km.
k m.
8820000
Altos
Andes
8780000 .
Peruanos km
.3
89

8760000

Reserva
8740000 Nacional
de Lachay

51.4
8800000 k m.
38 k
m .
8720000

Santuario Reserva
Nacional Nacional
Huayllay de Junín
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3 C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.3.mxd

. Junín
km Puna
. 3
89

8780000

4,000 0 4,000 8,000


Metros

ESCALA: 1 / 350,000

CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

ÁREAS RECONOCIDAS NACIONAL


Y/O INTERNACIONALMENTE POR SU VALOR BIOLÓGICO

FIGURA 8.3.3
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S
8760000 DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Formaciones vegetales
Las formaciones vegetales identificadas en el AIAI de la MEIA 2017 corresponden a aquellas
descritas en la Modificación del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) de la Unidad Minera
Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y
Obras Conexas (R.D. N° 007-2017-SENACE-JEF/DEAR). En la Figura 8.3.4 se presenta
el mapa de las unidades de vegetación en el AIAI de la MEIA 2017; mientras que, en el
Cuadro 8.3.3, se muestra la representatividad de las mismas en el ámbito del proyecto.

Cuadro 8.3.3
Representatividad de las formaciones vegetales en el AIAI de la MEIA 2017
Formaciones vegetales Símbolo Área (ha) Porcentaje (%)
Pajonal andino Pj 137,23 17,40%
Césped de puna Cp 17,49 2,22%
Bofedal Bo 2,81 0,36%
Unidades de Matorral arbustivo Ma 0,49 0,06%
vegetación
Afloramiento rocoso – pajonal Ar-Pj 38,80 4,92%
Roquedal Ro 262,65 33,30%
Área altoandina sin vegetación
Esv 145,50 18,45%
(Derrubios periglaciares)
Otras Lagunas Lag 4,19 0,53%
unidades Centro minero Ant 179,61 22,77%
Total 788,77 100%
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Es importante indicar, que las formaciones vegetales descritas en la Memoria Descriptiva


del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015) difieren levemente de lo evaluado
en campo en la MEIA Iscaycruz (2017) (ver Cuadro 8.3.3), al incluir y generalizar muchas
de las formaciones vegetales que pueden presentarse en diversas áreas dentro del país. Es
por ello que en el Cuadro 8.3.4 se presentan las equivalencias entre las formaciones
vegetales a nivel regional (MINAM, 2015) y lo encontrado en campo a nivel local en la MEIA
Iscaycruz (2017).

8-148
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda Ro
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Pj Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
OYON Componentes propuestos

8808000 Componentes aprobados

Cerros Yanaparia Bo Formaciones vegetales


Esv
Unidades de vegetación
Dep. Huanda II
Pajonal andino, Pj
DISTRITO Césped de puna, Cp
DE OYON
Bofedal, Bo

Matorral arbustivo, Ma

Roquedal, Ro
Ant
Lag. Tinyag Superior Afloramiento rocoso - pajonal andino, Ar-Pj

Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv

Otras unidades
Cp
8807200 Lagunas, Lag

Centro minero, Ant

5000
DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.4.mxd

Ar-Pj
45
00

Ma Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

FORMACIONES VEGETALES

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.4
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Cuadro 8.3.4
Equivalencias de las formaciones vegetales del AIAI de la MEIA 2017 con la
Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal
Determinación MEIA ISCAYCRUZ (2017) Memoria descriptiva (MINAM, 2015)
Formaciones vegetales
Pajonal andino
Césped de puna Pajonal andino
Afloramiento rocoso – pajonal
Matorral arbustivo Matorral arbustivo
Bofedal Bofedal
Área altoandina sin vegetación (disturbios
periglaciares) Área altoandina con escasa y sin vegetación
Roquedal
Centro minero Área intervenida
Lagunas Lagunas, lagos y cochas
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Es importante señalar que, como se ha mencionado anteriormente, el cambio propuesto


consiste en el recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida, por lo que las actividades del presente ITS se realizan sobre área actualmente
disturbada, según lo aprobado en la MEIA 2017.

Adicionalmente, se ha identificado una afectación marginal por ocupación directa al pie


del talud de los diques 1 y 2 (dado el recrecimiento aguas abajo), el área adicional a ocupar
por el cambio propuesto se muestra en el Cuadro 8.3.5. No obstante, cabe resaltar que
esta área se encuentra en zonas antrópicas o descubiertas de cobertura vegetal y sin
potencialidad para desarrollar actividades económicas, motivo por el cual no se considera
como un impacto adicional a lo presentado y aprobado en el IGA base.

Cuadro 8.3.5
Ubicación de los componentes propuestos con respecto a las formaciones vegetales
Área ocupada (ha)
Formaciones vegetales
Componente
Unidades de vegetación Otras unidades Total
Roquedal (Ro) Centro minero (Ant)
Dique 1 0,005 0,185 0,190
Dique 2 0,088 0,004 0,092
Área ocupada
por formación 0,093 0,189 0,282
vegetal
Elaborado por: INSIDEO.

A continuación, se presenta una descripción de cada una de las formaciones vegetales


identificadas en el AIAI de la MEIA 2017 a nivel local, las cuales fueron descritas en la
MEIA Iscaycruz (2017).

8-150
8.3.3.1 Unidades de vegetación
Pajonal andino, Pj
Este hábitat se caracteriza principalmente porque sus elementos dominantes son
gramíneos; estas crecen dispuestas en densos macollos y en zonas con superficie plana.
Las hojas de estas gramíneas son rígidas y punzantes, tubulares a filiformes, y a veces
enrolladas como las que presentan las especies de los géneros Festuca y Calamagrostis.
Entre los macollos se desarrollan otras hierbas, de aspecto arrosetadas o pulviniforme
como Novenia acaulis, Aciachne pulvinata y Calamagrostis sp.

Bofedal, Bo
Corresponden a praderas nativas inundadas de manera permanente que ocupan
superficies reducidas (parches) y se caracterizan por localizarse en suelos hidromorfos
húmedos en donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones
pluviales y deshielo de glaciares. Los bofedales se diferencian en función de su ubicación
(altitud), calidad, cantidad y permanencia del agua que los riega.

Las especies representativas son plantas pulvinadas de los géneros Distichia e


Hypochaeris, que forman un tapiz de algunos centímetros de altura, interrumpido por
numerosos charcos, donde se asocian algunas rizomatosas monocotiledóneas de los
géneros Calamagrostis, Gentiana y Werneria.

Césped de Puna, Cp
Se caracteriza por una vegetación baja de hierbas rizomatosas que ocupan terrenos más o
menos planos, con suelos poco pedregosas y medianamente húmedas. Lo característico de
la vegetación es el tamaño pequeño no más de 10 cm de alto, generalmente predominan
las especies graminiformes que se asocian en matas y varias de ellas con raíces profundas
y hojas arrosetadas formando cojines planos o convexos, raramente arbustos postrados
como Baccharis sp.

Matorral arbustivo, Ma
Esta vegetación es poco representada y se le puede apreciar solo en algunos lugares de
superficies de laderas con pendiente moderada, orientadas con mayor exposición solar, en
el cual las poblaciones no forman agrupaciones cerradas, sino más bien los individuos se
encuentran dispersos, los cuales son de tamaño pequeño como por ejemplo Senecio nutans,
Senecio rufescens, Senecio sp., entre otros.

Afloramiento rocoso – Pajonal, Ar-Pj


Las rocas y pedregales ofrecen condiciones micro climáticas especiales a la flora asociada,
al tener condiciones el hábitat de almacenar calor durante el día liberándolo en la noche,
ocasionando que el suelo presente mayores temperaturas que las zonas circundantes.
Asimismo, permiten la acumulación de materia orgánica entre las grietas y el
establecimiento de plántulas protegidas de la herbívora por grandes mamíferos. Las
plantas se establecen sobre la poca materia orgánica que se acumula entre las grietas de

8-151
las rocas o están directamente ancladas sobre la superficie rocosa como los líquenes. En
general, la vegetación es de porte pequeño y poco vigoroso.

La flora asociada a rocas y pedregales posee gran riqueza de especies comparado con otras
formaciones vegetales altoandinas.

Roquedal, Ro
Son áreas de escasa vegetación cuya superficie posee pendientes bastante pronunciadas y
está constituida por capas de rocas expuestas. Estas se disponen en laderas abruptas,
formando escarpes y acantilados; así como zonas de rocas desnudas relacionadas con la
actividad volcánica o glaciar. Asociado a los afloramientos rocosos, se suele observar la
presencia de depósitos de sedimentos o de bloques denominados suelos crioturbados.

Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv


Son zonas que presentan derrubios periglaciares o suelos crioturbados, cuya formación ha
sido producida por erosión glacial, la cual se produce en la línea de los escombros glaciares
entre los 4 800 a 5 200 msnm. Los derrubios son de granulometría variada al ser
originados por la fragmentación de roca a muy bajas temperaturas (Crioclasticidad). Estos
caen por gravedad y se disponen al pie de los afloramientos rocosos.

Gran parte del AIAI de la MEIA 2017 emplazada por los componentes mineros y auxiliares
existentes en la U. M. Iscaycruz se ubican en este tipo de características.

8.3.3.2 Otras unidades


Centro minero, Esv
Esta cobertura está representada por las instalaciones de la mina. Además, también se
han considerado los accesos existentes, entre otros.

Lagunas, Lag
Cobertura natural conformada por espejos de agua. Estos cuerpos de agua varían en
extensión.

Ecosistemas frágiles
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente del Perú, un ecosistema frágil es aquel
ecosistema con características o recursos singulares con baja resiliencia (capacidad de
retornar a sus condiciones originales) e inestable ante eventos impactantes de naturaleza
antropogénica, que producen en el mismo, una profunda alteración en su estructura y
composición. La condición de fragilidad es inherente al ecosistema y solo se manifiesta
bajo las condiciones de disturbio. Queda establecido que, a mayor fragilidad, mayor es la
necesidad de conservación del ecosistema (concepto en revisión). En el Artículo 99.- De los
Ecosistemas Frágiles, de la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611, 2005), se indica que,
en ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de protección
especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos

8-152
singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los desastres
naturales. Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros: glaciares, desiertos, tierras
semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas
altoandinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos. Del mismo modo, la
Ley N° 29895 (2012), modifica el artículo 99° de la Ley General del Ambiente, incorporando
los páramos y jalcas al conjunto de ecosistemas frágiles.

En este contexto, acorde a la definición mencionada líneas arriba, en el AIAI de la MEIA


2017 se presentan dos ecosistemas frágiles:

 Bofedal
 Cuerpos de agua (Lagunas altoandinas)

Se debe recalcar que, si bien estos ecosistemas frágiles se encuentran dentro del área
efectiva del proyecto, no se verán afectados por la implementación de los componentes
propuestos en el presente ITS. Es así que se presenta la Figura 8.3.5, la cual muestra la
ubicación de los ecosistemas frágiles presentes en el AIAI de la MEIA 2017, así como la
distancia de los mismos a los componentes propuestos. Asimismo, en el Cuadro 8.3.6, se
muestran las distancias mínimas (en km), en línea recta, entre los componentes
propuestos y los ecosistemas frágiles más cercanos.

Cuadro 8.3.6
Distancias de los componentes propuestos en el presente ITS a los ecosistemas
frágiles (Bofedales y lagunas)
Ecosistema frágil o cuerpo de
Componentes propuestos Distancia mínima (km)
agua más cercano
Bofedal 1,3
Dique 1
Depresión Seca 1,7
Laguna Tinyag Superior 1,0
Bofedal 1,2
Dique 2 Bofedal 1,7
Depresión Huanda II 1,7
Depresión Seca 1,7
Elaborado por: INSIDEO.

8-153
308800

309600

310400

311200

312000
PROVINCIA

³
OYON
LEYENDA

Curvas de nivel

Accesos existentes

Lagunas

Límite provincial
Cerro Huanda
Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Mineroducto

Componentes propuestos

8808000 Componentes aprobados


Cerro Quima Cruz
Ecosistemas frágiles

Bofedal
Cerros Yanaparia Dep. Huanda II Lagunas altoandinas

DISTRITO
DE OYON
Distancias de los componentes
propuestos en el presente ITS a los ecosistemas
frágiles (Bofedales y lagunas)

Lag. Tinyag Superior Ecosistema frágil o cuerpo de


Componentes propuestos Distancia mínima (km)
agua más cercano
1.6 km
Bofedal 1.3
Dique 1
Depresión Seca 1.7
Laguna Tinyag Superior 1.0
8807200
Bofedal 1.2
1.7 km Dique 2 Bofedal 1.7
Depresión Huanda II 1.6
Depresión Seca 1.7

Elaborado por: INSIDEO

5000
1km

Dique
2

1.2 km

8806400
1.3 km
Dique 1
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.5.mxd

1.7 km
1.7 km

45 Dep. Seca
00

DISTRITO DE
PACHANGARA 200 0 200 400
Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

ECOSISTEMAS FRÁGILES

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.5
Cerros Yaruhuayno
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Flora y Fauna terrestre
8.3.5.1 Metodología de evaluación
Flora
Para caracterizar la flora presente en el AIAI de la MEIA 2017, se realizaron evaluaciones
tanto cuantitativas como cualitativas. Las metodologías descritas a continuación hacen
referencia a las evaluaciones mencionadas en el Cuadro 8.3.1.

Evaluación cuantitativa
Para determinar la estructura y composición de la flora del AIAI de la MEIA 2017 se utilizó
la metodología de “Transectos variables” (Foster et al., 1995). Esta metodología consistió
en registrar el número de individuos de las especies de flora, delimitándose en cada
estación de evaluación un área de muestreo de 30 m x 1 m (30 m2).

En cuanto a las metodologías empleadas en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020, tanto en
época húmeda como en época seca, se utilizó el método de “Líneas de intercepción”
(Matteucci & Colma, 1982). En cada estación de evaluación se realizó una línea de
intercepción (transecto) de 20 m de longitud. Los transectos fueron ubicados a 45 grados
de las líneas de sembrado para evitar la subestimación de la cobertura del lugar. Se registró
el número de individuos de las especies de flora que interceptaron el transecto cada 1 m.

Evaluación cualitativa
De forma complementaria, en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020, se realizó el inventario
florístico. En el inventario florístico, se registraron aquellas especies que no fueron
registradas durante la evaluación cuantitativa, por medio de caminatas a lo largo del AIAI
de la MEIA 2017, con el fin de registrar el mayor número de especies vegetales posibles.

Revisión taxonómica
Se verificaron los nombres científicos de las especies de flora registradas en las
evaluaciones realizadas en el AIAI de la MEIA 2017, mediante las bases de datos de Tropicos
(2021).

Avifauna
Para realizar la caracterización de la avifauna en el AIAI de la MEIA 2017, se llevaron a
cabo evaluaciones tanto cuantitativas como cualitativas. Las metodologías descritas a
continuación hacen referencia a los estudios considerados en el Cuadro 8.3.6.

Evaluación cuantitativa
En las evaluaciones de avifauna de la MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018, Monitoreo
2019 y Monitoreo 2020, se empleó la metodología de puntos de conteo de evaluación
cuantitativa.

8-155
Puntos de conteo
Para evaluar el grupo de aves en la MEIA Iscaycruz (2017), se empleó el método de conteo
puntos de conteo de radio fijo (Bibby et al., 1992). En cada estación de evaluación se
ubicaron diez puntos de conteo, en intervalos de 200 m. Cada punto de conteo fue evaluado
durante diez a quince minutos, considerando un radio 50 m de ancho.

Asimismo, en el Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020, se utilizó la


metodología de puntos de conteo de radio fijo. Cada punto de conteo fue evaluado durante
diez minutos, considerando un radio 50 m de ancho.

En cada punto de conteo se registraron a las aves en forma directa (observación), con
ayuda de un binocular, y de forma indirecta mediante el registro de cantos, nidos, plumas,
regurgitas, etc. El horario de evaluación fue desde las 06:00 horas hasta las 11:30 horas,
y en la MEIA Iscaycruz (2017) también se evaluó desde las 15:00 horas hasta las 18.00
horas.

Evaluación cualitativa
En los cuatro estudios considerados para la caracterización biológica del AIAI de la MEIA
2017, se utilizaron los registros oportunistas de las especies de aves como método
complementario. Estos registros comprenden evidencias como huellas, cantos,
observaciones fuera de los horarios de evaluación e información obtenida de entrevistas no
estructuradas a los pobladores de la zona, siendo tomados en cuenta únicamente como
información cualitativa. Adicionalmente, en la MEIA Iscaycruz (2017), se realizó el método
de búsqueda intensiva, en el que se recorrieron tres parcelas, en cada formación vegetal
por un periodo de 20 minutos.

Revisión taxonómica
Se verificaron los nombres científicos de las especies de avifauna registradas en las
evaluaciones realizadas en el AIAI de la MEIA 2017, mediante la lista de Aves de Perú
(Plenge, 2021), cuya última actualización fue presentada el 23 de enero del 2021, y
Classification of the Bird Species of South America (Remsen et al., 2021) de South
American Classification Committee (SACC), cuya última actualización fue el 19 de enero
del 2021.

Mastofauna
Para realizar la caracterización de la mastofauna en el AIAI de la MEIA 2017, se llevó a
cabo la evaluación cuantitativa (la colocación de trampas de captura viva) para mamíferos
menores terrestres y la evaluación cualitativa (evaluación de transectos lineales) para
mamíferos mayores. Las metodologías descritas a continuación hacen referencia a las
evaluaciones mencionadas en el Cuadro 8.3.1.

8-156
Evaluación cuantitativa – mamíferos menores terrestres
Se realizó la evaluación de mamíferos menores terrestres, mediante el método de trampeo
sistemático estandarizado (Voss & Emmons, 1996), utilizando trampas de captura viva tipo
“Sherman”.

En la MEIA Iscaycruz (2017), el muestreo de mamíferos menores consistió en la colocación


de trampas Sherman a lo largo de un transecto de 300 metros de longitud. En cada
estación, se colocó un total de 30 trampas (Pacheco et al., 2009). Las trampas fueron
ubicadas en dos líneas a lo largo cada transecto y separadas 10 metros aproximadamente
entre cada trampa. Por otro lado, en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020, en cada estación
muestral se estableció un transecto de 25 trampas Sherman.

En todas las evaluaciones, las trampas fueron cebadas durante su instalación y


permanecieron activas durante una noche por estación de evaluación. El cebo consistió en
una mezcla de mantequilla de maní, avena, vainilla, pasas, miel y granos de alpiste. Se
procedió a revisar las trampas para poder identificar los animales atrapados, los cuales
fueron liberados posteriormente en el mismo lugar de captura. La identificación de especies
fue basada en la observación de características externas.

Evaluación cualitativa – mamíferos mayores


En la MEIA Iscaycruz (2017) y en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020 se evaluó la presencia
de mamíferos mayores, mediante el recorrido de un transecto en cada estación de
evaluación, en el cual se realizó una búsqueda exhaustiva de evidencias. En cada recorrido,
se consideraron indicios directos (avistamientos) e indirectos (huellas, restos óseos, heces,
pelos, rasguños, restos de comida, olores, madrigueras, etc.). Los transectos fueron de
aproximadamente un kilómetro de longitud y fueron evaluados entre las 8:00 y 17:30 horas
del día.

Revisión taxonómica
Se verificaron los nombres científicos de todas las especies registradas en las evaluaciones
realizadas en el AIAI de la MEIA 2017, mediante la lista de Diversidad y endemismo de los
mamíferos del Perú (Pacheco et al., 2009), el segundo volumen del libro Mammals of South
America (Patton et al., 2015), y la lista de Diversidad y distribución de los mamíferos del
Perú I (Pacheco et al., 2020).

Herpetofauna
Para realizar la caracterización de la herpetofauna (anfibios y reptiles) en el AIAI de la MEIA
2017, se llevó a cabo una evaluación cuantitativa. La metodología descrita a continuación
hace referencia solo a la MEIA Iscaycruz (2017), debido a que en los Monitoreos 2018, 2019
y 2020 no se evaluó este componente por no ser parte de los compromisos (ver Cuadro
8.3.1).

8-157
Evaluación cuantitativa
Para la evaluación cuantitativa se utilizó la metodología de Búsqueda por Encuentro Visual
(Visual Encounter Survey, VES por sus siglas en inglés), dado que es apropiada para
inventarios de anfibios y reptiles (Crump & Scott, 1994, Rueda et al., 2006). Esta consiste
en la búsqueda intensiva de individuos de especies de reptiles y anfibios en un área o
transecto determinado. La búsqueda se realiza mediante observaciones sistematizadas en
la vegetación adyacente, cuerpos de agua circundantes, piedras, rocas, palos y diversos
materiales que potencialmente pudieran ser refugio de los especímenes.

Esta metodología fue en la evaluación de la MEIA Iscaycruz, en el cual se hicieron


recorridos de 60 minutos (una hora / hombre) por estación en el día y en la noche.

Revisión taxonómica
Se verificaron los nombres científicos de las especies de herpetofauna registradas en las
evaluaciones realizadas en el AIAI de la MEIA 2017, mediante la información presente en
The Reptile Database (Uetz et al., 2020), cuya última actualización fue presentada el 17 de
diciembre del 2020, y de AmphibiaWeb (2021), que es constantemente actualizada.

8.3.5.2 Análisis de la información


Los registros obtenidos en los distintos estudios fueron utilizados para la obtención de
matrices de riqueza y abundancia, las cuales forman parte del cálculo de los índices de
diversidad y equidad. Estos indican una aproximación de la composición biológica del
ecosistema o ecosistemas presentes en el AIAI de la MEIA 2017, valores que pueden
cambiar por alguna afectación a realizar en el área. Asimismo, los registros obtenidos
permiten realizar un listado de especies que se encuentra en alguna categoría de
conservación nacional y/o internacional y hacer un listado de las especies endémicas del
Perú. Este último listado es de suma importancia, ya que facilita la identificación de
especies sensibles de los ecosistemas.

Riqueza de especies (S)


La riqueza específica es la forma más sencilla de medir la diversidad biológica, ya que se
basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de
importancia de las misma (Moreno, 2001). En caso la determinación no se haya logrado a
nivel de especie, se las consideró como morfoespecies, relacionándola al nivel
supraespecífico determinado.

Abundancia total (N)


La abundancia de una especie corresponde a la suma de todos los individuos de la misma
especie y sirve para determinar su dominancia (Matteucci & Colma, 1982). Se elaboraron
matrices de abundancia total por estación de evaluación y por formación vegetal evaluada,
dicha información es la recabada de las distintas evaluaciones llevadas a cabo en el AIAI
de la MEIA 2017.

8-158
Diversidad alfa
La diversidad alfa se calculó a través de medidas estadísticas que relacionan la riqueza
específica (número de especies) con la abundancia (Moreno, 2001). Los índices utilizados
fueron: Índice de Shannon-Wiener, el Índice de diversidad de Simpson y el Índice de
equidad de Pielou. Para calcular estos índices de diversidad se usó el programa PAST2.17c
(Hammer, 2012) para Windows.

Índice de Shannon-Wiener
Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá un
individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados
al azar y que están representados en la muestra. Su fórmula es:

H’ =-  pi x log2 (pi)

Donde:

H’ = Valor del índice de diversidad.


pi = Abundancia relativa de una especie = ni/N
ni = Abundancia de la especie i.
N = Abundancia total de todas las especies.

El valor de H’ se encuentra acotado entre 0 y log2(S), donde “S” es el número total de


especies. Tiende a cero en comunidades poco diversas y es igual al logaritmo de la riqueza
específica (o H’ máx.) en comunidades de máxima equidad.

Índice de Simpson
Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de
la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más
dominantes (Magurran, 1988). Este índice discrimina las especies poco abundantes y
brinda mayor significación a las dominantes. Como su valor es inverso a la dominancia, la
diversidad puede calcularse como “1 – D” (Krebs, 1985). Se calcula mediante la siguiente
fórmula:

1-D = Σ (pi)²

Donde:

pi = Abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de


la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Índice de Equidad de Pielou (uniformidad)


Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad
esperada. Su valor va de 0 a 1, que corresponde a situaciones donde todas las especies

8-159
son igualmente abundantes (Magurran, 1988, citado por Moreno, 2001). Se empleó la
siguiente fórmula:

𝐻´
𝐽´ =
𝐻´𝑚𝑎𝑥

Donde:

H’ máx. = log2 (S)


S = Número de especies.

Especies con algún estado de conservación


Se revisó la lista de categorización nacional de especies amenazadas de Flora Silvestre (D.S.
N° 043-2006-AG) y de Fauna Silvestre (D.S. N° 004-2014-MINAGRI). Asimismo, se comparó
con la Lista Roja de la UICN 2021-1 (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza).

Especies CITES
Los apéndices de la CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of
Wild Fauna and Flora, 2021) tiene como objetivo asegurar que el comercio internacional de
individuos de las especies de flora y fauna silvestre no amenace la supervivencia de las
mismas. Por ello, se incluye una revisión de esta categorización de manera referencial para
todas las especies registradas.

Especies con algún grado de endemismo


Flora
Para la determinación de las especies de flora endémicas de Perú, se utilizó el Libro Rojo
de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006).

Avifauna
Para verificar las especies de avifauna endémicas de Perú, se empleó la lista de Aves de
Perú (Plenge, 2021), cuya última actualización fue presentada el 23 de enero del 2021.
Adicionalmente, se constató la distribución de las especies de avifauna endémicas con la
guía de Aves del Perú de Schulenberg et al. (2010).

Mastofauna
Para identificar las especies de mastofauna endémica de Perú, se usó la lista de Diversidad
y endemismo de los mamíferos del Perú (Pacheco et al., 2009) y la lista de Diversidad y
distribución de los mamíferos del Perú I (Pacheco et al., 2020). Adicionalmente, se realizó
la búsqueda de artículos científicos más recientes sobre la distribución de las especies de
roedores (Zevallos et al., 2014; Patton et al., 2015; Rengifo & Pacheco, 2018).

8-160
Herpetofauna
Para verificar la condición de endemismo de las especies de herpetofauna, se utilizó la
información presente en The Reptile Database (Uetz et al., 2020) y de AmphibiaWeb (2021).
También, se realizó la búsqueda de artículos científicos sobre la distribución de las especies
para corroborar la información encontrada en dichas fuentes. También, se realizó la
búsqueda de artículos científicos sobre la distribución de las especies para corroborar la
información encontrada en dichas fuentes (Lehr, 2005; Aguilar et al., 2007; Sinsch &
Lehr, 2010; Aguilar et al., 2013; IUCN SSC Amphibian Specialist Group, 2017a & b).

Especies con importancia socioeconómica


Se analizó la presencia de especies de importancia socioeconómica local (actual),
considerando la información proporcionada por los estudios anteriormente realizados en
el AIAI de la MEIA 2017, la cual fue obtenida a través de conversaciones informales con los
pobladores locales que participaron en las evaluaciones.

Análisis complementario
Avifauna
Sensibilidad, prioridad de conservación y prioridad de investigación de especies
Para determinar la sensibilidad, prioridad de conservación y prioridad de investigación de
las especies de avifauna registradas en el AIAI de la MEIA 2017, se tomaron en cuenta los
criterios propuestos por Stotz et al. (1996). Los criterios se detallan a continuación:

 Sensibilidad: La categorización de las especies de avifauna en función a su


sensibilidad se basa en que algunas especies de aves son consideradas más
vulnerables a la perturbación humana que otras. Se asignaron las variables
cualitativas en función a las observaciones y notas de campo realizadas
principalmente por Stotz, cuyas categorías son: alta, media, baja, y desconocida.
Cabe resaltar que especies altamente vulnerables a la perturbación humana son
consideradas buenos indicadores de la calidad ambiental.
 Prioridad de investigación: Las prioridades de investigación están basadas en el
conocimiento de la historia natural, distribución y taxonomía de las especies de
avifauna, y se encuentran categorizadas como: alta, media y baja. Las especies poco
conocidas y aparentemente raras, con una restringida distribución geográfica, han
sido categorizadas como de alta prioridad de investigación, así como especies
bastante comunes que ocurren de forma irregular dentro de un amplio rango
geográfico. Muchas de las especies con una alta prioridad de investigación tienen
peculiaridades ecológicas que son importantes para su conservación. Especies con
una baja prioridad de investigación son consideradas ampliamente estudiadas o
especies no amenazadas de amplia distribución.
 Prioridad de conservación: Esta categoría refleja la información publicada de una
especie en particular, su estado poblacional (tamaño de la población y tendencias)
y su vulnerabilidad a diferentes amenazas. En el caso de las especies cuya
información poblacional no se encontró disponible, se estimó la prioridad de

8-161
conservación en función al estado del hábitat de las especies (tasas de destrucción,
cantidad de hábitat no alterado y nivel de protección de estos parches de hábitat
disponibles), la distribución de la especie, distribución altitudinal, abundancia
relativa, tolerancia del hábitat y sensibilidad a la perturbación y a cualquier presión
sobre la especie por caza o comercio ilegal. A continuación, se detallan las
categorías de prioridad de conservación:
o Urgente: Especies categorizadas actualmente como “en peligro de extinción”,
en necesidad de acciones de conservación para su supervivencia.
o Alta: Especies consideradas como “amenazadas”, usualmente por el rango y
hábitat restringido; actualmente evidenciando signos de declinación de la
población.
o Media: Especies no categorizadas como en peligro a corto plazo, pero
“vulnerables” si presenta tendencias a una degradación de su hábitat continúa.
o Baja: Especies con una amplia distribución, de hábitat generalistas, sin
amenazas.

Especies indicadoras de Áreas de Endemismo de Aves (EBA)


Se utilizó bibliografía especializada (BirdLife International, 2021) para verificar la presencia
de especies indicadoras de Áreas de Endemismo de Aves (EBA, por sus siglas en inglés:
Endemic Bird Areas; Stattersfield et al., 1998) presentes en el AIAI de la MEIA 2017.

Especies presentes en Áreas de Importancia de Aves (IBA)


Se verificó la presencia de especies indicadoras de Áreas de Importancia de Aves (IBA, por
sus siglas en inglés: Important Bird Areas) presentes en el AIAI de la MEIA 2017 mediante
BirdLife International (2021).

Especies migratorias y congregatorias


Se determinó la presencia de especies de aves migratorias, según la lista de las aves del
Perú de Plenge (enero, 2021) y BirdLife International (2021). Asimismo, se revisaron las
especies incluidas en la Convención para la Conservación de Especies Migratorias de
Fauna Silvestre (CMS), cuya última actualización fue presentada el 22 de mayo del 2020.
Además, se determinaron las especies congregatorias asociadas a sitios Ramsar.

Mastofauna
Índice de Ocurrencia de Boddicker (IO)
Para poder valorar los tipos de registros cualitativos de mamíferos mayores, se empleó el
índice de ocurrencia de Boddicker et al. (2002). El índice de ocurrencia consiste en puntos
acumulados de las diferentes evidencias registradas para cada especie. Cuando el índice
de una especie alcanza un mínimo de 10 puntos, se concluye que la especie está presente
en el área evaluada.

8-162
Cuadro 8.3.7
Puntaje de tipos de evidencia directa e indirecta para calcular el índice de
ocurrencia
Tipo de evidencia Puntaje
Evidencia no ambigua
Especie observada 10
Especies colectada 10
Evidencia de alta calidad
Huellas 5
Despojos (huesos, pelos, cerdas) 5
Identificación por residentes locales 5
Vocalizaciones y emanación de sustancias odoríferas 5
Evidencia de baja calidad
Camas, madrigueras, caminos, rasguños 4
Restos fecales 4
Restos de alimentos 4
Fuente: Boddicker et al. (2002).
Elaborado por: INSIDEO.

Índice de Actividad de Boddicker (IA)


Se utilizó el Índice de Actividad (IA) en base a la metodología descrita por Rodríguez &
Amanzo (2001). Para determinar el valor del índice, se asume cada registro como un evento
diferente, por tanto, se multiplica el valor de un tipo de evidencia por el número de veces
en que fue registrado. La sumatoria de todos los productos indica el IA. Cuando los valores
son superiores a 25 indican una mayor actividad de una especie en el área evaluada y
valores inferiores a 25 indican niveles bajos de actividad.

8.3.5.3 Caracterización de flora y vegetación


Ubicación de las estaciones de evaluación
En la Tabla 8.3.1 se muestran las estaciones de flora evaluadas en la MEIA Iscaycruz
(2017) y en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020. En dichas tablas se detallan las
coordenadas geográficas y la formación vegetal en la que se ubicó cada estación evaluada.

En la Figura 8.3.4 se presentan las formaciones vegetales identificadas en el AIAI de la


MEIA 2017. Asimismo, en la Figura 8.3.6 se muestra la ubicación de las estaciones
evaluadas en la MEIA Iscaycruz (2017) y en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020.

8-163
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Esv Accesos existentes


Cerro Huanda Ro
Esv Lagunas
Ro
Límite provincial
Pj Límite distrital
Ro Cerros Quellococha

Ant Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017


Ant
Pj Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
Esv Esv OYON Componentes propuestos
Ar-Pj
8808000 Componentes aprobados
Ant
Cerros Yanaparia Bo Esv Estaciones de evaluación de flora
Esv
BL-09 BL-05 H
! !
H MEIA Iscaycruz (2017)
Ro H
!
Dep. Huanda II !
H Monitoreos (2018, 2019 y 2020)
H
! Ant DISTRITO
Ant Formaciones vegetales
FHU-09 DE OYON
Unidades de vegetación
Ar-Pj FHU-03 FHU-01
Pajonal andino, Pj
!
H FHU-04
FHU-06 H
!
!
H
H
! Césped de puna, Cp
Ant
Lag. Tinyag
FHU-02 Bofedal, Bo
SuperiorEsv
FHU-08 !
H Ant FHU-05
Pj Matorral arbustivo, Ma
H
!
H
! Roquedal, Ro
FHU-07 Cp BL-08
8807200 Ar-Pj Afloramiento rocoso - pajonal andino, Ar-Pj
Esv
H
!
H
! BL-04 Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv

Otras unidades
BL-07
Lagunas, Lag

Ro
H
! Centro minero, Ant

5000
BL-06 BL-03 H
!
Esv

Esv
BL-10

H
! BL-02
BL-01 H
!
DISTRITO DE H
!
8806400 PACHANGARA

Ro
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.6.mxd

Bo
Ant
Ar-Pj
45

Esv
00

Ma Dep. Seca
Ant Ro

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
Esv
Cerros Yaruhuayno Esv CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES


DE EVALUACIÓN DE FLORA

FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.6
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Resultados
En esta sección se presenta información actualizada para caracterizar el AIAI de la MEIA
2017, utilizando los resultados obtenidos en la MEIA Iscaycruz (2017) y en los Monitoreos
2018, 2019 y 2020.

Riqueza específica
Riqueza específica total
Durante los estudios realizados en el AIAI de la MEIA 2017, se registraron un total de
124 especies de flora (ver Tabla 8.3.2), distribuidas en catorce órdenes y 23 familias. Todas
las especies reportadas corresponden a Angiospermas. Es importante mencionar que, en
los estudios mencionados, los registros fueron obtenidos mediante las metodologías de
transectos variables, líneas de intercepción e inventario florístico.

En el Gráfico 8.3.1 se muestra a la distribución de especies registradas por orden


taxonómico. El orden más representativo fue Poales, representando el 48% de la riqueza
total, con 59 especies. Seguido por el orden Asterales, representando el 27% de la riqueza
total (33 especies). En tercer y cuarto lugar, se encuentran respectivamente, el orden
Caryophyllales con el 7% de la riqueza total (nueve especies) y el orden Gentianales con el
5% (seis especies). El resto de órdenes se agrupó en “Otros”, ya que registraron cinco o
menos especies por orden, representando en conjunto el 14% de la riqueza total
(17 especies agrupadas).

Gráfico 8.3.1
Composición porcentual de flora por orden taxonómico

Nota: “Otros” representa a los órdenes con cinco o menos especies registradas.
Fuentes: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019 y 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

8-165
Por otro lado, en el Gráfico 8.3.2 se muestra la distribución de especies de Angiospermas
de acuerdo a las familias. La familia más representativa fue Poaceae, reportando el 42% de
la riqueza total (52 especies registradas). En segundo lugar, se encuentra la familia
Asteraceae con el 27% de la riqueza total (33 especies registradas). Las familias
Caryophyllaceae, Fabaceae y Gentianaceae reportaron cinco especies cada una,
representando el 4% de la riqueza total en cada caso. El resto de las familias de flora se
agruparon en “Otras”, debido a que registraron tres o menos especies en cada familia,
teniendo un total de 24 especies agrupadas, que representaron el 19% de la riqueza total.

Gráfico 8.3.2
Composición porcentual de flora por familia taxonómica

Nota: “Otras” representa a las familias con tres o menos especies registradas.
Fuentes: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019 y 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

Riqueza específica por época y por estudio


En el Gráfico 8.3.3 se presenta la riqueza total de especies de flora hallada en cada estudio
realizado por época. Se observa que la mayor riqueza (59 especies) fue registrada en la
MEIA Iscaycruz (2017); mientras que, la menor riqueza (44 especies) fue registrada en la
época húmeda del Monitoreo 2019.

Se debe señalar que solo son comparables los resultados de los monitoreos realizados en
el 2018, 2019 y 2020, tanto en la época húmeda como en la época seca, ya que se evaluaron
nueve estaciones empleando las metodologías de “líneas de intercepción” e “inventario
florístico” para caracterizar la flora. En cambio, en la MEIA Iscaycruz (2017), se
muestrearon diez estaciones y se utilizó otra metodología (“Transectos variables”), por lo
que el valor de riqueza obtenido se muestra en el gráfico de forma referencial.

8-166
Gráfico 8.3.3
Riqueza de especies de flora registrada por estudio y por época

Fuentes: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019 y 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

MEIA Iscaycruz, 2017


En la evaluación realizada en la MEIA Iscaycruz (2017), se registró un total de 59 especies
de flora en el AIAI de la MEIA 2017 (ver Tabla 8.3.3), distribuidas en trece órdenes y
16 familias. Todas estas especies corresponden a Angiospermas.

Respecto a la riqueza de especies por orden taxonómico (ver Gráfico 8.3.4), el orden más
representativo fue Poales, con el 39% de la riqueza total (23 especies registradas). En
segundo lugar, se encuentra el orden Asterales con el 34% de la riqueza total (20 especies).
Seguido del orden Fabales, con el 5% de la riqueza total (tres especies). El resto de órdenes
se agrupó en “Otros”, ya que registraron una o dos especies por orden, representando en
conjunto el 22% de la riqueza total (trece especies agrupadas).

8-167
Gráfico 8.3.4
Composición porcentual de flora por orden taxonómico – MEIA Iscaycruz (Época
húmeda, 2016)

Nota: “Otros” representa a los órdenes con una o dos especies registradas.
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborador por: INSIDEO.

Por otro lado, en el Gráfico 8.3.5 se muestra la riqueza de especies por familia. Las familias
más representativas fueron Asteraceae y Poaceae, cada una reportando el 34% de la
riqueza total (20 especies registradas en cada familia). En segundo lugar, se encuentra la
familia Fabaceae con el 5% de la riqueza total (tres especies registradas). El resto de las
familias de flora se agruparon en “Otras”, debido a que registraron una o dos especies en
cada familia, teniendo un total de trece especies agrupadas, que representaron el 22% de
la riqueza total.

8-168
Gráfico 8.3.5
Composición porcentual de flora por familia taxonómica – MEIA Iscaycruz (Época
húmeda, 2016)

Nota: “Otros” representa a los órdenes con una o dos especies registradas.
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborador por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018
En las evaluaciones realizadas en la época húmeda y seca del año 2018 (Monitoreo 2018),
se registró un total de 60 especies de flora en el AIAI de la MEIA 2017 (ver Tabla 8.3.2),
distribuidas en ocho órdenes y doce familias. Todas las especies registradas corresponden
a Angiospermas. De las 60 especies reportadas, 51 especies fueron encontradas durante
la época húmeda y 48 especies en la época seca.

Respecto a la riqueza de especies por orden taxonómico (ver Gráfico 8.3.6), la mayoría de
especies registradas pertenecen al orden Poales con el 52% de la riqueza total (31 especies
registradas). En segundo lugar, se encuentra el orden Asterales con el 27% de la riqueza
total (16 especies). Seguido de los órdenes Caryophyllales, con el 8% de la riqueza total
(cinco especies), y Fabales, con el 5% de la riqueza total (tres especies). El resto de órdenes
se agrupó en “Otros”, ya que registraron una o dos especies por orden, representando en
conjunto el 8% de la riqueza total (cinco especies agrupadas).

8-169
Gráfico 8.3.6
Composición porcentual de flora por orden taxonómico – Monitoreo, 2018

Nota: “Otros” representa a los órdenes con una o dos especies registradas.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., 2018).
Elaborador por: INSIDEO.

Por otro lado, en el Gráfico 8.3.7 se muestra la riqueza de especies por familia. La familia
más representativa fue Poaceae, reportando el 48% de la riqueza total (29 especies). En
segundo lugar, se encuentra la familia Asteraceae con el 27% de la riqueza total
(16 especies registradas). Seguida por las familias Caryophyllaceae y Fabaceae, con tres
especies registradas cada una (5% de la riqueza total en cada caso). El resto de las familias
de flora se agruparon en “Otras”, debido a que registraron una o dos especies en cada
familia, teniendo un total de nueve especies agrupadas, que representaron el 15% de la
riqueza total.

8-170
Gráfico 8.3.7
Composición porcentual de flora por familia taxonómica – Monitoreo, 2018

Nota: “Otros” representa a los órdenes con una o dos especies registradas.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., 2018).
Elaborador por: INSIDEO.

Monitoreo, 2019
En las evaluaciones realizadas en la época húmeda y seca del año 2019 (Monitoreo 2019),
se registró un total de 67 especies de flora en el AIAI de la MEIA 2017 (ver Tabla 8.3.2),
distribuidas en ocho órdenes y doce familias. Todas las especies registradas corresponden
a Angiospermas. De las 67 especies reportadas, 44 especies fueron encontradas durante
la época húmeda y 52 especies en la época seca.

Respecto a la riqueza de especies por orden taxonómico (ver Gráfico 8.3.8), la mayoría de
especies registradas pertenecen al orden Poales con el 51% de la riqueza total (34 especies
registradas). En segundo lugar, se encuentra el orden Asterales con el 28% de la riqueza
total (19 especies). Seguido de los órdenes Caryophyllales, con el 7% de la riqueza total
(cinco especies), y Fabales, con el 6% de la riqueza total (cuatro especies). El resto de
órdenes se agrupó en “Otros”, ya que registraron una o dos especies por orden,
representando en conjunto el 7% de la riqueza total (cinco especies agrupadas).

8-171
Gráfico 8.3.8
Composición porcentual de flora por orden taxonómico – Monitoreo, 2019

Nota: “Otros” representa a los órdenes con una o dos especies registradas.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., 2019).
Elaborador por: INSIDEO.

Por otro lado, en el Gráfico 8.3.9 se muestra la riqueza de especies por familia. La familia
más representativa fue Poaceae, reportando el 46% de la riqueza total (31 especies
registradas). En segundo lugar, se encuentra la familia Asteraceae, con el 28% de la riqueza
total (19 especies registradas). En tercer lugar, se encuentra la familia Fabaceae, con
cuatro especies registradas (6% de la riqueza total). El resto de las familias de flora se
agruparon en “Otras”, debido a que registraron tres o menos especies en cada familia,
teniendo un total de once especies agrupadas, que representaron el 19% de la riqueza total.

8-172
Gráfico 8.3.9
Composición porcentual de flora por familia taxonómica – Monitoreo, 2019

Nota: “Otros” representa a los órdenes con tres o menos especies registradas.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., 2019).
Elaborador por: INSIDEO.

Monitoreo, 2020
En las evaluaciones realizadas en la época húmeda y seca del año 2020 (Monitoreo 2020),
se registró un total de 61 especies de flora en el AIAI de la MEIA 2017 (ver Tabla 8.3.2),
distribuidas en diez órdenes y quince familias. Todas las especies registradas corresponden
a Angiospermas. De las 61 especies reportadas, 51 especies fueron encontradas durante
la época húmeda y 51 especies en la época seca.

Respecto a la riqueza de especies por orden taxonómico (ver Gráfico 8.3.10), el orden más
representativo fue Poales con el 44% de la riqueza total (27 especies registradas). En
segundo lugar, se encuentra el orden Asterales con el 28% de la riqueza total (17 especies).
Seguido de los órdenes Caryophyllales, con el 10% de la riqueza total (seis especies), y
Fabales, con el 7% de la riqueza total (cuatro especies). El resto de órdenes se agrupó en
“Otros”, ya que registraron una o dos especies por orden, representando en conjunto el
11% de la riqueza total (siete especies agrupadas).

8-173
Gráfico 8.3.10
Composición porcentual de flora por orden taxonómico – Monitoreo, 2020

Nota: “Otros” representa a los órdenes con una o dos especies registradas.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

Por otro lado, en el Gráfico 8.3.11 se muestra la riqueza de especies por familia. La familia
más representativa fue Poaceae, reportando el 39% de la riqueza total (24 especies
registradas). En segundo lugar, se encuentra la familia Asteraceae con el 28% de la riqueza
total (17 especies registradas). Seguida por las familias Caryophyllaceae y Fabaceae, con
cuatro especies registradas en cada familia (7% de la riqueza total cada una). El resto de
las familias de flora se agruparon en “Otras”, debido a que registraron una o dos especies
en cada familia, teniendo un total de doce especies agrupadas, que representaron el 20%
de la riqueza total.

8-174
Gráfico 8.3.11
Composición porcentual de flora por familia taxonómica – Monitoreo, 2020

Nota: “Otros” representa a los órdenes con una o dos especies registradas.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

Riqueza específica por estación de evaluación


MEIA Iscaycruz, 2017
En la Tabla 8.3.3 y en el Gráfico 8.3.12 se presentan las especies de flora registradas por
estación, durante la evaluación realizada en la MEIA Iscaycruz (2017). La estación BL-06
presentó la mayor riqueza, con 21 especies registradas; mientras que, la estación BL-04
registró el menor valor de riqueza, con seis especies. Las estaciones BL-02 y BL-05 no
tuvieron registros de especies. Es importante recalcar que la metodología empleada en este
estudio fue mediante “transectos variables”, evaluándose un área de 30 m2 en cada
estación de evaluación.

8-175
Gráfico 8.3.12
Riqueza de flora por estación de evaluación – MEIA Iscaycruz (Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

En el Gráfico 8.3.13 se presenta una comparación entre los resultados de riqueza por
estación de evaluación, obtenidos en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020 por medio de las
metodologías de “líneas de intercepción” e “inventario florístico”. En este sentido se observa
que, durante las épocas húmedas evaluadas, en la mayoría de las estaciones se presentó
una disminución en la riqueza reportada desde el Monitoreo 2018 al Monitoreo 2020,
siendo la excepción la estación FHU-08. En cuanto a las épocas secas muestreadas, en la
mayoría de las estaciones, con excepción de las estaciones FHU-01 y FHU-2, se observó
un incremento en la riqueza registrada desde el Monitoreo 2018 al Monitoreo 2019, seguida
de una ligera disminución hacia el Monitoreo 2020.

De manera general, la estación FHU-07 presentó los mayores valores de riqueza a lo largo
de las evaluaciones y, en contra parte, la estación FHU-02 registró las menores cantidades
de especies en las evaluaciones. Cabe resaltar que los valores presentados de riqueza por
estación fueron extraídos de los informes de monitoreo de cada año, dado que no se brindó
una lista de especies registradas por estación para todas las evaluaciones.

8-176
Gráfico 8.3.13
Riqueza de flora por estación de evaluación – Monitoreos 2018, 2019 y 2020

Notas:
EH: Época húmeda; ES: Época seca.
Los valores de riqueza presentados fueron extraídos de los informes de monitoreo.
Fuentes: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018
En los informes del monitoreo 2018, tanto de época húmeda como de época seca, no se
presentaron los registros de especies por estación de evaluación. Por lo que, en el
Cuadro 8.3.8 y en el Gráfico 8.3.13 se presentan los valores de riqueza totales por
estación, obtenidos del informe de Monitoreo 2018.

8-177
Cuadro 8.3.8
Riqueza y abundancia de flora por estación de evaluación y por época – Monitoreo,
2018
Riqueza por
Abundancia (N) por
Época de evaluación Estación de evaluación estación de
estación de evaluación
evaluación
FHU-01 12 178
FHU-02 9 140
FHU-03 11 143
FHU-04 13 165
Época húmeda FHU-05 12 146
FHU-06 14 152
FHU-07 36 507
FHU-08 18 334
FHU-09 19 209
FHU-01 12 151
FHU-02 10 78
FHU-03 10 112
FHU-04 11 129
Época seca FHU-05 7 85
FHU-06 8 70
FHU-07 26 274
FHU-08 19 212
FHU-09 17 193
Nota: Los valores de riqueza y abundancia presentados fueron extraídos del informe de monitoreo 2018.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., 2018).
Elaborado por: INSIDEO.

Durante la época húmeda del 2018, la estación FHU-07 presentó la mayor riqueza, con
36 especies registradas; mientras que, la estación FHU-02 registró el menor valor de
riqueza, con nueve especies. Por otro lado, en la época seca del 2018, la estación FHU-07
presentó la mayor riqueza, con 26 especies registradas; en cambio, la estación FHU-05
registró el menor valor de riqueza, con siete especies.

Monitoreo, 2019
En el informe de la época húmeda del monitoreo 2019 no se presentaron los registros de
especies por estación de evaluación, por lo que en la Tabla 8.3.4 solo se muestran los
resultados por estación de la época seca del monitoreo 2019. En el Cuadro 8.3.9 y en el
Gráfico 8.3.13 se presentan los valores de riqueza totales por estación, obtenidos del
informe de Monitoreo 2019.

8-178
Cuadro 8.3.9
Riqueza y abundancia de flora por estación de evaluación y por época – Monitoreo,
2019
Riqueza por
Abundancia (N) por
Época de evaluación Estación de evaluación estación de
estación de evaluación
evaluación
FHU-01 12 187
FHU-02 9 163
FHU-03 11 158
FHU-04 13 181
Época húmeda FHU-05 13 167
FHU-06 14 164
FHU-07 37 539
FHU-08 19 360
FHU-09 19 228
FHU-01 12 84
FHU-02 8 82
FHU-03 11 112
FHU-04 12 100
Época seca FHU-05 12 103
FHU-06 9 94
FHU-07 30 486
FHU-08 22 513
FHU-09 18 217
Nota: Los valores de riqueza y abundancia presentados fueron extraídos del informe de monitoreo 2019.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., 2019).
Elaborado por: INSIDEO.

Durante la época húmeda del 2019, la estación FHU-07 presentó la mayor riqueza, con
37 especies registradas; mientras que, la estación FHU-02 registró el menor valor de
riqueza, con nueve especies. Por otro lado, en la época seca del 2019, la estación FHU-07
presentó la mayor riqueza, con 30 especies registradas; en cambio, la estación FHU-02
registró el menor valor de riqueza, con ocho especies.

Monitoreo, 2020
En la Tabla 8.3.5 y en el Gráfico 8.3.13 se presentan las especies de flora registradas por
estación, durante las evaluaciones realizadas en el Monitoreo 2020. Durante la época
húmeda del 2020, la estación FHU-07 presentó la mayor riqueza, con 31 especies
registradas; mientras que, las estaciones FHU-01, FHU-02 y FHU-06 registraron el menor
valor de riqueza, con siete especies cada una. Por otro lado, en la época seca del 2020, la
estación FHU-07 presentó la mayor riqueza, con 26 especies registradas; en cambio, la
estación FHU-04 registró el menor valor de riqueza, con seis especies.

Riqueza específica por formación vegetal


MEIA Iscaycruz, 2017
En la Tabla 8.3.6 se presentan las especies de flora registradas por formación vegetal,
durante la evaluación realizada en la MEIA Iscaycruz (2017). Las estaciones de evaluación

8-179
se localizaron en las unidades: “Afloramiento Rocoso - Pajonal”, “Bofedal”, “Césped de
Puna”, “Pajonal Andino”, “Roquedal” y “Área altoandina sin vegetación” y “Centro minero”.

Como se observa en el Gráfico 8.3.14, la mayor riqueza fue registrada en la unidad de


vegetación “Roquedal”, con 33 especies. En cambio, el menor valor de riqueza
(diez especies) se reportó en “Afloramiento Rocoso - Pajonal”, “Pajonal Andino” y “Centro
Minero”. Por otro lado, en la unidad de vegetación “Área altoandina sin vegetación” no se
registraron especies.

Gráfico 8.3.14
Riqueza de flora por formación vegetal – MEIA Iscaycruz (Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Durante las evaluaciones realizadas en los monitoreos 2018, 2019 y 2020, se evaluaron
nueve estaciones, las cuales estuvieron ubicadas en las unidades: “Pajonal Andino” y
“Centro minero”. Debido a que en los informes de los Monitoreos 2018 y 2019, no se
presentaron los registros de especies por estación de evaluación, no se pudo realizar el
análisis de riqueza por formación vegetal para estos estudios. Por otro lado, sí se cuenta
con la matriz de riqueza de especies por formación vegetal para el Monitoreo 2020, por lo
que los resultados se presentan en el Cuadro 8.3.10.

Monitoreo, 2020
En el Cuadro 8.3.10 se presentan las especies de flora registradas por formación vegetal,
durante las evaluaciones realizadas en el Monitoreo 2020. Como se mencionó
anteriormente, las estaciones de evaluación se localizaron en las unidades “Pajonal
Andino” y “Centro minero”.

La mayor riqueza fue registrada en la unidad de vegetación “Pajonal Andino” en ambas


épocas, con 45 especies en la época húmeda y 46 especies en la época seca. En cambio,

8-180
en el “Centro minero” se reportaron los menores valores de riqueza, con 17 especies
registradas en la época húmeda y 16 especies reportadas en la época seca.

Cuadro 8.3.10
Riqueza de flora por formación vegetal – Monitoreo, 2020
Formación vegetal Época de evaluación Riqueza de especies(S)
Época húmeda 17
Centro minero
Época seca 16
Época húmeda 45
Pajonal Andino
Época seca 46
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Abundancia
Abundancia por estación de evaluación
MEIA Iscaycruz, 2017
En la Tabla 8.3.7 y en el Gráfico 8.3.15 se presentan los valores de abundancia de las
especies de flora por estación, obtenidos mediante la metodología de transectos variables,
durante la evaluación realizada en la MEIA Iscaycruz (2017). La abundancia más elevada
se reportó en la estación de evaluación BL-09, con 156 individuos; mientras que, el menor
valor se registró en la estación BL-10, con once individuos. Las estaciones BL-01 y BL-05
no tuvieron registros.

Gráfico 8.3.15
Abundancia por estación de evaluación – MEIA Iscaycruz (Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

En el Gráfico 8.3.16 se presentan las especies con mayores valores de abundancia. La


especie Agrostis tolucensis fue la más dominante, al registrar 68 individuos. En segundo

8-181
lugar, se encuentra la especie Calamagrostis vicunarum, la cual presentó 42 individuos.
En tercer lugar, se ubica la especie Calamagrostis rigescens, con 39 individuos.
Finalmente, la especie indeterminada del género Loricaria y la especie
Astragalus garbancillo registraron 27 individuos cada una.

Gráfico 8.3.16
Especies de flora más abundantes – MEIA Iscaycruz (Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

En el Gráfico 8.3.17 se presenta una comparación entre los resultados de abundancia por
estación de evaluación, obtenidos en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020 por medio de la
metodología de “líneas de intercepción”. En este sentido se observa que, durante las épocas
húmedas evaluadas, en todas las estaciones se presentó un ligero aumento de los valores
de abundancia reportados en el Monitoreo 2018 al Monitoreo 2019, seguido por una
disminución hacia el Monitoreo 2020. En cuanto a las épocas secas muestreadas, en la
mayoría de las estaciones (con excepción de las estaciones FHU-01 y FHU-04), se observó
un incremento de la abundancia registrada desde el Monitoreo 2018 al Monitoreo 2019,
seguida de un ligero aumento hacia el Monitoreo 2020 (con excepción de las estaciones
FHU-07, FHU-08 y FHU-09).

De manera general, la estación FHU-07 presentó los mayores valores de abundancia a lo


largo de las evaluaciones y, en contra parte, la estación FHU-06 registró los menores
valores de abundancia en las evaluaciones. Cabe resaltar que los valores presentados de
abundancia por estación fueron extraídos de los informes de monitoreo de cada año, dado
que no se brindaron los valores de abundancia detallados de las especies registradas por
estación.

8-182
Gráfico 8.3.17
Abundancia por estación de evaluación – Monitoreos 2018, 2019 y 2020

Notas:
EH: Época húmeda; ES: Época seca.
Los valores de abundancia presentados fueron extraídos de los informes de monitoreo.
Fuentes: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018
En el Cuadro 8.3.8 y en el Gráfico 8.3.17 se presentan los valores de abundancia total de
las especies de flora por estación, obtenidos mediante “líneas de intercepción”, durante las
evaluaciones del Monitoreo 2018. Durante la época húmeda del 2018, la estación FHU-07
presentó la mayor abundancia, con 507 individuos; mientras que, la estación FHU-02
registró el menor valor de abundancia, con 140 individuos. Por otro lado, en la época seca
del 2018, la estación FHU-07 presentó la mayor abundancia, con 274 individuos
registrados; en cambio, la estación FHU-06 registró el menor valor de abundancia, con
70 individuos.

Monitoreo, 2019
En el Cuadro 8.3.9 y en el Gráfico 8.3.17 se presentan los valores de abundancia total de
las especies de flora por estación, obtenidos mediante “líneas de intercepción”, durante las
evaluaciones del Monitoreo 2019. Durante la época húmeda del 2019, la estación FHU-07
presentó la mayor abundancia, con 539 individuos; mientras que, la estación FHU-03
registró el menor valor de abundancia, con 158 individuos. Por otro lado, en la época seca
del 2019, la estación FHU-08 presentó la mayor abundancia, con 513 individuos
registrados; en cambio, la estación FHU-02 registró el menor valor de abundancia, con
82 individuos.

8-183
Monitoreo, 2020
En la Tabla 8.3.9 y en el Gráfico 8.3.17 se presentan los valores de abundancia total de
las especies de flora por estación, obtenidos mediante “líneas de intercepción”, durante las
evaluaciones del Monitoreo 2020. Durante la época húmeda del 2020, la estación FHU-07
presentó la mayor abundancia, con 248 individuos; mientras que, la estación FHU-06
registró el menor valor de abundancia, con 61 individuos. Por otro lado, en la época seca
del 2020, la estación FHU-07 presentó la mayor abundancia, con 178 individuos
registrados; en cambio, la estación FHU-09 registró el menor valor de abundancia, con
77 individuos.

Abundancia por formación vegetal


MEIA Iscaycruz, 2017
En la Tabla 8.3.8 y en el Gráfico 8.3.18 se presentan los valores de abundancia de las
especies de flora por formación vegetal, obtenidos mediante la metodología de transectos
variables, durante la evaluación realizada en la MEIA Iscaycruz (2017). Las estaciones de
evaluación se localizaron en las unidades: “Afloramiento Rocoso - Pajonal”, “Bofedal”,
“Césped de Puna”, “Pajonal Andino”, “Roquedal”, “Área altoandina sin vegetación” y “Centro
minero”.

La abundancia más elevada se reportó en la unidad de vegetación “Roquedal”, con


223 individuos; mientras que, el menor valor se registró en el “Pajonal Andino”, con once
individuos. La unidad de vegetación “Área altoandina sin vegetación” no tuvo registros.

Gráfico 8.3.18
Abundancia por formación vegetal – MEIA Iscaycruz (Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborador por: INSIDEO.

8-184
Debido a que en los informes de monitoreo 2018, 2019 y 2020 no se presentó la matriz de
abundancia por estación de evaluación para las especies registradas, no fue posible
discernir los valores de abundancia por formación vegetal para los monitoreos
mencionados.

Diversidad alfa
Para analizar la diversidad de las especies de flora registradas en el AIAI de la MEIA 2017
por estación de evaluación y por formación vegetal , se calculó el Índice de diversidad de
Shannon-Wiener (H’), así como el Índice de Diversidad de Simpson y el Índice de equidad
de Pielou (J’) en los estudios en los que fue posible hacer dicho análisis.

Diversidad y equidad por estación de evaluación


MEIA Iscaycruz, 2017
En el Cuadro 8.3.11 y en el Gráfico 8.3.19 se presentan los valores de los índices de
diversidad y equidad por estación, obtenidos en la MEIA Iscaycruz (2017). Los valores del
Índice de Diversidad de Shannon-Wiener de las estaciones de evaluación variaron entre
H’= 3,99 y H’= 2,08. Asimismo, los valores del Índice de Simpson hallados, oscilan entre 1-
D= 0,92 y 1-D= 0,61.

Cuadro 8.3.11
Valores de diversidad y equidad de flora por estación de evaluación – MEIA
Iscaycruz (Época húmeda, 2016)
Diversidad de
Estación de Riqueza Abundancia Diversidad de Equidad de
Shannon-
evaluación (S) (N) Simpson (1-D) Pielou (J')
Wiener (H')
BL-01 10 61 2,47 0,77 0,74
BL-02 0 0 -- -- --
BL-03 10 42 2,94 0,85 0,88
BL-04 6 46 2,17 0,76 0,84
BL-05 0 0 -- -- --
BL-06 21 135 3,99 0,92 0,91
BL-07 10 75 2,08 0,61 0,63
BL-08 14 62 3,35 0,88 0,88
BL-09 16 156 3,26 0,86 0,82
BL-10 10 11 3,28 0,89 0,99
Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en bits/individuo.
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

La estación de evaluación BL-06 reportó los mayores valores de diversidad, lo cual podría
explicarse por su alta riqueza (S= 21) y relativamente alta abundancia (N= 135). Por otro
lado, se observa que la estación BL-07 presentó los menores valores de diversidad,
probablemente debido a sus bajos valores de riqueza (S= 10) y equidad (J’= 0,63).

8-185
Gráfico 8.3.19
Diversidad y equidad de flora por estación de evaluación – MEIA Iscaycruz (Época
húmeda, 2016)

Notas:
S: Riqueza de especies; H’: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener; J’: Índice de Equidad de Pielou.
El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en bits/individuo.
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

En el Gráfico 8.3.20 se presenta un gráfico comparativo entre los resultados de diversidad


por estación de evaluación, obtenidos en las épocas húmedas evaluadas en los Monitoreos
2018, 2019 y 2020. En este sentido se observa que, en la mayoría de las estaciones (con
excepción de las estaciones FHU-07, FHU-08 y FHU-09) se presentó un ligero aumento de
los valores de diversidad reportados en el Monitoreo 2018 al Monitoreo 2019, seguido por
una disminución hacia el Monitoreo 2020. En el caso de las estaciones FHU-07, FHU-08 y
FHU-09, se observa que la diversidad se mantuvo con valores similares.

Por otro lado, en el Gráfico 8.3.21 se presenta un gráfico comparativo entre los resultados
de diversidad por estación de evaluación, obtenidos en las épocas secas evaluadas en los
Monitoreos 2018, 2019 y 2020. Se observa que los valores de diversidad de las estaciones
FHU-01, FHU-02, FHU-03, FHU-04 y FHU-05 presentaron un ligero aumento del
Monitoreo 2018 al Monitoreo 2019, seguido por una disminución hacia el Monitoreo 2020.
En cuanto a la estación FHU-06, se observa una tendencia a la disminución a lo largo de
los monitoreos; mientras que la estación FHU-09 muestra un comportamiento contrario,
el cual tiende al aumento. Respecto a las estaciones FHU-07 y FHU-09, se observa que la
diversidad se mantuvo con valores similares.

Debido a que no se brindaron los valores de abundancia detallados de las especies


registradas por estación, no fue posible calcular los valores de diversidad. Por lo que los
valores presentados de diversidad fueron extraídos de los informes de monitoreo de cada

8-186
año. Las unidades del Índice de diversidad de Shannon-Wienner de ambas épocas de cada
monitoreo fueron presentadas en decits/individuo.

8-187
Gráfico 8.3.20
Diversidad y equidad de flora por estación de evaluación – Monitoreos 2018, 2019 y 2020 (Época húmeda)

Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en decits/individuo.


Fuentes: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

8-188
Gráfico 8.3.21
Diversidad y equidad de flora por estación de evaluación – Monitoreos 2018, 2019 y 2020 (Época seca)

Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en decits/individuo.


Fuentes: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

8-189
Monitoreo, 2018
No fue posible realizar los cálculos de los Índices de diversidad para ambas épocas
evaluadas en el Monitoreo 2018 debido a que no se cuenta con la matriz de abundancia
por estación de evaluación para las especies registradas. Por lo que los valores presentados
de diversidad en la Tabla 8.3.9, en el Gráfico 8.3.20 y en el Gráfico 8.3.21 fueron
extraídos del informes de monitoreo 2018. Las unidades del Índice de diversidad de
Shannon-Wienner de ambas épocas fueron presentadas en decits/individuo.

Como se observa en el Gráfico 8.3.20, los valores del Índice de Diversidad de Shannon-
Wiener de la época húmeda variaron entre H’= 0,94 decits/ind. y H’= 0,80 decits/ind.
Asimismo, los valores del Índice de Simpson hallados oscilaron entre 1-D= 3,17 y 1-
D= 1,84. La estación de evaluación FHU-07 reportó los mayores valores de diversidad, lo
cual podría explicarse por su alta riqueza (S= 36) y abundancia (N= 507).

En cambio, en el Gráfico 8.3.21 se presentan los valores de los índices de diversidad y


equidad de la época seca del Monitoreo 2018. Los valores del Índice de Diversidad de
Shannon-Wiener variaron entre H’= 0,92 decits/ind. y H’= 0,66 decits/ind. Asimismo, los
valores del Índice de Simpson hallados oscilaron entre 1-D= 2,80 y 1-D= 1,51. La estación
de evaluación FHU-07 reportó los mayores valores de diversidad, lo cual podría explicarse
por su alta riqueza (S= 26) y abundancia (N= 274).

Monitoreo, 2019
No fue posible realizar los cálculos de los Índices de diversidad para ambas épocas
evaluadas en el Monitoreo 2019 debido a que no se cuenta con la matriz de abundancia
por estación de evaluación para las especies registradas. Por lo que los valores presentados
de diversidad en la Tabla 8.3.9, en el Gráfico 8.3.20 y Gráfico 8.3.21 fueron extraídos
del informes de monitoreo 2019. Las unidades del Índice de diversidad de Shannon-
Wienner de ambas épocas fueron presentadas en decits/individuo.

Como se observa en el Gráfico 8.3.20, los valores del Índice de Diversidad de Shannon-
Wiener de la época húmeda variaron entre H’= 0,94 decits/ind. y H’= 0,82 decits/ind.
Asimismo, los valores del Índice de Simpson hallados oscilaron entre 1-D= 3,22 y 1-
D= 1,93. La estación de evaluación FHU-07 reportó los mayores valores de diversidad, lo
cual podría explicarse por su alta riqueza (S= 37) y abundancia (N= 539).

En cambio, en el Gráfico 8.3.21, se presentan los valores de los índices de diversidad y


equidad de la época seca del Monitoreo 2018. Los valores del Índice de Diversidad de
Shannon-Wiener variaron entre H’= 0,93 decits/ind. y H’= 0,73 decits/ind. Asimismo, los
valores del Índice de Simpson hallados oscilaron entre 1-D= 2,92 y 1-D= 1,62. La estación
de evaluación FHU-07 reportó los mayores valores de diversidad, lo cual podría explicarse
por su alta riqueza (S= 30).

8-190
Monitoreo, 2020
No fue posible realizar los cálculos de los Índices de diversidad para ambas épocas
evaluadas en el Monitoreo 2020 debido a que no se cuenta con la matriz de abundancia
por estación de evaluación para las especies registradas. Por lo que los valores presentados
de diversidad en la Tabla 8.3.9, en el Gráfico 8.3.20 y en el Gráfico 8.3.21 fueron
extraídos del informes de monitoreo 2020. Las unidades del Índice de diversidad de
Shannon-Wienner de ambas épocas fueron presentadas en decits/individuo.

Como se observa en el Gráfico 8.3.20, los valores del Índice de Diversidad de Shannon-
Wiener de la época húmeda variaron entre H’= 0,94 decits/ind. y H’= 0,60 decits/ind.
Asimismo, los valores del Índice de Simpson hallados oscilaron entre 1-D= 3,08 y 1-
D= 1,02. La estación de evaluación FHU-07 reportó los mayores valores de diversidad, lo
cual podría explicarse por su alta riqueza (S= 31) y abundancia (N= 248).

En cambio, en el Gráfico 8.3.21 se presentan los valores de los índices de diversidad y


equidad de la época seca del Monitoreo 2018. Los valores del Índice de Diversidad de
Shannon-Wiener variaron entre H’= 0,93 decits/ind. y H’= 0,51 decits/ind. Asimismo, los
valores del Índice de Simpson hallados oscilaron entre 1-D= 2,86 y 1-D= 1,05. La estación
de evaluación FHU-07 reportó los mayores valores de diversidad, lo cual podría explicarse
por su alta riqueza (S= 26) y abundancia (N= 178).

Diversidad y equidad por formación vegetal


MEIA Iscaycruz, 2017
En el Cuadro 8.3.12 y en el Gráfico 8.3.22 se presentan los valores de los índices de
diversidad y equidad por formación vegetal , obtenidos en la evaluación realizada en MEIA
Iscaycruz (2017). Las estaciones de evaluación se localizaron en las unidades “Afloramiento
Rocoso - Pajonal”, “Bofedal”, “Césped de Puna”, “Pajonal Andino”, “Roquedal”, “Área
altoandina sin vegetación” y “Centro minero”.

El Índice de Shannon-Wiener varió entre H’= 4,66 y H’= 2,08; mientras que, el Índice de
Simpson osciló entre 1-D = 0,95 y 1-D = 0,61. El mayor valor de diversidad se presentó en
la unidad de vegetación “Roquedal”, probablemente por sus altos valores de riqueza (S=33)
y abundancia (N= 223). Por otro lado, en el “Afloramiento Rocoso - Pajonal” se presentaron
los valores más bajos de diversidad, lo cual podría relacionarse con su baja riqueza (S= 10)
y equidad (J’= 0,63).

8-191
Cuadro 8.3.12
Valores de diversidad y equidad de flora por formación vegetal – MEIA Iscaycruz
(Época húmeda, 2016)
Diversidad de Diversidad Equidad
Riqueza Abundancia
Formación vegetal Shannon- de Simpson de Pielou
(S) (N)
Wiener (H') (1-D) (J')
Afloramiento Rocoso -
10 75 2,08 0,61 0,63
Pajonal
Centro minero 10 61 2,47 0,77 0,74
Bofedal 16 156 3,26 0,86 0,82
Césped de Puna 14 62 3,35 0,88 0,88
Pajonal Andino 10 11 3,28 0,89 0,99
Roquedal 33 223 4,66 0,95 0,92
Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en bits/individuo.
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.3.22
Diversidad y equidad de flora por formación vegetal – MEIA Iscaycruz (Época
húmeda, 2016)

Notas:
S: Riqueza de especies; H’: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener; J’: Índice de Equidad de Pielou.
El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en bits/individuo.
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Con respecto a los valores de diversidad de los Monitoreos 2018, 2019 y 2020 por
formación vegetal, no fue posible realizar el análisis debido a que en los informes de
monitoreo no se presentó la matriz de abundancia por estación de evaluación para las
especies registradas. Por ende, no fue posible discernir los valores de abundancia por
formación vegetal para los monitoreos mencionados con los cuales se realiza el cálculo de
los índices de diversidad.

8-192
Especies con algún estado de conservación
Las especies registradas en las evaluaciones realizadas en el AIAI de la MEIA 2017, fueron
contrastadas con la lista de especies de flora amenazada de la legislación nacional (D.S. Nº
043-2006-AG) y con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN, 2021-1).

De acuerdo con los resultados encontrados (ver Tabla 8.3.10), de las 124 especies de flora
registradas, solo dos especies se encuentran dentro de la lista de especies con algún
estatus de conservación de la legislación nacional (D.S. N°043-2006-AG): la especie
Chuquiraga spinosa considerada como “Casi Amenazada” (NT) y la especie Senecio nutans
categorizada como “Vulnerable” (VU). Por otro lado, se registraron dos especies dentro de
la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (2021-1): la especie Gentianella incurva
considerada como “Casi Amenazada” (NT) y la especie Bartsia pumila categorizada como
“Vulnerable” (VU).

Es importante mencionar que solo son consideradas como especies amenazadas de


extinción aquellas que se encuentran en las categorías “En Peligro Crítico” (CR), “En
Peligro” (EN) y “Vulnerable” (VU).

En la Figura 8.3.7 se presentan las especies sensibles y las estaciones en las que fueron
registradas a lo largo de los estudios realizados en el AIAI de la MEIA 2017.

8-193
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda Ro
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Pj Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
OYON Componentes propuestos

8808000 Componentes aprobados

Bo Especies sensibles
Cerros Yanaparia
Esv _
^
Formaciones vegetales
Dep. Huanda II
Unidades de vegetación
_
^ DISTRITO
DE OYON Pajonal andino, Pj
4, 5
5
Césped de puna, Cp
5
Bofedal, Bo
5
^^
__
_
^ Ant Matorral arbustivo, Ma
5 Lag. Tinyag Superior
3 Roquedal, Ro
_
^ 5
Afloramiento rocoso - pajonal andino, Ar-Pj
_
^ Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv
3 Cp
8807200
Otras unidades
_
^ Lagunas, Lag

Centro minero, Ant


2, 5
1, 5
_
^

5000
1
_
^
D.S. N° 043- UICN
Especie Endemismo
2006-AG (2021-1)
1 Bartsia pumila -- VU --

2 Chuquiraga spinosa NT -- --

3 Gentianella incurva -- NT HU, JU, PA


4 Paronychia andina -- -- AN, HU
5 Senecio nutans VU -- --
6 Stipa pachypus* -- -- AR, IC
DISTRITO DE 7 Werneria orbignyana -- -- HU
8806400 PACHANGARA Nota: (*) Se consideró la distribución de endemismo de Jarava pachypus , antiguo
nombre utilizado para la especie Stipa pachypus .
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.7.mxd

Ar-Pj
45
00

Ma Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

UBICACIÓN DE LAS ESPECIES SENSIBLES


DE FLORA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.7
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Especies CITES
Del total de especies de flora registradas en el AIAI de la MEIA 2017, la especie
indeterminada del género Myrosmodes se encuentra dentro del apéndice II de la CITES
debido a que pertenece a la familia Orchidaceae. Asimismo, la especie
Austrocylindropuntia floccosa está en el mismo apéndice por pertenecer a la familia
Cactaceae.

Especies con algún grado de endemismo


De las 124 especies registradas, cuatro especies son consideradas endémicas para Perú:
Werneria orbignyana, Paronychia andina, Gentianella incurva y Stipa pachypus.

Especies con importancia socioeconómica


En cuanto a las especies de flora con importancia económica, de la información recopilada
en los diversos estudios, 60 especies han sido referidas por los pobladores locales con
algún uso. Tal como se muestra en la Tabla 8.3.11, 53 especies son utilizadas como
forraje, siendo este el principal uso reportado, seguido por el uso medicinal
(cuatro especies). La especie Senecio nutans fue reportada como de uso ornamental;
mientras que, Astragalus garbancillo fue la única registrada como veneno para ganado.

Conclusiones
 Durante los estudios realizados en el AIAI de la MEIA 2017, se registraron un total
de 124 especies de flora, distribuidas en catorce órdenes y 23 familias
 Todas las especies reportadas corresponden a las Angiospermas.
 El orden más representativo fue Poales, representando el 48% de la riqueza total,
con 59 especies.
 La familia más representativa fue Poaceae, reportando el 42% de la riqueza total
(52 especies registradas).
 Las especies Chuquiraga spinosa y Senecio nutans se encuentran dentro de la lista
de especies con algún estatus de conservación de la legislación nacional (D.S.
N°043-2006-AG) consideradas como “Casi Amenazada” (NT) y “Vulnerable” (VU),
respectivamente.
 Se registraron dos especies dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la
UICN (2021-1): la especie Gentianella incurva considerada como “Casi Amenazada”
(NT) y la especie Bartsia pumila categorizada como “Vulnerable” (VU).
 La especie indeterminada del género Myrosmodes y la especie
Austrocylindropuntia floccosa se encuentran dentro del apéndice II de la CITES.
 Las especies Werneria orbignyana, Paronychia andina, Gentianella incurva y
Stipa pachypus son consideradas endémicas para Perú.
 Sesenta especies han sido referidas por los pobladores locales como especies de
importancia socioeconómica, siendo el principal uso reportado el forraje.

8-195
MEIA Iscaycruz (2017)
 Se registró un total de 59 especies de flora, distribuidas en trece órdenes y
16 familias.
 El orden más representativo fue Poales, con el 39% de la riqueza total (23 especies
registradas).
 Las familias más representativas fueron Asteraceae y Poaceae, cada una reportando
el 34% de la riqueza total (20 especies registradas en cada familia).
 La estación BL-06 presentó la mayor riqueza, con 21 especies registradas y los
mayores valores de diversidad
 La abundancia más elevada se reportó en la estación de evaluación BL-09, con 156
individuos
 La mayor riqueza, abundancia y diversidad fue registrada en la unidad de
vegetación “Roquedal”, con 33 especies y 223 individuos.

Monitoreo 2018
 Se registró un total de 60 especies de flora, distribuidas en ocho órdenes y doce
familias. De las 60 especies reportadas, 51 especies fueron encontradas durante la
época húmeda y 48 especies en la época seca.
 La mayoría de especies registradas pertenecen al orden Poales con el 52% de la
riqueza total (31 especies registradas).
 La familia más representativa fue Poaceae, reportando el 48% de la riqueza total
(29 especies).
 En ambas épocas del 2018, la estación FHU-07 presentó la mayor riqueza, con
36 especies registradas en la época húmeda y con 26 especies en la época seca.
 De forma similar, en ambas épocas del 2018, la estación FHU-07 presentó la mayor
abundancia, con 507 individuos en la época húmeda y 274 individuos en la época
seca.
 A su vez, la estación FHU-07 registró los valores de diversidad más altos en ambas
épocas del 2018.

Monitoreo 2019
 Se registró un total de 67 especies de flora, distribuidas en ocho órdenes y doce
familias. De las 67 especies reportadas, 44 especies fueron encontradas durante la
época húmeda y 52 especies en la época seca.
 La mayoría de especies registradas pertenecen al orden Poales con el 51% de la
riqueza total (34 especies registradas).
 La familia más representativa fue Poaceae, reportando el 46% de la riqueza total
(31 especies registradas).
 En ambas épocas del 2019, la estación FHU-07 presentó la mayor riqueza, con
37 especies registradas en la época húmeda y 30 especies en la época seca.

8-196
 Durante la época húmeda del 2019, la estación FHU-07 presentó la mayor
abundancia, con 539 individuos; mientras que, en la época seca del 2019, fue la
estación FHU-08 con 513 individuos.
 La estación FHU-07 registró los valores de diversidad más altos en ambas épocas
del 2019.

Monitoreo 2020
 Se registró un total de 61 especies de flora, distribuidas en diez órdenes y quince
familias. De las 61 especies reportadas, 51 especies fueron encontradas durante la
época húmeda y 51 especies en la época seca.
 El orden más representativo fue Poales con el 44% de la riqueza total (27 especies
registradas).
 La familia más representativa fue Poaceae, reportando el 46% de la riqueza total
(31 especies registradas).
 En ambas épocas del 2020, la estación FHU-07 presentó la mayor riqueza, con
31 especies en la época húmeda y 26 especies en la época seca.
 La mayor riqueza fue registrada en la unidad de vegetación “Pajonal Andino” en
ambas épocas, con 45 especies en la época húmeda y 46 especies en la época seca.
 De forma similar, en ambas épocas del 2020, la estación FHU-07 presentó la mayor
abundancia, con 248 individuos en la época húmeda y con 178 individuos en la
época seca.
 A su vez, la estación FHU-07 registró los valores de diversidad más altos en ambas
épocas del 2020.

8.3.5.4 Caracterización de fauna terrestre


Avifauna
Ubicación de las estaciones de evaluación
En la Tabla 8.3.12 se presentan las estaciones de avifauna evaluadas en la
MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020. En dicha tabla
se detallan las coordenadas geográficas y la formación vegetal en la que se ubicó cada
estación evaluada.

En la Figura 8.3.8 se muestra la ubicación de las estaciones evaluadas en la


MEIA Iscaycruz (2017), en el Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y en el Monitoreo 2020.

8-197
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Accesos existentes
Cerro Huanda Ro
Lagunas

Límite provincial

Cerros Quellococha Límite distrital

Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017

Pj Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
OYON Componentes propuestos

8808000 Componentes aprobados

Cerros Yanaparia Bo Estaciones de evaluación de avifauna


Esv
BL-09 BL-05 H
! !
H MEIA Iscaycruz (2017)
H
!
Dep. Huanda II !
H Monitoreos (2018, 2019 y 2020)
AHU-03 H
! DISTRITO
Formaciones vegetales
DE OYON
AHU-04
Unidades de vegetación

AHU-02 Pajonal andino, Pj


!!
H H !
H
AHU-05 Césped de puna, Cp
H
! Ant
Lag. Tinyag
AHU-01 Superior Bofedal, Bo
Cp
Matorral arbustivo, Ma
H
!
BL-08 Roquedal, Ro

8807200 Afloramiento rocoso - pajonal andino, Ar-Pj


H
!
H
! BL-04 Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv

Otras unidades
BL-07
Lagunas, Lag
H
! Centro minero, Ant

5000
BL-06 BL-03 H
!

BL-10

H
! BL-02
BL-01 H
!
DISTRITO DE H
!
8806400 PACHANGARA
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.8.mxd

Ar-Pj
45
00

Ma Dep. Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES


DE EVALUACIÓN DE AVIFAUNA
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.8
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Resultados
En esta sección se presenta información actualizada para caracterizar el AIAI de la MEIA
2017, utilizando los resultados obtenidos en la MEIA Iscaycruz (2017) (época húmeda), el
Monitoreo 2018 (época húmeda y época seca), el Monitoreo 2019 (época húmeda y época
seca) y Monitoreo 2020 (época húmeda y época seca).

Riqueza específica
Riqueza específica total
Durante la MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020, se
registraron en total 40 especies de avifauna (ver Tabla 8.3.13), pertenecientes a 16 familias
y diez órdenes. Es importante mencionar que, en los estudios mencionados, los registros
fueron obtenidos mediante puntos de conteo.

Respecto a la riqueza de avifauna por orden taxonómico (ver Gráfico 8.3.23), la mayoría
de especies registradas pertenecen al orden Passeriformes (27 especies), representando el
68% de la riqueza total. Los nueve órdenes restantes (Accipitriformes, Anseriformes,
Charadriiformes, Falconiformes, Apodiformes, Columbiformes, Gruiformes, Piciformes y
Tinamiformes) fueron agrupados en “Otros”, ya que presentaron una o dos especies cada
uno, siendo en total trece especies que representan en conjunto el 33% de la riqueza total.

Gráfico 8.3.23
Composición porcentual de avifauna por orden taxonómico

Nota: “Otros” representa a aquellos órdenes con menos de tres especies registradas por orden.
Fuentes: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019, 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

8-199
En cuanto a la riqueza de especies de avifauna por familia (ver Gráfico 8.3.24), las familias
Furnariidae y Thraupidae presentaron el valor de riqueza más elevado, con nueve especies
registradas en cada una (23% de la riqueza total cada familia). En segundo lugar, se
encuentra la familia Tyrannidae, con cinco especies (13% de la riqueza total). Las familias
restantes fueron agrupadas en “Otras”, ya que presentaron menos de cinco especies cada
una, sumando un total de 17 especies, lo que representa en conjunto el 43% de la riqueza
total.

Gráfico 8.3.24
Composición porcentual de avifauna por familia taxonómica

Nota: “Otras” representa a las familias que registraron menos de cinco especies.
Fuentes: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019, 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

Riqueza específica por estudio y por época


En la Tabla 8.3.13 y el Gráfico 8.3.25 se presenta la riqueza de especies de avifauna
hallada en cada evaluación realizada dentro del AIAI de la MEIA 2017. Se observa que en
la época húmeda de la MEIA Iscaycruz (2017) se presenta la mayor riqueza (22 especies);
mientras que, la menor riqueza (tres especies) fue registrada en la época húmeda del
Monitoreo 2018.

La variación de la riqueza de avifauna registrada podría relacionarse con el diferente


esfuerzo de muestreo empleado y la cantidad de estaciones evaluadas. Para la
MEIA Iscaycruz (2017) se evaluaron diez estaciones de evaluación; mientras que en el
Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020 se evaluaron cinco.

8-200
Gráfico 8.3.25
Riqueza de especies de avifauna registradas por estudio y por época

Fuentes: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019, 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

MEIA Iscaycruz, 2017

En la Tabla 8.3.13 se presenta la riqueza de especies de avifauna registrada en la época


húmeda de la MEIA Iscaycruz (2017). Se registró un total de 22 especies, las cuales están
distribuidas en nueve órdenes y catorce familias.

Respecto a la riqueza de especies por orden taxonómico, el orden más representativo fue
Passeriformes, con el 55% de la riqueza total (12 especies). En segundo lugar, se
encuentran los órdenes Accipitriformes y Charadriiformes, con dos especies cada uno (9%
de la riqueza total cada orden). Los seis órdenes restantes (Anseriformes, Columbiformes,
Falconiformes, Gruiformes, Piciformes y Tinamiformes) presentaron una especie cada uno,
sumando un total de seis especies de forma agrupada, lo que representa en conjunto el
27% de la riqueza total.

En relación a la riqueza de especies por familia taxonómica, la familia Thraupidae fue la


más representativa, con el 27% de la riqueza total (seis especies). Seguida por la familia
Furnariidae, con tres especies registradas (14% de la riqueza total). El tercer lugar lo ocupa
la familia Accipitridae con el 9% de la riqueza total y dos especies reportadas. Las
once familias restantes presentaron una especie cada una, sumando once especies de
forma agrupada, lo que representa el 50% de la riqueza total.

8-201
Monitoreo, 2018

En la Tabla 8.3.13 se presenta la riqueza de especies de avifauna registrada en ambas


épocas del Monitoreo 2018. Se registró un total de seis especies, las cuales están
distribuidas en tres órdenes y cinco familias. En la época húmeda se reportaron tres
especies; mientras que, en la época seca, se reportaron cuatro especies.

Respecto a la riqueza de especies por orden taxonómico, el orden más representativo fue
Passeriformes, con el 67% de la riqueza total (cuatro especies). Luego se encuentran los
órdenes Apodiformes y Anseriformes, cada orden con una especie registrada,
representando cada uno el 17% de la riqueza total.

En relación a la riqueza de especies por familia taxonómica, la familia Thraupidae fue la


más representativa, con el 33% de la riqueza total (dos especies). Las cuatro familias
restantes (Anatidae, Furnariidae, Trochilidae y Tyrannidae) presentaron una especie cada
una, representando cada familia el 17% de la riqueza total.

Monitoreo, 2019

En la Tabla 8.3.13 se presenta la riqueza de especies de avifauna registrada en ambas


épocas del Monitoreo 2019. Se registró un total de 17 especies, las cuales están
distribuidas en un orden y cinco familias. En la época húmeda se reportaron 17 especies;
mientras que, en la época seca, se reportaron 14 especies.

Respecto a la riqueza de especies por orden taxonómico, las 17 especies registradas


pertenecen al orden Passeriformes. Por otro lado, en relación a la riqueza de especies por
familia taxonómica, la familia Thraupidae fue la más representativa, con el 35% de la
riqueza total (seis especies). Seguida por la familia Furnariidae, con cinco especies
registradas (29% de la riqueza total). El tercer y cuarto lugar lo ocupan las familias
Tyrannidae (tres especies) y Fringillidae (dos especies), respectivamente, representando el
18% y 12% de la riqueza total. Finalmente, la familia Troglodytidae presentó una sola
especie (6% de la riqueza total).

Monitoreo, 2020

En la Tabla 8.3.13 se presenta la riqueza de especies de avifauna registrada en ambas


épocas del Monitoreo 2020. Se registró un total de 21 especies, las cuales están
distribuidas en cuatro órdenes y nueve familias. En la época húmeda se reportaron 20
especies; mientras que, en la época seca, se reportaron catorce especies.

Respecto a la riqueza de especies por orden taxonómico, el orden más representativo fue
Passeriformes, con el 81% de la riqueza total (17 especies). En segundo lugar, se encuentra
el orden Charadriiformes con el 10% de la riqueza total (dos especies). En tercer lugar, se

8-202
encuentran los órdenes Anseriformes y Falconiformes, cada uno con el 5% de la riqueza
total (una especie cada orden).

En relación a la riqueza de especies por familia taxonómica, la familia Thraupidae fue la


más representativa, con el 33% de la riqueza total (siete especies). Seguida por la familia
Furnariidae, con cinco especies registradas (24% de la riqueza total). El tercer lugar lo
ocupan la familia Tyrannidae, con el 14% de la riqueza total y tres especies reportadas.
Las seis familias restantes (Anatidae, Charadriidae, Falconidae, Fringillidae, Laridae y
Troglodytidae) presentaron una especie cada una, sumando seis especies de forma
agrupada, lo que representa el 29% de la riqueza total.

Riqueza específica por estación de evaluación

MEIA Iscaycruz, 2017

En la Tabla 8.3.14 y en el Gráfico 8.3.26 se presentan los resultados de riqueza por


estación de evaluación para la MEIA Iscaycruz (2017). En dicho gráfico se observa que el
mayor valor de riqueza se reportó en la estación BL-09 (ocho especies), seguida de la
estación BL-08 (siete especies). Por el contrario, en las estaciones BL-02 y BL-05 se registró
el menor valor de riqueza (una especie en cada una).

Gráfico 8.3.26
Riqueza de avifauna por estación de evaluación – MEIA Iscaycruz (Época húmeda,
2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborador por: INSIDEO.

8-203
Monitoreo, 2018

A continuación, se presenta un gráfico comparativo entre los resultados obtenidos en los


Monitoreos 2018, 2019 y 2020.

Gráfico 8.3.27
Riqueza de avifauna por estación de evaluación – Monitoreos 2018, 2019 y 2020

Fuentes: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019, 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

De manera general, tal como se observa en el Gráfico 8.3.27, en las estaciones AHU-01 y
AHU-04, aumentó el valor de riqueza desde la época húmeda del 2018 a la época húmeda
del 2020; luego, en la época seca del 2020, el valor de riqueza disminuyó ligeramente. En
la estación AHU-05 se observó una fluctuación similar entre los años 2018 y 2020, con la
diferencia que el valor de riqueza se mantuvo durante la época seca del 2019 y la época
húmeda del 2020.

Por otro lado, en la estación AHU-03 el valor de riqueza disminuyó desde la época húmeda
del 2018 a la época seca del mismo año. Luego, el valor de riqueza aumentó en la época
húmeda del 2019 y se mantuvo durante la época seca del mismo año. En la época húmeda
del 2020, el valor de riqueza aumentó, y luego disminuyó ligeramente en la época seca del
mismo año. Además, en la estación AHU-02, el valor de riqueza se mantuvo en cero durante
el 2018 y aumentó en la época húmeda del 2019; en el 2020 se observó una disminución
del valor de la riqueza en la época húmeda y seca.

En la Tabla 8.3.15 se presentan las especies de avifauna registradas por estación, durante
las evaluaciones realizadas en la época húmeda y época seca del Monitoreo 2018. Durante

8-204
la época húmeda, solo se obtuvieron registros en la estación AHU-03, la cual reportó tres
especies. En cuanto a la época seca del 2018, las estaciones AHU-03 y AHU-04 presentaron
el mayor valor de riqueza (dos especies cada una); mientras que las estaciones AHU-1 y
AHU-05 reportaron el menor valor de riqueza (una especie cada una). Además, la estación
AHU-02 no obtuvo ningún registro.

Monitoreo, 2019

En la Tabla 8.3.16 y en el Gráfico 8.3.27 se presentan las especies de avifauna registradas


por estación, durante la evaluación realizada en la época húmeda y época seca del
Monitoreo 2019.

Durante la época húmeda del 2019, la estación AHU-03 registró el mayor valor de riqueza
(diez especies); mientras que las estaciones AHU-01 y AHU-04 reportaron el menor valor
de riqueza (siete especies cada una). Por otro lado, en la época seca las estaciones AHU-02
y AHU-05 presentaron el mayor valor de riqueza (trece especies cada una); mientras que,
las estaciones AHU-03 y AHU-04 registraron el menor valor de riqueza (diez especies cada
una).

Monitoreo, 2020

En la Tabla 8.3.17 y en el Gráfico 8.3.27 se presentan las especies de avifauna registradas


por estación, durante la evaluación realizada en la época húmeda y época seca del
Monitoreo 2020. Cabe mencionar que no se cuenta con la matriz de riqueza específica por
estación de evaluación de la época húmeda del 2020, solo se cuentan con los valores totales
de riqueza por estación.

En la época húmeda del 2020 las estaciones AHU-01 y AHU-03 reportaron el mayor valor
de riqueza (catorce especies); mientras que la estación AHU-02 registró el menor valor de
riqueza (doce especies). Por otro lado, en la época seca del 2020, la estación AHU-01
presentó el mayor valor de riqueza (doce especies); mientras que las estaciones AHU-02 y
AHU-03 registraron el menor valor de riqueza (ocho especies).

Riqueza específica por formación vegetal

MEIA Iscaycruz, 2017

En la Tabla 8.3.18 y en el Gráfico 8.3.28 se presentan los resultados de riqueza por


formación vegetal para la MEIA Iscaycruz (2017). En dicho gráfico se observa que el mayor
valor de riqueza se reportó en la unidad de vegetación “Bofedal” (ocho especies). Por el
contrario, en el “Área altoandina sin vegetación” se registró el menor valor de riqueza (una
especie).

8-205
Gráfico 8.3.28
Riqueza de avifauna por formación vegetal – MEIA Iscaycruz (Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborador por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018

Con respecto a las especies de avifauna registradas por formación vegetal, durante las
evaluaciones realizadas en la época seca y época húmeda del Monitoreo 2018, es
importante mencionar que todas las estaciones de evaluación se localizaron en la unidad
de vegetación “Pajonal andino”. Durante la época húmeda en dicha unidad se reportaron
tres especies; mientras que en la época seca se registraron cuatro especies.

Monitoreo, 2019

Todas las estaciones evaluadas durante la época húmeda y época seca del Monitoreo 2019
se localizaron en la unidad de vegetación “Pajonal andino”. En dicha unidad se registraron
17 especies en la época húmeda y catorce especies en la época seca.

Monitoreo, 2020

Todas las estaciones evaluadas durante la época húmeda y época seca del Monitoreo 2020
se localizaron en la unidad de vegetación “Pajonal andino”. En dicha unidad se registraron
20 especies en la época húmeda y catorce especies en la época seca.

8-206
Abundancia
Abundancia por estación de evaluación

MEIA Iscaycruz, 2017

En la Tabla 8.3.20 y en el Gráfico 8.3.29 se presentan los resultados de abundancia por


estación de evaluación para la MEIA Iscaycruz (2017). En dicho gráfico se observa que el
mayor valor de abundancia se reportó en la estación BL-09 (trece individuos), seguida de
la estación BL-08 (doce individuos). Por el contrario, en las estaciones BL-02 y BL-05 se
registró el menor valor de abundancia (un individuo cada una).

Gráfico 8.3.29
Abundancia de avifauna por estación de evaluación – MEIA Iscaycruz (Época
húmeda, 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborador por: INSIDEO.

Por otro lado, en el Gráfico 8.3.30 se presentan las especies más abundantes reportadas
en la época húmeda de la MEIA Iscaycruz (2017). En dicho gráfico se observa que las dos
especies más abundantes fueron Lophonetta specularioides y Spinus atratus, cada una con
cinco individuos. En segundo lugar, se encuentra la especie Geranoaetus melanoleucus
con cuatro individuos. Finalmente, el tercer lugar lo ocupan las especies
Chroicocephalus serranus, Fulica gigantea y Orochelidon andecola, cada una con
tres individuos reportados.

8-207
Gráfico 8.3.30
Especies de avifauna más abundantes – MEIA Iscaycruz (Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018

A continuación, se presenta un gráfico comparativo entre los resultados obtenidos en los


Monitoreos 2018, 2019 y 2020.

8-208
Gráfico 8.3.31
Abundancia de avifauna por estación de evaluación – Monitoreos 2018, 2019 y
2020

Fuentes: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019, 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

De manera general, en el Gráfico 8.3.31 se observa que en las estaciones AHU-01 y


AHU-05, aumentó el valor de abundancia desde la época húmeda del 2018 a la época seca
del 2020. Del mismo modo, en la estación AHU-05 se observa una fluctuación similar entre
los años 2018 y 2020, con la diferencia que, en dicha estación, el valor de abundancia
disminuyó en la época húmeda del 2020, y luego aumentó en la época seca del mismo año.

Por otro lado, en la estación AHU-02, el valor de abundancia se mantuvo en cero durante
ambas temporadas del 2018, y luego aumentó desde la época húmeda del 2019 a la época
seca del 2020, presentando una ligera disminución en el valor de abundancia en la época
húmeda del año 2020. Además, en la estación AHU-03 el valor de abundancia disminuyó
desde la época húmeda del 2018 a la época húmeda del 2019. Luego, se observó un
aumento del valor de abundancia desde la época húmeda del 2019 a la época húmeda del
2020, y luego, en la época seca del 2020 este valor disminuyó.

En la Tabla 8.3.20 se presentan los valores de abundancia de las especies de avifauna


registradas por estación de evaluación, durante las evaluaciones realizadas en la época
húmeda y época seca del Monitoreo 2018. Durante la época húmeda, solo se obtuvieron
registros en la estación AHU-03, la cual reportó cuatro individuos. En cuanto a la época
seca del 2018, la estación AHU-04 presentó el mayor valor de abundancia
(cuatro individuos); mientras que la estación AHU-1 reportó el menor valor de abundancia
(un individuo). Además, la estación AHU-02 no obtuvo ningún registro.

8-209
Con respecto a las especies más abundantes, en la época húmeda del 2018 solo se
registraron tres especies, de las cuales Idiopsar speculifera fue la que presentó la mayor
abundancia (dos individuos). Las dos especies restantes, Lophonetta specularioides y
Geospizopsis unicolor, reportaron un individuo cada una. Las especies I. speculifera y
G. unicolor pertenecen al mismo orden (Passeriformes) y a la misma familia (Thraupidae);
mientras que, L. specularioides pertenece al orden Anseriformes y a la familia Anatidae.

En la época seca del 2018 las especies más abundantes fueron Cinclodes atacamensis y
Geospizopsis unicolor (tres individuos cada una). Ambas especies pertenecen al orden
Passeriformes, pero a familias distintas. En segundo lugar, se encuentran las especies
Metallura phoebe y Muscisaxicola griseus (dos individuos cada una), las cuales pertenecen
a órdenes y familias diferentes.

Monitoreo, 2019

En el Gráfico 8.3.31 se presentan los valores de abundancia de las especies de avifauna


registradas por estación de evaluación durante la evaluación realizada en la época húmeda
y época seca del Monitoreo 2019. Cabe mencionar que no se cuenta con la matriz de
abundancia específica por estación de evaluación del Monitoreo 2019, solo se cuentan con
los valores totales de abundancia por estación.

Durante la época húmeda del 2019, la estación AHU-03 registró el mayor valor de
abundancia (18 individuos); mientras que las estaciones AHU-04 y AHU-05 reportaron el
menor valor de abundancia (once individuos cada una). Por otro lado, en la época seca las
estaciones AHU-02 y AHU-05 presentaron el mayor valor de abundancia (31 individuos
cada una); mientras que, la estación AHU-04 registró el menor valor de abundancia
(20 individuos).

Monitoreo, 2020

En el Gráfico 8.3.31 se presentan los valores de abundancia de las especies de avifauna


registradas por estación de evaluación durante la evaluación realizada en la época húmeda
y época seca del Monitoreo 2020. Cabe mencionar que no se cuenta con la matriz de
abundancia específica por estación de evaluación del Monitoreo 2020, solo se cuentan con
los valores totales de abundancia por estación.

La estación de evaluación AHU-01 presentó el mayor valor de abundancia para ambas


temporadas del 2020, registrando 36 individuos en la época húmeda y 57 individuos en la
época seca. En contraparte, la estación AHU-02 presentó el menor valor de abundancia en
la época húmeda (26 individuos), mientras que la estación AHU-03 registró el menor valor
en la época seca (26 individuos).

8-210
Abundancia por formación vegetal

MEIA Iscaycruz, 2017

En la Tabla 8.3.21 y en el Gráfico 8.3.32 se presentan los valores de abundancia de las


especies de avifauna registradas por formación vegetal obtenidos durante la evaluación
realizada en la MEIA Iscaycruz (2017). En dicho gráfico se observa que el mayor valor de
riqueza se reportó en la unidad de vegetación “Bofedal” (trece individuos). Por el contrario,
en el “Área altoandina sin vegetación” se registró el menor valor de abundancia (un
individuo).

Gráfico 8.3.32
Abundancia de avifauna por formación vegetal – MEIA Iscaycruz (Época húmeda,
2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborador por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018

Con respecto a los valores de abundancia de las especies de avifauna registradas por
formación vegetal, durante las evaluaciones realizadas en la época seca y época húmeda
del Monitoreo 2018, es importante mencionar que todas las estaciones de evaluación se
localizaron en la unidad de vegetación “Pajonal andino”. Durante la época húmeda en dicha
unidad se reportaron cuatro individuos; mientras que en la época seca se registraron diez
individuos.

8-211
Monitoreo, 2019

Todas las estaciones evaluadas durante la época húmeda y época seca del Monitoreo 2019
se localizaron en la unidad de vegetación “Pajonal andino”. En dicha unidad se registraron
66 individuos en la época húmeda y 132 individuos en la época seca.

Monitoreo, 2020

Todas las estaciones evaluadas durante la época húmeda y época seca del Monitoreo 2020
se localizaron en la unidad de vegetación “Pajonal andino”. En dicha unidad se registraron
152 individuos en la época húmeda y 200 individuos en la época seca.

El valor de abundancia disminuyó de la época húmeda a la época seca del año 2018. Luego,
desde la época húmeda del año 2019 a la época seca del 2020, el valor de abundancia
aumentó en cada temporada y año.

Diversidad Alfa
Para analizar la diversidad de las especies de avifauna registradas en el AIAI de la MEIA
2017 por estación de evaluación y por formación vegetal, se calcula el Índice de diversidad
de Shannon-Wiener (H’), así como el Índice de Diversidad de Simpson y el Índice de equidad
de Pielou (J’) en base a los valores de abundancia obtenidos por estación y por especie. Sin
embargo, debido a que no se cuenta con la matriz de abundancia por estación de
evaluación para el Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020, se tomará de manera referencial lo
presentado en los informes de monitoreo.

Diversidad y equidad por estación de evaluación

MEIA Iscaycruz, 2017

En el Cuadro 8.3.13 y en el Gráfico 8.3.33 se presentan los valores de los índices de


diversidad y equidad por estación para la época húmeda de la MEIA Iscaycruz (2017).
Durante esta temporada, los valores del Índice de Diversidad de Shannon-Wiener de las
estaciones de evaluación, variaron entre H’ = 2,87 y H’ = 0; mientras que, el Índice de
Simpson osciló entre 1-D = 0,85 y 1-D = 0,87.

La estación de evaluación BL-09 reportó el mayor valor de diversidad para ambos índices,
lo cual podría explicarse por su relativamente alta riqueza (S= 13) y alto valor de equidad
(J’= 0,96). Por el contrario, se observa que la estación BL-04 presentó el menor valor de
diversidad, también para ambos índices, probablemente debido a sus bajos valores de
riqueza. Además, las estaciones BL-02 y BL-05 reportaron solo una especie cada una,
determinando valores de diversidad iguales a cero.

8-212
Cuadro 8.3.13
Valores de diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – MEIA
Iscaycruz (Época húmeda, 2016)
Estación de Riqueza Diversidad de Diversidad de Equidad de
Abundancia (N)
evaluación (S) Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D) Pielou (J')
BL-01 3 4 1,50 0,63 0,95
BL-02 1 1 0,00 0,00 --
BL-03 3 5 1,52 0,64 0,96
BL-04 2 2 1,00 0,50 1,00
BL-05 1 1 0,00 0,00 --
BL-06 3 4 1,50 0,63 0,95
BL-07 3 4 1,50 0,63 0,95
BL-08 7 12 2,69 0,83 0,96
BL-09 8 13 2,87 0,85 0,96
BL-10 5 6 2,25 0,78 0,97
Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en bits/individuo.
Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.3.33
Diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – MEIA Iscaycruz
(Época húmeda, 2016)

Notas: S: Riqueza de especies; H’: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener; J’: Índice de Equidad de Pielou.
Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018

Durante la época húmeda del 2018 solo se obtuvieron registros en la estación de evaluación
AHU-03, la cual presentó un Índice de Diversidad de Shannon-Wiener igual a

8-213
H’ = 1,50 bits/individuo, un Índice de Simpson igual a 1-D = 0,63 y una elevada equidad
igual a J’ = 0,95.

Por otro lado, en el Cuadro 8.3.14 se presentan los valores de los índices de diversidad y
equidad por estación para la época seca del Monitoreo 2018. Durante esta temporada, los
valores del Índice de Diversidad de Shannon-Wiener de las estaciones de evaluación,
variaron entre H’ = 0,92 y H’ = 0; mientras que, el Índice de Simpson osciló entre 1-D = 0,44
y 1-D = 0.

La estación de evaluación AHU-03 reportó el mayor valor de diversidad para ambos índices.
Por el contrario, la estación AHU-04 presentó el menor valor de diversidad, también para
ambos índices. Además, las estaciones AHU-01 y AHU-05 reportaron solo una especie cada
una, determinando valores de diversidad iguales a cero, y la estación AHU-02 no presentó
ningún registro.

Cuadro 8.3.14
Valores de diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – Monitoreo,
2018 (Época seca)
Estación de Riqueza Abundancia Diversidad de Diversidad de Equidad de
evaluación (S) (N) Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D) Pielou (J')
AHU-01 1 1 0,00 0,00 --
AHU-02 0 0 -- -- --
AHU-03 2 3 0,92 0,44 0,92
AHU-04 2 4 0,81 0,38 0,81
AHU-05 1 2 0,00 0,00 --
Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en bits/individuo.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., Set. 2018).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2019

Como se mencionó anteriormente, debido a que no se cuenta con información de especies


por estación de evaluación para el monitoreo de la época húmeda y época seca, se
presentan los valores de los índices de diversidad y equidad por estación, obtenidos del
informe del monitoreo del 2019.

En el Cuadro 8.3.15 y Gráfico 8.3.34 se presentan los valores de los índices de diversidad
y equidad por estación para la época húmeda. Como se observa en dicho cuadro, la
estación de evaluación AHU-03 reportó el mayor valor de diversidad para ambos índices,
lo cual podría explicarse por su relativamente alta riqueza (S= 10) y alto valor de equidad
(J’= 0,95). En contraparte, se observa que la estación AHU-01 presentó el menor valor de
diversidad, también para ambos índices, probablemente debido a su baja riqueza (S = 7).

8-214
Cuadro 8.3.15
Valores de diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – Monitoreo,
2019 (Época húmeda)
Diversidad de
Estación de Riqueza Abundancia Diversidad de Equidad de
Simpson (1-
evaluación (S) (N) Shannon-Wiener (H') Pielou (J')
D)
AHU-01 7 12 1,79 0,81 0,92
AHU-02 8 14 1,95 0,84 0,94
AHU-03 10 18 2,20 0,88 0,95
AHU-04 7 11 1,89 0,84 0,97
AHU-05 8 11 2,02 0,86 0,97
Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en decits/individuo.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., Abr. 2019).
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.3.34
Diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – Monitoreo, 2019
(Época húmeda)

Notas: S: Riqueza de especies; H’: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener; J’: Índice de Equidad de Pielou.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., Abr. 2019).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, en el Cuadro 8.3.16 y Gráfico 8.3.35 se presentan los valores de los índices
de diversidad y equidad por estación para la época seca del Monitoreo 2019. Las estaciones
de evaluación AHU-02 y AHU-05 reportaron el mayor valor de diversidad para el índice de
Shannon-Wiener; mientras que la estación AHU-03 presentó el mayor valor para el índice
de Simpson. Por el contrario, la estación AHU-04 presentó el menor valor de diversidad del
índice de Shannon-Wiener, probablemente por su baja riqueza y abundancia con respecto
a las demás estaciones de evaluación.

8-215
Cuadro 8.3.16
Valores de diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – Monitoreo,
2019 (Época seca)
Estación de Riqueza Abundancia Diversidad de Diversidad de Equidad de
evaluación (S) (N) Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D) Pielou (J')
AHU-01 12 29 2,32 0,88 0,93
AHU-02 13 31 2,41 0,89 0,94
AHU-03 11 21 2,38 0,91 0,99
AHU-04 10 20 2,30 0,90 1,00
AHU-05 13 31 2,41 0,89 0,94
Notas: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en decits/individuo.
El valor de riqueza de la estación AHU-03 presentado en el informe de monitoreo difiere del valor presentado en
la tabla de riqueza por estación de evaluación.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., Set. 2019).
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.3.35
Diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – Monitoreo, 2019
(Época seca)

Notas: S: Riqueza de especies; H’: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener; J’: Índice de Equidad de Pielou.
Fuentes: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz" (CESEL S.A., Set. 2019).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2020

Como se mencionó anteriormente, debido a que no se cuenta con información de especies


por estación de evaluación para el monitoreo de la época húmeda y época seca, se
presentan los valores de los índices de diversidad y equidad por estación, obtenidos del
informe del monitoreo del 2020.

8-216
En el Cuadro 8.3.17 y Gráfico 8.3.36 se presentan los valores de los índices de diversidad
y equidad por estación para la época húmeda. Como se observa en dicho cuadro, la
estación de evaluación AHU-03 reportó el mayor valor de diversidad para el índice de
Shannon-Wiener, mientras que las estaciones AHU-04 y AHU-05 presentaron el mayor
valor de diversidad de Simpson. En contraparte, se observa que la estación AHU-02
presentó el menor valor de diversidad, para el índice de Shannon-Wiener, y la estación
AHU-01 el menor valor de diversidad de Simpson.

Cuadro 8.3.17
Valores de diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – Monitoreo,
2020 (Época húmeda)
Diversidad de
Estación de Riqueza Abundancia Diversidad de Equidad de
Simpson (1-
evaluación (S) (N) Shannon-Wiener (H') Pielou (J')
D)
AHU-01 14 36 2,51 0,90 0,95
AHU-02 12 26 2,46 0,91 0,99
AHU-03 14 32 2,57 0,91 0,97
AHU-04 13 30 2,52 0,92 0,98
AHU-05 13 28 2,54 0,92 0,99
Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en decits/individuo.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., Jun. 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.3.36
Diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – Monitoreo, 2020
(Época húmeda)

Notas: S: Riqueza de especies; H’: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener; J’: Índice de Equidad de Pielou.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., Jun. 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

8-217
Por otro lado, en el Cuadro 8.3.18 y Gráfico 8.3.37 se presentan los valores de los índices
de diversidad y equidad por estación para la época seca del Monitoreo 2019. La estación
de evaluación AHU-01 presentó el mayor valor de diversidad para ambos índices,
probablemente debido a su elevada riqueza y abundancia con respecto a las demás
estaciones. Por el contrario, la estación AHU-02 presentó el menor valor de diversidad del
índice de Shannon-Wiener, y las estaciones AHU-02 y AHU-03 reportaron el menor valor
de diversidad de Simpson.

Cuadro 8.3.18
Valores de diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – Monitoreo,
2020 (Época seca)
Diversidad de
Estación de Riqueza Abundancia Diversidad de Equidad de
Simpson (1-
evaluación (S) (N) Shannon-Wiener (H') Pielou (J')
D)
AHU-01 12 57 2,37 0,90 0,95
AHU-02 8 29 1,97 0,85 0,95
AHU-03 8 26 1,99 0,85 0,96
AHU-04 10 42 2,20 0,88 0,96
AHU-05 11 46 2,22 0,87 0,93
Notas: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en decits/individuo.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz"
(CESEL S.A., Oct. 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.3.37
Valores de diversidad y equidad de avifauna por estación de evaluación – Monitoreo,
2020 (Época seca)

Notas: S: Riqueza de especies; H’: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener; J’: Índice de Equidad de Pielou.
Fuentes: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz" (CESEL S.A., Oct. 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

8-218
Diversidad y equidad por formación vegetal

MEIA Iscaycruz, 2017

En el Cuadro 8.3.19 y en el Gráfico 8.3.38 se presentan los valores de los índices de


diversidad y equidad por formación vegetal para la época húmeda de la MEIA Iscaycruz
(2017). Durante esta temporada, los valores del Índice de Diversidad de Shannon-Wiener,
variaron entre H’ = 2,87 y H’ = 0; mientras que, el Índice de Simpson osciló entre 1-
D = 0,85 y 1-D = 0.

En la unidad de vegetación “Bofedal” se registró el mayor valor de diversidad para ambos


índices, lo cual podría explicarse por su relativamente alta riqueza (S= 8) y alto valor de
equidad (J’= 0,96). Por el contrario, se observa que en “Afloramiento rocoso – Pajonal” se
presentó el menor valor de diversidad, también para ambos índices, probablemente debido
a sus bajos valores de riqueza. Asimismo, en “Área altoandina sin vegetación” se registró
solo una especie, determinando valores de diversidad iguales a cero.

Cuadro 8.3.19
Valores de diversidad y equidad de avifauna por formación vegetal – MEIA Iscaycruz
(Época húmeda, 2016)
Diversidad de Diversidad
Riqueza Abundancia Equidad de
Formación vegetal Shannon-Wiener de Simpson
(S) (N) Pielou (J')
(H') (1-D)
Bofedal 8 13 2,87 0,85 0,96
Pajonal andino 5 6 2,25 0,78 0,97
Roquedal 7 11 2,73 0,84 0,97
Césped de puna 7 12 2,69 0,83 0,96
Afloramiento rocoso
3 4 1,50 0,63 0,95
- Pajonal
Centro minero 4 5 1,92 0,72 0,96
Área altoandina sin
1 1 0,00 0,00 --
vegetación
Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener es presentado en bits/individuo.
Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8-219
Gráfico 8.3.38
Diversidad y equidad de avifauna por formación vegetal – MEIA Iscaycruz (Época
húmeda, 2016)

Notas:
S: Riqueza de especies; H’: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener; J’: Índice de Equidad de Pielou.
Formaciones vegetales: Bofedal (Bo); Césped de puna (Cp); Roquedal (Ro); Pajonal andino (Pj); Centro minero
(Ant); Afloramiento rocoso - Pajonal (Ar-Pj); Área altoandina sin vegetación (Esv).
Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018

Todas las estaciones evaluadas en el Monitoreo 2018 se ubicaron en la unidad de


vegetación “Pajonal andino”. En la época húmeda en dicha unidad de vegetación se reportó
un índice de Shannon-Wiener igual a H’ = 1,50 bits/individuo, un Índice de Simpson igual
a 1-D = 0,63 y una elevada equidad igual a J’ = 0,95. Por otro lado, en la época seca se
presentó un Índice de Diversidad de Shannon-Wiener igual a H’ = 1,97 bits/individuo, un
Índice de Simpson igual a 1-D = 0,74 y una elevada equidad igual a J’ = 0,99.

Monitoreo, 2019

Debido a que no se cuenta con la matriz de abundancia de especies por estación de


evaluación ni por formación vegetal de ambas épocas del Monitoreo 2019, los índices de
diversidad no pudieron ser calculados.

Monitoreo, 2020

Debido a que no se cuenta con la matriz de abundancia de especies por estación de


evaluación ni por formación vegetal de ambas épocas del Monitoreo 2020, los índices de
diversidad no pudieron ser calculados.

8-220
Especies con algún estado de conservación
Las especies de avifauna registradas en la MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018,
Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020, fueron contrastadas con la lista de especies de fauna
amenazada de la legislación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) y con la Lista Roja de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2021-1).

Del total de especies registradas en las evaluaciones realizadas (ver Tabla 8.3.22, solo la
especie Fulica gigantea se encuentra categorizada por la legislación nacional, bajo el
estatus de “Casi amenazada” (NT). Mientras que, ninguna de las especies reportadas se
encuentra categorizada por la legislación internacional (UICN 2021-1).

Es importante mencionar que solo son consideradas como especies amenazadas de


extinción aquellas que se encuentran en las categorías “En Peligro Crítico” (CR), “En
Peligro” (EN) y “Vulnerable” (VU).

Especies CITES
Del total de especies registradas en las evaluaciones realizadas en el AIAI de la MEIA 2017,
cinco especies se encuentran dentro del apéndice II de la CITES:
Geranoaetus melanoleucus y Geranoaetus polyosoma, ya que pertenecen a la familia
Accipitridae y Metallura phoebe, por pertenecer a la familia Trochilidae. Además, la especie
Phalcoboenus megalopterus y una especie del género Phalcoboenus se encuentran en el
apéndice II de la CITES por pertenecer al orden Falconiformes (ver Tabla 8.3.22).

Especies con algún grado de endemismo


De las 40 especies registradas en las evaluaciones realizadas en el AIAI de la MEIA 2017,
solo la especie Metallura phoebe es considerada endémica del Perú (Plenge, 2021).

En la Figura 8.3.9 se presentan las especies sensibles y las estaciones en las que fueron
registradas a lo largo de los estudios realizados en el AIAI de la MEIA 2017.

8-221
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel
Accesos existentes
Lagunas
Cerro Huanda Ro
Límite provincial
Límite distrital
Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017
Cerros Quellococha
Área efectiva aprobada (MEIA 2017)
Mineroducto
Pj Componentes propuestos
Componentes aprobados
PROVINCIA
_
^ Especies sensibles
OYON
Formaciones vegetales
8808000
Unidades de vegetación
Cerros Yanaparia Bo
Esv Pajonal andino, Pj
2, 5
Césped de puna, Cp
_
^ Dep. Huanda II Bofedal, Bo
1
^ _
_ ^ DISTRITO
DE OYON
Matorral arbustivo, Ma
Roquedal, Ro
3
Afloramiento rocoso - pajonal andino, Ar-Pj
Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv
1 _^
^ _ Otras unidades
3 Ant
3, 4 Lag. Tinyag
_
^ Superior
Lagunas, Lag
4 Centro minero, Ant
_
^ _
^
2
Cp
8807200
D.S. N° 004-2014- UICN
_ 3
^ Especie
MINAGRI (2021-1)
Endemismo

Avifauna
AN, AR, AY, CA, HU, HV,
1 Metallura phoebe -- --
JU, LI, LL, MO, PA, TA

2 Fulica gigantea NT -- --

5000
Mastofauna

3 Ak odon juninensis AN, AY, HV, LI, JU, PA

4 Calomys sorellus AN, HU, LI, LL, PA

5 Phyllotis definitus EN EN AN
6
Herpetofauna
_
^ 6 Liolaemus cf. wak eri NT -- JU, LI, PA
DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA
Elaborado por: INSIDEO
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.9.mxd

200 0 200 400


Metros

Ar-Pj ESCALA: 1 / 14,000


45
00

Ma Dep. Seca

Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
CLIENTE:
Cerros Yaruhuayno EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

UBICACIÓN DE LAS ESPECIES SENSIBLES


DE FAUNA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.9
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Análisis complementario
Sensibilidad, prioridad de conservación y prioridad de investigación
Para determinar la sensibilidad, prioridad de conservación y prioridad de investigación de
las especies de avifauna registradas en el AIAI de la MEIA 2017, se tomaron en cuenta los
criterios propuestos por Stotz et al. (1996). Los resultados de las evaluaciones realizadas
en el AIAI de la MEIA 2017 se presentan en la Tabla 8.3.23.

Sensibilidad

En el Gráfico 8.3.39 se presentan las categorías de sensibilidad de las especies de


avifauna registradas en el AIAI de la MEIA 2017, mediante la MEIA Iscaycruz (2017), el
Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y el Monitoreo 2020. De las 40 especies reportadas en los
cuatro estudios, se determinó la sensibilidad de 36 especies. De dichas especies, se
encontraron 24 especies (67% del total) con sensibilidad media. En segundo lugar, se
registraron once especies (31% del total) con sensibilidad baja. Finalmente, solo se registró
una especie con sensibilidad alta (3% del total).

Gráfico 8.3.39
Sensibilidad de las especies de avifauna registradas en el AIAI de la MEIA 2017

Fuentes: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Prioridad de conservación

En el Gráfico 8.3.40 se presentan las categorías de prioridad de conservación de las


especies de avifauna registradas en el AIAI de la MEIA 2017, mediante la MEIA Iscaycruz
(2017), el Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y el Monitoreo 2020. De las 40 especies

8-223
reportadas en los cuatro estudios, se determinó la prioridad de conservación de 36
especies. De dichas especies, se registraron 33 especies con prioridad de conservación baja,
representando el 92% del total de especies. En segundo lugar, se encontraron tres especies
con prioridad de conservación media (8% del total). En contraparte, no se reportaron
especies con prioridad de conservación alta ni urgente.

Gráfico 8.3.40
Prioridad de conservación de las especies de avifauna registradas en el AIAI de la
MEIA 2017

Fuentes: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Prioridad de investigación

En el Gráfico 8.3.41 se presentan las categorías de prioridad de investigación de las


especies de avifauna registradas en el AIAI de la MEIA 2017, mediante la MEIA Iscaycruz
(2017), el Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y el Monitoreo 2020. De las 40 especies
reportadas en los cuatro estudios, se determinó la prioridad de investigación de 36
especies. De dichas especies, se registraron 30 especies con una prioridad de investigación
baja, representando el 83% del total de especies y seis especies con una prioridad de
investigación media (17% del total). Por otro lado, no se registraron especies con prioridad
de investigación alta.

8-224
Gráfico 8.3.41
Prioridad de investigación de las especies de avifauna registradas en el AIAI de la
MEIA 2017

Fuentes: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Especies indicadoras de Áreas de Endemismo de Aves (EBA)


Se utilizó bibliografía especializada (Birdlife International, 2021) para verificar la presencia
de especies de aves indicadoras de aquellas EBA cercanas al AIAI de la MEIA 2017.

Se registró un solapamiento del AIAI de la MEIA 2017 con el área de endemismo de aves:
Los Altos Andes Peruanos (EBA-051). Este EBA incluye una gran proporción de los altos
Andes en Perú desde la frontera con Ecuador en el norte hasta la frontera chilena y
boliviana en el sur. Se caracteriza por presentar una extensa vegetación en un estado
relativamente bueno, pero localmente afectada por los animales de pastoreo domésticos,
la quema, el corte de combustible y la eliminación para el cultivo. Durante la MEIA
Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020, no se registraron
especies indicadoras del EBA Los Altos Andes Peruanos (ver Tabla 8.3.22).

Asimismo, se registró un área de endemismo de aves cercana al AIAI de la MEIA 2017:


Junín Puna (EBA-050) la cual se encuentra aproximadamente a 26 km del AIAI de la MEIA
2017. Este EBA cubre dos áreas discretas del centro de Perú. La vegetación climáticamente
estacional de este EBA comprende pastizales, algunos matorrales y áreas rocosas abiertas,
con turberas y turberas intercaladas (a menudo debajo de los glaciares), y también hay
algunas áreas de bosques. Durante la MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018, Monitoreo
2019 y Monitoreo 2020, no se registraron especies indicadoras del EBA Junín Puna (ver
Tabla 8.3.22).

8-225
Especies presentes en Áreas de Importancia de Aves (IBA)
Se utilizó bibliografía especializada (Birdlife International, 2021) para verificar la presencia
de especies de aves indicadoras en aquellos IBA cercanas al AIAI de la MEIA 2017 (ver
Tabla 8.3.22).

No se registraron áreas de importancia de aves dentro del AIAI de la MEIA 2017; sin
embargo, se registró un IBA cercano a esta área: Cordillera Huayhuash y Nor-Oyón (PE-
070), a una distancia aproximada de 15 km. Este IBA comprende el macizo de la cordillera
Huayhuash y Nor-Oyón. La cordillera de Huayhuash es un conglomerado de 21 nevados y
está ubicada en las provincias de Bolognesi, Lauricocha y Cajatambo, de los
departamentos de Áncash, Huánuco y Lima, respectivamente. Además, predominan los
hábitats de pajonal de puna intercalados con matorral montano, parches de bosque de
Polylepis y humedales. Asimismo, Nor-Oyón, conocido también como Pueblo Quichas, se
halla al norte de la ciudad de Oyón, en la vertiente pacífico, al sur de la cordillera
Huayhuash, noreste del departamento de Lima.

Dentro de este IBA existen parcialmente, cuatro Áreas de Conservación Privada: Huayllapa,
Jirishanca, Llamac y Pacllon, además de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash.
Durante la MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020, se
registraron diez especies indicadoras del IBA Cordillera Huayhuash y Nor-Oyón:
Metallura phoebe, Fulica gigantea, Asthenes humilis, Upucerthia validirostris,
Orochelidon andecola, Idiopsar speculifera, Phrygilus punensis, Sicalis uropygialis,
Muscisaxicola juninensis y Colaptes rupicola

Especies migratorias y congregatorias


Del total de especies de avifauna registradas en la MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018,
Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020, se considera a las especies Chroicocephalus serranus y
Muscisaxicola cinereus como migratoria. Cabe mencionar que M. cinereus es generalmente
residente, pero migra durante sus épocas de reproducción. Además, es importante resaltar
que las poblaciones de C. serranus las poblaciones del sur de Lima presentan un
comportamiento migratorio y para M. cinereus las poblaciones de la sierra central y sur
presentan un comportamiento migratorio; sin embargo, el AIAI de la MEIA 2017 se ubica
en los distritos de Oyón y Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima.

Además, según la Convención para la Conservación de Especies Migratorias de Fauna


Silvestre (CMS, 2020), siete especies se encuentran dentro del apéndice II:
Geranoaetus melanoleucus y Geranoaetus polyosoma (debido a que pertenecen a la familia
Accipitridae); Lophonetta specularioides y Oressochen melanopterus (por pertenecer a la
familia Anatidae); Vanellus resplendens (por pertenecer a la familia Charadriidae); y
Phalcoboenus megalopterus y una especie del género Phalcoboenus (debido a que
pertenecen a la familia Falconidae).

8-226
Por otro lado, se registraron cinco especies con comportamiento congregatorio;
Cinclodes atacamensis, Upucerthia validirostris, Orochelidon andecola,
Geospizopsis plebejus, Geospizopsis unicolor, Idiopsar speculifera y Phrygilus punensis,
como se puede observar en la Tabla 8.3.22.

Especies con importancia socioeconómica


En cuanto a las especies de avifauna con importancia económica registradas en la
MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020, de la
información recopilada por los cuatro estudios, no hay evidencia de que alguna de estas
especies sea utilizada por los pobladores.

Conclusiones
A continuación, se presentan las conclusiones generales obtenidas en la
MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020 considerados
en la caracterización de avifauna:

 Durante las distintas evaluaciones realizadas se registraron 40 especies,


distribuidas en 16 familias y diez órdenes.
 El orden más representativo fue Passeriformes (68% de la riqueza total) y las
familias más representativas fueron Furnariidae y Thraupidae (23% de la riqueza
total cada una).
 Solo la especie Fulica gigantea se encuentra categorizada por la legislación
nacional, bajo el estatus de “Casi amenazada” (NT). Ninguna especie se encuentra
categorizada por la legislación internacional (IUCN 2021-1).
 Cinco especies se encuentran dentro del apéndice II de la CITES:
Geranoaetus melanoleucus, Geranoaetus polyosoma, Metallura phoebe,
Phalcoboenus megalopterus y una especie del género Phalcoboenus.
 De las 40 especies registradas, Metallura phoebe es considerada endémica del Perú.
 Se reportaron 24 especies con sensibilidad media y once especies con sensibilidad
baja. Solo se registró una especie con sensibilidad alta
 Se registraron 33 especies con prioridad de conservación baja y tres especies con
prioridad de conservación media.
 Se reportaron 30 especies con una prioridad de investigación baja y seis especies
con una prioridad de investigación media.
 Se registró un solapamiento del AIAI de la MEIA 2017 con el EBA Los Altos Andes
(EBA-051) y se reportó un EBA cercano al AIAI de la MEIA 2017: Junín Puna (EBA-
050). No se registraron especies indicadoras de ninguno de los mencionados EBA.
 Se reportó un IBA cercano al AIAI de la MEIA 2017: Cordillera Huayhuash y Nor-
Oyón (PE-070), y se registraron diez especies indicadoras del mencionado IBA.

8-227
 No se registraron especies con comportamiento migratorio para el departamento de
Lima. Sin embargo, se registraron cinco especies con comportamiento
congregatorio. Además, se reportaron siete especies en el apéndice II de la CMS.
 En cuanto a las especies de avifauna con importancia económica, no hay evidencia
de que las especies reportadas sean utilizadas por los pobladores.

A continuación, se presentan las conclusiones específicas obtenidas en la


MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018, Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020 considerados
en la caracterización de avifauna:

MEIA Iscaycruz, 2017


 En la MEIA Iscaycruz (2017), se registró un total de 22 especies, las cuales están
distribuidas en nueve órdenes y catorce familias.
 En la estación BL-09 reportó la mayor riqueza y abundancia.
 En el “Bofedal” se registró la mayor riqueza y abundancia.
 Las dos especies más abundantes fueron Lophonetta specularioides y
Spinus atratus.
 La estación de evaluación BL-09 reportó el mayor valor de diversidad para el índice
de Shannon-Wiener y el índice de Simpson.
 En la unidad de vegetación “Bofedal” se registró el mayor valor de diversidad para
ambos índices.

Monitoreo 2018
 En el Monitoreo realizado en el año 2018, se registró un total de seis especies, las
cuales están distribuidas en tres órdenes y cinco familias.
 En la época húmeda se reportaron tres especies; mientras que, en la época seca, se
reportaron cuatro especies.
 Durante la época húmeda, solo se obtuvieron registros en la estación AHU-03, la
cual reportó tres especies. En cuanto a la época seca, las estaciones AHU-03 y
AHU-04 presentaron el mayor valor de riqueza.
 Todas las estaciones de evaluación se ubicaron en la unidad de vegetación “Pajonal
andino”, la cual reportó tres especies en la época húmeda y cuatro especies en la
época seca.
 Durante la época húmeda, solo se obtuvieron registros en la estación AHU-03, la
cual reportó cuatro individuos. En cuanto a la época seca del 2018, la estación
AHU-04 presentó el mayor valor de abundancia.
 En la época húmeda del 2018 la especie Idiopsar speculifera presentó la mayor
abundancia; mientras que en la época seca las especies más abundantes fueron
Cinclodes atacamensis y Geospizopsis unicolor.
 Durante la época húmeda del 2018 solo se obtuvieron registros en la estación de
evaluación AHU-03, la cual presentó un Índice de Diversidad de Shannon-Wiener

8-228
igual a H’ = 1,50 bits/individuo, un Índice de Simpson igual a 1-D = 0,63 y una
elevada equidad igual a J’ = 0,95. En la época seca, la estación de evaluación
AHU-03 reportó el mayor valor de diversidad para ambos índices.

Monitoreo 2019
 En el Monitoreo realizado en el año 2019 se registró un total de 17 especies, las
cuales están distribuidas en un orden y cinco familias.
 En la época húmeda se reportaron 17 especies; mientras que, en la época seca, se
reportaron 14 especies.
 Durante la época húmeda, la estación AHU-03 registró el mayor valor de riqueza;
mientras que, en la época seca las estaciones AHU-02 y AHU-05 presentaron el
mayor valor de riqueza.
 Todas las estaciones de evaluación se ubicaron en la unidad de vegetación “Pajonal
andino”, la cual reportó 17 especies en la época húmeda y catorce especies en la
época seca.
 Durante la época húmeda la estación AHU-03 registró el mayor valor de
abundancia; mientras que, en la época seca las estaciones AHU-02 y AHU-05
presentaron el mayor valor de abundancia.
 Durante la época húmeda, la estación de evaluación AHU-03 reportó el mayor valor
de diversidad para el índice de Shannon-Wiener y el índice de Simpson. En la época
seca las estaciones de evaluación AHU-02 y AHU-05 reportaron el mayor valor de
diversidad para el índice de Shannon-Wiener; mientras que la estación AHU-03
presentó el mayor valor para el índice de Simpson.
 Debido a que no se cuenta con la matriz de abundancia de especies por estación de
evaluación, los índices de diversidad por formación vegetal no pudieron ser
calculados.

Monitoreo 2020
 En la evaluación interna realizada en el año 2020 se registró un total de 21 especies,
las cuales están distribuidas en cuatro órdenes y nueve familias.
 En la época húmeda se reportaron 20 especies; mientras que, en la época seca, se
reportaron catorce especies.
 En la época húmeda del 2020 las estaciones AHU-01 y AHU-03 reportaron el mayor
valor de riqueza; mientras que, en la época seca la estación
AHU-01 presentó el mayor valor de riqueza.
 Todas las estaciones de evaluación se ubicaron en la unidad de vegetación “Pajonal
andino”, la cual reportó 20 especies en la época húmeda y catorce especies en la
época seca.
 La estación de evaluación AHU-01 presentó el mayor valor de abundancia para la
época húmeda y época seca.

8-229
 Durante la época húmeda la estación de evaluación AHU-03 reportó el mayor valor
de diversidad para el índice de Shannon-Wiener, mientras que las estaciones AHU-
04 y AHU-05 presentaron el mayor valor de diversidad de Simpson. En la época
seca la estación de evaluación AHU-01 presentó el mayor valor de diversidad para
ambos índices.
 Debido a que no se cuenta con la matriz de abundancia de especies por estación de
evaluación, los índices de diversidad por formación vegetal no pudieron ser
calculados.

Mastofauna
Ubicación de las estaciones de evaluación
En la Tabla 8.3.24 se muestran las estaciones de mastofauna evaluadas en la MEIA
Iscaycruz (2017), en los Monitoreos 2018, Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020. En dichas
tablas se detallan las coordenadas geográficas y la formación vegetal en la que se ubicó
cada estación evaluada.

En la Figura 8.3.10 se muestra la ubicación de las estaciones evaluadas en la MEIA


Iscaycruz (2017), el Monitoreo 2018, el Monitoreo 2019 y el Monitoreo 2020.

8-230
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Esv Accesos existentes


Cerro Huanda Ro
Esv Lagunas
Ro
Límite provincial
Pj Límite distrital
Ro Cerros Quellococha

Ant Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017


Ant
Pj Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
Esv Esv OYON Componentes propuestos
Ar-Pj
8808000 Componentes aprobados
Ant
Cerros Yanaparia Bo Esv Estaciones de evaluación de mastofauna
Esv
BL-09 BL-05 H
! !
H MEIA Iscaycruz (2017)
Ro !
H
Dep. Huanda II !
H Monitoreos (2018, 2019 Y 2020)
H
! Ant DISTRITO
Ant Formaciones vegetales
MHU-04 DE OYON
H
! Unidades de vegetación
Ar-Pj MHU-03
Pajonal andino, Pj
H
! MHU-01
Césped de puna, Cp
MHU-05 Ant
H
! Lag. Tinyag
Superior Bofedal, Bo
Ant Cp
MHU-02 H
! Pj Matorral arbustivo, Ma
H
!
BL-08 Esv Roquedal, Ro

8807200 Ar-Pj Afloramiento rocoso - pajonal andino, Ar-Pj


Esv
H
!
H
! BL-04 Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv

Otras unidades
BL-07
Lagunas, Lag

Ro
H
! Centro minero, Ant

5000
BL-06 BL-03 H
!
Esv

Esv
BL-10

H
! BL-02
BL-01 H
!
DISTRITO DE H
!
8806400 PACHANGARA

Ro
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.10.mxd

Bo
Ant
Ar-Pj
45

Esv
00

Ma Dep. Seca
Ant Ro

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
Esv
Cerros Yaruhuayno Esv CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES


DE EVALUACIÓN DE MASTOFAUNA
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.10
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Resultados
En esta sección se presenta información actualizada para caracterizar el AIAI de la MEIA
2017, utilizando los resultados obtenidos en la MEIA Iscaycruz (2017), Monitoreo 2018,
Monitoreo 2019 y Monitoreo 2020.

Riqueza específica
Riqueza específica total
Para el cálculo de la riqueza específica total se consideraron todas las especies registradas
mediante indicios directos (avistamientos y capturas) e indirectos (fecas), de mamíferos
menores y mayores, durante la MEIA Iscaycruz (2017), el Monitoreo 2018, el Monitoreo
2019 y el Monitoreo 2020. Se registró un total de diez especies pertenecientes a
cuatro familias y dos órdenes. Siete especies corresponden a mamíferos menores terrestres
y todas pertenecen a la familia Cricetidae y al orden Rodentia. Las otras tres especies
corresponden a mamíferos mayores y cada una se encuentra en una familia diferente
(Canidae, Mephitidae y Chinchillidae).

Respecto a la riqueza de mastofauna por orden taxonómico (ver Gráfico 8.3.42), de las
tres especies de mamíferos mayores dos pertenecen al orden Carnivora y una especie
pertenece al orden Rodentia. Considerando el total de especies registradas de mastofauna
en el AIAI de la MEIA 2017 (diez especies), el orden Rodentia representa el 80%
(ocho especies), mientras que el orden Carnivora representa el 20% del total (dos especies).

8-232
Gráfico 8.3.42
Composición porcentual de mastofauna por orden taxonómico

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR). / Monitoreo Biológico del "Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz” (CESEL S. A. 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

En cuanto a la riqueza de mastofauna por familia taxonómica (ver Gráfico 8.3.43). La


familia Cricetidae representa el 70% de las especies registradas en el AIAI de la MEIA 2017
(siete especies), mientras que cada una de las otras tres familias (Canidae, Mephitidae y
Chinchillidae) representan el 10% de la riqueza total (una especie registrada).

8-233
Gráfico 8.3.43
Composición porcentual de mastofauna por familia taxonómica

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR). / Monitoreo Biológico del "Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz” (CESEL S. A. 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Riqueza específica por estudio y por época


En la Tabla 8.3.25 y en el Gráfico 8.3.44 se presentan las especies de mastofauna
registradas en el AIAI de la MEIA 2017 por estudio y por época. Se puede observar que la
riqueza total por estudio y por época varía entre tres y una especie. Durante las
evaluaciones de la MEIA Iscaycruz (2017), correspondiente a la época húmeda, la época
seca del Monitoreo 2019 y la época seca del Monitoreo 2020 se reportó la mayor riqueza
total (tres especies). Por otro lado, en la época húmeda del Monitoreo 2018 se reportó la
menor riqueza total (una especie registrada).

8-234
Gráfico 8.3.44
Riqueza de especies de mastofauna registradas por estudio y por época

Nota: EH: Época húmeda; ES: Época seca


Fuentes: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR). / Monitoreo Biológico del "Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz” (CESEL S. A. 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

MEIA Iscaycruz, 2017

Se registraron cuatro especies correspondientes a dos familias y dos órdenes. Se registró


el “zorrino o añas” Conepatus chinga mediante un registro de fecas. Esta especie pertenece
a la familia Mephitidae y al orden Carnivora. Asimismo, se registraron tres especies de
mamíferos menores terrestre: Akodon juninensis, Auliscomys pictus y Phyllotis definitus.

Monitoreo, 2018

Durante la evaluación de la época húmeda del Monitoreo 2018, sólo se registró a la especie
Akodon juninensis, la cual corresponde a un mamífero menor terrestre.

Durante la evaluación de la época seca del Monitoreo 2018 se registraron dos especies:
Auliscomys pictus, la cual es un mamífero menor terrestre y el “zorro colorado o atoj”
Lycalopex culpaeus, la cual es un mamífero mayor que fue registrada por avistamiento.
Esta última especie en mención pertenece a la familia Canidae y al orden Carnivora,

Monitoreo, 2019

Durante la evaluación de la época húmeda del Monitoreo 2019, se registraron dos especies
de mamíferos menores terrestres. Estas especies corresponden a Auliscomys pictus y
Microryzomys altissimus.

8-235
Durante la evaluación de la época seca del Monitoreo 2019, se registraron tres especies.
De este total, las siguientes dos especies: Abrothrix jelskii y Auliscomys pictus
corresponden a mamíferos menores terrestres, mientras que la otra especie registrada fue
la “Vizcacha peruana o uisk'acha” Lagidium peruvianum. Este mamífero mayor pertenece
a la familia Chinchillidae y al orden Rodentia.

Monitoreo, 2020

Durante la evaluación de la época húmeda del Monitoreo 2020 se registraron dos especies
de mamíferos menores terrestres. Estas especies corresponden a Akodon juninensis y
Auliscomys pictus.

Durante la evaluación de la época seca del Monitoreo 2020 se registraron tres especies de
mamíferos menores terrestres. Estas especies corresponden a Akodon juninensis,
Auliscomys pictus y Calomys sorellus.

Riqueza específica por estación de evaluación

MEIA Iscaycruz, 2017

En el Cuadro 8.3.20 se presentan las especies de mamíferos menores terrestres


registradas por estación de evaluación, durante las evaluaciones realizadas en la MEIA
Iscaycruz (2017). Se registraron en total tres especies de mamíferos menores terrestres,
todas pertenecientes a la familia Cricetidae del orden Rodentia.

Durante la época húmeda del 2016, la estación BL-07 presentó la mayor riqueza de
mamíferos menores terrestres, con dos especies registradas; mientras que, la estación BL-
07 registró el menor valor de riqueza, con una especie. Por otro lado, las estaciones BL-01,
BL-02, BL-03, BL-04, BL-05, BL-06, BL-08 y BL-10, no tuvieron registro de mamíferos
menores terrestres.

8-236
Cuadro 8.3.20
Riqueza de mamíferos menores terrestres por estación de evaluación – MEIA
Iscaycruz (Época húmeda, 2016)
Estación de evaluación
Época húmeda
Orden Familia Especie

BL-01

BL-02

BL-03

BL-04

BL-05

BL-06

BL-07

BL-08

BL-09

BL-10
Akodon juninensis X
Rodentia Cricetidae Calomys lepidus X
Phyllotis definitus X
Riqueza por estación de evaluación 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0
Riqueza total 3
Fuente: MEIA de la U. M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborador por: INSIDEO.

Respecto a la evaluación de mamíferos mayores, durante la época húmeda de la MEIA


Iscaycruz (2017) sólo se registraron restos fecales (registro indirecto) de la especie
Conepatus chinga en la estación de evaluación BL-09.

En la Tabla 8.3.26 y el Gráfico 8.3.45 muestran la comparación de los resultados


obtenidos de riqueza en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020 por estación de evaluación y
por época evaluada. Se observa que en las estaciones MHU-01 y MHU-05 se registraron
mamíferos menores terrestres en casi todos los estudios de monitoreos, mientras que las
estaciones MHU-02 y MHU-03 sólo presentaron un registro de mamífero menor en un solo
monitoreo.

8-237
Gráfico 8.3.45
Riqueza de mamíferos menores terrestres por estación de evaluación – Monitoreos
2018, 2019 y 2020

Nota: EH: Época húmeda; ES: Época seca


Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz” (CESEL
S. A. 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018

En la evaluación realizada en la época húmeda del Monitoreo 2018, se registró la especie


Akodon juninensis en las estaciones MHU-01 y MHU-05. Por otro lado, durante la
evaluación de la época seca del Monitoreo 2018, se registró la especie Auliscomys pictus en
las estaciones MHU-01 y MHU-03.

Con respecto a los mamíferos mayores registrados, se reportó la especie Lycalopex culpaeus
por medio de un avistamiento durante la evaluación de la época seca en la estación MHU-
01.

Monitoreo, 2019

En la evaluación realizada en la época húmeda del Monitoreo 2019, la especie


Auliscomys pictus fue registrada solo en la estación MHU-01, en tanto que la especie
Microryzomys altissimus fue registrado en la estación MHU-05.

Durante la evaluación realizada en la época seca del Monitoreo 2019, la estación MHU-05
presentó una riqueza de dos especies de mamíferos menores terrestres. En la estación
mencionada se registraron las especies Abrothrix jelskii y Auliscomys pictus.

8-238
Respecto a los mamíferos mayores terrestres, se registró por avistamiento a la especie
Lagidium peruvianum durante la evaluación de la época seca en la estación MHU-01.

Monitoreo, 2020

Durante las evaluaciones del Monitoreo 2020, tanto en la época húmeda como en la época
seca, en la estación MHU-04 se presentó la mayor riqueza, teniendo dos especies
registradas en cada época evaluada. Estas especies corresponden a Akodon juninensis y
Auliscomys pictus. Asimismo, se obtuvieron registros de Auliscomys pictus en la estación
MHU-05 durante la época húmeda y de la especie Calomys sorellus en las estaciones
MHU-01 y MHU-02 durante la época seca,

Riqueza específica por formación vegetal

MEIA Iscaycruz, 2017

En el Cuadro 8.3.21 se presentan las especies de mamíferos menores terrestres


registradas por formación vegetal , durante la evaluación de la época húmeda realizada en
la MEIA Iscaycruz (2017). Las estaciones de evaluación se localizaron en las unidades:
“Afloramiento rocoso”, “Afloramiento rocoso - pajonal” “Roquedal”, “Bofedal”, “Césped de
puna”, “Pajonal Andino”, “Área altoandina sin vegetación” y “Centro minero”.

Durante la época húmeda del 2016, las unidades de vegetación “Afloramiento rocoso-
pajonal” y “Bofedal” fueron las únicas que tuvieron registros de mamíferos menores
terrestres. En el “Afloramiento rocoso - pajonal” se registraron dos especies:
Akodon juninensis y Calomys lepidus, mientras que en el “Bofedal” se registró la especie
Phyllotis definitus.

Cuadro 8.3.21
Riqueza de mamíferos menores terrestres por formación vegetal – MEIA Iscaycruz
(Época húmeda, 2016)
Formación vegetal
Familia Especie
Bo Cp Ro Pj Ant Ar-Pj Esv
Akodon juninensis X
Cricetidae Calomys lepidus X
Phyllotis definitus X X
Riqueza por formación vegetal 1 0 0 0 0 2 1
Nota:
Formaciones vegetales: Bofedal (Bo); Césped de puna (Cp); Roquedal (Ro); Pajonal andino (Pj); Centro minero
(Ant); Afloramiento rocoso - Pajonal (Ar-Pj); Área altoandina sin vegetación (Esv).
Fuente: MEIA de la U. M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborador por: INSIDEO.

Con respecto a los mamíferos mayores, la especie Conepatus chinga fue registrada en la
unidad de vegetación “Bofedal”.

8-239
En la Tabla 8.3.27 y el Gráfico 8.3.46 muestran la comparación de los resultados
obtenidos de riqueza en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020 por época evaluada. Cabe
precisar que las estaciones evaluadas fueron ubicadas en las unidades “Pajonal andino” y
“Centro minero”.

Gráfico 8.3.46
Riqueza de mamíferos menores terrestres por formación vegetal – Monitoreos 2018,
2019 y 2020

Nota: EH: Época húmeda; ES: Época seca


Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz”
(CESEL S. A. 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018

Se registró una especie de mamífero menor terrestre en las unidades “Pajonal andino” y
“Centro minero”, en cada una de las épocas evaluadas.

Con respecto a la evaluación de mamíferos mayores, se registró la especie


Lycalopex culpaeus por medio de un avistamiento durante la evaluación de la época seca
en el “Centro minero”.

Monitoreo, 2019

Se registró una especie de mamífero menor terrestre en las unidades “Pajonal andino” y
“Centro minero” durante la evaluación de la época húmeda. Durante la evaluación de la
época seca, se registraron dos especies en la unidad de vegetación “Pajonal andino”.

8-240
Con respecto a la evaluación de mamíferos mayores, se registró la especie
Lagidium peruvianum por medio de un avistamiento durante la evaluación de la época seca
en el “Centro minero”.

Monitoreo, 2020

Se registraron dos especies de mamíferos menores terrestres en el “Centro minero” y una


especie en el “Pajonal andino” durante la evaluación de la época húmeda. Durante la
evaluación de la época seca, se registraron tres especies en el “Centro minero” y
una especie en el “Pajonal andino”.

Abundancia
En este análisis se consideraron los valores de abundancia obtenidos de la evaluación
cuantitativa de mamíferos menores en las evaluaciones de la MEIA Iscaycruz (2017), el
Monitoreo 2018, el Monitoreo 2019 y el Monitoreo 2020.

Abundancia por estación de evaluación

MEIA Iscaycruz, 2017

En el Cuadro 8.3.22 se presentan los valores de abundancia de las especies de mamíferos


menores terrestres por estación, obtenidos durante la evaluación de la época húmeda 2016
realizadas en la MEIA Iscaycruz (2017). Se registraron en total cinco individuos de
mamíferos menores terrestres.

Durante la época húmeda del 2016, la mayor abundancia se obtuvo en la estación de


evaluación BL-07, habiendo capturado un total de cuatro individuos. En la estación
mencionada, se capturaron dos individuos pertenecientes a la especie Akodon juninensis y
dos individuos pertenecientes a la especie Calomys lepidus. Por otro lado, en la estación
BL-09, sólo se capturó un individuo, perteneciente a la especie Phyllotis definitus, y en las
demás estaciones no se obtuvieron registros.

8-241
Cuadro 8.3.22
Abundancia de mamíferos menores terrestres por estación de evaluación – MEIA
Iscaycruz (Época húmeda, 2016)
Estación de evaluación
Época húmeda
Orden Familia Especie Total

BL-01

BL-02

BL-03

BL-04

BL-05

BL-06

BL-07

BL-08

BL-09

BL-10
Akodon juninensis 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2
Rodentia Cricetidae Calomys lepidus 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2
Phyllotis definitus 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Abundancia por estación de evaluación 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 5
Fuente: MEIA de la U. M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborador por: INSIDEO.

En el Gráfico 8.3.47 se presentan los valores de abundancia las especies registradas de


mamíferos menores terrestres, durante la época húmeda de la MEIA Iscaycruz (2017). Las
especies Auliscomys pictus y Calomys lepidus muestran la mayor abundancia, con
dos individuos, mientras que Phyllotis definitus sólo presenta un individuo.

Gráfico 8.3.47
Abundancia de mamíferos menores terrestres – MEIA Iscaycruz (Época húmeda
2016)

Fuente: MEIA de la U. M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

En la Tabla 8.3.28 y el Gráfico 8.3.48 muestran la comparación de los resultados


obtenidos de abundancia en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020. De manera general, se
observa que en las estaciones MHU-01 y MHU-05 se capturaron individuos de mamíferos

8-242
menores terrestres en casi todos los monitoreos. Asimismo, la abundancia por estación de
evaluación, por época y por estudio varía entre uno y dos individuos capturados.

Gráfico 8.3.48
Abundancia mamíferos menores terrestres por estación de evaluación – Monitoreos
2018, 2019 y 2020

Nota: EH: Época húmeda; ES: Época seca


Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz”
(CESEL S. A. 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

En el Gráfico 8.3.49 se presentan los valores de abundancia las especies registradas de


mamíferos menores terrestres, durante los Monitoreos 2018, 2018 y 2020. La abundancia
por especie por época y por estudio varía entre tres y un individuo. Se observa que
tres especies presentaron tres individuos en al menos una evaluación, Akodon juninensis,
Auliscomys pictus durante la época húmeda del Monitoreo 2019 y 2020 respectivamente y
Calomys sorellus durante la época seca del Monitoreo 2020. Asimismo, se capturaron
individuos de la especie Auliscomys pictus en casi todas las evaluaciones realizadas en los
monitoreos mencionados, con excepción de la época húmeda del Monitoreo 2018. En total,
se han capturado ocho individuos de esta especie en todos los estudios realizados, por lo
que se considera como la más abundantes del AIAI de la MEIA 2017.

8-243
Gráfico 8.3.49
Abundancia de mamíferos menores terrestres– Monitoreos 2018, 2019 y 2020

Nota: EH: Época húmeda; ES: Época seca


Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz
(CESEL S. A. 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018

Durante la evaluación de la época húmeda se capturó a un total de tres individuos. Dos


individuos fueron capturados en la estación MHU-01, pertenecientes a la especie
Akodon juninensis, mientras que un individuo fue capturado en la estación MHU-05.

Durante la evaluación de la época seca, se capturó a un total de dos individuos. Tanto en


la estación MHU-01 como en MHU-03 se capturó a un individuo de la especie
Auliscomys pictus.

Monitoreo, 2019

Durante la evaluación de la época húmeda se capturó a un total de tres individuos. Dos


individuos fueron capturados en la estación MHU-01, pertenecientes a la especie
Akodon juninensis, mientras que un individuo fue capturado en la estación MHU-05.

Durante la evaluación de la época seca, se capturó a un total de dos individuos. Tanto en


la estación MHU-01 como en MHU-03 se capturó a un individuo de la especie
Auliscomys pictus.

8-244
Monitoreo, 2020

Durante la evaluación de la época húmeda se capturó a un total de cuatro individuos. Dos


individuos fueron capturados en la estación MHU-04, cada uno perteneciente a la especie
Akodon juninensis o Auliscomys pictus, mientras que dos individuos fueron capturados en
la estación MHU-05, pertenecientes a la especie Auliscomys pictus.

Durante la evaluación de la época seca, se capturó a un total de cinco individuos. Una de


las estaciones con mayor abundancia fue la estación MHU-04, en la cual se capturaron
dos individuos, cada uno perteneciente a la especie Akodon juninensis o Auliscomys pictus.
En la estación MHU-02 también se capturaron dos individuos, pertenecientes a la especie
Calomys sorellus, en la estación MHU-01 se capturó a un individuo de esta misma especie.

Abundancia por formación vegetal

MEIA Iscaycruz, 2017

En el Cuadro 8.3.23 se presentan los valores de abundancia de las especies de mamíferos


menores terrestres por formación vegetal, obtenidos durante las evaluaciones realizadas
en la MEIA Iscaycruz (2017). Las estaciones de evaluación se localizaron en las unidades:
“Afloramiento rocoso”, “Afloramiento rocoso - pajonal” “Roquedal”, “Bofedal”, “Césped de
puna”, “Pajonal Andino”, “Área altoandina sin vegetación” y “Centro minero”.

Se registró un total de cuatro individuos en la unidad de vegetación “Afloramiento rocoso


- pajonal”. Asimismo, se registró un individuo de la especie Phyllotis definitus en el
“Bofedal”. Las otras unidades de vegetación no presentaron registros durante esta
evaluación.

Cuadro 8.3.23
Abundancia de mamíferos menores terrestres por formación vegetal – MEIA
Iscaycruz (Época húmeda, 2016)
Formación vegetal
Especie
Bo Cp Ro Pj Ant Ar-Pj Esv
Akodon juninensis 0 0 0 0 0 2 0
Calomys lepidus 0 0 0 0 0 2 0
Phyllotis definitus 1 0 0 0 0 0 0
Abundancia por formación
1 0 0 0 0 4 0
vegetal
Nota:
Formaciones vegetales: Bofedal (Bo); Césped de puna (Cp); Roquedal (Ro); Pajonal andino (Pj); Centro minero
(Ant); Afloramiento rocoso - Pajonal (Ar-Pj); Área altoandina sin vegetación (Esv).
Fuente: MEIA de la U. M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborador por: INSIDEO.

En la Tabla 8.3.29 y el Gráfico 8.3.50 se muestra la comparación de los valores de


abundancia por formación vegetal, obtenidos en los Monitoreos 2018, 2019 y 2020. De

8-245
manera general, se observa que, en todos los monitoreos, en el “Pajonal andino” se registró
una mayor cantidad de mamíferos menores terrestres (diez individuos), mientras que en el
“Centro minero” se registró ligeramente una menor cantidad (ocho individuos).

Gráfico 8.3.50
Abundancia de mamíferos menores terrestres por formación vegetal – Monitoreos
2018, 2019 y 2020

Nota: EH: Época húmeda; ES: Época seca


Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz”
(CESEL S. A. 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018

Durante la evaluación de la época húmeda del Monitoreo 2018, la abundancia reportada


de mamíferos menores terrestres en el “Pajonal andino” fue de un individuo; mientras que,
en el “Centro minero” fue de dos individuos. En cuanto a la época seca, se registró
un individuo en el “Pajonal andino” y un individuo en el “Centro minero”.

Monitoreo, 2019

Durante la época húmeda, se reportó un individuo de mamífero menor terrestre tanto en


el “Pajonal andino” como en el “Centro minero”. En cambio, en la época seca, la abundancia
reportada fue de dos individuos en la unidad de vegetación “Pajonal andino”. No se
registraron individuos en el “Centro minero”.

Monitoreo 2020

Durante la evaluación de la época húmeda del Monitoreo 2020, la abundancia reportada


de mamíferos menores terrestres en las unidades “Pajonal andino” y “Centro minero” fue

8-246
de dos individuos en cada caso. Por otro lado, durante la época seca, la abundancia
reportada en el “Centro minero” fue de tres individuos; mientras que, en el “Pajonal andino”
se reportaron dos individuos.

Análisis complementario
Índice de Ocurrencia de Boddicker (IO)
En el Cuadro 8.3.24 se detalla el cálculo del índice de ocurrencia de las especies de
mamíferos mayores registradas por época en la MEIA Iscaycruz (2017), y la época seca del
Monitoreo 2018 y Monitoreo 2019. Cabe precisar que no se registraron mamíferos mayores
durante las evaluaciones del Monitoreo 2020, ni en las evaluaciones de la época húmeda
del Monitoreo 2018 y 2019. En el AIAI de la MEIA 2017 se reportaron tres mamíferos
mayores, sin embargo, considerando los valores de índice de ocurrencia presentados, sólo
se puede concluir que dos especies están presentes en el AIAI de la MEIA 2017. Tanto
Lycalopex culpaeus como Lagidium peruvianum presentaron los valores más elevados del
índice de Ocurrencia. Ambas especies mencionadas fueron registradas por el avistamiento
de un individuo. Por el contrario, Conepatus chinga fue registrado sólo por la presencia de
restos fecales (registro indirecto), por lo que posee un puntaje equivalente a “4” (inferior a
“10”). De acuerdo al índice de Boddicker, no estaría confirmada su presencia en el AIAI de
la MEIA 2017.

Índice de Actividad de Boddicker (IA)


En el Cuadro 8.3.24 se detalla el cálculo del índice de actividad de las especies de
mamíferos mayores registradas por época en la MEIA Iscaycruz (2017), y la época seca del
Monitoreo 2018 y Monitoreo 2019. Cabe precisar que no se registraron mamíferos mayores
durante las evaluaciones del Monitoreo 2020, ni en las evaluaciones de la época húmeda
del Monitoreo 2018 y 2019. Debido a que cada especie presentó un único registro en el
AIAI de la MEIA 2017, sólo se puede afirmar que las especies Lycalopex culpaeus y
Lagidium peruvianum, poseen mayor actividad que Conepatus chinga.

8-247
Cuadro 8.3.24
Índice de ocurrencia y actividad de los mamíferos mayores registrados en el AIAI de
la MEIA 2017
MEIA U.M. MONITOREOS
Iscaycruz Índice de Índice de
Familia Especie 2017 2018 2019
Ocurrencia Actividad
EH ES ES
Canidae Lycalopex culpaeus XA (1) 10 10
Mephitidae Conepatus chinga XH (1) 4 4
Chinchillidae Lagidium peruanum XA (1) 10 10
Notas: EH: Época húmeda; ES: Época seca.
Puntaje por la calidad de la evidencia: evidencia no ambigua (10) evidencia de alta calidad (5) evidencia de
calidad baja (4).
Tipo de evidencia: A=Especie observada; B=Especie capturada; C=Huellas; D=Huesos pelos cerdas;
E=Identificación por residentes locales; F=Vocalizaciones y emanación de sustancias odoríferas; G=Camas
madrigueras caminos rasguños; H=Restos fecales; I=Restos de alimentos.
La cantidad de evidencias por época de evaluación se muestra entre paréntesis.
Fuente: MEIA de la U. M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) / Monitoreo Biológico del "Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz" (CESEL S.A., 2018, 2019 y 2020).
Elaborador por: INSIDEO.

Diversidad alfa
Para analizar la diversidad de las especies de mastofauna registradas en el AIAI de la MEIA
2017 por estación de evaluación y por formación vegetal, se calculó el Índice de diversidad
de Shannon-Wiener (H’), así como el Índice de Diversidad de Simpson (1-D) y el Índice de
equidad de Pielou (J’), en base a los valores de abundancia de los mamíferos menores
terrestres registrados.

Diversidad y equidad por estación de evaluación

MEIA Iscaycruz, 2017

En el Cuadro 8.3.25 se detallan los resultados obtenidos a partir del cálculo de los índices
de diversidad por estación de evaluación de la MEIA Iscaycruz (2017). Se observa que en
la mayoría de estaciones de evaluación no se pudieron hacer cálculos de los índices de
diversidad debido a que no se capturaron mamíferos menores terrestres. Asimismo, en la
estación de evaluación BL-09 sólo registró un individuo de una especie por lo que la
diversidad es tuvo valores nulos (H’ = 0 bits/individuo, 1-D = 0) y la equidad no se pudo
calcular ya que se necesita mínimo un registro de dos especies. En la estación BL-07 se
estimaron valores de diversidad (H’ = 1.00 bit/ individuo, 1-D = 0.50) y equidad (J’ = 1.00),
esto se debe al registro de dos especies y cuatro individuos. No obstante, estos valores
proporcionan muy poca información.

8-248
Cuadro 8.3.25
Diversidad y equidad de mamíferos menores terrestres por estación de evaluación-
MEIA Iscaycruz (Época húmeda, 2016)
Estación de Abundancia Diversidad de Diversidad de Equidad de
Riqueza (S)
evaluación (N) Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D) Pielou (J')
BL-01 0 0 -- -- --
BL-02 0 0 -- -- --
BL-03 0 0 -- -- --
BL-04 0 0 -- -- --
BL-05 0 0 -- -- --
BL-06 0 0 -- -- --
BL-07 2 4 1.00 0.50 1.00
BL-08 0 0 -- -- --
BL-09 1 1 0.00 0.00 --
BL-10 0 0 -- -- --
Nota: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener en bits/individuo.
Fuente: MEIA de la U. M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborador por: INSIDEO.

Monitoreo, 2018

En el Cuadro 8.3.26 se detallan los resultados obtenidos a partir del cálculo de los índices
de diversidad por estación de evaluación y por época del Monitoreo 2018. Se observa que
en la mayoría de estaciones de evaluación en ambas épocas no se pudieron hacer cálculos
de los índices de diversidad debido a que no se capturaron mamíferos menores terrestres.
En las estaciones de evaluación MHU-01 y MHU-05 durante la época húmeda, y en las
estaciones de evaluación MHU-01 y MHU-03 durante la época seca sólo se registró una
especie por lo que los valores de diversidad son nulos y no es posible realizar cálculos de
la equidad ya que se necesita mínimo un registro de dos especies.

8-249
Cuadro 8.3.26
Diversidad y equidad de mamíferos menores terrestres por estación de evaluación-
Monitoreo 2018
Diversidad
Diversidad
Estación de Abundancia de Equidad de
Época Riqueza (S) de Simpson
evaluación (N) Shannon- Pielou (J')
(1-D)
Wiener (H')
MHU-01 1 2 0.00 0.00 --
MHU-02 0 0 -- -- --
Húmeda MHU-03 0 0 -- -- --
MHU-04 0 0 -- -- --
MHU-05 1 1 0.00 0.00 --
MHU-01 1 1 0.00 0.00 --
MHU-02 0 0 0.00 0.00 --
Seca MHU-03 1 1 0.00 0.00 --
MHU-04 0 0 0.00 0.00 --
MHU-05 0 0 0.00 0.00 --
Nota: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener en bits/individuo.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz”
(CESEL S. A. 2018).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2019

En el Cuadro 8.3.27 se detallan los resultados obtenidos a partir del cálculo de los índices
de diversidad por estación de evaluación y por época del Monitoreo 2019. Se observa que
en la mayoría de estaciones de evaluación en ambas épocas no se pudieron hacer cálculos
de los índices de diversidad debido a que no se capturaron mamíferos menores terrestres.
En las estaciones de evaluación MHU-01 y MHU-05 durante la época húmeda, y en la
estación de evaluación MHU-01 durante la época seca sólo se registró una especie por lo
que los valores de diversidad son nulos y no es posible realizar cálculos de la equidad ya
que se necesita mínimo un registro de dos especies. Finalmente, la estación MHU-05
durante la época seca si presenta valores de diversidad (H’ = 1.0 bit/individuo., 1-D = 0.5)
y equidad (J’ = 1.0), esto se debe al registro de dos especies, cada una con el mismo número
de individuos capturados (dos). No obstante, estos valores proporcionan muy poca
información.

8-250
Cuadro 8.3.27
Diversidad y equidad de mamíferos menores terrestres por estación de evaluación-
Monitoreo 2019
Diversidad Diversidad
Estación
Abundancia de de Equidad de
Época de Riqueza (S)
(N) Shannon- Simpson Pielou (J')
evaluación
Wiener (H') (1-D)
MHU-01 1 1 0.00 0.00 --
MHU-02 0 0 -- -- --
Húmeda MHU-03 0 0 -- -- --
MHU-04 0 0 -- -- --
MHU-05 1 1 0.00 0.00 --
MHU-01 1 1 0.00 0.00 --
MHU-02 0 0 -- -- --
Seca MHU-03 0 0 -- -- --
MHU-04 0 0 -- -- --
MHU-05 2 2 1.00 0.50 1.00
Nota: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener en bits/individuo.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz”
(CESEL S. A. 2019).
Elaborado por: INSIDEO.

Monitoreo, 2020

En el Cuadro 8.3.28 se detallan los resultados obtenidos a partir del cálculo de los índices
de diversidad por estación de evaluación y por época del Monitoreo 2020. Se observa que
en la mayoría de estaciones de evaluación en ambas épocas no se pudieron hacer cálculos
de los índices de diversidad debido a que no se capturaron mamíferos menores terrestres.
En la estación de evaluación MHU-05 durante la época húmeda, y en las estaciones de
evaluación MHU-01 y MHU-02 durante la época seca sólo se registró una especie por lo
que los valores de diversidad son nulos y no es posible realizar cálculos de la equidad ya
que se necesita mínimo un registro de dos especies. Finalmente, la estación MHU-04
durante ambas épocas evaluadas si presenta valores de diversidad (H’ = 1.0 bit/individuo,
1-D = 0.5) y equidad (J’ = 1.0), esto se debe al registro de dos especies, cada una con el
mismo número de individuos capturados (dos). No obstante, estos valores proporcionan
muy poca información.

8-251
Cuadro 8.3.28
Diversidad y equidad de mamíferos menores terrestres por estación de evaluación-
Monitoreo 2020
Diversidad
Diversidad
Estación de Abundancia de Equidad de
Época Riqueza (S) de Simpson
evaluación (N) Shannon- Pielou (J')
(1-D)
Wiener (H')
MHU-01 0 0 -- -- --
MHU-02 0 0 -- -- --
Húmeda MHU-03 0 0 -- -- --
MHU-04 2 2 1.00 0.50 1.00
MHU-05 1 2 0.00 0.00 --
MHU-01 1 1 0.00 0.00 --
MHU-02 1 2 0.00 0.00 --
Seca MHU-03 0 0 -- -- --
MHU-04 2 2 1.00 0.50 1.00
MHU-05 0 0 -- -- --
Nota: Índice de Diversidad de Shannon-Wiener en bits/individuo.
Fuente: Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la U.M. Iscaycruz”
(CESEL S. A. 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Diversidad y equidad por formación vegetal

MEIA Iscaycruz, 2017

Para la evaluación realizada en la época húmeda de la MEIA Iscaycruz (2017), los índices
de diversidad fueron nulos o no fue posible realizar cálculos para las unidades: “Roquedal”,
“Bofedal”, “Pajonal Andino”, “Césped de puna”, “Centro minero” y “Área altoandina sin
vegetación”, debido a que registraron una especie o ninguna. Solo la unidad de vegetación
“Afloramiento rocoso - pajonal” obtuvo valores de diversidad (H’ = 1,00 y 1- D’ = 0,5) y
equidad (J’ = 1,00), debido a que registró dos especies, cada una con dos individuos
registrados. No obstante, estos valores proporcionan muy poca información.

A continuación, se presentan los resultados de diversidad por Monitoreo, cabe precisar que
todas las estaciones estuvieron ubicadas en las unidades “Pajonal andino” y “Centro
minero”.

Monitoreo, 2018

Durante las evaluaciones realizadas en la época seca y húmeda del Monitoreo 2018 sólo
se registró una especie de mamífero menor terrestre por época evaluada, por lo que los
cálculos de diversidad para las unidades “Pajonal andino” y “Centro minero” fueron nulos
y no se pudo calcular la equidad.

8-252
Monitoreo, 2019

Durante la evaluación realizada en la época húmeda del Monitoreo 2019 sólo se registró
una especie de mamífero menor terrestre por época evaluada, por lo que los cálculos de
diversidad para las unidades “Pajonal andino” y “Centro minero” fueron nulos y no se pudo
calcular la equidad.

Durante la evaluación realizada en la época seca del Monitoreo 2019 se registraron dos
especies de mamífero menores terrestres, cada uno con un individuo capturados, por época
evaluada, por lo que se realizaron los cálculos de diversidad (H’=1.00 bit/ ind., 1-D = 0.5)
y equidad (J’=1.00) para la unidad de vegetación “Pajonal andino”. No obstante, estos
valores proporcionan muy poca información. En el “Centro minero” no se obtuvieron
registros de mamíferos menores terrestres.

Monitoreo, 2020

Durante la evaluación realizada en la época húmeda del Monitoreo 2020 se registraron


dos especies de mamíferos menores terrestres, cada una con un individuo, para el “Centro
minero” por lo que se realizaron los cálculos obtenidos para la diversidad (H’=1.0 bit/ind.,
1-D = 0.5) y equidad (J’=1.0). No obstante, estos valores son poco informativos debido a los
escasos registros. Para la unidad de vegetación “Pajonal andino” sólo se registró una
especie de mamífero menor terrestre, por lo que los cálculos de diversidad fueron nulos y
no se pudo calcular la equidad.

Durante la evaluación realizada en la época seca del Monitoreo 2020, se registraron


tres especies de mamíferos menores terrestres (S=3) y tres individuos capturados (N=3) en
el “Centro minero”. Con base en los cálculos de diversidad (H’=1.59 bits/ind., 1-D = 0.67)
y equidad (J’=1), se puede afirmar que esta unidad presenta una equidad máxima y es
comparativamente superior en diversidad a la época húmeda. Respecto al índice de
Simpson se obtuvo un valor superior a 0,5. indicando un bajo grado de dominancia. En la
unidad de vegetación “Pajonal andino” sólo se registró una especie por lo que no fue posible
realizar cálculos.

Especies con algún estado de conservación


En el Cuadro 8.3.29 se muestran las especies de mastofauna registradas en el AIAI de la
MEIA 2017 con algún estado de conservación. Estas fueron contrastadas con la lista de
especies de fauna amenazada de la legislación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) y con
la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2021-
1).

8-253
Como se observa en dicho cuadro, solo la especie Phyllotis definitus se encuentra
categorizada en la legislación nacional y dentro de la Lista Roja de la UICN, en ambos casos
bajo la categoría “En Peligro” (EN).

Cuadro 8.3.29
Especies de mastofauna endémicas y/o bajo algún estado de conservación
registradas en el AIAI de la MEIA 2017
D.S. N° 004-2014- UICN CITES
Especie Endemismo(3)
MINAGRI(1) (2021-1)(1) (Feb. 2021)(2)
Lycalopex culpaeus -- -- II --
AN, AY, LI, JU, HV,
Akodon juninensis -- -- --
PA
Calomys sorellus -- -- -- AN, LL, HU, LI, PA
Phyllotis definitus EN EN -- AN
Notas:
(1) EN: En Peligro.
(2) II: Apéndice II de la CITES.
(3) Según Pacheco et al. (2009), Zeballos et al. (2014), Patton et al. (2015) y Rengifo & Pacheco (2018).
Departamentos: Áncash (AN) Ayacucho (AY) Huánuco (HU), Huancavelica (HV), Junín (JU), Lima (LI), La
Libertad (LL), Pasco (PA).
Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz "Proyecto Recrecimiento del depósito de relaves Geniococha-Escondida y
obras conexas" (CESEL S.A. 2017) /Monitoreo Biológico Post Cierre Pasivos Ambientales Mineros de la U.M.
Iscaycruz (CESEL Ingenieros 2016, 2018, 2019 y 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Especies CITES
En el Cuadro 8.3.29 se muestran los resultados obtenidos de las especies de mastofauna
registradas en el AIAI de la MEIA 2017 en los apéndices CITES. La única especie de
mastofauna registrada fue la especie Lycalopex culpaeus, la cual se encuentran en el
Apéndice II de la CITES (2021). Esta especie fue reportada en el Monitoreo 2018 mediante
un registro directo (avistamiento). La especie L. culpaeus, conocida como “Zorro colorado”,
ha sido reportada solo en la época seca del 2018. Cabe resaltar que, el presente proyecto
no contempla ninguna forma de comercialización de especies de fauna.

Especies con algún grado de endemismo


En el Cuadro 8.3.29 se muestran los resultados obtenidos de las especies de mastofauna
registradas en el AIAI de la MEIA 2017 con algún grado de endemismo.

Se registraron tres especies endémicas para Perú: Akodon juninensis, Calomys sorellus y
Phyllotis definitus. El “Ratón campestre de Junín” (Akodon juninensis) se distribuye en los
departamentos de Ancash, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lima y Pasco, y
ocupa pastizales densos y bosques perennes entre los 2 700 a 3 800 msnm (Patton et al.,
2015). Esta especie fue registrada en la evaluación de la época húmeda de la MEIA
Iscaycruz (2017), en ambas épocas del Monitoreo 2020, así como en la época húmeda del
Monitoreo 2018.

8-254
El “Ratón vespertino rojizo” (Calomys sorellus) se distribuye en los departamentos de
Ancash, La Libertad, Lima, Huánuco y Pasco (Zeballos et al. 2014), usualmente habita
pastizales de puna sobre los 2 500 msnm (Patton et al. 2015). Esta especie sólo fue
registrada en la época seca del monitoreo del año 2020. Finalmente, la distribución
conocida del “Ratón orejón definido” (Phyllotis definitus) abarca sólo la cordillera negra en
el departamento de Áncash, teniendo un rango de elevación entre 2590 y 3800 msnm
(Patton et al. 2015, Rengifo & Pacheco 2002). Esta especie fue registrada sólo en la MEIA
Iscaycruz (2017).

En la Figura 8.3.9 se presentan las especies sensibles y las estaciones en las que fueron
registradas a lo largo de los estudios realizados en el AIAI de la MEIA 2017.

Especies con importancia socioeconómica


En cuanto a las especies de mastofauna con importancia económica, en la MEIA Iscaycruz
(2017) y los monitoreos 2018, 2019 y 2020 no se evidencia el uso de alguna especie por
parte de los pobladores.

Conclusiones
 Durante las evaluaciones de la MEIA Iscaycruz (2017) y los Monitoreos 2018, 2019
y 2020, se reportó un total de diez especies, de las cuales siete especies fueron
mamíferos menores terrestres y tres especies fueron mamíferos mayores.
 El orden Rodentia y la familia Cricetidae fueron los grupos taxonómicos más
representativos.
 Sólo la especie Phyllotis definitus se encuentra, tanto en la legislación nacional
como en el libro Rojo de la IUCN (2021-1), en la categoría de “En Peligro”.
 La especie Lycalopex culpaeus se encuentra en el Apéndice II de la CITES.
 Se reportó un total de tres especies endémicas de Perú: Akodon juninensis,
Calomys sorellus y Phyllotis definitus, las cuales fueron mamíferos menores
terrestres
 No hay evidencia para afirmar que las especies de mastofauna registradas son
utilizadas por algún poblador.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos por cada estudio considerado en la


caracterización de mastofauna:

MEIA Iscaycruz, 2017


 Durante la evaluación de la época húmeda de la MEIA Iscaycruz (2017) se
registraron cuatro especies de mastofauna, de las cuales tres especies
corresponden a mamíferos menores terrestres y una especie corresponde a un
mamífero mayor.

8-255
 Sólo las estaciones BL-07 y BL-09 registraron especies de mamíferos menores
terrestres.
 Las especies de mamíferos menores terrestres fueron registradas en las unidades
de vegetación “Pajonal de puna” y “Bofedal”.
 Sólo se registró una especie de mamífero mayor, Conepatus chinga, en la estación
BL-09, correspondiente al “Bofedal”
 La estación BL-07 presentó la mayor abundancia de mamíferos menores terrestres,
esta estación corresponde a la unidad de vegetación “Pajonal de puna”.
 Las especies Akodon juninensis y Calomys lepidus presentaron la mayor
abundancia, teniendo dos individuos registrados por cada una.
 Con respecto a los índices de diversidad se obtuvieron valores de diversidad
(H’= 1.00 bit/individuo, 1-D= 0.50) y equidad (J’ = 1.00), únicamente para la
estación BL-07, correspondiente a la unidad de vegetación “Pajonal de puna”.

Monitoreo 2018
 Durante la evaluación del Monitoreo 2018, se registró un total de tres especies de
mastofauna, de las cuales dos especies son mamíferos menores terrestres y
una especie corresponde a un mamífero mayor.
 En ambas épocas evaluadas se registró una especie de mamífero menor terrestre,
mientras que sólo en la época seca se registró una especie de mamífero mayor.
 Sólo se registró una especie de mamífero menor terrestre en las estaciones MHU-
01 y MHU-05 terrestre durante la evaluación de la época húmeda y en las
estaciones MHU-01 y MHU-03 durante la época seca.
 La especie de mamífero mayor, Lycalopex culpaeus, fue registrada en la estación
MHU-01 durante la evaluación de la época seca.
 Todos los registros de especies de mastofauna corresponden a la unidad de
vegetación “Pajonal de puna”.
 Durante la época húmeda, la mayor abundancia reportada fue en la estación
MHU-01 (dos individuos), mientras que en la época seca, la mayor abundancia se
obtuvo en las estaciones MHU-01 y MHU-03 (un individuo en cada una).
 La especie más abundante durante la época húmeda fue Akodon juninensis,
mientras que durante la época seca fue Auliscomys pictus.
 Respecto a los índices de diversidad, no fue posible calcularlos por estación de
evaluación y por formación vegetal debido al escaso número de registros obtenidos.

Monitoreo 2019
 Durante la evaluación del Monitoreo 2019, se registró un total de cuatro especies
de mastofauna, de las cuales tres especies son mamíferos menores terrestres y
una especie corresponde a un mamífero mayor.

8-256
 En ambas épocas evaluadas se registraron dos especies de mamíferos menores
terrestres, mientras que sólo en la época seca se registró una especie de mamífero
mayor.
 Sólo se registró una especie de mamífero menor en las estaciones MHU-01 y MHU-
05 terrestre durante la evaluación de la época húmeda, mientras que la estación
MHU-05 presenta la mayor riqueza durante la época seca.
 La especie de mamífero mayor, Lagidium peruvianum, fue registrada en la estación
MHU-01 durante la evaluación de la época seca.
 Todos los registros de especies de mastofauna corresponden a la unidad de
vegetación “Pajonal de puna”.
 Durante la época húmeda, se reporta que la mayor abundancia fue en las
estaciones MHU-01 y MHU-03 (un individuo en cada una), mientras que, en la
época seca, la mayor abundancia se obtuvo en la estación MHU-05 (dos individuos).
 La abundancia de todas las especies registradas de mamíferos menores terrestres
corresponde a un individuo capturado, tanto en la época húmeda como en la época
seca.
 Respecto a los índices de diversidad, sólo la estación MHU-05 durante la época seca
presentó valores de diversidad (H’ = 1.0 bit /individuo, 1-D = 0.5) y equidad (J’ =
1.0).
 Se obtuvieron los cálculos de diversidad (H’=1.00 bit/individuo, 1-D = 0.5) y
equidad (J’=1.00) para la unidad de vegetación “Pajonal de puna”.

Monitoreo 2020
 Durante la evaluación del Monitoreo 2020, se registró un total de tres especies de
mastofauna, las cuales corresponden a mamíferos menores terrestres.
 Durante la época húmeda se registraron dos especies de mamíferos menores
terrestres, mientras que en la época seca se registraron tres especies de mamíferos
menores terrestres.
 La estación MHU-04 presentó la mayor riqueza específica de mamíferos menores
terrestres durante ambas épocas evaluadas (dos especies).
 Todos los registros de especies de mastofauna corresponden a la unidad de
vegetación “Pajonal de puna”.
 Durante la época húmeda, se reporta que la mayor abundancia fue en las
estaciones MHU-04 y MHU-05 (dos individuos en cada una), mientras que, en la
época seca, la mayor abundancia se obtuvo en las estaciones MHU-02 y MHU-04
(dos individuos en cada una).
 La especie Auliscomys pictus fue la más abundante durante la evaluación de la
época húmeda, mientras que Calomys sorellus presenta la mayor abundancia
durante la época seca.

8-257
 Respecto a los índices de diversidad, sólo la estación MHU-04 durante ambas
épocas evaluadas presentó valores de diversidad (H’ = 1.0 bit/individuo, 1-D = 0.5)
y equidad (J’ = 1.0).
 Para la formación vegetal: “Pajonal de puna”, los cálculos de diversidad (H’=0.81
bit/individuo, 1-D = 0.38) y equidad (J’=0.81) muestran valores relativamente bajos
para la época húmeda, mientras que, para la época seca, los valores de diversidad
(H’=1.37 bits/individuo, 1-D = 0.56) y equidad (J’=0.86), son ligeramente
superiores, aunque indican la presencia de especies dominantes.

8-258
Herpetofauna
Ubicación de las estaciones de evaluación
En la Tabla 8.3.30 se muestran las estaciones de herpetofauna evaluadas únicamente en
la MEIA Iscaycruz (2017). En los Monitoreos 2018, 2019 y 2020 no se evaluó este
componente, ya que la evaluación de herpetofaun no forma parte de los compromisos del
Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz. Es
importante señalar que a pesar de que la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
de las Operaciones Minero Metalúrgicas de la UEA Iscaycruz fue aprobada con R.D. Nº
007-2017-SENACE-JEF/DEAR en el 2017, la información de línea base corresponde al
año 2016. En la Tabla 8.3.30 se detallan las coordenadas geográficas y la formación
vegetal en la que se ubicó cada estación evaluada.

En la Figura 8.3.11 se muestra la ubicación de las estaciones evaluadas en la MEIA


Iscaycruz (2017).

8-259
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Esv Accesos existentes


Cerro Huanda Ro
Esv Lagunas
Ro
Límite provincial
Pj Límite distrital
Ro Cerros Quellococha

Ant Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017


Ant
Pj Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
Esv Esv OYON Componentes propuestos
Ar-Pj
8808000 Componentes aprobados
Ant
Cerros Yanaparia Bo Esv Estaciones de evaluación de herpetofauna
Esv
BL-09 BL-05 H
! !
H MEIA Iscaycruz (2017)
Ro H
!
Dep. Huanda II Formaciones vegetales
Ant DISTRITO
Unidades de vegetación
Ant DE OYON
Pajonal andino, Pj
Ar-Pj
Césped de puna, Cp

Bofedal, Bo
Ant
Lag. Tinyag
Superior Matorral arbustivo, Ma
Ant Cp
Pj Roquedal, Ro
H
!
BL-08 Esv Afloramiento rocoso - pajonal andino, Ar-Pj

8807200 Ar-Pj Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv


Esv
H
!
H
! BL-04 Otras unidades

Lagunas, Lag
BL-07
Centro minero, Ant

Ro
H
!

5000
BL-06 BL-03 H
!
Esv

Esv
BL-10

H
! BL-02
BL-01 H
!
DISTRITO DE H
!
8806400 PACHANGARA

Ro
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.11.mxd

Bo
Ant
Ar-Pj
45

Esv
00

Ma Dep. Seca
Ant Ro

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
Esv
Cerros Yaruhuayno Esv CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES


DE EVALUACIÓN DE HERPETOFAUNA
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.11
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
Resultados
En esta sección se presenta información correspondiente a la MEIA Iscaycruz (2017).

Riqueza específica
Riqueza específica total
La herpetofauna reportada en el AIAI de la MEIA 2017 corresponde a dos especies:
Liolaemus cf. walkeri y una especie del género Telmatobius. La especie
Liolaemus cf. walkeri pertenece a la familia Liolaemidae, al orden Squamata y a la clase
Reptilia, mientras que la especie del género Telmatobius pertenece a la familia
Telmatobiidae, al orden Anura y a la clase Amphibia.

Riqueza específica por estación de evaluación


En las estaciones BL-09 y BL-10 se obtuvo una riqueza específica de una especie en cada
una. Por el contrario, en el resto de estaciones de muestreo no se tuvieron registros de
especies de herpetofauna. La especie Liolaemus cf. walkeri fue registrado en la estación
BL-10, mientras que la especie del género Telmatobius se registró en la estación BL-09.

Riqueza específica por formación vegetal


Se registró una especie de herpetofauna en cada una de las siguientes unidades de
vegetación evaluadas: “Bofedal” y “Pajonal andino”. En el resto de unidades de vegetación
no se presentaron registros. La especie Liolaemus cf. walkeri fue registrado en el “Pajonal
andino”, mientras que la especie del género Telmatobius se registró en el “Bofedal”.

Abundancia
Abundancia por estación de evaluación
Se registró un individuo de herpetofauna en cada una de las siguientes estaciones de
evaluación: BL-09 y BL-09. Debido a la escasa cantidad de registros no fue posible realizar
inferencias sobre la abundancia de las especies en el AIAI de la MEIA 2017, únicamente se
reportó un individuo para la especie Liolaemus cf. walkeri y para la especie indeterminada
del género Telmatobius.

Abundancia por formación vegetal


Se registró un individuo de herpetofauna en cada una de las siguientes unidades de
vegetación evaluadas: “Bofedal” y “Pajonal andino”. En el resto de unidades de vegetación
no se presentaron registros.

Diversidad alfa
Para analizar la diversidad de las especies de herpetofauna registradas en el AIAI de la
MEIA 2017 por estación de evaluación y por formación vegetal, se calculó el Índice de
diversidad de Shannon-Wiener (H’), así como el Índice de Diversidad de Simpson (1-D) y el

8-261
Índice de equidad de Pielou (J’), en base a los valores de abundancia de las especies de
herpetofauna registradas.

Diversidad y equidad por estación de evaluación


Debido a que los escasos registros de especies de herpetofauna por estación de evaluación,
no fue posible realizar los cálculos de los índices de diversidad.

Diversidad y equidad por formación vegetal


Debido a que los escasos registros de especies de herpetofauna por formación vegetal, no
fue posible realizar los cálculos de los índices de diversidad.

Especies con algún estado de conservación


Las especies de herpetofauna registradas fueron contrastadas con la lista de especies de
fauna amenazada de la legislación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) y con la Lista
Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN 2021-1).

De acuerdo con los resultados obtenidos, la especie Liolaemus walkeri no se encuentra


categorizada por la legislación nacional, no obstante, se encuentra en la Lista Roja de la
UICN bajo la categoría de “Casi Amenazada” (NT). Por otro lado, no se tiene certeza sobre
las categorías de conservación de la especie indeterminada del género Telmatobius. Sin
embargo, podría corresponder a la especie Telmatobius rimac cuya distribución se solapa
al AIAI de la MEIA 2017 (IUCN SSC Amphibian Specialist Group, 2017a). Por otro lado, la
distribución de la especie T. carrillae también es cercana al AIAI de la MEIA 2017 (IUCN
SSC Amphibian Specialist Group, 2017b). En este sentido, cabe precisar que ambas
especies mencionadas no se encuentran categorizadas por la legislación nacional, sin
embargo, se encuentran en la categoría de “Vulnerable” (VU) según la Lista Roja de la
UICN.

Especies CITES
Las especies registradas no se encuentran en los apéndices de la CITES (2021).

Especies con algún grado de endemismo


La herpetofauna registrada no fue totalmente determinada al nivel de especie, no obstante,
probablemente se traten de especies endémicas para Perú. Liolaemus walkeri se distribuye
en los departamentos de Junín, Lima y Pasco, en la región de los Andes centrales de Perú,
y es conocida por habitar los pastizales de puna (Aguilar et al., 2013). Por este motivo, la
especie registrada en el AIAI de la MEIA 2017, Liolaemus cf. walkeri se considera como
endémica.

8-262
Por otro lado, se conoce que muchas de las especies del género Telmatobius son endémicas.
Cabe precisar que tanto Telmatobius rimac, cuya distribución solapa con el AIAI de la MEIA
2017, como T. carrillae, cuya distribución es cercana al AIAI de la MEIA 2017, son
endémicas de Perú. T. rimac se distribuye en los departamentos de Ancash y Lima en la
vertiente occidental de los Andes, mientras que T. carrillae se distribuye en localidades de
Ancash, Lima y Huánuco de los Andes centrales (IUCN SSC Amphibian Specialist Group,
2017a & b). Amas especies mencionadas suelen habitar pequeñas quebradas y ambientes
riparios (Lehr, 2005; Aguilar et al., 2007; Sinsch & Lehr, 2010).

En la Figura 8.3.9 se presentan las especies sensibles y las estaciones en las que fueron
registradas a lo largo de los estudios realizados en el AIAI de la MEIA 2017.

Especies con importancia socioeconómica


En cuanto a las especies de herpetofauna con importancia económica, en la MEIA
Iscaycruz (2017) y los monitoreos biológicos no se evidencia el uso de alguna especie por
parte de los pobladores.

Conclusiones
 Durante la evaluación de la MEIA Iscaycruz (2017) se registraron dos especies de
herpetofauna correspondientes a Liolaemus cf. walkeri y Telmatobius sp.
 Únicamente se registró a Telmatobius sp. en la estación BL-09 y a
Liolaemus cf. walkeri en la estación BL-10.
 Las especies Liolaemus cf. walkeri fue registrada en el “Pajonal andino”, y la especie
indeterminada del género Telmatobius fue registrada en el “Bofedal”.
 Con respecto a la abundancia, sólo en las estaciones BL-09 y BL-10 se registró un
individuo de una especie de herpetofauna.
 Las unidades de vegetación que presentaron valores de abundancia fueron el
“Pajonal andino” y el “Bofedal”, cada una con un individuo.
 Debido a la escasa cantidad de registros, no se pudieron realizar cálculos de los
índices de diversidad y equidad por estación de evaluación y por formación vegetal.
 La especie registrada Liolaemus walkeri es considerada vulnerable por la IUCN, por
otro lado, no se puede determinar una categoría de conservación para la especie
indeterminada del género Telmatobius.
 Ninguna de las especies registradas se encuentra en los apéndices de CITES.
 La especie registrada Liolaemus cf. walkeri es considerada endémica, mientras que
la especie Telmatobius sp. no es posible afirmar que posee un grado de endemismo,
pero se considera probable.

Vida acuática
Los ecosistemas acuáticos son altamente complejos y de suma importancia, ya que
albergan una biota importante y son indispensables para el mantenimiento de la vida en

8-263
general. Entre los organismos de gran importancia para la valoración ecológica del estado
de un ecosistema acuático se considera al perifiton, los macroinvertebrados bentónicos, el
plancton y los peces.

Para la recopilación de información de vida acuática del AIAI de la MEIA 2017, se consideró
la información proporcionada en la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de las
Operaciones Minero Metalúrgicas de la UEA Iscaycruz, aprobada mediante la R.D. Nº 007-
2017-SENACE-JEF/DEAR. En los Monitoreos 2018, 2019 y 2020 no se evaluó este
componente, ya que la evaluación de vida acuática no forma parte de los compromisos del
Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz.

8.3.6.1 Metodología de evaluación


Metodología de campo
Perifiton
El perifiton es una comunidad macrobiótica que comprende microalgas, bacterias, hongos
y protozoos. Estos organismos crecen adheridas a sustratos sumergidos en el agua, como
arena, madera o roca, e incluso sobre otros organismos.

En la evaluación de la MEIA Iscaycruz (2017) el muestreo del perifiton se realizó en áreas


previamente seleccionadas, en ellas se escogieron sustratos de diferente naturaleza
(rocoso, detritus, plantas sumergidas o emergentes, etc.) dentro de un área de 30x30 cm2,
procediéndose a raspar el sustrato con ayuda de una espátula (MINAM, 2014). Las
muestras fueron almacenadas en frascos herméticos, debidamente etiquetados y fijadas
con formaldehído al 5% para su posterior análisis por el Laboratorio Enviro Solutions SAC.

Los resultados se expresaron como organismos por mililitro.

Plancton (Fitoplancton y Zooplancton)


El plancton está conformado por el fitoplancton y el zooplancton, microorganismos que se
encuentran en la columna de agua de los ambientes acuáticos, principalmente en lagos y
lagunas. Los organismos que conforman el fitoplancton son autótrofos y presentan
clorofila. Asimismo, se diferencian de los organismos que conforman el zooplancton que
son microorganismos heterótrofos y que carecen de clorofila. Estas comunidades, son una
fuente de alimento importante para macrobentos y los peces.

En la evaluación de la MEIA Iscaycruz (2017) se realizó un filtrado de 5 L de agua


empleando una red planctónica de 50 μm de luz de malla en zonas más profundas y
alejadas de las orillas. Este procedimiento se repitió hasta conseguir una muestra
concentrada de aproximadamente 250 ml. El producto del filtrado fue trasvasado en
frascos herméticos, procediendo a la fijación directa con formaldehído (5 ml) al 4%. Los

8-264
frascos fueron rotulados y sellados para su traslado al laboratorio especializado para la
identificación: Enviro Solutions S. A. C.

Los resultados se expresaron como organismos por mililitro.

Macroinvertebrados bentónicos
Los macroinvertebrados bentónicos se definen como aquellos invertebrados acuáticos que
se pueden observar a simple vista; es decir, todos aquellos organismos que tengan tamaños
superiores a 0,5 mm de longitud.

En la evaluación de la MEIA Iscaycruz (2017) se procedió a la remoción de sustrato


empleando una “Red de Surber”, el cual consta de un marco metálico de 30x30 cm sujeto
a una red de aproximadamente 80 cm de longitud y una abertura de 500 μm. Este marco
se colocó sobre el fondo en dirección contra la corriente y con las manos se fue removiendo
el material del fondo para que los organismos quedaran atrapados en la red. Este
procedimiento se repitió tres veces por cada estación de muestreo, obteniéndose de esta
forma el número de organismos por metros cuadrado. El material colectado fue puesto en
frascos herméticos de 500 ml de capacidad y fue fijado en alcohol al 70%. Posteriormente
fue enviado al laboratorio Enviro Solutions S. A. C.

Los resultados se expresaron como organismos por metro cuadrado.

Necton (peces)
En la evaluación de la MEIA Iscaycruz (2017) se realizó una pesca mediante redes de
arrastre de aproximadamente 40 metros de longitud, 5 metros de alto y 1.5 y 2 pulgadas
de abertura de malla. Las redes fueron instaladas al inicio del día en ambientes con
características idóneas y con el apoyo de dos asistentes con habilidades de pesca.
Finalmente, estas fueron retiradas al día siguiente con previa verificación.

Para la preservación de las muestras se planteó colocar las muestras en frascos


debidamente rotulados y realizar una fijación en formalina al 10% por 24 horas. La
identificación taxonómica de especies indeterminadas estuvo a cargo del departamento de
ictiología del Museo de Historia Natural.

Revisión taxonómica
Se verificaron los nombres científicos de las especies registradas en las evaluaciones de la
MEIA Iscaycruz (2017) mediante las bases de datos de WORMS (2021), AlgaeBase (Guiry
& Guiry, 2021) y FishBase (Froese et al. 2021).

8-265
8.3.6.2 Análisis de la información
Se determinó la riqueza de especies/morfoespecies (S) total por cada grupo hidrobiológico
y por estación de evaluación. Asimismo, se determinó la abundancia de los organismos de
cada especie/morfoespecie en las unidades correspondientes (org./ml, org./m2) por
estación de evaluación. Estos parámetros ecológicos son principalmente utilizados para la
caracterización de las comunidades biológicas (Krebs, 1999).

Con los datos de abundancia absoluta se calcularon los Índices de Diversidad de Shannon-
Wiener (H’) y Simpson (1-D), así como la equidad de Pielou (J’). Estos índices fueron
calculados por estación de evaluación, utilizando el programa estadístico PAST (Hammer,
2012).

Adicionalmente, los resultados obtenidos de la composición y abundancia de la comunidad


de macrobentos se emplearon como bioindicadores, para el cálculo de los siguientes índices
de calidad de agua:

Índice EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera), CA (Chironomidae y


Annelida) y EPT/CA
El índice EPT (Rosenberg & Resh, 1993) expresa la abundancia proporcional de los
macroinvertebrados bentónicos pertenecientes a los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera (órdenes normalmente considerados indicadores de buena calidad de aguas o
poco tolerantes a la polución). En el Cuadro 8.3.30 se presenta la escala de calidad de
agua correspondiente al índice EPT (%).

Cuadro 8.3.30
Escala de calidad de agua, índice EPT
Clase Valor observado EPT (%) Calidad del agua (%EPT)
I ≥76 Muy buena
II 51-75 Buena
III 26-50 Regular
IV ≤25 Mala
Fuente: Rosenberg & Resh (1993).
Elaborado por: INSIDEO

Este índice es normalmente empleado en combinación con un indicador complementario,


en este caso, la combinación de la familia Chironomidae y el Phylum Annelida (CA), siendo
estos organismos resistentes a la contaminación.

Al relacionar el índice EPT con el índice CA, se obtiene una mejor expresión del grado de
perturbación de un medio por contaminación, donde los valores menores a 1 corresponden
a los ambientes perturbados y valores mayores de 1 a los ambientes no perturbados por
contaminación. Se considera que una relación EPT/CA > 0,5 indica aguas en estado óptimo
(ninguna o mínima contaminación).

8-266
Índice HBI o IBF (Hilsenhoff Biotic Index o Índice Biótico de Familias)
A diferencia del BMWP, el Índice Biótico de Familias considera una medida de ponderación,
representada por la sumatoria de los productos de los valores correspondientes al nivel de
tolerancia de una familia de macroinvertebrados bentónicos en particular por la
abundancia de la misma; este valor es posteriormente dividido entre la abundancia total
de organismos, tal como se presenta en la fórmula a continuación:

∑(𝑉𝑇𝑖 × 𝑛𝑖 )
𝐼𝐵𝐹 (ó 𝐻𝐵𝐼) =
𝑁

Donde:

VTi: Valor de tolerancia de la i-ésima familia presente en la muestra.


ni: Abundancia de la i-ésima familia presente en la muestra.
N: Abundancia total de macroinvertebrados bentónicos en la muestra.

Los valores de tolerancia por familia para el IBF, utilizados en el presente análisis,
provienen de trabajos realizados para ríos del sur de Chile (Figueroa et al., 2003) y de
valores desarrollados para Norteamérica (Hilsenhoff, 1988; Barbour et al., 1999; Carter et
al., 2007). Es importante señalar que, además de que este índice sería aparentemente más
apropiado para medir la condición de un cuerpo acuático (al no depender de la riqueza del
medio exclusivamente), no estaría sesgado por patrones de deriva o por el esfuerzo
muestral. Asimismo, aún no se han desarrollado grandes avances para su adaptación al
medio Sudamericano (ver Cuadro 8.3.31).

Cuadro 8.3.31
Escala de calidad de agua, Índice HBI
Clase Rangos del índice biótico de familias Calidad del agua
I 0-3,75 Excelente
II 3,76-4,25 Muy buena
III 4,26-5,00 Buena
IV 5,01-5,75 Regular
V 5,76-6,50 Relativamente mala
VI 6,51-7,25 Mala
VII ≥ 7,26 Muy mala
Fuente: Figueroa et al. (2003).
Elaborado por: INSIDEO.

8.3.6.3 Ubicación de las estaciones de evaluación


En la Tabla 8.3.31 se muestran las estaciones de vida acuática evaluadas en la
MEIA Iscaycruz (2017). En la Figura 8.3.12 se muestra la ubicación de las estaciones
evaluadas en la MEIA Iscaycruz (2017).

8-267
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Esv Accesos existentes


Cerro Huanda Ro
Esv Lagunas
Ro
Límite provincial
Pj Límite distrital
Ro Cerros Quellococha

Ant Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017


Ant
Pj Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
Esv Esv OYON Componentes propuestos
Ar-Pj
8808000 Componentes aprobados
Ant
Cerros Yanaparia Bo Esv Estaciones de evaluación de vida acuática
Esv
!
H MEIA Iscaycruz (2017)
Dep. Huanda II
Ro
Formaciones vegetales
H
!
Ant DISTRITO
Depresión Huanda II Unidades de vegetación
Ant DE OYON
Pajonal andino, Pj
Ar-Pj
Césped de puna, Cp

Tinyag Superior Bofedal, Bo


H
! Ant
Lag. Tinyag Superior Matorral arbustivo, Ma
Ant
Pj Roquedal, Ro

Esv Afloramiento rocoso - pajonal andino, Ar-Pj


Cp
8807200 Ar-Pj Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv
Esv Otras unidades

Lagunas, Lag

Centro minero, Ant

Ro

5000
Esv

Esv

DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA

Ro
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 8.3.12.mxd

Bo
Ant
Esv Ar-Pj
45

Dep. Seca
00

Ma H
! Ant Ro
Depresión Seca

200 0 200 400


Metros

ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
Esv
Cerros Yaruhuayno Esv CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES


DE EVALUACIÓN DE VIDA ACUÁTICA
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 8.3.12
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.

OC GIS/CAD LV 0
8.3.6.4 Caracterización de la comunidad hidrobiológica
Perifiton
Resultados
En esta sección se muestran los resultados presentados en la línea base biológica de la
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Iscaycruz-(R.D. N°
007-2017-SENACE/DEAR). Si bien la MEIA Iscaycruz se aprobó en el 2017, la evaluación
de línea base se llevó a cabo en abril (época húmeda) del año 2016.

Riqueza específica
Riqueza específica total
Durante las evaluaciones realizadas en la MEIA Iscaycruz (2017), se registraron en total
16 especies/morfoespecies de perifiton (ver Tabla 8.3.32), pertenecientes a tres phyla,
tres clases, diez órdenes y doce familias taxonómicas.

Respecto a la riqueza de morfoespecies de perifiton por phylum (ver Gráfico 8.3.51), el


phylum más representativo fue Bacillariophyta, con 12 morfoespecies registradas,
representando el 75% de la riqueza total. En segundo lugar, se encuentran el phyla
Cyanobacteria (18.8% de la riqueza total) teniendo tres morfoespecies. Finalmente, se
registró una especie perteneciente al phyla Charophyta, representando 6.3% de la riqueza
total.

8-269
Gráfico 8.3.51
Composición porcentual de morfoespecies de perifiton por phylum – MEIA
Iscaycruz (Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Riqueza específica por estación de evaluación


En la Tabla 8.3.32 y en el Gráfico 8.3.52 se presentan las morfoespecies de perifiton
registradas por estación, durante la evaluación realizada en la MEIA Iscaycruz (2017).
Durante la época húmeda del 2016, la estación “Laguna Tinyag Superior” presentó la
mayor riqueza, con 12 morfoespecies registradas; mientras que, la estación “Depresión
Seca” registró el menor valor de riqueza, con dos morfoespecies.

8-270
Gráfico 8.3.52
Riqueza de morfoespecies de perifiton por estación de evaluación –
MEIA Iscaycruz (Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Abundancia
Abundancia por estación de evaluación
En la Tabla 8.3.32 y en el Gráfico 8.3.53 se presentan los valores de abundancia de las
morfoespecies de perifiton por estación, obtenidos durante las evaluaciones realizadas en
la MEIA Iscaycruz (2017). Se registraron en total 680 organismos de perifiton por mililitro
durante la época húmeda del 2016. La mayor abundancia de perifiton (610 org./ml) se
encontró en la estación de evaluación “Laguna Tinyag Superior”; mientras que, el menor
valor de abundancia (20 org./ml) fue reportado en la estación “Depresión Seca”.

8-271
Gráfico 8.3.53
Abundancia de perifiton (organismos/ml) por estación de evaluación –
MEIA Iscaycruz (Época húmeda 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

En el Gráfico 8.3.54 se presentan las morfoespecies de perifiton que presentaron los


mayores valores de abundancia durante la época húmeda del 2016. La especie
Meridion circulare fue la más abundante, con 200 org./ml registrados. Seguida de las
especies Achnanthidium minutissimum y Ulnaria ulna, ambas con 65 org./ml. Por otro lado,
se registraron 50 org/ml de una de la especie Gomphonella olivácea y 45 org./ml de una
de la especie Cymbella cymbiformis.

8-272
Gráfico 8.3.54
Morfoespecies más abundantes de perifiton – MEIA Iscaycruz (Época húmeda 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Diversidad alfa
Para analizar la diversidad de las morfoespecies de perifiton registrados en el AIAI de la
MEIA 2017, se calculó el Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’), así como el Índice
de Diversidad de Simpson (1-D) y el Índice de equidad de Pielou (J’).

Diversidad y equidad por estación de evaluación


En la Tabla 8.3.32 y en el Gráfico 8.3.55 se presentan los valores de los índices de
diversidad y equidad por estación, obtenidos en la época húmeda del 2016. El Índice de
Shannon-Wiener varió entre H’ = 1,0 bits/org. y H’ = 3,29 bits/org.; mientras que, el índice
de Simpson osciló entre 1-D = 0,50 y 1- D = 0,85.

La estación “Laguna Tinyag Superior” registró los mayores valores de diversidad de ambos
índices, debido probablemente a su elevada riqueza (S= 12) y equidad (J’ = 0,88) respecto
a las demás estaciones. Por el contrario, la estación “Depresión seca” reportó los menores
valores de diversidad, también para ambos índices, lo cual podría deberse a que presentó
la menor riqueza (S=2).

8-273
Gráfico 8.3.55
Diversidad y equidad de perifiton por estación de evaluación – MEIA Iscaycruz
(Época húmeda, 2016)

Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener se presenta en bits/organismo.


Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Conclusiones

 Durante la evaluación de la época húmeda de la MEIA Iscaycruz (2017), se


registraron 16 especies/morfoespecies de perifiton pertenecientes a tres phyla,
tres clases, diez órdenes y doce familias taxonómicas.
 El phyla más representativo fue Bacillariophyta, el cual agrupa a 12 morfoespecies
registradas en el AIAI de la MEIA 2017 (75% de la riqueza total).
 La estación “Laguna Tinyag Superior” presentó la mayor riqueza
(doce morfoespecies registradas) y abundancia (610 org./ml).
 La especie Meridion circulare fue la especie más abundante en el AIAI de la MEIA
2017 durante esta evaluación.
 La estación “Laguna Tinyag Superior” registró los mayores valores de diversidad de
ambos índices.

Fitoplancton
Resultados
En esta sección se muestran los resultados presentados en la línea base biológica de la
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de las Operaciones Minero Metalúrgicas de
la Unidad Minera Iscaycruz-( R.D. N° 007-2017-SENACE/DEAR). Para la elaboración de la
MEIA Iscaycruz (2017), la cual, si bien se aprobó en el año 2017, la evaluación de línea
base se llevó a cabo en abril (época húmeda) del año 2016.

8-274
Riqueza específica
Riqueza específica total
Durante las evaluaciones realizadas en la MEIA Iscaycruz (2017), se registraron en total
catorce especies/morfoespecies de fitoplancton (ver Tabla 8.3.33), pertenecientes a
cinco phyla, seis clases, once órdenes y doce familias taxonómicas.

Respecto a la riqueza de morfoespecies de fitoplancton por phylum (ver Gráfico 8.3.56), el


phylum más representativo fue Bacillariophyta, con cinco especies/morfoespecies
registradas, representando el 36% de la riqueza total. En segundo lugar, se encuentra el
phyla Chlorophyta que representa 29% de la riqueza total, teniendo cuatro especies
registradas. Los tres phyla restantes registraron dos o menos morfoespecies, por lo que se
los agrupó en “Otros”, siendo en total cinco morfoespecies que representan en conjunto el
36% de la riqueza total.

Gráfico 8.3.56
Composición porcentual de morfoespecies de fitoplancton por phylum – MEIA
Iscaycruz (Época húmeda)

Nota: “Otros” representa a aquellos phyla con dos o menos morfoespecies registradas.
Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Riqueza específica por estación de evaluación


En la Tabla 8.3.33 y en el Gráfico 8.3.57 se presentan las morfoespecies de fitoplancton
registradas por estación, durante la evaluación realizada en la MEIA Iscaycruz (2017).
Durante la época húmeda del 2016, en la estación “Depresión Huanda II” se presentó la
mayor riqueza, con diez especies/morfoespecies registradas; mientras que, en las

8-275
estaciones “Laguna Tinyag Superior” y “Depresión Seca” se registró el menor valor de
riqueza, con sólo tres especies/morfoespecies.

Gráfico 8.3.57
Riqueza de morfoespecies de fitoplancton por estación de evaluación – MEIA
Iscaycruz (Época húmeda 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Abundancia
Abundancia por estación de evaluación
En la Tabla 8.3.33 y en el Gráfico 8.3.58 se presentan los valores de abundancia de las
morfoespecies de fitoplancton por estación, obtenidos durante la evaluación realizada en
la MEIA Iscaycruz (2017). Se registraron en total 8 000 organismos de fitoplancton por
mililitro.

Respecto a la época húmeda del 2016, en la estación “Depresión Huanda II” se registró la
mayor abundancia teniendo 6 800 org/ml, seguida de la estación “Depresión Seca” en la
cual se reportó una abundancia de 700 org./ml. Finalmente, el menor valor de abundancia
se registró en la estación “Laguna Tinyag Superior” teniendo 500 org./ml.

8-276
Gráfico 8.3.58
Abundancia de fitoplancton (organismos/ml) por estación de evaluación – MEIA
Iscaycruz (Época húmeda 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

En el Gráfico 8.3.59 se presentan las morfoespecies de fitoplancton que presentaron los


mayores valores de abundancia durante la época húmeda del 2016. La especie
Peridinium aff. cinctum fue la más abundante, teniendo 1 100 org./ml registrados. Seguida
de las morfoespecie Mougeotiella sp. y Tetradesmus obliquus, con 1 000 org./ml. y
800 org/ml, respectivamente. Finalmente, se registraron 700 org/ml para las especies
Gomphonema parvulum y Pseudoanabaena sp.

8-277
Gráfico 8.3.59
Morfoespecies más abundantes de fitoplancton – MEIA Iscaycruz
(Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Diversidad alfa
Para analizar la diversidad de las morfoespecies de fitoplancton registrados en el AIAI de
la MEIA 2017, se calculó el Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’), así como el Índice
de Diversidad de Simpson (1-D) y el Índice de equidad de Pielou (J’).

Diversidad y equidad por estación de evaluación


En la Tabla 8.3.33 y en el Gráfico 8.3.60 se presentan los valores de los índices de
diversidad y equidad por estación, obtenidos en la época húmeda del 2016. El Índice de
Shannon-Wiener varió entre H’ = 1,37 bits/org. y H’ = 3,29 bits/org.; mientras que, el
índice de Simpson osciló entre 1-D = 0,56 y 1- D = 0,9.

La estación “Depresión Huanda II” registró los mayores valores de diversidad de ambos
índices, debido probablemente a su elevada riqueza (S= 10) y equidad (J’ = 0,99) respecto
a las demás estaciones. Por el contrario, la estación “Laguna Tinyag Superior” reportó los
menores valores de diversidad, también para ambos índices, lo cual podría deberse a que
es una de las estaciones que presentó el valor más bajo de riqueza (S = 3) y la menor
equidad (J’ = 0,87).

8-278
Gráfico 8.3.60
Diversidad y equidad de fitoplancton por estación de evaluación – MEIA Iscaycruz
(Época húmeda, 2016)

Nota: El índice de diversidad de Shannon-Wiener se presenta en bits/organismo.


Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Conclusiones

 En la MEIA Iscaycruz (2017), se registraron catorce morfoespecies de fitoplancton,


pertenecientes a cinco phyla, seis clases, once órdenes y doce familias
taxonómicas.
 La mayoría de morfoespecies pertenecen al phyla Bacillariophyta que representa el
36% de la riqueza total.
 En la estación “Depresión Huanda II” se presentó la mayor riqueza, teniendo un
registro de diez especies.
 En la estación “Depresión Huanda II” se reportó la mayor abundancia teniendo un
registro de 6 800 org./ml.
 La especie Peridinium aff. cinctum fue la más abundante durante la evaluación
realizada., teniendo 1 100 org./ml.
 Respecto a la diversidad, la estación “Depresión Huanda II” reportó los mayores
valores de los índices de diversidad.

Zooplancton
Resultados
En esta sección se muestran los resultados presentados en la línea base biológica de la
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de las Operaciones Minero Metalúrgicas de
la Unidad Minera Iscaycruz-( R.D. N° 007-2017-SENACE/DEAR). Para la elaboración de la

8-279
MEIA Iscaycruz (2017), la cual, si bien se aprobó en el año 2017, la evaluación de línea
base se llevó a cabo en abril (época húmeda) del año 2016.

Riqueza específica
Riqueza específica total
Durante las evaluaciones realizadas en la MEIA Iscaycruz (2017), se registraron en total
cinco especies/morfoespecies de zooplancton (ver Tabla 8.3.34, pertenecientes a
tres phyla, tres clases, tres órdenes y cuatro familias taxonómicas.

Respecto a la riqueza de morfoespecies de zooplancton por phylum (ver Gráfico 8.3.61), el


phylum más representativo fue Cercozoa, con tres morfoespecies registradas,
representando el 60% de la riqueza total. Por el contrario, los phyla Rotifera y Amoebozoa
representan el 20% de la riqueza total, teniendo una morfoespecie registrada cada uno.

Gráfico 8.3.61
Composición porcentual de morfoespecies de zooplancton por phylum – MEIA
Iscaycruz (Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Riqueza específica por estación de evaluación


En la Tabla 8.3.34 se presentan las morfoespecies de zooplancton registradas por estación,
durante las evaluaciones realizadas en la MEIA Iscaycruz (2017). Durante la época húmeda
del 2016, en la estación “Depresión Huanda II” se registraron cinco especies/morfoespecies
de zooplancton. Por otro lado, no se registraron especies/morfoespecies en las estaciones:
“Laguna Tinyag Superior” y “Depresión seca”.

8-280
Abundancia
Abundancia por estación de evaluación
En la Tabla 8.3.34 se presentan los valores de abundancia de las morfoespecies de
zooplancton por estación, obtenidos durante las evaluaciones realizadas en la
MEIA Iscaycruz (2017). Se registraron en total 27 organismos de zooplancton por mililitro.
Durante la evaluación de la época húmeda, se registró una abundancia de zooplancton
27 org./ml en la estación de evaluación “Depresión Huanda II”. Por otro lado, no se
tuvieron registros de organismos de zooplancton en las estaciones: “Laguna Tinyag
Superior” y “Depresión seca”.

En el Gráfico 8.3.62 se presentan las morfoespecies de zooplancton durante la época


húmeda del 2016. Las especies Arcella discoides, Euglypha ciliata y Lecane lunaris fueron
las más abundantes, con seis org/ml registrados por cada especie. Asimismo, se
registraron cinco org/ml pertenecientes a la especie Trinema enchelys. Finalmente se
registraron cuatro org/ml pertenecientes a la especie indeterminada del género Euglypha.

Gráfico 8.3.62
Morfoespecies más abundantes de zooplancton – MEIA Iscaycruz
(Época húmeda, 2016)

Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Diversidad alfa
Para analizar la diversidad de las morfoespecies de zooplancton registrados en el AIAI de
la MEIA 2017, se calculó el Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’), así como el Índice
de Diversidad de Simpson (1-D) y el Índice de equidad de Pielou (J’).

8-281
Diversidad y equidad por estación de evaluación
En la Tabla 8.3.34, se presentan los valores de los índices de diversidad y equidad por
estación, obtenidos en la época húmeda del 2016. Sólo se pudieron realizar los cálculos de
los índices de diversidad (H’=2,31 bits/org. / 1-D = 0.80) y equidad (J’=0.99) en la estación
“Depresión Huanda II”. No se pudieron hacer los cálculos de los índices de diversidad y
equidad en “Laguna Tinyag Superior” y “Depresión seca” debido a que no se tuvieron
registros de especies de zooplancton en estas estaciones.

Los valores de diversidad obtenidos de la estación “Depresión Huanda II” muestran que
hay una baja dominancia y a su vez indican una alta equidad. Esto se debe a que se tiene
casi el mismo número de organismos registrados por cada especie (entre 4 y 6 org./ml por
especie).

Conclusiones

 En la evaluación de la MEIA Iscaycruz (2017), se reportaron cinco morfoespecies de


zooplancton, pertenecientes a tres phyla, tres clases, tres órdenes y
cuatro familias.
 La mayoría de morfoespecies pertenecen al phyla Cercozoa, que representa el 60%
de la riqueza total.
 Durante la época húmeda, sólo en la estación “Depresión Huanda II” se registraron
especies de zooplancton.
 Durante la época húmeda sólo se reportó un valor de abundancia en la estación de
evaluación “Depresión Huanda II”, donde se registraron 27 org./ml.
 Las especies Arcella discoides, Euglupha ciliata y Lecane lunaris, fueron las más
abundantes con seis org./ml por especie.
 Sólo se pudieron realizar cálculos de diversidad en la estación de evaluación
“Depresión Huanda II”, los cuales indican una comunidad de zooplancton con alta
equidad.

Macroinvertebrados bentónicos
Riqueza específica
Riqueza específica total
Durante las evaluaciones realizadas en la MEIA Iscaycruz (2017), se registraron en total
dos morfoespecies de macroinvertebrados bentónicos (ver Tabla 8.3.35), pertenecientes a
un phyla, una clase, dos órdenes y dos familias taxonómicas.

Las dos morfoespecies registradas pertenecen al phylum Arthropoda y a la clase Insecta.


Los dos órdenes reportados fueron Diptera y Hemiptera y las dos familias registradas
fueron Chironomidae y Corixidae, cada orden y familia presentó una morfoespecie cada
uno.

8-282
Riqueza específica por época
Todas las morfoespecies registradas corresponden a la época húmeda de la
MEIA Iscaycruz (2017).

Riqueza específica por estación de evaluación


En la Tabla 8.3.35 se presentan las morfoespecies de macroinvertebrados bentónicos
registradas por estación, durante las evaluaciones realizadas en la época húmeda de la
MEIA Iscaycruz (2017). Durante esta temporada, solo se obtuvieron registros en las
estaciones “Depresión Huanda II” y “Depresión seca”; mientras que en “Laguna Tinyag
Superior” no reportó ninguna morfoespecie. La estación “Depresión Huanda II” registró la
mayor riqueza (dos morfoespecies), seguida de la estación “Depresión seca” con una
morfoespecie.

Abundancia
Abundancia por estación de evaluación
En la Tabla 8.3.35 se presentan los valores de abundancia de las morfoespecies de
macroinvertebrados bentónicos por estación, obtenidos durante las evaluaciones
realizadas en la MEIA Iscaycruz (2017). Se registraron en total 34 org./m2. La mayor
abundancia de macroinvertebrados bentónicos (33 org./m2) se encontró en la estación de
evaluación “Depresión Huanda II”; mientras que, el menor valor de abundancia (1 org./m2)
fue reportado en la estación “Depresión seca”. La morfoespecie más abundante fue una
especie indeterminada de la familia Chironomidae, la cual presentó 20 org./m2.

Diversidad alfa
Para analizar la diversidad de las morfoespecies de macroinvertebrados bentónicos
registrados en el AIAI de la MEIA 2017, se calculó el Índice de diversidad de Shannon-
Wiener (H’), así como el Índice de Diversidad de Simpson (1-D) y el Índice de equidad de
Pielou (J’).

Diversidad y equidad por estación de evaluación


En la Tabla 8.3.35 se presentan los valores de los índices de diversidad y equidad por
estación, obtenidos en la MEIA Iscaycruz (2017). Cabe mencionar que la estación
“Laguna Tinyag Superior” no presentó ningún registro, por lo que los índices de diversidad
no pudieron ser calculados. Asimismo, la estación “Depresión seca” solo reportó una
especie, determinando valores de diversidad iguales a cero.

De este modo, solo se pudieron calcular los índices de diversidad para la estación
“Depresión Huanca II”. Dicha estación presentó un índice de Shannon-Wiener igual a
H’ = 0,98, un índice de Simpson de 1-D =0,49 y una elevada equidad igual a J’ = 0,98.

8-283
Análisis de bioindicadores de calidad de agua
Los índices EPT%, EPT/CA e IBF, utilizados para analizar la calidad del agua y del hábitat
acuático de las estaciones evaluadas en la MEIA Iscaycruz (2017), no pudieron ser
calculados debido a que solo se registraron dos morfoespecies de macroinvertebrados
bentónicos.

Conclusiones
 En la MEIA Iscaycruz (2017) se registraron dos morfoespecies de
macroinvertebrados bentónicos, todas pertenecientes al phylum Arthropoda y a la
clase Insecta.
 La estación “Depresión Huanda II” registró la mayor riqueza y abundancia.
 La morfoespecie más abundante fue una especie indeterminada de la familia
Chironomidae.
 Solo se pudieron calcular los índices de diversidad para la estación “Depresión
Huanca II”, la cual presentó un índice de Shannon-Wiener igual a H’ = 0,98, un
índice de Simpson de 1-D =0,49 y una elevada equidad igual a J’ = 0,98.
 Los índices EPT%, EPT/CA e IBF no pudieron ser calculados debido a que solo se
registraron dos morfoespecies de macroinvertebrados bentónicos.

Necton
En la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Iscaycruz-(R.D.
N° 007-2017-SENACE/DEAR) no se registró ninguna especie de peces.

Bibliografía
AmphibiaWeb. (2021). Information on amphibian biology and conservation. University of
California, Berkeley. En: https://www.amphibiaweb.org

Aguilar, C., Lundberg, M., Siu-Ting, K., & Jiménez, M. E. (2007). Nuevos registros para la
herpetofauna del departamento de Lima, descripción del renacuajo de
Telmatobius rimac Schmidt, 1954 (Anura: Ceratophrydae) y una clave de los anfibios.
Revista Peruana de Biología, 14(2), 209-216.

Aguilar, C., Wood Jr, P. L., Cusi, J. C., Guzman, A., Huari, F., Lundberg, M., ... & Sites Jr,
J. W. (2013). Integrative taxonomy and preliminary assessment of species limits in
the Liolaemus walkeri complex (Squamata, Liolaemidae) with descriptions of three
new species from Peru. ZooKeys, (364), 47.

Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B.D. & Stribling, J.B. (1999). Rapid Bioassessment
Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic
Macroinvertebrates and Fish (Second Edition). EPA 841-B-99-002. U.S.
Environmental Protection Agency; Office of Water; Washington, D.C.

8-284
Bibby, C. J., Burgess, N. D. & Hill, D. A. (1992). Bird Census Techniques. Academic Press,
London.

Birdlife International (2021). IUCN Red List for birds. En: http://www.birdlife.org

Boddicker, M., Rodriguez, J. J. & Amanzo, J. (2002). Indices for assessment and
monitoring of large mammals within an adaptive management framework.
Environmental Monitoring and Assessment, 76(1), 105-123.

Brack-Egg, A. & Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). Pág. 378.

Carter, J. L., Resh, V. H., Hannaford, M. J. & Myers., M. J. (2007). Macroinvertebrates as


Biotic Indicators of Environmental Quality, pp 805-833. En: Hauer, F. R. & G. A.
Lamberti (ed.). Methods in Stream Ecology. Elsevier Academic Press.

CESEL S.A. (2017). Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Unidad
Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del depósito de Relaves Geniococha-
Escondida y obras conexas. Aprobado mediante la R.D. N° 007-2017-SENACE-
JEF/DEAR.

CESEL S.A. (2018a). Informe de investigación semestral 2018 I del Estudio de patrimonio
en el marco del Instrumento de Gestión Ambiental del “Plan de cierre de pasivos
ambientales mineros de la Unidad Minera Iscaycruz”. Denominado como “Monitoreo
Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz”.

CESEL S.A. (2018b). Informe de investigación semestral 2018 II del Estudio de patrimonio
en el marco del Instrumento de Gestión Ambiental del “Plan de cierre de pasivos
ambientales mineros de la Unidad Minera Iscaycruz”. Denominado como “Monitoreo
Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera
Iscaycruz”.

SINCA Consulting Engineers S.A.C. (2019a). Informe de investigación semestral 2019 I del
Estudio de patrimonio en el marco del Instrumento de Gestión Ambiental del “Plan
de cierre de pasivos ambientales mineros de la Unidad Minera Iscaycruz”.
Denominado como “Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales
Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz”.

SINCA Consulting Engineers S.A.C. (2019b). Informe de investigación semestral 2019 II del
Estudio de patrimonio en el marco del Instrumento de Gestión Ambiental del “Plan
de cierre de pasivos ambientales mineros de la Unidad Minera Iscaycruz”.

8-285
Denominado como “Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales
Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz”.

SINCA Consulting Engineers S.A.C. (2020a). Informe de investigación semestral 2020 I del
Estudio de patrimonio en el marco del Instrumento de Gestión Ambiental del “Plan
de cierre de pasivos ambientales mineros de la Unidad Minera Iscaycruz”.
Denominado como “Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales
Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz”.

SINCA Consulting Engineers S.A.C. (2020b). Informe de investigación semestral 2020 II del
Estudio de patrimonio en el marco del Instrumento de Gestión Ambiental del “Plan
de cierre de pasivos ambientales mineros de la Unidad Minera Iscaycruz”.
Denominado como “Monitoreo Biológico del "Plan de Cierre de Pasivos Ambientales
Mineros de la Unidad Minera Iscaycruz”.

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS).


(2020). Apéndices I y II de la Convención sobre la conservación de las especies
migratorias de animales silvestres (CMS) (efectivo a partir del 22 de mayo del 2020).

Convention on international trade in endangered species of wild fauna and flora (CITES).
(2021). Appendices I, II and III (efectivo a partir del 14 de febrero del 2021).

Crump, M. L. & Scott Jr, N. J. (1994). Visual encounter surveys. En WR Heyer, MA


Donnelly, RW McDiarmid, LC Hayek & MS Foster (eds.) Measuring and Monitoring
Biological Diversity: Standard Methods for Amphibians (pp. 84–92). Smithsonian
Institution.

Figueroa, F., Valdovinos, C., Araya, E. & Parra, O. (2003). Macroinvertebrados bentónicos
como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista Chilena de
Historia Natural 76: 275-285.

Foster, B., Hernández, E., Kakudidi, E. & Burnham, R. (1995). Un Método de transectos
variables para la evaluación rápida de comunidades de plantas en los trópicos.
Chicago: Environmental and Conservation Programs, Field Museum of Natural
History. Washington D.C.: Conservation Biology, Conservation International.

Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2021. FishBase. World Wide Web electronic publication.
Disponible en www.fishbase.org, version (02/2021).

Guiry, M.D. & Guiry, G.M. (2021). AlgaeBase. World-wide electronic publication, National
University of Ireland, Galway. En: https://www.algaebase.org

8-286
Hammer, Ø. (2012). PAST PAleontological STatistics (Version 2.17) Reference Manual.
Natural History Museum, University of Oslo, 229.

Hilsenhoff, W. (1988). Rapid field assesment of organic pollution with a family level biotic
index. Journal of the North American Benthological Society Vol.7. 65-68.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). (1995). Mapa Ecológico del Perú: Guía
explicativa. Ministerio de Agricultura. Perú.

IUCN SSC Amphibian Specialist Group. (2017a). Telmatobius rimac. The IUCN Red List of
Threatened Species 2017. En: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T57358A89213506.en.

IUCN SSC Amphibian Specialist Group. (2017b). Telmatobius carrillae. The IUCN Red List
of Threatened Species 2017. En: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T57329A3057820.en.

Krebs, C. J. (1985). Ecología: estudio de la distribución y la abundancia. Edit. Harla.

Krebs, C. J. (1999). Ecological Methodology. 2nd Edition. Benjamin / Cummings & Addison
– Welsey Educational Publishers.

Lehr, E. (2005). The Telmatobius (Anura: Leptodactylidae) species of Peru´. In E. O. Lavilla


and I. De la Riva (eds.), Estudios sobre las ranas andinas de los géneros Telmatobius
y Batrachophrynus (Anura: Leptodactylidae), pp. 39–64. Monografías de Herpetología
Vol. 7, Asociación Herpetológica Española.

León, B., Roque, J., Ulloa, C., Pitman, N., Jørgensen, P. M. & Cano, A. (eds.). (2006). Libro
Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Rev. per. biol., Núm. Esp. 13(2).

Ley N° 28611. Ley General del Ambiente. Diario oficial El Peruano, Lima, Perú, 15 de
octubre del 2005.

Ley N° 29895. Ley que modifica el Artículo 99 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente,
e incorpora los páramos y jalcas al conjunto de ecosistemas frágiles. Diario oficial El
Peruano, Lima, Perú, 06 de julio del 2012.

Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University


press.

Matteucci, S & Colma, A. (1982). Metodologías para el Estudio de la Vegetación. Secretaria


General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de
Desarrollo Científico y Tecnológico.

8-287
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). (2006). Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). (2014). Decreto Supremo N° 004-2014-


MINAGRI. Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna
silvestre legalmente protegidas.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2014). Métodos de colecta, identificación y análisis de


comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton
(peces) en aguas continentales del Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Museo de Historia Natural. Departamento de Limnología e Ictiología

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2015). Mapa nacional de cobertura vegetal: memoria
descriptiva. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del
Patrimonio Natural.

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (Vol. 1). M&T - Manuales y Tesis
SEA.

Organismo Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). (1976). Mapa


Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Lima, Perú.

Pacheco, V., Cadenillas, R., Salas, E., Tello, C. & Zeballos, H. (2009). Diversidad y
endemismo de los mamíferos del Perú. Rev. peru. bio., 16(1), 005-032.

Pacheco, V., Graham-Angeles, L., Diaz, S., Hurtado, C. M., Ruelas, D., Cervantes, K. &
Serrano-Villavicencio, J. (2020). Diversidad y distribución de los mamíferos del Perú
por departamentos y ecorregiones I. Rev. peru. bio., 27(3), 289-328.

Patton, J., Pardiñas, U. & D’Elía, G. (2015). Mammals of South America (Vol. 2 Rodents).
The University of Chicago.

Plenge, M. A. (2021). List of the birds of Peru / Lista de las aves del Perú. Unión de
Ornitólogos del Perú. En: https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist.
Actualizada al 23 de enero del 2021.

Remsen, J., Arena, I., Bonaccorso, E., Claramunt, S., Jaramillo, A., Pacheco, J., Ribas, C.,
Robbins, B., Stiles; G., Stotz, D. & Zimmer, J. (2021). A classification of the bird
species of South America. American Ornithological Society. En:
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm. Actualizada al 19 de
enero del 2021.

8-288
Rengifo, E. M., & Pacheco, V. (2018). Phylogenetic position of the Ancash leaf-eared mouse
Phyllotis definitus Osgood 1915 (Rodentia: Cricetidae). Mammalia, 82(2), 153-166.

Rodríguez, J. J. & Amanzo, J. M. (2001). Medium and large mammals of the southern
Vilcabamba region, Peru. Biological and social assessments of the Cordillera de
Vilcabamba, Peru. RAP Working Papers, 12, 117-126.

Rosenberg, D. M. & Resh, V. H. (1993). Introduction to Freshwater Biomonitoring and


Benthic Macroinvertebrates. En D.M. Rosenberg & V. H. Resh (eds.). Freshwater
Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates. Chapman/Hall.

Rueda, J. V., Castro F. & Cortez, C. (2006). Técnicas para el inventario y muestreo de
anfibios: una compilación. In Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., Rodriguez-
Mahecha, J.V. y E. La Marca. Técnicas de Inventario y monitoreo para los anfibios
de la región tropical andina. Conservation International Andes CBC. Bogotá, D.C.,
Colombia. 286 pp

Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. E., O’ Neill, J. P. & Parker III, T. A. (2010). Aves
de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi.

Sinsch, U., & Lehr, E. (2010). Geographical variation in the high Andean frog
Telmatobius carrillae Morales, 1988 (Ceratophryidae, Telmatobiinae): size, skin
texture, and coloration. Journal of Herpetology, 44(4), 495-505.

Stattersfield, A. J., Crosby, M. L., Long, A. J., & Wege, D.C. (1998). Endemic bird areas of
the world: priorities for biodiversity conservation. Bird Life Conservation Series No. 7.
Cambridge: Bird Life International.

Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker III, T. A., & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds:
ecology and conservation. University of Chicago Press.

Tropicos (2021). Botanical information system at the Missouri Botanical Garden


(Version 3.2.2). En: http://www.tropicos.org/

Uetz, P., Freed, P. & Hošek, J. (eds.) (2020) The Reptile Database. En http://www.reptile-
database.org. Actualizada al 17 de diciembre del 2020.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2021). The IUCN Red
List of Threatened Species (Version 2021-1). En https://www.iucnredlist.org.

Voss R. S. & Emmons L. H. (1996). Mammalian Diversity in Neotropical Lowland


Rainforests: A preliminary Assessment. Bulletin of the American Museum of Natural
History, N° 230, New York.

8-289
World Register of Marine Species (WoRMS). (2021). Editorial Board. En:
http://www.marinespecies.org

Zeballos, H., Palma Vásquez, R. E., & Marquet, P. A. (2014). Phylogenetic relationships of
Calomys sorellus complex (Rodentia: Cricetidae), with the description of two new
species. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva época) 4(1): 1-23.

8-290
8.4 Descripción del medio social, económico y cultural de la población
El presente estudio de los aspectos sociales y económicos tiene como finalidad el obtener
el inventario, evaluación y diagnóstico de las principales características socioeconómicas
de las poblaciones asentadas en zonas aledañas a donde se desarrollará el Proyecto, para
así poder conocer su situación actual, estado de desarrollo y los potenciales impactos a su
bienestar presente y futuro frente al Proyecto.

La descripción del componente socioeconómico comprende el análisis de los principales


indicadores sobre demografía, salud, educación, actividades económicas y de percepciones
en el área de influencia social del proyecto. Para ello, se ha utilizado información recogida
de fuentes secundarias oficiales y principalmente del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (en adelante, “INEI”).

Metodología
Con el objetivo de facilitar el entendimiento de la evaluación del aspecto socioeconómico,
es importante precisar los conceptos de “área de estudio” y “área de influencia” del
proyecto. En general, las áreas de estudio tanto ambientales como socioeconómicas se
definen durante la línea base, mientras que las áreas de influencia (donde se espera la
ocurrencia de impactos directos y/o indirectos) se determinan como parte del análisis de
impactos.

8.4.1.1 Área de influencia social


La definición de las áreas de estudio socioeconómico para caracterizar el contexto
económico, social y político de las poblaciones se dividió en dos: (i) Área de Influencia Social
Indirecta (en adelante, “AISI”) y (ii) Área de Influencia Social Directa (en adelante, “AISD”).
Esta selección se realizó en base a criterios geopolíticos y considerando la experiencia del
equipo evaluador para estimar de manera preliminar qué áreas son relevantes para el
presente estudio (dado su tipo y magnitud) y donde podrían presentarse sus efectos, lo
cual se evalúa de manera posterior durante el análisis de impactos.

El análisis del componente social se realiza sobre las localidades del área de influencia
social determinada, que se define como la superficie donde se podrían esperar, de manera
conservadora y a priori, la ocurrencia de los impactos asociados a las actividades de
exploración del proyecto, sobre la base de experiencias previas y al análisis de la
descripción de las actividades del mismo.

Como se mencionó en la Sección 8.1.2, la descripción del medio socioeconómico incluye


la caracterización del medio socio-económico (línea base social) de las poblaciones de
interés para el Proyecto, en concordancia con lo expuesto en la Modificación del EIA de la
Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-
Escondida y obras conexas (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR). Por tanto, se

8-291
mantendrán las Áreas de Influencia Social (AIS) aprobadas que se presentan en el
Cuadro 8.4.1.

Cuadro 8.4.1
Localidades del Área de Influencia Social
Tipo de espacio Localidades
Área de Influencia Social Distrito de Pachangara
Indirecta (AISI) Distrito de Oyón
Área de Influencia Social
Comunidad Campesina Pachangara
Directa (AISD)
Elaborado por: INSIDEO.

Como se muestra, el AISD está conformada por la Comunidad Campesina (C.C.) de


Pachangara, mientras que el AISI está conformada por los distritos de Pachangara y Oyón;
ambos pertenecientes a la provincia de Oyón, departamento de Lima.

Características socioeconómicas del Área de Influencia Social Indirecta


(AISI)
La presente sección comprende la descripción y el análisis de los aspectos socioeconómicos
y sociales de las poblaciones que se pueden ver impactadas por el presente ITS de forma
indirecta. Por tanto, tal como se mencionó previamente el AISI del Proyecto engloba a los
distritos mostrados en el Cuadro 8.4.2.

Cuadro 8.4.2
Delimitación del Área de Influencia Social Indirecta (AISI)
Distrito Provincia Departamento
Pachangara
Oyón Lima
Oyón
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.2.1 Descripción del AISI


Distrito de Pachangara
El distrito de Pachangara está ubicado a una altitud promedio de 2 258 m, y es uno de los
seis (06) distritos que conforman la provincia de Oyón. Se encuentra ubicada en la región
Lima y está subordinado bajo la administración del Gobierno Regional de Lima.

Fue creado mediante Ley el 28 de enero de 1863, en el gobierno del presidente Miguel de
San Román. Limita por el norte y el este con el distrito de Oyón, por el sur con los distritos
de Checras y Santa Leonor (pertenecientes a la provincia de Huaura, región Lima) y por el
este con el distrito de Andajes. Ocupa una superficie de 255,17 km2, abarcando el 13,60%
de la superficie de la provincia de Oyón. En adición, cuenta con una densidad poblacional
de 9,90 hab./km2.

8-292
La capital del distrito es la ciudad de Churín, la cual el 28 de enero de 1863 pasó a formar
parte de la superficie que actualmente ocupa el distrito de Pachangara, siendo en 1941
considerada como capital del distrito, debido a importancias geográficas, económicas y
agrícolas. Etimológicamente, “Churín” significa “Hijo del Tiempo”, en referencia a la
presencia de los vestigios arqueológicos del hombre de Lauricocha, así como la influencia
de las culturas Chavín, Huaylas, Chancay e Inca.

Distrito de Oyón
El distrito de Oyón está ubicado a una altitud promedio de 3 620 m, y es uno de los seis
(06) distritos que conforman la provincia de Oyón. Se encuentra ubicada en la región Lima
y está subordinado bajo la administrado del Gobierno Regional de Lima. Fue creado el 5
de febrero de 1875 en el gobierno del presidente Manuel Pardo y Lavalle.

Limita por el noroeste con el distrito de Cajatambo (perteneciente a la provincia de


Cajatambo, región Lima); al oeste con el distrito de Gorgor (perteneciente a la provincia de
Cajatambo, región Lima) y con el distrito de Andajes; al suroeste con el distrito de
Pachangara; al sur con el distrito de Santa Leonor (perteneciente a la provincia de Huaura,
región Lima); al este con los distritos de Huayllay, Simón Bolívar (pertenecientes a la
provincia de Pasco, región Pasco) y con el distrito de Yanahuanca (perteneciente a la
provincia de Daniel Alcides Carrión, región Pasco); y al noreste con el distrito de San Miguel
de Cauri (perteneciente a la provincia de Lauricocha, región Huánuco).

Ocupa una superficie de 874,48 km2, abarcando el 46,60% de la superficie de la provincia


de Oyón. En adición, cuenta con una densidad poblacional de 13,89 hab./km2. La capital
del distrito es la ciudad de Oyón.

8.4.2.2 Demografía
Población total
En el distrito de Pachangara, y de acuerdo con el INEI (1981, 1981, 2007 y 2017), en el
Cuadro 8.4.3 se observa que la población del distrito presenta una tendencia de
decrecimiento poblacional anual. Si bien es cierto en el período intercensal 1993-2007 la
población se incrementó a una tasa anual de 0,2%, tanto en el período 1981-1993 como
en el 2007-2017 se presentó una tasa de crecimiento negativa de -1,3% y -2,4%,
respectivamente.

8-293
Cuadro 8.4.3
Población total y tasa de crecimiento anual del distrito de Pachangara
Incremento Incremento Tasa de crecimiento
Año Total
intercensal anual promedio anual (%)
1981 3 857 -- -- --
1993 3 249 -608 -51 -1,3
2007 3 321 72 5 0,2
2017 2 526 -795 -80 -2,4
Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

En el Gráfico 8.4.1 se presenta visualmente lo expuesto. Se puede observar que, a pesar


de que en el período intercensal 1993-2007 se evidenció un ligero crecimiento poblacional,
la tendencia general es negativa, hacia un decrecimiento de la población. De acuerdo con
lo expuesto en la MEIA de la U.M. Iscaycruz, dicho decrecimiento se debe a los altos índices
de migración que se dan en las zonas rurales del departamento de Lima, iniciándose en
los años 80.

Gráfico 8.4.1
Evolución del tamaño de la población del distrito de Pachangara

Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, en el distrito de Oyón (ver Cuadro 8.4.4) en el período intercensal 1981-2007
se evidencia una tendencia de crecimiento anual positiva, incrementándose la población
en 3 509 personas en dicho período. Sin embargo, en el último período 2007-2017, ha

8-294
existido un decrecimiento poblacional correspondiente a una tasa anual de -0,5%, lo cual
es equivalente a una reducción en la población de 662 personas.

Cuadro 8.4.4
Población total y tasa de crecimiento anual del distrito de Oyón
Incremento Incremento Tasa de crecimiento
Año Total
intercensal anual promedio anual (%)
1981 9 303 -- -- --
1993 10 031 728 61 0,7
2007 12 812 2 781 199 2,0
2017 12 150 -662 -66 -0,5
Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

En el Gráfico 8.4.2 se presenta lo expuesto. De manera contraria a lo evidenciado en el


distrito de Pachangara, en el distrito de Oyón se muestra una tendencia de crecimiento
poblacional, a pesar de que en el último período intercensal de 2007-2017 la población se
redujo.

Gráfico 8.4.2
Evolución del tamaño de la población del distrito de Oyón

Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

8-295
A continuación, se presentarán las características de la población de acuerdo a lo solicitado
por la autoridad.

Distribución de la población según ámbito de residencia


El criterio para separar el área urbana de la rural utilizado por el INEI considera como área
urbana a los centros poblados con 2 mil a más habitantes; mientras que el área rural está
conformada por centros poblados con menos de 2 mil habitantes.

Considerando lo descrito, en el año 2017, el 83,06% de la población del distrito de


Pachangara se encuentra en ámbito urbano. Observando la evolución en los últimos cuatro
períodos intercensales , que se presentan en el Cuadro 8.4.5, se observa que el porcentaje
de población rural ha ido decreciendo, lo que origina que la urbana aumente.

Cuadro 8.4.5
Población según área de residencia en el distrito de Pachangara
Población Porcentaje (%)
Año
Total Urbana Rural Urbana Rural
1981 3 857 2 504 1 353 64,92 35,08
1993 3 249 2 109 1 098 64,91 35,09
2007 3 321 2 362 959 71,12 28,88
2017 2 526 2 098 428 83,06 16,94
Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

Tomando como referencia la población censada en el año 1981, en el Gráfico 8.4.3 se


muestra visualmente la tendencia de crecimiento de la población urbana frente a la
población rural en el período intercensal 1981-2017. Se puede observar que al año 2017,
la población urbana ha crecido en 28%, mientras que la población rural ha decrecido
notoriamente en 52%.

8-296
Gráfico 8.4.3
Tasas de crecimiento por área de residencia en el distrito de Pachangara

Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, en el distrito de Oyón (ver Cuadro 8.4.6) se evidencia una tendencia similar
que en el distrito de Pachangara, en donde la tendencia evidenciada durante el período
intercensal 1981-2017 indica un crecimiento de la población urbana, y teniendo como
consecuencia que la población rural decrezca.

Cuadro 8.4.6
Población según área de residencia en el distrito de Oyón
Población Porcentaje (%)
Año
Total Urbana Rural Urbana Rural
1981 9 303 5 070 4 233 54,50 45,50
1993 10 031 5 471 4 560 54,54 45,46
2007 12 812 9 127 3 685 71,24 28,76
2017 12 150 10 263 1 887 84,47 15,53
Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

Lo mostrado se evidencia de una manera más evidente en el Gráfico 8.4.4, en donde se


observa que la población urbana ha crecido en 55% y la rural decrecido en 66%, tomando
como punto de partida lo obtenido en el censo de 1981.

8-297
Gráfico 8.4.4
Tasas de crecimiento por área de residencia en el distrito de Oyón

Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

Densidad poblacional
Como se mencionó, el distrito de Pachangara cuenta con una extensión superficial de
255,17 km2, mientras que el distrito de Oyón de 874,48 km2. Tomando este dato como
referencia, el Cuadro 8.4.7 muestra la evolución de la densidad poblacional en el período
intercensal 1981-2017. Se evidencia que en el distrito de Pachangara la densidad
poblacional muestra una tendencia decreciente, mientras que en el distrito de Oyón ocurre
lo contrario, mostrando una tendencia positiva.

Cuadro 8.4.7
Evolución de la densidad poblacional en el AISI
Distrito de Pachangara Distrito de Oyón
Año Densidad poblacional Densidad poblacional
Población Población
(hab./km2) (hab./km2)
1981 3 857 15,12 9 303 10,64
1993 3 249 12,73 10 031 11,47
2007 3 321 13,01 12 812 14,65
2017 2 526 9,90 12 150 13,89
Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

8-298
Distribución de la población por sexo
A continuación, se presentará la información con respecto a la clasificación de la población
según sexo. En adición, se presenta la evolución del índice de masculinidad, el cual es un
indicador que muestra el número de hombres por cada 100 mujeres.

En el Cuadro 8.4.8 se observa que en el distrito de Pachangara la población masculina es


superior a la femenina (51,98% y 48,02%, respectivamente). Analizando la evolución
histórica, se evidencia que la población masculina se encuentra en tendencia de
crecimiento, dado que en el año 1981 la población femenina era superior en el distrito
(52,37%). Finalmente, el índice de masculinidad se ha incrementado en el período
1981-2017, evidenciando una tendencia creciente a futuro, así como un desequilibrio en
la proporción de hombres y mujeres.

Cuadro 8.4.8
Población censada por sexo en el distrito de Pachangara
Índice de
Año Hombres Mujeres Hombres (%) Mujeres (%)
masculinidad
1981 1 837 2 020 47,63 52,37 90,94
1993 1 589 1 660 48,91 51,09 95,72
2007 1 699 1 622 51,16 48,84 104,75
2017 1 313 1 213 51,98 48,02 108,24
Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

Similarmente, en el distrito de Oyón presentando en el Cuadro 8.4.9, se observa una


tendencia creciente en la población masculina, la cual en el año 2017 representa el 54,26%
de la población total. Si bien se evidencia un ligero crecimiento en la población femenina
con respecto a la masculina en el primer período intercensal (1981-1993), el escenario
global (1981-2017) demuestra lo descrito inicialmente. En cuanto al índice de
masculinidad, se observa un comportamiento similar, evidenciando un desequilibrio en la
proporción de la población clasificada por sexo.

Cuadro 8.4.9
Población censada por sexo en el distrito de Oyón
Índice de
Año Hombres Mujeres Hombres (%) Mujeres (%)
masculinidad
1981 4 732 4 571 50,87 49,13 103,52
1993 4 989 5 042 49,74 50,26 98,95
2007 6 820 5 992 53,23 46,77 113,82
2017 6 593 5 557 54,26 45,74 118,64
Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

8-299
Distribución de la población por grupo etario y sexo
Cuando se analiza el crecimiento de la población por grupos de edad, se puede observar
ciertos comportamientos diferenciados en cada una de las edades. Esto se hace visible a
través de las pirámides poblaciones, las cuales serán utilizadas para la presente sección.

Según los datos obtenidos por el INEI (2017), para el distrito de Pachangara se observa que
los grupos etarios que representan el mayor porcentaje de la población es aquel que
engloba a la población de 65 años a más, el cual está conformado por el 12,43% de la
población total, tal como se muestra en el Cuadro 8.4.10.

Cuadro 8.4.10
Distribución por grupo etario de la población del distrito de Pachangara
Edad en grupos quinquenales Absoluto Porcentaje (%)
De 0 a 4 años 171 6,77
De 5 a 9 años 187 7,40
De 10 a 14 años 188 7,44
De 15 a 19 años 160 6,33
De 20 a 24 años 177 7,01
De 25 a 29 años 200 7,92
De 30 a 34 años 187 7,40
De 35 a 39 años 185 7,32
De 40 a 44 años 166 6,57
De 45 a 49 años 155 6,14
De 50 a 54 años 155 6,14
De 55 a 59 años 144 5,70
De 60 a 64 años 137 5,42
De 65 a más años 314 12,43
Total 2 526 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Esta distribución poblacional representada gráficamente muestra una pirámide


poblacional regresiva (ver Gráfico 8.4.5), en donde se observa que el grupo etario más
numeroso se encuentra conformado en un 5,74% por mujeres y en un 6,69% por varones.
En adición, en comparación con los resultados recopilados por INEI en el 2007, se aprecia
una reducción en la población de 0 a 24 años en el período 2007-2017, al igual que un
incremento en la población desde los 25 años a más, siendo este crecimiento más
significativo en la población perteneciente al grupo etario de 65 a más años, el cual
coincidentemente representa el grupo etario más poblado.

8-300
Gráfico 8.4.5
Pirámide poblacional del distrito de Pachangara (2007-2017)

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI, 2007) / Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

En cuanto al distrito de Oyón presentando en el Cuadro 8.4.11, se evidencia que el rango


de edades más poblado es el de 5 a 9 años (10,70%), seguido del grupo de 30 a 34 años
(10,02%).

Cuadro 8.4.11
Distribución por grupo etario de la población del distrito de Oyón
Edad en grupos quinquenales Absoluto Porcentaje (%)
De 0 a 4 años 1 055 8,68
De 5 a 9 años 1 300 10,70
De 10 a 14 años 1 127 9,28
De 15 a 19 años 821 6,76
De 20 a 24 años 774 6,37
De 25 a 29 años 1 141 9,39
De 30 a 34 años 1 217 10,02
De 35 a 39 años 1 059 8,72
De 40 a 44 años 841 6,92
De 45 a 49 años 767 6,31
De 50 a 54 años 592 4,87
De 55 a 59 años 438 3,60
De 60 a 64 años 323 2,66
De 65 a más años 695 5,72
Total 12 150 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

La pirámide poblacional en el período 2007-2017 (ver Gráfico 8.4.6) muestra un


comportamiento regresivo, en donde el grupo etario más numeroso se encuentra

8-301
conformado en un 5,33% por mujeres y en un 5,37% por hombres. La evolución
poblacional se muestra una reducción en la población de 0 a 24 años y de la población de
25 a 49 años, pero únicamente en la población masculina. La población de 50 a más años
muestra en general, un crecimiento poblacional en ambos sexos.

Gráfico 8.4.6
Pirámide poblacional del distrito de Oyón (2007-2017)

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI, 2007) / Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017) / Elaborado por: INSIDEO.

Razón de dependencia demográfica


La razón de dependencia demográfica se mide a través de la relación de la población menor
de 15 años y mayor a 65, entre la población en edad activa, es decir, la población de 15 a
64 años de edad. El componente de población joven es la relación entre la población menor
de 14 años y la población de 15 a 64 años de edad, mientras que el componente de
población envejecida es la relación entre la población de 65 a más años de edad y la
población de 15 a 64 años.

Para el distrito de Pachangara (ver Cuadro 8.4.12) se observa que la razón de dependencia
se encuentra en tendencia decreciente, el cual para el año 2017 muestra que el distrito
cuenta con 51,6 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. Similarmente,
se tiene una tendencia decreciente en el componente de población joven, siendo este dato
en el 2017 de 32,8 dependientes jóvenes por cada 100 en edad activa. Finalmente, el
componente de población envejecida muestra una tendencia creciente, el cual en el 2017
se tiene 18,9 dependientes de población envejecida por cada 100 personas en edad activa.

8-302
Cuadro 8.4.12
Evolución de la razón de dependencia de la población del distrito de Pachangara
Índice 1981 1993 2007 2017
Razón de dependencia 109,8 96,2 68,1 51,6
Componente de población joven 98,5 84,1 50,7 32,8
Componente de población envejecida 11,3 12,1 17,4 18,9
Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

Estas tendencias se observan visualmente en el Gráfico 8.4.7.

Gráfico 8.4.7
Razón de dependencia de la población del distrito de Pachangara (1981-2017)

Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, para el distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.13 se observa de
manera similar una tendencia decreciente en la razón de dependencia, contando con 52,4
dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar en el año 2017. En adición, tanto
el componente de población joven como el de población envejecida muestra un
comportamiento similar al del distrito de Pachangara, evidenciando una tendencia
decreciente para el primero (con 43,7 dependientes jóvenes por cada 100 en edad activa
para el año 2017) y creciente para el segundo (con 8,7 dependientes de población
envejecida por cada 100 en edad activa para el año 2017). Estas tendencias se observan
visualmente en el Gráfico 8.4.8.

8-303
Cuadro 8.4.13
Evolución de la razón de dependencia de la población del distrito de Oyón
Índice 1981 1993 2007 2017
Razón de dependencia 101,6 108,2 65,5 52,4
Componente de población joven 93,5 98,8 57,1 43,7
Componente de población envejecida 8,1 9,4 8,4 8,7
Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.4.8
Razón de dependencia de la población del distrito de Oyón (1981-2017)

Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007), IX de Población (1993) y VII
de Población (1981).
Elaborado por: INSIDEO.

Natalidad y mortalidad
Según los datos estadísticos publicados a través del documento “Perú: Natalidad,
Mortalidad y Nupcialidad, 2019”, en el año 2019 en el distrito de Pachangara ocurrieron
un total de 7 nacimientos, de los cuales el 100,00% fue registrado mediante inscripción
ordinaria. Por otro lado, en el distrito de Oyón se registraron 87 nacimientos, siendo el
79,31% mediante inscripción ordinaria, tal como muestra el Cuadro 8.4.14.

Cuadro 8.4.14
Número de nacimientos por tipo de inscripción en el AISI
Ordinaria Extemporánea
Distrito Porcentaje Porcentaje Total
Absoluto Absoluto
(%) (%)
Pachangara 7 100,00 -- -- 7
Oyón 69 79,31 18 20,69 87
Fuente: Perú: Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad, 2019 (INEI, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

8-304
Por otro lado, en cuanto al número de defunciones registrado en los distritos analizados,
se tiene que en el distrito de Pachangara se registraron 16 defunciones, mientras que en
el distrito de Oyón se registraron 26 defunciones. En ambos distritos todas las defunciones
fueron inscritas de manera ordinaria como se presenta en el Cuadro 8.4.15.

Cuadro 8.4.15
Número de defunciones por tipo de inscripción en el AISI
Ordinaria Extemporánea
Distrito Porcentaje Porcentaje Total
Absoluto Absoluto
(%) (%)
Pachangara 16 100,00 -- -- 16
Oyón 26 100,00 -- -- 26
Fuente: Perú: Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad, 2019 (INEI, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Esperanza de vida al nacer


La esperanza de vida al nacer (en adelante, “EVN”) representa el número promedio de años
que puede alcanzar a vivir una persona. Este indicador ha sido calculado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (en adelante, “PNUD”) como parte del desarrollo
del Índice de Desarrollo Humano (en adelante, “IDH”).

En el Cuadro 8.4.16 se muestra la evolución de la EVN través de los años, siendo para el
año 2019 de 79,7 y 83,4 años para los distritos de Pachangara y Oyón, respectivamente.
Se observa que la tendencia del indicador es creciente para ambos distritos, lo cual
involucra que al menos un indicador de la calidad de vida distrital en las áreas de estudio
ha ido incrementándose a lo largo de los años.

Cuadro 8.4.16
Evolución de la esperanza de vida al nacer en el AISI
Distrito 2003 2009 2019
Pachangara 63,3 71,9 79,7
Oyón 65,8 71,8 83,4
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2019).
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.2.3 Vivienda y servicios básicos


A continuación, se describen las principales características de las viviendas de los distritos
del AISI, así como del acceso a servicios básicos en las mismas. De acuerdo con el INEI
(2017), el distrito de Pachangara cuenta con 1 196 viviendas, mientras que el distrito de
Oyón con 4 477 viviendas.

Características de las viviendas


Distribución de viviendas por tipo de área
En el Cuadro 8.4.17, se muestra la evolución de las viviendas del distrito de Pachangara
por área de ocupación, en donde se evidencia que en el período intercensal 1993-2017 las

8-305
viviendas en el ámbito urbano se incrementaron; sin embargo para el período global
intercensal 1993-2017 se muestra una tendencia positiva para las viviendas en ámbito
urbano, siendo para el 2017 el 69,23% de las viviendas totales. En el Gráfico 8.4.9 se
muestra la evolución de la cantidad de viviendas según el área de ocupaciónde manera
gráfica.

Cuadro 8.4.17
Distribución de las viviendas según tipo de área en el distrito de Pachangara
1993 2007 2017
Ámbito
Casos % Casos % Casos %
Urbano 740 68,39 801 67,09 828 69,23
Rural 342 31,61 393 32,91 368 30,77
Total 1 082 100,00 1 194 100,00 1 196 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.4.9
Evolución de viviendas por área de ocupación en el distrito de Pachangara

Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Realizando un análisis similar para el distrito de Oyón, presentado en el Cuadro 8.4.18,


se evidencia un comportamiento similar pero de una manera más diferenciada. En el
período intercensal 1993-2017 las viviendas urbanas se han duplicado, incrementados en
21,9% en relación a las viviendas totales por cada año; mientras que las viviendas rurales
han decrecido notoriamente, mostrando una tendencia decreciente. Lo descrito se muestra
visualmente en el Gráfico 8.4.10.

Cabe resaltar, la diferenciación más importante se ha dado en el último período intercensal


2007-2017.

8-306
Cuadro 8.4.18
Distribución de las viviendas según tipo de área en el distrito de Oyón
1993 2007 2017
Ámbito
Casos % Casos % Casos %
Urbano 1 772 63,15 2 505 65,17 3 805 84,99
Rural 1 034 36,85 1 339 34,83 672 15,01
Total 2 806 100,00 3 844 100,00 4 477 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico 8.4.10
Evolución de viviendas por área de ocupación en el distrito de Oyón

Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Tipo de vivienda
De acuerdo con el INEI (2017), en el distrito de Pachangara la mayoría de las viviendas son
de tipo independientes, las cuales muestran una tendencia de crecimiento durante el
período intercensal 1993-2017. Por otro lado, se evidencia que las viviendas en vecindades
y chozas o cabañas muestran una tendencia decreciente, tal como se muestra en el
Cuadro 8.4.19. Para el año 2017, las casas independientes representaron el 96,57% de
las viviendas totales en el distrito.

8-307
Cuadro 8.4.19
Evolución del tipo de vivienda en el distrito de Pachangara
1993 2007 2017
Tipo de vivienda
Casos % Casos % Casos %
Casa independiente 994 91,87 1 142 95,64 1 155 96,57
Departamento en edificio 7 0,65 22 1,84 -- --
Vivienda en quinta 1 0,09 13 1,09 -- --
Vivienda en casa de
52 4,81 7 0,59 8 0,67
vecindad
Choza o cabaña 11 1,02 7 0,59 4 0,33
Vivienda improvisada 17 1,57 2 0,17 11 0,92
Otros -- -- 1 0,08 18 1,51
Total 1 082 100,00 1 194 100,00 1 196 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Con respecto al distrito de Oyón, presentado en el Cuadro 8.4.20, se evidencia que las
casas independientes han aumentado en el período intercensal 1993-2007, pero con un
ligero descenso en el período 2007-2017. Se evidencia una ligera tendencia creciente en
las viviendas en quintas, así como aquellos departamentos en edificios. Cabe resaltar, que
los locales no destinados para habilitación urbana han decrecido de manera notoria,
siendo solamente 1 vivienda de ese tipo la evidenciada durante lo recopilado por el INEI en
el 2017.

Cuadro 8.4.20
Evolución del tipo de vivienda en el distrito de Oyón
1993 2007 2017
Tipo de vivienda
Casos % Casos % Casos %
Casa independiente 2 196 78,26 3 414 88,81 3 803 84,95
Departamento en edificio -- -- 3 0,08 12 0,27
Vivienda en quinta 6 0,21 79 2,06 82 1,83
Vivienda en casa de
361 12,87 95 2,47 396 8,85
vecindad
Choza o cabaña 97 3,46 247 6,43 145 3,24
Vivienda improvisada 13 0,46 3 0,08 3 0,07
Local no destinado para
11 0,39 3 0,08 1 0,02
hab. humana
Otro 122 4,35 -- -- 35 0,78
Total 2 806 100,00 3 844 100,00 4 477 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Ocupación de la vivienda
De acuerdo con el INEI (2017), y tal como se muestra en el Cuadro 8.4.21, las viviendas
ocupadas con personas presentes en el distrito de Pachangara representan el 48,41% del
total, seguido de las ocupadas pero con personas ausentes, con un 29,60%. Analizando la
evolución del indicador en el período 1993-2017, no se cuentan con una tendencia
marcada, sin embargo, las viviendas ocupadas con personas presentes decrecieron
notoriamente en el último período 2007-2017.

8-308
Cuadro 8.4.21
Distribución de viviendas según ocupación en el distrito de Pachangara
1993 2007 2017
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Con personas
751 69,41 806 67,50 579 48,41
presentes
Ocupada Con personas
246 22,74 133 11,14 354 29,60
ausentes
De uso ocasional 36 3,33 90 7,54 28 2,34
En alquiler o
-- -- 5 0,42 3 0,25
venta
En construcción
8 0,74 10 0,84 2 0,17
Desocupada o reparación
Abandonada o
41 3,79 150 12,56 171 14,30
cerrada
Otra causa -- -- -- -- 59 4,93
Total 1 082 100,00 1 194 100,00 1 196 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, en el distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.22, al año 2017 se
presenta un 65,89% de viviendas ocupadas con personas presentes, seguido similarmente
por las viviendas ocupadas con personas ausentes, con un 13,56%. A diferencia del distrito
de Pachangara, en el distrito de Oyón se muestra una tendencia decreciente con respecto
a las viviendas ocupadas con personas presentes, la cual se redujo en 8,83% en el período
1993-2017, mientras que las viviendas con personas ausentes o de uso ocasional muestran
una evolución creciente.

Cuadro 8.4.22
Distribución de viviendas según ocupación en el distrito de Oyón
1993 2007 2017
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Con personas
2 097 74,73 2 791 72,60 2 950 65,89
presentes
Ocupada Con personas
397 14,15 506 13,16 607 13,56
ausentes
De uso ocasional 182 6,47 213 5,55 417 9,31
En alquiler o
38 1,34 12 0,31 8 0,18
venta
En construcción
27 0,95 38 0,98 43 0,96
Desocupada o reparación
Abandonada o
66 2,36 285 7,40 408 9,11
cerrada
Otra causa -- -- -- -- 44 0,98
Total 2 806 100,00 3 844 100,00 4 477 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Es importante mencionar que los análisis a describir a continuación toman como referencia
únicamente las viviendas ocupadas con personas presentes, las cuales ascienden en el año
2017 a 579 y 2 950 en Pachangara y Oyón, respectivamente.

8-309
Tenencia de la vivienda
Con respecto a la tenencia de viviendas, es importante resaltar que en la metodología del
INEI en el año 2017 involucra clasificar las viviendas en propias con y sin título de
propiedad, mientras que en los años 1993 y 2007 la clasificación era mediante viviendas
invadidas, y de acuerdo a si se encuentran pagadas en su totalidad o aún se siguen
cancelando.

En el Cuadro 8.4.23 se muestra la distribución de las viviendas ocupadas con personas


presentes en el distrito de Pachangara en función del régimen de propiedad. En el mismo
se observa que para el 2017 las viviendas alquiladas representan el 6,52% del total,
habiéndose reducido desde el 2007, y marcando una tendencia decreciente a diferencia del
período intercensal 1993-2007. Particularmente, al año 2017 el distrito cuenta
mayormente (54,23%) con viviendas ocupadas propias que no cuentan con título de
propiedad, seguido de aquellas que, si cuentan con el mismo, las cuales representan el
18,48% del total de viviendas ocupadas.

Cuadro 8.4.23
Tenencia de las viviendas ocupadas del distrito de Pachangara
1993 2007 2017
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Alquilada 82 10,92 169 20,97 78 13,47
Propia sin título de
-- -- -- -- 314 54,23
propiedad
Propia con título de
-- -- -- -- 107 18,48
propiedad
Propia por invasión 8 1,07 1 0,12 -- --
Propia pagándola a plazos 28 3,73 28 3,47 -- --
Propia totalmente pagada 466 62,05 424 52,61 -- --
Cedida 131 17,44 51 6,33 80 13,82
Otra forma 36 4,79 133 16,50 -- --
Total 751 100,00 806 100,00 579 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Con respecto al distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.24, se evidencia que al año
2017 las viviendas ocupadas alquiladas representan el 38,92% del total, seguido por
aquellas propias sin título de propiedad (24,92%) y las que sí cuentan con un título
(23,76%). Por otro lado, se observa una tendencia creciente en las viviendas alquiladas,
mientras que una decreciente en aquellas que son cedidas en el período 1993-2017.

8-310
Cuadro 8.4.24
Tenencia de las viviendas ocupadas del distrito de Oyón
1993 2007 2017
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Alquilada 203 9,04 827 30,81 1 148 38,92
Propia sin título de
-- -- -- -- 735 24,92
propiedad
Propia con título de
-- -- -- -- 701 23,76
propiedad
Propia por invasión 21 0,94 13 0,48 -- --
Propia pagándola a plazos 56 2,49 34 1,27 -- --
Propia totalmente pagada 1 077 47,97 1 241 46,24 -- --
Cedida 831 37,02 475 17,70 366 12,41
Otra forma 57 2,54 94 3,50 -- --
Total 2 245 100,00 2 684 100,00 2 950 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Material de la vivienda
Material predominante en las paredes de las viviendas ocupadas
Con respecto al material de construcción predominante en las paredes de las viviendas, en
el distrito de Pachangara, presentado en el Cuadro 8.4.25, se observa que predominan las
paredes construidas con adobe o tapia (62,52%); sin embargo, esta cuenta con una
tendencia decreciente al analizar el período intercensal 1993-2017, ocurriendo lo contrario
en las viviendas con paredes elaboradas con ladrillo o bloque de cemento, las cuales se
han incrementado en 18,42% en el mismo período.

Cuadro 8.4.25
Material de construcción predominante en las paredes de las viviendas ocupadas
del distrito de Pachangara
Material de construcción de las 1993 2007 2017
paredes Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 77 10,25 196 24,32 166 28,67
Piedra o sillar con cal o cemento 8 1,07 7 0,87 6 1,04
Adobe o tapia 592 78,83 555 68,86 362 62,52
Quincha 1 0,13 6 0,74 1 0,17
Piedra con barro 47 6,26 21 2,61 11 1,90
Madera (pona, tornillo, etc.) -- -- 8 0,99 24 4,15
Triplay/calamina/estera 11 1,46 3 0,37 9 1,55
Otro material 15 2,00 10 1,24 -- --
Total 751 100,00 806 100,00 579 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

De manera similar, el distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.26, cuenta con el


adobe o tapia como material predominante en las viviendas (72,58%). Asimismo, se observa
una tendencia positiva con respecto a las viviendas que cuentan con ladrillo o bloques de

8-311
cemento como material predominante en las paredes, con un 22,17% de los casos totales
al año 2017.

Cuadro 8.4.26
Material de construcción predominante en las paredes de las viviendas ocupadas
del distrito de Oyón
Material de construcción de las 1993 2007 2017
paredes Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 317 14,12 452 16,84 654 22,17
Piedra o sillar con cal o cemento 1 0,04 -- -- 12 0,41
Adobe o tapia 1 502 66,90 2 019 75,22 2 141 72,58
Quincha 5 0,22 -- -- 5 0,17
Piedra con barro 83 3,70 163 6,07 69 2,34
Madera (pona, tornillo, etc.) 79 3,52 19 0,71 40 1,36
Triplay/calamina/estera 3 0,13 10 0,37 29 0,98
Otro material 255 11,36 21 0,78 -- --
Total 2 245 100,00 2 684 100,00 2 950 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Material predominante en los techos de las viviendas ocupadas


Con respecto al material de construcción predominante en los techos de las viviendas, en
el Cuadro 8.4.27 se observa que en el distrito de Pachangara predominan los techos a
base de planchas de calamina, fibra de cemento o similares, con una frecuencia de 73,23%
de los casos totales. Sin embargo, analizando la tendencia en el período intercensal
1993-2017, se observa que los techos elaborados con este material se encuentran
decreciendo en cantidad, mientras que aquellos que son construidos a base de concreto
armado se encuentran en aumento.

Cuadro 8.4.27
Material de construcción predominante en los techos de las viviendas ocupadas del
distrito de Pachangara
1993 2017
Material de construcción en los techos
Casos % Casos %
Concreto armado 56 7,46 130 22,45
Madera 2 0,27 13 2,25
Tejas 29 3,86 5 0,86
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 611 81,36 424 73,23
Caña o estera con torta de barro o cemento -- -- 1 0,17
Triplay/estera/carrizo -- -- 5 0,86
Paja, hoja de palmera y similares 39 5,19 1 0,17
Otro 14 1,86 -- --
Total 751 100,00 579 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

En cuando al distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.28, se observa un


comportamiento similar, siendo el material de construcción predominante en los techos de

8-312
las viviendas con mayor frecuencia las planchas de calamina, fibra de cemento o similares
(83,19%). En adición, las tendencias positivas de techos construidos a base de concreto
armada y las negativas con referencia a las planchas de calamina, se repiten en el distrito.

Cuadro 8.4.28
Material de construcción predominante en los techos de las viviendas ocupadas del
distrito de Oyón
1993 2017
Material de construcción en los techos
Casos % Casos %
Concreto armado 181 8,06 375 12,71
Madera 4 0,16 33 1,12
Tejas 15 0,67 15 0,51
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 1 804 80,36 2 454 83,19
Caña o estera con torta de barro o cemento 6 0,27 15 0,51
Triplay/estera/carrizo -- -- 8 0,27
Paja, hoja de palmera y similares 193 8,60 50 1,69
Otro 42 1,87 -- --
Total 2 245 100,00 2 950 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Material predominante en los pisos de las viviendas ocupadas


Con respecto al material de construcción predominante en el piso de las viviendas del
distrito de Pachangara, el Cuadro 8.4.29 muestra que, si bien es cierto la mayoría de los
pisos de las viviendas ocupadas son de tierra (50,26%), el análisis histórico de los períodos
intercensales 1993-2007-2017 muestra que la tendencia de uso de los mismos es
decreciente, aumentando los casos de pisos de cemento, los cuales representan el 43,35%
de los casos totales al año 2017.

Cuadro 8.4.29
Material de construcción predominante en el piso de las viviendas ocupadas del
distrito de Pachangara
1993 2007 2017
Material de construcción en el piso
Casos % Casos % Casos %
Parquet o madera pulida 1 0,13 4 0,50 2 0,35
Láminas asfálticas, vinílicos o -- -- 2 0,25 1 0,17
similares
Losetas, terrazos, cerámicos o 8 1,07 48 5,96 29 5,01
similares
Madera (pona, tornillo, etc.) 15 2,00 10 1,24 5 0,86
Cemento 168 22,37 269 33,37 251 43,35
Tierra 559 74,43 472 58,56 291 50,26
Otro -- -- 1 0,12 -- --
Total 751 100,00 806 100,00 579 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

8-313
Para el distrito de Oyón, y tal como se muestra en el Cuadro 8.4.30, al año 2017
predominan los pisos de cemento (45,83%), el cual ha incursionado en una tendencia
positiva muy marcada en el período global 1993-2017. De manera similar al caso anterior,
los pisos de tierra se encuentran en una tendencia decreciente.

Cuadro 8.4.30
Material de construcción predominante en el piso de las viviendas ocupadas del
distrito de Oyón
1993 2007 2017
Material de construcción en el piso
Casos % Casos % Casos %
Parquet o madera pulida 155 6,90 120 4,47 16 0,54
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 1 0,04 -- -- 5 0,17
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 2 0,09 18 0,67 80 2,71
Madera (pona, tornillo, etc.) 346 15,41 174 6,48 279 9,46
Cemento 235 10,47 750 27,94 1 352 45,83
Tierra 1 492 66,46 1 616 60,21 1 218 41,29
Otro 14 0,62 6 0,22 -- --
Total 2 245 100,00 2 684 100,00 2 950 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Accesos a servicios básicos


El análisis del acceso a los servicios básicos se utiliza como indicador para medir los niveles
de satisfacción de las necesidades básicas (acceso a agua, desagüe y al alumbrado
eléctrico), con el fin de lograr un nivel de calidad de vida satisfactorio.

Abastecimiento de agua en la vivienda


Con respecto al abastecimiento de agua, y tal como se muestra en el Cuadro 8.4.31, en el
distrito de Pachangara se evidencia que al año 2017 el 95,16% de las viviendas ocupadas
cuentan abastecimiento de agua a través de una red pública ya sea dentro o fuera de la
vivienda. Este indicador ha ido incrementándose rápidamente desde el año 1993,
incluyendo el dato que la red pública ubicada fuera de la vivienda ha ido decreciendo,
aumentándose su conexión dentro de las viviendas.

8-314
Cuadro 8.4.31
Tipo de abastecimiento de agua de las viviendas del distrito de Pachangara
1993 2007 2017
Abastecimiento de agua
Casos % Casos % Casos %
Red pública dentro de la vivienda 280 37,28 597 74,91 525 90,67
Red pública fuera de la vivienda, pero
50 6,66 68 8,53 26 4,49
dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 150 19,97 16 2,01 8 1,38
Pozo (agua subterránea) 4 0,53 2 0,25 9 1,55
Camión cisterna u otro 2 0,27 -- -- -- --
Río, acequia, manantial o similar 216 28,76 73 9,16 11 1,90
Otro 49 6,52 41 5,14 -- --
Total 751 100,00 806 100,00 579 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, en el distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.32, se observa que el
92,03% de las viviendas cuentan con abastecimiento de agua a través de conexión a una
red pública ya sea dentro o fuera de la vivienda. Analizando la evolución histórica del tipo
de abastecimiento, se evidencia que en el período 1993-2007 ocurrió una fuerte reducción
de las viviendas que utilizaban pilones o piletas de uso público así como un aumento
sustancial de conexión a redes públicas. Asimismo, se observa una tendencia creciente en
la conexión de red pública fuera de la vivienda.

Cuadro 8.4.32
Tipo de abastecimiento de agua de las viviendas ocupadas del distrito de Oyón
1993 2007 2017
Abastecimiento de agua
Casos % Casos % Casos %
Red pública dentro de la vivienda 469 20,89 1 487 55,40 1 484 50,31
Red pública fuera de la vivienda, pero
328 14,61 569 21,20 1 231 41,73
dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 899 40,04 79 2,94 28 0,95
Pozo (agua subterránea) 31 1,38 18 0,67 99 3,36
Camión cisterna u otro 7 0,31 2 0,07 -- --
Río, acequia, manantial o similar 452 20,13 427 15,91 91 3,08
Otro 59 2,63 102 3,80 17 0,58
Total 2 245 100,00 2 684 100,00 2 950 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Cabe resaltar que, del total de viviendas que cuentan con abastecimiento de agua por red
pública, 27 y 122 no cuentan con acceso al servicio todos los días de la semana en los
distritos de Pachangara y Oyón, respectivamente.

Red de desagüe y alcantarillado en la vivienda


En relación a la red de alcantarillado o servicio higiénico con el que cuentan las viviendas
del distrito de Pachangara, en el Cuadro 8.4.33 se evidencia que en el año 1993 en el
distrito predominaban las viviendas sin servicio higiénico (53,13%), sin embargo en el año

8-315
2017 ocurre lo contrario, dado que predominan las viviendas que cuentan con servicio
higiénico ya sea fuera o dentro de la vivienda (83,93%).

Cuadro 8.4.33
Tipo de servicio higiénico de las viviendas del distrito de Pachangara
1993 2007 2017
Servicio higiénico
Casos % Casos % Casos %
Red pública de desagüe dentro de la
179 23,83 326 40,45 444 76,68
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
45 5,99 72 8,93 42 7,25
vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o
-- -- 11 1,36 6 1,04
biodigestor
Pozo ciego o negro/Letrina 111 14,78 11 1,36 11 1,90
Río, acequia, canal o similar 17 2,26 23 2,85 27 4,66
Campo abierto o al aire libre 399 53,13 363 45,04 46 7,94
Otro -- -- -- -- 3 0,52
Total 751 100,00 806 100,00 579 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

En el caso del distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.34, se evidencia un


comportamiento similar, dado que en el año 1993 y 2007 el 60,94% y 42,21% de viviendas
no contaban con un servicio higiénico, respectivamente; sin embargo, en el año 2017 se
evidencia que el 84,27% cuenta con una conexión a una red pública de desagüe ya sea
dentro o fuera de la vivienda.

Cuadro 8.4.34
Tipo de servicio higiénico de las viviendas del distrito de Oyón
1993 2007 2017
Servicio higiénico
Casos % Casos % Casos %
Red pública de desagüe dentro de la
293 13,05 1 047 39,01 1 381 46,81
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
318 14,16 285 10,62 1 105 37,46
vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o
-- -- 50 1,86 90 3,05
biodigestor
Pozo ciego o negro/Letrina 219 9,76 114 4,25 65 2,20
Río, acequia, canal o similar 47 2,09 55 2,05 26 0,88
Campo abierto o al aire libre 1 368 60,94 1 133 42,21 269 9,12
Otro -- -- -- -- 14 0,47
Total 2 245 100,00 2 684 100,00 2 950 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Alumbrado eléctrico por red pública en la vivienda


Con respecto al alumbrado eléctrico, en el Cuadro 8.4.35 se puede apreciar que en el
distrito de Pachangara la mayoría de las viviendas ocupadas (93,09%) cuenta con
alumbrado eléctrico por red pública. Analizando la evolución histórica del indicador, se
evidencia que en el año 1993 la mayoría de las viviendas no contaba con acceso a

8-316
alumbrado eléctrico, mientras que en el período 1993-2007 el panorama cambió,
generándose una tendencia positiva frente al acceso al servicio.

Cuadro 8.4.35
Alumbrado eléctrico por red pública de las viviendas del distrito de Pachangara
Acceso a alumbrado eléctrico por red 1993 2007 2017
pública Casos % Casos % Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 234 31,16 659 81,76 539 93,09
No tiene alumbrado eléctrico 517 68,84 147 18,24 40 6,91
Total 751 100,00 806 100,00 579 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, en el distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.36, en todo el período
intercensal 1993-2017 ha predominado las viviendas con acceso a alumbrado eléctrico por
red pública, siendo este indicador de 94,03% en el año 2017 y mostrando una tendencia
positiva en el futuro.

Cuadro 8.4.36
Alumbrado eléctrico por red pública de las viviendas del distrito de Oyón
Acceso a alumbrado eléctrico por red 1993 2007 2017
pública Casos % Casos % Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 1 760 78,40 2 332 86,89 2 774 94,03
No tiene alumbrado eléctrico 485 21,60 352 13,11 176 5,97
Total 2 245 100,00 2 684 100,00 2 950 100,00
Fuente: INEI – Censos Nacionales: VII de Vivienda (2017), VI de Vivienda (2007) y IV de Vivienda (1993).
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.2.4 Economía
En esta sección se analiza la situación laboral de la población del AISI, lo cual implica el
análisis de la situación laboral de la población económicamente activa (en adelante, “PEA”),
así como de las principales actividades económicas que se desarrollan en el AISI. En
adición se recopila información sobre los ingresos per cápita y los principales productos de
la economía.

PEA ocupada, PEA desocupada y No PEA


Para realizar el análisis de la PEA, es necesario comprender qué criterios se toma en
consideración para englobar a cierto segmento de la población dentro de esta clasificación.
Se entiende por PEA a la población en edad de trabajar (en adelante, “PET”), representada
por aquellas personas con 14 años de edad o más que se encuentra dedicada a alguna
actividad económica o en busca activa de empleo. Sin embargo, existe parte de la PET que
no califica como PEA, la cual es denominada “No PEA” y está compuesta por amas de casa,
estudiantes, rentistas y jubilados; los cuales no se encuentran trabajando ni buscando
activamente empleo.

8-317
De acuerdo con el INEI (2017), y como muestra el Cuadro 8.4.37, en el distrito de
Pachangara el 79,81% de la población clasifica como PET (2 016 personas), de la cual el
56,65% forma parte de la PEA (perteneciendo un 55,01% a la PEA ocupada y un 1,64% a
la PEA desocupada). Por último, la No PEA representa el 43,35%.

Cuadro 8.4.37
Distribución de la PET en el distrito de Pachangara según sexo y situación laboral
Hombres Mujeres Total
Condición
Casos % Casos % Casos %
Ocupada 733 36,36 376 18,65 1 109 55,01
PEA
Desocupada 17 0,84 16 0,79 33 1,64
No PEA 296 14,68 578 28,67 874 43,35
Total (PET) 1 046 51,88 970 48,12 2 016 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

En cuanto al distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.38, se observa que el 72,88%


de la población clasifica como PET (8 855 personas), de la cual el 56,65% forma parte de
la PEA (perteneciendo un 55,01% a la PEA ocupada y un 1,64% a la PEA desocupada). Por
último, la No PEA representa el 43,35%.

Cuadro 8.4.38
Distribución de la PET en el distrito de Oyón según sexo y situación laboral
Hombres Mujeres Total
Condición
Casos % Casos % Casos %
Ocupada 3 868 43,68 1 088 12,29 4 956 55,97
PEA
Desocupada 123 1,39 80 0,90 203 2,29
No PEA 978 11,04 2 718 30,69 3 696 41,74
Total (PET) 4 969 56,12 3 886 43,88 8 855 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Actividades económicas principales


A continuación, se presentan las principales actividades económicas ejecutadas en el AISI.
Cabe mencionar, el análisis se realiza únicamente en la población considerada como PEA
y que se encuentra ocupada (es decir, cuentan con un empleo).

De acuerdo con el INEI (2017), y tal como se observa en el Cuadro 8.4.39, la principal
actividad económica ejecutada en el distrito de Pachangara es la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca (en donde labora el 28,66% de la PEA ocupada), seguida de las
actividades de alojamiento y de servicio de comidas (15,45%), de comercio al por mayor y
al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (15,09%) y de la
construcción (12,85%). Cabe resaltar que lo expuesto guarda relación con lo aprobado en
la MEIA de la U.M. Iscaycruz, en donde se menciona que el mercado se encuentra
caracterizado por las actividades agropecuarias y de servicios.

8-318
Cuadro 8.4.39
Distribución de las principales actividades económicas en el distrito de Pachangara
Actividad económica Absoluto Porcentaje (%)
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 319 28,66
Explotación de minas y canteras 3 0,27
Industrias manufactureras 29 2,61
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 5 0,45
Construcción 143 12,85
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
168 15,09
automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento 105 9,43
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 172 15,45
Información y comunicaciones 3 0,27
Actividades financieras y de seguros 2 0,18
Actividades profesionales, científicas y técnicas 42 3,77
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 24 2,16
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
30 2,70
afiliación obligatoria
Enseñanza 31 2,79
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia
9 0,81
social
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6 0,54
Otras actividades de servicios 14 1,26
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y 8 0,72
servicios para uso propio
Total 1 113 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, en el distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.40, se evidencia que la
actividad económica predominante es la explotación de minas y canteras, con un 40,92%
de la PEA ocupada trabajando en el sector. Seguidamente, las otras actividades
mayormente ejecutadas en el distrito son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
(11,51%), el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas (10,72%) y la construcción (9,61%).

De acuerdo con la MEIA de la U.M. Iscaycruz aprobada, la actividad minera está


concentrada en la explotación de minerales de zinc, cobre, plata y otros; dado que en la
zona se encuentran diferentes empresas mineras. La tendencia laboral de puestos en
minería en el distrito es creciente, evidenciando que desde el año 1993 al 2017 el porcentaje
de la población que participa en esta actividad económica aumentó de 18,2% a 40,92%.

8-319
Cuadro 8.4.40
Distribución de las principales actividades económicas en el distrito de Oyón
Actividad económica Absoluto Porcentaje (%)
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 571 11,51
Explotación de minas y canteras 2 030 40,92
Industrias manufactureras 154 3,10
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 7 0,14
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
15 0,30
desechos y descontaminación
Construcción 477 9,61
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
532 10,72
automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento 228 4,60
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 222 4,47
Información y comunicaciones 10 0,20
Actividades financieras y de seguros 4 0,08
Actividades inmobiliarias 1 0,02
Actividades profesionales, científicas y técnicas 94 1,89
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 93 1,87
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
198 3,99
afiliación obligatoria
Enseñanza 197 3,97
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia
59 1,19
social
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 10 0,20
Otras actividades de servicios 48 0,97
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y 11 0,22
servicios para uso propio
Total 4 961 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Principales productos
Para la presente sección, se considerará la información a nivel distrital recopilada en el
IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).

Actividad pecuaria
El Cuadro 8.4.41 muestra que la población pecuaria del distrito de Pachangara se
encuentra principalmente ocupada por el ganado ovino (que representa el 75,98% de las
cabezas de ganado), seguido por el ganado vacuno (22,67%) y el ganado porcino (0,81%).

8-320
Cuadro 8.4.41
Población pecuaria (por cabeza de ganado) en el distrito de Pachangara
Categoría Absoluto Porcentaje (%)
Ganado vacuno 3 511 22,67
Ganado ovino 11 767 75,98
Ganado porcino 125 0,81
Alpacas 84 0,54
Total 15 487 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Similarmente, en el distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.42, predomina la


población pecuaria perteneciente al ganado ovino (80,50%), seguido de la población del
ganado vacuno (16,33%) y del ganado porcino (0,86%).

Cuadro 8.4.42
Población pecuaria (por cabeza de ganado) en el distrito de Oyón
Categoría Absoluto Porcentaje (%)
Ganado vacuno 6 059 16,33
Ganado ovino 29 871 80,50
Ganado porcino 318 0,86
Alpacas 859 2,31
Total 37 107 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

En cuanto a la distribución de la crianza de aves de corral, en el Cuadro 8.4.43 se muestra


que en el distrito de Pachangara predomina la crianza de gallinas (con un 83,05% de la
población de aves), seguido de la crianza de gallos (11,65%) y patos (3,98%).

Cuadro 8.4.43
Población de aves de corral en el distrito de Pachangara
Categoría Absoluto Porcentaje (%)
Gallinas 177 83,05
Gallos 72 11,65
Pavos 5 1,33
Patos 15 3,98
Total 269 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

En el distrito de Oyón se presenta un caso similar, en donde predomina la crianza de


gallinas pero en menor magnitud (con un 53,46% de la población de aves), seguido de la
crianza de pollos y pollas de engorde, con un 24,64% de los casos totales. Lo descrito se
presenta en el Cuadro 8.4.44.

8-321
Cuadro 8.4.44
Población de aves de corral en el distrito de Oyón
Categoría Absoluto Porcentaje (%)
Pollos y pollas de engorde 97 24,64
Gallinas 290 53,46
Gallos 160 11,29
Pavos 7 0,62
Patos 70 9,99
Total 624 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Con respecto a la distribución de animales menores, el Cuadro 8.4.45 presenta que en el


distrito de Pachangara predomina la crianza de cuyes (67,62%), seguido de los burros,
burras y mulas (24,31%). Cabe mencionar, no se ha encontrado evidencias de crianza de
llamas peladas ni lanudas.

Cuadro 8.4.45
Población de animales menores en el distrito de Pachangara
Categoría Absoluto Porcentaje (%)
Cabras 7 0,16
Caballos, potros y yeguas 197 4,62
Burros, burras y mulas 1 037 24,31
Conejos 140 3,28
Cuyes 2 884 67,62
Total 4 265 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Finalmente, para el distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.46, se tiene similarmente


que predomina la crianza de cuyes como animal menor (57,19%), seguido de la crianza de
burros, burras y mulas (14,76%). Particularmente para el distrito, la población de llamas
lanudas y peladas representa el 10,17% y 7,90%, respectivamente.

Cuadro 8.4.46
Población de animales menores en el distrito de Oyón
Categoría Absoluto Porcentaje (%)
Cabras 121 1,73
Llamas lanudas 712 10,17
Llamas peladas 553 7,90
Caballos, potros y yeguas 327 4,67
Burros, burras y mulas 1 033 14,76
Conejos 251 3,59
Cuyes 4 004 57,19
Total 7 001 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

8-322
Actividad agrícola
El Cuadro 8.4.47 muestra la extensión superficial de los principales productos cultivados
en las unidades agropecuarias (en adelante, “UA”) del distrito de Pachangara. Se observa
que los cultivos permanentes ocupan el 59,61% de las superficies agrícolas, seguido por
los cultivos transitorios, que ocupan un 37,46%.

Cuadro 8.4.47
Superficie sembrada por tipo de cultivo en el distrito de Pachangara
Tipo de cultivo Absoluto (ha) Porcentaje (%)
Frutales 39,89 25,13
Permanentes
Pastos cultivados 54,71 34,47
Cereales 9,53 6,01
Hortalizas 0,98 0,62
Transitorios Leguminosas 3,88 2,45
Tubérculos y raíces 44,94 28,32
Forrajes 0,11 0,07
Transitorios 2,25 1,42
Asociados
Permanentes 2,40 1,51
Total 158,70 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, en el distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.48, se tiene que la
superficie agrícola predominante es aquella con cultivos transitorios, la cual representa el
52,44% de la superficie total, seguida de la extensión con cultivos permanentes, la cual
representan el 47,13%.

Cuadro 8.4.48
Superficie sembrada por tipo de cultivo en el distrito de Oyón
Tipo de cultivo Absoluto (ha) Porcentaje (%)
Frutales 305,50 13,19
Permanentes Industriales 1,50 0,06
Pastos cultivados 784,38 33,87
Cereales 520,50 22,48
Hortalizas 2,64 0,11
Leguminosas 9,69 0,42
Transitorios
Tubérculos y raíces 676,27 29,21
Forrajes 5,00 0,22
Flores 0,17 0,01
Transitorios 1,64 0,07
Asociados
Permanentes 8,30 0,36
Total 2 315,59 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

En lo concerniente a cultivos permanentes, el Cuadro 8.4.49 muestra que en el distrito de


Pachangara estos ocupan una superficie de 94,58 ha, en donde el cultivo predominante es
la alfalfa, ocupando un 57,74% de la superficie total; seguido del frutal melocotonero, con
un 27,53%.

8-323
Cuadro 8.4.49
Superficie sembrada de cultivos permanentes en el distrito de Pachangara
Tipo de cultivo permanente Absoluto (ha) Porcentaje (%)
Chirimoyo 1,13 1,19
Lúcumo 0,10 0,11
Manzano 0,76 0,80
Melocotonero 26,04 27,53
Frutales
Membrillo 0,08 0,08
Pacae o guaba 0,05 0,05
Palto 11,62 12,29
Tuna 0,09 0,10
Alfalfa 54,61 57,74
Pasto dactilys 0,05 0,05
Pastos cultivados
Rye grass 0,03 0,03
Trébol 0,02 0,02
Total 94,58 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Por el otro lado, en el distrito de Oyón presentado en el Cuadro 8.4.50, se evidencia que
la superficie sembrada de cultivos permanentes es de 1 091,38 ha, de la cual el cultivo
predominante son los pastos, abarcando el 54,98% de la superficie; seguido del frutal palto,
con un 27,81%.

Cuadro 8.4.50
Superficie sembrada de cultivos permanentes en el distrito de Oyón
Tipo de cultivo permanente Absoluto (ha) Porcentaje (%)
Melocotonero 2,00 0,18
Frutales
Palto 303,50 27,81
Industriales Tara 1,50 0,14
Alfalfa 149,82 13,73
Pasto dactilys 21,82 2,00
Pasto falaris 0,05 0,00
Pastos cultivados
Rye grass 6,90 0,63
Trébol 5,79 0,53
Pastos 600,00 54,98
Total 1 091,38 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Sobre los cultivos transitorios, el Cuadro 8.4.51 muestra que en el distrito de Pachangara
estos ocupan un área de 59,45 ha, en donde el cultivo predominante es la papa nativa, la
cual abarca el 41,61% de la superficie sembrada; seguida de la papa blanca, con un
29,71% de la extensión total.

8-324
Cuadro 8.4.51
Superficie sembrada de cultivos transitorios en el distrito de Pachangara
Tipo de cultivo permanente Absoluto (ha) Porcentaje (%)
Cebada grano 1,34 2,25
Maíz amarillo duro 0,02 0,03
Cereales Maíz amiláceo 0,65 1,09
Maíz choclo 6,54 11,00
Trigo 0,98 1,65
Ajo 0,01 0,02
Calabaza 0,02 0,03
Hortalizas Rocoto 0,50 0,84
Vergel hortícola 0,40 0,67
Zapallo 0,06 0,10
Arveja 0,01 0,02
Leguminosas Frijol 0,80 1,35
Haba 3,07 5,16
Mashua 0,11 0,19
Oca 1,51 2,54
Tubérculos y
Olluco 0,92 1,55
raíces
Papa blanca 17,66 29,71
Papa nativa 24,74 41,61
Avena forrajera 0,01 0,02
Forrajes
Maíz chala 0,10 0,17
Total 59,45 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Con respecto al distrito de Oyón, el Cuadro 8.4.52 muestra que la extensión de los cultivos
transitorios es de 1 214,27 ha, en donde el cultivo predominante es el maíz amiláceo,
abarcando un 42,40% de la superficie; seguido del cultivo de papa blanca y papa nativa,
con un 28,30% y 26,56%, respectivamente.

8-325
Cuadro 8.4.52
Superficie sembrada de cultivos transitorios en el distrito de Oyón
Tipo de cultivo permanente Absoluto (ha) Porcentaje (%)
Avena grano 0,01 0,00
Cebada grano 1,33 0,11
Cereales Maíz amiláceo 514,87 42,40
Maíz choclo 1,50 0,12
Trigo 2,79 0,23
Hortalizas Vergel hortícola 2,64 0,22
Arveja 0,08 0,01
Leguminosas Arvejón 0,25 0,02
Haba 9,36 0,77
Mashua 0,83 0,07
Oca 2,93 0,24
Olluco 3,01 0,25
Tubérculos y
Papa amarilla 2,49 0,21
raíces
Papa blanca 343,62 28,30
Papa huayro 0,85 0,07
Papa nativa 322,54 26,56
Avena forrajera 4,00 0,33
Forrajes
Linaza 1,00 0,08
Flores Flores varias 0,17 0,01
Total 1 214,27
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

En cuanto a la superficie sembrada de cultivos asociados, en el distrito de Pachangara


presentado en el Cuadro 8.4.53, predomina el cultivo de alfalfa-dactilys, la cual abarca el
29,03% de la superficie sembrada, seguida del maíz-papa con un 26,88%.

Cuadro 8.4.53
Superficie sembrada de cultivos asociados en el distrito de Pachangara
Tipo de cultivo permanente Absoluto (ha) Porcentaje (%)
Maíz-papa 1,25 26,88
Oca-isaño 0,02 0,43
Transitorios
Oca-olluco 0,92 19,78
Otros cultivos asociados 0,06 1,29
Palto-maíz 1,03 22,15
Permanentes Alfalfa-dactilys 1,35 29,03
Otros cultivos asociados 0,02 0,43
Total 4,65 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

En el distrito de Oyón, el cual se presenta en el Cuadro 8.4.54, el cultivo asociado


predominante es el alfalfa-rye grass, el cual abarca el 57,20% de la superficie sembrada,
seguido del alfalfa-dactylis, con un 19,71%.

8-326
Cuadro 8.4.54
Superficie sembrada de cultivos asociados en el distrito de Oyón
Tipo de cultivo permanente Absoluto (ha) Porcentaje (%)
Haba-maíz 0,05 0,51
Haba-oca 0,01 0,10
Oca-isaño 0,01 0,10
Transitorios Oca-olluco 0,94 9,60
Papa-haba 0,25 2,55
Mashua-olluco 0,12 1,23
Otros cultivos asociados 0,11 1,12
Alfalfa-rye grass 5,60 57,20
Alfalfa-dactylis 1,93 19,71
Permanentes
Alfalfa-trébol 0,20 2,04
Rye grass-dactilys 0,57 5,82
Total 9,94 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Cabe resaltar que, de acuerdo con el INEI (2012), los destinos de los productos se pueden
dividir en ventas, autoconsumo, autoinsumo y alimento para animales. En el
Cuadro 8.4.55 se muestra que, en el distrito de Pachangara el principal destino de la
producción es para venta (34,55%), seguido del autoconsumo (34,02%). De manera similar,
en el distrito de Oyón predomina el destino para venta (40,59%), pero seguido del destino
como alimento para los animales del distrito (33,33%).

Cuadro 8.4.55
Destino de la mayor parte de la producción en el AISI
Distrito de Pachangara Distrito de Oyón
Destino Porcentaje (%) Destino Porcentaje (%)
Venta 34,55 Venta 40,59
Autoconsumo 34,02 Autoconsumo 26,08
Autoinsumo 0,40 Autoinsumo --
Alimento para sus Alimento para sus
31,03 33,33
animales animales
Total 100,00 Total 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Ingreso familiar
De acuerdo con el PNUD, en el año 2019 el ingreso per cápita en el distrito de Pachangara
asciende a S/.774,70; encontrándose en el puesto N° 510 en el ranking distrital. Por otro
lado, en el distrito de Oyón este valor es de S/.1 214,20, ocupando el puesto N° 123 del
ranking.

8.4.2.5 Recursos naturales


En la presente sección se detallan las características de los principales recursos naturales
en el AISI (específicamente a lo que se refiere al uso de agua y suelo) y el destino de su uso
para la ejecución de las principales actividades económicas previamente descritas.

8-327
Fuente y uso de agua
En el distrito de Pachangara, el agua es principalmente utilizada como recurso natural
para el cuidado y manejo de las Unidades Agropecuarias (UA), las cual ascienden a 506 en
el distrito.

Como se observa en el Cuadro 8.4.56, del total de UA en el distrito de Pachangara, el


99,87% son extensiones superficiales de terrenos bajo riego, mientras que solo el 0,13% se
encuentra en secano, es decir, tierras de cultivo sin riego y recibiendo únicamente el agua
proveniente de las lluvias.

Cuadro 8.4.56
Uso del agua por tamaño de las Unidades Agropecuarias (UA) en el distrito de
Pachangara
Unidades Agropecuarias (UA) Extensión Superficial (ha)
Uso de agua
Absoluto Porcentaje (%) Absoluto Porcentaje (%)
Terrenos bajo riego 423 83,60 18 579,21 99,87
En secano 83 16,40 24,98 0,13
Total 506 100,00 18 604,19 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Con respecto a la procedencia del agua utilizada para la extensión superficial de las
unidades agropecuarias que utilizan agua para riego, en el Cuadro 8.4.57 se muestra que
en el distrito de Pachangara el 60,34% de la superficie de las UA bajo riego captan el agua
de manantiales o puquios, seguido por aquellas UA bajo riego en donde el agua usada
proviene combinaciones de distintas fuentes, sin contar la combinación de río y pozo, con
un 15,17%.

Cuadro 8.4.57
Procedencia del agua por tamaño de las UA bajo riego en el distrito de Pachangara
Unidades Agropecuarias Extensión Superficial (ha)
Procedencia del agua para riego
Absoluto % Absoluto %
Sólo de río 150 35,46 3 492,29 18,80
Sólo de laguna o lago 3 0,71 5,18 0,03
Sólo de manantial o puquio 167 39,48 11 210,92 60,34
Sólo de reservorio (represa) 3 0,71 0,44 0,00
De río y pozo 3 0,71 3,55 0,02
Otras combinaciones 97 22,93 3 866,83 20,81
Total 423 100,00 18 579,21 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

En cuanto al distrito de Oyón, el uso del agua es principalmente para la generación de


energía eléctrica, dadas las centrales eléctricas (hidroeléctricas y térmicas) emplazadas en
el distrito. Cabe resaltar, que parte del agua utilizada en el distrito de Pachangara es

8-328
también utilizado bajo el mismo fin. Las centrales eléctricas del AISI se enlistan en el
Cuadro 8.4.58.

Cuadro 8.4.58
Centrales hidroeléctricas presentes en el AISI
Empresa Central Distrito
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. C.H. Paton Oyón
ENEL C.T. Uchucchacua Oyón
C.H. Nava Pachangara
Compañía Minera Raura S.A. C.H. Cashuacro Oyón
C.H. Bella Luz Oyón
Empresa Minera Los Quenuales – U.M. C.T. Iscaycruz Pachangara
Iscaycruz C.T. Lagsaura Pachangara
Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz.
Elaborado por: INSIDEO.

Uso de suelos
En la presente sección se detallará los principales usos de los suelos, así como los tipos de
tenencia que presentan los terrenos con fines agrarios en el AISI.

Distribución del uso de tierras


En cuanto al distrito de Pachangara, el principal uso del suelo deriva en las unidades
agropecuarias (UA) del distrito. Como se mencionó, Pachangara cuenta con 506 UA
distribuidas en una superficie de 18 604,19 ha.

Clasificando estas UA en términos de extensión (ver Cuadro 8.4.59), se observa que en el


distrito la mayoría de las UA tienen una extensión menor a 0,5 ha (79,45% del total de UA),
seguido de las extensiones de entre 0,5-0,9 ha (6,92%).

Cuadro 8.4.59
Extensión de las unidades agropecuarias en el distrito de Pachangara
Extensión (ha) Absoluto (UA) Porcentaje (%)
Menores a 0,5 402 79,45
0,5-0,9 35 6,92
1,0-1,9 25 4,94
2,0-2,9 19 3,75
3,0-3,9 10 1,98
4,0-4,9 2 0,40
5,0-5,9 4 0,79
10,0-14,9 2 0,40
35,0-39,9 1 0,20
500,0-999,9 1 0,20
1 000-2 499,9 2 0,40
3 000 a más 3 0,59
Total 506 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

8-329
Cabe resaltar que, la superficie promedio por UA es de 36,77 ha, mientras que el promedio
de parcelas por UA y la superficie promedio por parcela es de 3,37 y 10,92 ha,
respectivamente.

Por otro lado, en el Cuadro 8.4.60 se observa que la mayor parte de la superficie es de
característica no agrícola (60,78%). En cuanto a la superficie agrícola, esta abarca
7 297,38 ha (39,22% del total) y en donde predomina el terreno en descanso, con una
extensión de 6 666,54 ha (35,83% del total). Cabe resaltar, el terreno utilizado para la
siembra de cultivos transitorios solo representa el 0,32% del total de la extensión
superficiales de las UA.

Cuadro 8.4.60
Uso de tierra por tamaño de UA en el distrito de Pachangara
Unidad Extensión Superficial (ha)
Uso de tierra Agropecuaria Absoluto Porcentaje
(%)
Con cultivos transitorios 320 59,45 0,32
Tierras de En barbecho 258 86,36 0,46
labranza Tierras agrícolas no trabajadas 118 385,80 2,07
En descanso 156 6 666,54 35,83
Cultivos Propiamente dichos 98 39,88 0,21
permanentes Pastos cultivados 164 54,70 0,29
Cultivos asociados 16 4,65 0,02
Superficie no agrícola 155 11 306,77 60,78
Total 506 18 604,19 100,00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Régimen de tenencia de tierras


A continuación se presentarán datos con relación al régimen de tenencia de las tierras en
el distrito de Pachangara, pero clasificando las 524 UA por parcelas. Por lo tanto, en el
Cuadro 8.4.61 se presenta la información recopilada por el INEI (2012) referente a las UA
por número de parcelas, bajo una segmentación según extensión superficial. En el mismo,
se observa que en el AISI existen 656 parcelas.

Cuadro 8.4.61
UA por número de parciales y extensión superficial en el distrito de Pachangara
Número de parcelas UA (absoluto) Superficie (ha) Parcela (absoluto)
Con 1 parcela 100 14 527,83 100
Con 2 parcelas 81 34,92 162
Con 3 parcelas 92 786,31 276
Con 4 parcelas 91 1 392,60 364
Con 5 parcelas 111 69,78 555
Con 6 a 10 parcelas 28 1 791,77 208
Con 11 a 15 parcelas 3 0,98 39
Total 506 18 604,19 1 704
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

8-330
Con respecto al distrito de Oyón, el uso del suelo se concentra en la actividad minera, dado
que en el distrito se ubican importantes empresas mineras. Al año 2007, la producción
promedio en toneladas métricas de los principales productos mineros de la provincia se
estima en cobre (1 782 TM), plomo (17 800 TM), zinc (166 174 TM) y plata (338 486 TM),
representando a una de las mayores aportantes al producto bruto regional.

De acuerdo a los estudios de la potencialidad de los recursos mineros de la región, la


provincia de Oyón cuenta con un 77,8% de su superficie total con derechos mineros,
constituyéndose en la provincia con mayor participación minera en la región.

8.4.2.6 Pobreza y desarrollo social


En la presente sección se analiza la situación de pobreza en el AISI, bajo el enfoque del
método del Índice de las Necesidades Básicas Insatisfechas (en adelante, “NBI”) y del Índice
de Desarrollo Humano (en adelante, “IDH”).

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


El método de medición de las NBI toma en consideración un conjunto de indicadores
relacionados con características de los hogares, en término de las necesidades básicas
estructurales (i.e. vivienda, educación, salud, infraestructura pública, entre otros).

De acuerdo con el INEI (2017), de la población total del distrito de Pachangara,


540 personas cuentan con al menos una NBI, siendo esta magnitud el 27,30% de la
población total del distrito, tal como muestra el Cuadro 8.4.62.

Cuadro 8.4.62
Población del distrito de Pachangara con al menos una NBI según cantidad
Cantidad de NBI Absoluta Porcentaje (%)
Con 1 NBI 417 21,1
Con 2 NBI 109 5,5
Con 3 NBI 14 0,7
con 4 NBI o más -- --
Total 540 27,3
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

En el distrito de Oyón, la población que cuenta con al menos una NBI es el 32,3% de la
población total, lo que es equivalente a 3 134 personas y tal como se muestra en el
Cuadro 8.4.63.

8-331
Cuadro 8.4.63
Población del distrito de Oyón con al menos una NBI según cantidad
Cantidad de NBI Absoluta Porcentaje (%)
Con 1 NBI 2 625 27,0
Con 2 NBI 407 4,2
Con 3 NBI 88 0,9
con 4 NBI o más 14 0,1
Total 3 134 32,3
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, desagregando las NBI por tipo de carencia, en el distrito de Pachangara,
presentado en el Cuadro 8.4.64, se tiene que el 12,3% de la población cuenta con hogares
con niños que no asisten a la escuela, seguido de aquellos que cuentan con viviendas con
hacimiento (5,3%).

Cuadro 8.4.64
Población del distrito de Pachangara con NBI por tipo de carencia
Tipo de carencia Absoluto Porcentaje (%)
Viviendas con características físicas inadecuadas 33 5,3
Viviendas con hacimiento 52 8,4
Viviendas sin servicios higiénicos 76 12,3
Hogares con niños que no asisten a la escuela 16 2,6
Hogares con alta dependencia económica 8 1,3
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

En cuanto al distrito de Oyón, presentado en el Cuadro 8.4.65, el tipo de carencia más


recurrente en la población con NBI son las viviendas con hacimiento (13,3%), seguido de
las viviendas que no cuentan con servicios higiénicos (10,4%)

Cuadro 8.4.65
Población del distrito de Oyón con NBI por tipo de carencia
Tipo de carencia Absoluto Porcentaje (%)
Viviendas con características físicas inadecuadas 111 3,7
Viviendas con hacimiento 395 13,3
Viviendas sin servicios higiénicos 309 10,4
Hogares con niños que no asisten a la escuela 19 0,6
Hogares con alta dependencia económica 91 3,1
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


El IDH es un indicador de la pobreza y desarrollo elaborado por el PNUD. Esta perspectiva
se centra en las estrategias que un ser humano puede tener para fortalecer sus
capacidades y potencialidades. Por lo tanto, el IDH es una combinación de tres aspectos
básicos:

8-332
 Contar con una vida saludable, medida a través de la esperanza de vida al nacer.
 Disponer de educación, medida a través de la tasa de alfabetización de adultos y la
tasa de escolaridad de la población de 5 a 18 años.
 Tener un adecuado acceso a bienes, medido a través del ingreso familiar per cápita
(soles por mes).

El PNUD clasifica el IDH en un rango que fluctúa entre 0,00 y 1,00; siendo mayor el
desarrollo cuando se esté más cercano de una zona geográfica con un indicador de 1,00.

De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano Perú (PNUD, 2019), el Perú muestra
un IDH de 0,5858. Particularmente, la región Lima cuenta con un IDH de 0,7073, ubicando
el puesto 1 a nivel nacional. En cuanto a la provincia de Oyón, esta se ubica en el puesto
33 del ranking provincial, con un IDH de 0,5770. Respecto al distrito de Pachangara y
Oyón, estos se ubican en el puesto 379 y 140 del ranking distrital, con un IDH de 0,5348
y 0,6330, respectivamente.

8.4.2.7 Educación
Nivel educativo de la población
En relación al nivel educativo alcanzado por la población de 15 años a más en el distrito
de Pachangara, se encontró que la mayoría de la población alcanzó el grado de instrucción
secundaria (43,88%), seguida por el grado de instrucción primaria (33,00%). Asimismo, se
tiene que un 13,21% de la población ha alcanzado un nivel educativo superior (ya sea
universitario o no universitario, incompleto o completo), mientras que solo un 0,45% ha
cursado una maestría o doctorado. Además, existe un porcentaje considerable de la
población (4,47%) que no cuenta con ningún tipo de nivel educativo, tal como se muestra
en el Cuadro 8.4.66.

Cuadro 8.4.66
Nivel educativo alcanzado por la población del distrito de Pachangara
Nivel educativo alcanzado Absoluto Porcentaje (%)
Inicial 117 4,80
Primaria 804 33,00
Secundaria 1 069 43,88
Básica especial 4 0,16
Superior no universitaria incompleta 41 1,68
Superior no universitaria completa 105 4,31
Superior universitaria incompleta 48 1,97
Superior universitaria completa 128 5,25
Maestría/doctorado 11 0,45
Sin nivel 109 4,47
Total 2 436 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

8-333
Con respecto al distrito de Oyón, presentado en el Cuadro 8.4.67, se evidencia
similarmente que la mayoría de la población cuenta con nivel secundario (41,59%), seguido
del nivel primario (26,78%). A diferencia del distrito de Pachangara, la población que
consiguió un nivel de instrucción superior (completa o incompleta) asciende a 18,65%,
mientras que la población que no cuenta con nivel alguno asciende a 5,96% de la
población.

Cuadro 8.4.67
Nivel educativo alcanzado por la población del distrito de Oyón
Nivel educativo alcanzado Absoluto Porcentaje (%)
Inicial 713 6,17
Primaria 3 093 26,78
Secundaria 4 804 41,59
Básica especial 18 0,16
Superior no universitaria incompleta 415 3,59
Superior no universitaria completa 790 6,84
Superior universitaria incompleta 279 2,42
Superior universitaria completa 670 5,80
Maestría/doctorado 80 0,69
Sin nivel 689 5,96
Total 11 551 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Alfabetismo de la población
Como se muestra en el Cuadro 8.4.68, el alfabetismo medido en el distrito de Pachangara
(a través de la pregunta del censo: “¿sabe leer y escribir?”), dio como resultado que la
población de 15 años a más que sabe leer y escribir representa el 91,46% de la población
total, mientras que las personas que no saben leer y escribir, el 8,54%, indicador que
representa la tasa de analfabetismo.

Cuadro 8.4.68
Población que sabe leer y escribir en el distrito de Pachangara
Alfabetismo de la población Absoluto Porcentaje (%)
Sabe leer y escribir 2 228 91,46
No sabe leer y escribir 208 8,54
Total 2 436 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

En cuanto al distrito de Oyón, presentado en el Cuadro 8.4.69,el porcentaje de la


población que sabe leer y escribir asciende a 88,17%, mientras que la tasa de
analfabetismo del distrito es de 11,83%.

8-334
Cuadro 8.4.69
Población que sabe leer y escribir en el distrito de Oyón
Alfabetismo de la población Absoluto Porcentaje (%)
Sabe leer y escribir 10 185 88,17
No sabe leer y escribir 1 366 11,83
Total 11 551 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

En adición, la evolución histórica de la tasa de analfabetismo muestra una tendencia


decreciente desde el año 1993 para ambos distritos, tal como muestra el Gráfico 8.4.11.

Gráfico 8.4.11
Evolución de la tasa de analfabetismo en el AISI (1993-2017)

Fuente: INEI – Censos Nacionales: XII de Población (2017), XI de Población (2007) y IX de Población (1993)
Elaborado por: INSIDEO.

Infraestructura en educación
De acuerdo al MINEDU (2020), en el distrito de Pachangara existen 26 instituciones
educativas (en adelante, “IE”), tal como se muestra en el Cuadro 8.4.70. Cabe mencionar,
que las instituciones educativas son contabilizadas de acuerdo al código modular de las
mismas, la cual es distinta de acuerdo al nivel de instrucción enseñado.

8-335
Cuadro 8.4.70
Instituciones educativas en el distrito de Pachangara
Nombre Nivel Alumnos Docentes
20075 Primaria 209 14
20075 Secundaria 109 8
20077 Antonio Raymondi Secundaria 28 9
20077 Antonio Raymondi Primaria 43 3
20080 Primaria 11 1
20111 Primaria 17 2
20112 Mercedes Cabanillas Bustamante Primaria 14 2
20112 Mercedes Cabanillas Bustamante Secundaria 18 7
21502 Señor de los Milagros Primaria 42 4
21502 Señor de los Milagros Secundaria 21 8
21502 Raúl Porras Barrenechea Secundaria 126 13
21502 Raúl Porras Barrenechea Primaria 172 7
331 Inicial – Jardín 66 5
439 Mi Mundo Infantil Inicial – Jardín 12 2
538-10 Inicial – Jardín 17 1
538-7 Inicial – Jardín 4 1
Caritas Felices Inicial No Escolarizado 10 --
Churín Básica Especial – Primaria 5 2
Churín Básica Especial – Inicial 4 1
Estrellita de Pachangara Inicial No Escolarizado 4 --
Fe y Alegría Inicial No Escolarizado 6 --
Los Años Maravillosos Inicial No Escolarizado 6 --
Los Años Maravillosos Inicial – Jardín 61 3
Madre María Berenice Inicial – Jardín 19 1
Mis Pequeños Angelitos Inicial No Escolarizado 4 --
Pequeños Tesoros Inicial No Escolarizado 5 --
Total 1 033 94
Fuente: Padrón Nacional de Instituciones Educativas – ESCALE (MINEDU, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

De acuerdo a lo mostrado se evidencia que el índice de disponibilidad docente (en adelante,


“IDD”), el cual representa la oferta docente por cada 100 alumnos matriculados asciende
a 9,10.

Por otro lado, el distrito de Oyón cuenta con 60 instituciones educativas, tal como se
muestra en el Cuadro 8.4.71. De acuerdo a lo presentado, en este distrito el IDD asciende
a 8,05%.

8-336
Cuadro 8.4.71
Instituciones educativas en el distrito de Oyón
Nombre Nivel Alumnos Docentes
538-3 Inicial - Jardín 39 2
538-2 Inicial - Jardín 33 3
538-1 Inicial - Jardín 15 1
538 Inicial - Jardín 153 10
437 Inicial - Jardín 21 2
399 Inicial - Jardín 11 1
538-9 Inicial - Jardín 13 1
042 Inicial - Jardín 8 1
376 Inicial - Jardín 19 2
337 Niño Jesús Inicial - Jardín 186 11
20069 Secundaria 69 10
20070 Andrés A. Cáceres Secundaria 50 9
20071 Jorge Chávez Secundaria 25 9
20062 Alexander Von Humbolt Secundaria 31 10
Libertador José De San Martin Secundaria 376 40
21615 Secundaria 8 4
20109 José María Arguedas Primaria 363 21
20895 Primaria 29 3
20896 Primaria 18 2
20068 Daniel Alcides Carrión Primaria 42 5
20073 La Merced Primaria 43 3
21615 Primaria 10 3
20069 Primaria 77 5
20070 Andrés A. Cáceres Primaria 59 4
20071 Jorge Chávez Primaria 19 2
Oyón Básica Especial - Primaria 6 2
Miguel Ángel Flores Blackadder Técnico Productiva 88 4
20062 Alexander Von Humbolt Primaria 64 3
20064 Primaria 3 1
20066 Simón Bolívar Primaria 534 26
21502-2 Primaria 68 6
20068 Daniel Alcides Carrión Secundaria 48 10
Virgen De La Asunción Inicial - Jardín 10 2
Virgen De La Asunción Primaria 19 4
20066 Simón Bolívar Inicial - Jardín 141 8
20066 Simón Bolívar Secundaria 404 36
538-8 Inicial - Jardín 14 1
20073 La Merced Secundaria 32 10
Ceba - Libertador José De San Martin Básica Alternativa - Avanzado 148 6
Básica Alternativa - Inicial e
Ceba - Libertador José De San Martin 18 1
Intermedio
Oyón Superior Tecnológica 153 17
Libertador José De San Martin Primaria 438 19
Nuevo Horizonte Inicial - Jardín 27 3
Las Esmeraldas Inicial No Escolarizado 13 0
Los Niños De Belén Inicial No Escolarizado 8 0
Mi Cajita De Tesoro Inicial No Escolarizado 7 0
Fuente: Padrón Nacional de Instituciones Educativas – ESCALE (MINEDU, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

8-337
Cuadro 1.1.71 (continuación)
Instituciones educativas en el distrito de Oyón
Nombre Nivel Alumnos Docentes
Corazón De Jesús Inicial No Escolarizado 8 0
Mi Casita Feliz Inicial No Escolarizado 10 0
Cuna Del Saber Inicial No Escolarizado 8 0
Mis Primeros Pasos Inicial No Escolarizado 12 0
Sembrando Valores Inicial No Escolarizado 5 0
Mi Niño Héroe De Pampahuay Inicial - Jardín 8 1
Mis Pequeños Genios Inicial No Escolarizado 4 0
Mi Niño Héroe Inicial No Escolarizado 6 0
Los Ases Del Saber Inicial No Escolarizado 6 0
Los Triunfadores Inicial No Escolarizado 12 0
El Mundo De Los Niños Inicial No Escolarizado 7 0
20109 José María Arguedas Secundaria 118 11
Medallita Milagrosa Inicial No Escolarizado 6 0
Oyón Básica Especial - Inicial 2 1
Total 4 172 336
Fuente: Padrón Nacional de Instituciones Educativas – ESCALE (MINEDU, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.2.8 Salud
En esta sección se presenta información sobre la infraestructura de salud y el acceso a
seguro en el ámbito del AISI. La información que será mostrada a continuación fue
obtenida principalmente del Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicio de
Salud (RENIPRESS, 2020).

Infraestructura en salud
Respecto a los establecimientos de salud (EESS), se observa que el distrito de Pachangara
cuenta con un (03) centros de salud y una (01) posta médica en funcionamiento, cuyas
características se muestran en el Cuadro 8.4.72.

Cuadro 8.4.72
Establecimientos de salud en el distrito de Pachangara
EESS Código Dirección
Huancahuasi 00005649 Comunidad de Huancahuasi
Churín 00005657 Av. Fuentes Rivera S/N, Balneario de Churín
Pachangara 00005658 Comunidad de Pachangara S/N
Posta Médica Iscaycruz 00027806 Carretera Panamericana Norte 246
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS (MINSA, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

En cuanto al distrito de Oyón, este cuenta con cinco (05) centros de salud, los cuales son
detallados en el Cuadro 8.4.73.

8-338
Cuadro 8.4.73
Establecimientos de salud en el distrito de Oyón
EESS Código Dirección
Rapaz 00005648 Comunidad de Rapaz S/N
Oyón 00005659 Calle Alfonso Ugarte N° 270
Mallay 00005660 Comunidad de Mallay S/N
Nava 00005661 Comunidad de Nava S/N
Tinta 00005662 Comunidad de Tinta S/N
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS (MINSA, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Acceso a seguro de salud


En el Cuadro 8.4.74 se observa que la mayoría de la población del distrito de Pachangara
cuenta con afiliación al Seguro Integral de Salud (46,00% de la población total), seguido
por la población que no cuenta con seguro alguno, con un 39,67% de los casos totales.

Cuadro 8.4.74
Cobertura de seguro de salud en el distrito de Pachangara
Seguro de Salud Absoluto Porcentaje (%)
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 1 162 46,00
Solo EsSalud 312 12,35
Solo seguro de Fuerzas Armadas o Policiales 9 0,36
Solo seguro privado de salud 20 0,79
Otro seguro 17 0,67
Seguro Integral de Salud (SIS) y seguro privado de salud 1 0,04
EsSalud y seguro privado de salud 3 0,12
No tiene ningún seguro 1 002 39,67
Total 2 526 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, en el distrito de Oyón, presentado en el Cuadro 8.4.75, la mayoría de la


población cuenta con sólo EsSalud (53,10%), seguido de aquellos que cuentan únicamente
con Seguro Integral de Salud (21,95%). Cabe resaltar que la población que no cuenta con
seguro alguno asciende a ser 2 645 personas, que representan el 21,77%.

Cuadro 8.4.75
Cobertura de seguro de salud en el distrito de Oyón
Seguro de Salud Absoluto Porcentaje (%)
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 2 667 21,95
Solo EsSalud 6 452 53,10
Solo seguro de Fuerzas Armadas o Policiales 60 0,49
Solo seguro privado de salud 162 1,33
Otro seguro 45 0,37
Combinaciones 119 0,99
No tiene ningún seguro 2 645 21,77
Total 12 150 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

8-339
Indicadores de salud
Tasa de mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil es un indicador que relaciona la cantidad de defunciones de
niños menores de un año por cada mil nacidos vivos. De acuerdo con el INEI (2007), la
tasa de mortalidad infantil de los distritos de Pachangara y Oyón es de 22,3 y 22,5,
respectivamente. De acuerdo al análisis histórico y observando la evolución de la tasa
presentado en el Gráfico 8.4.12, se evidencia que en el período intercensal 1993-2007 este
indicador ha decrecido sustancialmente, mostrando una tendencia negativa marcada.

Gráfico 8.4.12
Evolución de la tasa de natalidad en los distritos Pachangara y Oyón
100 94,7

90 84,5
Tasa de mortalidad infantil

80

70

60

50

40

30
22,3 22,5
20

10

0
1993 2007
Año

Pachangara Oyón

Fuente: INEI – Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito, 2007.
Elaborado por: INSIDEO.

Tasa de desnutrición crónica infantil


La tasa de desnutrición crónica infantil es indicador que se mide en los niños menores de
5 años, el cual para los distritos de Pachangara y Oyón es de 18,5 y 21,5 en el año 2019,
respectivamente. De acuerdo al análisis histórico y observando la evolución de la tasa, se
evidencia que en el período intercensal 1993-2007 igualmente este indicador ha decrecido
sustancialmente, mostrando una tendencia negativa marcada.

8-340
Gráfico 8.4.13
Evolución de la tasa de desnutrición crónica infantil en los distritos del AISI
70

59,4
60 55,1
Tasa de desnutrición crónica

50

40

30
21,5
18,5
20

10

0
1993 2009
Año

Pachangara Oyón

Fuente: INEI – Perú: Tasa de Mortalidad Infantil, Tasa Global de Fecundidad y Desnutrición Crónica (2009)
/Perú: Indicadores Nutricionales (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - MINSA, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Morbilidad
De acuerdo con el Repositorio Único de Información en Salud (en adelante, “REUNIS”), en
el año 2020 el distrito de Pachangara presenta entre sus cinco principales causas de
consulta externa fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
(37,41%), las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares (10,05%), las enfermedades infecciosas intestinales (9,51%), otros trastornos
maternos relacionados principalmente con el embarazo (7,93%) y síntomas y signos
generales (7,93%), tal como se muestra en el Cuadro 8.4.76.

8-341
Cuadro 8.4.76
Principales causas de morbilidad general en el distrito de Pachangara
Causas de morbilidad Casos Porcentaje (%)
Enfermedades infecciosas intestinales 296 9,51
Anemias nutricionales 71 2,28
Obesidad y otros de hiperalimentación 242 7,77
Infecciones agudas de las vías respiratorias
1 165 37,41
superiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
313 10,05
salivales y de los maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y del
203 6,52
duodeno
Dorsopatías 203 6,52
Otras enfermedades del sistema urinario 128 4,11
Otros trastornos maternos relacionados
247 7,93
principalmente con el embarazo
Síntomas y signos generales 246 7,90
Total 3 114 100,00
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (MINSA, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, el distrito de Oyón (ver Cuadro 8.4.77) presentó entre sus principales causas
de consulta externa a las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (30,41%),
las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
(19,97%), las enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (8,31%), otros
trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo (8,01%) y la obesidad y
otros de hiperalimentación (7,35%).

Cuadro 8.4.77
Principales causas de morbilidad general en el distrito de Oyón
Causas de morbilidad Casos Porcentaje (%)
Enfermedades infecciosas intestinales 200 5,46
Anemias nutricionales 94 2,57
Obesidad y otros de hiperalimentación 269 7,35
Infecciones agudas de las vías respiratorias
1 113 30,41
superiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
731 19,97
salivales y de los maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y del
304 8,31
duodeno
Dorsopatías 195 5,33
Otras enfermedades del sistema urinario 202 5,52
Otros trastornos maternos relacionados
293 8,01
principalmente con el embarazo
Síntomas y signos generales 259 7,08
Total 3 660 100,00
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (MINSA, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

8-342
8.4.2.9 Medios de comunicación
En el Cuadro 8.4.78 se observa que la mayoría de los hogares del distrito de Pachangara
puede comunicarse mediante el uso de teléfonos celulares (76,13%), seguido de aquellos
que cuentan con conexión a TV por cable o satelital (48,55%). Cabe resaltar que las
preguntas de acceso a medios de comunicación planteadas por el INEI (2017) se realizan
en base a la delimitación de hogares, los cuales en el distrito de Pachangara asciende a ser
620.

Cuadro 8.4.78
Medios de comunicación utilizados en el distrito de Pachangara
Medio de comunicación Absoluto Porcentaje (%)
Conexión a Internet 25 4,03
Conexión a TV por cable o satelital 301 48,55
Teléfono celular 472 76,13
Teléfono fijo 42 6,77
Total 620 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, en el distrito de Oyón (ver Cuadro 8.4.79) existen 2 972 hogares, de las
cuales similarmente la mayoría utiliza el teléfono celular como principal medio de
comunicación (86,04%) seguido de aquellos que cuentan con conexión a TV por cable o
satelital (57,03%).

Cuadro 8.4.79
Medios de comunicación utilizados en el distrito de Oyón
Medio de comunicación Absoluto Porcentaje (%)
Conexión a Internet 271 9,12
Conexión a TV por cable o satelital 1 695 57,03
Teléfono celular 2 557 86,04
Teléfono fijo 136 4,58
Total 620 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.2.10 Cultura y festividades


Lengua
Respecto al idioma, en base a la información recaudada por el INEI (2017), en el distrito
de Pachangara la mayoría de los pobladores hablan el idioma castellano (79,11%), seguido
por el quechua, con un 9,61%, tal como se muestra en el Cuadro 8.4.80.

8-343
Cuadro 8.4.80
Distribución de la población según su lengua materna en el distrito de Pachangara
Lenguaje Absoluto Porcentaje (%)
Quechua 234 9,61
Castellano 1 927 79,11
Otra lengua extranjera 1 0,04
No escucha ni habla 1 0,04
No sabe/No responde 273 11,21
Total 2 436 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Similarmente, en el distrito de Oyón, presentado en el Cuadro 8.4.81, la lengua


predominante es el castellano (84,11%), seguido del quechua (9,24%).

Cuadro 8.4.81
Distribución de la población según su lengua materna en el distrito de Oyón
Lenguaje Absoluto Porcentaje (%)
Quechua 1 067 9,24
Aimara 9 0,08
Castellano 9 715 84,11
Portugués 3 0,03
Lengua de señas peruana 2 0,02
No escucha ni habla 5 0,04
No sabe/No responde 750 6,49
Total 11 551 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Religión
De acuerdo con el INEI (2017), y tal como se muestra en el Cuadro 8.4.82, se encontró
que la mayoría de la población del distrito de Pachangara profesa la religión católica, con
un 81,12% de los casos totales; seguido de la religión evangélica, con un 14,66%. Por otro
lado, un 2,54% no practica religión alguna.

Cuadro 8.4.82
Distribución de la población según su religión en el distrito de Pachangara
Religión Absoluto Porcentaje (%)
Católica 1 693 81,12
Evangélica 306 14,66
Cristiano 8 0,38
Adventista 14 0,67
Testigo de Jehová 5 0,24
Mormones 2 0,10
Otra 6 0,29
Ninguna 53 2,54
Total 2 087 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

8-344
De manera similar, en el distrito de Oyón, el cual se presenta en el Cuadro 8.4.83, se
profesa predominantemente la religión católica (77,22%), seguido de la evangélica
(18,57%).

Cuadro 8.4.83
Distribución de la población según su religión en el distrito de Oyón
Religión Absoluto Porcentaje (%)
Católica 7 185 77,22
Evangélica 1 728 18,57
Cristiano 17 0,18
Adventista 85 0,91
Testigo de Jehová 14 0,15
Mormones 7 0,08
Otra 5 0,05
Ninguna 264 2,84
Total 9 305 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2017).
Elaborado por: INSIDEO.

Festividades
El pensamiento cultural y religioso, la idiosincrasia y la convivencia de los habitantes están
fuertemente influenciados por la tradición cristiana española colonial. Debido a la
importancia del pensamiento religioso de la población rural, se aprecian importantes
manifestaciones religiosas en los diferentes ámbitos de la vida de la población, las cuales
se expresan fuertemente en sus fiestas patronales y arquitectura (plazas, iglesias, etc.).

En el Cuadro 8.4.84 se muestran las principales festividades patronales celebradas en el


distrito de Pachangara.

Cuadro 8.4.84
Principales festividades en el distrito de Pachangara
Festividad Mes Fecha
Virgen de la Natividad – Acain Junio 08
San Pedro – San Pablo Junio 29
San Pablo – Acain Junio 30
Virgen María Magdalena – Pachangara Julio 22
San Patrón de San Bartolomé – Curay Agosto 24
Virgen de la Natividad – Taucur Setiembre 08
Nuestra Señora de la Merced – Churín Setiembre 23
San Martín de Porres – Taucur Noviembre 12
Virgen de la Purísima – Huacho Diciembre 08
Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz.
Elaborado por: INSIDEO.

Asimismo, en el Cuadro 8.4.85 se presentan las principales festividades del distrito de


Oyón.

8-345
Cuadro 8.4.85
Principales festividades en el distrito de Oyón
Festividad Mes Fecha
Aniversario del Distrito de La Villa Capital de Oyón Febrero 05
Fiesta de las Cruces en la Villa Capital de Oyón Mayo 03
Festividad en Honor a la Patrona “Virgen de la Asunción” Agosto 13-22
Aniversario de la Provincia de Oyón Noviembre 05
Fiesta de la Caporalía y Negrería en honor al Niño Jesús Diciembre 24-26
Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz.
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.2.11 Organizaciones e instituciones sociales y políticas


Los grupos de interés presentados en el Cuadro 8.4.86 mantienen una relación indirecta
con el Proyecto, la cual se concentra principalmente en el distritito de Oyón.

Cuadro 8.4.86
Grupos de interés presentes en el AISI
Institución Nombre y apellido Cargo Distrito
Municipalidad
Edgardo Huaraz
distrital y provincial Alcalde provincial de Oyón Oyón
Ugarte
de Oyón
Municipalidad
Marcelino Matos Alcalde distrital de
distrital de Pachangara
Huamán Pachangara
Pachangara
Centro de Salud María Carmen Díaz
Jefe de Centro de Salud Pachangara
Churín Mujica
Parroquia San Juan Humberto Morales
Párroco Pachangara
Bautista de Churín Valencia
Policía Nacional –
Hugo Vera Toro Comisario Pachangara
Comisaría de Churín
Comité provincial de Edgardo Mendoza
Secretario Técnico Oyón
Defensa Civil Juan de Dios
Instituto de
Educación Superior Pepe Lizárraga
Director Oyón
Tecnológico Público Palacios
de Oyón
Parroquia Nuestra Miguel Ángel Minaya
Párroco Oyón
Señora de la Asunción Calero
Policía Nacional – Fernando Champi
Comisario Oyón
Comisaría de Oyón Loayza
Fuente: MEIA de la U.M. Iscaycruz.
Elaborado por: INSIDEO.

8-346
Características socioeconómicas del Área de Influencia Social Directa
(AISD)
El AISD está conformada por la comunidad campesina Pachangara, la cual se encuentra
debidamente titulada.

8.4.3.1 Descripción del AISD


Comunidad Campesina Pachangara
En el AISD, se identifica a la comunidad campesina de Pachangara, la cual se encuentra
debidamente titulada, dicha comunidad se encuentra en los distritos de Pachangara y
Oyón, provincia de Oyón y departamento de Lima.

8.4.3.2 Demografía
Población total y tasa de crecimiento
En el se muestra la evolución de la población del área de la comunidad campesina de
Pachangara, durante el periodo 1993-2015. En 1993, la población lo conformaban 509
personas, mientras que para el 2007 dicho indicador se calculó en 449 personas. Para el
2015, la población total decreció a 342 personas.

Cuadro 8.4.87
Población total de la C.C. Pachangara
Comunidad Campesina 1993 2007 2015
Pachangara 509 449 342
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Con respecto a la tasa de crecimiento poblacional, se observa que la Comunidad


Campesina de Pachangara durante el periodo 1993-2015, ha presentado tasas de
crecimiento negativas, es decir, la población ha disminuido paulatinamente. Durante el
periodo 1993-2007, este indicador se estimó en -0,9%, y durante 2007-2015, indicador
registra -3,4%.

Estructura de la población
En el Gráfico 8.4.14 se aprecia la estructura poblacional de la C.C. de Pachangara. La
pirámide poblacional es de tipo regresiva porque presenta una base reducida y vértice
ancho, lo que refleja un proceso de envejecimiento incipiente.

La población joven menor de 14 años ha disminuido paulatinamente desde 1993


(representada por una amplia base de la pirámide) hasta el 2015 (se muestra un
contingente mínimo respecto a las otras franjas etarias.)

8-347
El grupo de edad predominante es de 15 a 64 años, esta población tiene una distribución
relativamente uniforme en todas las franjas. Se observa, por otro lado, un gran contingente
de población adulta, ubicada entre los grupos de edad 65 a más años.

En conclusión, la composición poblacional hasta el 2015 refleja una población adulta en


proceso de envejecimiento, debido a las bajas tasas de fertilidad y natalidad; así como una
población en edad activa que presenta altos niveles de migración.

Gráfico 8.4.14
Pirámide poblacional de la C.C. Pachangara

Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Población por sexo


En la C.C. de Pachangara, la población masculina para 1993 fue de 242 varones; mientras
que en 2015, disminuyó a 181 varones. La población femenina, para 1993 fue de 267
mujeres, y en el 2015, disminuyó a 161 mujeres. La composición de la población se
presenta en el Cuadro 8.4.88.

Cuadro 8.4.88
Composición de la población de la C.C. Pachangara por sexo
Año Hombres Mujeres
1993 242 267
2007 229 220
2015 181 161
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8-348
Tasa general de fecundidad
La tasa general de fecundidad expresa la relación de nacimientos con la población femenina
en edad fértil (MEF); es decir, las mujeres ubicadas entre los 15 y 49 años. Como se observa
en el Cuadro 8.4.49, en la C.C. de Pachangara, durante el periodo 1993 - 2015, el
comportamiento de este indicador muestra 9,9 nacimientos por cada cien mujeres en edad
fértil, al año 1993, y 11,3 nacimientos por cada cien mujeres en edad fértil al 2015

Cuadro 8.4.89
Tasa general de fecundidad de la C.C. Pachangara
Año MEF Nacimientos TFG 1/
1993 101 10 9,9
2007 84 11 13,1
2015 71 8 11,3
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Tasa bruta de natalidad


La tasa bruta de natalidad expresa el número de nacimientos por cada mil habitantes de
una población durante un período determinado. En términos generales, este indicador ha
sido calculado en 23,4 nacimientos por cada mil hab. en el ámbito de la C.C. de
Pachangara, al 2015.

Cuadro 8.4.90
Tasa bruta de natalidad de la C.C. Pachangara
Año Tasa bruta
1993 19,6
2007 24,5
2015 23,4
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.3.3 Economía y Empleo


La principal actividad económica de la C.C. de Pachangara es la agricultura. En la actividad
agrícola se encuentran los pequeños productores. Los principales cultivos son el maíz,
papa, oca y habas; los principales problemas que afrontan los agricultores están
relacionados con el empobrecimiento del suelo, mala calidad de las semillas, enfermedades
en los cultivos, falta de mano de obra y el ineficiente manejo de pesticidas y abonos.

Población en edad de trabajar (PET)


En el Cuadro 8.4.91 se observa que la PET de la Comunidad Campesina de Pachangara
ha disminuido progresivamente en el periodo 1993-2015; para 1993 se registró 242
personas, y en el 2007 este indicador disminuyó a 241 personas. Para el 2015 la PET ha
sido calculada en 203 personas.

8-349
Cuadro 8.4.91
Población en edad de trabajar (PET) de la C.C. Pachangara
Área geográfica 1993 2007 2015
Comunidad Campesina de Pachangara 242 241 203
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

PEA ocupada
En el Cuadro 8.4.92 se observa que la PEAO de la C.C. de Pachangara ha disminuido
progresivamente en el periodo 1993-2015; para 1993 se registró 136 personas, mientras
que para el 2015 este indicador disminuyó a 107 personas; es decir, una disminución
absoluta de -29 personas o una variación relativa de -27,1%.

Cuadro 8.4.92
Población económicamente activa ocupada de la C.C. Pachangara
Área geográfica 1993 2015 Variación absoluta Variación relativa
Comunidad Campesina de
136 107 -29 -27,1
Pachangara
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

La tasa de actividad económica (TAE) expresa la relación de personas económicamente


activas ocupadas, respecto a las personas en edad de trabajar (PET). La Tasa de Actividad
Económica estimada para el C.C. de Pachangara, en 1993, fue de 56,2%; dicho indicador
para el 2007 disminuyó a 44,4% (variación de -11,8%). Cabe resaltar que este indicador a
nivel del país se ha estimado en 54,1%.

Ingreso promedio mensual


El ingreso promedio mensual se refiere al ingreso bruto que recibe cada familia
mensualmente por su participación en las actividades productivas en cualquiera de los
sectores económicos.

De acuerdo a los resultados de los diagnósticos sociales participativos, aplicados a la C.C.


de Pachangara, se registra que el ingreso promedio familiar mensual asciende a
S/. 149,00 soles por actividades agropecuarias, y a S/. 165,00 soles por actividades no
agropecuarias (incluye servicios y manufacturas).

8.4.3.4 Salud
Indicadores de salud
Morbilidad
El análisis de la morbilidad general (correspondiente a todos los ciclos de vida) muestra la
alta prevalencia de entidades patológicas de origen infeccioso en la C.C. de Pachangara al
año 2016.

8-350
El Cuadro 8.4.93 muestra que las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
representan el 26,8% de las atenciones (361 casos). Las enfermedades de la cavidad bucal,
de las glándulas salivales y de los maxilares acumulan el 9,5% de las atenciones (128
casos).

Otras deficiencias nutricionales con 9,3% de las atenciones (126 casos) ocupan el tercer
lugar, en tanto que las dorsopatías ocupan el cuarto lugar en la morbilidad con el 6,1%
(82 casos).

Cuadro 8.4.93
Principales causas de morbilidad general de la C.C. Pachangara (2016)
N° Causas de morbilidad Casos %
1 Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores (J00 - J06) 361 26,8
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y de los
2 128 9,5
maxilares (K00 - K14)
3 Otras deficiencias nutricionales (E50 - E64) 126 9,3
4 Dorsopatias (M40 - M54) 82 6,1
5 Desnutricion (E40 - E46) 69 5,1
Infecciones c/modo de transmision predominantemente sexual (A50 -
6 68 5,0
A64)
7 Artropatias (M00 - M25) 59 4,4
8 Enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno (K20 - K31) 47 3,5
9 Obesidad y otros de hiperalimentacion (E65 - E68) 42 3,1
10 Enfermedades hipertensivas (I10 - I15) 42 3,1
Demás enfermedades 325 24,1
Total 1349 100,0
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Establecimientos de salud
La C.C. de Pachangara cuenta con un puesto de salud que pertenece a la Microrred de
Salud Churín, Red de Salud Huaura - Oyón, Dirección Regional de Salud de Lima, el cual
se muestra en la siguiente fotografía.

8-351
Fotografía 8.4.1
Puesto de salud de la C.C. Pachangara

Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).


Elaborado por: INSIDEO.

Con respecto al personal médico disponible, el índice de densidad médica (IDM) expresa la
cantidad de personal de salud que se dispone por cada diez mil habitantes. Como se
observa en el Cuadro 8.4.94, la comunidad de Pachangara, presenta un IDM de 29,2 por
cada diez mil habitantes, considerado óptimo.

La OMS estima que menos de 23 trabajadores de la salud (solo médicos, enfermeras y


obstetras) por cada 10 000 habitantes serían insuficientes para alcanzar la cobertura de
las necesidades de atención primaria de salud.

Cuadro 8.4.94
Personal médico disponible de la C.C. Pachangara
Población total Total de personal médico Índice
342 1 29,2
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8-352
8.4.3.5 Educación
Indicadores educativos
Nivel educativo de la población
Como se observa en el Cuadro 8.4.95, según el INEI, al 2015, en la C.C. de Pachangara,
el 16,20% de la población no cuenta con nivel educativo, el 44,00% cuentan con nivel
primario. El 33,80% con secundaria completa; mientras que el 1,70% alcanzó estudios
superiores.

Cuadro 8.4.95
Nivel educativo alcanzado por la población de la C.C. Pachangara
Nivel educativo 1993 2007 2015 Variación
Sin Nivel 15,30 12,90 16,20 0,90
Educación Inicial 3,10 2,60 4,30 1,20
Primaria 65,50 47,50 44,00 -21,50
Secundaria 1/ 15,10 31,70 33,80 18,70
Superior 2/ 1,00 5,30 1,70 0,70
Total 100,00 100,00 100,00 -
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Analfabetismo
El analfabetismo se refiere a la población de quince años de edad a más que no sabe leer
ni escribir. Como se indica en el Cuadro 8.4.96, durante el periodo 1993-2013, la tasa de
analfabetismo en la Comunidad Campesina de Pachangara se incrementó de 17,0% a
21,5%. %. Este incremento se explicaría porque los grupos de mayor edad presentan las
tasas más altas de analfabetismo (considerando el incremento del porcentaje de población
envejecida durante el periodo bajo estudio de 7,7% a 12,2%), y por la migración de la
población joven analfabeta

Cuadro 8.4.96
Tasa de analfabetismo de la C.C. Pachangara
1993 2007 2013 Variación
17,0 13,1 21,5 4,5
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Infraestructura educativa
Como se indica en el Cuadro 8.4.97, la C.C. Pachangara cuenta con un total de tres (03)
instituciones educativas, de las cuales dos (2) corresponden al nivel inicial y una (01) de
nivel primario y secundario. Las instituciones educativas son de gestión pública.

8-353
Cuadro 8.4.97
Infraestructura educativa disponible en la C.C. Pachangara
Nombre de Institución
N° Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Dirección
Educativa
Inicial No Pública - Sector
1 Estrellita De Pachangara Pachangara
Escolarizado Educación
Pública - Sector Avenida alfonso
2 439 Mi Mundo Infantil Inicial - Jardín
Educación ugarte s/n
20077 Antonio Primaria / Pública - Sector Calle martir olaya
3
Raymondi Secundaria Educación s/n
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Personal docente, población escolar e índice de disponibilidad docente


En el Cuadro 8.4.98 se observa que para el 2016, la población escolar de la C.C. de
Pachangara asciende a 101 alumnos matriculados, y que son atendidos por 17 docentes
en 17 secciones. El índice de disponibilidad docente (IDD) expresa el número de profesores
en actividad por cada cien alumnos matriculados. Dicho indicador se calculó en
16,83 docentes por cada cien alumnos matriculados.

Cuadro 8.4.98
Población escolar e índice de disponibilidad docente (2016)
Nombre de Institución Educativa Alumnos Docentes Secciones Índice
Estrellita De Pachangara 8 0 3 -
439 Mi Mundo Infantil 14 2 3 14,29
20077 Antonio Raymondi (Primaria) 53 6 6 11,32
20077 Antonio Raymondi (Secundaria) 26 9 5 34,62
Total 101 17 17 16,83
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.3.6 Características de la vivienda


Número de viviendas
Según el INEI, la vivienda particular es aquella destinada para ser habitada por una o más
personas con vínculo consanguíneo o sin él, y que viven bajo normas de convivencia
familiar. La vivienda particular con ocupantes presentes se refiere a aquella que, al
momento del levantamiento de la información del censo, está habitada permanentemente
por uno o más hogares.

Como se observa en el Cuadro 8.4.99, en el ámbito de la C.C. de Pachangara se aprecia


que para 1993 se contaba con 207 viviendas particulares; en comparación al 2007, cuando
dicho indicador se calculó en 204 viviendas particulares. Para el 2015 se ha registrado en
total 285 viviendas. Asimismo, se aprecia que para 1993 se contaba con 130 viviendas
particulares con ocupantes presentes; en comparación al 2007, en que dicho indicador se
calculó en 135 viviendas. Para el 2015 se ha registrado en total 220 viviendas.

8-354
Cuadro 8.4.99
Total de viviendas particulares en la C.C. Pachangara
Área geográfica 1993 2007 2015 Var. Abs Var. Rel
Viviendas particulares 207 204 285 78 27,4
Viviendas con ocupantes
130 135 220 90 40,9
presentes
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Material de paredes, piso y techo


En el Cuadro 8.4.100. se observa que al 2015 el material predominante en las paredes de
las viviendas de la Comunidad Campesina de Pachangara es la tapia (174 viviendas),
seguido, en menor medida, del adobe (46 viviendas).

Cuadro 8.4.100
Material predominante en las paredes de las viviendas de la C.C. Pachangara (2015)
Categoría Casos %
Tapia 174 79,2
Adobe 46 20,8
Total 220 100,0
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

En el Cuadro 8.4.101 se puede observar que al 2015 el material predominante de los pisos
de las viviendas de la C.C. de Pachangara es la tierra con un 93,0% o 205 viviendas;
seguida en menor medida por el cemento con un 5,6% de las viviendas.

Cuadro 8.4.101
Material predominante en los pisos de las viviendas de la C.C. Pachangara (2015)
Categoría Casos %
Madera (entablados) 3 1,4
Cemento 12 5,6
Tierra 205 93,0
Total 220 100,0
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

En el Cuadro 8.4.102 se puede observar que al 2015 las planchas de calamina es el


material predominante de los techos de las viviendas de la Comunidad Campesina de
Pachangara con un 100% de las viviendas (220 viviendas).

8-355
Cuadro 8.4.102
Material predominante en los techos de las viviendas de la C.C. Pachangara (2015)
Categoría Casos %
Plancha de calamina 220 100,0
Total 220 100,0
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.3.7 Acceso a los servicios básicos


Abastecimiento de alumbrado eléctrico
En el Cuadro 8.4.103, se muestra los valores absolutos y relativos del tipo de alumbrado
que tienen las viviendas de la C.C. de Pachangara, al 2015.

Se aprecia que del total de las viviendas, el 85,2% (187 viviendas) cuentan con alumbrado
eléctrico, el 9,9% (22 viviendas) usan vela y el 2,5% (6 viviendas) usan el petróleo/gas
(lámpara).

Cuadro 8.4.103
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de alumbrado eléctrico (2015)
Categoría Casos %
Electricidad 187 85,2
Kerosene (mechero/lamparín) 3 1,2
Petróleo/gas (lámpara) 6 2,5
Vela 22 9,9
Otro 3 1,2
Total de viviendas 220 100,0
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Abastecimiento de agua
En el Cuadro 8.4.104 se muestran los valores absolutos y relativos del tipo de
abastecimiento de agua que tienen las viviendas de la C.C. de Pachangara, al 2015. Se
aprecia que el total de las viviendas (220) se abastecen de agua a través de manantial
(Yanapuquio). El 94,4% de las viviendas están conectadas a la red pública dentro de la
vivienda y el 5,6% de las viviendas están conectadas a la red pública fuera de la vivienda.

Cuadro 8.4.104
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua en la C.C. Pachangara (2015)
Categoría Casos %
Red pública, dentro de la vivienda 208 94,4
Red pública, fuera de la vivienda 12 5,6
Total 220 100,0
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8-356
Cobertura de servicios higiénicos
En el Cuadro 8.4.105 se muestran los valores absolutos y relativos del tipo de servicios
higiénicos que tienen las viviendas de la Comunidad Campesina de Pachangara, al 2015.
Se aprecia que del total de las viviendas, el 69,4% de las viviendas cuentan con servicios
higiénicos conectados a la red pública dentro de la vivienda, el 15,3% de las viviendas
cuentan con servicios higiénicos conectados a la red pública fuera de la vivienda y el 13,9%
de las viviendas no cuenta con servicios higiénicos en su vivienda.

Cuadro 8.4.105
Tipo de servicio higiénico en las viviendas de la C.C. Pachangara (2015)
Categoría Casos %
Red pública, dentro de la vivienda 153 69,4
Red pública, fuera de la vivienda 34 15,3
Pozo séptico 3 1,4
No tiene 31 13,9
Total 220 100,0
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.3.8 Transporte público y medios de comunicación


En el Cuadro 8.4.106 se presenta el tipo de transporte, las rutas, los tipos de unidades y
costos en la comunidad campesina Pachangara.

La ruta utilizada por la población son principalmente la ruta asfaltada-afirmada


(Pachangara-Churín) y asfaltada (Churín-Panamericana Norte). El tipo de transporte es
predominantemente de pasajeros, aunque también se utiliza para el traslado de carga y
mercadería de proporciones menores.

Los tipos de unidades utilizados por la población son el microbus en Churín (15 pasajeros)
y principalmente los Stationwagon a Pachangara (5 pasajeros), debido a que brindan
servicios con más frecuencia desde Churín-Pachangara y viceversa. En tanto que en
Churín se usa la mototaxi (3 pasajeros).

El costo de traslado (por pasajero) oscila entre los 2,00 soles (microbus), 4,00 soles
(Stationwagon o movilidad particular) y 2,50 soles (mototaxi) dependiendo tanto del tipo de
unidades utilizadas como de las rutas cubiertas.

8-357
Cuadro 8.4.106
Transporte público local en la C.C. Pachangara (2016)
Tipo de Rutas (vías de Pasajeros por Costo de
Tipo de unidades
transporte acceso) unidad pasaje/traslado (soles)
Pachangara-
Pasajeros/Carga Microbús (van) 15 2ó3
Churín
Pasajeros/Carga Churín-Churín Mototaxi 3 2,50
Churín-
Pasajeros/Carga Pachangara- Stationwagon 5 4,00
Churín
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

En el Cuadro 8.4.107 se presenta los medios de comunicación disponibles según tipo, con
los que cuenta la población de en la comunidad campesina Pachangara. El 41,18% de la
población cuenta con celular y el 37,65% con TV (cable). En menor proporción, la población
cuenta con radio (11,76%), teléfono fijo (5,88%) e internet fijo (3,53%).

Cuadro 8.4.107
Medios de comunicación disponibles en la C.C. Pachangara (2016)
Categoría Casos %
Celular 35 41,18
TV (cable) 32 37,65
Radio 10 11,76
Teléfono (fijo) 5 5,88
Internet 4 3,53
Total 85 100,00
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8.4.3.9 Aspectos culturales


Religión
Según el Cuadro 8.4.108, en la C.C. de Pachangara se aprecia que para el 2007 el 62,5%
de la población profesa la religión católica, el 26,8%, la religión evangélica, el 6,9% otra
religión, y el 3,8% de la población dice no profesar ninguna religión.

Cuadro 8.4.108
Religión que profesa la población en la C.C. Pachangara (2015)
Total Católica Evangélica Otra Ninguna
100,0 62,5 26,8 6,9 3,8
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8-358
Idioma
La lengua materna se asume como el idioma aprendido en la infancia, y que cuya
interacción se desarrolla principalmente en el ámbito familiar y comunitario.

En el Cuadro 8.4.109, se presenta que el castellano es la lengua materna predominante y


que un 64,7% de la población lo habla, en la C.C. de Pachangara. Esta misma población,
en su mayoría, ha de aprender el español para acceder a los servicios de educación, y que
por lo general es desarrollados en su idioma materno; el mismo criterio se cumple por si la
población emigra por fines educativos o laborales.

Respecto al quechua, un 35,3% de la población lo habla, combinando quechua y español


como idiomas para interactuar o comunicarse.

Cuadro 8.4.109
Idioma materno de la población en la C.C. Pachangara (2015)
Idioma 2007 2015
Quechua 35,3 16,5
Castellano 64,7 83,5
Total 100,0 100,0
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Festividades y atractivos turísticos


En el ámbito de la Comunidad Campesina de Pachangara se presentan diversas
manifestaciones culturales. El pensamiento cultural y religioso, la idiosincrasia y la
convivencia de los habitantes están fuertemente influenciados por la tradición cristiana
española colonial.

Debido a la importancia del pensamiento religioso, se aprecian importantes


manifestaciones religiosas en los diferentes ámbitos de la vida de la población, las cuales
se expresan fuertemente en sus fiestas patronales y arquitectura (iglesias, etc.).

Los actos religiosos más importantes son justamente sus fiestas patronales en honor al
santo (patrón) o santa (patrona) de cada localidad. Las fiestas patronales constituyen un
complejo sistema de actos y manifestaciones simbólicas, y en la que lo religioso es un acto
más dentro de las mismas.

En el Cuadro 8.4.110 se indican las principales festividades religiosas que tienen lugar
en la comunidad campesina de Pachangara, y sus respectivas fechas de celebración.

8-359
Cuadro 8.4.110
Principales festividades según comunidad
Área geográfica Festividad Fecha
Monte Yupay 02 de enero
Aniversario de la comunidad 28 de enero
Comunidad Campesina Camasicos Febrero
de Pachangara Semana Santa Marzo
Incay Payas Julio
Caporal Negritos Diciembre
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

8-360
TABLAS
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.1
Temperatura promedio (°C)

Prom.
Estación Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
2002 10,40 10,00 10,10 9,90 10,70 10,10 9,70 10,70 10,70 10,50 10,40 11,00 10,35
2003 10,60 10,40 10,20 10,60 10,60 9,90 9,90 10,30 10,80 10,60 11,00 9,80 10,39
2004 10,00 9,80 10,90 10,30 10,70 10,20 9,30 10,20 10,70 10,30 10,20 10,00 10,22
2005 10,00 11,00 10,00 11,20 10,50 10,30 10,40 10,40 10,70 10,60 10,50 9,40 10,42
2006 9,90 10,00 9,80 9,70 9,60 10,10 10,70 10,70 10,40 10,70 10,30 10,10 10,17
2007 10,70 10,10 10,00 10,00 10,00 10,00 9,60 10,20 10,90 10,30 10,70 9,70 10,18
2008 9,40 9,10 8,80 9,60 9,50 9,70 9,30 10,00 10,60 10,20 10,20 9,90 9,69
2009 9,50 9,30 9,30 10,30 10,00 10,10 10,00 10,70 11,40 10,80 10,50 10,40 10,19
2010 11,00 11,70 11,20 11,40 11,00 10,20 10,20 10,50 10,70 10,50 9,70 8,90 10,58
Cajatambo 2011 8,90 9,00 9,00 9,70 10,20 9,70 9,60 10,50 10,90 10,00 10,40 9,60 9,79
2012 9,70 9,00 10,30 10,00 10,60 10,10 10,30 10,80 11,20 10,70 10,70 9,70 10,26
2013 S/D 10,10 10,40 10,90 9,90 10,20 10,00 10,70 11,40 10,80 9,80 10,40 10,42
2014 10,10 10,20 9,80 10,90 10,20 10,80 11,00 10,50 11,00 11,30 10,60 10,40 10,57
2015 10,60 10,30 10,40 10,90 10,90 11,30 10,90 11,70 11,90 11,80 11,70 12,20 11,22
2016 12,84 13,01 12,80 12,73 12,47 11,82 11,50 12,36 12,47 12,18 12,19 11,57 12,33
2017 10,49 10,11 10,78 11,49 11,06 10,90 11,35 11,48 12,17 11,99 11,58 11,28 11,22
2018 10,69 10,87 11,45 10,94 11,06 -- -- -- -- -- -- -- 11,00
Promedio
10,30 10,23 10,31 10,62 10,53 10,34 10,23 10,73 11,12 10,83 10,65 10,27 10,53
mensual
2001 9,00 9,80 9,40 10,50 10,00 10,10 10,10 11,10 10,70 11,80 10,60 11,50 10,38
2002 10,80 10,10 10,30 9,80 10,70 10,50 9,90 10,50 10,00 10,60 10,70 10,80 10,39
2003 10,70 10,90 10,10 10,60 10,60 10,00 10,10 10,30 10,20 10,70 11,00 10,20 10,45
2004 10,30 10,70 11,30 S/D 10,70 10,20 9,90 10,80 10,90 10,60 10,50 10,20 10,55
2005 S/D 11,50 10,20 11,70 11,20 10,90 11,20 11,70 11,80 11,90 11,50 10,20 11,25
2006 10,70 10,60 10,50 S/D 10,40 10,40 10,60 11,20 11,40 11,20 11,10 11,00 10,83
2007 11,40 10,60 10,80 10,90 10,40 10,90 10,10 10,90 11,60 10,70 11,10 10,40 10,82
2008 10,20 9,80 9,30 9,70 9,70 10,20 9,80 10,50 11,20 10,70 11,20 10,30 10,22
2009 10,10 9,90 10,00 10,50 10,20 10,60 10,40 11,30 12,40 11,40 11,00 10,80 10,72
2010 11,20 12,00 11,70 11,50 10,90 10,60 10,10 11,00 11,40 10,80 9,90 9,30 10,87
Oyón
2011 9,10 9,20 9,00 10,10 9,90 9,80 S/D 11,00 11,20 10,10 10,50 10,00 9,99
2012 9,60 9,00 10,70 11,00 10,30 10,00 10,70 10,90 11,80 11,00 10,70 9,70 10,45
2013 11,60 10,50 11,10 11,30 10,40 10,30 10,40 10,70 11,70 10,80 10,30 9,90 10,75
2014 9,80 9,90 10,00 11,50 10,40 11,50 11,00 10,80 11,10 11,00 10,70 10,20 10,66
2015 10,70 10,40 10,60 11,00 10,70 11,50 11,30 11,60 12,20 11,90 11,80 12,10 11,32
2016 12,20 12,30 12,00 11,90 11,50 11,10 11,30 11,70 12,00 11,90 11,90 11,50 11,78
2017 9,49 9,09 9,67 10,84 9,93 10,14 10,59 10,64 11,16 11,34 11,13 10,86 10,41
2018 10,06 10,14 11,00 10,83 10,36 -- -- -- -- -- -- -- 10,48
Promedio
10,41 10,36 10,43 10,85 10,46 10,51 10,47 10,98 11,34 11,08 10,92 10,53 10,68
mensual
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.1 (Continuación)


Temperatura promedio (°C)

Prom.
Estación Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
1967 4,10 4,10 4,40 4,60 4,40 3,90 3,70 4,00 4,00 4,00 3,90 5,40 4,21
1968 4,00 3,60 3,50 3,80 3,50 3,40 3,10 3,60 4,10 4,30 4,10 4,50 3,79
1969 4,40 4,70 5,30 5,00 5,10 4,30 3,90 3,80 4,20 4,60 4,60 4,10 4,50
1970 3,70 4,80 4,50 4,80 4,30 3,80 3,10 4,10 3,80 4,50 4,20 4,20 4,15
1971 3,60 3,10 3,90 3,90 3,60 3,00 3,20 3,20 4,00 4,10 4,00 4,00 3,63
1972 3,50 3,60 3,60 4,30 4,20 3,70 4,30 3,60 4,30 4,30 5,30 5,10 4,15
1973 5,30 5,00 5,10 4,90 4,70 4,00 3,20 3,60 3,80 4,10 4,70 2,80 4,27
1974 3,00 3,10 3,30 4,30 4,50 3,40 3,90 3,50 3,70 4,30 5,20 5,00 3,93
1975 4,00 4,10 4,40 4,50 4,00 3,70 3,00 4,00 3,90 4,30 4,20 3,40 3,96
Cochaquillo
1976 3,30 3,10 4,20 4,70 4,20 3,90 4,10 3,70 4,60 5,30 4,90 4,80 4,23
1977 5,20 4,40 5,20 4,90 4,20 4,00 4,00 4,90 4,70 4,90 4,10 5,00 4,63
1978 4,60 5,30 4,30 4,90 4,70 4,20 3,60 4,30 4,30 4,00 5,10 5,10 4,53
1979 5,00 4,30 4,50 4,80 4,90 4,60 3,60 4,80 4,80 5,30 4,60 4,80 4,67
1980 4,40 4,40 4,90 4,70 4,90 4,70 4,00 4,90 5,00 4,40 4,50 4,50 4,61
1981 4,10 4,50 4,40 5,10 4,50 4,10 4,00 4,00 4,30 4,70 3,70 4,90 4,36
1982 4,10 4,10 4,90 4,40 4,60 4,30 4,40 4,40 4,40 4,50 4,20 5,40 4,48
Promedio
4,14 4,14 4,40 4,60 4,39 3,94 3,69 4,03 4,24 4,48 4,46 4,56 4,26
mensual
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.2
Humedad relativa promedio (%)

Prom.
Estación Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
2015 -- -- -- -- -- 51,10 48,30 51,40 74,70 76,80 77,20 82,00 65,93
2016 73,90 86,30 83,00 77,90 67,30 53,90 47,60 61,20 63,80 71,50 49,80 87,10 68,61
2017 89,80 91,70 93,70 85,80 85,80 64,20 56,20 63,60 73,00 77,90 73,90 83,80 78,28
Campamento
Sur 2018 82,80 83,30 90,30 81,60 82,20 64,00 60,90 66,10 66,10 78,80 -- 81,30 76,13
2019 86,80 89,50 86,20 84,10 74,60 56,90 58,20 48,70 71,40 73,90 82,60 89,70 75,22
Promedio
83,33 87,70 88,30 82,35 77,48 58,02 54,24 58,20 69,80 75,78 70,88 84,78 74,24
Mensual
2015 -- -- -- -- -- -- 51,70 54,20 74,80 85,40 77,90 89,60 72,27
2016 74,80 88,20 84,80 79,80 69,70 55,80 49,90 63,50 65,70 74,30 51,90 85,60 70,33
2017 89,80 90,70 92,40 86,90 85,90 65,40 58,50 54,10 75,30 79,10 76,00 84,60 78,23
Santa Este 2018 84,50 84,20 91,10 82,90 75,00 70,60 62,50 68,40 69,10 84,40 80,20 76,10 77,42
2019 88,40 90,70 91,00 85,50 74,40 60,70 60,10 52,30 73,40 73,80 82,20 88,60 76,76
Promedio
84,38 88,45 89,83 83,78 76,25 63,13 56,54 58,50 71,66 79,40 73,64 84,90 75,87
Mensual
2015 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 81,40 74,70 92,10 82,73
2016 76,20 90,70 87,00 82,00 70,30 56,10 50,00 62,60 66,80 75,10 51,00 89,40 71,43
Dique 1 2017 92,40 94,10 95,90 89,70 88,50 63,50 51,70 66,40 76,40 81,60 77,50 87,60 80,44
Geniococha- 2018 87,00 87,10 94,10 86,30 86,40 65,80 63,30 68,40 69,70 85,90 83,40 77,70 79,59
Escondida
2019 91,10 94,00 92,70 88,40 78,40 60,80 60,80 51,50 74,60 77,90 87,50 93,60 79,28
Promedio
86,68 91,48 92,43 86,60 80,90 61,55 56,45 62,23 71,88 80,38 74,82 88,08 77,79
Mensual
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.3
Precipitación media (mm) - Estación Oyón

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total anual
1986 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 3,50 7,20 11,70 10,60 24,70 65,80 123,50
1987 127,30 105,10 35,80 25,80 1,70 0,00 5,30 3,60 14,90 19,60 90,20 45,40 474,70
1988 104,70 61,80 58,10 72,90 12,60 0,00 0,00 0,00 11,10 27,60 29,70 61,80 440,30
1989 133,80 93,90 109,70 46,50 22,50 3,70 0,00 2,00 14,70 39,50 18,40 7,60 492,30
1990 51,40 76,00 59,40 4,40 8,50 1,00 0,00 0,00 1,50 139,00 82,70 113,30 537,20
1991 49,10 146,20 108,40 23,10 0,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,30 16,80 358,80
1992 39,50 23,80 48,70 23,50 2,60 3,40 0,00 0,40 6,60 19,90 22,80 17,30 208,50
1993 89,20 127,70 147,00 110,20 0,80 0,00 0,00 0,00 9,00 83,10 85,20 247,40 899,60
1994 129,00 127,30 163,90 110,50 45,40 1,70 1,90 0,70 41,70 8,90 56,80 47,90 735,70
1995 73,30 35,20 140,10 59,40 9,00 5,10 1,20 4,40 7,30 43,20 49,40 85,50 513,10
1996 121,90 96,40 125,00 58,20 3,90 0,00 0,00 2,00 6,10 26,50 21,40 61,80 523,20
1997 88,30 115,70 40,50 26,80 0,00 0,00 0,00 0,00 14,00 24,20 64,40 125,30 499,20
1998 178,10 112,30 123,30 20,90 2,00 2,50 0,00 0,00 11,90 58,50 33,60 32,00 575,10
1999 101,60 193,20 85,70 52,60 38,50 0,00 4,20 0,00 31,90 57,10 50,30 76,90 692,00
2000 117,60 124,00 104,90 63,40 35,90 0,00 2,70 4,50 26,40 60,10 29,50 135,10 704,10
2001 143,30 87,00 149,90 33,90 9,90 7,50 0,00 0,00 26,40 35,60 104,90 66,00 664,40
2002 92,00 65,10 96,90 45,50 8,60 2,10 0,00 2,10 17,20 73,50 73,90 93,10 570,00
2003 89,70 96,30 121,70 37,00 0,00 0,00 0,00 1,30 11,30 15,80 8,70 87,70 469,50
2004 36,30 78,70 56,50 S/D 0,00 6,80 0,00 0,00 22,30 56,40 95,60 95,10 447,70
2005 S/D 40,60 105,60 9,50 4,10 0,00 0,00 3,90 0,50 28,00 23,80 80,30 296,30
2006 70,90 124,30 145,90 S/D 0,30 11,50 0,00 6,00 6,00 35,00 80,80 92,30 573,00
2007 106,30 77,40 148,50 55,20 36,60 0,00 0,00 0,00 6,70 52,20 44,90 39,50 567,30
2008 108,80 136,00 100,70 49,90 0,00 5,20 0,00 0,00 2,80 59,60 17,40 83,40 563,80
2009 101,00 104,50 165,30 78,10 16,80 0,00 1,50 7,50 8,20 54,20 86,90 92,40 716,40
2010 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 0,00
2011 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 0,00
2012 80,40 134,60 91,50 113,90 1,80 2,70 0,00 0,00 34,10 35,20 46,50 89,30 630,00
2013 55,80 88,40 115,00 21,60 17,50 0,40 2,60 8,50 1,40 80,60 49,00 75,50 516,30
2014 95,10 125,30 133,50 29,00 19,60 0,00 1,00 1,80 15,50 50,60 37,90 135,10 644,40
2015 102,00 62,50 69,50 48,90 6,60 3,40 0,00 7,70 2,80 22,60 50,00 82,80 458,80
2016 27,60 85,30 95,90 38,20 1,10 1,00 1,60 4,00 15,00 29,40 5,60 81,00 385,70
2017 130,00 128,30 181,40 60,50 32,60 0,40 0,00 2,70 6,40 S/D 20,10 52,30 614,70
2018 108,50 82,00 120,30 65,00 8,60 3,30 1,00 0,00 10,00 35,10 33,60 88,20 555,60
Promedio 94,91 98,50 108,29 49,44 11,61 2,06 0,85 2,27 12,75 42,72 46,87 79,80 498,52
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.4
Precipitación media (mm) - Estación Andajes

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total anual
1985 25,20 105,50 136,30 30,80 11,50 4,80 0,90 0,00 6,80 9,00 11,00 59,40 401,20
1986 128,90 100,30 101,50 55,40 22,60 0,00 0,00 4,00 2,20 0,00 7,00 112,30 534,20
1987 103,00 105,60 46,10 22,70 1,70 0,00 0,00 2,00 5,80 9,00 31,70 84,60 412,20
1988 S/D S/D 21,60 3,70 0,00 0,00 0,00 0,00 3,20 47,40 61,90 48,10 185,90
1989 38,20 60,80 137,50 16,20 5,80 0,10 1,10 0,00 7,10 48,00 35,20 17,70 367,70
1990 13,40 12,60 50,20 35,60 0,20 0,00 0,00 3,60 4,00 18,20 5,10 8,90 151,80
1991 76,40 89,00 144,10 66,60 11,60 0,00 0,30 0,00 1,10 33,40 56,20 64,10 542,80
1992 97,50 136,50 104,40 38,70 8,20 0,00 0,00 0,00 11,30 0,00 19,10 42,70 458,40
1993 69,50 33,90 67,60 39,30 3,70 0,00 0,00 0,00 0,50 7,80 44,00 59,50 325,80
1994 99,30 134,40 105,10 30,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 12,70 13,70 43,50 439,70
1995 66,90 78,30 16,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,70 13,80 42,30 107,70 326,40
1996 185,10 122,80 70,90 12,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 27,20 13,70 27,60 459,90
1997 87,20 187,20 102,20 31,10 7,00 0,60 0,00 0,00 0,80 34,10 6,60 26,20 483,00
1998 107,40 108,80 99,30 53,20 21,00 0,00 0,00 0,00 0,50 7,60 14,80 132,20 544,80
1999 169,70 70,80 143,50 36,00 6,20 0,00 0,00 0,00 1,00 12,90 67,20 28,70 536,00
2000 19,10 87,30 88,90 64,90 1,20 0,00 0,00 0,00 46,00 30,80 58,20 74,90 471,30
2001 60,90 68,20 90,60 40,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,50 13,20 80,20 361,50
2002 27,70 46,20 59,80 27,70 0,00 0,00 3,20 0,00 10,80 14,80 47,40 62,80 300,40
2003 45,60 25,00 84,80 2,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,10 4,10 63,50 228,50
2004 80,80 20,00 134,10 94,80 0,00 1,40 0,00 3,70 1,10 5,90 24,80 93,40 460,00
2005 109,00 84,00 153,80 73,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30,30 0,00 27,00 477,90
2006 100,00 159,60 107,90 35,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 26,80 27,40 56,10 513,00
2007 113,70 126,40 160,40 71,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 73,10 87,40 51,50 684,00
2008 96,00 45,90 85,00 S/D 0,00 0,00 0,00 0,00 3,40 7,50 27,80 134,40 400,00
2009 163,10 84,00 61,10 48,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 2,10 41,50 84,70 485,90
2010 36,50 135,30 143,30 85,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,30 21,90 38,80 63,70 536,80
2011 52,20 116,90 127,20 12,50 12,00 0,00 0,00 0,00 0,00 42,60 16,70 72,70 452,80
2012 63,70 71,30 107,40 36,60 1,00 0,00 0,00 0,00 1,50 3,20 31,00 103,80 419,50
2013 88,70 67,30 135,80 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 291,80
2014 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 0,00
2015 88,70 67,30 135,80 52,40 4,80 0,00 4,50 0,00 0,00 19,60 12,60 50,60 436,30
2016 25,70 63,30 71,30 20,30 0,00 0,00 0,00 0,00 12,00 0,00 0,00 24,70 217,30
2017 123,80 140,00 190,70 9,00 2,00 0,00 0,00 0,00 9,50 27,50 9,00 20,10 531,60
2018 75,50 44,50 60,70 16,60 0,00 4,00 0,00 0,00 0,00 13,40 8,20 47,00 269,90
Promedio 82,45 87,47 101,38 37,57 3,77 0,34 0,31 0,42 4,46 19,10 27,43 61,70 403,19
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.5
Precipitación media (mm) - Estación Picoy

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total anual
1981 106,10 160,20 151,40 12,90 0,00 0,00 0,00 9,10 0,50 46,40 72,10 105,60 664,30
1982 86,10 148,10 83,10 41,00 0,00 0,40 0,50 0,40 9,50 47,60 97,10 46,30 560,10
1983 99,00 39,90 103,90 66,20 10,70 4,30 0,00 0,00 5,80 24,40 26,00 119,70 499,90
1984 80,90 162,70 160,90 34,90 32,60 9,80 0,40 0,80 1,20 48,80 71,10 88,10 692,20
1985 29,70 116,40 113,40 47,80 16,40 3,30 0,00 0,00 16,30 16,80 31,50 78,50 470,10
1986 127,90 157,00 91,00 77,90 18,90 0,00 1,00 5,10 1,10 13,10 25,10 122,70 640,80
1987 104,60 88,30 69,20 26,90 19,90 0,00 0,00 4,60 9,30 10,80 40,40 76,10 450,10
1988 91,60 70,20 73,10 58,20 19,20 0,00 0,00 0,90 4,20 21,00 17,90 76,10 432,40
1989 145,60 147,00 134,70 40,30 14,00 2,80 0,00 2,40 7,30 36,50 8,50 8,70 547,80
1990 105,20 26,80 37,80 18,80 5,80 0,70 0,00 0,00 5,50 76,50 70,30 63,50 410,90
1991 59,20 57,90 120,60 31,30 9,40 0,00 2,80 0,00 7,40 63,40 44,50 37,00 433,50
1992 35,30 40,10 80,00 25,80 0,00 0,00 0,00 1,70 6,40 13,10 33,50 19,30 255,20
1993 97,60 100,50 118,40 72,70 18,20 0,00 0,00 0,00 12,50 69,90 99,90 104,00 693,70
1994 100,90 130,20 130,10 61,60 14,00 0,00 0,70 0,00 9,40 7,10 40,30 65,90 560,20
1995 74,30 31,50 79,90 46,50 8,60 0,00 3,40 0,00 4,60 32,20 63,90 74,30 419,20
1996 92,60 139,70 119,10 71,20 3,50 0,00 0,00 0,00 0,00 20,90 16,90 70,70 534,60
1997 82,50 96,50 44,20 6,40 0,00 0,00 0,00 0,60 12,00 13,40 45,40 116,20 417,20
1998 140,00 83,70 133,20 41,60 0,00 5,20 0,00 0,00 10,00 24,60 34,50 43,20 516,00
1999 92,90 200,60 105,10 56,00 40,90 3,00 0,00 0,00 21,90 37,20 17,80 95,70 671,10
2000 65,50 83,90 66,30 35,40 21,00 0,00 0,00 0,00 7,50 5,90 12,00 57,40 354,90
2001 84,20 57,40 138,50 10,50 0,00 0,00 0,00 0,00 9,00 4,00 109,60 17,70 430,90
2002 31,80 39,80 40,20 33,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 26,00 35,90 50,20 257,70
2003 64,10 49,00 85,30 26,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21,00 61,70 307,10
2004 7,30 76,90 76,60 22,40 0,00 0,00 0,00 0,00 26,00 41,40 94,00 93,30 437,90
2005 64,20 61,90 110,30 16,20 0,00 0,00 0,00 0,00 S/D 6,70 13,10 78,40 350,80
2006 109,00 112,70 182,90 103,90 0,00 3,30 0,00 0,00 3,80 8,10 45,90 93,70 663,30
2007 111,30 97,30 152,60 74,30 24,50 0,00 0,00 0,00 0,00 37,20 9,30 50,60 557,10
2008 164,70 130,40 107,80 36,20 0,00 0,00 0,00 2,00 0,00 81,80 40,60 77,00 640,50
2009 152,60 155,40 152,70 85,50 13,00 0,00 0,00 0,00 0,00 59,20 89,60 139,70 847,70
2010 92,90 45,70 106,20 51,00 7,60 0,00 0,00 0,00 4,60 15,60 44,70 123,00 491,30
2011 131,70 85,90 116,00 47,30 1,20 0,00 0,00 0,00 0,00 6,20 74,40 120,90 583,60
2012 63,10 130,50 115,70 121,80 0,00 0,00 0,00 0,00 15,40 21,60 55,50 103,80 627,40
2013 77,80 126,20 143,60 30,90 14,30 0,00 0,00 3,40 0,00 57,30 24,50 71,30 549,30
2014 113,10 95,00 110,70 43,20 16,30 0,00 0,00 0,00 6,50 35,10 24,90 93,90 538,70
2015 110,20 82,90 92,50 69,30 8,70 0,00 0,00 0,00 0,00 8,20 4,40 85,70 461,90
2016 50,00 125,70 39,10 10,10 0,00 0,00 0,00 0,00 12,40 9,30 0,00 66,30 312,90
2017 64,50 139,40 170,40 38,00 17,50 0,00 0,00 0,00 0,00 47,50 7,40 45,80 530,50
2018 54,50 79,90 107,60 42,30 2,00 0,00 0,00 0,00 2,00 24,80 30,20 38,00 381,30
Promedio 88,54 99,29 106,95 45,69 9,43 0,86 0,23 0,82 6,27 29,46 41,94 75,79 505,11
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.6
Precipitación media (mm) - Estación Campamento Sur

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total anual
1981 152,10 151,60 169,20 77,00 17,30 3,20 1,40 3,10 20,80 67,60 80,20 131,60 875,10
1982 128,30 127,90 142,70 65,00 14,50 2,70 1,10 2,60 17,60 57,00 67,60 111,00 738,00
1983 114,50 114,10 127,30 58,00 13,00 2,40 1,00 2,30 15,70 50,80 60,40 99,10 658,60
1984 158,50 158,00 176,30 80,30 18,00 3,40 1,40 3,20 21,70 70,40 83,60 137,20 912,00
1985 107,70 107,30 119,70 54,50 12,20 2,30 1,00 2,20 14,70 47,80 56,80 93,20 619,40
1986 146,80 146,30 163,20 74,30 16,60 3,10 1,30 2,90 20,10 65,20 77,40 127,00 844,20
1987 164,60 135,90 46,30 33,40 2,20 0,00 6,90 4,70 19,30 25,30 116,60 58,70 613,90
1988 126,00 125,50 140,10 63,80 14,30 2,70 1,10 2,50 17,20 55,90 66,40 109,00 724,50
1989 126,00 125,50 140,10 63,80 14,30 2,70 1,10 2,50 17,20 55,90 66,40 109,00 724,50
1990 126,00 125,50 140,10 63,80 14,30 2,70 1,00 2,50 17,20 55,90 66,40 109,00 724,40
1991 63,50 189,10 140,20 29,90 1,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,50 21,70 464,10
1992 51,10 30,80 63,00 30,40 3,40 4,40 0,00 0,50 8,50 25,70 29,50 22,40 269,70
1993 115,40 165,10 190,10 142,50 1,00 0,00 0,00 0,00 11,60 107,50 110,20 319,90 1163,30
1994 166,80 164,60 212,00 142,90 58,70 2,20 2,50 0,90 53,90 11,50 73,50 61,90 951,40
1995 94,80 45,50 181,20 76,80 11,60 6,60 1,60 5,70 9,40 55,90 63,90 110,70 663,70
1996 157,60 124,70 161,60 75,30 5,00 0,00 0,00 2,60 7,90 34,30 27,70 79,90 676,60
1997 114,20 149,60 52,40 34,70 0,00 0,00 0,00 0,00 18,10 31,30 83,30 162,00 645,60
1998 230,30 145,20 159,50 27,00 2,60 3,20 0,00 0,00 15,40 75,70 43,50 41,40 743,80
1999 131,40 249,80 110,80 68,00 49,80 0,00 5,40 0,00 41,30 73,80 65,00 99,40 894,70
2000 126,00 125,50 140,10 63,80 14,30 2,70 1,10 2,50 17,20 55,90 66,40 109,00 724,50
2001 126,00 125,50 140,10 63,80 14,30 2,70 1,10 2,50 17,20 55,90 66,40 109,00 724,50
2002 119,00 84,20 125,30 58,80 11,10 2,70 0,00 2,70 22,20 95,10 95,60 120,40 737,10
2003 116,00 124,50 157,40 47,80 0,00 0,00 0,00 1,70 14,60 20,40 11,30 113,40 607,10
2004 103,10 102,80 114,70 52,20 11,70 2,20 0,90 2,10 14,10 45,80 54,40 89,20 593,20
2005 126,00 125,50 140,10 63,80 14,30 2,70 1,10 2,50 17,20 55,90 66,40 109,00 724,50
2006 144,90 144,40 161,10 73,40 16,40 3,10 1,30 2,90 19,80 64,30 76,40 125,30 833,30
2007 137,50 100,10 192,00 71,40 47,30 0,00 0,00 0,00 8,70 67,50 58,10 51,10 733,70
2008 140,70 175,90 130,20 64,50 0,00 6,70 0,00 0,00 3,60 77,10 22,50 107,90 729,10
2009 130,60 135,10 213,80 101,00 21,70 0,00 1,90 9,70 10,60 70,10 112,40 119,50 926,40
2010 77,70 74,10 151,60 38,70 0,00 3,80 0,00 0,00 17,70 26,80 59,10 159,30 608,80
2011 133,80 133,40 148,80 67,80 15,20 2,80 1,20 2,70 18,30 59,40 70,50 115,80 769,70
2012 104,00 174,10 118,30 147,30 2,30 3,50 0,00 0,00 44,10 45,50 60,10 115,50 814,70
2013 72,20 114,30 148,70 27,90 22,60 0,50 3,40 11,00 1,80 104,20 63,40 97,60 667,60
2014 123,00 162,00 172,60 37,50 25,30 0,00 1,30 2,30 20,00 65,40 49,00 174,70 833,10
2015 S/D S/D S/D S/D S/D 0,80 1,40 7,80 0,00 69,60 88,80 104,60 273,00
2016 39,20 212,00 105,20 89,20 11,00 8,00 0,20 0,80 45,80 52,00 5,80 100,80 670,00
2017 198,80 169,00 242,40 20,00 58,00 2,60 0,00 9,80 33,80 73,80 51,80 119,00 979,00
2018 135,60 119,80 247,80 77,60 38,40 0,00 4,40 7,40 14,80 21,60 S/D 7,60 675,00
2019 170,80 134,00 12,00 68,40 14,40 1,40 2,20 0,60 21,20 41,00 48,40 182,00 696,40
Promedio 126,33 134,69 144,68 65,69 16,01 2,25 1,24 2,75 18,21 54,74 62,73 108,58 723,80
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.7
Precipitación media (mm) - Estación Dique 1 Geniocha - Escondida

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total anual
1981 154,30 153,80 171,70 78,20 17,50 3,30 1,40 3,10 21,10 68,50 81,40 133,50 887,80
1982 130,10 129,70 144,70 65,90 14,80 2,80 1,20 2,60 17,80 57,80 68,60 112,60 748,60
1983 116,20 115,80 129,20 58,80 13,20 2,50 1,00 2,30 15,90 51,60 61,20 100,50 668,20
1984 160,80 160,30 178,90 81,40 18,20 3,40 1,40 3,20 22,00 71,40 84,80 139,10 924,90
1985 109,20 108,90 121,50 55,30 12,40 2,30 1,00 2,20 14,90 48,50 57,60 94,50 628,30
1986 148,90 148,40 165,60 75,40 16,90 3,20 1,30 3,00 20,40 66,10 78,50 128,80 856,50
1987 167,00 137,90 47,00 33,80 2,20 0,00 7,00 4,70 19,50 25,70 118,30 59,60 622,70
1988 127,80 127,40 142,10 64,70 14,50 2,70 1,10 2,60 17,50 56,80 67,40 110,60 735,20
1989 127,80 127,40 142,10 64,70 14,50 2,70 1,10 2,60 17,50 56,80 67,40 110,60 735,20
1990 127,80 127,40 142,10 64,70 14,50 2,70 1,10 2,60 17,50 56,80 67,40 110,60 735,20
1991 64,40 191,80 142,20 30,30 1,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,80 22,00 470,70
1992 51,80 31,20 63,90 30,80 3,40 4,50 0,00 0,50 8,70 26,10 29,90 22,70 273,50
1993 117,00 167,50 192,90 144,60 1,00 0,00 0,00 0,00 11,80 109,00 111,80 324,60 1180,20
1994 169,20 167,00 215,00 145,00 59,60 2,20 2,50 0,90 54,70 11,70 74,50 62,80 965,10
1995 96,20 46,20 183,80 77,90 11,80 6,70 1,60 5,80 9,60 56,70 64,80 112,20 673,30
1996 159,90 126,50 164,00 76,40 5,10 0,00 0,00 2,60 8,00 34,80 28,10 81,10 686,50
1997 115,80 151,80 53,10 35,20 0,00 0,00 0,00 0,00 18,40 31,70 84,50 164,40 654,90
1998 233,70 147,30 161,80 27,40 2,60 3,30 0,00 0,00 15,60 76,70 44,10 42,00 754,50
1999 133,30 253,50 112,40 69,00 50,50 0,00 5,50 0,00 41,90 74,90 66,00 100,90 907,90
2000 127,80 127,40 142,10 64,70 14,50 2,70 1,10 2,60 17,50 56,80 67,40 110,60 735,20
2001 127,80 127,40 142,10 64,70 14,50 2,70 1,10 2,60 17,50 56,80 67,40 110,60 735,20
2002 120,70 85,40 127,10 59,70 11,30 2,80 0,00 2,80 22,60 96,40 97,00 122,10 747,90
2003 117,70 126,30 159,70 48,50 0,00 0,00 0,00 1,70 14,80 20,70 11,40 115,10 615,90
2004 104,60 104,30 116,40 53,00 11,90 2,20 0,90 2,10 14,30 46,50 55,20 90,50 601,90
2005 127,80 127,40 142,10 64,70 14,50 2,70 1,10 2,60 17,50 56,80 67,40 110,60 735,20
2006 147,00 146,50 163,50 74,40 16,70 3,10 1,30 2,90 20,10 65,30 77,50 127,20 845,50
2007 139,50 101,50 194,80 72,40 48,00 0,00 0,00 0,00 8,80 68,50 58,90 51,80 744,20
2008 142,70 178,40 132,10 65,50 0,00 6,80 0,00 0,00 3,70 78,20 22,80 109,40 739,60
2009 132,50 137,10 216,90 102,50 22,00 0,00 2,00 9,80 10,80 71,10 114,00 121,20 939,90
2010 78,80 75,20 153,50 39,20 0,00 3,80 0,00 0,00 18,00 27,20 60,00 161,60 617,30
2011 135,70 135,30 151,00 68,80 15,40 2,90 1,20 2,70 18,60 60,30 71,60 117,50 781,00
2012 105,50 176,60 120,00 149,40 2,40 3,50 0,00 0,00 44,70 46,20 61,00 117,20 826,50
2013 73,20 116,00 150,90 28,30 23,00 0,50 3,40 11,20 1,80 105,70 64,30 99,10 677,40
2014 124,80 164,40 175,10 38,00 25,70 0,00 1,30 2,40 20,30 66,40 49,70 177,20 845,30
2015 120,10 119,70 133,60 60,80 13,60 2,50 1,10 2,40 11,80 61,60 72,20 105,80 705,20
2016 67,00 166,80 85,40 80,20 7,80 7,40 0,40 0,20 29,40 59,80 10,00 103,40 617,80
2017 184,60 162,20 199,80 81,00 57,00 1,60 0,00 15,60 26,80 72,00 32,00 110,80 943,40
2018 138,80 108,40 204,20 69,00 26,00 0,00 7,20 7,80 27,00 51,20 70,60 115,20 825,40
2019 147,60 165,40 65,80 72,40 23,60 1,60 2,00 0,60 23,40 34,40 8,40 197,00 742,20
Promedio 127,57 135,17 144,87 67,61 15,94 2,28 1,32 2,79 18,52 55,99 61,89 113,00 746,95
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.8
Precipitación media (mm) - Estación Santa Este

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total anual
1981 151,00 150,50 168,00 76,50 17,10 3,20 1,30 3,00 20,70 67,10 79,60 130,70 868,70
1982 127,30 126,90 141,60 64,50 14,40 2,70 1,10 2,60 17,40 56,60 67,10 110,20 732,40
1983 113,70 113,30 126,40 57,60 12,90 2,40 1,00 2,30 15,60 50,50 59,90 98,40 654,00
1984 157,40 156,80 175,00 79,70 17,80 3,30 1,40 3,20 21,50 69,90 83,00 136,20 905,20
1985 106,90 106,50 118,90 54,10 12,10 2,30 0,90 2,10 14,60 47,50 56,30 92,50 614,70
1986 145,70 145,20 162,00 73,80 16,50 3,10 1,30 2,90 19,90 64,70 76,80 126,10 838,00
1987 163,40 134,90 46,00 33,10 2,20 0,00 6,80 4,60 19,10 25,20 115,80 58,30 609,40
1988 125,10 124,60 139,10 63,30 14,20 2,70 1,10 2,50 17,10 55,50 65,90 108,20 719,30
1989 125,10 124,60 139,10 63,30 14,20 2,70 1,10 2,50 17,10 55,50 65,90 108,20 719,30
1990 125,10 124,60 139,10 63,30 14,20 2,70 1,10 2,50 17,10 55,50 65,90 108,20 719,30
1991 63,00 187,70 139,20 29,70 1,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,40 21,60 460,80
1992 50,70 30,60 62,50 30,20 3,30 4,40 0,00 0,50 8,50 25,50 29,30 22,30 267,80
1993 114,50 136,90 188,70 141,50 1,00 0,00 0,00 0,00 11,60 106,70 109,40 317,60 1127,90
1994 165,60 163,40 210,40 141,90 58,30 2,20 2,40 0,90 53,50 11,40 72,90 61,50 944,40
1995 94,10 45,20 179,90 76,30 11,60 6,50 1,50 5,60 9,40 55,50 63,40 109,80 658,80
1996 156,50 123,80 160,50 74,70 5,00 0,00 0,00 2,60 7,80 34,00 27,50 79,30 671,70
1997 113,40 148,50 52,00 34,40 0,00 0,00 0,00 0,00 18,00 31,10 82,70 160,90 641,00
1998 228,70 144,20 158,30 26,80 2,60 3,20 0,00 0,00 15,30 75,10 43,10 41,10 738,40
1999 130,40 248,00 110,00 67,50 49,40 0,00 5,40 2,50 41,00 73,30 64,60 98,70 890,80
2000 124,10 124,60 139,10 63,30 14,20 2,70 1,10 2,50 17,10 55,50 65,90 108,20 718,30
2001 125,10 124,60 139,10 63,30 14,20 2,70 1,10 2,50 17,10 55,50 65,90 108,20 719,30
2002 118,10 83,60 124,40 58,40 11,00 2,70 0,00 2,70 22,10 94,40 94,90 119,50 731,80
2003 115,20 123,60 156,20 47,50 0,00 0,00 0,00 1,70 14,50 20,30 11,20 112,60 602,80
2004 102,40 102,00 113,90 51,80 11,60 2,20 0,90 2,10 14,00 45,50 54,00 88,60 589,00
2005 125,10 124,60 139,10 63,30 14,20 2,70 1,10 2,50 17,10 55,50 65,90 108,20 719,30
2006 143,80 143,30 160,00 72,80 16,30 3,10 1,30 2,90 19,70 63,90 75,80 124,40 827,30
2007 136,50 99,40 190,60 70,90 47,00 0,00 0,00 0,00 8,60 67,00 57,60 50,70 728,30
2008 139,70 174,60 129,30 64,10 0,00 6,70 0,00 0,00 3,60 76,50 22,30 107,10 723,90
2009 129,70 134,20 212,20 100,30 21,60 0,00 1,90 9,60 10,50 69,60 111,60 118,60 919,80
2010 77,20 73,60 150,20 38,40 0,00 3,70 0,00 0,00 17,60 26,60 58,70 158,20 604,20
2011 132,80 132,40 147,70 67,30 15,10 2,80 1,20 2,70 18,20 59,00 70,00 114,90 764,10
2012 103,20 172,80 117,50 146,20 2,30 3,50 0,00 0,00 43,80 45,20 59,70 114,60 808,80
2013 71,60 113,50 147,60 27,70 22,50 0,50 3,30 10,90 1,80 103,50 62,90 96,90 662,70
2014 122,10 160,90 171,40 37,20 25,20 0,00 1,30 2,30 19,90 65,00 48,70 173,40 827,40
2015 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 1,00 8,40 0,00 51,00 116,00 88,20 264,60
2016 60,40 158,40 97,60 69,00 9,60 3,80 1,00 0,80 24,80 59,80 11,40 105,60 602,20
2017 193,80 162,00 196,80 63,60 62,60 2,00 0,40 20,40 21,00 77,80 27,20 120,40 948,00
2018 123,00 107,20 187,80 61,60 28,60 3,00 4,60 6,20 33,60 68,00 69,80 122,80 816,20
2019 178,20 186,60 187,60 97,40 16,80 1,20 3,20 1,60 27,60 39,60 35,00 212,20 987,00
Promedio 125,78 132,58 145,39 66,22 15,81 2,23 1,28 3,08 17,89 55,38 62,36 111,36 726,84
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.9
Dirección predominante y velocidad media mensual (m/s)

Estación Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2015 -- -- -- -- -- SSE - 3,2 SSE - 2,5 SSE - 3,0 SSW - 2,8 SSE - 2,4 SE - 2,1 SSE - 2,3
2016 SE - 1,8 SSE - 2,0 SSE - 2,0 SSE - 2,1 SSE - 2,2 SSE - 2,6 S - 3,0 SSE - 3,0 SE - 2,5 SSE - 2,0 SSE - 2,6 SSW - 2,0
Campamento 2017 S - 2,0 SSW - 1,9 SSW - 1,6 SSE - 2,2 SSE - 2,1 SSE - 2,5 SSE - 2,7 SSE - 2,2 SSE - 2,3 SSE - 2,2 SSE - 1,9 S - 1,7
Sur 2018 S - 2,0 S - 2,0 S - 1,7 S - 2,1 S - 1,7 SSE - 2,5 SSE - 3,7 SSE - 3,2 S - 2,2 SSE - 2,1 -- SSE - 2,4
2019 S - 2,1 SSE - 1,9 S - 2,4 S - 2,0 SSE - 2,1 SSE - 2,6 SSE - 2,9 SSE - 3,2 SSE - 3,0 SSE - 2,3 S - 2,2 S - 1,8
Prom. SSE - 2,0 S - 1,9 S - 1,9 SSE - 2,1 SSE - 2,0 SSE - 2,7 SSE - 3,0 SSE - 2,9 S - 2,6 SSE - 2,2 SSE - 2,2 S - 2,0
2015 -- -- -- -- -- -- SSW - 2,1 S - 2,7 SW - 2,9 S - 1,8 SSW - 1,8 SSW - 1,4
2016 SSW - 1,8 SSW - 1,7 SW - 2,0 SSW - 1,6 SSW - 1,7 SSW - 2,2 SSW - 2,5 S - 2,2 SW - 2,1 SSW - 1,5 SSW - 1,7 SW - 1,3
2017 SW - 1,5 SW - 1,3 SW - 1,3 SW - 1,6 SSW - 1,4 SSW - 1,8 S - 2,4 S - 2,1 S - 2,1 SSW - 1,9 SW - 1,6 SSW - 1,3
Santa Este
2018 S - 1,5 SSW - 1,5 S - 1,4 SW - 2,2 SSW - 1,6 SSE - 3,0 SSE - 3,0 SSE - 2,1 SSW - 1,7 SSW - 1,2 SSW - 1,3 SSW - 2,0
2019 S - 1,6 S - 1,3 SSW - 1,4 S - 1,5 S - 1,7 SSW - 2,2 SSE - 2,5 SSW - 2,8 S - 2,6 SW - 2,1 SW - 1,7 SW - 1,3
Prom. SSW - 1,6 SSW - 1,4 SSW - 1,5 SSW - 1,7 SSW - 1,6 S - 2,3 S - 2,5 S - 2,4 SSW - 2,3 SSW - 1,7 SSW - 1,6 SSW - 1,5
2015 -- -- -- -- -- -- -- -- -- SE - 2,5 SE - 2,1 SSE - 1,9
2016 SE - 2,5 SE - 2,1 ESE - 2,6 SE - 1,9 SSE - 2,1 SSE - 2,1 SSE - 2,5 S - 2,6 SE - 2,8 SSE - 2,2 S - 2,5 SSW - 2,3
Dique 1
2017 SSW - 2,1 SSW - 2,0 SSW - 1,8 SSW - 2,1 SSE - 2,1 SE - 2,8 SSE - 2,5 SSW - 2,2 S - 2,3 SSW - 2,3 SW - 2,3 SSW - 2,0
Geniococha -
Escondida 2018 S - 2,1 S - 2,3 SSE - 1,9 WSW - 2,8 SW - 2,0 ESE - 2,1 ESE - 3,1 ESE - 2,5 SW - 2,1 SSE - 1,8 SSE - 1,9 ESE - 2,6
2019 ESE - 2,0 SE - 1,8 E - 2,1 ESE - 1,7 SE - 1,8 E - 2,6 SE - 2,5 E - 2,9 SE - 2,8 SSE - 2,1 SSE - 2,2 SSW - 1,8
Prom. SSE - 2,2 SSE - 2,0 SE - 2,1 S - 2,1 S - 2,0 SE - 2,4 SE - 2,6 SSE - 2,6 SSE - 2,5 SSE - 2,2 SSE - 2,2 S - 2,1
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.10
Resultados de calidad de aire

Material Material Dióxido de


Parámetro Plomo en PM10
particulado PM10 particulado PM2,5 Sulfuro SO2
(µg/m3)
(µg/m3) (µg/m3) (µg/m3)
Periodo Trimestre
2016-I 7 3,9 0,0031 2,5
2016-II 14,3 9,5 0,0036 2,5
2016-III 11,3 3 0,0017 2,5
2016-IV 47,2 5,4 0,002 2,5
2017-I 10,8 4 0,0003 2,5
2017-II 10,3 5,6 0,0006 2,5
2017-III 18,9 6 0,0011 2,5
2017-IV 19 8,4 0,0054 2,5
2018-I 23,9 3 0,0054 6,5
2018-II 7,5 3 0,001 6,5
E-01
2018-III 13,9 3 0,0092 6,5
2018-IV 18,1 9,1 0,0409 6,5
2019-I 10,6 7,1 <0,0020 <13
2019-II 24,7 <6,0 0,0213 <13
2019-III 39,4 6,3 0,0093 <13
2019-IV 68,8 11,7 0,093 <13
2020-I 11,5 <6,0 0,0042 <13
2020-II 36,5 9 0,0235 <13
2020-III 28,9 10,5 0,0583 <13
2020-IV 32,6 14 0,0287 <13
2016-I 10 3 0,0003 2,5
2016-II 20,3 11,3 0,0117 2,5
2016-III 20,3 11,3 0,0117 2,5
2016-IV 38,8 11,2 0,0013 2,5
2017-I 10,3 2,2 0,0033 2,5
2017-II 10,1 4,9 0,0007 2,5
2017-III 23 3,2 0,0051 2,5
2017-IV 19,2 14 0,0036 2,5
2018-I 24,4 3 0,0056 6,5
2018-II 7 3 0,001 6,5
E-02
2018-III 25,6 8,1 0,0104 6,5
2018-IV 16,9 12,1 0,0303 6,5
2019-I 11,6 <6,0 <0,0020 <13
2019-II 45,3 <6,0 0,0642 <13
2019-III 51,6 11,8 0,0158 <13
2019-IV 47,7 6,6 0,1061 <13
2020-I 15,3 <6,0 0,0156 <13
2020-II 53,3 8,2 0,0601 <13
2020-III 48,5 12,2 0,0103 <13
2020-IV 21,5 <6,0 <0,0020 <13
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.10 (continuación)


Resultados de calidad de aire

Material Material Dióxido de


Parámetro Plomo en PM10
particulado PM10 particulado PM2,5 Sulfuro SO2
(µg/m3)
(µg/m3) (µg/m3) (µg/m3)
Periodo Trimestre
2016-I 30,4 3,9 0,0143 2,5
2016-II 24,9 18,2 0,0157 2,5
2016-III 76,3 18,8 0,0161 2,5
2016-IV 83,8 18,3 0,0176 2,5
2017-I 17,8 5 0,0037 2,5
2017-II 95,6 23 0,0173 2,5
2017-III 105 17,6 0,0127 2,5
2017-IV 57,4 14,9 0,0061 2,5
2018-I 30,3 3 0,0039 6,5
2018-II 51,9 9,8 0,0028 6,5
E-03
2018-III 164,3 3 0,0259 6,5
2018-IV 25,1 11 0,0475 6,5
2019-I 37,1 16,6 0,0046 <13
2019-II 49,7 11,9 0,0242 <13
2019-III 160,6 21,6 0,0108 <13
2019-IV 121,7 20 0,0615 <13
2020-I 19,9 8,7 0,16 <13
2020-II 99 13,4 0,2456 <13
2020-III 42,4 6,5 <0,0020 <13
2020-IV 87,8 18,7 0,1046 <13
2016-I 27 9 0,0031 2,5
2016-II 11,5 7,4 0,0057 2,5
2016-III 51,2 12,8 0,0063 2,5
2016-IV 60,7 25,7 0,0079 2,5
2017-I 19,1 3,9 0,003 2,5
2017-II 44,6 25,7 0,0079 2,5
2017-III 61,8 2,2 0,0047 2,5
2017-IV 32,2 12,4 0,0042 2,5
2018-I 22,7 11,9 0,001 6,5
2018-II 36,4 20,1 0,0024 6,5
E-04
2018-III 71,9 25,7 0,0049 6,5
2018-IV 25,8 10,5 0,0399 6,5
2019-I 26,6 14,9 0,003 <13
2019-II 31,1 11,4 0,0046 <13
2019-III 76,5 19,9 0,0037 <13
2019-IV 91,8 <6,0 0,013 <13
2020-I 15,5 9,8 0,005 <13
2020-II 47,4 10,6 0,0338 <13
2020-III 15,4 6,1 0,0091 <13
2020-IV 41,7 9,8 <0,0020 <13
ECA 2001 150 25 1,5 20
ECA 2017 100 50 1,5 250
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.11
Resultados de calidad de ruido

Parámetro
LAeqT dB(A) - Diurno LAeqT dB(A) - Nocturno

Periodo Mes
Jun-20 54,5 52,9

RA-01 Ago-20 54,7 52,7

Oct-20 53,9 51,8


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.12
Calidad de agua superficial - Estación M-01

N° de muestreo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Fecha de muestreo ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 nov.-16 feb.-17 may.-17 jul.-17 ago.-17 nov.-17
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,25 8,15 8,30 7,97 8,20 8,14 8,29 7,30 8,30 8,01 8,34 8,25 8,09
Conductividad eléctrica μS/cm 317,00 342,00 303,00 388,00 325,00 -- -- -- -- -- -- -- --
CAMPO Y Temperatura ºC 8,90 -- 8,30 9,90 9,30 7,40 9,60 9,30 8,80 10,20 8,30 9,10 8,90
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,27 7,16 7,30 6,75 6,75 -- -- -- -- -- -- -- --
Caudal L/s 1,36 -- 2,58 2,40 1,40 0,35 0,19 0,23 1,34 75,00 - 0,49 9,20
Sólidos Totales Suspendidos mg/L <1 -- <1 1,00 <1 <1 <1 6,00 <1 1,00 2,00 <1 <1
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Cianuro WAD mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cromo Hexavalente mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002
Aluminio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,03 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Arsénico Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Bario Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,02 0,03 0,04 0,03 0,03
Berilio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002
Boro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,002 0,01 <0,002 <0,002 <0,002
Cadmio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001
Cobalto Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001
Cobre Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00003 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Cromo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015
Hierro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,01 0,22 0,04 0,02 0,01
Litio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00
Magnesio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 4,49 9,16 8,60 7,27 7,10
Manganeso Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00003 0,02 0,00 0,00 0,00
Mercurio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Níquel Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,0002 0,00 0,00 0,00 0,00
Plomo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,0002 0,00 <0,0002 <0,0002 <0,0002
Selenio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004
Zinc Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,00 0,06 0,02 0,06 0,00
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL <1,8 5,00 13,00 1,80 <1,8 4,50 7,80 4,50 <1,8 4,50 4,50 7,80 7,80
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL 130,00 49,00 49,00 79,00 <1,8 -- -- -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 4,90 4,30 5,80 3,60 5,20


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.12 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación M-01

N° de muestreo 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Fecha de muestreo feb.-18 may.-18 ago.-18 nov.-18 feb.-19 abr.-19 may.-19 jul.-19 ago.-19 sep.-19 oct.-19 nov.-19 dic.-19
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,43 8,31 7,71 8,22 7,50 7,01 7,44 8,70 8,18 8,40 8,22 8,84 7,16
Conductividad eléctrica μS/cm -- -- -- -- -- 369,00 10,90 446,00 436,00 447,00 331,00 389,00 332,00
CAMPO Y Temperatura ºC 12,80 6,90 7,40 7,60 7,50 6,80 -- 8,20 12,50 10,50 7,50 10,90 7,40
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L -- -- -- -- -- 6,69 -- 7,63 6,69 7,03 7,13 6,79 6,92
Caudal L/s -- 13,83 11,60 32,07 17,94 14,73 10,83 9,56 6,13 5,57 4,32 33,18 33,60
Sólidos Totales Suspendidos mg/L <3 <3 <3 <3 <3 -- <3 -- <3 -- -- <3 <3
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- 0,08 1,06 <0,014 0,51 -- -- 0,20 --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- 0,11 0,00 <0,002 <0,002 0,02 0,00 <0,002
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- 0,09 0,27 <0,052 0,51 0,39 0,24 0,20 <0,052
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,002 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008
Cianuro WAD mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cromo Hexavalente mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 -- <0,005 -- <0,005 -- -- <0,005 --
Aluminio Total mg/L <0,003 <0,003 0,03 <0,003 <0,003 <0,003 0,03 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 0,03
Arsénico Total mg/L <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010
Bario Total mg/L 0,04 0,04 0,03 0,03 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,02 0,03 0,03
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006
Boro Total mg/L <0,006 0,01 0,01 <0,006 <0,006 0,01 0,02 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 0,01
Cadmio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Cobalto Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Cobre Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,00009 <0,00009 0,02
Cromo Total mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047
Hierro Total mg/L 0,12 0,18 0,22 0,02 0,04 0,03 0,26 0,10 0,14 0,12 0,02 0,04 0,64
Litio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00
Magnesio Total mg/L 7,07 8,59 8,88 6,12 5,16 6,75 7,75 7,78 10,26 13,34 6,19 5,95 6,26
Manganeso Total mg/L 0,01 0,01 0,02 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,02
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009
Níquel Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Plomo Total mg/L 0,00 0,00 0,00 <0,0006 0,00 <0,0006 0,01 0,00 0,00 0,00 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013
Zinc Total mg/L 0,06 0,05 0,15 0,12 0,17 0,45 0,20 0,07 0,07 0,07 0,06 0,02 0,07
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL 4,50 11 <1,8 <1,8 <1,8 -- -- -- 2,00 -- -- <1,8 4,50
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L <0,5 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6

Demanda química de oxígeno mg/L 5,10 6,20 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.12 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación M-01

N° de muestreo 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
Fecha de muestreo ene.-20 feb.-20 mar.-20 may.-20 jun.-20 jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,10 8,12 8,46 8,30 8,33 8,10 8,02 8,38 8,05 7,49 8,17
Conductividad eléctrica μS/cm 337,00 327,00 332,00 39,90 328,00 437,00 452,00 327,00 481,00 489,00 358,00
CAMPO Y Temperatura ºC 8,10 9,00 10,50 10,90 11,60 11,00 8,70 10,40 3,70 4,90 7,20
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 9,70 7,05 8,65 8,22 7,93 6,70 6,85 7,01 6,78 7,01 6,81
Caudal L/s -- -- -- 12,60 10,33 9,50 6,00 5,25 4,40 11,48 13,30
Sólidos Totales Suspendidos mg/L -- -- -- -- <3 -- <3 -- <3 -- --
Nitratos (N) mg N/L 0,23 -- -- 0,17 0,07 -- 0,02 0,00 0,95 -- 0,15
Nitritos (N) mg N/L 0,01 -- <0,002 0,02 0,00 -- <0,002 -- 0,01 -- 0,00
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- <0,052 -- 0,08 0,42 <0,002 0,02 0,95 0,47 --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L -- <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 -- <0,0008 -- <0,0008 -- --
Cianuro WAD mg/L -- -- -- -- -- -- <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 <0,0008
Cromo Hexavalente mg/L -- -- -- -- <0,005 <0,005 <3 -- <3 -- --
Aluminio Total mg/L <0,003 <0,003 <0,003 -- 0,06 -- <0,003 -- 0,02 -- --
Arsénico Total mg/L <0,00010 <0,00010 <0,00010 -- <0,00010 -- <0,00010 -- <0,00010 -- --
Bario Total mg/L 0,02 0,02 0,03 -- 0,03 -- 0,02 -- 0,03 -- --
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 -- <0,00006 -- <0,00006 -- <0,00006 -- --
Boro Total mg/L <0,006 <0,006 <0,006 -- <0,006 -- 0,01 -- 0,01 -- --
Cadmio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 -- <0,00003 -- <0,00003 -- <0,00003 -- --
Cobalto Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 -- <0,00003 -- <0,00003 -- <0,00003 -- --
Cobre Total mg/L 0,00 <0,00009 0,00 -- 0,00 -- <0,00009 -- 0,00 -- --
Cromo Total mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 -- <0,0003 -- <0,0003 -- <0,0003 -- --

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L <0,047 <0,047 <0,047 -- <0,047 -- <0,047 -- <0,047 -- --
Hierro Total mg/L 0,17 0,07 0,09 -- 0,26 -- 0,04 -- 0,11 -- --
Litio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 -- 0,00 -- 0,01 -- 0,01 -- --
Magnesio Total mg/L 6,07 4,77 6,66 -- 8,27 -- 11,44 -- 10,66 -- --
Manganeso Total mg/L 0,01 0,01 0,01 -- 0,01 -- 0,00 -- 0,01 -- --
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 -- <0,00009 -- <0,00009 -- <0,00009 -- --
Níquel Total mg/L 0,00 0,00 0,00 -- 0,00 -- 0,00 -- 0,00 -- --
Plomo Total mg/L 0,00 <0,0006 <0,0006 -- 0,00 -- 0,00 -- 0,00 -- --
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 -- <0,0013 -- <0,0013 -- <0,0013 -- --
Zinc Total mg/L 0,08 0,09 0,07 -- 0,07 -- 0,09 -- 0,11 -- --
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- <1,8 -- 7,80 -- 4,50 -- --
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6

Demanda química de oxígeno mg/L <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.12 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación M-01

N° de muestreo Excedencias
ECA Categoria 3
Fecha de muestreo Máximo Mínimo Media Cat 3-D1 Cat 3-D2
Parámetro Unidad D1 D2 Nº % Nº %
Potencial de hidrógeno - 8,84 7,01 8,09 6,5 a 8,5 6,5 a 8,4 2 5,41 4 10,81
Conductividad eléctrica μS/cm 489,00 10,90 347,66 2500,00 5000,00 0 0 0 0
CAMPO Y Temperatura ºC 12,80 3,70 8,86 ∆3 ∆3 26 74 26 74
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 9,70 6,69 7,25 ≥4 ≥5 0 0 0 0
Caudal L/s 75,00 0,19 11,64 -- -- -- -- -- --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 6,00 <1 1,33 -- -- -- -- -- --
Nitratos (N) mg N/L 1,061 <0,006 0,288 -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L 0,114 <0,002 0,013 10,000 10,000 0 0 0 0
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L 0,953 <0,002 0,248 100,000 100,000 0 0 0 0
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L 0,001 <0,0008 0,000 -- -- -- -- -- --
Cianuro WAD mg/L 0,000 <0,0008 0,000 0,100 0,100 0 0 0 0
Cromo Hexavalente mg/L 1,500 <0,002 0,178 -- -- -- -- -- --
Aluminio Total mg/L 0,0640 <0,001 0,0095 5,0000 5,0000 0 0 0 0
Arsénico Total mg/L 0,0001 <0,00003 0,0000 0,1000 0,2000 0 0 0 0
Bario Total mg/L 0,0420 0,0209 0,0281 0,7000 -- 0 0 -- --
Berilio Total mg/L 0,0000 <0,00002 0,0000 0,1000 0,1000 0 0 0 0
Boro Total mg/L 0,0150 <0,002 0,0056 1,0000 5,0000 0 0 0 0
Cadmio Total mg/L 0,0005 <0,00001 0,0000 0,0100 0,0500 0 0 0 0
Cobalto Total mg/L 0,0000 <0,00001 0,0000 0,0500 1,0000 0 0 0 0
Cobre Total mg/L 0,0175 <0,00003 0,0019 0,2000 0,5000 0 0 0 0
Cromo Total mg/L 0,0002 <0,0001 0,0001 0,1000 1,0000 0 0 0 0

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L 0,0235 <0,015 0,0202 -- -- -- -- -- --


Hierro Total mg/L 0,6397 0,0093 0,1241 5,0000 -- 0 0 -- --
Litio Total mg/L 0,0071 0,0015 0,0038 2,5000 2,5000 0 0 0 0
Magnesio Total mg/L 13,3360 4,4860 7,6918 -- 250,0000 -- -- 0 0
Manganeso Total mg/L 0,0166 <0,00003 0,0069 0,2000 0,2000 0 0 0 0
Mercurio Total mg/L 0,0000 <0,00003 0,0000 0,0010 0,0100 0 0 0 0
Níquel Total mg/L 0,0029 <0,0002 0,0011 0,2000 1,0000 0 0 0 0
Plomo Total mg/L 0,0073 <0,0002 0,0011 0,0500 0,0500 0 0 0 0
Selenio Total mg/L 0,0007 <0,0004 0,0006 0,0200 0,0500 0 0 0 0
Zinc Total mg/L 0,4452 0,0010 0,0921 2,0000 24,0000 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL 13,000 <1,8 3,987 1000,000 1000,000 0 0 0 0
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL 130,000 <1,8 61,580 -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L 0,250 <0,2 0,166 5,000 10,000 0 0 0 0

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L 1,300 <1 1,019 15,000 15,000 0 0 0 0

Demanda química de oxígeno mg/L 6,200 <4,5 2,917 40,000 40,000 0 0 0 0


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.13
Calidad de agua superficial - Estación M-02

N° de muestreo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Fecha de muestreo ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 nov.-16 feb.-17 may.-17 jul.-17 ago.-17 nov.-17
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,10 7,92 8,29 8,18 7,50 7,77 7,63 7,18 8,23 8,17 8,35 8,10 7,80
Conductividad eléctrica μS/cm 362,00 409,00 352,00 374,00 503,00 -- -- -- -- -- -- -- --
CAMPO Y Temperatura ºC 10,00 -- 7,00 9,40 9,70 9,50 9,50 10,70 8,20 10,20 9,40 8,20 9,20
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 6,52 6,43 7,80 6,76 6,75 -- -- -- -- -- -- -- --
Caudal L/s 6,40 -- 12,74 11,20 9,80 8,10 0,51 2,40 141,60 4797,30 13,70 9,20 9,20
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 3,00 -- 7,00 4,00 9,00 4,00 5,00 9,00 4,00 4,00 3,00 <1 4,00
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Cianuro WAD mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cromo Hexavalente mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002
Aluminio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,07 0,05 0,03 0,03 0,09
Arsénico Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00003 0,00 0,00 0,00 0,00
Bario Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,02 0,03 0,04 0,03 0,03
Berilio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00002 <0,00001 <0,00002 <0,00002 <0,00002
Boro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,002 0,01 <0,002 0,01 <0,002
Cadmio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001
Cobalto Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00001 0,00 0,00 <0,00001 0,00
Cobre Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01
Cromo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 0,22
Hierro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,24 0,44 0,45 0,26 0,58
Litio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00
Magnesio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 6,44 9,21 10,75 9,76 0,18
Manganeso Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,03 0,04 0,03 0,02 0,05
Mercurio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Níquel Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plomo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01
Selenio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004
Zinc Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 0,17 0,09 0,13 0,10 0,13
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL 2,00 5,00 17,00 9,30 <1,8 4,50 4,50 4,50 <1,8 4,50 4,50 4,50 17,00
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL 79,00 46,00 49,00 4,00 <1,8 -- -- -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <1,0 1,60 5,00 1,50 <1,0 1,20 <1,0 <1,0 <1,0 1,00 <1,0 <1,0 <1,0

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 4,50 4,70 5,70 4,10 5,10


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.13 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación M-02

N° de muestreo 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Fecha de muestreo feb.-18 may.-18 ago.-18 nov.-18 feb.-19 abr.-19 may.-19 jun.-19 jul.-19 ago.-19 sep.-19 oct.-19 nov.-19
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,34 8,34 7,63 8,05 8,20 7,22 7,59 -- 8,09 7,97 7,94 8,58 8,58
Conductividad eléctrica μS/cm -- -- -- -- -- 297,00 -- -- 283,00 309,00 313,00 272,00 263,00
CAMPO Y Temperatura ºC 12,10 7,10 6,30 10,80 8,20 8,40 11,30 -- 7,70 12,40 9,80 8,30 9,50
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L -- -- -- -- -- 6,70 -- -- 6,80 5,13 5,02 7,49 6,46
Caudal L/s -- 15,73 13,40 40,65 20,10 17,70 11,30 -- 9,86 7,93 7,05 4,69 41,40
Sólidos Totales Suspendidos mg/L <3 <3 8,00 8,00 6,00 -- <3 -- -- 8,00 -- -- <3
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- <0,014 -- 0,02 -- 0,05 -- -- 0,11
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- 0,02 -- 0,03 -- 0,01 <0,002
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- <0,052 -- <0,052 -- 0,08 -- 0,08 0,11
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,002 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008
Cianuro WAD mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cromo Hexavalente mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 -- <0,005 -- -- <0,005 -- -- <0,005
Aluminio Total mg/L 0,04 0,05 0,12 0,10 0,05 0,06 0,05 <0,00010 -- 0,08 0,03 <0,003 <0,003
Arsénico Total mg/L <0,00010 <0,00010 0,00 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,006 -- 0,00 0,00 <0,00010 <0,00010
Bario Total mg/L 0,03 0,04 0,03 0,04 0,03 0,03 0,03 <0,00006 -- 0,02 0,03 0,03 0,03
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00003 -- <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006
Boro Total mg/L <0,006 0,01 0,01 <0,006 <0,006 0,01 0,01 0,02 -- <0,006 <0,006 <0,006 <0,006
Cadmio Total mg/L <0,00003 <0,00003 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00 <0,00024 -- 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Cobalto Total mg/L <0,00003 <0,00003 0,00 0,00 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,0003 -- 0,00 0,00 <0,00003 <0,00003
Cobre Total mg/L 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,19 -- 0,01 0,00 0,00 <0,00009
Cromo Total mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 -- <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L <0,047 <0,047 0,20 0,17 <0,047 0,11 <0,047 0,00 -- 0,54 0,83 <0,047 <0,047
Hierro Total mg/L 0,25 0,22 0,74 0,58 0,19 0,16 0,26 <0,00012 -- 0,61 0,64 0,50 0,02
Litio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,00006 -- 0,00 0,01 0,00 0,00
Magnesio Total mg/L 7,67 8,88 8,94 7,24 5,81 6,61 7,48 0,03 -- 9,11 9,87 9,15 8,01
Manganeso Total mg/L 0,02 0,02 0,06 0,06 0,02 0,02 0,03 0,00 -- 0,14 0,15 0,02 0,00
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 -- -- <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009
Níquel Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 -- 0,00 0,00 0,00 <0,0006
Plomo Total mg/L 0,04 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 <0,0009 -- 0,01 0,00 0,00 <0,0006
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 -- -- <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013
Zinc Total mg/L 0,11 0,10 0,10 0,24 0,13 0,52 0,21 <0,00045 -- 0,15 0,12 0,07 0,18
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL 17,00 <1,8 <1,8 <1,8 4,50 -- 79,00 -- -- 130,00 -- -- <1,8
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L <0,5 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 -- <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 -- <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6

Demanda química de oxígeno mg/L 5,00 6,00 7,70 7,50 5,80 <4,5 5,70 -- <4,5 <4,5 15,90 <4,5 <4,5
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.13 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación M-02

N° de muestreo 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Fecha de muestreo dic.-19 ene.-20 feb.-20 mar.-20 may.-20 jun.-20 jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,15 8,17 7,70 8,41 8,31 8,36 8,13 8,39 8,37 8,12 7,93 7,74
Conductividad eléctrica μS/cm 342,00 363,00 330,00 335,00 34,50 353,00 325,00 295,00 299,00 489,00 334,00 420,00
CAMPO Y Temperatura ºC 7,00 10,60 9,00 10,90 11,00 12,20 10,40 9,00 11,70 4,00 5,70 6,80
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 8,28 6,48 6,75 8,11 8,19 8,07 6,69 6,98 7,20 7,23 7,15 5,97
Caudal L/s 42,30 24,40 30,40 27,74 15,30 10,20 9,72 7,80 6,46 4,75 14,10 17,70
Sólidos Totales Suspendidos mg/L <3 -- -- -- -- <3 -- <3 -- <3 -- --
Nitratos (N) mg N/L -- 0,45 0,07 -- 0,11 0,09 -- 0,04 0,00 1,06 -- --
Nitritos (N) mg N/L <0,002 0,05 0,03 0,01 0,08 0,01 -- <0,002 -- 0,00 -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L <0,052 -- 0,10 0,07 -- 0,10 0,44 <0,055 <0,014 1,06 -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,0008 -- <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 -- <0,0008
Cianuro WAD mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- <0,0008 -- --
Cromo Hexavalente mg/L -- -- -- -- -- <0,005 <0,005 <0,005 -- <0,005 -- --
Aluminio Total mg/L 0,02 0,03 <0,003 0,03 -- <0,003 -- 0,04 -- 0,05 -- --
Arsénico Total mg/L <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 -- <0,00010 -- <0,00010 -- <0,00010 -- --
Bario Total mg/L 0,03 0,02 0,03 0,03 -- 0,03 -- 0,02 -- 0,03 -- --
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 -- <0,00006 -- <0,00006 -- <0,00006 -- --
Boro Total mg/L 0,01 <0,006 <0,006 <0,006 -- <0,006 -- <0,006 -- 0,01 -- --
Cadmio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 -- <0,00003 -- <0,00003 -- <0,00003 -- --
Cobalto Total mg/L <0,00003 0,00 <0,00003 <0,00003 -- <0,00003 -- <0,00003 -- <0,00003 -- --
Cobre Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 -- <0,00009 -- <0,00009 -- 0,00 -- --
Cromo Total mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 -- <0,0003 -- <0,0003 -- <0,0003 -- --

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L <0,047 0,16 <0,047 <0,047 -- <0,047 -- <0,047 -- <0,047 -- --
Hierro Total mg/L 0,19 0,36 0,15 0,17 -- 0,22 -- 0,85 -- 0,18 -- --
Litio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 -- 0,00 -- 0,00 -- 0,01 -- --
Magnesio Total mg/L 8,40 6,22 5,06 6,99 -- 7,94 -- 10,85 -- 10,86 -- --
Manganeso Total mg/L 0,02 0,03 0,02 0,02 -- 0,02 -- 0,02 -- 0,01 -- --
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 -- <0,00009 -- <0,00009 -- <0,00009 -- --
Níquel Total mg/L <0,0006 0,00 0,00 0,00 -- 0,00 -- 0,00 -- 0,00 -- --
Plomo Total mg/L 0,00 0,01 <0,0006 <0,0006 -- 0,00 -- 0,00 -- 0,00 -- --
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 -- <0,0013 -- <0,0013 -- <0,0013 -- --
Zinc Total mg/L 0,09 0,10 0,09 0,08 -- 0,05 -- 0,19 -- 0,18 -- --
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL <1,8 -- -- -- -- <1,8 -- 2,00 -- <1,8 -- --
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 -- <0,4

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 -- <2,6

Demanda química de oxígeno mg/L 5,70 5,70 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 <4,5 -- <4,5
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.13 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación M-02

N° de muestreo Excedencias
ECA Categoria 3
Fecha de muestreo Máximo Mínimo Media Cat 3-D1 Cat 3-D2
Parámetro Unidad D1 D2 Nº % Nº %
Potencial de hidrógeno - 8,58 7,18 8,04 6,5 a 8,5 6,5 a 8,4 2 5,41 3 8,11
Conductividad eléctrica μS/cm 503,00 34,50 332,89 2500,00 5000,00 0 0 0 0
CAMPO Y Temperatura ºC 12,40 4,00 9,20 ∆3 ∆3 23 64 23 64
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 8,28 5,02 6,91 ≥4 ≥5 0 0 0 0
Caudal L/s 4797,30 0,51 154,94 -- -- -- -- -- --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 9,00 <1 4,10 -- -- -- -- -- --
Nitratos (N) mg N/L 1,056 <0,004 0,181 -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L 0,076 <0,002 0,019 10,000 10,000 0 0 0 0
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L 1,060 <0,014 0,164 100,000 100,000 0 0 0 0
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L 0,001 <0,0008 0,000 -- -- -- -- -- --
Cianuro WAD mg/L 0,000 <0,0008 0,000 0,100 0,100 0 0 0 0
Cromo Hexavalente mg/L 0,003 <0,002 0,002 -- -- -- -- -- --
Aluminio Total mg/L 0,1180 <0,0001 0,0427 5,0000 5,0000 0 0 0 0
Arsénico Total mg/L 0,0033 <0,00003 0,0007 0,1000 0,2000 0 0 0 0
Bario Total mg/L 0,0408 <0,00006 0,0276 0,7000 -- 0 0 -- --
Berilio Total mg/L 0,0000 <0,00001 0,0000 0,1000 0,1000 0 0 0 0
Boro Total mg/L 0,0241 <0,002 0,0067 1,0000 5,0000 0 0 0 0
Cadmio Total mg/L 0,0005 <0,00001 0,0001 0,0100 0,0500 0 0 0 0
Cobalto Total mg/L 0,0003 <0,00001 0,0001 0,0500 1,0000 0 0 0 0
Cobre Total mg/L 0,1865 <0,00009 0,0107 0,2000 0,5000 0 0 0 0
Cromo Total mg/L 0,0002 <0,0001 0,0001 0,1000 1,0000 0 0 0 0

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L 0,8340 <0,0048 0,1059 -- -- -- -- -- --


Hierro Total mg/L 0,8516 <0,00012 0,3443 5,0000 -- 0 0 -- --
Litio Total mg/L 0,0072 <0,00006 0,0038 2,5000 2,5000 0 0 0 0
Magnesio Total mg/L 10,8570 0,0298 7,5597 -- 250,0000 -- -- 0 0
Manganeso Total mg/L 0,1549 0,0015 0,0341 0,2000 0,2000 0 0 0 0
Mercurio Total mg/L 0,0000 <0,00003 0,0000 0,0010 0,0100 0 0 0 0
Níquel Total mg/L 0,0680 <0,0006 0,0040 0,2000 1,0000 0 0 0 0
Plomo Total mg/L 0,0350 <0,0006 0,0048 0,0500 0,0500 0 0 0 0
Selenio Total mg/L 0,0007 <0,0004 0,0006 0,0200 0,0500 0 0 0 0
Zinc Total mg/L 0,5204 <0,00045 0,1388 2,0000 24,0000 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL 130,000 <1,8 12,716 1000,000 1000,000 0 0 0 0
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL 79,000 <1,8 35,780 -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L 0,250 <0,2 0,165 5,000 10,000 0 0 0 0

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L 5,000 <1 1,228 15,000 15,000 0 0 0 0

Demanda química de oxígeno mg/L 15,900 <4,5 4,307 40,000 40,000 0 0 0 0


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.14
Calidad de agua superficial - Estación PFL-01

N° de muestreo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Fecha de muestreo ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,11 8,09 7,80 8,54 8,20 8,51 8,38 8,50 8,54 8,43 8,12 8,24 8,32
Conductividad eléctrica μS/cm 464,00 407,00 330,00 537,00 475,00 528,00 480,00 608,00 563,00 453,00 451,00 504,00 441,00
CAMPO Y Temperatura ºC 19,00 18,00 19,30 18,60 18,30 17,20 15,30 17,20 18,70 18,40 18,90 17,20 17,50
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,34 7,42 5,84 7,48 7,42 8,61 7,95 7,66 7,05 7,80 7,11 7,32 7,62
Caudal L/s 8208,00 12154,67 14640,00 9100,00 7900,00 7740,00 6480,00 2960,00 3278,00 5253,30 5280,00 5460,00 --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 34,00 119,00 912,00 38,00 16,00 20,00 12,00 9,00 35,00 34,00 31,00 9,00 24,00
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,0010 <0,001
Cianuro WAD mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Cromo Hexavalente mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002
Aluminio Total mg/L 1,23 2,73 14,79 1,60 0,36 0,33 0,38 0,48 1,37 0,68 1,02 0,44 0,46
Arsénico Total mg/L 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 <0,001 0,00 0,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Bario Total mg/L 0,04 0,08 0,21 0,05 0,02 0,03 0,03 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03
Berilio Total mg/L <0,0001 0,00 0,00 0,00 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,00 <0,00004 0,00 <0,00002 <0,00002
Boro Total mg/L 0,31 0,20 0,12 0,21 0,23 0,31 0,28 0,40 0,40 0,19 0,38 0,47 0,28
Cadmio Total mg/L <0,0002 <0,0002 0,00 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 0,00 <0,0002 <0,0002 <0,00001 0,00
Cobalto Total mg/L 0,00 0,00 -- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cobre Total mg/L 0,00 0,01 0,03 0,00 0,00 0,00 <0,001 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00
Cromo Total mg/L <0,002 0,00 0,02 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,0001 <0,002

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Hierro Total mg/L 2,14 4,20 35,95 2,29 0,61 0,53 1,11 1,11 4,11 1,59 2,52 1,06 1,35
Litio Total mg/L 0,10 0,07 0,06 0,08 0,07 0,09 0,07 0,13 0,11 0,06 0,12 0,15 0,10
Magnesio Total mg/L 14,76 13,57 16,27 12,07 11,42 13,52 13,84 16,18 16,19 9,77 11,78 17,14 10,13
Manganeso Total mg/L 0,08 0,14 0,80 0,08 0,03 0,03 0,05 0,04 0,13 0,09 0,07 0,04 0,05
Mercurio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Níquel Total mg/L 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 <0,0004 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plomo Total mg/L 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Selenio Total mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,0004 <0,0004
Zinc Total mg/L 0,09 0,07 0,33 0,04 0,06 0,02 0,04 0,06 0,09 0,05 0,04 0,03 0,08

Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aceites y grasas mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <1,0 <1,0 <1,0 1,00 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.14 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación PFL-01

N° de muestreo 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Fecha de muestreo feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 jul.-17 ago.-17 sep.-17 oct.-17 nov.-17 dic.-17 ene.-18 feb.-18
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,28 8,34 8,33 8,49 8,30 8,48 8,44 8,54 8,24 8,09 8,39 8,80 8,20
Conductividad eléctrica μS/cm 339,00 326,00 376,00 412,00 465,00 538,00 565,00 596,00 600,00 597,00 500,00 501,00 439,00
CAMPO Y Temperatura ºC 15,50 15,30 15,80 15,40 13,90 18,50 16,60 17,70 19,20 17,20 18,70 15,50 17,30
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,68 7,86 7,72 7,84 7,81 7,45 7,89 7,42 7,31 7,62 7,30 7,82 6,94
Caudal L/s -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 139,00 267,00 594,00 61,00 16,00 10,00 14,00 14,00 10,00 10,00 45,00 17,00 64,00
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,002
Cianuro WAD mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Cromo Hexavalente mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002
Aluminio Total mg/L 4,22 10,58 13,06 1,81 0,84 0,34 0,51 0,28 0,28 0,36 1,05 0,67 --
Arsénico Total mg/L 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,00003 <0,00003 0,00 <0,00003 0,00 0,00
Bario Total mg/L 0,07 0,10 0,14 0,05 0,05 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,05
Berilio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002 --
Boro Total mg/L 0,13 0,11 0,12 0,16 0,23 0,23 0,32 0,33 0,31 0,30 0,21 0,42 --
Cadmio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001
Cobalto Total mg/L 0,00 0,01 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 --
Cobre Total mg/L 0,01 0,01 0,03 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 <0,00003 0,00 0,00 0,00 0,01
Cromo Total mg/L 0,00 0,01 0,01 0,00 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Hierro Total mg/L 6,52 11,50 27,36 2,92 1,55 0,86 1,18 0,81 0,67 0,76 1,92 1,53 3,97
Litio Total mg/L 0,05 0,05 0,06 0,07 0,08 0,07 0,10 0,11 0,08 0,09 0,08 0,13 --
Magnesio Total mg/L 10,22 14,66 17,05 13,46 15,91 16,48 19,84 15,33 14,25 15,05 15,06 18,94 --
Manganeso Total mg/L 0,20 0,29 0,79 0,11 0,09 0,06 0,07 0,04 0,04 0,04 0,08 0,06 0,11
Mercurio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00
Níquel Total mg/L 0,01 0,01 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plomo Total mg/L 0,01 0,01 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,0002 <0,0002 0,00 0,01 0,00
Selenio Total mg/L <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004
Zinc Total mg/L 0,21 0,18 0,36 0,23 0,21 0,54 0,06 0,04 0,03 0,03 0,05 0,06 0,08

Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aceites y grasas mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L 1,10 <1,0 <1,0 1,20 <1,0 <1,0 <1 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 1,00 1,20

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.14 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación PFL-01

N° de muestreo 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Fecha de muestreo mar.-18 abr.-18 may.-18 jun.-18 jul.-18 ago.-18 sep.-18 oct.-18 nov.-18 dic.-18 ene.-19 feb.-19 mar.-19
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,03 8,35 8,65 7,39 7,35 7,35 7,31 8,40 8,56 8,66 8,52 8,33 8,41
Conductividad eléctrica μS/cm 373,00 346,00 386,00 461,00 463,00 461,00 463,10 478,00 425,00 476,00 481,00 291,00 307,00
CAMPO Y Temperatura ºC 14,90 16,10 14,20 17,60 20,50 21,20 18,50 14,60 16,00 15,40 18,70 13,80 13,60
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,28 7,65 7,97 7,48 7,46 7,48 7,46 8,20 6,99 7,96 7,28 7,87 8,12
Caudal L/s -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 71,00 182,00 21,00 13,00 4,00 4,00 <3 11,00 49,00 4,00 8,00 101,00 698,00
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008
Cianuro WAD mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008
Cromo Hexavalente mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
Aluminio Total mg/L 1,48 4,54 0,40 0,46 0,26 0,37 0,35 0,58 1,38 0,24 0,28 2,97 14,98
Arsénico Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01
Bario Total mg/L 0,07 0,10 0,05 0,03 0,04 0,03 0,07 0,03 0,04 0,04 0,04 0,05 0,14
Berilio Total mg/L 0,00 0,00 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,00 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,00 0,00
Boro Total mg/L 0,08 0,11 0,12 0,24 0,33 0,27 0,50 0,65 0,03 0,28 0,29 0,09 0,06
Cadmio Total mg/L 0,00 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00
Cobalto Total mg/L 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01
Cobre Total mg/L 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 <0,00009 0,00 0,01 0,02
Cromo Total mg/L <0,0003 0,01 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,02

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L 0,06 0,21 0,18 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 0,13 0,05 <0,047 0,06 <0,047 0,49
Hierro Total mg/L 2,76 11,11 1,22 0,74 0,53 1,04 0,60 1,23 2,78 0,55 0,60 3,83 22,00
Litio Total mg/L 0,04 0,03 0,03 0,07 0,09 0,10 0,17 0,19 0,07 0,10 0,10 0,03 0,03
Magnesio Total mg/L 10,04 10,65 9,84 12,82 14,93 14,50 19,90 15,50 12,39 14,87 17,36 8,40 13,95
Manganeso Total mg/L 0,13 0,30 0,07 0,04 0,03 0,05 0,03 0,04 0,12 0,02 0,03 0,13 0,90
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009
Níquel Total mg/L 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,0006 0,00 0,00 0,02
Plomo Total mg/L 0,00 0,01 0,00 0,00 <0,0006 0,00 <0,0006 0,00 0,00 <0,0006 <0,0006 0,01 0,03
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013
Zinc Total mg/L 0,13 0,38 0,10 0,49 0,04 0,10 0,18 0,09 0,04 0,02 0,04 0,07 0,20

Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aceites y grasas mg/L <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.14 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación PFL-01

N° de muestreo 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Fecha de muestreo abr.-19 may.-19 jun.-19 jul.-19 ago.-19 sep.-19 oct.-19 nov.-19 dic.-19 ene.-20 feb.-20 mar.-20 may.-20
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,10 8,15 7,87 8,51 8,48 8,46 8,35 8,59 8,59 8,49 8,17 8,38 8,46
Conductividad eléctrica μS/cm 379,00 457,00 523,00 567,00 605,00 613,00 526,00 466,00 385,00 482,00 299,00 377,00 --
CAMPO Y Temperatura ºC 16,10 19,30 17,20 13,90 18,60 14,30 16,40 16,90 18,40 18,40 13,90 16,80 --
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,94 7,24 7,48 8,28 7,18 7,95 7,69 7,61 7,59 7,31 8,28 7,50 --
Caudal L/s -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 23,00 11,00 5,00 4,00 45,00 12,00 25,00 28,00 25,00 17,00 680,00 105,00 15,00
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008
Cianuro WAD mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 --
Cromo Hexavalente mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 --
Aluminio Total mg/L 0,50 0,35 0,33 0,23 1,12 0,40 0,69 0,89 0,72 0,52 0,62 0,62 0,33
Arsénico Total mg/L 0,00 0,00 <0,00010 <0,00010 0,00 0,00 <0,00010 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Bario Total mg/L 0,05 0,04 0,04 0,04 0,04 0,03 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,03
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,00 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006
Boro Total mg/L 0,13 0,23 0,35 0,32 0,33 0,42 0,29 0,22 0,16 0,21 0,19 0,19 0,21
Cadmio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00 <0,00003
Cobalto Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,0006 0,00
Cobre Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00
Cromo Total mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,00 <0,0003 <0,0003 <0,00006 <0,0003

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 0,09 0,05 <0,047 <0,047 <0,047 0,08 0,46 <0,047 <0,047
Hierro Total mg/L 0,96 0,85 0,60 0,71 2,41 1,02 1,61 1,66 1,26 1,17 25,57 1,33 0,75
Litio Total mg/L 0,03 0,06 0,13 0,12 0,15 0,20 0,11 0,08 0,06 0,09 0,02 0,06 0,08
Magnesio Total mg/L 13,10 13,42 14,42 17,51 18,42 23,29 13,41 13,06 8,93 12,24 13,19 11,77 13,52
Manganeso Total mg/L 0,05 0,04 0,04 0,03 0,05 0,04 0,14 0,07 0,06 0,05 0,68 0,05 0,04
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009
Níquel Total mg/L <0,0006 0,00 0,00 <0,0006 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00
Plomo Total mg/L <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013
Zinc Total mg/L 0,06 0,08 0,04 0,03 0,05 0,04 0,05 0,05 0,03 0,03 0,24 0,04 0,04

Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aceites y grasas mg/L <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 --

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 --

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.14 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación PFL-01

N° de muestreo 53 54 55 56 57 58 59 Excedencias
ECA Categoria 3
Fecha de muestreo jun.-20 jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 Máximo Mínimo Media Cat 3-D1 Cat 3-D2
Parámetro Unidad Resultados D1 D2 Nº % Nº %
Potencial de hidrógeno - 8,49 8,50 8,38 8,33 8,45 7,72 8,22 8,80 7,31 8,28 6,5 a 8,5 6,5 a 8,4 12 20,34 25 42,37
Conductividad eléctrica μS/cm 479,00 553,00 582,00 -- 496,00 449,00 -- 613,00 291,00 466,86 2500,00 5000,00 0 0 0 0
CAMPO Y Temperatura ºC 15,70 11,20 14,80 -- 17,40 13,60 -- 21,20 11,20 16,75 ∆3 ∆3 35 63 35 63
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,94 8,45 7,82 -- 7,99 7,39 -- 8,61 5,84 7,61 ≥4 ≥5 0 0 0 0
Caudal L/s -- -- -- -- -- -- -- 14640,00 2960,00 7371,16 -- -- -- -- -- --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 5,00 7,00 5,00 -- 6,00 9,00 152,00 912,00 <3 84,49 -- -- -- -- -- --
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 10,000 10,000 0 0 0 0
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 100,000 100,000 0 0 0 0
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 <0,0008 0,001 <0,0008 0,000 -- -- -- -- -- --
Cianuro WAD mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 -- 0,001 <0,0008 0,000 0,100 0,100 0 0 0 0
Cromo Hexavalente mg/L <0,005 <0,005 <0,005 -- <0,005 <0,005 -- 0,003 <0,002 0,002 -- -- -- -- -- --
Aluminio Total mg/L 0,42 0,28 0,33 0,27 0,43 0,27 1,19 14,9780 0,2330 1,7009 5,0000 5,0000 4 6,896552 4 6,896552
Arsénico Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,4800 <0,00003 0,0104 0,1000 0,2000 1 1,694915 1 1,694915
Bario Total mg/L 0,03 0,03 0,04 0,03 0,02 0,03 0,06 0,2080 0,0240 0,0477 0,7000 -- 0 0 -- --
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,00 0,0013 <0,00002 0,0001 0,1000 0,1000 0 0 0 0
Boro Total mg/L 0,07 0,26 0,38 0,43 0,44 0,21 0,18 0,6480 0,0320 0,2566 1,0000 5,0000 0 0 0 0
Cadmio Total mg/L 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00 0,0007 <0,00001 0,0001 0,0100 0,0500 0 0 0 0
Cobalto Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0177 <0,00034 0,0015 0,0500 1,0000 0 0 0 0
Cobre Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0325 <0,00003 0,0055 0,2000 0,5000 0 0 0 0
Cromo Total mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,0170 <0,00006 0,0016 0,1000 1,0000 0 0 0 0

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 0,4930 <0,047 0,0715 -- -- -- -- -- --
Hierro Total mg/L 0,64 0,82 0,89 1,97 1,38 0,82 2,29 35,9500 0,5268 3,6916 5,0000 -- 7 11,86441 -- --
Litio Total mg/L 0,15 0,09 0,12 0,12 0,17 0,07 0,05 0,1974 0,0221 0,0894 2,5000 2,5000 0 0 0 0
Magnesio Total mg/L 17,00 13,55 19,17 20,69 11,85 10,72 10,03 23,2940 8,3950 14,2638 -- 250,0000 -- -- 0 0
Manganeso Total mg/L 0,03 0,05 0,04 0,08 0,07 0,03 0,19 0,8989 0,0185 0,1240 0,2000 0,2000 7 11,86441 7 11,86441
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 0,0001 <0,00003 0,0000 0,0010 0,0100 0 0 0 0
Níquel Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0322 <0,0004 0,0038 0,2000 1,0000 0 0 0 0
Plomo Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 <0,0006 0,01 0,0695 <0,0002 0,0047 0,0500 0,0500 1 1,694915 1 1,694915
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 0,0010 <0,0004 0,0006 0,0200 0,0500 0 0 0 0
Zinc Total mg/L 9,59 0,04 0,04 0,09 0,42 0,03 0,09 9,5853 0,0174 0,2707 2,0000 24,0000 1 1,694915 0 0

Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1000,000 1000,000 0 0 0 0


MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aceites y grasas mg/L <0,4 <0,4 <0,4 -- <0,4 <0,4 -- 0,200 <0,4 0,200 5,000 10,000 0 0 0 0

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 -- <2,6 <2,6 -- 1,300 <1 0,982 15,000 15,000 0 0 0 0

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 40,000 40,000 0 0 0 0


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.15
Calidad de agua superficial - Estación PFL-03

N° de muestreo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Fecha de muestreo ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,28 8,28 8,20 8,33 8,36 8,48 8,33 8,91 8,47 8,47 8,28 7,91 8,32
Conductividad eléctrica μS/cm 470,00 403,00 331,00 440,00 485,00 543,00 490,00 607,00 565,00 451,00 445,00 512,00 451,00
Temperatura ºC 18,70 18,00 18,30 18,30 18,40 17,00 15,20 18,20 19,20 18,70 19,10 17,40 19,00
CAMPO Y
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,16 7,52 5,96 7,33 7,42 8,52 7,65 7,84 7,02 7,34 7,00 7,34 7,71
Caudal L/s 8264,00 12298,67 14880,60 9819,33 8160,00 7768,00 6472,00 3130,00 3436,00 5307,00 5304,00 5566,70 --

Sólidos Totales Suspendidos mg/L 43,00 129,00 884,00 54,00 16,00 73,00 52,00 23,00 39,00 40,00 31,00 11,00 23,00

Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,0010 <0,001
Cianuro WAD mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Cromo Hexavalente mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002
Aluminio Total mg/L 1,27 2,77 15,37 1,30 0,25 0,46 1,01 0,54 1,01 0,89 1,00 0,46 0,55
Arsénico Total mg/L 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Bario Total mg/L 0,04 0,06 0,22 0,05 0,03 0,03 0,06 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Berilio Total mg/L <0,0001 0,00 0,00 0,00 <0,0001 <0,0001 0,00 <0,0001 0,00 <0,00004 <0,00004 <0,00002 <0,00002
Boro Total mg/L 0,30 0,18 0,11 0,20 0,23 0,30 0,29 0,46 0,39 0,19 0,34 0,48 0,27
Cadmio Total mg/L <0,0002 <0,0002 0,00 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,00001 <0,00001
Cobalto Total mg/L 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cobre Total mg/L 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00
Cromo Total mg/L <0,002 <0,002 0,02 0,00 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,0001 <0,002

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Hierro Total mg/L 1,79 3,96 37,91 2,01 0,42 0,88 2,58 1,19 3,67 1,79 2,28 1,14 1,53
Litio Total mg/L 0,10 0,07 0,06 0,07 0,07 0,09 0,07 0,13 0,13 0,06 0,11 0,16 0,09
Magnesio Total mg/L 15,29 11,89 17,98 12,07 11,95 13,70 12,54 16,17 13,44 10,31 11,23 16,39 10,13
Manganeso Total mg/L 0,07 0,16 0,98 0,08 0,03 0,04 0,09 0,04 0,10 0,08 0,06 0,04 0,05
Mercurio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Níquel Total mg/L <0,0004 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plomo Total mg/L 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00
Selenio Total mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,0004 <0,0004
Zinc Total mg/L 0,10 0,06 0,29 0,04 0,06 0,03 0,07 0,05 0,08 0,05 0,04 0,06 0,05

Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aceites y grasas mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 1,30 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0
ORGÁNICOS

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.15 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación PFL-03

N° de muestreo 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Fecha de muestreo feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 jul.-17 ago.-17 sep.-17 oct.-17 nov.-17 dic.-17 ene.-18 feb.-18
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,30 8,34 8,18 8,47 8,21 8,40 8,48 8,58 8,23 8,12 8,26 8,80 7,94
Conductividad eléctrica μS/cm 348,00 328,00 374,00 415,00 487,00 549,00 562,00 539,00 599,00 599,00 491,00 507,00 425,00
Temperatura ºC 15,50 15,40 15,80 15,30 13,70 17,20 16,80 17,60 18,90 17,00 18,40 15,70 17,20
CAMPO Y
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,79 7,89 7,22 7,91 7,71 7,24 7,91 7,43 7,33 7,54 7,45 7,64 7,17
Caudal L/s -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Sólidos Totales Suspendidos mg/L 138,00 275,00 595,00 86,00 17,00 11,00 12,00 15,00 11,00 11,00 48,00 16,00 76,00

Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,002
Cianuro WAD mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Cromo Hexavalente mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002
Aluminio Total mg/L 3,90 10,80 10,50 2,16 0,70 0,41 0,47 0,29 0,34 0,40 1,02 1,20 --
Arsénico Total mg/L 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,00003 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Bario Total mg/L 0,07 0,09 0,11 0,06 0,05 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,04 0,05
Berilio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,00002 0,00 --
Boro Total mg/L 0,14 0,11 0,14 0,16 0,23 0,24 0,27 0,33 0,31 0,29 0,20 0,37 --
Cadmio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001 <0,00001 0,00 <0,00001
Cobalto Total mg/L 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 --
Cobre Total mg/L 0,01 0,01 0,05 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 <0,00003 0,00 0,00 0,01 0,01
Cromo Total mg/L 0,00 0,01 0,01 0,00 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Hierro Total mg/L 5,96 11,00 19,95 3,97 1,23 1,03 1,27 0,85 0,77 0,79 2,18 2,11 3,97
Litio Total mg/L 0,06 0,05 0,06 0,07 0,08 0,07 0,09 0,11 0,08 0,08 0,08 0,11 --
Magnesio Total mg/L 10,22 14,66 17,05 13,46 15,91 16,48 19,84 15,33 14,25 15,05 15,06 16,98 --
Manganeso Total mg/L 0,20 0,26 0,51 0,15 0,09 0,06 0,05 0,04 0,04 0,04 0,08 0,12 0,11
Mercurio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00
Níquel Total mg/L 0,00 0,01 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plomo Total mg/L 0,00 0,01 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,0002 <0,0002 0,00 0,02 0,00
Selenio Total mg/L <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004
Zinc Total mg/L 0,21 0,18 0,31 0,30 0,21 0,38 0,12 0,05 0,04 0,03 0,07 0,21 0,07

Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aceites y grasas mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Demanda bioquímica de oxígeno mg/L 1,30 <1,0 1,00 1,30 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 1,10
ORGÁNICOS

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.15 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación PFL-03

N° de muestreo 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Fecha de muestreo mar.-18 abr.-18 may.-18 jun.-18 jul.-18 ago.-18 sep.-18 oct.-18 nov.-18 dic.-18 ene.-19 feb.-19 mar.-19
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,18 8,46 8,63 7,37 7,36 7,31 7,32 8,39 8,47 8,64 8,54 8,40 8,31
Conductividad eléctrica μS/cm 357,00 349,00 388,00 468,00 465,00 468,00 463,30 478,00 414,00 482,00 483,00 284,00 336,00
Temperatura ºC 14,70 15,80 13,80 17,40 20,50 27,30 18,50 14,30 17,00 15,30 18,80 14,10 14,00
CAMPO Y
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,47 7,80 8,02 4,79 7,48 7,43 7,45 8,25 6,84 7,84 7,30 7,79 7,94
Caudal L/s -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Sólidos Totales Suspendidos mg/L 87,00 174,00 20,00 13,00 5,00 8,00 <3 12,00 69,00 4,00 8,00 90,00 742,00

Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008
Cianuro WAD mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008
Cromo Hexavalente mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
Aluminio Total mg/L 1,72 3,52 0,37 0,43 0,36 0,27 0,31 0,38 1,84 0,20 0,28 2,98 17,88
Arsénico Total mg/L 0,00 0,00 0,00 <0,00010 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02
Bario Total mg/L 0,07 0,08 0,03 0,03 0,04 0,03 0,06 0,03 0,04 0,04 0,04 0,05 0,16
Berilio Total mg/L 0,00 0,00 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,00 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,00 0,00
Boro Total mg/L 0,08 0,11 0,12 0,23 0,32 0,22 0,51 0,66 0,05 0,27 0,28 0,10 0,08
Cadmio Total mg/L 0,00 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00
Cobalto Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02
Cobre Total mg/L 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 <0,00009 0,00 0,00 0,03
Cromo Total mg/L <0,0003 0,01 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,02

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L 0,08 0,16 0,15 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 0,10 0,06 <0,047 0,05 <0,047 0,54
Hierro Total mg/L 3,07 6,06 0,85 0,76 0,72 0,71 0,58 0,86 3,59 0,48 0,60 3,73 29,67
Litio Total mg/L 0,04 0,03 0,03 0,07 0,09 0,09 0,17 0,19 0,07 0,10 0,10 0,03 0,04
Magnesio Total mg/L 10,81 10,05 8,66 13,41 16,65 14,44 19,99 15,42 12,23 15,11 16,90 9,03 16,69
Manganeso Total mg/L 0,14 0,25 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,15 0,02 0,03 0,12 1,00
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009
Níquel Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,0006 0,00 0,00 0,03
Plomo Total mg/L 0,00 0,01 0,00 0,00 <0,0006 0,00 <0,0006 0,00 0,01 <0,0006 <0,0006 0,00 0,03
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013
Zinc Total mg/L 0,13 0,36 0,08 0,53 0,05 0,17 0,07 0,11 0,08 0,02 0,03 0,07 0,21

Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aceites y grasas mg/L <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4

Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6
ORGÁNICOS

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.15 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación PFL-03

N° de muestreo 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Fecha de muestreo abr.-19 may.-19 jun.-19 jul.-19 ago.-19 sep.-19 oct.-19 nov.-19 dic.-19 ene.-20 feb.-20 mar.-20 may.-20
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 8,00 8,14 7,85 8,50 8,50 8,47 8,32 8,58 8,05 8,45 8,32 8,36 8,42
Conductividad eléctrica μS/cm 377,00 458,00 525,00 562,00 601,00 621,00 544,00 479,00 413,00 494,00 323,00 382,00 --
Temperatura ºC 16,00 19,40 17,30 13,60 18,70 14,40 16,50 17,30 19,40 17,80 16,40 17,10 --
CAMPO Y
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,93 7,23 7,47 8,27 7,19 7,97 7,46 7,56 7,40 7,34 8,04 7,45 --
Caudal L/s -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Sólidos Totales Suspendidos mg/L 21,00 9,00 5,00 3,00 44,00 12,00 55,00 28,00 27,00 20,00 388,00 178,00 13,00

Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008
Cianuro WAD mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 --
Cromo Hexavalente mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 --
Aluminio Total mg/L 0,46 0,39 0,38 0,26 1,16 0,41 1,36 0,80 0,76 0,52 10,32 0,58 0,36
Arsénico Total mg/L 0,00 0,00 <0,00010 <0,00010 0,00 0,00 <0,00010 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00
Bario Total mg/L 0,05 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03 0,05 0,04 0,04 0,04 0,12 0,04 0,03
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,00 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,00 0,00 <0,00006 <0,00006
Boro Total mg/L 0,12 0,27 0,35 0,31 0,29 0,36 0,29 0,23 0,17 0,21 0,07 <0,006 0,21
Cadmio Total mg/L <0,00003 0,00 <0,00003 <0,00003 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Cobalto Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00
Cobre Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00
Cromo Total mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,01 <0,0003 <0,0003

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 0,06 <0,047 <0,047 <0,047 0,05 0,10 0,39 <0,047 0,08
Hierro Total mg/L 1,02 0,87 0,59 0,74 2,74 1,07 3,21 1,85 1,31 1,18 26,65 1,23 0,81
Litio Total mg/L 0,03 0,07 0,12 0,12 0,12 0,19 0,11 0,08 0,06 0,09 0,02 0,04 0,08
Magnesio Total mg/L 12,83 14,36 14,21 17,69 17,12 24,13 13,85 13,53 9,39 12,35 13,79 12,88 13,00
Manganeso Total mg/L 0,05 0,04 0,03 0,03 0,07 0,04 0,32 0,07 0,06 0,04 0,72 0,04 0,03
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 --
Níquel Total mg/L <0,0006 0,00 0,01 <0,0006 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00
Plomo Total mg/L <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013
Zinc Total mg/L 0,06 0,11 0,03 0,02 0,09 0,04 0,09 0,07 0,04 0,03 0,23 0,04 0,04

Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aceites y grasas mg/L <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 --

Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 --
ORGÁNICOS

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.15 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación PFL-03

N° de muestreo 53 54 55 56 57 58 59 Excedencias
ECA Categoria 3
Fecha de muestreo jun.-20 jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 Máximo Mínimo Media Cat 3-D1 Cat 3-D2
Parámetro Unidad Resultados D1 D2 Nº % Nº %
Potencial de hidrógeno - 8,29 8,47 8,35 8,43 8,42 7,84 8,25 8,91 7,31 8,28 6,5 a 8,5 6,5 a 8,4 7 11,86 22 37,29
Conductividad eléctrica μS/cm 481,00 554,00 584,00 -- 501,00 458,00 -- 621,00 284,00 468,01 2500,00 5000,00 0 0 0 0
Temperatura ºC 15,50 10,80 14,90 -- 17,30 13,80 -- 27,30 10,80 16,92 ∆3 ∆3 35 63 35 63
CAMPO Y
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,90 8,56 7,80 -- 7,97 7,41 -- 8,56 4,79 7,52 ≥4 ≥5 0 0 1 1,78571
Caudal L/s -- -- -- -- -- -- -- 14880,60 3130,00 7533,86 -- -- -- -- -- --

Sólidos Totales Suspendidos mg/L 6,00 5,00 6,00 24,00 8,00 8,00 129,00 884,00 <3 83,92 -- -- -- -- -- --

Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 10,000 10,000 0 0 0 0
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 100,000 100,000 0 0 0 0
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 0,001 <0,0008 0,000 -- -- -- -- -- --
Cianuro WAD mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 -- 0,001 <0,0008 0,000 0,100 0,100 0 0 0 0
Cromo Hexavalente mg/L <0,005 <0,005 <0,005 -- <0,005 <0,005 -- 0,003 <0,002 0,002 -- -- -- -- -- --
Aluminio Total mg/L 0,36 0,29 0,33 0,27 0,32 0,29 1,18 17,8830 0,1960 1,9032 5,0000 5,0000 5 8,62069 5 8,62069
Arsénico Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,00010 0,00 0,0291 <0,00003 0,0029 0,1000 0,2000 0 0 0 0
Bario Total mg/L 0,03 0,03 0,04 0,03 0,02 0,02 0,06 0,2150 0,0222 0,0487 0,7000 -- 0 0 -- --
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,00 0,0013 <0,00002 0,0001 0,1000 0,1000 0 0 0 0
Boro Total mg/L 0,01 0,27 0,38 0,41 0,42 0,20 0,19 0,6580 <0,006 0,2466 1,0000 5,0000 0 0 0 0
Cadmio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00 0,0010 <0,00001 0,0001 0,0100 0,0500 0 0 0 0
Cobalto Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0164 0,0002 0,0019 0,0500 1,0000 0 0 0 0
Cobre Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,0454 <0,00003 0,0063 0,2000 0,5000 0 0 0 0
Cromo Total mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,0190 <0,0001 0,0017 0,1000 1,0000 0 0 0 0

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L <0,047 0,05 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 0,5400 <0,047 0,0707 -- -- -- -- -- --
Hierro Total mg/L 0,70 1,00 0,92 1,94 0,65 0,81 2,42 37,9050 0,4240 3,7222 5,0000 -- 7 11,8644 -- --
Litio Total mg/L 0,16 0,09 0,12 0,11 0,18 0,08 0,05 0,1921 0,0238 0,0877 2,5000 2,5000 0 0 0 0
Magnesio Total mg/L 17,80 13,51 18,77 19,93 12,54 10,74 10,14 24,1290 8,6640 14,2982 -- 250,0000 -- -- 0 0
Manganeso Total mg/L 0,04 0,06 0,04 0,09 0,03 0,03 0,23 0,9959 0,0153 0,1278 0,2000 0,2000 9 15,2542 9 15,2542
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 0,0001 <0,00003 0,0000 0,0010 0,0100 0 0 0 0
Níquel Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0330 <0,0004 0,0041 0,2000 1,0000 0 0 0 0
Plomo Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,0719 <0,0002 0,0052 0,0500 0,0500 1 1,69492 1 1,69492
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 0,0010 <0,0004 0,0006 0,0200 0,0500 0 0 0 0
Zinc Total mg/L 0,04 0,06 0,05 0,10 0,21 0,05 0,10 0,5285 0,0164 0,1107 2,0000 24,0000 0 0 0 0

Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1000,000 1000,000 0 0 0 0


MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aceites y grasas mg/L <0,4 <0,4 <0,4 -- <0,4 <0,4 -- 0,200 <0,4 0,200 5,000 10,000 0 0 0 0
Demanda bioquímica de
mg/L <2,6 <2,6 <2,6 -- <2,6 <2,6 -- 1,300 <1 0,991 15,000 15,000 0 0 0 0
ORGÁNICOS oxígeno
Demanda química de
mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 40,000 40,000 0 0 0 0
oxígeno
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.16
Calidad de agua superficial - Estación UMI-01

N° de muestreo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Fecha de muestreo ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 sep.-19 nov.-18 feb.-19 abr.-19 jun.-19 ago.-19 oct.-19 dic.-19
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 7,45 7,73 7,76 7,62 8,37 8,30 8,61 8,52 8,56 8,15 8,43 8,57 8,73
Conductividad eléctrica μS/cm 291,00 239,00 284,00 434,00 730,00 326,00 315,00 264,00 272,00 325,00 334,00 32,00 297,00
CAMPO Y Temperatura ºC 10,20 9,40 6,00 8,20 10,90 -- 10,10 11,30 8,00 4,50 6,30 18,10 13,00
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,61 7,48 5,73 7,27 7,19 8,20 6,93 7,60 5,52 7,98 8,19 5,66 7,70
Caudal L/s 643,20 491,00 1588,00 478,93 552,63 -- -- 82,35 -- 3,50 1,00 1,30 --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L <1 9,00 8,00 10,00 3,00 206,00 -- -- 268,00 -- -- -- --
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- <0,062 -- -- <0,062 -- -- -- 0,74
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- <0,006 -- -- <0,006 -- -- -- 0,01
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 <0,0008 --
Cianuro WAD mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 -- <0,0008 <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 <0,0008 --
Cromo Hexavalente mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 -- -- <0,005 -- <0,005 <0,005 <0,005 --
Aluminio Total mg/L -- -- -- -- -- <0,003 -- 0,03 <0,003 0,03 0,05 0,04 0,03
Arsénico Total mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,00010 <0,0001 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010
Bario Total mg/L 0,03 0,04 0,04 0,04 0,08 0,11 -- 0,05 0,06 0,05 0,07 0,09 0,04
Berilio Total mg/L -- -- -- -- -- <0,00006 -- <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006
Boro Total mg/L -- -- -- -- -- <0,006 -- <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006
Cadmio Total mg/L 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Cobalto Total mg/L -- -- -- -- -- <0,00003 -- <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Cobre Total mg/L 0,01 <0,001 0,02 0,14 0,01 <0,00009 0,00 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009
Cromo Total mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L -- -- -- -- -- <0,047 -- <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047
Hierro Total mg/L 0,09 0,17 0,19 0,38 0,04 0,02 -- 0,03 0,02 0,05 0,10 0,11 0,05
Litio Total mg/L -- -- -- -- -- 0,01 -- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Magnesio Total mg/L -- -- -- -- -- 13,79 -- 9,13 12,34 10,90 13,12 11,77 12,04
Manganeso Total mg/L 0,09 0,01 0,18 0,45 0,01 0,00 -- <0,00010 0,00 0,01 0,02 0,03 0,00
Mercurio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009
Níquel Total mg/L <0,0004 0,00 0,00 0,01 0,00 <0,0006 -- <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Plomo Total mg/L <0,0003 0,00 0,00 0,01 <0,0003 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Selenio Total mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,0013 -- <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013
Zinc Total mg/L 2,85 0,89 3,82 6,60 1,18 <0,0026 <0,0026 0,05 <0,0026 0,00 0,01 <0,0026 <0,0026
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L -- -- -- -- -- -- <0,4 <0,4 -- <0,4 <0,4 <0,4 --

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 -- -- <2,6 -- <2,6 <2,6 <2,6 --

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.16 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación UMI-01

N° de muestreo 14 15 16 17 18 Excedencias
ECA Categoria 3
Fecha de muestreo ene.-20 feb.-20 mar.-20 oct.-20 dic.-20 Máximo Mínimo Media Cat 3-D1 Cat 3-D2
Parámetro Unidad Resultados D1 D2 Nº % Nº %
Potencial de hidrógeno - 8,17 8,43 8,60 8,43 8,38 8,73 7,45 8,27 6,5 a 8,5 6,5 a 8,4 6 33,33 9 50,00
Conductividad eléctrica μS/cm 316,00 286,00 287,00 324,00 293,00 730,00 32,00 313,83 2500,00 5000,00 0 0 0 0
CAMPO Y Temperatura ºC -- 16,60 12,80 10,50 11,10 18,10 4,50 10,44 ∆3 ∆3 10 63 10 63
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,60 7,39 7,54 6,53 7,51 8,20 5,52 7,20 ≥4 ≥5 0 0 0 0
Caudal L/s 13,63 83,82 44,10 0,55 109,00 1588,00 0,55 292,36 -- -- -- -- -- --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L -- -- -- 196,00 184,00 268,00 <1 98,28 -- -- -- -- -- --
Nitratos (N) mg N/L <0,062 <0,062 <0,062 <0,062 0,13 0,739 <0,062 0,132 -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L <0,006 <0,006 0,01 <0,006 <0,006 0,011 <0,006 0,005 10,000 10,000 0 0 0 0
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- 100,000 100,000 0 0 0 0
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L -- <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 0,000 <0,0008 0,000 -- -- -- -- -- --
Cianuro WAD mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 0,001 <0,0008 0,000 0,100 0,100 0 0 0 0
Cromo Hexavalente mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,003 <0,002 0,002 -- -- -- -- -- --
Aluminio Total mg/L <0,003 0,03 0,03 <0,003 0,05 0,0480 <0,003 0,0242 5,0000 5,0000 0 0 0 0
Arsénico Total mg/L <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 0,0005 <0,0001 0,0002 0,1000 0,2000 0 0 0 0
Bario Total mg/L 0,05 0,05 0,05 0,08 0,04 0,1058 0,0250 0,0568 0,7000 -- 0 0 -- --
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,0000 <0,00006 0,0000 0,1000 0,1000 0 0 0 0
Boro Total mg/L <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 0,0030 <0,006 0,0030 1,0000 5,0000 0 0 0 0
Cadmio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,0078 <0,00003 0,0011 0,0100 0,0500 0 0 0 0
Cobalto Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,0000 <0,00003 0,0000 0,0500 1,0000 0 0 0 0
Cobre Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 0,1380 <0,00009 0,0099 0,2000 0,5000 0 0 0 0
Cromo Total mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,0010 <0,0003 0,0004 0,1000 1,0000 0 0 0 0

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 0,0235 <0,047 0,0235 -- -- -- -- -- --
Hierro Total mg/L 0,03 0,04 0,03 0,01 0,05 0,3760 0,0144 0,0832 5,0000 -- 0 0 -- --
Litio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0056 0,0016 0,0031 2,5000 2,5000 0 0 0 0
Magnesio Total mg/L 10,95 9,63 10,05 11,56 10,25 13,7890 9,1270 11,2924 -- 250,0000 -- -- 0 0
Manganeso Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,4525 <0,0001 0,0484 0,2000 0,2000 1 5,88 1 5,88
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 0,0000 <0,00003 0,0000 0,0010 0,0100 0 0 0 0
Níquel Total mg/L <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 0,0067 <0,0004 0,0009 0,2000 1,0000 0 0 0 0
Plomo Total mg/L <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 0,0060 <0,0003 0,0008 0,0500 0,0500 0 0 0 0
Selenio Total mg/L 0,00 <0,0013 <0,0013 0,01 0,00 0,0060 <0,0013 0,0014 0,0200 0,0500 0 0 0 0
Zinc Total mg/L 0,01 <0,0026 <0,0026 0,02 0,02 6,6012 <0,0026 0,8586 2,0000 24,0000 3 16,67 0 0
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- 1000,000 1000,000 0 0 0 0
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 0,200 <0,4 0,200 5,000 10,000 0 0 0 0

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 1,300 <1 1,014 15,000 15,000 0 0 0 0

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 40,000 40,000 0 0 0 0


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.17
Calidad de agua superficial - Estación UMI-03

N° de muestreo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Fecha de muestreo ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 sep.-18 nov.-18 feb.-19 abr.-19 jun.-19 ago.-19 oct.-19 dic.-19
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 7,45 7,73 7,76 7,62 8,37 8,01 8,33 8,20 8,26 8,03 8,28 8,43 8,46
Conductividad eléctrica μS/cm 291,00 239,00 284,00 434,00 730,00 439,00 217,00 240,00 249,00 277,00 287,00 283,00 225,00
CAMPO Y Temperatura ºC 10,20 9,40 6,00 8,20 10,90 -- 7,90 11,40 6,30 6,30 6,50 16,10 12,10
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 7,61 7,48 5,73 7,27 7,19 8,20 7,62 7,89 7,78 7,58 7,55 6,28 7,36
Caudal L/s 643,20 491,00 1588,00 478,93 552,63 -- -- 540,50 -- 465,91 83,33 47,50 --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L <1 9,00 8,00 10,00 3,00 <3 -- <3 <3 <3 <3 <3 <3
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- 0,78 -- -- <0,062 -- -- -- 1,39
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- <0,006 -- -- -- 0,01
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 <0,0008 --
Cianuro WAD mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 -- <0,0008 <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 <0,0008 --
Cromo Hexavalente mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 -- -- <0,005 -- <0,005 <0,005 <0,005 --
Aluminio Total mg/L -- -- -- -- -- <0,003 -- 0,10 <0,003 0,03 <0,003 <0,003 0,08
Arsénico Total mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010
Bario Total mg/L 0,03 0,04 0,04 0,04 0,08 0,04 -- 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,02
Berilio Total mg/L -- -- -- -- -- <0,00006 -- <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006
Boro Total mg/L -- -- -- -- -- <0,006 -- <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006
Cadmio Total mg/L 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cobalto Total mg/L -- -- -- -- -- 0,00 -- 0,00 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003
Cobre Total mg/L 0,01 <0,001 0,02 0,14 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cromo Total mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L -- -- -- -- -- <0,047 -- <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047
Hierro Total mg/L 0,09 0,17 0,19 0,38 0,04 0,02 -- 0,08 0,01 0,02 0,02 0,01 0,04
Litio Total mg/L -- -- -- -- -- 0,01 -- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Magnesio Total mg/L -- -- -- -- -- 11,47 -- 5,97 9,31 7,34 9,72 7,84 5,40
Manganeso Total mg/L 0,09 0,01 0,18 0,45 0,01 0,02 -- 0,07 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00
Mercurio Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009
Níquel Total mg/L <0,0004 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 -- 0,00 0,00 0,00 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Plomo Total mg/L <0,0003 0,00 0,00 0,01 <0,0003 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Selenio Total mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,0013 -- <0,0013 <0,0013 0,01 <0,0013 <0,0013 <0,0013
Zinc Total mg/L 2,85 0,89 3,82 6,60 1,18 0,32 0,36 2,21 1,03 0,83 0,50 0,27 0,41
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L -- -- -- -- -- -- <0,4 <0,4 -- <0,4 <0,4 <0,4 --

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 -- -- <2,6 -- <2,6 <2,6 <2,6 --

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.17 (continuación)


Calidad de agua superficial - Estación UMI-03

N° de muestreo 14 15 16 17 18 Excedencias
ECA Categoria 3
Fecha de muestreo ene.-20 feb.-20 mar.-20 oct.-20 dic.-20 Máximo Mínimo Media Cat 3-D1 Cat 3-D2
Parámetro Unidad Resultados D1 D2 Nº % Nº %
Potencial de hidrógeno - 8,40 7,99 8,01 8,41 8,31 8,46 7,45 8,11 6,5 a 8,5 6,5 a 8,4 0 0 3 16,67
Conductividad eléctrica μS/cm 286,50 263,00 268,00 -- 203,00 730,00 203,00 306,79 2500,00 5000,00 0 0 0 0
CAMPO Y Temperatura ºC -- 15,90 13,00 10,90 8,70 16,10 6,00 9,99 ∆3 ∆3 11 68,75 11 69
FISICOQUÍMICOS Oxígeno Disuelto mg/L 8,10 7,72 7,59 8,03 7,96 8,20 5,73 7,50 ≥4 ≥5 0 0 0 0
Caudal L/s 360,00 524,72 386,40 15,60 530,83 1588,00 15,60 479,18 -- -- -- -- -- --
Sólidos Totales Suspendidos mg/L <3 <3 <3 <3 3,00 10,00 <1 2,94 -- -- -- -- -- --
Nitratos (N) mg N/L 0,59 <0,062 <0,062 0,39 0,43 1,387 <0,062 0,458 -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L <0,006 <0,006 0,01 0,04 <0,006 0,042 <0,006 0,011 10,000 10,000 0 0 0 0
Nitratos + Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- 100,000 100,000 0 0 0 0
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L -- <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 0,000 <0,0008 0,000 -- -- -- -- -- --
Cianuro WAD mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 0,001 <0,0008 0,000 0,100 0,100 0 0 0 0
Cromo Hexavalente mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,003 <0,002 0,002 -- -- -- -- -- --
Aluminio Total mg/L <0,003 0,07 <0,003 <0,003 0,21 0,2050 <0,003 0,0405 5,0000 5,0000 0 0 0 0
Arsénico Total mg/L <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 <0,00010 0,0005 <0,0001 0,0002 0,1000 0,2000 0 0 0 0
Bario Total mg/L 0,02 0,02 0,03 0,03 0,02 0,0820 0,0177 0,0324 0,7000 -- 0 0 -- --
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,0000 <0,00006 0,0000 0,1000 0,1000 0 0 0 0
Boro Total mg/L <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 0,0030 <0,006 0,0030 1,0000 5,0000 0 0 0 0
Cadmio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0078 0,0003 0,0021 0,0100 0,0500 0 0 0 0
Cobalto Total mg/L <0,00003 0,00 <0,00003 <0,00003 0,00 0,0004 <0,00003 0,0001 0,0500 1,0000 0 0 0 0
Cobre Total mg/L 0,00 0,02 0,00 0,03 0,00 0,1380 <0,001 0,0142 0,2000 0,5000 0 0 0 0
Cromo Total mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,0010 <0,0003 0,0004 0,1000 1,0000 0 0 0 0

METALES TOTALES Fósforo Total mg/L <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 <0,047 0,0235 <0,047 0,0235 -- -- -- -- -- --
Hierro Total mg/L 0,00 0,05 0,02 0,02 0,17 0,3760 0,0019 0,0762 5,0000 -- 0 0 -- --
Litio Total mg/L 0,00 0,00 0,00 0,00 <0,0003 0,0091 <0,0003 0,0028 2,5000 2,5000 0 0 0 0
Magnesio Total mg/L 7,14 7,00 7,33 7,67 3,51 11,4710 3,5140 7,4758 -- 250,0000 -- -- 0 0
Manganeso Total mg/L 0,00 0,07 0,00 0,01 0,01 0,4525 0,0032 0,0566 0,2000 0,2000 1 5,88 1 5,882
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 0,0000 <0,00003 0,0000 0,0010 0,0100 0 0 0 0
Níquel Total mg/L 0,00 0,00 <0,0006 0,00 0,00 0,0067 <0,0004 0,0014 0,2000 1,0000 0 0 0 0
Plomo Total mg/L <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 0,0060 <0,0003 0,0008 0,0500 0,0500 0 0 0 0
Selenio Total mg/L 0,00 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 0,0078 <0,0013 0,0013 0,0200 0,0500 0 0 0 0
Zinc Total mg/L 1,36 2,45 0,00 0,36 0,21 6,6012 0,0046 1,4256 2,0000 24,0000 5 27,78 0 0
Coliformes Termotolerantes NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- 1000,000 1000,000 0 0 0 0
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Aceites y grasas mg/L <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 0,200 <0,4 0,200 5,000 10,000 0 0 0 0

ORGÁNICOS Demanda bioquímica de oxígeno mg/L <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 <2,6 1,300 <1 1,014 15,000 15,000 0 0 0 0

Demanda química de oxígeno mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- 40,000 40,000 0 0 0 0


Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.18
Calidad de agua subterránea - Estación E-12

N° de muestreo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Fecha de muestreo ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 7,01 7,21 6,90 5,67 6,67 6,50 6,56 7,02 7,12 7,12 7,42 6,92 6,21 8,00
Conductividad eléctrica μS/cm -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Temperatura ºC -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
CAMPO Y Oxígeno Disuelto mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
FISICOQUÍMICOS
Sólidos Totales Disueltos mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Sólidos Totales
mg/L 15,00 20,00 26,00 2,54 262,00 143,00 9,00 83,00 123,00 50,00 -- 76,00 32,00 114,00
Suspendidos
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitrógeno Amoniacal mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,0010 <0,001 <0,001
Cianuro WAD mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cianuro Libre mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

METALES DISUELTOS Hierro Disuelto mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aluminio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Arsénico Total mg/L 0,0070 <0,001 0,0090 0,0120 0,0150 0,0050 <0,001 0,0040 0,0085 <0,0003 0,0199 <0,00003 <0,00003 0,0212
Bario Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Berilio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Boro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cadmio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cobalto Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cobre Total mg/L 0,1890 0,0740 0,3280 0,8030 0,5760 0,1900 0,1790 0,1040 0,5580 0,0490 0,7270 0,0366 0,0673 0,4382
Cromo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
METALES TOTALES Hierro Total mg/L 5,0780 0,9780 7,5500 24,8890 18,0320 8,3050 2,3670 6,9120 15,0790 1,8030 38,0980 1,2995 1,7733 7,5079
Litio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Magnesio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Manganeso Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Mercurio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Níquel Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Plomo Total mg/L 0,0265 0,0971 0,0401 0,0724 0,0617 0,0385 0,0229 0,0308 0,0474 0,0087 0,0579 0,0022 0,0031 0,1011
Selenio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Zinc Total mg/L 17,7790 10,3013 22,2926 18,8640 13,2989 10,2501 19,0181 6,7207 13,2243 10,6703 6,8366 4,7845 10,4273 19,5809
ORGÁNICOS Aceites y grasas mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.18 (continuación)


Calidad de agua subterránea - Estación E-12

N° de muestreo 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Fecha de muestreo mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 jul.-17 ago.-17 sep.-17 oct.-17 nov.-17 dic.-17 ene.-18 feb.-18 mar.-18 abr.-18
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 6,94 6,45 6,52 6,05 6,02 7,14 7,05 7,09 6,43 6,42 5,90 6,83 5,90 6,33
Conductividad eléctrica μS/cm -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Temperatura ºC -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
CAMPO Y Oxígeno Disuelto mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
FISICOQUÍMICOS
Sólidos Totales Disueltos mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Sólidos Totales
mg/L <1 85,00 519,00 32,00 150,00 90,00 81,00 86,00 166,00 230,00 74,00 9,00 39,00 53,00
Suspendidos
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Nitrógeno Amoniacal mg N/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,002 <0,0008 <0,0008
Cianuro WAD mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cianuro Libre mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

METALES DISUELTOS Hierro Disuelto mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aluminio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --


Arsénico Total mg/L 0,0013 0,0059 0,0040 0,0107 0,0081 0,0055 0,0064 0,0057 0,0106 0,0130 0,0053 0,0016 <0,00010 0,0058
Bario Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Berilio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Boro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cadmio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cobalto Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cobre Total mg/L 0,0054 0,3901 0,9404 0,8841 1,1610 0,3147 0,3467 0,3187 0,6241 0,6087 0,0715 0,0895 0,2994 0,3961
Cromo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
METALES TOTALES Hierro Total mg/L 0,0631 6,8522 5,8788 24,9096 16,5054 13,5048 12,2684 14,3021 23,2884 44,0325 9,0964 2,9828 1,6324 5,3316
Litio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Magnesio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Manganeso Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Mercurio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Níquel Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Plomo Total mg/L 0,0193 0,0554 0,0267 0,0395 0,0446 0,0159 0,0300 0,0285 0,0339 0,0544 0,0155 0,0066 0,0069 0,0407
Selenio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Zinc Total mg/L 0,0471 22,1875 35,0234 20,4771 28,2262 6,2769 8,1073 5,3111 7,9828 13,9389 14,4181 9,8038 16,2471 16,3024
ORGÁNICOS Aceites y grasas mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.18 (continuación)


Calidad de agua subterránea - Estación E-12

N° de muestreo 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
Fecha de muestreo may.-18 jun.-18 jul.-18 ene.-19 feb.-19 mar.-19 ene.-19 feb.-19 mar.-19 abr.-19 may.-19 jul.-19 ago.-19 sep.-19
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 6,98 5,70 6,90 6,82 7,35 7,60 6,82 7,35 7,60 7,68 6,69 7,54 7,45 8,17
Conductividad eléctrica μS/cm -- -- -- -- -- -- 363,00 308,00 312,00 325,00 354,00 365,00 393,50 397,00
Temperatura ºC -- -- -- -- -- -- 8,20 8,80 7,20 7,50 4,60 11,70 8,30 7,50
CAMPO Y Oxígeno Disuelto mg/L -- -- -- -- -- -- 6,83 6,34 6,61 6,25 6,95 3,67 5,25 6,74
FISICOQUÍMICOS
Sólidos Totales Disueltos mg/L -- -- -- -- -- -- -- 182,00 4,00 -- 264,00 34,00 308,00 --

Sólidos Totales
mg/L 8,00 15,00 47,00 9,00 4,00 4,00 -- 4,00 -- -- 18,00 -- 65,00 5,00
Suspendidos
Nitratos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- 2,154 -- -- 1,331 -- 0,118 --
Nitritos (N) mg N/L -- -- -- -- -- -- -- <0,006 -- -- 0,008 -- 0,048 --
Nitrógeno Amoniacal mg N/L -- -- -- -- -- -- -- 0,289 -- -- <0,010 -- 0,069 --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 -- <0,0008 <0,0008 -- <0,0008
Cianuro WAD mg/L -- -- -- -- -- -- -- <0,0008 -- -- <0,0008 -- -- --
Cianuro Libre mg/L -- -- -- -- -- -- -- <0,0008 -- -- <0,0008 -- -- --

METALES DISUELTOS Hierro Disuelto mg/L -- -- -- -- -- -- -- 0,0602 -- -- 0,3147 -- <0,0013 --

Aluminio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- 0,5200 0,6500 -- 1,0460 1,4650 3,7030 0,3250


Arsénico Total mg/L <0,00010 0,0022 0,0019 <0,0001 <0,0001 <0,0001 -- <0,00010 <0,00010 -- 0,0016 0,0050 0,0109 <0,00010
Bario Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- 0,0167 0,0176 -- 0,0199 0,0489 0,0620 0,0272
Berilio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- <0,00006 <0,00006 -- <0,00006 0,0001 0,0002 <0,00006
Boro Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- <0,006 <0,006 -- 0,0180 <0,006 <0,006 <0,006
Cadmio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- 0,0086 0,0084 -- 0,0064 0,0048 0,0084 0,0029
Cobalto Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- 0,0006 0,0024 -- 0,0014 0,0035 0,0061 0,0005
Cobre Total mg/L 0,0316 0,0874 0,1391 0,0201 0,0280 0,0334 -- 0,0280 0,0334 -- 0,0492 0,1153 0,1946 0,0221
Cromo Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- <0,0003 <0,0003 -- <0,0003 0,0041 0,0049 <0,0003
METALES TOTALES Hierro Total mg/L 0,4366 3,9051 4,9205 0,4998 0,4796 0,8867 -- 0,4796 0,8867 -- 1,7280 4,9934 8,4876 0,7267
Litio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- 0,0048 0,0036 -- 0,0151 0,0038 0,0056 0,0058
Magnesio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- 6,3410 8,5460 -- 7,4930 10,9890 11,1450 13,1220
Manganeso Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- 0,0349 0,2704 -- 0,1536 0,2502 0,4411 0,0503
Mercurio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- <0,00009 0,0002 -- 0,0002 0,0015 0,0013 0,0003
Níquel Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- 0,0082 0,0109 -- 0,0095 0,0120 0,0182 0,0044
Plomo Total mg/L 0,0027 0,0062 0,0070 0,0018 0,0030 0,0030 -- 0,0030 0,0030 -- 0,0081 0,0152 0,0287 0,0019
Selenio Total mg/L -- -- -- -- -- -- -- <0,0013 <0,0013 -- <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013
Zinc Total mg/L 10,3513 9,5766 7,4089 6,6732 6,6064 6,9269 -- 6,6064 6,9269 -- 6,5497 3,6340 5,0061 2,0019
ORGÁNICOS Aceites y grasas mg/L -- -- -- -- -- -- -- <0,4 -- -- <0,4 -- -- --
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.18 (continuación)


Calidad de agua subterránea - Estación E-12

N° de muestreo 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56
Fecha de muestreo oct.-19 nov.-19 dic.-19 ene.-20 feb.-20 mar.-20 may.-20 jun.-20 jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20
Parámetro Unidad Resultados
Potencial de hidrógeno - 7,30 6,73 7,27 7,22 7,20 6,91 -- 6,91 7,56 8,07 7,50 7,50 7,21 6,42
Conductividad eléctrica μS/cm 391,00 349,00 252,00 325,00 335,00 334,00 -- 587,00 454,00 370,00 423,00 433,00 412,00 524,00
Temperatura ºC 9,00 5,80 7,40 5,20 8,10 8,40 -- 8,20 8,30 7,40 8,80 9,20 10,90 3,20
CAMPO Y Oxígeno Disuelto mg/L 4,93 6,69 6,94 6,96 6,91 6,71 -- 6,88 6,12 6,64 4,59 4,39 6,10 7,23
FISICOQUÍMICOS
Sólidos Totales Disueltos mg/L -- 258,00 16,00 274,00 264,00 184,00 -- 408,00 440,00 256,00 332,00 300,00 280,00 384,00

Sólidos Totales
mg/L 11,00 37,00 -- 9,00 29,00 17,00 26,00 40,00 27,00 13,00 <3 4,00 3,00 23,00
Suspendidos
Nitratos (N) mg N/L -- 3,867 -- 0,168 2,548 2,043 -- 2,200 78,563 3,869 2,670 2,061 0,506 <0,062
Nitritos (N) mg N/L -- 0,028 -- <0,006 <0,006 <0,006 -- <0,006 0,200 <0,006 0,061 0,090 <0,006 <0,006
Nitrógeno Amoniacal mg N/L -- 0,196 -- 0,071 0,032 0,064 -- 0,057 0,078 0,029 0,044 0,061 0,046 0,027
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008
Cianuro WAD mg/L -- <0,0008 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cianuro Libre mg/L -- <0,0008 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

METALES DISUELTOS Hierro Disuelto mg/L -- <0,0013 -- 0,0053 <0,0013 0,0300 -- 2,0727 0,0940 <0,0013 0,0025 0,0047 <0,0013 0,0116

Aluminio Total mg/L 0,8070 1,3080 0,4330 0,6410 2,6120 1,6910 0,4580 1,0040 0,5750 0,4440 0,2760 0,3340 0,2290 0,5030
Arsénico Total mg/L 0,0020 0,0041 0,0014 0,0011 0,0067 0,0047 0,0024 0,0039 0,0032 0,0016 0,0013 <0,00010 <0,00010 0,0020
Bario Total mg/L 0,0301 0,0298 0,0326 0,0225 0,0386 0,0307 0,0387 0,0465 0,0296 0,0255 0,0336 0,0357 0,0268 0,0432
Berilio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,0001 0,0001 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 <0,00006 0,0003 <0,00006 <0,00006
Boro Total mg/L <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 0,0110 0,0410 <0,006 <0,006
Cadmio Total mg/L 0,0037 0,0067 0,0026 0,0063 0,0104 0,0132 0,0188 0,0164 0,0064 0,0020 0,0031 0,0036 0,0024 0,0078
Cobalto Total mg/L 0,0022 0,0023 0,0014 0,0005 0,0023 0,0036 0,0010 0,0014 0,0011 0,0003 0,0007 0,0015 0,0003 0,0019
Cobre Total mg/L 0,0514 0,1013 0,0412 0,0203 0,1347 0,1518 0,0800 0,0884 0,0437 0,0247 0,0296 0,0350 0,0182 0,0637
Cromo Total mg/L <0,0003 0,0030 0,0033 <0,0003 0,0049 0,0025 0,0020 0,0030 <0,0003 0,0219 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003
METALES TOTALES Hierro Total mg/L 2,1245 3,1953 1,0513 0,8616 3,9269 4,5321 2,2801 3,4307 1,4720 1,0631 0,9160 1,1151 0,4356 2,3612
Litio Total mg/L 0,0040 0,0028 0,0041 0,0049 0,0051 0,0040 0,0071 0,0041 0,0027 0,0039 0,0046 0,0087 0,0034 0,0055
Magnesio Total mg/L 8,7110 6,3810 6,2410 8,1530 7,5220 8,4070 16,0610 13,2200 9,3820 10,9720 10,7460 11,9800 9,6460 11,5400
Manganeso Total mg/L 0,2032 0,1903 0,1630 0,0545 0,2372 0,4250 0,0850 0,1916 0,1183 0,0480 0,0880 0,1557 0,0309 0,1815
Mercurio Total mg/L <0,00009 <0,00009 0,0010 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 <0,00009 0,0005 <0,00009 <0,00009 0,0013
Níquel Total mg/L 0,0073 0,0115 0,0047 0,0069 0,0111 0,0128 0,0183 0,0138 0,0065 0,0071 0,0052 0,0067 0,0039 0,0119
Plomo Total mg/L 0,0083 0,0122 0,0196 0,0046 0,0236 0,0190 0,0330 0,0270 0,0082 0,0061 0,0058 0,0109 0,0020 0,0096
Selenio Total mg/L <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 <0,0013 0,0040
Zinc Total mg/L 2,7176 5,7318 2,2145 5,9649 8,5986 8,9997 17,1798 11,6407 3,8652 1,6216 2,2320 2,4249 2,0506 6,9740
ORGÁNICOS Aceites y grasas mg/L -- <0,4 -- -- -- -- -- <0,4 -- -- -- -- -- <0,4
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Tabla 8.2.18 (continuación)


Calidad de agua subterránea - Estación E-12

N° de muestreo Excedencias
ECA Categoria 3
Fecha de muestreo Máximo Mínimo Media Cat 3-D1 Cat 3-D2
Parámetro Unidad D1 D2 Nº % Nº %
Potencial de hidrógeno - 8,17 5,67 6,90 6,5 a 8,5 6,5 a 8,4 13 23,64 13 23,64
Conductividad eléctrica μS/cm 587,00 252,00 381,26 2500,00 5000,00 0 0 0 0
Temperatura ºC 11,70 3,20 7,80 ∆3 ∆3 0 0 0 0
CAMPO Y Oxígeno Disuelto mg/L 7,23 3,67 6,18 ≥4 ≥5 1 5 4 19
FISICOQUÍMICOS
Sólidos Totales Disueltos mg/L 440,00 4,00 246,35 -- -- -- -- -- --

Sólidos Totales
mg/L 519,00 <1 59,79 -- -- -- -- -- --
Suspendidos
Nitratos (N) mg N/L 78,563 <0,062 7,295 -- -- -- -- -- --
Nitritos (N) mg N/L 0,200 <0,006 0,033 10,000 10,000 0 0 0 0
Nitrógeno Amoniacal mg N/L 0,289 <0,01 0,076 -- -- -- -- -- --
INORGÁNICOS
Cianuro Total mg/L 0,001 <0,0008 0,000 -- -- -- -- -- --
Cianuro WAD mg/L 0,000 <0,0008 0,000 0,100 0,100 0 0 0 0
Cianuro Libre mg/L 0,0004 <0,0008 0,0004 -- -- -- -- -- --

METALES DISUELTOS Hierro Disuelto mg/L 2,0727 <0,0013 0,1856 -- -- -- -- -- --

Aluminio Total mg/L 3,7030 0,2290 0,9512 5,0000 5,0000 0 0 0 0


Arsénico Total mg/L 0,0212 <0,00003 0,0045 0,1000 0,2000 0 0 0 0
Bario Total mg/L 0,0620 0,0167 0,0328 0,7000 -- 0 0 -- --
Berilio Total mg/L 0,0003 <0,00006 0,0001 0,1000 0,1000 0 0 0 0
Boro Total mg/L 0,0410 <0,006 0,0061 1,0000 5,0000 0 0 0 0
Cadmio Total mg/L 0,0188 0,0020 0,0071 0,0100 0,0500 4 20 0 0
Cobalto Total mg/L 0,0061 0,0003 0,0017 0,0500 1,0000 0 0 0 0
Cobre Total mg/L 1,1610 0,0054 0,2303 0,2000 0,5000 17 31 9 17
Cromo Total mg/L 0,0219 <0,0003 0,0026 0,1000 1,0000 0 0 0 0
METALES TOTALES Hierro Total mg/L 44,0325 0,0631 6,9910 5,0000 -- 21 39 -- --
Litio Total mg/L 0,0151 0,0027 0,0052 2,5000 2,5000 0 0 0 0
Magnesio Total mg/L 16,0610 6,2410 9,8299 -- 250,0000 -- -- 0 0
Manganeso Total mg/L 0,4411 0,0309 0,1686 0,2000 0,2000 6 30 6 30
Mercurio Total mg/L 0,0015 <0,00009 0,0003 0,0010 0,0100 3 15 0 0
Níquel Total mg/L 0,0183 0,0039 0,0095 0,2000 1,0000 0 0 0 0
Plomo Total mg/L 0,1011 0,0018 0,0241 0,0500 0,0500 7 13 7 13
Selenio Total mg/L 0,0040 <0,0013 0,0008 0,0200 0,0500 0 0 0 0
Zinc Total mg/L 35,0234 0,0471 10,1645 2,0000 24,0000 52 96 2 4
ORGÁNICOS Aceites y grasas mg/L 0,200 <0,4 0,200 5,000 10,000 0 0 0 0
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Junio, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
9.0 Proyecto de modificación ................................................................................... 9-5
9.1 Descripción de los procesos aprobados ......................................................... 9-7
9.2 Planos de los procesos aprobados................................................................. 9-7
9.3 Justificación y descripción de los procesos a modificar ................................. 9-7
9.4 Planos de los procesos a modificar ............................................................... 9-7
9.5 Descripción de los componentes aprobados .................................................. 9-7
Depósito de relaves Geniococha – Escondida........................................ 9-10
Área de material de préstamo............................................................... 9-16
9.6 Plano de los componentes aprobados ......................................................... 9-20
9.7 Justificación y descripción del componente a modificar .............................. 9-22
Recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida a la cota 4803 msnm ......................................................................... 9-22
Infraestructura de servicios ................................................................. 9-41
Cronograma de construcción del proyecto ............................................ 9-44
9.8 Plano de ubicación integrado de los componentes aprobados y propuestos. 9-45

i
CUADROS
Cuadro Nombre
Cuadro 9.5.1 Componentes aprobados de la U.M. Iscaycruz
Cuadro 9.5.2 Criterios de diseño del depósito de relaves GE (Vaso
Geniococha) - Diques 1 y 2 (Cota 4802 msnm)
Cuadro 9.5.3 Capacidad de almacenamiento del depósito de relaves
GE (sector Sur)
Cuadro 9.5.4 Áreas de material de préstamo de la U.M. Iscaycruz
Cuadro 9.7.1 Distancias de los componentes propuestos en el
presente ITS a ecosistemas frágiles
Cuadro 9.7.2 Variación del cambio propuesto sobre lo aprobado para
el depósito de relaves Geniococha – Escondida
Cuadro 9.7.3 Criterios de diseño geotécnico
Cuadro 9.7.4 Comparación entre criterios de diseño geotécnico
aprobados y propuestos
Cuadro 9.7.5 Características proyectadas del depósito de relaves (a la
cota 4803 msnm)
Cuadro 9.7.6 Criterios de diseño hidráulico
Cuadro 9.7.7 Resumen de propiedades hidráulicas de los materiales
Cuadro 9.7.8 Parámetros de propiedades de los materiales
Cuadro 9.7.9 Resumen del análisis de estabilidad de taludes
(Tr=1000 años)
Cuadro 9.7.10 Resultado del análisis de desplazamientos permanentes
(Tr=1000 años)
Cuadro 9.7.11 Resultados del monitoreo en piezómetros – Geniococha
Escondida
Cuadro 9.7.12 Volumen de las Canteras Jumasha y Sur
Cuadro 9.7.13 Especificaciones del material para el relleno estructural
Cuadro 9.7.14 Índices de plasticidad para relleno estructural
Cuadro 9.7.15 Demanda total de agua para consumo industrial (m3)
Cuadro 9.7.16 Área nuevas de la ampliación de los componentes
propuestos
Cuadro 9.7.17 Equipo y maquinaria a utilizar en el proyecto
Cuadro 9.7.18 Requerimiento de personal
Cuadro 9.7.19 Cronograma de construcción del recrecimiento de los
diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida a la cota 4803 msnm
Cuadro 9.7.20 Cronograma de construcción del recrecimiento de los
diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida a la cota 4802 msnm

ii
ESQUEMAS
Esquema Nombre
Esquema 9.5.1 Balance hídrico del depósito de relaves GE
Esquema 9.7.1 Configuración del depósito de relaves Geniococha-
Escondida
Esquema 9.7.2 Recrecimiento hasta la cota 4803 msnm del dique 1
Esquema 9.7.3 Recrecimiento hasta la cota 4803 msnm de dique 2
Esquema 9.7.4 Análisis de estabilidad – Dique 1 Sección 1-1, Condición
Global/Circular – Análisis estático
Esquema 9.7.5 Análisis de estabilidad – Dique 1 Sección 1-1, Condición
Global/Circular– Análisis pseudoestático
Esquema 9.7.6 Análisis de estabilidad – Dique 1 Sección 1-1, Condición
Local/Bloque – Análisis estático
Esquema 9.7.7 Análisis de estabilidad – Dique 1 Sección 1-1, Condición
Local/Bloque – Análisis pseudoestático
Esquema 9.7.8 Análisis de estabilidad – Dique 2 Sección 2-2, Condición
Global/Circular – Análisis estático
Esquema 9.7.9 Análisis de estabilidad – Dique 2 Sección 2-2, Condición
Global/Circular– Análisis pseudoestático
Esquema 9.7.10 Análisis de estabilidad – Dique 2 Sección 2-2, Condición
Local/Bloque – Análisis estático
Esquema 9.7.11 Análisis de estabilidad – Dique 2 Sección 2-2, Condición
Local/Bloque – Análisis pseudoestático

FIGURAS
Figura Nombre
Figura 9.6.1 Componentes aprobados de la U.M. Iscaycruz
Figura 9.7.1 Ubicación del cambio propuesto a escala de nivel de
factibilidad
Figura 9.8.1 Plano integrado de los componentes aprobados
Figura 9.8.2 Plano integrado del componente a modificar

iii
ANEXOS
Anexo Nombre
Anexo 9.1 Información de las canteras Jumasha y Sur
Anexo 9.2 Ingeniería de detalle del Recrecimiento de los Diques 1
y 2 del Depósito de Relaves Geniococha – Escondida –
Sector Sur – Cota 4803 msnm
Anexo 9.3 Anexos 2.10 y 2.11 de la MEIA 2017

ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
ECA Estándar de Calidad Ambiental
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EO-RS Empresa operadora de residuos sólidos
IGA Instrumento de gestión ambiental
ITS Informe Técnico Sustentatorio
MEIA Modificación de Estudio de Impacto Ambiental
MINAM Ministerio del Ambiente
PTARI Planta de tratamiento de aguas residuales industriales
R.D. Resolución Directoral
RRSS Residuos sólidos
U.M. Unidad Minera

iv
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

9.0 PROYECTO DE MODIFICACIÓN


El presente documento elaborado por INSIDEO S.A.C. (en adelante INSIDEO) corresponde
al Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera (U.M.) Iscaycruz. Los
cambios propuestos en este documento formarán parte de la U.M. Iscaycruz, de propiedad
de Empresa Minera Los Quenuales S.A. (EMLQSA), la cual se encuentra ubicada en los
distritos de Pachangara y Oyón, provincia de Oyón, departamento de Lima, mientras que
la planta de filtrado Lagsaura se ubica en el distrito de Checras, provincia de Huaura,
departamento de Lima.

La Unidad Minera Iscaycruz cuenta con los siguientes Instrumentos de Gestión Ambiental
(IGA) aprobados:

 EIA y Modificaciones:
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Iscaycruz, aprobado
mediante Informe N°352-94-EM-DGM/DPDM, con fecha 16 de diciembre de
1994.
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del nuevo depósito de relaves “Laguna
Tinyag Inferior” de la planta de beneficio “Concentradora de Iscaycruz”,
aprobado mediante Informe Nº 006-96-DGM/DPDM, con fecha 10 de enero de
1997.
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Ampliación de la Unidad
Minero Metalúrgica Iscaycruz a 2100 TMD, aprobado mediante la R.D. Nº 243-
2001-EM/DGAA, con fecha 31 de julio de 2001.
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Ampliación de la Planta
Concentradora Iscaycruz de 2100 a 3500 TMD”, aprobado mediante R.D.
Nº 350-2004/MEM/AAM, con fecha 13 de julio de 2004.
- Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Plan Integral para la
Implementación de LMP de descarga de efluentes minero metalúrgicos y
adecuación a los ECA para agua, aprobada mediante R.D. Nº 314-2014-
MEM/DGAAM y rectificada mediante R.D. Nº 371-2014-MEM-DGAAM, con
fecha 26 de junio de 2014.
- Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de
Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas,
aprobada mediante R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR, con fecha 20 de
noviembre de 2017.

9-5
- Actualización del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Iscaycruz
(Zona Iscaycruz – Lagsaura), aprobada mediante R.D. N°00155-2020-SENACE-
PE/DEAR, con fecha 22 de diciembre de 2020.
 Comunicaciones previas
- Comunicación previa de la reubicación de coordenadas de puntos de monitoreo
de la Unidad Minera “Iscaycruz”, efectuada el 04 de enero de 2021.
- Comunicación previa de la instalación de instrumentación piezométrica de la
relavera Geniococha-Escondida Dique 3, efectuada el 26 de marzo de 2021.
 Planes de cierre y modificatorias
- Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz, aprobada mediante
R.D. N° 387-2009-MEM/AAM, con fecha 30 de noviembre de 2009.
- Modificación Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz,
aprobada mediante R.D. N° 051-2011-MEM/AAM, con fecha 18 de febrero de
2011.
- Actualización del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz,
aprobada mediante R.D. N° 134-2013-MEM/AAM, con fecha 08 de mayo de
2013.
- Segunda modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera
Iscaycruz, aprobada mediante R.D. N° 135-2015-MEM-DGAAM, con fecha 13
de marzo de 2015.
- Tercera modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera
Iscaycruz, aprobada mediante R.D. N° 081-2017-MEM-DGAMM, con fecha 16
de marzo de 2017.
- Segunda Actualización del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera
Iscaycruz, aprobada mediante R.D. N°236-2018-MEM-DGAAM, con fecha 21
de diciembre de 2018.

A través del presente ITS, EMLQSA busca el recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito
de Relaves Geniococha - Escondida a la cota 4803 msnm, instalación con certificación
ambiental y actualmente en operación. Se debe indicar que la MEIA 2017 aprobó los diques
1 y 2 del Depósito de Relaves Geniococha – Escondida hasta la cota 4802 msnm.

Considerando lo anterior, EMLQSA propone en el presente ITS la ejecución del siguiente


componente:

 Componente principal:

o Construcción del recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito de Relaves


Geniococha - Escondida a la cota 4 803 msnm.

En las siguientes secciones se detalla el cambio propuesto en este Primer ITS. Es


importante mencionar que, de acuerdo con los requerimientos normativos, el componente
propuesto se presenta a nivel de factibilidad.

9-6
9.1 Descripción de los procesos aprobados
El presente ITS no contempla cambios en los procesos aprobados para los IGA previos, así
como tampoco involucra un incremento en producción ni generación de relaves, ya que,
como se indicó anteriormente, solo prevé el recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito
de Relaves Geniococha – Escondida a la cota 4 803 msnm. Esto no variará el proceso
metalúrgico aprobado, ni la gestión o manejo de relaves. Por lo tanto, la presente sección
no resulta aplicable al presente ITS.

9.2 Planos de los procesos aprobados


Esta sección no resulta aplicable al presente ITS.

9.3 Justificación y descripción de los procesos a modificar


Esta sección no resulta aplicable al presente ITS.

9.4 Planos de los procesos a modificar


Esta sección no resulta aplicable al presente ITS.

9.5 Descripción de los componentes aprobados


La U.M. Iscaycruz explota mediante el método de minado subterráneo y tajo abierto en el
sector Iscaycruz los minerales de cobre, plomo y zinc principalmente. Actualmente, las
actividades mineras se desarrollan en dos áreas definidas, un área donde se encuentra la
mina y la planta concentradora, y una segunda área donde se encuentra la planta de
filtrado Lagsaura. Estas dos áreas se interconectan mediante una tubería de conducción
de concentrados de 24,8 km de longitud, denominada mineroducto.

Por otro lado, el residuo de roca es depositada en desmonteras cercanas a la operación y


para el relleno de labores subterráneas, mientras que los relaves provenientes de proceso
de beneficio se descargan en el depósito de relaves Geniococha – Escondida (GE en
adelante).

La U.M. Iscaycruz, cuenta con IGA previamente aprobadas en los que se aprobaron los
componentes presentados en el Cuadro 9.5.1.

Cuadro 9.5.1
Componentes aprobados de la U.M. Iscaycruz
Coordenadas UTM
(Datum WGS84 - Zona IGA de
Componentes Subcomponente
18) aprobación
Este (m) Norte (m)
Bocamina Nivel 4560 (Chupa) 310 834 8 806 136 EIA 1994
Bocamina Nivel 4692 (Chupa) 310 919 8 805 960 EIA 1994
Labores
Bocamina Nivel 4670 (Chupa) 310 889 8 805 983 EIA 1994
subterráneas
Bocamina Nivel 4620 (Chupa) 310 847 8 806 039 EIA 1994
Bocamina Nivel 4650 (Chupa) 310 860 8 806 007 EIA 1994

9-7
Coordenadas UTM
(Datum WGS84 - Zona IGA de
Componentes Subcomponente
18) aprobación
Este (m) Norte (m)
Bocamina Nivel 4590 (extracción
310 819 8 806 173 EIA 1994
de aire) (Chupa)
Bocamina Sur Limpe Centro
310 682 8 807 505 EIA 1994
4570 (extracción de mineral)
Bocamina Sur Limpe Centro
310 710 8 807 474 EIA 1994
4570 (línea de bombeo)
Bocamina Norte Limpe Centro 2 310 167 8 808 727 EIA 1994
Bocamina 190 Sur (ventiladores
310 684 8 807 603 EIA 1994
principales)
Bocamina 154 Norte (inyector
310 619 8 807 688 EIA 1994
natural de aire)
Bocamina Norte Limpe Centro 1
310 148 8 808 612 EIA 1994
(ingreso a mina)
Bocamina Polvorín Central 310 113 8 807 609 EIA 1994
Bocamina Tinyag I - Nivel 4578
311 237 8 806 620 EIA 1994
(ventilación)
Bocamina Tinyag II 4686 311 210 8 806 254 EIA 1994
Bocamina Tinyag I 4580 (ingreso
311 271 8 806 572 EIA 1994
principal)
Chimenea 575 – Tinyag I 311 265 8 806 327 EIA 1994
Chimenea Limpe 580 310 336 8 808 265 EIA 1994
Chimenea Limpe 890 310 348 8 808 533 EIA 1994
Tajo Tinyag I 311 439 8 806 299 EIA 1997
Tajos abiertos
Tajo Tinyag II 311 341 8 806 488 EIA 2001
Stockpile 310 797 8 807 157 EIA 2004
Planta de agregados (relleno de
310 082 8 808 701 EIA 2004
cemento)
Planta de relleno en pasta (paste
310 099 8 808 273 EIA 2004
back fill)
Instalaciones de Planta concentradora 310 783 8 806 777 EIA 1994
procesamiento Planta de chancado de agregados 310 100 8 808 790 EIA 1994
309 256 8 805 438
Mineroducto EIA 1994
294 996 8 798 651
Planta de filtrado Lagsaura 295 992 8 798 691 EIA 1994
Hangar de concentrados de
310 912 8 806 629 EIA 1994
plomo
Depósito de relaves Geniococha – EIA 2004 /
Depósito de relaves 311 746 8 807 309
Escondida MEIA 2017
Botadero de desmonte Tinyag
311 793 8 806 126 EIA 2004
Sur
Botaderos de Botadero de desmonte Chupa 310 877 8 806 450 EIA 2001
desmonte Botadero de desmonte Olga 1 y 2 310 203 8 808 522 EIA 1997
Botadero de desmonte Igloo 1 310 007 8 808 570 EIA 1997
Botadero de desmonte Igloo 2 310 034 8 808 715 EIA 1997
Cantera Sur 310 345 8 807 989 EIA 2001
Cantera Norte 309 987 8 809 111 EIA 1997
Cantera PV-1 310 588 8 808 379 PCM 2009
Canteras
Cantera Jumasha 310 529 8 806 061 EIA 2001
APCM
Cantera Tanque 1500 309 353 8 808 642
2013(7)
Almacén de testigos de
Almacenes 310 632 8 806 623 EIA 2004
perforación
Presa Ururococha 308 231 8 810 806 EIA 2001

9-8
Coordenadas UTM
(Datum WGS84 - Zona IGA de
Componentes Subcomponente
18) aprobación
Este (m) Norte (m)
Plataforma de bombas
308 472 8 810 844 EIA 2001
Ururococha
Presa Quellaycocha 308 938 8 810 244 EIA 2001
Plataforma de bombas
309 096 8 809 840 EIA 2001
Quellaycocha
Instalaciones para
Estación de bombeo Yarahuayno 310 594 8 806 386 EIA 2001
el manejo de agua
Reservorio de 1500 m3 309 248 8 809 198 EIA 1994
Estación de bombeo – ex depósito
311 232 8 806 829 EIA 1997
de relaves Tinyag Inferior
Ex depósito subacuático de
311 032 8 806 841 EIA 1997
relaves Tinyag Inferior
Campamento Norte 308 975 8 810 467 EIA 1994
Campamentos Campamento Central 309 376 8 809 450 EIA 1994
Campamento Sur 310 307 8 807 644 EIA 1994
Planta de tratamiento de agua
309 303 8 809 143 EIA 1994
potable campamento Central
Sistema de
Planta de tratamiento de agua
tratamiento de agua 310 164 8 807 689 EIA 1994
potable campamento Sur
potable
Planta de tratamiento de agua
310 724 8 806 683 EIA 1994
potable plataformado
Planta de tratamiento de aguas
residuales domésticas 308 821 8 809 972 EIA 1994
(campamento Central)
Planta de tratamiento de aguas
residuales domésticas 310 753 8 806 496 EIA 1994
Sistema de
(plataformado)
tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguas
residual
residuales domésticas 310 208 8 807 877 EIA 1994
(campamento Sur)
Planta de tratamiento de aguas
residuales domésticas (planta de 259 003 8 798 753 EIA 1994
filtrado Lagsaura)
Planta de tratamiento de agua
310 822 8 806 731 MEIA 2014
Sistema de industrial
tratamiento de agua Planta de tratamiento de agua
EIA 1994 /
industrial industrial de la planta de filtrado 295 025 8 798 770
MEIA 2014
Lagsaura
Relleno Sanitario 308 522 8 810 308 EIA 1994
Almacén temporal de residuos
Instalaciones para 308 624 8 810 409 EIA 1994
sólidos industriales Suerococha
el manejo de los
Almacén temporal de residuos
residuos solidos 310 590 8 807 548 EIA 1994
sólidos industriales (scrap)
Patio de aceites 310 696 8 806 890 EIA 1994
Almacén de reactivos 310 757 8 806 788 EIA 1994
Almacenes Almacén de gases industriales 310 706 8 806 727 EIA 1994
Almacén de cal 310 741 8 806 903 EIA 1994
Taller de mantenimiento
310 770 8 806 656 EIA 1994
mecánico
Taller de mantenimiento eléctrico 310 721 8 806 694 EIA 1994
Talleres
Planta de mantenimiento
mecánico y eléctrico liviano (casa 310 699 8 806 754 EIA 1994
fuerza)

9-9
Coordenadas UTM
(Datum WGS84 - Zona IGA de
Componentes Subcomponente
18) aprobación
Este (m) Norte (m)
Taller de servicios auxiliares -
Equipos pesados y 310 853 8 806 209 EIA 2001
metalmecánica
Taller de servicios auxiliares -
310 347 8 807 531 EIA 2001
Taller de campamento sur
Tanque de combustible 1 310 888 8 807 113 EIA 2001
Tanque de combustible 2 310 888 8 807 113 EIA 2001
Tanque de combustible 3 310 940 8 807 009 EIA 2001
Tanque de combustible 4 310 940 8 807 009 EIA 2001
Tanque de combustible 5 310 940 8 807 009 EIA 2001
Tanque de
Tanque de combustible 6 310 940 8 807 009 EIA 2001
combustible y grifos
Tanque de combustible 7 310 284 8 809 034 EIA 2001
Tanque de combustible 9
295 796 8 798 648 EIA 2001
(Lagsaura)
Grifo Iscaycruz 310 720 8 806 668 EIA 2001
Grifo Lagsaura 295 027 8 798 691 EIA 1994
Laboratorios Laboratorio químico 310 612 8 806 657 EIA 1994
Oficinas Igloo minas y oficinas 309 971 8 808 737 EIA 1994
Comedor y vestuarios de
Comedores 310 727 8 806 663 EIA 1994
plataformado
Helipuerto Helipuerto 308 911 8 810 548 EIA 1994
Garitas Garita PV1 310 884 8 80834 EIA 1994
Fuente: AEIA 2020 (R.D. N°00155-2020-SENACE-PE/DEAR).
Elaborado por: INSIDEO.

Asimismo, en esta sección se describirán los componentes relacionados a la modificación


propuesta en el presente ITS.

Depósito de relaves Geniococha – Escondida


En la U.M. Iscaycruz el relave producido en el procesamiento tiene como destino su
disposición en el depósito de relaves GE. La MEIA 2017 presentó y aprobó el recrecimiento
del depósito de relaves GE.

El depósito de relaves GE está conformada por dos vasos. El primer vaso denominado
Escondida se ubica en el sector Norte y está confinado por los Diques 3 y 4 (actualmente
han alcanzado la cota 4806 msnm y 4800 msnm, respectivamente) y los diques
proyectados 3A y 5. El recrecimiento proyectado aprobado de los cuatro diques
mencionados es hasta la cota 4 818 msnm.

Asimismo, este vaso empezó a funcionar en octubre de 2005 hasta diciembre 2009. Este
depósito de relaves reemplazó al ex depósito sub acuático de relaves Tinyag Inferior que
alcanzó su vida útil en el año 2005. Actualmente (MEIA 2017) el vaso Escondida tiene una
capacidad de almacenamiento aprobada de 3 529 000 m3, hasta la cota 4 818 msnm en
los diques 3, 3A, 4 y 5. No obstante, es importante mencionar que el recrecimiento de estos
diques aún no ha sido llevado a cabo.

9-10
El segundo vaso denominado Geniococha, ubicado en el sector Sur, la cual está confinada
por los Diques 1 y 2, ambos diques conformados por material de préstamo, siguiendo el
método de crecimiento aguas abajo, hasta la cota 4 802 msnm. Es necesario indicar que
únicamente estos diques (1 y 2) son objeto del presente ITS.

El diseño y construcción del segundo vaso aprobado por el R.D. N° 515-2008-MEM-


DGM/V, estuvo operativo desde abril del 2009 hasta el 2015, año en el que se aprobó la
suspensión de actividades hasta por tres años, hasta el 15 de noviembre del 2018. El
último recrecimiento fue aprobado en la MEIA 2017 (R.D. N° 007-2017-SENACE-
JEF/DEAR), en la cual se aprobó incrementar la cota de ambos diques desde de 4 800 a
4 802 msnm, y que actualmente cuenta con la Resolución N° 048-2021-MINEM-DGM/V
que autoriza su funcionamiento.

9.5.1.1 Criterios de diseño


Debido a que las modificaciones propuestas en el presente ITS se centrarán en el vaso de
Geniococha (sector Sur) y los diques 1 y 2, a continuación, se presenta los criterios de
diseño de dichos diques aprobado a la cota 4802 msnm. Es importante indicar que como
consecuencia del presente ITS se mantienen los criterios de diseño para el recrecimiento
de los diques 1 y 2 a la cota 4 803 msnm respecto a lo aprobado, con la excepción del
periodo de retorno sísmico de diseño, el cual se vuelve más conservador en el desarrollo
del presente ITS.

9-11
Cuadro 9.5.2
Criterios de diseño del depósito de relaves GE (Vaso Geniococha) - Diques 1 y 2
(Cota 4802 msnm)
Descripción Unidad Criterio usado
Tiempo de operación meses 27
Producción de relaves
Tasa de producción de relave seco t/día 3 714
Producción de relaves - Minas subterráneas
Agosto 2014 - Diciembre 2014 t 141 404
Año 2015 t 325 902
Año 2016 t 285 805
Año 2017 t 285 393
Año 2018 t 264 717
Año 2019 t 249 446
Producción de relaves - Open Pit
Agosto 2014 - Diciembre 2014 t 411 094
Año 2015 T 974 349
Año 2016 T 976 101
Año 2017 T 1 006 961
Año 2018 T 1 057 209
Año 2019 T 1 073 482
Características del relave
Disposición de relaves en el depósito de relaves sur
Relaves de mina subterránea3 % 100
Relave de Open Pit4 % 100
Gravedad específica de sólidos
Relave de Mina subterránea adimensional 3,27
Relave de Open Pit adimensional 3,27
Densidad aparente de la pulpa de relave t/m3 1,576
Densidad seca del relave en el depósito t/m3 1,4
Pendiente de disposición en el depósito % 1
Pérdidas netas por filtración1 m3/h 0
Parámetros de Diseño
Capacidad Requerida
Número de fases adimensional 1
Tiempo de operación meses 27
Volumen de almacenamiento Mm3 2
Capacidad de almacenamiento Mt 2,8
Dimensionamiento de los diques 1 y 2
No convencional
Método de construcción -
/ Convencional
Tipo de Material (Aguas abajo)
Muro de suelo
Para el crecimiento -
reforzado
Para soporte del muro de suelo reforzado - Relleno masivo
Talud global aguas abajo H:1V 1,75

9-12
Descripción Unidad Criterio usado
Elevación de cresta msnm 4 802,00
Ancho libre de cresta M 4
Borde libre del dique M 0,6
Nivel máximo de almacenamiento de relave msnm 4801,4
Altura del muro de suelo reforzado M 6,6
Vertedero de emergencia Si/No Si
Tipo de vehículo en la cresta --- Camioneta
Parámetros Hidrológicos
Playas Húmedas % 60
Playas Secas % 40
Coeficiente de pérdidas por evaporación
Playas Secas Adimensional 0,2
Playa húmeda Adimensional 0,8
Superficie de agua Adimensional 0,7
Coeficiente de escorrentía - áreas no derivadas
Año Seco Adimensional 0,38
Año Promedio Adimensional 0,48
Año Húmedo Adimensional 0,6
Parámetros Geotécnicos
Periodo de retorno sismo de diseño años 475
Aceleración sísmica de diseño G 0,32g
Coeficiente sísmico adimensional 0,16
Estabilidad estática a corto plazo, mínimo (F.S.) adimensional 1,3
Estabilidad estática a largo plazo, mínimo (F.S.) adimensional 1,5
Estabilidad pseudo-estática, mínimo (F.S.) adimensional 1
Análisis de deformación si FS Pseudo-estático < 1,0
Parámetros Geotécnicos
Tipo de sistema de subdrenaje (gravedad/bombeo) tipo gravedad
Material de tuberías de subdrenaje material HDPE
Textura exterior textura corrugada
Diámetro de tubería de subdrenaje principal mm 300
Diámetro de tubería de subdrenaje lateral mm 200
Pendiente mínima de tuberías % 2
Espaciamiento de tubería laterales M
Sistema de detección de fugas por zonas Sí/No No
Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR)
Elaborado por: INSIDEO.

Además de los criterios de diseño principales se han tomado en cuenta las siguientes
consideraciones para la construcción de los diques:

 Se consideró el tratamiento superficial de impermeabilización de los macizos


rocosos fracturados en el depósito Geniococha, así como en la fundación de los
diques, y

9-13
 Se recomienda realizar la disposición de relaves desde la corona de los diques 1 y
2, manteniendo el borde libre del relave mínimo de 0,60 m resultante del estudio
de balance de aguas. Además, el espejo de agua deberá mantenerse a una distancia
mínima de 50 m de la misma corona.

9.5.1.2 Estabilidad física


El crecimiento de los diques 1 y 2 que conforman el depósito de relaves GE, contemplado
en la MEIA 2017, se realizó por el método de aguas abajo. Asimismo, se llevaron a cabo
análisis de estabilidad estático y pseudo-estático de los diques, considerando las
condiciones a corto y largo plazo. Para esto se usaron los resultados del análisis de
infiltración donde se generaron las presiones de poros, en las condiciones más críticas, de
los taludes. Los criterios de diseño de talud establecidos para el presente análisis del
depósito de relaves Geniococha Escondida (sector Sur) fueron los siguientes:

 Mínimo factor de seguridad estático igual a 1,5;


 Mínimo factor de seguridad pseudo estático igual a 1,0; o
 Desplazamientos inducidos por sismo que no comprometan la seguridad de las
estructuras.

Se debe indicar que un factor de seguridad pseudoestático mayor que 1,0 no significa que
el talud no sufrirá desplazamientos durante un terremoto. Lo que probablemente ocurrirá
es que los desplazamientos serán mínimos y no se producirán daños permanentes en la
estructura.

9.5.1.3 Capacidad de almacenamiento


El cálculo de la capacidad de almacenamiento del depósito de relaves GE en el sector Sur,
correspondiente a los diques 1 y 2 hasta la cota 4 802 msnm se ha considerado según la
ingeniería de detalle aprobada en la MEIA 2017, la cual estableció como nivel máximo de
almacenamiento de relave la cota 4 801,4 msnm, resultado de descontar los 0,6 m de borde
libre a la cota de la cresta de los diques 1 y 2.

Asimismo, se determinó que la forma de disposición de relaves hacia el depósito se deberá


hacer descargando el relave cicloneado o relave total desde las crestas de los diques 1 y 2.
El relave será contenido por el dique 1 principalmente y por el dique 2. Se consideró que
esta forma de disposición daría lugar a formar una superficie con una pendiente de 1%,
dando lugar a la formación de un espejo de agua ubicado en la zona central del depósito
opuesta a los diques 1, 2.

En el siguiente cuadro se muestra la máxima altura del muro, la cota, así como la
capacidad del depósito de relaves aprobada de acuerdo a la topografía.

9-14
Cuadro 9.5.3
Capacidad de almacenamiento del depósito de relaves GE (sector Sur)
Máxima altura del Cota de muro
Etapa Volumen de almacenamiento (m³)
muro (m) reforzado (msnm)
Dique 1 6,6 4 802
2 030 000
Dique 2 6,6 4 802
Fuente: EMLQSA, AUSENCO, 2017.

9.5.1.4 Operación y mantenimiento del depósito de relaves


Durante la etapa de la operación y mantenimiento del depósito de relaves GE se ejecutarán
las mismas actividades operaciones que se desarrolla hace varios años atrás. Las
principales, son las siguientes:

 Conducción, descarga y almacenamiento de relaves.


 Manejo y operación del sistema de evacuación de agua decantada, recirculación al
ex depósito de relaves subacuático Tinyag Inferior.
 Mantenimiento de instalaciones conexas.
 Monitoreo topográfico y geotécnico.

Cabe mencionar que las operaciones de procesamiento de concentrados están y seguirán


a cargo de EMLQSA, quien supervisará el desarrollo de las actividades previstas a lo largo
de la vida útil de la U.M. Iscaycruz. Asimismo, la disposición y almacenamiento de relaves
en el depósito de relaves GE se realizará de forma continua, es decir las 24 horas del día,
de lunes a domingo durante todo el año.

Asimismo, EMLQSA aplicará un mantenimiento preventivo que comprende las actividades


de inspección y mantenimiento correctivo de ser necesario, de manera anual, basado en
las recomendaciones de los contratistas y/o fabricantes. Asimismo, se ejecutará un
monitoreo topográfico y geotécnico del depósito de relaves.

Finalmente, se debe mencionar que en el área del depósito de relaves GE y obras conexas
no existen cursos ni cuerpos superficiales de agua. Asimismo, es importante indicar que
el cuerpo de agua superficial más cercano al depósito de relaves Geniococha-Escondida,
se ubica a varios kilómetros de distancia. En ese sentido, es importante indicar que no
existe, ni habrá vertimiento alguno sobre algún cuerpo receptor.

9.5.1.5 Balance hídrico del depósito de relaves GE


El volumen estimado de agua que ingresa al depósito de relaves GE proveniente de la planta
concentradora mediante una tubería de disposición de pulpa de relave es 45,7 L/s.
Adicionalmente, se le suma agua proveniente de la zona de Santa Este (3 L/s), haciendo
un total de 48,7 L/s.

De este total, por evaporación se pierde 6 L/s de forma natural, recirculándose de esta
manera 42,7 L/s para reúso en el proceso minero metalúrgico. En el Esquema 9.5.1 se
presenta gráficamente lo descrito.

9-15
Esquema 9.5.1
Balance hídrico del depósito de relaves GE

Fuente: MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR)

9.5.1.6 Manejo del agua superficial


Manejo de agua de contacto
El manejo de agua de contacto del depósito de relaves GE, durante la etapa de operación
y mantenimiento, continúa siendo mediante el control de borde libre, recirculando el agua
de contacto a la planta concentradora. Para la etapa de cierre final se ha previsto como
medida de sobre contingencia dos aliviaderos de emergencia.

Además, se cuenta con un sistema de subdrenes que captan las posibles infiltraciones de
los diques y la conduce aguas abajo. De esta manera, el agua infiltrada se colecta en cada
poza de subdrenaje para luego ser retornada al depósito de relaves GE mediante rebombeo.

Manejo de agua de no contacto


Debido a que la relavera se ubica en la parte más alta de la cumbre y tampoco existen
quebradas o fuentes de agua que den aporte alguno a esta, no se cuenta para este
componente estructura hidráulica para el manejo del agua de no contacto. Además, el
sector donde se ubica el depósito de relaves GE está conformada principalmente de
basamento rocoso y las precipitaciones se infiltran naturalmente.

Área de material de préstamo


En la U.M. Iscaycruz se cuenta con canteras de material de préstamo para requerimientos
de relleno en el interior de la mina, obras civiles, agregados para estructuras de obras
civiles. Este material de préstamo también ha sido usado para la construcción y

9-16
recrecimiento del dique de la presa de relaves. Las canteras se presentan en el siguiente
cuadro.

Cuadro 9.5.4
Áreas de material de préstamo de la U.M. Iscaycruz
Extensión
Cantera superficial* Estratigrafía Estado
(m2)
Cobertura superficial de suelo coluvial
clasificada como grava limo arenosa con En
Cantera Sur 114 983
cantos suelta a medianamente compacta color explotación
marrón claro.
Cantera Norte
Material degradado de los afloramientos de En
(Cantera Norte 17 466
roca cuarcita semicompactado explotación
A y Norte B)
Caliza de color gris azulado con bancos de
Cantera gran potencia, con composición química de
-- --
Jumasha carbonato de calcio entre 70 a 80% e
impurezas (20%)
Areniscas cuarzosa con tamaño de grano
Cantera
-- medio a grueso de color blanquecino --
Tanque 1500
ligeramente oxidado.
*Las áreas de extensión superficial se presentan de manera aproximada.
Fuente: EMLQSA
Elaborado por: INSIDEO

Como se presentará en las secciones posteriores del presente capítulo, estas canteras
también serán utilizadas para el recrecimiento de los diques 1 y 2, objeto de modificación
en el presente ITS. En el caso particular del presente ITS, las canteras utilizadas serán
Jumasha y Sur.

Cabe señalar que el uso de la cantera Jumasha y cantera Sur, para la construcción de los
diques 1 y 2, fue aprobado como parte de la MEIA 2017. En dicho IGA se menciona que la
cantera Jumasha pertenece a la formación Jumasha con una potencia promedio de
1 000 m. Presenta caliza de color gris azulado con bancos de gran potencia, siendo el
carbonato de calcio predominante en su composición química. Por otro lado, la cantera
Sur se caracteriza por una cobertura superficial de suelo coluvial que clasifica como grava
limo arenosa con cantos (GM) suelta a medianamente compacto color marrón claro.
Subyaciendo la cobertura anterior aparecen afloramientos rocosos constituidos por
cuarcitas de la formación Chimú. Para los materiales de préstamo considerados en este
diseño (cantera Jumasha y cantera Sur), se realizaron ensayos de mecánica de suelos
consistentes en clasificación, compactación, potencial de generación de acidez, resistencia
cortante y permeabilidad.

En el Anexo 9.1 se presenta mayor información de las canteras Jumasha y Sur como parte
del “Anexo 2.17 Planes de minado de las canteras Jumasha y Sur” y de la Sección 3.2.2.3
de la MEIA 2017 aprobada. Dicho Anexo 9.1 presenta información de las propiedades
geotécnicas (Anexo 2.17 de la MEIA 2017) y también de las características geoquímicas
(Sección de 3.2.2.3 de la MEIA 2017). Con respecto a la geoquímica se llegó a las siguientes
conclusiones:

9-17
 Los resultados de los análisis indican que la cantera Jumasha no tienen potencial
de generación de drenaje ácido de roca (DAR).
 En el caso de cantera Sur, es importante indicar que no se prevé la generación de
DAR debido a que presenta muy baja cantidad de azufre como sulfuros según la
prueba SPLP.

Asimismo, se adjunta el Plano CSL-1540AA-1-AM-55 de la MEIA 2017, la cual presenta la


red de accesos existentes de la U.M. Iscaycruz, las cuales se emplearon como ruta de
acarreo del material para el recrecimiento. Es importante mencionar que para el presente
ITS se mantendrán esta ruta de acarreo.

9-18
78°W 72°W
308000 309000 310000 311000 312000 313000


Dep. Anelcocha IV

ha
ECUADOR COLOMBIA

COMPONENTES DEL PROYECTO

5000

4700
Dep. Anelcocha III (A MODIFICAR)

480
TUMBES LORETO

0
Área Proyectada para Recrecimiento PIURA AMAZONAS

del depósito de relaves GENIOCOCHA - ESCONDIDA

6°S

6°S
Dep. Anelcocha II LAMBAYEQUE
Obras conexas SAN

5000
CAJAMARCA MARTÍN ÁREA DE ESTUDIO
8809000

8809000
DE LA MEIA
LA LIBERTAD
Aliviadero BRASIL

470
Dep. Anelcocha I

0
ANCASH
HUÁNUCO
PASCO

500
UCAYALI
COMPONENTES DE LA U.M. ISCAYCRUZ

0
48
(EXISTENTES) JUNÍN

00

12°S
LIMA

12°S
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA
CUSCO
Bocamina OCÉANO
!
R

BOLIVIA
BOLIVIA
ICA
OCÉANO
PACÍFICO APURÍMAC
AYACUCHO PUNO
Chimenea PACÍFICO
Lag. Cachicocha

/ 
/

4900
Cantera Acceso AREQUIPA

5000 PV-1 Instalación Minera


MOQUEGUA
Componentes mineros existentes
510 TACNA

18°S

18°S
0 MAPA DE UBICACIÓN NACIONAL
CHILE
CHILE

/ 78°W 72°W

48
0
300000 325000 350000

0
8808000

8808000
00
49
PROVINCIA DE PROVINCIA DE DANIEL CHACAYAN

8825000

8825000
CAJATAMBO ALCIDES CARRION
Cantera
4600
Sur YANAHUANCA
PROVINCIA
DE OYON ÁREA DE ESTUDIO
Dep. Huanda II
DE LA MEIA
OYON
!
R DEPARTAMENTO DE PASCO
!
R !
R
ANDAJES  SIMON
Pachangara BOLIVAR
!
R

50
4900

PACHANGARA

8800000

8800000
0
4800

0
Lag. Tinyag Superior PROVINCIA
DEPARTAMENTO DE LIMA DE PASCO
HUAYLLAY

CHECRAS SANTA
PACCHO LEONOR
PROVINCIA
DE HUAURA

4800
8807000

8807000
4700

LEONCIO
PRADO

8775000

8775000
PACARAOS
Ex-relavera subacuática PROVINCIA
Tinyag Inferior IHUARI DE HUARAL DEPARTAMENTO DE JUNIN
SANTA CRUZ PROVINCIA
MAPA DE UBICACIÓN
LAMPIAN PROVINCIAL DE ANDAMARCA DE YAULI
Depósito de relaves
300000 325000 350000
Geniococha-Escondida
!
R
Ex Tajo 470
0
Botadero Tinyag I
Chupa

!
R/
Ex Tajo
!
R Tinyag II
Dep. Seca !
R Botadero
Cantera Tinyag Sur 00
8806000

8806000
48
Jumasha !
R
!
R!R!
R

NOTAS:

49
00
1.- SISTEMA DE COORDENADAS UTM DATUM: WGS84 - ZONA 18S
2.- FUENTE: BASE CARTOGRÁFICA DEL IGN, ESCALA 1:100 000.
4300

1:20 000 INTERVALO DE CURVAS DE NIVEL CADA 25 METROS.

49
4400 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

00
4900
4700

km
4600

00
47

REV. N° FECHA DESCRIPCIÓN REVISÓ APROBÓ


8805000

8805000
51
0 0

49
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

0
Lag. Ichiglaria

0
----
SIMBOLOGÍA PROYECTO : MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
50 DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ – PROYECTO DE RECRECIMIENTO
20
0 Curva maestra Dirección de flujo
0 0 LEYENDA DEL DEPÓSITO DE RELAVES GENIOCOCHA-ESCONDIDA Y OBRAS CONEXAS
00
46
42 Lag. Chinchaycocha ASUNTOS AMBIENTALES
00
Acceso existente para uso del proyecto
Curva secundaria Laguna
TÍTULO : PLANO N° :
Elevación de la gradiente
Río Depresión para el acceso existente
RED DE ACCESOS EXISTENTES
Acceso existente de la U.M. Iscaycruz CSL-1540AA-1-AM-55
Quebrada DE LA U.M. ISCAYCRUZ
Área de estudio de la MEIA
ELABORÓ : REVISÓ : ESCALA : REV. :
J.G.S. J.CH.S. 1:20 000 0
DIBUJÓ : APROBÓ : FECHA : TRABAJO :
308000 309000 310000 311000 312000 313000 M.CH.R. C.D.C. SETIEMBRE 2017 1540AA
9.6 Plano de los componentes aprobados
En la Figura 9.6.1 se presenta la distribución de las instalaciones aprobadas en los IGA
previos de la U.M. Iscaycruz.

9-20
296000

300000

304000

308000

312000
³
LEYENDA

H
! Centros poblados

Cerro Atacocha Curvas de nivel

00
Accesos existentes

40
Red hidrográfica

311000

312000
Cerro Seccha
Lagunas
DISTRITO
8808000 Cerro Quima Cruz
DE OYON Cerro Yanacienega
Cerro Curupata
Límite provincial

8812000
Límite distrital
Cerro Tupaymarca Lag. Mancacuta Mineroducto

Componentes aprobados
Cantera
Sur Lag. Ururococha Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

Lag. Lamacancha

Cerros Quellococha
Lag. Quellaycocha
3000

4500
2500

8807000 Cerro Huanda


Lag. Cachicocha
3500

Ex-relavera
8808000 subacuática Cerro Quima Cruz
Tinyag Inferior Dep. Huanda II
Pachangara
H
!
Lag. Tinyag Superior

5000
Depósito de relaves
Geniococha-Escondida Cerros Yanaparia
ura
a
Hu

Tajo
PROVINCIA
o

Tinyag I

Botadero
Chupa OYON
Dep. Seca
Cerro Lahuasapan
Cerro Llapa Cerro Puca
Tajo
Tinyag II Depósito de
desmonte
Tinyag Sur
Cerros Yaruhuayno
8806000 Lag. Ichiglaria

Cerro Lamacancha Lag. Chinchaycocha


Churin
H
!
8804000 Cerro Puca
295000

295250

DISTRITO DE Lag. Jatuncocha


8799000 PACHANGARA
Cerro Occshapata
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 9.6.1.mxd

Cerro Carpa

5000
Loma Marcuncan
Cerro San Salvador

Cerro Jirishca

8798750
Planta de
Filtrado de Curay
Zinc Lagsaura H
! Cerro Chuyón

1,200 0 1,200 2,400


Cerro Inguajirca Metros

ESCALA: 1 / 65,000
Cerro Chicarhuapata

8800000
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

Cho

CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
e
cra
s

Huacho PROYECTO:
H
! PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ
Lagsaura
TITULO:
DISTRITO H
!
COMPONENTES APROBADOS
sh

DE CHECRAS
ya

DE LA U.M. ISCAYCRUZ
Ca
Río

PROVINCIA Cerro Antagupata


HUAURA
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 9.6.1
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.
Cerro Jatunhuanca
OC GIS/CAD LV 0
9.7 Justificación y descripción del componente a modificar
EMLQSA propone en el presente ITS el recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito de
Relaves Geniococha-Escondida a la cota 4803 msnm.

En la Sección 9.8 se presentan los planos del componente a modificar (componente


propuesto). A continuación, se muestra la descripción de las principales características
técnicas de la modificación que se implementará con el presente ITS.

Por otro lado, se indica que el componente no se superpone con los ecosistemas frágiles
identificados en el área de estudio (bofedales y lagunas altoandinas). En el siguiente
cuadro, se presentan las distancias de los componentes a los ecosistemas frágiles, los
cuales también han sido presentados en el Capítulo 8.

Cuadro 9.7.1
Distancias de los componentes propuestos en el presente ITS a ecosistemas frágiles

Componentes propuestos Cuerpo de agua Distancia mínima (km)

Bofedal 1,3
Depresión Seca 1,7
Dique 1
Manantial MHG-10 2,5
Manantial MHG-33 1,3
Laguna Tinyag Superior 1,0
Bofedal 1,2
Bofedal 1,7
Dique 2 Depresión Huanda II 1,7
Depresión Seca 1,7
Manantial MHG-10 2,2
Manantial MHG-33 1,3
Elaborado por: INSIDEO.

Recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-


Escondida a la cota 4803 msnm
9.7.1.1 Justificación del componente a modificar
Como se mencionó en la Sección 9.5, EMLQSA posee el Depósito de Relaves Geniococha
Escondida, el cual, mediante la MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR) se
aprobó el recrecimiento de los diques 1 y 2 hasta la cota 4 802 msnm y los diques 3, 3A, 4
y 5 hasta la cota cresta de 4 818 msnm. Actualmente, los diques 1 y 2 del sector Sur (Vaso
Geniococha) recrecieron a la cota 4802 msnm para cuyo fin se cuenta con autorización de
construcción y funcionamiento. Asimismo, es importante mencionar que el recrecimiento
aprobado de los diques 3, 3A, 4 y 5 aún no ha sido ejecutado.

En función de un proceso de mejora continua, EMLQSA propone como parte de este ITS la
construcción del recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-
Escondida (sector Sur) a la cota 4803 msnm.

9-22
Este proyecto permitirá optimizar e incrementar la capacidad de almacenamiento en el
Sector Sur del depósito de relaves (Vaso Geniococha) sin afectar la capacidad integral del
Depósito de Relaves Geniococha-Escondida, debido a que el volumen de relave a disponer
en el sector sur se dejará de disponer en el sector norte (Vaso Escondida).

La optimización del sector sur parte del contexto de pandemia por COVID-19, debido a que
al ser proyecto de menor escala respecto al recrecimiento del sector norte (Vaso Escondida)
se optimizan los recursos de personal, tiempo y movimiento de tierras.

El recrecimiento en el sector Sur (Vaso Geniococha) requiere la modificación de la altura


en dos diques (dique 1 y dique 2), mientras que en el sector Norte (Escondida) se requiere
la construcción de dos nuevos diques (dique 3A y dique 5) y la modificación de la altura de
los diques 3 y 4, razón por la cual se solicitó a Ausenco la optimización del diseño del sector
Sur, cabe precisar que posteriormente se ejecutará el proyecto de recrecimiento del sector
norte (Vaso Geniococha) acorde a lo aprobado en la MEIA 2017; sin embargo la disposición
de relave en este vaso será menor a lo aprobado debido a que el volumen que se disponga
en el sector sur dejará de ser depositado en el sector norte.

Cabe señalar que la modificación considerada en el presente ITS se encuentra comprendida


en el Numeral C de la R.M. Nº 120-2014-MEM/DM, en el que se establecen los
componentes que pueden ser modificados mediante ITS, siempre y cuando no impliquen
impactos negativos significativos. Correspondiendo dichas modificaciones al ítem del
Numeral C:

 C1. Proyectos de modificaciones de proyectos o unidades mineras en


explotación
- 3. Depósito de relaves. Modificación de la altura del dique (recrecimiento) y/o
extensión y/o capacidad no mayor al 10%, manteniendo el diseño original
aprobado, por única vez.

Lo anterior se valida en el siguiente cuadro con las variaciones en altura, extensión, y


capacidad por debajo del 10% indicado en la norma.

Cuadro 9.7.2
Variación del cambio propuesto sobre lo aprobado para el depósito de relaves
Geniococha – Escondida
Geniococha hasta Recrecimiento % de
Descripción
cota 4802 msnm Geniococha 4803 msnm variación

Área* (m2) 221 419 227 613 2,8

Volumen (m3) 4 816 000 191 000 4,0

Altura de dique (m) 20 (Dique 02) 1 5,0


Nota: *El área presentada en el cuadro anterior hace referencia a la superficie del relave almacenado en el depósito
de relaves Geniococha (Sector Sur) y no del componente propuesto, es decir del recrecimiento del dique.
Elaborado por: INSIDEO.

9-23
Es importante mencionar que, el presente cambio (recrecimiento de los diques 1 y 2)
representa un incremento ligero en el área de los diques (al pie de los mismos), dado el
método de construcción del recrecimiento (aguas abajo). Sin embargo, este recrecimiento
se ubica en zonas intervenidas o sin cobertura vegetal (roquedal y suelo de protección).

Asimismo, este recrecimiento genera que el área de embalse e instalaciones (diques +


embalse del depósito de relaves) se incremente de 221 419 m2 a 227 613 m2. No obstante,
este incremento no varía el sistema o instalaciones de manejo de agua aprobado en la MEIA
2017. Adicionalmente, se debe mencionar que el depósito de relaves Geniococha –
Escondida no propuso ni aprobó un canal perimetral para el sistema de manejo de aguas
de no contacto debido a que el área de aporte de agua de no contacto corresponde a un
cerro casi vertical. Esto se debe a que el depósito se encuentra ubicado en la parte alta de
la cuenca. El agua generada por el área de aporte es de aproximadamente 59 000 m3 (1 000
años – tormenta de 24 horas), lo cual genera una sobreelevación de 0,28 m en el depósito
de relaves, la cual puede ser absorbida por el borde libre aprobado (0,6 m).

El componente propuesto en este ITS se realizará únicamente dentro del área de influencia
ambiental directa del proyecto, específicamente sobre el depósito de relaves Geniococha-
Escondida.

Finalmente, se debe mencionar que la implementación de la modificación propuesta será


sobre la huella que ha sido evaluada y declarada como impactada de acuerdo a lo
presentado y aprobado en la MEIA 2017, aprobada mediante R.D. Nº 007-2017-SENACE-
JEF/DEAR, por lo que no se esperan impactos sobre áreas adicionales no intervenidas
como parte del presente ITS.

En el Capítulo 10, se detalla la evaluación de impactos, sin embargo, de acuerdo con lo


mencionado previamente, no se considera un impacto significativo. Asimismo, las medidas
de manejo que se tomarán al respecto son detalladas en el Capítulo 11.

9-24
9.7.1.2 Cambio propuesto
Como se mencionó, se pretende llevar a cabo el recrecimiento de los diques 1 y 2 del
depósito de relaves Geniococha-Escondida a la cota 4 803 msnm; el cual será de 1 m solo
en la corona y en ambos diques (se mantendrá el ancho de corona de 4 m del diseño
anterior). La ubicación de dicho cambio se presenta en la Figura 9.7.1. Asimismo, el detalle
de la ingeniería del cambio propuesto se presenta en el Anexo 9.2.

Para el recrecimiento de 1 metro en elevación se empleará un sistema de relleno


estructural, el cual se encuentra apoyado sobre la cresta del Dique 1 y del Dique 2,
elevando la cota de las crestas a 4 803 msnm. Los diques de relleno estructural
presentarán una altura de 1 m, con taludes de 0,75H: 1V aguas arriba y 1,75H: 1V aguas
abajo, continuando con las características de la etapa anterior y ancho de corona
(plataforma) de 4m. Para la conformación de dichos diques, se requiere de 59 300 m³ de
relleno estructural de 3” y 12” para el Dique 1 y de 15 760 m3 de relleno estructural de 3”
y 12” para el Dique 2.

Es importante mencionar que se mantendrán los mismos criterios de la ingeniería anterior


y construcción actual a la cota 4 802 msnm, con excepción de la aceleración máxima de
suelo (PGA), asociada a un periodo de retorno de 1 000 años. Asimismo, cabe señalar que
el método de recrecimiento aprobado en la MEIA 2017es aguas abajo, y este se mantendrá
para el presente ITS.

Anteriormente, como se observa en la Sección 9.5 se trabajó con un periodo de retorno de


475 años, lo cual hace el criterio nuevo más conservador y seguro.

En el Esquema 9.7.1 se presenta la configuración del depósito de relaves, observándose


la ubicación de los diques 1 y 2 a ser recrecidos en el presente ITS.

Esquema 9.7.1
Configuración del depósito de relaves Geniococha-Escondida

Fuente: EMLQSA.

9-25
Asimismo, en los Esquema 9.7.2 y Esquema 9.7.3 se presenta el recrecimiento propuesto
para los diques 1 y 2, respectivamente.

Esquema 9.7.2
Recrecimiento hasta la cota 4803 msnm del dique 1

Fuente: EMLQSA.

Esquema 9.7.3
Recrecimiento hasta la cota 4803 msnm de dique 2

Fuente: EMLQSA.

9-26
296000

300000

304000

308000

312000
³
LEYENDA

H
! Centros poblados

Cerro Atacocha Curvas de nivel

00
Accesos existentes

40
Red hidrográfica

311000

312000
Cerro Seccha
Lagunas
DISTRITO
8808000 Cerro Quima Cruz
DE OYON Cerro Yanacienega
Cerro Curupata
Límite provincial

8812000
Límite distrital
Cerro Tupaymarca Lag. Mancacuta Mineroducto

Área efectiva aprobada (MEIA 2017)


Cantera
Sur Lag. Ururococha Componentes aprobados

Componentes propuestos

Lag. Lamacancha Dique 1

Dique 2
Cerros Quellococha
Lag. Quellaycocha
3000

4500
2500

8807000 Cerro Huanda


Lag. Cachicocha
3500

Ex-relavera
8808000 subacuática Cerro Quima Cruz
Tinyag Inferior Dep. Huanda II
Pachangara
H
! Dique 2
Lag. Tinyag Superior

5000
Depósito de relaves
Geniococha-Escondida Cerros Yanaparia
ura
a
Hu

Tajo
PROVINCIA
o

Tinyag I

Botadero
Chupa OYON
Dep. Seca
Dique 1 Cerro Lahuasapan
Cerro Llapa Cerro Puca
Tajo
Tinyag II Depósito de
desmonte
Tinyag Sur
Cerros Yaruhuayno
8806000 Lag. Ichiglaria

Cerro Lamacancha Lag. Chinchaycocha


Churin
H
!
8804000 Cerro Puca

DISTRITO DE Lag. Jatuncocha


PACHANGARA
Cerro Occshapata
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 9.7.1.mxd

Cerro Carpa

5000
Loma Marcuncan
Cerro San Salvador

Cerro Jirishca

Curay
H
! Cerro Chuyón

1,000 0 1,000 2,000


Cerro Inguajirca Metros

ESCALA: 1 / 65,000
Cerro Chicarhuapata

8800000
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

Cho

CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
e
cra
s

Huacho PROYECTO:
H
! PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ
Lagsaura
TITULO:
DISTRITO H
!
sh

DE CHECRAS
UBICACIÓN DEL CAMBIO PROPUESTO
ya
Ca
Río

PROVINCIA Cerro Antagupata


HUAURA
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 9.7.1
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.
Cerro Jatunhuanca
OC GIS/CAD LV 0
Criterios de diseño
Como se mencionó anteriormente, en el presente ITS se mantendrán los criterios de diseño
empleados en la ingeniería anterior aprobada en la MEIA 2017, con excepción de la
aceleración máxima de suelo (PGA). Los criterios de diseño geotécnico, las características
del depósito de relaves y los criterios hidráulicos se presentan en base a la ingeniería de
detalle del recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-Escondida
Sector Sur- Cota 4803 msnm (ver Anexo 9.2) y se muestran en los siguientes cuadros.

Cuadro 9.7.3
Criterios de diseño geotécnico
Ítem Descripción Unidad Criterio
1 Sismo de diseño años 1 000(*)
2 Aceleración sísmica de diseño g 0,43(*)
3 Coeficiente sísmico adimensional 0,22(a)
Estabilidad estática a largo plazo (condiciones
5 adimensional 1,50
drenadas), mínimo (F.S.)
6 Estabilidad pseudoestática, mínimo (F.S.) adimensional 1,00(b)
Máximo desplazamiento permanente, inducido
7 m 1,00
por sismo en el cuerpo de la presa.
Máximo desplazamiento permanente, inducido
8 m 0,30
por sismo en la zona de revestimiento
Nota: (*) Se presentan los criterios considerados para un periodo de 1000 años
(a) Para el cálculo de coeficiente sísmico, se empleará el método de Bray et al (2018), tomando en cuenta el
desplazamiento máximo permisible asociado al mecanismo de falla, periodo natural y la aceleración espectral
degradada de la masa deslizante y magnitud de sismo de diseño;
(b) Cálculo de coeficiente en función del 50%PGA, método de Hynes and Griffin (1984) - Guía Ambiental para la
Estabilidad de Taludes de Depósitos de Desechos Sólidos de Mina; y
Fuente: EMLQSA. Elaborado por: INSIDEO.

Adicionalmente, en el siguiente cuadro se presenta la comparación entre los parámetros


geotécnicos aprobados y empleados en la MEIA 2017 (Tr=475 años), y los propuestos en el
presente ITS (Tr=1000 años).

Cuadro 9.7.4
Comparación entre criterios de diseño geotécnico aprobados y propuestos
Parámetros Geotécnicos
Criterio Criterio
Descripción Unidad aprobado propuesto en el
(MEIA 2017) presente ITS
Periodo de retorno sismo de diseño años 475 1000
Aceleración sísmica de diseño g 0,32 0,43
Coeficiente sísmico Adimensional 0,16 0,22
Estabilidad estática a largo plazo, mínimo
Adimensional 1,50 1,50
(F.S.)
Estabilidad pseudo-estática, mínimo (F.S.) Adimensional 1,00 1,00
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

9-28
Cuadro 9.7.5
Características proyectadas del depósito de relaves (a la cota 4803 msnm)
Ítem Descripción Unidad Criterio
1.0 Criterios generales
1.1 Disponibilidad de planta por día días 360
1.2 Producción total de relave t/día 3 714
2.0 Depósito de relaves
2.1 Borde libre seco m 0,6
2.2 Densidad seca depositada Ton /m³ 1,4
2.3 Pendiente de disposición % 1%
3.0 Características del Dique 1 y 2
3.1 Material de relleno --- Relleno estructural
3.2 Ancho de corona m 4,00
3.3 Talud Aguas abajo mínimo H:1V 1,75
3.4 Talud Aguas arriba mínimo H:1V 0,75
3.5 Método de recrecimiento --- Aguas abajo
Vertedero de emergencia Si/No Si
3.6 Tipo de acceso en la cresta --- Vehicular
4.0 Sistema de revestimiento
4.1 Sistema de revestimiento Si/No Si
4.2 Material del revestimiento Tipo Geomembrana
HDPE de 2 mm
4.3 Impermeabilización con GCL Si/No Si
Nota: (*) Adicionalmente, también se realizaron, de forma adicional y conservadora, los análisis para un periodo
de 2475 años.
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Cuadro 9.7.6
Criterios de diseño hidráulico
Ítem Descripción Unidad Criterio
1.0 Canales
Período de retorno para
1.1 tormenta de diseño (para años 100
operación)
1.2 Pendiente mínima % 0.5
2.0 Vertedero de emergencia
2.1 Avenida de Diseño Años 1/100 entre 1/1000
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Análisis geotécnico
Como parte del estudio realizado por Ausenco (2021), se realizó una evaluación de la
estabilidad física del dique del depósito de relaves Geniococha. Para dicha evaluación se
realizó previamente una estimación de las presiones de poro presentes en el cuerpo del
dique a través de un análisis de infiltración. El detalle del análisis geotécnico para el
objetivo y cambio propuesto se presenta en la Sección 6 del Anexo 9.2, con lo requerido
por la ingeniería a nivel de factibilidad.

9-29
Los análisis de estabilidad fueron realizados para las condiciones estática y pseudoestática.

Análisis de infiltración en régimen estacionario


Los análisis de infiltración se realizaron hasta alcanzar la condición estacionaria, con la
finalidad de evaluar las condiciones del flujo que pudiera producirse en el cuerpo de los
diques. Este análisis se ha realizado asumiendo la condición más desfavorable, es decir,
un espejo de agua a 0 m, además de una zona de interfase compuesto por GCL y
geomembrana en el talud aguas arriba. De este modo se obtuvieron las líneas de flujo,
líneas equipotenciales, presiones de poros y nivel freático en el cuerpo de los diques 1 y 2.

Por otro lado, este análisis también toma en cuenta las condiciones semipermeables de la
cimentación de los diques, conformada por roca fracturada.

En el cuadro siguiente se presenta un resumen de las propiedades hidráulicas de los


materiales que conforman los modelos geotécnicos de infiltración.

Cuadro 9.7.7
Resumen de propiedades hidráulicas de los materiales
Material Permeabilidad K (m/s) KV/KH
Basamento Rocoso 1,0x10-7 1
Morrena 1,0x10-7 1
Relleno estructural 1,0x10-7 1
Etapas anteriores 1,0x10-7 1
Etapa 4 1,3x10-6 1
Etapa 5 1,3x10-3 1
Relave fino 1,0x10-7 1
Grava de drenaje 2,0x10-2 1
Relleno de Dique Etapa 6 y 6A 5,9x10-6 1
Relleno Masivo 1,1x10-1 1
Relleno Estructural 4803 1,1x10-6 1
Geomembrana GCL 1,0x10-13 1
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO

Análisis de estabilidad física de taludes


Parámetros geotécnicos
Para los análisis de estabilidad física de taludes se consideró los parámetros de resistencia
cortante indicados en el siguiente cuadro.

9-30
Cuadro 9.7.8
Parámetros de propiedades de los materiales
Esfuerzos Efectivos
Material   sat c’ ø’
Su/σv
(kN/m³) (kN/m³) (kPa) (°)
Basamento Rocoso 20,0 21,0 250,0 45,0 -
Morrena 20,0 21,0 0,0 35,0 -
Relleno estructural 22,0 23,0 0,0 36,0 -
Etapas anteriores 22,0 23,0 5,0 35,0 -
Etapa 4 21,0 22,0 5,0 35,0 -
Etapa 5 22,0 22,0 10,0 37,0 -
0,25
Relave fino 18,0 19,0 - -
0,04
Grava de drenaje 20,0 20,0 0,0 35,0 -
Relleno de Dique - Etapa 6 y
20,0 21,0 10,0 37,0 -
6A
Relleno Estructural 4 803 20,0 21,0 10,0 38,0 -
Interfase 18,0 19,0 0,0 25,0 -
Relleno Masivo 20,0 21,0 0,0 40,0 -
Notas: y: Peso específico del suelo
c: cohesión
Ø’: Ángulo de fricción
Su/σv: Resistencia no drenada.
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO

Metodología de análisis
Se utilizó el software de cómputo SLIDE v6.0, el cual es un programa de análisis de
estabilidad de taludes en equilibrio límite completamente integrado que permite desarrollar
la geometría del talud interactivamente, la definición de los tipos y propiedades de los
materiales.

Para el análisis pseudo-estático se considera que la masa involucrada en la falla está


sometida a una aceleración horizontal igual a un coeficiente sísmico multiplicado por la
aceleración de la gravedad, de modo de tomar en cuenta el efecto de las fuerzas inerciales
producidas por el terremoto de diseño.

Se realizó la verificación de la estabilidad pseudo estática, para un periodo de retorno de


1000 años con el valor de coeficiente sísmico de kh = 0,22, obtenidos del cálculo de
coeficiente en función del 50%PGA, método de Hynes and Griffin (1984) - Guía Ambiental
para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Desechos Sólidos de Mina.

Condiciones analizadas
Se ha tomado en cuenta las siguientes condiciones para los análisis:

 Los análisis han considerado la condición más crítica representada por las
secciones de mayor altura y de mayor pendiente en su base. En las Figuras 6.1 a

9-31
6.2 del Anexo 9.2 se presentan la planta y secciones analizadas considerando el
recrecimiento de los diques 1 y 2.
 En estos análisis se han tomado en consideración los resultados del análisis de
infiltración, llevándose en cuenta la presión de poros generada por infiltración
hasta alcanzar la condición estacionaria.
 Los análisis de estabilidad fueron desarrollados para la condición estática y pseudo
estática.
 Para el análisis se ha considerado una zona de interfase entre el contacto del muro
reforzado del dique existente a la cota 4 802 y el relleno aguas abajo con relleno
estructural.
 Se considera la existencia de superficies de falla tipo circular y bloque en la
evaluación de la estabilidad de los diques.
 Los análisis de estabilidad pseudo estática se desarrollarán para un periodo de
retorno de 1 000 años según la clasificación de riesgo, de acuerdo al MEIA del 2017.

Criterios de diseño
Los criterios de diseño establecidos para el presente análisis fueron los siguientes:

 Taludes de Suelo natural:


- Mínimo factor de seguridad estático a largo plazo igual a 1,5
- Mínimo factor de seguridad pseudo-estático a largo plazo igual a 1,0
- Mínimo factor de seguridad en condición post-sismo mayor igual a 1.2

Resultados del análisis de estabilidad


Los análisis de estabilidad de los diques 1 y 2 se muestran en el siguiente cuadro. Las
secciones de los diques (Sección 1-1 y Sección 2-2) se presentan como parte de los planos
de ingeniería de detalle en el Anexo 9.2.

Cuadro 9.7.9
Resumen del análisis de estabilidad de taludes (Tr=1000 años)
FS
FS Coeficiente Pseudo
Área – Sección Condición de análisis
Estático sísmico (a) estático
(b)
Dique 1 Sección 1-1 Global/Circular 1,55 0,22 1,02
Dique 1 Sección 1-1 Local/Bloque 1,56 0,22 1,08
Dique 2 Sección 1-1 Global/Circular 1,70 0,22 1,08
Dique 2 Sección 1-1 Local/Bloque 1,58 0,22 1,08
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

En los siguientes esquemas, se presentan los resultados de los análisis de estabilidad para
los diques 1 y 2, en las condiciones estático y pseudo-estático.

9-32
Esquema 9.7.4
Análisis de estabilidad – Dique 1 Sección 1-1, Condición Global/Circular – Análisis
estático

Fuente: EMLQSA.

Esquema 9.7.5
Análisis de estabilidad – Dique 1 Sección 1-1, Condición Global/Circular– Análisis
pseudoestático

Fuente: EMLQSA.

9-33
Esquema 9.7.6
Análisis de estabilidad – Dique 1 Sección 1-1, Condición Local/Bloque – Análisis
estático

Fuente: EMLQSA.

Esquema 9.7.7
Análisis de estabilidad – Dique 1 Sección 1-1, Condición Local/Bloque – Análisis
pseudoestático

Fuente: EMLQSA.

9-34
Esquema 9.7.8
Análisis de estabilidad – Dique 2 Sección 2-2, Condición Global/Circular – Análisis
estático

Fuente: EMLQSA.

Esquema 9.7.9
Análisis de estabilidad – Dique 2 Sección 2-2, Condición Global/Circular– Análisis
pseudoestático

Fuente: EMLQSA.

9-35
Esquema 9.7.10
Análisis de estabilidad – Dique 2 Sección 2-2, Condición Local/Bloque – Análisis
estático

Fuente: EMLQSA.

Esquema 9.7.11
Análisis de estabilidad – Dique 2 Sección 2-2, Condición Local/Bloque – Análisis
pseudoestático

Fuente: EMLQSA.

Análisis de desplazamientos permanentes


La condición de servicio de un talud luego de un sismo está controlada por las
deformaciones permanentes desarrolladas por tal evento sísmico. En ese sentido, dado que
un método de análisis pseudo-estático, como todos los métodos de equilibrio límite,
proporciona sólo un índice de la estabilidad dado por el factor de seguridad pero ninguna
información sobre las deformaciones asociadas con el talud, es necesario también verificar
la condición de servicio de un talud luego de un sismo, lo cual es controlado por los
desplazamientos permanentes; de esta manera los métodos de análisis que predicen los
desplazamientos del talud proveen una mejor evaluación de la estabilidad sísmica del
mismo. Se han estimado los valores de desplazamiento permanente por sismo de acuerdo
con la metodología desarrollada por Bray, Macedo y Travasarou (2018).

9-36
Cuadro 9.7.10
Resultado del análisis de desplazamientos permanentes (Tr=1000 años)
Desplazamientos
Sección Zona Falla (ky) (To) Sa (1,5To) (cm)
PGA Máx.
1-1 Dique 1 Global/Circular 0,23 0,080 1,02 0,43 13,4
2-2 Dique 2 Global/Circular 0,27 0,080 1,02 0,43 11,2
Nota: Tr: Periodo de Retorno / Ky: Aceleración de Fluencia / (Ts): Periodo Fundamental.
Sa(1,5Ts): Aceleración Espectral Degradada.
PGA: Peak Ground Acceleration.
PGA asociado a un periodo de retorno de 2 475 años.
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

De acuerdo con los resultados del análisis de desplazamientos permanentes inducidas por
sismo; estos son menores a 30 cm para desplazamientos en el cuerpo de la presa; por
tanto, no se esperaría desplazamientos que generen un colapso de la estructura, ante un
evento sísmico de una aceleración de periodo de retorno de 1 000 años; cabe recalcar que
en el dique 1 y 2 se esperaría un desplazamiento máximo de 13.4 cm y 11.2 cm;
respectivamente.

Monitoreo geotécnico
Actualmente los diques 1 y 2 de la presa Geniococha – Escondida, tienen instalado la
instrumentación descrita a continuación:

 Dique N° 01: con dos (02) piezómetros de cuerda vibrante operativos, un (01)
piezómetro de tubo abierto operativo, los 03 (tres) se encuentran automatizados, a
la fecha ya cuenta con registros de los 7 (siete) hitos topográficos.
 Dique N° 02: con cuatro (04) piezómetros de cuerda vibrante operativo y
automatizados, a la fecha ya cuenta con registros de los 3 (tres) hitos topográficos.

Respecto a la data proporcionada por EMLQSA, el monitoreo de piezómetros en el tiempo


no presenta fluctuaciones representativas, lo que indica un control adecuado en el manejo
de aguas dentro del embalse.

Los resultados del monitoreo de los piezómetros mencionados se presentan en el siguiente


cuadro.

9-37
Cuadro 9.7.11
Resultados del monitoreo en piezómetros – Geniococha Escondida
Nivel
piezométrico Nivel
Tipo de Código del Nivel de
Dique máximo piezométrico
piezómetro piezómetro alerta
registrado actual
(msnm)
4 718,49
Tubo abierto Dique 1 PZ-02 4 717,03 --*
(13-01-12)
4 754,42
Dique 1 PCV-D1-1 4 754,24 Normal
(14-01-17)
4 762,47
Dique 1 PCV-D1-2 4 762,32 Normal
(15-09-14)
4 782,31
Dique 2 PCV-D2-1 4 778,76 Normal
Cuerda (19-08-14)
vibrante 4 785,60
Dique 2 PCV-D2-2 4 780,22 Normal
(19-08-14)
4 785,41
Dique 2 PCV-D2-3 4 779,91 Normal
(12-08-14)
4 776,94
Dique 2 PCV-D2-4 4 774,14 Normal
(19-08-14)
Nota: (*): No registra niveles, se encuentra seco
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

Capacidad de almacenamiento del depósito de relaves


Se estableció como nivel máximo de almacenamiento de relave la cota 4 802.4 msnm,
resultado descontar los 0,60 metros de borde libre de operación a la cota de la cresta de
los diques 1 y 2.

Asimismo, se determinó que la forma de disposición de relaves hacia el depósito se deberá


hacer descargando el relave cicloneado o relave total desde las crestas de los diques 1 y 2
existente. El relave será contenido por el dique 1 principalmente y por el dique 2. Se
consideró que esta forma de disposición daría lugar a formar una superficie con una
pendiente de 1%, dando lugar a la formación de un espejo de agua ubicado en la zona
central del depósito opuesta a los diques 1 y 2.

El volumen de almacenamiento calculado para los diques 1 y 2 es de 191 000 m3. Es


importante mencionar que los 192 000 m3 de relave que se dejarán de depositar en el
depósito Geniococha Escondida Sector Norte; se depositarán en el depósito Geniococha
Escondida Sector Sur, recrecido a la cota 4 803 msnm.

9.7.1.3 Etapas
Construcción
Tratamiento de taludes naturales de la relavera
Esta actividad contempla la aplicación de mortero para el relleno de las fisuras y shotcrete
en la zona de cuarcitas fracturadas superficialmente, que se encuentra entre las etapas
finales de los diques 1 y 2.

9-38
Se ha especificado que la arena a usar en la mezcla del shotcrete puede ser el relave grueso,
siempre y cuando este cumpla con las especificaciones técnicas. El shotcrete será aplicado
con fibras de acero y siguiendo las especificaciones técnicas dadas, a modo de tratamiento
de las fisuras superficiales que existen en el área de fracturamiento de cuarcitas.

Relleno estructural
El cuerpo de los diques 1 y 2 será conformado mediante un relleno estructural con material
compactado proveniente de las canteras Jumasha y Sur. Es importante mencionar que no
se requerirá material adicional a lo contemplado en la MEIA 2017, ya que se empleará las
mismas canteras aprobadas en dicho IGA (ver Sección 9.5.2).

Para el recrecimiento del dique 1 se requiere de 59 300 m³ de relleno, de los cuales


8 895 m³ es relleno estructural de tamaño máximo 3”, y 50 405 m³ de relleno estructural
de tamaño máximo 12”. Asimismo, para el recrecimiento del dique 2 se requiere de 15 760
m³ de relleno, de los cuales 2 364 m³ es relleno estructural de tamaño máximo 3”, y 13
396 m³ de relleno estructural de tamaño máximo 12”. Entonces el requerimiento de relleno
estructural (material de préstamo) es de 75 060 m3. Por lo que se usarán tanto la cantera
Jumasha (64 500 m3 de capacidad/volumen) como la cantera Sur (248 025 m3 de
capacidad/volumen). Finalmente, se debe mencionar que para el recrecimiento aprobado
de la cota 4 800 a 4 802 se utilizó 8 509,2 m3 de la cantera Jumasha, por lo cual se puede
usar el remanente más lo aprobado en la cantera Sur, sin variar o alterar el balance de
masas.

Cuadro 9.7.12
Volumen de las Canteras Jumasha y Sur
Canteras Jumasha y Sur Volumen
Etapa Dique
Inicial (m3) Utilizado (m3) Requerido (m3)
4800-4802 Dique 01 y 02 8 509,18
4802-4803 Dique 01 y 02 75 060
Total 312 525 8 509,18 75 060
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

El relleno estructural consistirá en material de suelo y rocas que cumplan los


requerimientos de granulometría. Ningún material de suelo a ser utilizado como relleno
estructural deberá contener materia orgánica o deletérea en su composición; por el
contrario, todo material con esta finalidad deberá ser inorgánico, no meteorizado,
proveniente de roca estable y deberá cumplir con los requerimientos de distribución de
tamaño de partículas, según lo indicado en el Cuadro 9.7.13 y los índices de plasticidad,
de acuerdo a lo contemplado en el Cuadro 9.7.14.

9-39
Cuadro 9.7.13
Especificaciones del material para el relleno estructural
Tamaño de Malla % Acumulado que pasa
SI Norma EE.UU. Relleno Estructural
300 mm 12 pulgadas 100-100
200 mm 8 pulgadas 90-100
150 mm 6 pulgadas 80-100
75 mm 3 pulgadas 60-100
38 mm 1,5 pulgada 40-100
19 mm 3/4 pulgada 25-85
4,75 mm #4 15-55
0,45 mm # 40 5-30
0,075 mm # 200 5-20
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO

Cuadro 9.7.14
Índices de plasticidad para relleno estructural
% acumulado que pasa 0,075 mm (#200) Índice de plasticidad (IP) (calor máximo)
5 – 15 25
Menor a 5 30
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO

Instalación del sistema de revestimiento


Las paredes internas de los diques serán revestidas con geomembrana de HDPE lisa de 2
mm y GCL.

Aliviadero de emergencia
En la MEIA (2017) se aprobó un aliviadero de emergencia el cual está conformado por un
vertedero de dimensiones de 1 m de ancho, y una transición para empalmar con el canal
existente de 0,60 m de ancho de base y de 0,60 m de altura con taludes de 0,25H: 1V sobre
material de roca, ubicado entre los diques 1 y 2 en la zona de menor cota, cuya función es
de derivar los flujos que excedan el nivel de máxima capacidad de almacenamiento cuando
ocurra un evento extraordinario. El proyecto de recrecimiento del presente ITS considera,
únicamente, la elevación de dicho aliviadero en 1 m de altura de la cota de fondo,
manteniendo toda la gestión alrededor del aliviadero aprobada en la MEIA 2017.

Es importante mencionar que la ingeniería del depósito de relaves Geniococha – Escondida


aprobada en la MEIA 2017 precisó que el manejo de aguas de contacto en dicho depósito
seguirá siendo mediante control del borde libre, y como medida de sobre-contingencia se
proyectó implementar el aliviadero de emergencia (para mayor detalle se deberá revisar la
Sección 4.0 y Anexo C del Anexo 2.10 de la MEIA 2017, los cuales se presentan en el
Anexo 9.3 del presente ITS).

9-40
La posibilidad de descarga por el aliviadero es de muy baja frecuencia (1 000 años de
periodo de retorno – tormenta de 24 horas), y a la vez de regular magnitud (pico 1,7 m3/s),
y de recorrido hacia el ex depósito de relaves subacuático Tinyag Inferior sobre superficie
rocosa, por lo que el impacto de las filtraciones y erosiones a lo largo del recorrido es
considerado nulo.

Finalmente, se debe aclarar que, si bien como parte de este ITS, se realizará la elevación
del aliviadero 1 m, las medidas de tratamiento y/o destino final de las aguas de contacto
excedentes se mantendrán según lo aprobado en la MEIA 2017 (ver Anexo 9.3, el cual
presenta las secciones relacionadas con el aliviadero de emergencia aprobado en la MEIA
2017).

Infraestructura de servicios
A continuación, se describe la infraestructura de servicios que se requieren para la
ejecución del presente ITS.

9.7.2.1 Abastecimiento de agua


El abastecimiento de agua se realizará mediante el uso de la Licencia de Uso de Agua
Superficial con Fines Mineros, aprobada con R.A. N°0231-2009-ANA-ALA Huaura, a favor
de EMQLSA, proveniente de la Laguna Quellaycocha, por un volumen de hasta 2,723 MMC
y de la Laguna Ururococha, por un volumen de hasta 2,177 MMC. Estos volúmenes ya han
sido contemplados en la MEIA 2017, por lo que no se estiman impactos adicionales.
Asimismo, no se estima contratación de personal adicional como parte del presente ITS.

En el Cuadro 9.7.15 se detalla los volúmenes de agua industrial requeridos para el


Proyecto.

Cuadro 9.7.15
Demanda total de agua para consumo industrial (m3)
Actividad Unidad Valor requerido
Relleno con material estructural m3 2 000
Riego para mitigación de polvo m3 1 302
Total m3 3 302
Elaborado por: INSIDEO.

9.7.2.2 Efluentes generados


No se prevé la generación de efluentes domésticos e industriales (que se lleguen a descargar
o verter). Dado que no habrá un incremento en el número de trabajadores, no habrá una
variación en la cantidad de efluentes domésticos contemplados en la MEIA 2017.
Asimismo, los trabajos de construcción proyectados no generarán efluentes industriales.

9.7.2.3 Suministro de energía


Durante la ejecución del componente propuesto en el presente ITS, se emplearán las
instalaciones existentes para el suministro de energía, las mismas que ya han sido
contempladas en la MEIA 2017.

9-41
9.7.2.4 Residuos sólidos
Los residuos sólidos generados por las actividades que forman parte de la modificación
propuesta, serán almacenados en cilindros, los mismos que estarán clasificados en colores
por tipo de residuo según la NTP 900.058.2019 (código de colores para el almacenamiento
de residuos sólidos), aprobada por la R.D. N° 003-2019-INACAL/DN. Estos cilindros se
ubicarán en las zonas de trabajo.

Residuos sólidos domésticos


Dado que no habrá un incremento en el número de trabajadores, no habrá una variación
en la cantidad de residuos sólidos domésticos contemplados en la MEIA 2017.

Residuos sólidos peligrosos y no peligrosos


Los residuos peligrosos estarán constituidos por waypes, paños absorbentes y trapos
industriales impregnados con combustible, grasa y aceites; así como también los
recipientes de aceite, bolsas y baldes de aditivos, entre otros, los cuales se generarán por
las actividades de construcción y la manipulación de combustible, aditivos, aceites y
grasas.

Los residuos peligrosos serán dispuestos según el Plan de Manejo y Minimización de


Residuos Sólidos, aprobado en la MEIA 2017 y el cual se presenta en el Capítulo 11 Plan
de Manejo Ambiental.

9.7.2.5 Áreas y volúmenes a ocupar


El cambio propuesto en este ITS consiste en el recrecimiento de los diques 1 y 2, ubicados
en el depósito de relaves Geniococha-Escondida, por lo que se realiza sobre área
previamente disturbada. Si bien, dado el método constructivo es aguas abajo y se
incrementa la franja al pie de los diques, estás áreas menores se encuentran en zonas
antrópicas, o descubiertas de cobertura vegetal y sin potencialidad para desarrollar
actividades económicas.

Cuadro 9.7.16
Área nuevas de la ampliación de los componentes propuestos
Componente Área nueva (m2) Área nueva (ha)
Ampliación del Dique 1 (aguas abajo) 1 900 0,19
Ampliación del Dique 2 (aguas abajo) 923 0,09
Elaborado por: INSIDEO.

El volumen a ser utilizado para la construcción de los diques corresponde a


aproximadamente 59 300 m3 para el dique 1 y a 15 760 m3 para el dique 2; obteniéndose
un total de 75 060 m3.

9-42
9.7.2.6 Requerimientos de insumos y materiales
Con relación al requerimiento de insumos, se considera que el principal insumo para el
desarrollo del proyecto corresponde al combustible necesario para el funcionamiento de
las maquinarias y equipos, sin embargo, este mismo ya ha sido contemplado previamente
en la MEIA, por lo que no será evaluado en el presente ITS.

Con respecto al requerimiento de materiales, dado que el objetivo principal del proyecto es
el recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de relaves Geniococha-Escondida, los
principales materiales requeridos serán materiales geosintéticos (geomembranas lisas
HDPE, geomallas, geotextiles, entre otros).

Finalmente, cabe precisar que, a fin de desarrollar las actividades de construcción del
proyecto, en caso se requiera por motivos operacionales o de disponibilidad del suministro,
se podrían variar los tipos o cantidades de las maquinarias, equipos, vehículos, insumos y
materiales descritos en la sección siguiente, en tanto esto no represente un impacto
ambiental o social adicional de carácter relevante.

9.7.2.7 Requerimientos de equipos y maquinaria


Los principales equipos y maquinaria requeridos para la ejecución de las actividades que
forman parte de la modificación propuesta del presente ITS, se presentan a continuación.

Cuadro 9.7.17
Equipo y maquinaria a utilizar en el proyecto
Unidad de
Requerimiento Cantidad
medida
Equipo topográfico 1 Und.
Coaster 1 Und.
Camioneta 1 Und.
Cisterna de agua de 3500 galones 1 Und.
Cisterna de combustible de 4000 galones 1 Und.
Volquetes volvo de 22 m3 4 Und.
Tractor sobre orugas D8 1 Und.
Motoniveladora 1 Und.
Rodillo de 12 TN 1 Und.
Cargador frontal 1 Und.
Retroexcavadora 1 Und.
Excavadora 1 Und.
Vibro apisonadores 2 Und.
Planchas compactadoras 2 Und.
Generador eléctrico 1 Und.
Equipo de termofusión 1 Und.
Nota: las cantidades son referenciales y se adaptarán a las necesidades en campo.
Fuente: EMLQSA.

9.7.2.8 Recurso humano


Durante la construcción del Proyecto, se estima que se requerirá aproximadamente hasta
un máximo de 42 personas, siendo la mayor parte mano de obra calificada y/o
especializada, debido a las características de los trabajos del proyecto. Es importante

9-43
señalar que el personal encargado de estas actividades formará parte de la mano de obra
estimada en la MEIA 2017, por lo que no se requerirá contratar personal adicional. En el
Cuadro 9.7.18 se presenta el personal requerido para las actividades de construcción del
cambio propuesto.

Cuadro 9.7.18
Requerimiento de personal
Ítem Descripción Cantidad de personal
01 Personal staff 06
02 Personal para cuadrilla topográfica 03
03 Operadores de volquete y cisternas 09
04 Choferes de camioneta y coaster 02
05 Operador de tractor 01
06 Operador de motoniveladora 01
07 Operador de rodillo 01
08 Operador de cargador frontal 01
09 Operador de retroexcavadora 01
10 Operador de excavadora 01
11 Personal de piso 10
12 Personal de termofusión 06
Total 42
Elaborado por: INSIDEO.

Asimismo, es importante mencionar que, debido a que la operación del depósito de relaves
Geniococha-Escondida se mantendrá según lo aprobado en la MEIA 2017, no se requiere
mano de obra adicional para la etapa de operación y mantenimiento, y la distribución del
personal también se mantendrá según lo aprobado en dicho IGA.

Cronograma de construcción del proyecto


Para el desarrollo de las actividades de construcción del cambio propuesto en el presente
ITS se cuenta con un presupuesto de USD 1 439 307,00 aproximadamente en costos
directos y se ejecutará en un periodo estimado de 5 meses, tal como se muestra en el
Cuadro 9.7.19.

Cuadro 9.7.19
Cronograma de construcción del recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de
relaves Geniococha-Escondida a la cota 4803 msnm
Meses
Actividades de construcción
1 2 3 4 5
Trabajos preliminares
Movimiento de tierra e instalaciones geosintéticas Dique 1
Movimiento de tierra e instalaciones geosintéticas Dique 2
Instalación de geomembrana y GCL 1 y 2
Misceláneos
Fuente: EMLQSA
Elaborado por: INSIDEO.

9-44
A forma de comparación, también se presenta en el siguiente cuadro el cronograma de
construcción aprobado para la MEIA 2017, donde se observa que se consideró un plazo de
4 meses para realizar las actividades correspondientes.

Cuadro 9.7.20
Cronograma de construcción del recrecimiento de los diques 1 y 2 del depósito de
relaves Geniococha-Escondida a la cota 4802 msnm
Actividades de construcción – Recrecimiento del Meses
Dique 1 y Dique 2 1 2 3 4
Movilización de personal y equipos
Limpieza y desbroce
Retiro de material inadecuado
Tratamiento de taludes naturales de la relavera
(Aplicación de relleno de las fisuras)
Construcción del muro de suelo reforzado
Transporte de material de préstamo de cantera
Instalación del sistema de revestimiento (Geomembrana
de HDPE de 2,0 mm y revestimiento geosintético
de arcilla GCL) para pared interna del dique
Fuente: MEIA 2017 (R.D. N° 007-2017-SENACE-JEF/DEAR)
Elaborado por: INSIDEO.

Con respecto al cronograma de operación aprobado en la MEIA 2017 detalla una duración
de 7 meses para el vaso Geniococha y 53 meses para el vaso Escondida. Es importante
especificar que el cronograma de operación del depósito de relaves – Sector Sur
(Geniococha) se extenderá, debido al aumento de la capacidad de almacenamiento de este
sector; mientras que, por otro lado, el cronograma de operación del Sector Norte
(Escondida) se reducirá, debido al volumen de relave que se dejará de depositar en este
sector (la misma cantidad que en sector Sur). Estos cambios respectivos en cada uno de
los sectores del depósito de relaves, permitirán que no haya un cambio integral en el
cronograma operativo o el balance de masas ya aprobado.

9.8 Plano de ubicación integrado de los componentes aprobados y propuestos


En la Figura 9.8.1 se presenta el plano de ubicación integrado de todos los componentes
aprobados para la U.M. Iscaycruz, donde además se muestran las características
topográficas e información de las formaciones vegetales y de la evaluación arqueológica
(CIRA y sitios arqueológicos).

En la Figura 9.8.2 se presenta el plano de ubicación integrado del componente a modificar


en el presente ITS, donde se muestran las características topográficas y de formaciones
vegetales y evaluación arqueológica. Cabe precisar que de acuerdo con la línea base
aprobada, en el área efectiva de exploración no se identificaron evidencias arqueológicas.

9-45
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Esv Accesos existentes


Cerro Huanda Ro
Esv Lagunas
Ro
Límite provincial
Pj Límite distrital
Ro Cerros Quellococha

Ant Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017


Ant
Pj Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
Esv Esv OYON Componentes aprobados
Ar-Pj
8808000 CIRAs
Ant
Cerros Yanaparia Bo Esv Formaciones vegetales
Esv
Unidades de vegetación
Ro Dep. Huanda II
Pajonal andino, Pj
Ant DISTRITO Césped de puna, Cp
Ant DE OYON
Bofedal, Bo
Ar-Pj
Matorral arbustivo, Ma

Roquedal, Ro
Ant
Lag. Tinyag Superior Afloramiento rocoso - pajonal andino, Ar-Pj
Ant
Pj Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv

Esv Otras unidades


Cp
8807200 Lagunas, Lag
Ar-Pj
Esv Centro minero, Ant

Zonas de vida

páramo muy húmedo - Subalpino Tropical, pmh-SaT

Ro tundra pluvial - Alpino Tropical, tp-AT

5000
Esv

Esv

DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA

Ro
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 9.8.1.mxd

Bo
Ant
Ar-Pj
45

Esv
00

Ma Dep. Seca
Ant Ro

200 0 200 400


Metros
ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
Esv
Cerros Yaruhuayno Esv CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

PLANO INTEGRADO DE LOS


COMPONENTES APROBADOS
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 9.8.1
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.
OC GIS/CAD LV 0
308800

309600

310400

311200

312000
³
8808800
LEYENDA
Cerro Quima Cruz
Curvas de nivel

Esv Accesos existentes


Cerro Huanda Ro
Esv Lagunas
Ro
Límite provincial
Pj Límite distrital
Ro Cerros Quellococha

Ant Área de influencia ambiental indirecta de la MEIA 2017


Ant
Pj Área efectiva aprobada (MEIA 2017)

PROVINCIA Mineroducto
Esv Esv OYON Componentes propuestos
Ar-Pj
8808000 Componentes aprobados
Ant
Cerros Yanaparia Bo Esv CIRAs
Esv
Unidades de vegetación
Ro Dep. Huanda II
Pajonal andino, Pj
Ant DISTRITO Césped de puna, Cp
Ant DE OYON
Bofedal, Bo
Ar-Pj
Matorral arbustivo, Ma

Roquedal, Ro
Ant
Lag. Tinyag Superior Afloramiento rocoso - pajonal andino, Ar-Pj
Ant
Pj Área altoandina sin vegetación (Derrubios periglaciares), Esv

Esv Otras unidades


Cp
8807200 Lagunas, Lag
Ar-Pj
Esv Centro minero, Ant

Zonas de vida

páramo muy húmedo - Subalpino Tropical, pmh-SaT

Ro tundra pluvial - Alpino Tropical, tp-AT

5000
Esv

Esv

DISTRITO DE
8806400 PACHANGARA

Ro
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 9.8.2.mxd

Bo
Ant
Ar-Pj
45

Esv
00

Ma Dep. Seca
Ant Ro

200 0 200 400


Metros
ESCALA: 1 / 14,000
Cerro Puca
LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

8805600
Esv
Cerros Yaruhuayno Esv CLIENTE:
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.

PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TITULO:

PLANO INTEGRADO DEL COMPONENTE


A MODIFICAR
FECHA DATUM:
MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 9.8.2
DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.
OC GIS/CAD LV 0
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Junio, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
10.0 Identificación y evaluación de impactos................................................................ 10-3
10.1 Metodología de identificación y evaluación de impactos .................................... 10-3
10.1.1 Identificación de impactos ......................................................................... 10-4
10.1.2 Evaluación de impactos ............................................................................. 10-5
10.2 Matriz de Identificación de impactos ................................................................. 10-9
10.2.1 Identificación de los aspectos ambientales susceptibles de impacto ........... 10-9
10.2.2 Identificación de las actividades del Proyecto y aspectos ambientales ...... 10-10
10.3 Matriz de Evaluación de Impactos .................................................................. 10-15
10.4 Evaluación de Impactos .................................................................................. 10-17
10.4.1 Etapa de construcción ............................................................................. 10-17
10.4.2 Etapa de operación .................................................................................. 10-23
10.4.3 Etapa de cierre ........................................................................................ 10-23
10.5 Evaluación de riesgos ..................................................................................... 10-24
CUADROS
Cuadro Nombre
Cuadro 10.1.1 Efecto (Ef) – Valor asignado
Cuadro 10.1.2 Intensidad (In) – Valor asignado
Cuadro 10.1.3 Extensión (Ex) – Valor asignado
Cuadro 10.1.4 Momento (Mo) – Valor asignado
Cuadro 10.1.5 Persistencia (Pe) – Valor asignado
Cuadro 10.1.6 Reversibilidad (Rv) – Valor asignado
Cuadro 10.1.7 Recuperabilidad (Mc) – Valor asignado
Cuadro 10.1.8 Sinergia (Si) – Valor asignado
Cuadro 10.1.9 Acumulación (Ac) – Valor asignado
Cuadro 10.1.10 Periodicidad (Pr) – Valor asignado
Cuadro 10.1.11 Importancia del impacto – metodología Conesa (2010)
Cuadro 10.2.1 Aspectos ambientales
Cuadro 10.2.2 Identificación de actividades del Proyecto
Cuadro 10.2.3 Matriz de identificación de impactos ambientales y sociales
potenciales - Etapa de construcción
Cuadro 10.2.4 Matriz de identificación de impactos ambientales y
sociales potenciales - Etapa de operación
Cuadro 10.2.5 Matriz de identificación de impactos ambientales y sociales
potenciales - Etapa de cierre (progresivo y final)
Cuadro 10.3.1 Matriz de evaluación de impactos ambientales - Etapa de
construcción
Cuadro 10.4.1 Cálculo de emisiones de material particulado por las
actividades asociadas al Proyecto
Cuadro 10.4.2 Cálculo de emisiones de material particulado por las
actividades asociadas al Proyecto
Cuadro 10.5.1 Identificación de riesgos ambientales y sociales asociados
al presente ITS

i
ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EO-RS Empresa operadora de residuos sólidos
IGA Instrumento de Gestión Ambiental
ITS Informe Técnico Sustentatorio
MINAM Ministerio del Ambiente
R.D. Resolución Directoral
U.M. Unidad Minera
EMLQSA Empresa minera Los Quenuales S.A.

ii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

10.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


En este capítulo se presenta la identificación y evaluación de impactos ambientales asociados
a la implementación del cambio propuesto en el presente Informe Técnico Sustentatorio (ITS),
sobre la base de lo aprobado en la Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz –
Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas
(MEIA 2017), aprobada mediante R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR.

El cambio propuesto del presente ITS es el recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito de
Relaves Geniococha - Escondida a la cota 4803 msnm, el cual se describe a mayor detalle en
el Capítulo 9. Es importante indicar que las actividades propuestas solo involucran un
cambio menor, localizado, sin alterar nueva área y de baja significancia en el esquema general
de la U.M. Iscaycruz, como se explica en todo este capítulo. Asimismo, como se indicó en el
Capítulo 9, se mantienen los criterios de diseño para el recrecimiento de los diques 1 y 2, con
excepción de la aceleración máxima de suelo (PGA), asociada a un periodo de retorno de
1 000 años, validando el correcto funcionamiento de la instalación.

Considerando las características del cambio propuesto, el presente análisis se desarrolla


desde la perspectiva del “impacto diferencial”, i.e. analizando el impacto que generaría la
configuración distinta propuesta para la modificación contemplada en el ITS (recrecimiento
de los diques 1 y 2 a la cota 4 803 msnm) con relación a la configuración del proyecto de no
implementarse el cambio propuesto en el presente ITS (diques 1 y 2 aprobados a la cota 4 803
msnm). En tal sentido, la identificación y evaluación de impactos se basa en las diferencias
entre el proyecto con el cambio propuesto, y el proyecto tal y como fue aprobado en la MEIA
2017. Asimismo, se identifican los riesgos adicionales que el presente ITS podría representar.

A continuación, se presenta la identificación de impactos, producto de la interacción del


cambio planteado con el entorno ambiental del proyecto. Asimismo, se presenta la evaluación
de dichos impactos, detallando la metodología empleada, la cual finalmente permite
determinar la significancia de dichos impactos.

10.1 Metodología de identificación y evaluación de impactos


Existen diversas metodologías que facilitan la evaluación de los posibles impactos ambientales
de un proyecto, y la identificación y valoración de sus posibles efectos, positivos y negativos.
La metodología de evaluación de los potenciales impactos ambientales comprende la siguiente
secuencia de actividades:

10-3
• Identificación de las actividades del proyecto que puedan generar impactos
ambientales en función a las diferentes áreas de intervención propuestas; y las
variables ambientales claves que podrían ser afectadas.
• Identificación de los principales aspectos ambientales por actividad.
• Determinación y valoración de los impactos ambientales.

Es importante mencionar que, con la finalidad de mantener la consistencia y trazabilidad en


la valoración de impactos, se ha utilizado la misma metodología de identificación y evaluación
de impactos que la presentada y aprobada la MEIA 2017, es decir la Matriz de Leopold
Modificada, en base a la Guía Metodológica de Conesa Fernández-Vitora (1996, 2010).

La Matriz de Leopold Modificada sirve para identificar las relaciones entre los aspectos
ambientales y las actividades del proyecto, mientras que la Guía Metodológica de Conesa
Fernández-Vitora (1996, 2010) propone los criterios y su valoración, los cuales serán
utilizados en la Matriz de Leopold Modificada.

10.1.1 Identificación de impactos


Para realizar una adecuada evaluación de impactos es relevante realizar un barrido de las
actividades a desarrollar y de las posibles interacciones que dichas actividades puedan tener
con subcomponentes ambientales. Para esto se toma en cuenta lo siguiente:

 Las características de los componentes propuestos.


 El medio en el que van a desarrollarse, es decir, su “entorno”.
 Las interacciones (relaciones recíprocas o relaciones causa/efecto) entre ambos.

En tal sentido, la primera tarea a desarrollar dentro de la identificación de impactos


corresponde a la identificación y listado de las actividades contempladas a desarrollar. Luego,
y de forma paralela a la primera tarea, es importante identificar los subcomponentes
ambientales que pueden ser afectados.

Teniendo ambas listas, de actividades y de subcomponentes ambientales, desarrolladas, el


siguiente paso corresponde a la identificación de las relaciones causa-efecto entre ambas.
Cada relación causa-efecto se identifica como un “impacto potencial”. En tal sentido, se
construye una matriz de doble entrada donde en las filas se identifican las actividades y en
las columnas se listan los subcomponentes ambientales. En dicha matriz, el signo “O” indica
la inexistencia de una interacción entre la actividad y el subcomponente ambiental, el signo
“X” significará un potencial impacto negativo o positivo, mientras que el signo “?”
corresponderá a un impacto de difícil predicción, lo cual puede estar dado por cambios que
en etapas tempranas no pueden ser categorizadas como positivos o negativos o por la falta de
información. Asimismo, en el caso que se identifique un riesgo como parte de las relaciones
entre las acciones del Proyecto y el entorno, estas serán simbolizadas a través de la letra “R”.

10-4
10.1.2 Evaluación de impactos
A continuación, se mencionan las variables consideradas para la valoración de los impactos
ambientales, y se presenta una definición de estas; además de los criterios empleados para la
cuantificación de estos impactos.

10.1.2.1 Variables analizadas


Carácter o naturaleza del impacto
Expresa el tipo de impacto con relación al ambiente; de esta forma, los impactos pueden ser
positivos o negativos al ambiente. Los primeros son caracterizados por el signo positivo, y los
segundos por el signo negativo.

Efecto (Ef)
El efecto de un impacto es el tipo de acción que ejerce sobre el medio, siendo primarios
(directos), o secundarios (indirectos). El efecto puede ser calificado según se señala en el
Cuadro 10.1.1.

Cuadro 10.1.1
Efecto (Ef) – Valor asignado
Efecto (Ef) Valor asignado
Efecto primario (directo) 4
Efecto secundario (indirecto) 1
Fuente: Conesa, 2010.
Elaborado por: INSIDEO.

Intensidad (In)
Representa la incidencia sobre el factor impactado en el área en la que se produce el efecto.
La intensidad del impacto puede ser calificada según se señala en el Cuadro 10.1.2.

Cuadro 10.1.2
Intensidad (In) – Valor asignado
Intensidad (In) Valor asignado
Baja 1
Medio baja 2
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Fuente: Conesa, 2010.
Elaborado por: INSIDEO.

Extensión (Ex)
El impacto puede ser localizado o puede extenderse en toda el área de influencia ambiental
de la U.M. Iscaycruz. La extensión del impacto se puede calificar de acuerdo con las

10-5
valoraciones señaladas en el Cuadro 10.1.3. Asimismo, si el lugar del impacto se considera
un “lugar crítico”, se adicionan cuatro (04) unidades al valor obtenido.

Cuadro 10.1.3
Extensión (Ex) – Valor asignado
Extensión (Ex) Valor asignado
Impacto puntual 1
Impacto parcial 2
Impacto extenso 4
Impacto total 8
Impacto crítico 12
Fuente: Conesa, 2010.
Elaborado por: INSIDEO.

Momento (Mo)
Corresponde al tiempo transcurrido entre la realización de la actividad generadora de impacto
y la aparición de este. El momento se puede calificar de acuerdo con las valoraciones
señaladas en el Cuadro 10.1.4. Asimismo, si el tiempo de aparición del impacto se considera
un “momento crítico”, se adicionan cuatro (04) unidades al valor obtenido.

Cuadro 10.1.4
Momento (Mo) – Valor asignado
Momento (Mo) Valor asignado
Crítico 8
Inmediato 4
Corto plazo (menos de 1 año) 3
Mediano plazo (de 1 a 5 años) 2
Largo plazo (más de 5 años) 1
Fuente: Conesa, 2010.
Elaborado por: INSIDEO.

Persistencia (Pe)
Este parámetro caracteriza el tiempo que el efecto perdura hasta que se retorne a las
condiciones iniciales, de forma natural o a través de medidas de manejo ambiental. La
persistencia del impacto se puede calificar de acuerdo con las valoraciones señaladas en el
Cuadro 10.1.5.

Cuadro 10.1.5
Persistencia (Pe) – Valor asignado
Persistencia (Pe) Valor asignado
Fugaz 1
Temporal (de 1 a 10 años) 2
Pertinaz o persistente 3
Permanente (más de 10 años) 4
Fuente: Conesa, 2010.
Elaborado por: INSIDEO.

10-6
Reversibilidad (Rv)
La reversibilidad se refiere a la posibilidad de recuperación natural del componente del medio
afectado por el desarrollo de una actividad. La reversibilidad del impacto se puede calificar de
acuerdo con las valoraciones señaladas en el Cuadro 10.1.6.

Cuadro 10.1.6
Reversibilidad (Rv) – Valor asignado
Reversibilidad (Rv) Valor asignado
Corto plazo (menos de 1 año) 1
Mediano plazo (de 1 a 5 años) 2
Largo plazo (de 5 de 10 años) 3
Irreversible (más de 5 años) 4
Fuente: Conesa, 2010.
Elaborado por: INSIDEO.

Recuperabilidad (Mc)
Este parámetro mide la posibilidad de recuperar total o parcialmente las condiciones de
calidad ambiental iniciales como consecuencia de la aplicación de medidas correctoras. La
recuperabilidad se puede calificar de acuerdo con las valoraciones señaladas en el
Cuadro 10.1.7.

Cuadro 10.1.7
Recuperabilidad (Mc) – Valor asignado
Recuperabilidad (Mc) Valor asignado
La recuperación puede ser total e inmediata 1
La recuperación puede ser total a corto plazo 2
La recuperación puede ser total a mediano plazo 3
La recuperación puede ser total a largo plazo 4
La recuperación puede ser mitigable, sustituible y compensable 4
Irrecuperable 8
Fuente: Conesa, 2010.
Elaborado por: INSIDEO.

Sinergia (Si)
El efecto global o acumulado que pueden tener dos o más efectos simples es conocido como
sinergia. La sinergia de impactos se puede calificar de acuerdo con las valoraciones señaladas
en el Cuadro 10.1.8.

Cuadro 10.1.8
Sinergia (Si) – Valor asignado
Sinergia (Si) Valor asignado
La actividad no es sinérgica sobre otra 1
Sinergia moderada 2
Sinergia alta 4
Fuente: Conesa, 2010.
Elaborado por: INSIDEO.

10-7
Acumulación (Ac)
Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa. La acumulación se puede calificar
de acuerdo con las valoraciones señaladas en el Cuadro 10.1.9.

Cuadro 10.1.9
Acumulación (Ac) – Valor asignado
Acumulación (Ac) Valor asignado
No existen efectos acumulativos 1
Existen efectos acumulativos 4
Fuente: Conesa, 2010.
Elaborado por: INSIDEO.

Periodicidad (Pr)
La periodicidad corresponde al ritmo de aparición del impacto, en relación con su continuidad.
En el Cuadro 10.1.10 se presentan las calificaciones para la variable de periodicidad.

Cuadro 10.1.10
Periodicidad (Pr) – Valor asignado
Periodicidad (Pr) Valor asignado
El efecto es continuo 4
El efecto es periódico 2
El efecto es discontinuo 1
Fuente: Conesa, 2010.
Elaborado por: INSIDEO.

10.1.2.2 Evaluación de la importancia del impacto


La valoración del impacto total se realiza mediante la fórmula de la metodología propuesta
por Conesa (2010), empleando como valores de cálculo a los presentados anteriormente. A
continuación, se presenta la fórmula de valoración de impactos:

If = ± [Ef + (3)x(In) + (2)x(Ex) + Mo + Pe + Rv + Mc + Si + Ac + Pr]

Donde:

 If Valoración final del impacto


 Ef: Efecto
 In: Intensidad
 Ex: Extensión
 Mo: Momento
 Pe: Persistencia
 Rv: Reversibilidad
 Mc: Recuperabilidad
 Si: Sinergia
 Ac: Acumulatividad
 Pr: Periodicidad

10-8
De acuerdo con el resultado de la fórmula anterior se puede clasificar a los impactos de
acuerdo a su importancia, considerando los valores presentados en el Cuadro 10.1.11.

Cuadro 10.1.11
Importancia del impacto – metodología Conesa (2010)
Valor del impacto
Valoración Grado de impacto
ambiental
Impacto ambiental leve |VI| < 25
Importancia del impacto Impacto ambiental moderado: 25 ≤ |VI| < 50
ambiental (I) Impacto ambiental alto 50 ≤ |VI| < 75
Impacto ambiental muy alto 75 ≤ |VI|
Fuente: Conesa, 2010. La metodología y valoración de los impactos es la misma que la utilizada en la MEIA 2017.
Elaborado por: INSIDEO.

Es importante destacar que esta metodología es consistente con el Anexo IV del D.S. Nº 019-
2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, donde se menciona que “se debe tomar en consideración la identificación
y caracterización de los impactos ambientales significativos, en todas las fases y durante todo
el periodo de duración del Proyecto”. Asimismo, dicho anexo especifica que “la evaluación de
los impactos ambientales debe realizarse mediante el uso de métodos cuantitativos
aplicables”. También se menciona que “los impactos ambientales que se identifiquen se deben
valorar según su carácter positivo, negativo o neutro, considerando a estos últimos como
aquellos que se encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las
normas y estándares ambientales”.

Finalmente, como se mencionó anteriormente, la metodología presentada y a utilizar en el


presente ITS, es la misma empleada en la MEIA 2017 para la valoración de impactos
ambientales.

10.2 Matriz de Identificación de impactos


10.2.1 Identificación de los aspectos ambientales susceptibles de impacto
Para realizar una correcta evaluación de impactos ambientales, se requiere realizar un listado
de las actividades a desarrollarse e identificar las posibles interacciones de las actividades
con los subcomponentes ambientales.

Las consideraciones que se deben tener en cuenta son:

 Las características del cambio propuesto.


 El medio en el que van a desarrollarse, es decir, su “entorno”.
 Las interacciones (relaciones recíprocas o relaciones causa/efecto) entre ambos.

Por lo tanto, en esta etapa se identifica los subcomponentes ambientales con los cuales se da
una interacción y una posible afectación, así mismo, para complementar la información y
mantener los aspectos ambientales previos se revisa la MEIA 2017. El listado se presenta en
el Cuadro 10.2.1.

10-9
Cuadro 10.2.1
Aspectos ambientales
Componente
Medio Subcomponente socioambiental
socioambiental
Geomorfología y relieve Modificación del relieve local
Aire Calidad del aire (material particulado y gases)
Ruido Niveles de ruido
Medio físico Uso de suelos
Suelos
Riesgo de alteración de calidad del suelo
Hidrogeología y agua
Riesgo de alteración de agua subterránea
subterránea
Pérdida de roquedales y áreas altoandinas sin
vegetación
Ecosistemas
Medio Recuperación de roquedales y áreas altoandinas sin
biológico vegetación
Alteración de la calidad visual del paisaje
Paisaje
Recuperación de la calidad visual del paisaje
Socio- Actividades económicas Dinamización del mercado local
económico Empleo Generación de empleo temporal
Nota: Se consideran los mismos aspectos ambientales que en la MEIA 2017 dada la consistencia, pero no
necesariamente se impactarán todos los aspectos ambientales del cuadro.
Elaborado por: INSIDEO.

10.2.2 Identificación de las actividades del Proyecto y aspectos ambientales


Teniendo en cuenta las consideraciones presentadas en la identificación de aspectos
susceptibles a impactos ambientales, de manera paralela, se realiza un listado de todas las
actividades a realizar en función al componente a modificar, como se presenta en el Cuadro
10.2.2.

Cuadro 10.2.2
Identificación de actividades del Proyecto
Componente propuesto Etapa Actividades
Movilización de personal y equipo
Construcción del dique de relleno estructural
Construcción Transporte de material de préstamo de cantera
Instalación del sistema de revestimiento (Geomembrana
de HDPE de 2,0 mm y revestimiento geosintético de
arcilla GCL) para pared interna del dique.
Recrecimiento de los Conducción, descarga y almacenamiento de relaves
diques 1 y 2 del Depósito Manejo y operación del sistema de evacuación de agua
de Relaves Geniococha - Operación decantada y recirculación
Escondida a la cota 4803 Mantenimiento de instalaciones conexas
msnm
Monitoreo topográfico y geotécnico
Retiro y disposición de tuberías y accesorios
Trabajos de estabilidad física y restablecimiento de la
forma del terreno
Cierre
Construcción de estructuras hidráulicas para manejo
de aguas
Recubrimiento del área del área del depósito de relaves
Elaborado por: INSIDEO.

10-10
Finalmente, es importante destacar que no se tendrán impactos adicionales sobre cuerpos de
agua ni ecosistemas frágiles en el presente ITS, dado que la huella de los componentes
propuestos se ubica sobre componentes aprobados y existentes.

10-11
Cuadro 10.2.3
Matriz de identificación de impactos ambientales y sociales potenciales - Etapa de construcción

Componente Recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito de Relaves

de 2,0 mm y revestimiento
Movilización de personal y

Construcción del dique de

Instalación del sistema de


Transporte de material de

(Geomembrana de HDPE

GCL) para pared interna


geosintético de arcilla
préstamo de cantera
relleno estructural

revestimiento

del dique.
equipos
Medio Aspecto Efecto potencial Receptor final
Actividad / Mecanismo de afectación

Geomorfología y relieve Modificación del relieve local O O O O -- --


Variación en la concentración de material
Aire Calidad del aire (material particulado y gases) X X X O Area efectiva del proyecto
particulado
Ruido Niveles de ruido X X X O Variación en los niveles de ruido Area efectiva del proyecto
Medio físico
Uso de suelos O X O O Variación potencial en el uso de suelos Huella del proyecto
Suelos
Riesgo de alteración de calidad del suelo R R R O Variación en la calidad de suelos Area efectiva del proyecto
Hidrogeología y agua
Riesgo de alteración de agua subterránea R R R O Variación de la calidad de agua subterránea Area efectiva del proyecto
subterránea
Pérdida de roquedales y áreas altoandinas sin
O O O O -- --
vegetación
Ecosistemas
Recuperación de roquedales y áreas altoandinas
Medio biológico O O O O -- --
sin vegetación
Alteración de la calidad visual del paisaje O O O O -- --
Paisaje
Recuperación de la calidad visual del paisaje O O O O -- --
Actividades económicas Dinamización del mercado local O O O O -- --
Empleo Generación de empleo temporal O O O O -- --
Percepciones y Generación de temores, expectativas y conflictos
O O O O
expectativas sociales
Cultural Riesgo de afectación de restos arqueológicos O O O O -- --
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.

Leyenda
Potencial impacto
X
negativo o positivo
Riesgo entre las acciones
R
del Proyecto y el entorno
O Inexistencia de impacto
Cuadro 10.2.4
Matriz de identificación de impactos ambientales y sociales potenciales - Etapa de operación

Recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito


Componente de Relaves Geniococha - Escondida a la cota
4803 msnm

almacenamiento de relaves

sistema de evacuación de
Conducción, descarga y

Monitoreo topográfico y
Manejo y operación del

instalaciones conexas
Medio Aspecto Efecto potencial Receptor final

Mantenimiento de
agua decantada y
recirculación

geotécnico
Actividad / Mecanismo de afectación

Geomorfología y
Modificación del relieve local O O O O -- --
relieve
Aire Calidad del aire (material particulado y gases) O O O O -- --
Ruido Niveles de ruido O O O O -- --
Medio físico
Uso de suelos O O O O -- --
Suelos
Riesgo de alteración de calidad del suelo O O O O -- --
Hidrogeología y
Riesgo de alteración de agua subterránea O O O O -- --
agua subterránea
Pérdida de roquedales y áreas altoandinas sin
O O O O -- --
vegetación
Ecosistemas
Recuperación de roquedales y áreas altoandinas
Medio biológico O O O O -- --
sin vegetación
Alteración de la calidad visual del paisaje O O O O -- --
Paisaje
Recuperación de la calidad visual del paisaje O O O O -- --
Actividades
Dinamización del mercado local O O O O -- --
económicas
Empleo Generación de empleo temporal O O O O -- --
Percepciones y Generación de temores, expectativas y conflictos
O O O O
expectativas sociales
Cultural Riesgo de afectación de restos arqueológicos O O O O -- --
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.
Cuadro 10.2.5
Matriz de identificación de impactos ambientales y sociales potenciales - Etapa de cierre

Recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito


Componente de Relaves Geniococha - Escondida a la cota
4803 msnm

física y restablecimiento de

Recubrimiento del área del


estructuras hidráulicas
Trabajos de estabilidad
Retiro y disposición de

para manejo de aguas.


tuberías y accesorios
Medio Aspecto Efecto potencial Receptor final

área del depósito de


la forma del terreno

Construcción de

relaves
Actividad / Mecanismo de afectación

Geomorfología y
Modificación del relieve local O O O O -- --
relieve
Aire Calidad del aire (material particulado y gases) O O O O -- --
Ruido Niveles de ruido O O O O -- --
Medio físico
Uso de suelos O O O O -- --
Suelos
Riesgo de alteración de calidad del suelo O O O O -- --
Hidrogeología y
Riesgo de alteración de agua subterránea O O O O -- --
agua subterránea
Pérdida de roquedales y áreas altoandinas sin
O O O O -- --
vegetación
Ecosistemas
Recuperación de roquedales y áreas altoandinas
Medio biológico O O O O -- --
sin vegetación
Alteración de la calidad visual del paisaje O O O O -- --
Paisaje
Recuperación de la calidad visual del paisaje O O O O -- --
Actividades
Dinamización del mercado local O O O O -- --
económicas
Empleo Generación de empleo temporal O O O O -- --
Percepciones y Generación de temores, expectativas y conflictos
O O O O
expectativas sociales
Cultural Riesgo de afectación de restos arqueológicos O O O O -- --
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.
10.3 Matriz de Evaluación de Impactos
A continuación, se presenta, la evaluación de impactos ambientales para las diferentes
actividades de la etapa de construcción que se proponen en el presente ITS, para lo cual se
tendrá en cuenta los criterios descritos previamente. La matriz detallada se presenta en el
Cuadro 10.3.1.

Es importante resaltar que solo se presentan las actividades para la etapa de construcción,
al ser la única etapa donde se han identificado impactos ambientales.

10-15
Cuadro 10.3.1
Evaluación de impactos ambientales - Etapa de construcción

Metodología Conesa (2010)


Subcomponente
Actividad Medio Factor ambiental Descripción del impacto Carácter Intensidad Extensión Momento Reversibilidad Recuperabilidad Acumulatividad Periodicidad Valoración Calificación del
ambiental Efecto (Ef) Persistencia (Pe) Sinergia (Si)
del impacto (In) (Ex) (Mo) (Rv) (Mc) (Ac) (Pr) del impacto impacto

Variación en las Periódico o de


Efecto Impacto Inmediato Recuperable de Negativo No
Aire Calidad del aire concentraciones de material Negativo (-) Baja ( 1) Fugaz (1) Corto plazo (1) Sinergia moderada (2) Simple (1) regularidad -20
secundario (1) parcial (2) (4) manera inmediata (1) Significativo
Movilización de particulado y/ gases intermitente(2)
Físico
personal y equipos
Periódico o de
Variación en los niveles de Efecto Impacto Inmediato Recuperable de Negativo No
Ruido Niveles de ruido Negativo (-) Baja ( 1) Fugaz (1) Corto plazo (1) Sinergia moderada (2) Simple (1) regularidad -20
ruido secundario (1) parcial (2) (4) manera inmediata (1) Significativo
intermitente(2)

Variación en las Periódico o de


Efecto Impacto Inmediato Recuperable de Negativo No
Aire Calidad del aire concentraciones de material Negativo (-) Baja ( 1) Fugaz (1) Corto plazo (1) Sinergia moderada (2) Simple (1) regularidad -20
secundario (1) parcial (2) (4) manera inmediata (1) Significativo
particulado y/ gases intermitente(2)

Construcción del dique Periódico o de


Físico Variación potencial en el uso Efecto Impacto Inmediato Recuperable a La actividad no es Negativo No
de relleno estructural Suelos Uso de suelos Negativo (-) Baja ( 1) Permanente (4) Largo plazo (3) Simple (1) regularidad -24
de los suelos secundario (1) puntual (1) (4) mediano plazo (3) sinérgica sobre otra (1) Significativo
intermitente(2)
Periódico o de
Variación en los niveles de Efecto Impacto Inmediato Recuperable de Negativo No
Ruido Niveles de ruido Negativo (-) Baja ( 1) Fugaz (1) Corto plazo (1) Sinergia moderada (2) Simple (1) regularidad -20
ruido secundario (1) parcial (2) (4) manera inmediata (1) Significativo
intermitente(2)

Variación en las Periódico o de


Efecto Impacto Inmediato Recuperable de Negativo No
Aire Calidad del aire concentraciones de material Negativo (-) Baja ( 1) Fugaz (1) Corto plazo (1) Sinergia moderada (2) Simple (1) regularidad -20
secundario (1) parcial (2) (4) manera inmediata (1) Significativo
Transporte de material particulado y/ gases intermitente(2)
Físico
de préstamo de cantera
Periódico o de
Variación en los niveles de Efecto Impacto Inmediato Recuperable de Negativo No
Ruido Niveles de ruido Negativo (-) Baja ( 1) Fugaz (1) Corto plazo (1) Sinergia moderada (2) Simple (1) regularidad -20
ruido secundario (1) parcial (2) (4) manera inmediata (1) Significativo
intermitente(2)
Elaborado por: INSIDEO
10.4 Evaluación de Impactos
A manera de antecedente para la evaluación de impactos, se deben dimensionar los esfuerzos
a ser propuestos como parte del ITS. Como se presenta en el Capítulo 9, el cambio propuesto
es el recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida, por lo
que este cambio se encuentra sobre huella actualmente disturbada y/o zonas que ya han sido
consideradas y aprobadas en la MEIA 2017. Adicionalmente, los trabajos constructivos
asociados son menores, dada la naturaleza y complejidad del cambio propuesto.

Asimismo, es importante mencionar que tanto la operación como el cierre del depósito de
relaves Geniococha-Escondida, se mantendrá según lo aprobado en la MEIA 2017, por lo que
no se consideran impactos adicionales como parte de las actividades realizadas en el presente
ITS para dichas etapas. Esto dado que, las actividades y componentes propuestos no varían
los procesos operativos o de cierre.

10.4.1 Etapa de construcción


10.4.1.1 Medio físico
Geomorfología y relieve
Respecto a la modificación del relieve local por el cambio propuesto en el presente ITS, no se
ha identificado afectación a este aspecto ambiental, dado que el cambio se realiza sobre el
depósito de relaves Geniococha-Escondida, por lo que se emplaza sobre área previamente
disturbada y que forma parte del área de actividad minera.

En base a lo anterior, no se estima la generación de impactos sobre la geomorfología y relieve


para la etapa constructiva y, por lo tanto, se considera como un impacto neutro o nulo.

Calidad de aire
De acuerdo con la etapa anterior de análisis, existe un potencial impacto negativo sobre la
calidad del aire producto de las actividades constructivas asociadas a la movilización de
personal y equipos, construcción del dique de relleno estructural y transporte de material de
préstamo de cantera.

Se estima un movimiento de tierras aproximado de 75 060 m3, tomando en cuenta las


características del componente. Por otro lado, se ha considerado un total de 417 horas, valor
resultante del cálculo de la operación de la retroexcavadora durante la etapa de construcción,
el cual se presenta a continuación:

𝑉𝑚𝑡 × 𝑡
𝑇=
𝑄

Dónde:

 T: horas de actividad por año (hora)


 Vmt: volumen de material a remover (m3)

10-17
 Q: capacidad de cucharón de excavación (m3)
 t: tiempo empleado por paleada (hora)

Cuadro 10.4.1
Cálculo de emisiones de material particulado por las actividades asociadas al Proyecto
Volumen de Capacidad de cucharón Total (horas) de la pala
Tiempo por paleada (s)
material (m3) de excavación (m3) T
75 060 1,5 30 417
Elaborado por: INSIDEO.

Dicho lo anterior, el impacto evaluado por el retiro de material por la construcción del cambio
propuesto ha calculado en función a las emisiones de material particulado asociadas a dicha
actividad. Las emisiones por el movimiento de tierras se basaron en la guía AP-42 Compilation
of Pollutant Emission Factors, elaborada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos de Norteamérica (USEPA).

𝑠1,5
𝐸 = 𝑘 × 0,45 × ×𝑇
𝑀1,4

Donde:

 E: ratio de emisión de material particulado PM10 (kg/año)


 k: factor aerodinámico de la partícula, de acuerdo con guías equivalente a 0,75
 s: promedio de concentración de finos (%)
 M: promedio de humedad del material (%)
 T: horas de actividad por año (hora)

Cuadro 10.4.2
Cálculo de emisiones de material particulado por las actividades asociadas al Proyecto
Total (horas) Humedad del Contenido de
Volumen de PM10
IGA de la pala material (%) finos (%)
material (m3) (g/s)
T M s
ITS 75 060 417 6,3 60 0,15
Fuente: AP-42 Compilation of Pollutant Emission Factors, Section 13.2.4 Aggregate handling and storage piles (USEPA,
2018).
Elaborado por: INSIDEO.

Con respecto al factor aerodinámico, se utilizó el valor de 0,75 para PM10, sugerido en la
Sección 11.9 “Western Surface Coal Mining” de la guía AP-42 de la USEPA. En consecuencia,
las emisiones quedan solo en función del promedio de las horas de actividad y de las
concentraciones de finos y de humedad.

De manera conservadora, se seleccionó un contenido de finos equivalente a 60,0%, el cual


corresponde al valor máximo indicado en ensayos de Resultados de Laboratorio de Suelos.
Del mismo modo, se empleó el contenido mínimo de humedad, 6,3%.

10-18
Como se observa en Cuadro 10.4.2, los aportes de PM10 estimados para el recrecimiento de
los diques 1 y 2 del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida presentan un valor marginal
con respecto a los valores para un proyecto de explotación minera, por lo que no se espera un
impacto significativo del material particulado sobre el entorno.

Adicionalmente, como parte del manejo para el presente ITS de la U.M. Iscaycruz se realizará
el riego de los accesos utilizados dentro del área efectiva mediante camiones cisterna. El agua
a ser empleada para el riego provendrá de las licencias de uso de agua aprobadas.

Dicho lo anterior, se ha calificado el impacto potencial sobre la calidad de aire como negativo,
por sus efectos sobre dicho aspecto ambiental, de intensidad baja considerando las fuentes
puntuales de emisión de material particulado y gases, así como su bajo aporte al entorno, y
de extensión parcial. Con respecto al momento, se consideró que el impacto es inmediato,
fugaz, reversible en el corto plazo y recuperable de manera inmediata. Esto se debe a que el
efecto se dará apenas se tengan las actividades de movilización de personal y equipos,
construcción del dique de relleno estructural y transporte de material de préstamo de cantera
(inmediato). Sin embargo, dada la naturaleza del efecto, este será de muy corta duración
(fugaz) y podrá retornar a su estado basal (reversible en el corto plazo y recuperable de forma
inmediata). El efecto sobre la calidad de aire ha sido catalogado como sinérgico, debido a que
el impacto podría actuar como efecto multiplicador en sinergia con otros factores, y de
acumulación simple, debido a que la ocurrencia constante de una actividad que genere efectos
sobre la calidad de aire no es de carácter aditivo en el tiempo. Finalmente, el efecto se
consideró como directo y periódico, dado que tiene repercusión directa inmediata sobre la
calidad de aire y se dará de manera regular en el tiempo.

Finalmente, se consideró al impacto sobre la calidad de aire para la etapa de construcción


como un impacto ambiental negativo no significativo (irrelevante), de acuerdo con la
metodología empleada (ver Cuadro 10.3.1).

Niveles de ruido
De manera similar al aspecto de calidad de aire, existe un potencial impacto negativo sobre
el aspecto ruido producto de las actividades constructivas asociadas a la movilización de
personal y equipos, construcción del dique de relleno estructural y transporte de material de
préstamo de cantera. Se prevé el incremento en el nivel sonoro o generación de ruido por la
ejecución de estas actividades; sin embargo, debido a las características y naturaleza del
cambio propuesto, se prevé que el impacto sería menor.

Considerando la baja cantidad de material a mover (75 060 m3 aproximadamente), se estima


que la magnitud de las actividades, tal cual se contempla en el presente ITS es marginal.
Adicionalmente, se debe mencionar que los centros poblados más cercanos, como zonas
sensibles, se encuentran alejados de las áreas donde se llevarán a cabo las actividades del
presente ITS, por lo que se ha considerado que el incremento de los niveles de ruido no
generará molestias a la población.

10-19
Dicho lo anterior, se ha calificado el impacto potencial sobre los niveles de ruido como
negativo, por sus efectos sobre dicho aspecto ambiental, de intensidad baja considerando las
fuentes puntuales de emisión de ruidos y la distancia a los centros poblados más cercanos, y
de extensión parcial. Con respecto al momento, se consideró que el impacto es inmediato,
fugaz, reversible en el corto plazo y recuperable de manera inmediata. Esto se debe a que el
efecto sobre el entorno se dará apenas se tengan las actividades de movilización de personal
y equipos, construcción del dique de relleno estructural y transporte de material de préstamo
de cantera (inmediato). Sin embargo, dada la naturaleza del efecto, este será de muy corta
duración (fugaz) y podrá retornar a su estado basal (reversible en el corto plazo y recuperable
de forma inmediata). El efecto sobre los niveles de ruido ha sido catalogado como sinérgico,
debido a que el impacto podría actuar como efecto multiplicador en sinergia con otros factores,
y de acumulación simple, debido a que la ocurrencia constante de una actividad que genere
efectos sobre los niveles de ruido no es de carácter aditivo en el tiempo. Finalmente, el efecto
se consideró como directo y periódico, dado que tiene repercusión directa inmediata (causa-
efecto) sobre los niveles de ruido y se dará de manera regular en el tiempo.

Finalmente, se consideró al impacto sobre los niveles de ruido para la etapa de construcción
como un impacto ambiental negativo no significativo (irrelevante), de acuerdo con la
metodología empleada (ver Cuadro 10.3.1).

Suelos
Uso de suelos
Respecto a la ocupación de suelos por el cambio propuesto en el presente ITS, se ha
identificado una afectación marginal por ocupación directa al pie del talud de los diques 1 y
2 (dado el recrecimiento aguas abajo). Sin embargo, esta área se encuentra previamente
intervenida (zona antrópica), motivo por el cual no se considera como un impacto o efecto
adicional a lo presentado y aprobado en el IGA base.

Dicho lo anterior, se ha calificado el impacto potencial sobre el uso de suelos como negativo,
por sus efectos sobre dicho aspecto ambiental, de intensidad baja considerando que el área
impactada no presenta cobertura vegetal o potencialidad para desarrollar actividades
económicas, y de extensión puntual. Con respecto al momento, se consideró que el impacto
es inmediato, permanente, reversible en el largo plazo y recuperable en el mediano plazo. Esto
se debe a que el efecto sobre el entorno se dará apenas se tengan las actividades de
movilización de personal y equipos, construcción del dique de relleno estructural y transporte
de material de préstamo de cantera (inmediato). El efecto sobre el uso de suelo ha sido
catalogado como no sinérgico, debido a que no actuará como efecto multiplicador en sinergia
con otros factores (dada la inexistencia de cobertura vegetal o suelos con potencialidad para
desarrollar actividades económicas), y de acumulación simple, debido a que la ocupación del
terreno no es de carácter aditivo en el tiempo. Finalmente, el efecto se consideró como directo
y periódico, dado que tiene repercusión directa inmediata (causa-efecto) sobre el uso de los
suelos y se dará de manera regular en el tiempo.

10-20
Finalmente, se consideró al impacto sobre el uso de suelo para la etapa de construcción como
un impacto ambiental negativo no significativo (irrelevante), de acuerdo con la metodología
empleada (ver Cuadro 10.3.1).

Calidad de suelos
Tal como se presentó en el Cuadro 10.2.3, en el caso particular del sub-factor de calidad de
suelos no se identificaron potenciales impactos como consecuencia de las actividades del
presente ITS.

Por otro lado, se identificaron potenciales riesgos asociados a las actividades propuestas, las
cuales se identifican y evalúan en la Sección 10.5, mientras que en el Capítulo 12 se
consideran las medidas de respuesta ante cualquier riesgo identificado como parte del
presente capítulo.

Hidrogeología y agua subterránea


Debido al alcance del proyecto y a las actividades propias de recrecimiento de la relavera
existente sobre áreas de operación minera existente, no se prevé algún impacto que pueda
afectar este factor. Asimismo, no existen manantiales o pozos de agua subterránea en el área
del proyecto. Adicionalmente, el proyecto (recrecimiento de los diques 1 y 2) no requerirá una
provisión adicional de agua fresca para las actividades de construcción, a las obtenidas en
las licencias de la U.M. Iscaycruz (ver Capítulo 6).

Por tal motivo, no se espera la afectación de la calidad y cantidad de agua subterránea como
parte del presente Proyecto (impacto nulo o neutro)

Por otro lado, si se identificaron riesgos por potenciales derrames que puedan ocurrir en el
área de la U.M. Iscaycruz (actividades de transporte), como consecuencia de las actividades,
los cuales serán manejados por el Plan de Contingencias del Proyecto (ver Capítulo 12).

10.4.1.2 Medio biológico


Ecosistemas
Pérdida de roquedales
Similar al aspecto de suelos, el componente propuesto se ubica en la relavera Geniococha –
Escondida, por lo que se emplaza en áreas previamente disturbadas las cuales pertenecen al
área de actividad minera.

Por lo tanto, y de acuerdo con la metodología empleada, no se estima una generación de


impactos sobre ecosistemas por ocupación directa, calificándose como un impacto nulo o
neutro.

Paisaje
Alteración de la calidad visual del paisaje

10-21
Similar a lo mencionado para geomorfología y relieve local, no se ha identificado afectación a
este aspecto ambiental, dado que el cambio se realiza sobre el depósito de relaves Geniococha-
Escondida, por lo que se emplaza sobre área previamente disturbada y que forma parte del
área de actividad minera.

Por lo tanto, y de acuerdo con la metodología empleada, no se estima una generación de


impactos sobre el paisaje por ocupación directa, calificándose como un impacto nulo o neutro.

10.4.1.3 Medio social y de interés humano


Actividades económicas
Dado que la magnitud del componente propuesto en el presente ITS no supone un incremento
en la mano obra de la U.M. Iscaycruz, así como tampoco se considera un incremento en las
actividades comerciales y de servicios en el área de influencia social de este, por lo cual, no
se han identificado variaciones en el grado de desarrollo local.

Adicionalmente, se debe mencionar que no se tendrán impactos como consecuencia de la


construcción u operación relacionados a las actividades de transporte. Si bien existe un
acceso, este se ubica de manera perimetral al depósito de relaves, a una distancia y elevación
suficiente para asegurar su operatividad, independiente de los cambios proyectados en este
ITS. Respecto de la huella del depósito de relaves para el recrecimiento a la cota 4803 msnm,
se tiene una distancia de 8 m, y a una elevación de 7 m, como mínimo, por lo que no se
generará un impacto sobre dicho acceso. En las siguientes imágenes se presentan vistas de
sección con las distancias del recrecimiento de los diques 1 y 2 al acceso.

Imagen 10.4.1
Vista de planta y sección del acceso perimetral y el depósito de relaves Geniococha -
Escondida

Fuente: EMLQSA.

10-22
Finalmente, dicho acceso es utilizado por las C.C. Pachangara, Rapaz y Oyón. Con base en lo
anterior, no se estima la generación de impactos sobre las actividades económicas para la
etapa de construcción y, por lo tanto, se considera un impacto neutro o nulo.

Empleo
La implementación del presente ITS no implicará un incremento del nivel de empleo local
dado que, como se indicó en el Capítulo 9, la demanda de personal será cubierta con la fuerza
laboral de la U.M. Iscaycruz.

Con base en lo anterior, no se estima la generación de impactos sobre el nivel de empleo para
la etapa de construcción y, por lo tanto, se considera un impacto neutro o nulo.

10.4.2 Etapa de operación


El cambio propuesto se realiza sobre el depósito de relaves Geniococha-Escondida, por lo que,
como se mencionó anteriormente, la operación del depósito de relaves se mantendrá según lo
aprobado en la MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR).

En términos de calidad de aire o ruido no se espera un incremento diferencial dado que se


mantiene el volumen integral o global de relaves depositados en el depósito de relaves, por lo
tanto, no se extienden actividades que puedan aumentar la generación de material
particulado, gases o ruidos. Con respecto al recurso hídrico, no se espera una variación con
respecto al uso o calidad del recurso dado que se mantendrán todas las operaciones mineras
y solo se variará el manejo interno de la disposición de relaves en las zonas Geniococha y
Escondida. Adicionalmente, en los aspectos de suelo y biológicos, dado que el recrecimiento
se contempla sobre huellas previamente disturbadas, y que la operación se mantiene sobre
huellas aprobadas, no existe un efecto diferencial para el presente ITS. Finalmente, se debe
mencionar que, si bien se variará el cronograma interno de la disposición para la zona
Geniococha (aumento), también variará el cronograma interno para la zona Escondida
(disminución), manteniendo el cronograma global en el mismo ámbito temporal y espacial.

Por este motivo no se han identificado impactos adicionales a los ya aprobados para esta
etapa.

10.4.3 Etapa de cierre


El cambio propuesto se realiza sobre el depósito de relaves Geniococha-Escondida, por lo que,
como se mencionó anteriormente, el cierre del depósito de relaves se mantendrá según lo
aprobado en la MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR). Además, es importante
mencionar que la U.M. Iscaycruz cuenta con una Segunda Actualización del Plan de Cierre
de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz (R.D. N°236-2018-MEM-DGAAM), aprobada el 21 de
diciembre de 2018, la cual contiene las medidas más recientemente aprobadas para el cierre
de los componentes de la U.M. Iscaycruz, incluyendo medidas de cierre para el Depósito de
Relaves Geniococha-Escondida.

10-23
Finalmente, se debe indicar que las medidas de cierre aprobadas para la cota 4 802 msnm se
mantendrán para el recrecimiento de los diques 1 y 2 a la cota 4 803 msnm. Por tal motivo
no se han identificado impactos adicionales a los ya aprobados para esta etapa.

10.5 Evaluación de riesgos


Cuando existe la posibilidad de ocurrencia de un efecto, pero la probabilidad de ocurrencia
no es conocida, mensurable o no forma parte del desarrollo del Proyecto bajo condiciones
normales (p. ej. bajo la ocurrencia de un accidente), se considera el efecto como un riesgo, no
siendo aplicable a su vez la definición de un receptor final.

En ese sentido, en el Cuadro 10.5.1 se identificó una serie de relaciones causa-efecto, además
de los posibles impactos no mesurables en el tiempo. Estos corresponden a posibles derrames
o fugas que afectarían el suelo y/o agua subterránea y hábitats acuáticos; así como el
incremento del flujo vehicular que afectaría la fauna terrestre. Estos riesgos fueron
identificados en las tres etapas: construcción, operación y cierre.

Por su parte, en el Capítulo 12 se presentan las medidas de contingencia para los riesgos
identificados en este capítulo.

10-24
Cuadro 10.5.1
Identificación de riesgos ambientales y sociales asociados al presente ITS
Aspecto/sub- Mecanismo de
Etapa Medio Acción Componente Riesgo
aspecto afectación
Manejo de insumos y
combustible Riesgo de derrame sobre los
Calidad de suelos
Uso de maquinaria, equipos suelos
Construcción,
Derrames o y vehículos Área general de la
Operación y Físico
fugas Manejo de insumos y U.M Iscaycruz
Cierre
Calidad de agua combustible Riesgo de afectación del agua
subterránea Uso de maquinaria, equipos subterránea
y vehículos
Elaborado por: INSIDEO.

10-25
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Junio, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS 103


San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

TABLA DE CONTENIDO
11.0 Plan de Manejo Ambiental ............................................................................... 11-1
11.1 Objetivo ....................................................................................................... 11-1
11.2 Responsable de la Ejecución del PMA .......................................................... 11-1
11.3 Componentes del PMA ................................................................................. 11-1
11.3.1 Plan de manejo ambiental ..................................................................... 11-2
11.3.2 Plan de Manejo y Minimización de Residuos Sólidos ............................. 11-6
11.3.3 Programa de Monitoreo Ambiental ........................................................ 11-8
11.3.4 Plan de Gestión Social .......................................................................... 11-2

i
CUADROS
Cuadro Nombre
Cuadro 11.3.1 Código de colores para la segregación
Cuadro 11.3.2 Almacenes temporales de residuos peligrosos y no
peligrosos
Cuadro 11.3.3 Estaciones de monitoreo aprobadas para la etapa de
construcción
Cuadro 11.3.4 Estaciones de monitoreo aprobadas para la etapa de
operación

FIGURAS
Figura Nombre
Figura 11.3.1 Estaciones de monitoreo aprobadas en la MEIA 2017

ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
AIS Área de influencia social
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EO-RS Empresa Operadora de Residuos Sólidos
ITS Informe Técnico Sustentatorio
MINAM Ministerio del Ambiente
PMA Plan de Manejo Ambiental
PRC Plan de Relaciones Comunitarias
R.D. Resolución Directoral
STS Sólidos totales en suspensión

ii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

11.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


La U.M. Iscaycruz cuenta con un Plan de Manejo Ambiental (PMA) presentado y aprobado
como parte de la Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de
Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas (R.D. Nº
007-2017-SENACE-JEF/DEAR).

Teniendo en cuenta lo expuesto en el Capítulo 10 (efectos no significativos como


consecuencia del cambio propuesto) y considerando que se mantendrá la operación del
depósito de relaves según lo aprobado, este primer ITS extiende el Plan de Manejo
Ambiental (PMA) aprobado en la MEIA 2017.

En ese sentido, en el presente capítulo se describen, a manera de resumen, las principales


medidas contempladas en la MEIA 2017, las cuales resultan extensibles al cambio
propuesto en este Primer ITS.

11.1 Objetivo
El objetivo de las medidas planteadas en el presente capítulo es prevenir, mitigar y
controlar los impactos identificados como consecuencia del cambio propuesto en este ITS.

11.2 Responsable de la Ejecución del PMA


El responsable de la ejecución de las actividades contempladas en el presente plan es la
Empresa Minera Los Quenuales S.A. (EMLQSA) y sus contratistas. Todas las actividades y
acciones comprendidas en el documento constituyen compromisos ambientales que la
empresa asume con la autoridad ambiental competente y con la sociedad.

11.3 Componentes del PMA


El PMA de la U.M. Iscaycruz está conformado por las siguientes medidas y programas:

 Plan de Manejo Ambiental


o Geomorfología y relieve
o Calidad de aire
o Ruido ambiental
o Suelos
o Paisaje
o Social
o Económico

11-1
o Medio biológico
o Manejo de material inadecuado
 Plan Manejo y Minimización de Residuos Sólidos
 Programa de Monitoreo Ambiental
 Plan de Contingencias (ver Capítulo 12)
 Plan de Gestión Social
 Plan de Cierre Conceptual (ver Capítulo 14)

11.3.1 Plan de manejo ambiental


11.3.1.1 Geomorfología y relieve
De acuerdo con lo indicado en el Capítulo 10, no se ha estimado un efecto sobre la
geomorfología y relieve provenientes de las actividades del presente ITS.

No obstante, y de manera conservadora, durante las actividades de construcción y


operación del componente propuesto en el presente ITS se aplicarán las siguientes medidas
aprobadas en la MEIA 2017:

 Los trabajos de construcción se iniciarán en época de estiaje, para evitar problemas


de erosión en surcos y otros.
 Se debe tener en cuenta los factores geográficos, el clima, tipo de suelos y
topografía, para seleccionar las técnicas y materiales adecuados para las obras a
realizar durante los trabajos de construcción.
 El área de recrecimiento será limitada a lo establecido en el diseño, en la medida
de lo posible, cuidando de no intervenir áreas innecesarias.
 Realizar la verificación de las condiciones de estabilidad física del depósito de
relaves Geniococha – Escondida, sectores Sur y Norte, a fin de identificar los
posibles asentamientos o movimientos de tierra en el área.
 Si bien, las áreas de recrecimiento se ubican en conos de detritos, áreas sin
vegetación y afloramiento rocosos, para evitar posibles deslizamientos de materiales
en las áreas alternas principalmente en el sector Norte, se realizarán obras para la
reducción de pendientes en caso sea necesario.

11.3.1.2 Calidad de aire


De acuerdo con lo indicado en el Capítulo 10 se estima que habría un impacto negativo
leve o irrelevante sobre el aspecto de calidad de aire, lo cual corresponde a un impacto
negativo no significativo; producto de la movilización de personal y equipos, construcción
del muro de suelo reforzado y transporte de material de préstamo de cantera, a
consecuencia del cambio propuesto en el presente ITS. Es importante recordar que,
durante la etapa de operación, no se identificaron impactos adicionales asociados con el
aspecto de calidad de aire.

11-2
No obstante, y de manera conservadora, durante las actividades de construcción y
operación del componente propuesto en el presente ITS se aplicarán las siguientes medidas
aprobadas en la MEIA 2017:

 Evitar el tránsito de vehículos fuera de las rutas establecidas y obligar el


cumplimiento de los límites de velocidad para los vehículos, de acuerdo al
Reglamento Interno de Tránsito de la U.M. Iscaycruz, dentro de las vías de Unidad
la velocidad mínima es de 30 km/hr y máximo es de 40 km/hr (según señal
reguladora).
 Ejecución de medidas de mantenimiento preventivo de todos los equipos (móviles y
fijos) que generen gases de combustión y material particulado de la Unidad Minera.
 El personal que labore en las actividades de recrecimiento será capacitado en temas
relacionados con la reducción de material particulado y en la emisión de gases al
ambiente.
 Ejecución del programa de monitoreo de calidad de aire durante las etapas de
construcción, operación y mantenimiento.
 En el caso de mantenimiento de accesos, en época de estiaje principalmente se
ejecutarán las siguientes medidas:
o Ejecutar el mantenimiento de los accesos de acuerdo a los requerimientos de
la operación de U.M. Iscaycruz, con el fin de prevenir y/o controlar la
generación de material particulado evitando efectos adversos en la calidad del
aire.
o Uso de cisternas para humedecer los accesos que serán utilizados para las
actividades a ejecutarse. La frecuencia de riego en los accesos existentes
dependerá de las condiciones de la vía.

11.3.1.3 Ruido ambiental


De acuerdo con lo indicado en el Capítulo 10, se estima que habría un impacto negativo
leve o irrelevante sobre el subcomponente de niveles de ruido, lo cual corresponde a un
impacto negativo no significativo; producto de la movilización de personal y equipos,
construcción del muro de suelo reforzado y transporte de material de préstamo de cantera,
a consecuencia del cambio propuesto en el presente ITS. Es importante recordar que,
durante la etapa de operación, no se identificaron impactos adicionales asociados con el
aspecto de niveles de ruido.

No obstante, y de manera conservadora, durante las actividades de construcción y


operación del componente propuesto en el presente ITS se aplicarán las siguientes medidas
aprobadas en la MEIA 2017:

 Ejecutar del programa de monitoreo de ruido ambiental durante la etapa de


construcción.
 Control del uso del claxon, salvo que alguna emergencia lo autorice (ambulancias).

11-3
 Establecer en el área de trabajo, la prohibición a los operadores de maquinarias y
vehículos, de efectuar ruidos innecesarios. El uso de sirenas sólo es necesario en
caso de emergencias.
 Autorizar las jornadas de acuerdo a las operaciones y/o actividades previstas en el
ITS, con la finalidad de mantener los niveles de presión sonora por debajo de 80 dB.
 Capacitar a los conductores en el uso adecuado de los elementos sonoros de los
vehículos. Asimismo, demarcar aquellas zonas de trabajo que requieran de
protección auditiva.
 EMLQSA supervisará que todo el personal de obra, use los EPP y en especial, los
tapones auditivos para desarrollo de actividades que lo ameriten.

11.3.1.4 Suelos
De acuerdo con lo indicado en el Capítulo 10, no se ha estimado un efecto sobre el uso de
suelo proveniente de las actividades del presente ITS.

No obstante, y de manera conservadora, durante las actividades de construcción y


operación del componente propuesto en el presente ITS se aplicarán las siguientes medidas
aprobadas en la MEIA 2017:

 Planificación de los trabajos a realizar para minimizar las áreas a intervenir,


evitando alteraciones innecesarias de terreno que se encuentre fuera del diseño
original planteado.
 Todas las actividades relacionadas con el movimiento de tierras serán realizadas de
acuerdo al Estudio de ingeniería de detalle (Ausenco, 2021), el cual se presenta en
el Anexo 9.1.
 Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando
compactar el terreno en otros sectores.
 Se evitará la habilitación de nuevos caminos temporales fuera de la huella de la
U.M. Iscaycruz, de tal modo que se prevengan las alteraciones innecesarias del
terreno.
 Todos los trabajos de acceso a las áreas de movimiento de tierras se realizarán
empleando el mismo trazo del camino de acarreo en un solo frente.

11.3.1.5 Paisaje
De acuerdo con lo indicado en el Capítulo 10, no se ha estimado un efecto sobre el paisaje
proveniente de las actividades del presente ITS.

No obstante, y de manera conservadora, durante las actividades de construcción y


operación del componente propuesto en el presente ITS se aplicarán las siguientes medidas
aprobadas en la MEIA 2017:

 Planificar y coordinar las obras para el recrecimiento, especialmente las obras de


limpieza y desbroce de las áreas proyectadas.

11-4
 Delimitar los frentes de trabajo, empleando señalización adecuada y de fácil
visibilidad.
 Colocar señalización en los frentes de obra.
 EMLQSA supervisará que la disposición temporal y final de residuos y material
excedente se realice en las áreas debidamente autorizadas.
 Tanto los trabajadores de la U.M. y de las empresas contratistas, serán capacitados
en temas ambientales y de conservación de ecosistemas, manejo de residuos sólidos
y paisaje local (medio ambiente).
 Si bien, las áreas de recrecimiento se ubican en conos de detritos, áreas sin
vegetación y afloramiento rocosos, para evitar posibles deslizamientos de materiales
en las áreas alternas principalmente en el sector Norte, se tomarán acciones para
la reducción de pendientes en caso sea necesario.
 Monitoreo y control de los taludes, basado en las características geotécnicas del
área, a fin de asegurar la estabilidad de la infraestructura.

11.3.1.6 Social
Las medidas a emplear para el componente social serán detalladas en la Sección 11.3.4
Plan de Gestión Social.

11.3.1.7 Económico
De acuerdo con lo indicado en el Capítulo 10, no se ha estimado un efecto sobre el aspecto
económico proveniente de las actividades del presente ITS.

No obstante, y de manera conservadora, durante las actividades de construcción del


componente propuesto en el presente ITS se aplicarán las siguientes medidas aprobadas
en la MEIA 2017:

 EMLQSA comunicará a los grupos de interés sobre el requerimiento de personal


según lo determinado en el Plan de Gestión social.
 Ejecución del programa de contratación temporal de mano de obra local.
 Ejecución del programa de adquisición de bienes y servicios locales en caso
EMLQSA vea necesario.

Con respecto a la etapa de operación, como se mencionó anteriormente, el depósito de


relaves Geniococha-Escondida mantendrá su operación de acuerdo a lo aprobado en la
MEIA 2017; asimismo, no habrá contratación de mano de obra adicional para esta etapa,
por lo que se mantendrán las medidas de manejo aprobadas en la MEIA 2017.

11.3.1.8 Medio biológico


No se prevén medidas de manejo ambiental relacionados al componente biológico debido a
que el área del proyecto caracteriza por ser un espacio geográfico intervenido por las
operaciones mineras; asimismo, de acuerdo a las evaluaciones biológicos de línea base y

11-5
las realizadas por la unidad minera, en el área del recrecimiento no se registraron especies
de fauna y flora alguna, ya que corresponde a un área alto-andina sin vegetación.

Asimismo, el área de proyecto al ubicarse en un vaso endorreico natural y cerrado por las
cumbres de las montañas impide la conexión de ésta zona con otras descritas en el área
de estudio. Cabe indicar que aledaño al área de proyecto se ubican otros componentes
mineros como depósitos de desmonte, ex tajos e instalaciones auxiliares de la U.M.
Iscaycruz.

11.3.2 Plan de Manejo y Minimización de Residuos Sólidos


El manejo de residuos generados durante las actividades del presente Primer ITS se
realizará según lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) aprobado
en la MEIA 2017.

11.3.2.1 Caracterización de los residuos


Cada área de trabajo genera diferentes tipos de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos),
los cuales difieren de acuerdo con las actividades a realizar.

11.3.2.2 Segregación
La U.M. cuenta con un área de residuos que está constituida por 07 cilindros. Los colores
y rotulados que se emplearán de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 900.058.2019
“Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos”.

11-6
Cuadro 11.3.1
Código de colores para la segregación
Clasificación Tipo Características Color Símbolo

Materia Restos de preparación de


MAT-ORG
orgánica alimentos y de comedores

Papel, cartulina, cartón y


Papel y cartón PAPEL
empaques de estos

Plásticos duros (restos de


Plástico envases, otros) y plásticos PLSTC
blandos (bolsas)
Residuos no
peligrosos
Envases de alimentos,
Vidrio bebidas gaseosas, vasos y VIDRIO
jarras

Latas, tubos chatarra, entre


Metal METÁLICO
otros

No Otro tipo de residuos y


OTROS
aprovechables mezcla de los anteriores

Materiales contaminados
Residuos peligrosos con hidrocarburos, PELIGROSO
geomembranas y geotextiles.
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

11.3.2.3 Recolección
La recolección de residuos sólidos se realizará en base al programa de recojo con el que
actualmente la U.M. Iscaycruz cuenta.

Unidad de recolección (Transporte)


La recolección y transporte de los residuos sólidos al interior de la U.M. Iscaycruz y del
área de influencia ambiental directa, se realizará a través de una Empresa Operadora de
Residuos Sólidos (EO-RS).

Puntos de acopio
En las zonas de trabajo se establecerán puntos de acopio intermedios, tal como existen
actualmente en la U.M. Iscaycruz, los cuales se encuentran codificados de acuerdo al
código de colores descritos anteriormente. Desde estos puntos de acopio serán llevados al
almacén temporal de residuos sólidos o a su disposición final.

Almacenes temporales de residuos


La U.M. Iscaycruz cuenta con almacenes temporales de acuerdo a las necesidades
operativas y volúmenes que se generarán por las actividades del ITS. Estos almacenes
temporales de residuos cuentan con protección para evitar el impacto sobre el suelo: techo,

11-7
sistema de manejo del agua de escorrentía, cerco perimetral, acceso restringido, letreros
de señalización, equipos contra incendios y de respuesta a derrames.

La U.M. Iscaycruz cuenta con tres almacenes temporales de residuos peligrosos y no


peligrosos, los cuales se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 11.3.2
Almacenes temporales de residuos peligrosos y no peligrosos
Nombre del almacén
Tipo de residuo Ubicación Área (m²)
temporal
Peligrosos y no A 1,2 km del Campamento Central
Suerococha 1953,44
peligrosos en dirección norte
Peligrosos y no
Scrap Sobre la Bocamina Sur 2834,05
peligrosos
Camino de acceso a la zona
Patio de aceites usados Peligrosos 485,69
denominada Plataformado
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

11.3.2.4 Minimización del volumen


Los almacenes temporales de residuos de la U.M. Iscaycruz cuentan con maquinaria para
la minimización del volumen de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos. El
acondicionamiento de los residuos sólidos garantiza un mejor manejo en el
almacenamiento y traslado.

Se utilizarán los equipos: prensa compactadora hidráulica, molino con motor de 15 HP y


sierra circular (trozadora), los cuales minimizan los volúmenes de los residuos sólidos
reaprovechables y no reaprovechables, las mismas que están instaladas en el almacén
temporal de residuos.

11.3.2.5 Disposición final


A continuación, se describe la disposición final, según el tipo de residuo.

Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos:


Los residuos caracterizados y destinados para disposición final, desde la U.M. Iscaycruz a
los lugares finales autorizados, estarán bajo la custodia y cumplimiento de una EO-RS
debidamente autorizada por MINAM; asimismo, ésta se encargará de manejar los lodos
generados producto del uso de los baños químicos y de la PTAR.

Disposición final de residuos orgánicos:


Los residuos orgánicos que se generen serán transportados al ATRI Suerococha para pasar
por un proceso de compostaje.

11.3.3 Programa de Monitoreo Ambiental


Para este Programa de Monitoreo Ambiental se debe considerar que el cambio propuesto
en el presente ITS mantendrá la operación del depósito de relaves según lo aprobado y se

11-8
realizará dentro del área efectiva aprobada en la MEIA 2017 (R.D. Nº 007-2017-SENACE-
JEF/DEAR). Adicionalmente, se debe recordar que el presente ITS no generará impactos
ambientales adicionales significativos sobre el entorno de la U.M. Iscaycruz.

Con base en lo anterior, desde un punto de vista técnico-ambiental, se considera adecuado


mantener todos los puntos de monitoreo y parámetros establecidos en la MEIA 2017. Cabe
señalar que en dicho IGA no se establecieron estaciones de monitoreo biológico, debido a
que no se esperan impactos ambientales relacionados al medio biológico.

Adicionalmente, se debe considerar que como parte de la Comunicación previa de la


reubicación de coordenadas de puntos de monitoreo de la Unidad Minera “Iscaycruz”
(Expediente de OEFA 2021-E01-000601), efectuada el 04 de enero de 2021, se realizaron
las correcciones correspondientes a la ubicación de los puntos de vertimiento UMI-02 y E-
01, así como de sus puntos de control asociados UMI-01, UMI-03, M-01 y M-02. Estas
coordenadas corregidas serán consideradas en el presente plan de monitoreo.

Cabe precisar que el 18 de febrero de 2016 se presentó a la DGAAM el recurso solicitando


la modificación del expediente a fin de adecuar el PIAI a fin de que guarde relación con los
nuevos estándares de calidad ambiental aprobados mediante D.S. N° 015-2015-MINAM
(Expediente N° 2225670). Asimismo, mediante Oficio N° 984-2016-MEM/DGAAM/DNAM,
la DGAAM indica que EMLQSA se acoge a la 3ra disposición complementaria del D.S.
N° 015-2015-MINAM. Posteriormente, el 17 de febrero de 2017 se realizó la presentación
del expediente (Expediente N° 2682494), el cual se encuentra actualmente en evaluación
en la DGAAM. Por tal motivo, el estándar de control para el monitoreo de agua superficial,
se realizará de forma referencial con el ECA 2017.

En el Cuadro 11.3.3 se presentan las estaciones, parámetros y frecuencias del plan de


monitoreo ambiental aprobado.

Finalmente, es importante mencionar que la distribución de la red de estaciones de


monitoreo aprobada sigue siendo representativa, no requiriendo la adición de nuevas
estaciones de monitoreo.

11-9
Cuadro 11.3.3
Estaciones de monitoreo aprobadas para la etapa de construcción
Coordenadas UTM
Componente (WGS 84, zona 18S) Frecuencia
Estación Descripción Parámetros Estándares de control
ambiental (*)
Este (m) Norte (m)
E-01 310 684 8 807 517 Ubicado a 100 m de la Chancadora Primaria PM10 y PM2.5 D.S. Nº 074-2001-PCM
Monitoreo de Plomo en PM10 D.S. N°003-2008-MINAM
Identificación a 80 m de la estación meteorológica y 100 m Trimestral
calidad de aire E-02 310 709,54 8 807 132,09 Arsénico en PM10 R.M. N° 315-96-EM/VMM
de la chancadora secundaria SO2, NO2, CO
Nivel de equivalente (Leq)
Monitoreo de D.S. N.° 085-2003-PCM
RA-01 311 964 8 806 147 Sector sur del depósito de relaves Geniococha-Escondida Nivel máximo (LMáx) y Trimestral
ruido ambiental (Zona de aplicación: industrial)
Nivel mínimo (LMin) en decibeles (dB A)
MCS-20 310 199 8 807 962 A 150 m al norte de la depresión Huanda II
Monitoreo de D.S. N.° 002-2013-MINAM
A 50 m al oeste del depósito Chupa; y a 200 metros al sur Parámetros orgánicos e inorgánicos Anual
calidad de suelo MCS-21 310 729 8 806 417 (Uso industrial)
del almacén central.
(*) La frecuencia indicada está referida para monitoreo y reporte a la autoridad competente.
Fuente: EMLQSA
Elaborado por: INSIDEO

11-1
Cuadro 11.3.4
Estaciones de monitoreo aprobadas para la etapa de operación
Coordenadas UTM
Componente (WGS 84, zona 18S) Frecuencia
Estación Descripción Parámetros Estándares de control
ambiental (*)
Este (m) Norte (m)
MCS-20 310 199 8 807 962 A 150 m al norte de la depresión Huanda II
Monitoreo de D.S. N.° 002-2013-MINAM
A 50 m al oeste del depósito Chupa; y a 200 metros al sur Parámetros orgánicos e inorgánicos Anual
calidad de suelo MCS-21 310 729 8 806 417 (Uso industrial)
del almacén central.
E-01 310 684 8 807 517 Ubicado a 100 m de la Chancadora Primaria
Identificación a 80 m de la estación meteorológica y 100 m
E-02 310 709,54 8 807 132,09
de la chancadora secundaria PM10 y PM2.5
D.S. Nº 074-2001-PCM
Monitoreo de En los linderos de la planta, cerca de la carretera de Plomo en PM10
D.S. N°003-2008-MINAM Trimestral
calidad de aire E-03 295 020 8 799 132 acceso sin asfaltar, lugar donde se acopia y se descarga Arsénico en PM10
R.M. N° 315-96-EM/VMM
el concentrado SO2, NO2, CO
Estación ubicada al noreste, en la zona de pozas de
E-04 294 980 8 798 790
sedimentación (cochas)
Piezómetro Yarahuayno, ubicado a 3 m de la Depresión Parámetros de campo: pH, temperatura del agua
E-12 309 922 8 806 103
Seca (T°), oxígeno disuelto (OD) y conductividad eléctrica
Piezómetro ubicado en la parte sur del depósito de (CE) Norma referencial (D.S. N.°
Monitoreo de PZ-02 311 788 8 806 304
relaves Geniococha-Escondida. 004- 2017-MINAM, Categoría Semestral
piezómetros
Parámetros de laboratorio: Sólidos totales en 3, Subcategorías D1 y D2).
P-02 (**) 311 760 8 807 618 Ubicado a 100 m del Dique 4 suspensión (STS), sólidos totales disueltos (STD),
Cianuro total y Metales totales.
Punto de muestreo ubicado en quebrada Quenacocha,
M-01 308 637 8 810 473
aguas arriba de la descarga del efluente E-1
Parámetros de campo: pH, temperatura del agua
Punto de muestreo ubicado en quebrada Quenacocha,
M-02 308 533 8 810 483 (T°), oxígeno disuelto (OD) conductividad eléctrica (CE)
aguas abajo de la descarga del efluente E-1
y caudal (l/s).
Punto de muestreo ubicado en la quebrada Yarahuayno, Norma referencial (D.S. N°
UMI-01 309 229 8 805 930
Monitoreo de aguas arriba del efluente UMI-02 004-2017-MINAM.
Parámetros de laboratorio: metales totales, aceites Mensual
agua superficial Punto de muestreo ubicado en la quebrada Yarahuayno, Estándares de Calidad
UMI-03 309 415 8 805 570 y grasas, Cianuro Wad, Demanda Bioquímica de Ambiental para Agua) (***)
aguas abajo del efluente UMI-02
Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno
Punto de muestreo ubicado en río Checras, aguas arriba
PFL-01 295 209 8 798 755 (DQO), Nitratos (NO -N)+ Nitritos (NO2 -N)*, Nitritos
del efluente líquido PFL-02
(NO2-N), Oxígeno Disuelto.
Punto de muestreo ubicado en río Checras, aguas abajo
PFL-03 294 837 8 798 918
del efluente líquido PFL-02
PFL-02 294 979 8 798 790 Punto de vertimiento de la Planta de Filtrado Lagsaura Parámetros de campo: pH, temperatura (T°) y
conductividad eléctrica (CE) D.S. Nº 010-2010-MINAM
Límites Máximos Permisibles
Punto de vertimiento de la Planta de Tratamiento de para la descarga de efluentes
UMI-02 309 513 8 805 976 Parámetros de laboratorio: Turbiedad, STS, líquidos de actividades minero
Aguas de Mina (PTAM)
cianuro total, aceites y grasas, caudal, metales metalúrgicas.
Monitoreo de
totales (As, Cd, Cr+6, Cu, Pb, Hg y Zn), Fe (Disuelto).
efluentes
Parámetros de campo: pH, temperatura (T°) y Trimestral
líquidos
conductividad eléctrica (CE) D.S. Nº 003-2010-MINAM
tratados
Límites Máximos Permisibles
E-1 308 579 8 810 476 Efluente doméstico de la PTARD de campamento central. Parámetros de laboratorio: STS, aceites y grasas, para los efluentes de Plantas
caudal, coliformes termotolerantes, Demanda de Tratamiento de Aguas
Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Residuales Domésticas
Oxígeno
(*) La frecuencia indicada está referida para monitoreo y reporte a la autoridad competente.
(**) Esta estación se construirá cuando se ejecute el recrecimiento en el sector Norte aprobado en la MEIA 2017.
(***) Como se mencionó anteriormente, el estándar de control para calidad de agua superficial será referencialmente el ECA 2017, debido a que el expediente de modificación del PIAI se encuentra en evaluación en la de DGAAM.
Nota: Adicionalmente a los parámetros indicados en el cuadro, se mantendrá el monitoreo del parámetro Zn en PM10 para las estaciones E-03 y E-04 ubicadas en el área de la Planta de Filtrado Lagsaura.
Fuente: EMLQSA
Elaborado por: INSIDEO

11-2
294000

297500

301000

304500

308000

311500
³
LEYENDA
Cerro Atacocha

.
! Centros poblados

Curvas de nivel
DISTRITO
DE OYON Cerro Seccha Accesos existentes
Cerro Yanacienega
Red hidrográfica
Cerro Curupata

Cerro Tupaymarca Lagunas


Lag. Mancacuta Límite provincial

Límite distrital

8811000 Lag. Ururococha Área efectiva aprobada (MEIA 2017)


M-02 M-01
Mineroducto

Lag. Lamacancha
#
0
H!
!H Componentes propuestos

Componentes aprobados
Lag. Quellaycocha
E-1
Estaciones de monitoreo
Cerros Quellococha
!
H Suelos

/
" Aire y Ruido
Cerro Huanda
l
C
Piezómetros
Lag. Cachicocha
Cerro Quima Cruz
Cerros Yanaparia P-02 !
H Agua superficial
MCS-20
H
!
Pachangara
Dep. Huanda II
l
C #
0 Efluentes
8807500 .
! E-01 /
"
Lag. Tinyag Superior

Cerro Lahuasapan
/
"
ura
a

E-02 MCS-21
Hu

E-12
o

H
!
l
C
Dep. Seca

#l
C
PROVINCIA
Cerro Llapa UMI-01
H0
! PZ-02 Cerro Puca
OYON
H
! UMI-02

UMI-03

Lag. Chinchaycocha
DISTRITO Churin Cerro Lamacancha

4500
DE ANDAJES .
!
8804000 Cerros Yaruhuayno

Lag. Jatuncocha
00

DISTRITO DE

5000
25

PACHANGARA Cerro Occshapata


300

Cerro Carpa

Loma Marcuncan
4000
C:\INsideo\138_03_Iscaycruz\002_ITS\FIGURA 11.3.1.mxd

00
35

Cerro Jirishca
Cerro San Salvador

Coordenadas UTM
Curay
Cerro Chuyón
Componente ambiental Estación (WGS 84, zona 18S)
.
!
Cerro Inguajirca Este (m) Norte (m)
MCS-20 310199 8807962
Monitoreo de calidad de suelo
8800500 MCS-21 310729 8806417
Rí PFL-03(E1-B)
o Cerro Chicarhuapata
Ch E-01 310684 8807517 1,000 0 1,000 2,000
ec
ra E-02 310710 8807132
s Metros
E-03 Monitoreo de calidad de aire
E-03 295020 8799132 ESCALA: 1 / 65,000

E-04 294980 8798790


LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

/
" Huacho E-12 309922 8806103
H"
! .
! Monitoreo de piezómetros PZ-02 311788 8806304 CLIENTE:

PFL-02
#
0!H
/
P-02 311760 8807618
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
Lagsaura
.
! M-01 308637 8810473 PROYECTO:
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
sh

E-04 PFL-01(E1-A) M-02 308533 8810483 DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ


ya
Ca

UMI-01 309229 8805930


Río

Cerro Antagupata Monitoreo de agua superficial TITULO:


DISTRITO UMI-03 309415 8805570
DE CHECRAS ESTACIONES DE MONITOREO
PFL-01 295209 8798755
APROBADAS EN LA MEIA 2017
8797000 Cerro Jatunhuanca PFL-03 294837 8798918
PROVINCIA
PFL-02 294979 8798790 FECHA DATUM:
HUAURA Monitoreo de efluentes líquidos MAY 2021 WGS 84-18S FIGURA 11.3.1
UMI-02 309513 8805976
tratados DISEÑADO POR: DIBUJADO POR: REVISADO POR: REV.
E-1 308579 8810476 OC GIS/CAD LV 0
11.3.4 Plan de Gestión Social
Conforme con los resultados del análisis de impactos (Capítulo 10), producto del desarrollo
de los cambios propuestos en el presente ITS no se estiman impactos adicionales o
diferenciales sobre el aspecto socioeconómico con respecto a los ya aprobados para la U.M.
Iscaycruz. Por lo tanto, no se requieren medidas de manejo social adicionales a las ya
previstas y aprobadas.

11.3.4.1 Plan de Relaciones Comunitarias


El plan de relaciones comunitarias incluye el programa de comunicaciones y el programa
de educación y capacitación en Relaciones Comunitarias y éste a su vez, contiene el
protocolo de relacionamiento social y el código de conducta de los trabajadores de
EMLQSA.

A continuación, se presenta un resumen del PRC aprobado en la MEIA 2017 de la U.M.


Iscaycruz, y que se mantiene vigente como parte del presente ITS.

Programa de comunicaciones
El programa de comunicaciones identifica y describe las principales estrategias de
comunicación a implementarse, en aras de brindar una comunicación eficaz y oportuna
en favor del fortalecimiento de la relación comunidad-empresa. Este programa tiene como
objetivo general informar a la población del Área de Influencia y a los grupos de interés
sobre las actividades del ITS por medio de canales de comunicación. Asimismo, este
programa también incidiría en la disminución de las percepciones negativas identificadas
en el análisis de impactos socioeconómicos.

Este programa incluye los siguientes subprogramas:

 Sub Programa de información y participación comunitaria


 Sub Programa de atención de consultas y/o reclamos

Programa de educación y capacitación en Relaciones Comunitarias y Código de


Conducta
Este programa tiene como objetivo evitar conflictos de origen social entre la U.M. y la
población del ámbito de intervención. Asimismo, busca capacitar al personal y
colaboradores en relaciones comunitarias y código de conducta del trabajador.

El objetivo del protocolo de relacionamiento social es establecer los lineamientos que


deberán cumplirse en el marco de la ejecución de cualquier actividad, ya sea de un
trabajador de EMLQSA, consultor, contratista o sub-contratista de la empresa, en el área
de influencia de la U.M. Iscaycruz. En ese sentido, el protocolo de relacionamiento social
establece procedimientos y responsabilidades que faciliten una vinculación asertiva y
constructiva con la comunidad del área de influencia, minimizando los riesgos e impactos
sociales. El cumplimiento de este protocolo es obligatorio para todo el personal de

11-2
EMLQSA, mientras que toda intervención debe ser coordinada previamente con la
Superintendencia de Relaciones Comunitarias de EMLQSA

Asimismo, el código de conducta de trabajadores tiene como objetivo el establecimiento de


pautas de comportamiento para la interacción entre los trabajadores, contratistas, y/o
consultores con la población del área de influencia, con la finalidad de crear un ambiente
de convivencia basado en la confianza y el respeto mutuo, reconociéndose, además, como
responsables directos de la imagen externa que proyecta EMLQSA.

11.3.4.2 Plan de Concertación Social


El Plan de concertación social contiene las medidas de manejo de impactos y riesgos que
serán ejecutadas por EMLQSA y cuya aplicación se orienta principalmente al AIAD. El
objetivo del plan de concertación social es manejar los impactos socioeconómicos
previsibles a través de un conjunto de medidas, previamente evaluadas, que consigan
prevenir, reducir o mitigar los impactos negativos ocasionados sobre la población y
potenciar los impactos positivos que se derivan de su ejecución.

Programa de mitigación de impactos


Este programa tiene como objetivo facilitar la aplicación de las medidas de manejo del PGS
para controlar los impactos al medio socioeconómico. Asimismo, busca prevenir, mitigar y
controlar los impactos sociales negativos generados por las actividades de construcción,
operación y mantenimiento; así como potenciar los impactos sociales positivos y beneficios
derivados del Proyecto

Programa de contingencias sociales


El programa de contingencias sociales tiene como fin, contribuir a la prevención y manejo
de posibles conflictos que podrían generarse como resultado de información insuficiente o
distorsionada. A través de la oficina de información permanente (OIP) ubicada en Churín
se realiza la atención personalizada de visitantes, se responden a sus consultas,
comentarios y reclamos, contribuyendo a la prevención y manejo de posibles conflictos que
se originan por la falta de información. Asimismo, el programa de contingencias sociales
crea confianza en la población sobre el manejo responsable del medio ambiente.

11.3.4.3 Plan de Desarrollo Comunitario


El plan de desarrollo comunitario expone las líneas de acción que EMLQSA implementa
con el propósito de promover procesos de desarrollo sostenible en el área de influencia de
EMLQSA, que contribuyan a mantener un entorno social armonioso para la ejecución del
ITS.

El plan de desarrollo comunitario contiene la descripción y el análisis de las líneas de


acción dirigidas al área de intervención de la empresa y reflejan su visión estratégica para
contribuir con el desarrollo local sostenible. Para ello, se ha tomado en consideración las
características socioeconómicas de la población y las percepciones que ésta tiene en torno

11-3
a sus principales problemas. Cada línea de acción tiene el propósito de colaborar con la
mejora de la calidad de vida de la población y promover su desarrollo social y económico.

Este plan incluye el programa de empleo local, programa de desarrollo económico local,
programa de adquisición de bienes y servicios locales y el programa de fortalecimiento de
capacidades.

Programa de empleo local


Este programa busca promover el empleo local de acuerdo a la normativa laboral vigente,
siempre y cuando los candidatos cumplan los requisitos de calificación, experiencia y
aptitud física requeridos para el puesto de trabajo.

Programa de desarrollo económico local


Este programa busca contribuir a la implementación de iniciativas de desarrollo local e
incluye los siguientes sub programas:

 Sub Programa de educación: Becas de estudios superiores


 Sub Programa de salud: Salud preventiva promocional y de atención médica
 Sub Programa de economía local (desarrollo agrícola)
 Sub Programa de infraestructura: Mantenimiento de infraestructura vial

Programa de adquisición de bienes y servicios locales


Este programa tiene como objetivo:

 Evitar la compra de productos que están destinados al autoconsumo de las familias


locales
 Maximizar las oportunidades de compra de bienes y servicios a nivel local y
regional.
 Equilibrar las expectativas locales en referencia a potenciales compras locales de
productos (perecibles, bienes y servicios).

Programa de fortalecimiento de capacidades


El programa de fortalecimiento de capacidades tiene un carácter transversal al Plan de
Gestión Social. Los pobladores de la comunidad campesina, las instituciones públicas y
privadas, se fortalecen a través de la gestión, coordinación e implementación de los
programas contenidos en el Plan de Gestión Social.

11-4
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Junio, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS 103


San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
12.0 Plan de contingencias ...................................................................................... 12-3
12.1 Objetivos ...................................................................................................... 12-3
12.2 Marco legal .................................................................................................. 12-4
12.3 Estrategia general ........................................................................................ 12-4
12.4 Organización general.................................................................................... 12-5
12.4.1 Organigrama del plan de contingencias ................................................. 12-5
12.4.2 Sistema de comunicaciones .................................................................. 12-5
12.4.3 Capacitación y entrenamiento ............................................................... 12-6
12.5 Evaluación de riesgos................................................................................... 12-6
12.5.1 Identificación de posibles áreas críticas ................................................. 12-6
12.5.2 Identificación de situaciones de emergencia .......................................... 12-6
12.6 Medidas de prevención para mitigar la ocurrencia de riesgos ....................... 12-7
12.6.1 Contingencias en la etapa de construcción ............................................ 12-7
12.6.2 Contingencia en la etapa de operación y mantenimiento ..................... 12-15

12-1
ANEXOS
Anexo Nombre
Anexo 12.1 Plan de preparación y respuesta a emergencias de EMLQSA

ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
D.S. Decreto Supremo
EPP Equipo de Protección Personal
ITS Informe Técnico Sustentatorio
MSDS Hoja de Datos de Seguridad
U.M. Unidad Minera
EMLQSA Empresa Minera los Quenuales S.A.

12-2
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

12.0 PLAN DE CONTINGENCIAS


El presente capítulo provee información para enfrentar adecuadamente posibles
contingencias durante el desarrollo de las actividades previstas en el presente Informe
Técnico Sustentatorio (ITS), a fin de minimizar los riesgos e impactos asociados que puedan
ocasionarse en el entorno socioambiental de la U.M. Iscaycruz, identificados y evaluados
en el Capítulo 10.

El presente plan de contingencias es una herramienta ágil y efectiva que permitirá orientar
acciones de respuesta a circunstancias que podrían darse durante la ejecución de las
actividades del presente ITS, para asegurar las condiciones de seguridad a los visitantes,
trabajadores, a la comunidad circundante y preservar de esta forma la calidad ambiental
del entorno.

De acuerdo con la descripción de los componentes propuestos (Capítulo 9) y la evaluación


de impactos desarrollada (Capítulo 10), la implementación del cambio propuesto no
implica cambios significativos; por tal motivo se mantendrán las medidas establecidas en
el Plan de Contingencias, elaborado por Empresa Minera Los Quenuales S.A. (en adelante,
EMLQSA) para el desarrollo de sus operaciones dentro del área de la U.M. Iscaycruz, el
cual forma parte de la Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz – Proyecto de
Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas, aprobada
mediante R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR, con fecha 20 de noviembre de 2017.

A continuación, se resumen el Plan de Contingencias aprobado para la U.M. Iscaycruz, el


cual se hace extensivo al presente ITS.

12.1 Objetivos
El objetivo general del Plan de Contingencias, aplicable a la U.M. Iscaycruz tanto para la
MEIA 2017 y el presente ITS, es el siguiente:

 Planificar y establecer un procedimiento escrito que indique las acciones a seguir


para afrontar con éxito una contingencia de tal manera que cause el menor impacto
a la salud y al ambiente. Asimismo, establecer responsabilidades para la inmediata
respuesta ante la ocurrencia de accidentes que pudieran surgir tomando acciones
de control de emergencias, comunicación y entrenamiento del personal.

Entre los objetivos específicos del presente plan se encuentran los siguientes:

12-3
 Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que
implique riesgo para la vida humana, la salud y el ambiente, manejando la
emergencia con responsabilidad, rapidez y eficacia.
 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o
siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre minimizando
los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada al
proyecto.
 Asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que detectó la
emergencia, el personal a cargo del control de la misma y el personal responsable
del proyecto, así como la oportuna comunicación externa para la coordinación
necesaria con las instituciones de apoyo.
 Minimizar los riesgos potenciales y/o evitar los daños causados por desastres y
siniestros, haciendo cumplir los procedimientos técnicos y controles de seguridad
que protejan a los involucrados y a las brigadas de respuesta a contingencias y
emergencias activas.
 Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la
ocurrencia de una emergencia.
 Capacitar en forma continua al personal mediante charlas, cursos, y simulacros.

12.2 Marco legal


El marco legal que rige los aspectos de seguridad en el subsector minería se listan a
continuación:

 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, D.S. Nº 024-2016-EM,


y su modificatoria, D.S. N° 023-2017-EM.
 Ley N.° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de
Contingencia
 R.D. N.° 134-2000-EM/DGM, Lineamientos para la elaboración de planes de
contingencia en las actividades minero metalúrgicas relacionadas con la
manipulación del cianuro y otras sustancias tóxicas y/o peligrosas

12.3 Estrategia general


Se establecerán estrategias de prevención durante la ejecución del presente ITS
considerándose los siguientes aspectos:

 Ubicación de las zonas y lugares de mayor riesgo, vulnerabilidad y áreas críticas


 Reconocimiento de las áreas de seguridad
 Especificaciones de las zonas de seguridad y su identificación
 Señalización preventiva de lugares de trabajo
 Acciones en caso de accidentes, desastres, quemaduras, etc.
 Identificación y registro de contactos
 Comunicación.

12-4
12.4 Organización general
12.4.1 Organigrama del plan de contingencias
EMLQSA y sus contratistas serán los responsables de ejecutar las acciones para hacer
frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse. Este sistema de organización
de contingencias mantendrá coordinaciones con entidades de apoyo externo e interno.

A continuación, en la Ilustración 12.4.1 se presenta el organigrama general del plan de


contingencia.

Ilustración 12.4.1
Organización del plan de contingencias

Gerencia General
U.M. Iscaycruz

Jefe de Gerente Seguridad Superintendente


administración y y Salud de Medio
finanzas Ocupacional (SSO) Ambiente

Jefe de Medio
Jefe de Almacén Jefe de SSO
Ambiente

Ing. Ambiental

Supervisor de
campo

EO-RS

Fuente: EMLQSA.

12.4.2 Sistema de comunicaciones


El campamento y la relavera se encuentran centralizadas, por ello actualmente existe un
sistema de comunicaciones integrada por teléfonos móviles y radios, también se tiene
integrado el sistema de control para el transporte de relaves.

Las coordinaciones serán de manera lineal de acuerdo a los eventos que se podrían dar; la
base central informa de todos los acontecimientos que ocurran en el depósito de relaves.

12-5
12.4.3 Capacitación y entrenamiento
Con el propósito de mantener al personal de obra responsable del Plan de contingencias,
debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier emergencia, EMLQSA y sus
empresas contratistas, disponen de un plan de entrenamiento del personal involucrado en
la solución de situaciones de emergencia a través de charlas periódicas en las que se
describen los riesgos existentes, se analicen los sistemas de evaluación y se indiquen las
distintas mejores formas de soluciones.

Las acciones que se adoptan son las siguientes:

 Difusión de los procedimientos del Plan de contingencias a todo el personal


(personal de obra y personal operativo)
 Charlas de capacitación
 Publicación de boletines de seguridad, afiches, etc.
 Instrucciones a las brigadas
 Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de
emergencia.

12.5 Evaluación de riesgos


12.5.1 Identificación de posibles áreas críticas
Las áreas críticas están definidas como aquellas áreas que requieren de un control total,
bien sea temporal o por tiempo indefinido hasta que las condiciones de potencialidad ante
una eventual emergencia hayan desaparecido. EMQSA, al igual que en todas sus
actividades, ha diseñado planes, protocolos, reglamentaciones y actividades a seguirse
para identificar los potenciales problemas o emergencias a fin de evitarlos mediante
medidas concretas de seguridad y en casos extremos enfrentar satisfactoriamente a las
contingencias o emergencias presentadas.

De acuerdo al inventario, las áreas críticas están conformado por el área proyectada para
el recrecimiento del depósito de relaves Geniococha Escondida y los accesos existentes por
donde se desarrollará el transporte de material de préstamos, personal y maquinarias.

12.5.2 Identificación de situaciones de emergencia


EMLQSA dentro de su Plan de preparación y respuesta para emergencias (ver Anexo 12.1),
estableció la identificación de emergencias potenciales que se pudieran presentar y causar

12-6
daño a las personas, ambiente y/o a la propiedad de la empresa con la finalidad de
minimizar o eliminar el riesgo detectado. Los escenarios identificados corresponden a:

 Accidentes vehiculares
 Derrumbe y caída de roca
 Caso de paro cardio-respiratorio
 Huayco
 Caída a desnivel o de trabajos de altura
 Incendio incipiente en superficie (Uso de extintor portátil)
 Incendio en grifo de combustible en superficie
 Incidentes con materiales peligrosos
 Accidentes fatales

12.6 Medidas de prevención para mitigar la ocurrencia de riesgos


12.6.1 Contingencias en la etapa de construcción
12.6.1.1 Contingencias ante la ocurrencia de accidentes laborales
Las medidas generales para prevenir y mitigar las contingencias que impliquen incidentes
y accidentes (asociado a la salud y seguridad de los trabajadores) que pudieran generarse
producto de las actividades de construcción, serán las siguientes:

Antes del evento


 Todos los trabajadores recibirán charlas de inducción de seguridad laboral y
atención básica de primeros auxilios, minutos antes de comenzar a laborar.
 Se contará con una unidad móvil de desplazamiento rápido para el traslado de los
accidentados.
 El personal contará con el debido equipo de protección personal - EPP (casco, botas
de seguridad, guantes, lentes protectores, etc.), de acuerdo a la labor que realice, y
su uso correcto será de carácter obligatorio. Además, será capacitado en los
beneficios del uso del EPP a fin de concientizar al personal para el uso del mismo.
 Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria
a utilizar, a fin de prevenir, desperfectos, rupturas, etc. Del mismo modo se
realizará una inspección a las instalaciones y lugares de trabajo para identificar
posibles zonas de riesgos.
 Solo el personal autorizado podrá conducir las unidades de transporte; asimismo,
el traslado de vehículos y maquinarias solo se realizará por las vías señalizadas.
 Los vehículos de transporte de obra contarán con los respectivos seguros exigibles
habilitados; además contarán con un cronograma de mantenimiento preventivo que
deberán cumplir.
 Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo. Las camionetas que se
utilicen contarán con una jaula de seguridad para la protección de sus ocupantes.
 Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin la
colocación de la señalización correspondiente.

12-7
 Los conductores de los vehículos del proyecto no conducirán bajo efectos del alcohol
y/o drogas.
 Los conductores respetarán los límites de velocidad establecidos en zonas urbanas.
 Las unidades de transporte contarán con el equipo mínimo necesario para afrontar
emergencias mecánicas, médicas e incendios.

Durante el evento
Golpes y caídas
De presentarse el caso de una persona lesionada por golpes o caídas, la persona lesionada
deberá recibir los primeros auxilios inmediatamente de la siguiente forma:

 Se comunicará al Jefe de brigada de contingencias, acerca del accidente, señalando


su localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a
través de teléfono, radio o en el peor de los escenarios de manera personal.
 La Brigada de contingencia se trasladará al lugar del accidente con los implementos
y/o equipos que permitan atender al herido.

Heridas punzo cortantes


Las heridas punzo cortantes ocurren por actos sub estándares de los trabajadores, así
como por no usar los equipos de protección personal adecuados para realizar determinadas
tareas. En caso de generarse accidentes, la persona será auxiliada inmediatamente con el
equipo de primeros auxilios de la siguiente forma:

 Lavarse las manos con agua y jabón antes de auxiliar a la víctima.


 Lavar la herida con abundante agua y limpiarla empleando una gasa estéril,
actuando desde el centro hasta los bordes, retirando cuidadosamente cualquier
residuo.
 Aplicar agua oxigenada y cubrir con gasa sujeta con esparadrapo.
 En caso de hemorragia abundante, emplear gasa, apósito estéril o un paño limpio
sobre la herida y comprimir durante diez minutos hasta que el sangrado cese.
 Si el sangrando continúa, aumentar la compresión colocando más gasa o apósito y
aplicando vendaje.
 En caso de requerirse, la persona será evacuada al tópico médico para su atención
respectiva.

Fracturas
De presentarse el caso de una persona lesionada con fractura, esta deberá recibir los
primeros auxilios inmediatamente de la siguiente forma:

 Identificar el segmento fracturado


 Inmovilizar inmediatamente a la víctima y evitar el movimiento de la parte afectada
que se manifiesta con dolor.

12-8
 Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un perímetro de
seguridad, ubicarlo en un lugar seguro y evitar moverlo innecesariamente.
 Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante entablillado y vendaje, hasta
que pueda ser trasladado a un puesto asistencial.
 Si hay herida, colocar primero una gasa o pañuelo limpio.
 Sólo movilice al accidentado si hay peligro de explosión, derrumbe o si existe otros
peligros en el ambiente o lugar donde se encuentre la víctima.
 Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia, esto le permitirá no
correr riesgos.

Después del evento


 El coordinador de contingencia deberá registrar el accidente en formularios
previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las
características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, número de
personas afectadas (en caso existiesen)
 Elaborar un informe sobre la situación de emergencia ocurrida, y que contendrá
los datos personales de los accidentados, tipo y gravedad de las lesiones, causas
del accidente y medidas adoptadas
 Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el caso se recomendarán cambios en
los procedimientos.

12.6.1.2 Contingencia en caso de derrames de combustibles e hidrocarburos


El derrame de combustibles e hidrocarburos está referido a la ocurrencia de vertimientos
accidentales de combustibles, lubricantes u otros elementos peligrosos que utilizarán los
vehículos como combustible o lubricante. El riesgo de derrame accidental trae como
consecuencia la probabilidad de al riesgo de alteración el suelo; y al infiltrarse la sustancia
por el terreno, también y como consecuencia de éste, generar un riesgo de alteración al
agua subterránea del lugar.

Es importante resaltar que se ha considerado, que ningún equipo o maquinaría se


abastecerá de combustible o lubricantes en el área de trabajo. El abastecimiento de
combustibles y lubricantes a los equipos y/o maquinaria pesada utilizada será los talleres
autorizados o en los surtidores de la U.M. Iscaycruz.

Ante la ocurrencia de un eventual derrame de estas sustancias peligrosas se ha previsto lo


siguiente:

Antes del evento


 En el grifo de la Unidad Minera no se realizarán acciones que generen fuego en un
radio de 50 m.
 El acceso a las instalaciones de almacenamiento de combustible será restringido
solo para el personal autorizado, a fin de evitar una incorrecta manipulación de los
mismos y que pueda ocasionar derrames o vertidos accidentales de los mismos.

12-9
 Toda unidad de transporte de combustible será inspeccionada periódicamente.
Además, deberán estar en perfecto estado de funcionamiento, situación que se
garantizará con un mantenimiento periódico a realizarse cada tres meses como
mínimo.
 Se cuenta con un revestimiento (geomembrana) en el área de los diques 1 y 2, de
manera que se eviten potenciales infiltraciones al agua subterránea.

Durante el evento
 En caso se dé un derrame de mayor envergadura, se comunicará al jefe de brigada
acerca del derrame, señalando su localización y tipo de sustancia vertida. Esta
comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal. En este
sentido, todos los trabajadores deben tener conocimiento de cómo comunicarse con
la unidad de contingencia.
 Si el jefe de brigada de contingencia lo dispone, se trasladará al lugar del accidente
equipos y maquinarias como trajes especiales, paños absorbentes y maquinaria
pesada que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
 La brigada de contingencia se trasladará al lugar del accidente, con los implementos
y/o equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura. Se removerá
el suelo del derrame con una profundidad mínima de 0,3 m, lo que permitirá evitar
que se infiltre el derrame hacia el recurso hídrico subterráneo.
 En caso que el supervisor lo considere necesario, se informará a las autoridades
competentes sobre el incidente del derrame, incluyendo el tipo de sustancia vertida,
cantidad aproximada, localización y las medidas de control efectuadas.
 En el caso de afectar a algún miembro del personal o tercera persona, dependiendo
de la gravedad, se procederá a trasladarla al algún centro de auxilio médico más
cercano.

Después del evento


 Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, y que tendrán como
mínimo la siguiente información: las características del incidente, fecha, hora, lugar
y tipo de derrame; sustancia derramada, volumen derramado, recursos afectados
(fuentes de agua, suelos, vegetación), número de personas afectadas (en caso
existan).
 Posteriormente se delimitará el área afectada para su posterior restauración, que
incluirá la remoción del suelo afectado y su reposición, y el traslado del material
contaminado a las áreas de depósitos de excedentes.
 El suelo removido, impregnado con hidrocarburo, deberá ser transportado, tratado
y/o dispuesto por una EO-RS debidamente registrada en el Ministerio de Salud.
 Revisar los resultados de los monitoreos de calidad de agua subterránea en las
estaciones comprometidas para validar la efectividad de las medidas de manejo de
la contingencia.

12-10
12.6.1.3 Contingencia para el manejo de residuos peligrosos
Nivel de emergencia
 Nivel 1, Magnitud controlable por el personal capacitado de la planta o sección,
dentro de las instalaciones de la empresa y en un área determinada de operaciones;
el impacto ambiental es mínimo y/o con lesiones de magnitud diferente.
 Nivel 2, Este nivel de emergencia para ser controlada necesita el apoyo de la
brigada de primera respuesta a emergencias, dentro de las instalaciones de la
empresa, pero compromete otras áreas operativas. Es necesario la evacuación de
otras áreas por peligros causados por la dirección del viento.
 Nivel 3, Magnitud no controlable por las brigadas de respuesta a emergencias de
la empresa, accidente de transporte en una zona poblada, se requiere ayuda mutua
y participación directa de organismos estatales. En incidentes con gases o vapores
se requiere evacuar el área.

Procedimiento de comunicaciones en crisis y respuesta a emergencias


 Comunicar la emergencia de inmediato a Respuesta a Emergencias de la Central
de operaciones.
 Mantenga la calma y responda las preguntas que le haga el operador de Respuesta
a Emergencias, con el mayor detalle posible.
 El operador de Respuesta a Emergencias del Centro de Comunicaciones y Control
procederá a comunicar la emergencia de acuerdo al Procedimiento General de
Comunicaciones en Crisis y Respuesta a Emergencias.
 Contacte con su Supervisor o reemplazante antes de intentar estabilizar el
incidente.
 Permanezca en una ubicación segura para dar un resumen de lo sucedido al
personal de Respuesta a Emergencias que llegue al lugar.
 El Jefe de Contingencias, coordinará con todos los pertinentes y levantará el acta
respectiva del incidente y verificará que se haya remediado el área impactada por
el derrame producido.

Procedimiento a seguir durante la emergencia


Durante el carguío del residuo peligroso al vehículo de transporte
 La operación de carga del residuo peligroso hacia el vehículo de transporte, lo
realizará el personal de acopio de residuos en desuso.
 Utilizará equipos de protección personal, casco, mameluco antiácido, máscara de
cara completa con cartuchos antiácido, guantes y botas de jebe.
 Producido del incidente, el supervisor del equipo de acopio comunicará
inmediatamente a respuesta a emergencias del centro de comunicaciones - control
y al responsable del área de ambiental.
 El supervisor alertará a las personas cercanas al área del incidente para que se
alejen del lugar y dará los primeros auxilios si hubiese alguna persona afectada, se
trasladará a un centro médico para su asistencia médica.

12-11
 Sin exponerse al riesgo, el chofer y el ayudante delimitarán la zona afectada
utilizando los conos y la cinta de seguridad, colocarán los avisos de seguridad y
bajarán la arena para contener o confinar el derrame para evitar que se expanda o
llegue a alguna alcantarilla.
 El supervisor verificará que el chofer y el ayudante trabajen a favor del viento y que
en la zona de protección no se encuentre ninguna persona.
 El jefe de obra de la sección involucrada coordinará con el supervisor del equipo de
acopio de residuos sólidos peligrosos para el recojo del residuo derramado,
siguiente las normas de seguridad.
 A continuación, se deberá proceder a recoger el residuo sólido peligroso derramado.
De ser necesario se debe neutralizar el residuo con material absorbente apropiado
(cal, caliza, arena o tierra seca).
 Los residuos de la limpieza se colocarán en un recipiente adecuado (cilindros de
plástico).
 El supervisor de obra coordinará con el responsable del área de Ambiental de
EMLQSA para el traslado y destino final del residuo recuperado.

Durante el transporte del residuo sólido peligroso


 La operación de transporte del residuo peligroso se efectuará desde el área
generadora en los talleres hasta los depósitos de aceites usados que posee la Unidad
Minera.
 Los trabajadores utilizarán su equipo de protección personal: casco, mameluco
antiácido, máscara de cara completa con cartuchos antiácido, guantes y botas de
jebe.
 El vehículo deberá estar equipado con: cinta amarilla y conos de seguridad, arena
(aprox. 0,1 m3), 2 palas antiácidas, 2 contenedores secundarios y avisos de
seguridad (Peligro: Derrame de ácido, No Acercarse).
 Producido el incidente, el chofer detendrá inmediatamente el vehículo, tomando las
precauciones de tránsito correspondientes.
 El supervisor responsable del traslado comunicará inmediatamente sobre el
incidente a Respuesta a Emergencias del Centro de Comunicaciones y Control y al
Responsable del área Ambiental.
 El supervisor alertará a las personas cercanas al área del incidente para que se
alejen del lugar y dará los primeros auxilios si hubiese alguna persona afectada,
luego será trasladado a un centro médico para su asistencia médica.
 El supervisor verificará que el chofer y el ayudante trabajen a favor del viento y que
en la zona de protección no se encuentre ninguna persona.
 El encargado del área de Ambientales deberá levantar el acta respectiva del
incidente. Como primera respuesta a la emergencia se neutralizará y limpiará el
residuo derramado usando material absorbente de ser necesario usar cal, caliza,
arena o tierra seca.
 Los residuos de la limpieza se colocarán en un recipiente adecuado (cilindros de
plástico).

12-12
 El supervisor encargado del Equipo de Acopio coordinará con el responsable del
área de Ambientales, el traslado y destino final del residuo recuperado.

Durante la descarga del residuo peligroso en el almacén general


 La operación de descarga del residuo sólido peligroso se deberá efectuar en el
almacén general.
 Utilizar su equipo de protección personal: casco, mameluco antiácido, máscara de
cara completa con cartuchos antiácido, guantes y botas de jebe).
 El chofer y el ayudante delimitarán la zona afectada utilizando los conos y la cinta
de seguridad, colocarán los avisos de seguridad y bajarán la arena para contener o
confinar el derrame para evitar que se expanda o llegue a alguna alcantarilla.
 El supervisor verificará que el chofer y el ayudante trabajen a favor del viento y que
en la zona de protección no se encuentre ninguna persona.
 El responsable del área de ambientales deberá levantar el acta respectiva del
evento.
 Luego de levantado el acta de constatación y, el chofer y su ayudante con el apoyo
de brigadistas de primera respuesta a emergencias neutralizarán y limpiarán el
área del derrame con material absorbente apropiado (cal, caliza, arena o tierra
seca).
 Los residuos de la limpieza se colocarán en un recipiente adecuado (cilindros de
plásticos).
 El supervisor coordinará con el responsable del área de ambientales respecto al
traslado y destino final del residuo recuperado.

Durante el almacenamiento del residuo peligroso


 La operación de almacenamiento del residuo peligroso es siempre efectuada por dos
trabajadores bajo la observación y apoyo del Supervisor.
 Producido el incidente, el supervisor responsable comunicará inmediatamente a
respuesta a emergencias del centro de comunicaciones y control, y responsable del
área de asuntos ambientales.
 El supervisor alertará a las personas cercanas al área del incidente para que
evacuen el lugar y dará los primeros auxilios si hubiese alguna persona afectada,
luego será trasladada a un centro de salud para su asistencia médica.
 El personal de almacenamiento confinará o hará la contención del derrame con
arena para evitar que se expanda o llegue a alguna alcantarilla.
 El supervisor y el personal de apoyo de la sección, delimitará el área con cinta de
seguridad amarilla, colocará avisos de seguridad en ambos extremos del derrame.
 El responsable del área de ambientales levantará el acta respectiva del evento. La
primera respuesta a la emergencia será la neutralizarán y limpiarán el área del
derrame con material absorbente apropiado (cal, caliza, arena o tierra seca).
 Los residuos de la limpieza se colocarán en un recipiente adecuado (cilindros de
plásticos).

12-13
 El supervisor encargado por la jefatura de operaciones coordinará con el
responsable del área de ambientales para el traslado y destino final del residuo
recuperado.

12.6.1.4 Contingencia ante la ocurrencia de movimientos sísmicos


Antes del evento
 El contratista y los trabajadores de la Unidad Minera deberán realizar la
identificación y señalización de áreas seguras, dentro y fuera de las instalaciones
auxiliares de la Unidad Minera; así como de las rutas de evacuación directas y
seguras.
 Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden
y/o dificulten la pronta salida del personal.
 EMLQSA dentro del Plan de preparación y respuesta para emergencias tiene
implementado charlas de información al personal sobre las acciones a realizar en
caso de sismo.
 Se formará una brigada para casos de sismos con la función de orientar a las
personas durante la evacuación. Los brigadistas recibirán la capacitación en
primeros auxilios para actuar, de ser necesario, durante y después del sismo.

Durante el evento
 Se activará la alarma para casos de sismos, dando aviso al personal que
posteriormente será evacuado de las instalaciones.
 El personal integrante de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato,
manteniendo la calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas
de escape establecidas.
 Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el
sismo culmine. Se esperará un tiempo prudencial, ante posibles réplicas. De
tratarse de un sismo de magnitud leve, los trabajadores retornarán a sus labores;
sin embargo, de producirse un sismo de gran magnitud, el personal permanecerá
en áreas seguras y se realizarán las evaluaciones respectivas de daños y estructuras
antes de reiniciar las labores.
 Se rescatará a los afectados por el sismo, brindándoles de manera inmediata los
primeros auxilios y, de ser necesario, se les evacuará hacia el centro de salud más
próximo.

Después del evento


 Atender inmediatamente a las personas accidentadas.
 Mantener al personal en las zonas de seguridad previamente establecidas por un
tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.
 Retirar todos los escombros que pudieran generarse por el sismo, los mismos que
serán colocados en el depósito de residuos sólidos.

12-14
 Reportar y documentar el evento, así como todas las acciones que se ejecutaron
para minimizar sus efectos.
 Iniciar la investigación respectiva para determinar la magnitud de los daños
causados a la salud, el ambiente y la propiedad, con la finalidad de implementar
nuevas medidas (retroalimentación).

12.6.2 Contingencia en la etapa de operación y mantenimiento


12.6.2.1 Contingencia ante la posible fuga de relaves
Para evitar los incidentes (fugas, atoros y otros) que pudiera originar la rotura, desempalme
u otra contingencia con la tubería de conducción de relaves desde la planta concentradora
hasta el depósito de relaves Geniococha - Escondida, se ha elaborado los siguientes
procedimientos:

 Identificar los posibles puntos o zonas críticas de acuerdo a la red de distribución


de la tubería de conducción.
 Se organizarán equipos de trabajo por turno (guardia) para verificar e inspeccionar
la tubería de conducción de relaves, los cuales deberán contar con equipos de
comunicación y herramientas (radio de comunicación por grupo, Llaves crecent,
inglesa, alicate, etc., y barretillas de diferentes dimensiones).
 Asimismo, los trabajadores en general están en el deber de comunicar vía radio,
telefónicamente o por otros medios a Central de operaciones cualquier fuga que
hubiese en la mina o superficie.
 Se deberá contar también con apoyo logístico, que disponga de materiales para
atender el posible incidente.
 Cuando ocurra el evento, se deberá considerar los siguientes procedimientos:
o Cualquier trabajador que observe una fuga de relave, comunicará a Central
de operaciones sobre este hecho, indicando el lugar exacto.
o Central de operaciones comunicará de inmediato al supervisor responsable
al operador de relaves a fin de que corte el envío de este material.
o El personal de relaves, se constituirá en el acto hacía el lugar indicado,
llevando todas las herramientas que requiere para su reparación o cambio
de la tubería si es el caso.
o Previamente a la reparación deberá comunicar a Central de operaciones a
fin de que los motoristas tengan precauciones al llegar al lugar de
reparación, como medida de seguridad.
o Al llegar al lugar de trabajo deberá efectuar su Procedimiento de trabajo
seguro, sistema de seguridad de 5 puntos, check list del equipo (si requieren
el uso de equipo pesado).
o Efectuarán el trabajo de reparación de la línea de conducción de relaves
o Comunicará a Central de operaciones sobre el término de reparación de la
línea de conducción de relaves.
o Comunicará al operador de la Planta concentradora para que reinicie el
bombeo de relave.

12-15
 El relave producto de la fuga será acumulado con motoniveladora o tractor de
ruedas, luego evacuado mediante camiones a un depósito temporal, previamente a
su disposición final, se evaluará el lugar donde será dispuesto.

12.6.2.2 Contingencia ante la ocurrencia de movimientos sísmicos


Los procedimientos a seguir ante la ocurrencia de posibles de movimientos sísmicos serán
las mismas detalladas en la etapa de construcción.

12.6.2.3 Contingencias ante la ocurrencia de accidentes laborales (asociado a la


salud y seguridad de los trabajadores)
Los procedimientos a seguir ante la ocurrencia de posibles accidentes laborales, producto
principalmente de las actividades de mantenimiento de instalaciones conexas y,
mantenimiento de instalaciones conexas y monitoreo topográfico y geotécnico, están
basados en el Plan anual de Seguridad y Salud en el Trabajo de la U.M. Iscaycruz.

Uso de equipo de protección personal (EPP)


Los trabajadores de la U.M. y contratistas que realicen las actividades de mantenimiento
de instalaciones conexas y, monitoreo topográfico y geodésico, contarán con el debido
equipo de protección personal - EPP (casco, botas de seguridad, arnés de seguridad,
guantes, lentes protectores, etc.). Asimismo, serán capacitados sobre los beneficios del uso
de los EPP a fin de concientizar al personal para el uso del mismo.

12.6.2.4 Contingencias ante la falla de talud


Antes del evento
 Se realizará inspecciones con el fin de identificar los posibles puntos o zonas críticas
en los taludes del depósito de relaves.
 Se realizará simulacros de evacuación a la activación del sistema de alerta.
 Se contará con una un sistema de alerta temprana que permita proteger la
integridad física de las personas que habitan cerca del cauce de la quebrada
Yarahuayno y aguas debajo de la ubicación del depósito de relaves.
 Se determinarán zonas de refugio ante la ocurrencia del evento de emergencia.

Durante el evento
 Se comunicará al jefe de brigada de contingencias, acerca del evento. La
comunicación será a través de teléfono, radio o en el peor de los escenarios de
manera personal.
 La brigada de contingencia realizará la activación del sistema de alerta para alertar
a las zonas que aún no se hayan sido afectadas.
 La brigada de contingencia se trasladará al lugar del evento con los implementos
y/o equipos que permitan atender los heridos.
 Los trabajadores, de acuerdo a lo que indica las charlas de evacuación, actuarán
de manera calmada, con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los
demás.

12-16
 Se dará aviso a los bomberos y a la autoridad competente del sector.
 En caso de accidentes con resultados fatales, el coordinador de contingencia deberá
llamar a la Policía Nacional sin alterar el sitio del suceso
 Se realizará el traslado del personal afectado y rescatados a los centros
asistenciales más cercanos, de acuerdo al frente de trabajo donde sucedió el
incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

Después del evento


 El coordinador de contingencia deberá registrar el evento en formularios
previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las
características del incidente, fecha, hora, lugar, causas, número de personas
afectadas (en caso existiesen).
 Elaborar un informe sobre la situación de emergencia ocurrida, y que contendrá
los datos personales de los accidentados, tipo y gravedad de las lesiones, causas de
la falla y medidas adoptadas.
 Se realizarán trabajos de limpieza y reconformación de áreas afectada por la
ocurrencia del evento.
 Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el caso se recomendarán cambios en
los procedimientos.

12-17
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Mayo, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
13.0 Plan de actividades de cierre de exploración .................................................... 13-1

i
ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
ITS Informe Técnico Sustentatorio

ii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

13.0 PLAN DE ACTIVIDADES DE CIERRE DE EXPLORACIÓN


De acuerdo con la estructura mínima del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) que debe
presentar el titular minero para la modificación de componentes mineros o ampliaciones y
mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos de exploración y explotación,
señalada en la Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM/DM, el Capítulo 13 corresponde
al “Plan de actividades de cierre para la modificación del proyecto de exploración”. Sin
embargo, dicho capítulo no corresponde a los cambios propuestos para la U.M. Iscaycruz,
dado que estos componentes no forman parte de un programa de exploración y no se
proponen actividades de exploración en este ITS. Los cambios propuestos en el presente
ITS se enmarcan dentro de la Modificación del EIA de la Unidad Minera Iscaycruz –
Proyecto de Recrecimiento del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida y obras conexas,
aprobada mediante R.D. Nº 007-2017-SENACE-JEF/DEAR.

Las medidas de cierre propuestas o modificadas en el presente ITS, se encuentran descritas


en el Capítulo 14 del presente documento.

13-1
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Mayo, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


Urbanización Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
14.0 Actividades de cierre de los componentes materia de modificación del proyecto de
explotación................................................................................................................ 14-1
14.1 Objetivos del plan de cierre ........................................................................ 14-1
14.2 Componente de cierre, relacionado con el presente ITS .............................. 14-2
14.3 Descripción de las actividades de cierre. .................................................... 14-2
14.3.1 Cierre temporal ................................................................................... 14-2
14.3.2 Cierre final .......................................................................................... 14-4
14.3.3 Post-cierre ........................................................................................... 14-9

i
ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
D.S. Decreto Supremo
DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
IGA Instrumento de Gestión Ambiental
ITS Informe Técnico Sustentatorio
MINEM Ministerio de Energía y Minas

ii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

14.0 ACTIVIDADES DE CIERRE DE LOS COMPONENTES MATERIA DE


MODIFICACIÓN DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN
En el presente capítulo se describen las medidas de cierre y post-cierre que se aplicarán a
las instalaciones asociadas al presente Primer ITS.

De acuerdo a la naturaleza del cambio propuesto en este ITS, no se requieren medidas de


manejo ambiental y/o cierres adicionales a las ya aprobadas en IGA previos. Es importante
mencionar que la U.M. Iscaycruz cuenta con una Segunda Actualización del Plan de Cierre
de Minas de la Unidad Minera Iscaycruz (R.D. N°236-2018-MEM-DGAAM), aprobada el 21
de diciembre de 2018. Este IGA contiene las medidas más recientemente aprobadas para
el cierre de los componentes de la U.M. Iscaycruz, incluyendo medidas de cierre para el
Depósito de Relaves Geniococha-Escondida. Por este motivo, dichas medidas se hacen
extensivas al presente ITS.

Este plan conceptual proporciona una estrategia técnicamente viable, con la finalidad de
que los componentes remanentes del proyecto alcancen condiciones estables, seguras y
compatibles con el entorno.

14.1 Objetivos del plan de cierre


El presente plan de cierre tiene como propósito delinear una estrategia de acciones técnicas
que serán ejecutadas por Empresa Minera Los Quenuales S.A. (EMLQSA), a fin de que el
ámbito intervenido alcance una condición de compatibilidad con el entorno. Asimismo, las
medidas planteadas garantizarán situaciones sostenibles y en cumplimiento con los
siguientes objetivos:

 Objetivos de salud y seguridad pública: Orientados a resguardar los riesgos


asociados a la salud y seguridad pública dentro de la unidad minera eliminándolos
o minimizándolos sustancialmente. En los casos que existan peligros residuales, se
establecerán controles para asegurar que la exposición al riesgo sea la mínima
posible.
 Objetivos de estabilidad física, hidrológica y geoquímica: Orientados a asegurar
que las instalaciones se mantengan en condiciones de estabilidad física e
hidrológica, de manera que no presenten ningún riesgo para la seguridad de las
personas después del cierre del componente minero. Las superficies y estructuras
que queden

14-1
 Objetivos de uso del terreno: Orientados a rehabilitar el área donde se ubicará el
cambio propuesto, de tal forma que tal guarde armonía con el ecosistema del
entorno, en la medida de lo posible.

De acuerdo con lo anterior, las medidas de cierre buscarán, dentro de lo posible, que luego
de culminado el tiempo de vida útil del cambio propuesto en este ITS, las características
del área intervenida se compatibilicen a su entorno. Las actividades a realizar serán
principalmente de cierre y mantenimiento del área para velar por su estabilidad física.
Cualquier otro uso será incorporado como parte de las actualizaciones y/o modificaciones
del PCM a nivel de detalle de la U.M. Iscaycruz, y oportunamente comunicado a las
autoridades pertinentes según lo indicado en la normativa vigente.

14.2 Componente de cierre, relacionado con el presente ITS


Debido a que el cambio propuesto en el presente ITS se ubica específicamente en el
depósito de relaves Geniococha-Escondida, se considera este como el componente de
cierre. Por tal motivo el presente ITS extiende las medidas de cierre contempladas en la
Segunda APCM (2018), aplicables para el depósito de relaves Geniococha-Escondida.

Es importante mencionar que no se considerarán medidas progresivas como parte del


presente ITS, dada la naturaleza del cambio propuesto (recrecimiento de los diques 1 y 2).

14.3 Descripción de las actividades de cierre.


Dadas las características del proyecto y de acuerdo con los lineamientos especificados en
el Reglamento para el Cierre de Minas para un plan de cierre conceptual, el presente
documento describe las actividades de cierre que deberán ser implementadas según los
siguientes escenarios:

 Cierre temporal,
 Cierre final, y
 Post-cierre.

A continuación, se describen los escenarios de cierre mencionados.

14.3.1 Cierre temporal


El cierre temporal del proyecto puede ocurrir por razones operacionales, económicas o por
la suspensión temporal de operaciones por decisión de EMLQSA o de las autoridades
pertinentes.

En un eventual escenario de suspensión no permanente de las actividades del proyecto, se


ejecutarán las medidas de inspección, cuidado y mantenimiento necesarias para proteger
la salud, seguridad pública y el ambiente durante el período de suspensión o paralización.

Adicionalmente, como parte de la Segunda APCM (2018), se consideran las siguientes


actividades a realizarse durante el periodo de cierre temporal:

14-2
Desmantelamiento
No se aplicarán medidas de desmantelamiento para el cierre temporal.

Demolición, recuperación y disposición


No se aplicarán medidas de demolición, recuperación o disposición para el cierre temporal.

Estabilidad física
La rehabilitación ambiental es fundamental para el control de la erosión durante las
operaciones mineras. La mayoría de las instalaciones quedarán en su sitio al momento del
cierre temporal.

Las medidas temporales de estabilización física son:

 Estabilizar los materiales superficiales y prevenir su erosión o pérdida


 Nivelar y/o escarificar para aliviar la compactación
 Inspección periódica para evaluar la estabilidad física de las instalaciones y
componentes

Se mantendrá el monitoreo de estabilidad de taludes en los tajos, depósitos de desmonte y


depósitos de relaves. El monitoreo a realizarse se lista a continuación:

 Monitoreo topográfico
 Monitoreo de Instrumentación tipo TDR
 Monitoreo de presión de poro con piezómetros de cuerda vibrante.
 Monitoreo del nivel de agua.

Manejo de agua
El manejo de agua estará integrado a la estabilidad física y geoquímica de los componentes
de operación, por lo que las medidas propuestas en dichos ítems se complementan con lo
siguiente:

 Controlar la escorrentía superficial y la sedimentación


 Instalar estructuras de drenaje temporales en la superficie

Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de hábitats


Durante el Cierre Temporal no se realizarán actividades para el establecimiento de la forma
del terreno.

Revegetación
Durante el Cierre Temporal se continuarán con las actividades de mantenimiento de la
revegetación en los componentes que han sido cerrados durante el transcurso de la vida
útil de la unidad.

14-3
Rehabilitación de los hábitats acuáticos
Durante el Cierre Temporal no se realizarán actividades de rehabilitación de los hábitats
acuáticos.

Programas sociales
En consecuencia, al cierre temporal de todas las operaciones de la U.M. Iscaycruz, la
Superintendencia de Relaciones Comunitarias adoptó las siguientes medidas:

 Adecuación del Plan de Gestión Social al nuevo contexto,


 Continuidad del Plan de Cierre progresivo de proyectos y programas sociales en la
población del área de influencia debido al cierre temporal.

En tal sentido, la adecuación del Plan de Gestión Social en tanto se mantenga el mismo
contexto, considera:

 Programa de relaciones comunitarias


o Plan de concertación social
o Plan de desarrollo productivo

El Plan de Gestión Social se adecuará anualmente hasta el reinicio de las operaciones o el


cierre definitivo de la Mina, de igual forma se buscará plasmar los objetivos específicos
establecidos en el plan de cierre progresivo para aquellos proyectos y programas sociales
sensibles que se decida dar por culminado, así como también, de ser factible, dar
continuidad a los programas sociales de cierre progresivo iniciados antes del cierre
temporal.

14.3.2 Cierre final


El cierre final comenzará cuando, a consecuencia del agotamiento de los recursos
minerales económicos, cesen las operaciones de minado y de procesamiento.

El cierre final comprende el desarrollo de actividades tales como: diseños de ingeniería


requeridos para el desmantelamiento; demoliciones; estudios in-situ para la disposición
final y/o el rescate de materiales; estabilización física, geoquímica e hidrológica;
restablecimiento de la forma del terreno, revegetación y rehabilitación de hábitats
acuáticos.

Es importante mencionar que, para el caso específico del desmantelamiento y limpieza, se


empleará la información del plan de cierre conceptual contemplado en la MEIA 2017, así
como de la Segunda APCM.

14.3.2.1 Desmantelamiento y limpieza


 Elaborar planes y procedimientos para las actividades de desmontaje,
desmantelamiento y demolición de las instalaciones.

14-4
 Se procederá a realizar un inventario de las estructuras y equipos existentes, a
manera de determinar los elementos que serán vendidos como chatarra y los que
serán utilizados en futuros proyectos de la unidad minera. Seguidamente se
realizará el desmantelamiento de las instalaciones y equipos.
 Los accesos sin uso futuro designado serán escarificados o arados, y contorneados
para controlar la erosión y la revegetación deberá ser permitida de manera natural.
Los caminos de acceso alejados serán bloqueados para obstruir físicamente el
acceso al sitio del proyecto, a menos que sean necesarios para llevar a cabo las
actividades de monitoreo, mantenimiento o uso futuro designado.
 Establecer un programa para el manejo de residuos sólidos generados por las
actividades de cierre. Los residuos peligrosos serán acopiados adecuadamente para
que luego sean transportados por una empresa prestadora de servicios de residuos
sólidos (EO-RS) hacia un relleno de seguridad autorizado por la autoridad
competente.
 Cualquier residuo inerte, que este enterrado más que 0,5 m. tales como tuberías
de agua y relave, sumideros, conductos eléctricos y para comunicación, serán
dejados en su sitio. Los extremos abiertos serán taponados.
 El desmantelamiento, descontaminación y labores de limpieza se ajustarán a las
normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y las regulaciones de los
ministerios de Salud, Transporte y Trabajo. Además, se aplicarán los
procedimientos establecidos por la buena práctica de la ingeniería y la supervisión
del departamento de seguridad.

14.3.2.2 Estabilidad física


El objetivo de la estabilización física es garantizar que cierre de los componentes, éstos
queden estables en el tiempo sin comprometer el riesgo a la salud de pobladores o al medio
ambiente, ante un posible deslizamiento o arrastre de material.

Para evaluar la estabilidad física de los diques de la presa de relaves en la etapa de cierre,
se utilizaron factores de seguridad que verifiquen la estabilidad geotécnica a largo plazo de
acuerdo a lo establecido en las normas peruanas, publicaciones internacionales y lo
considerado en las prácticas típicas de la industria.

La evaluación en condiciones pseudoestáticas de los taludes de la presa de relaves


considera un coeficiente horizontal, cuyo valor es típicamente asumido como al menos 1/2
del valor de la máxima aceleración horizontal del terreno (PGA), de acuerdo a lo establecido
en las normas peruanas, publicaciones internacionales y lo considerado en las prácticas
típicas de la industria.

14-5
Cuadro 14.3.1
Criterios de análisis de estabilidad de taludes
Parámetros.
Clasificación Magnitud Acel. Coef. Factor de seguridad
Componente
de Riesgo MDE Sísmica de Diseño Sísmico
Diseño (PGA) Cierre Estático Pseudoestático

Diques 1 y 2 Bajo (1) 1/500 (1) 8,5 M (2, 6) 0,43g (2, 6) 0,16 (3, 4) 1,5 (1, 4, 5 ) 1,0 (1, 3, 5)

Abreviaturas:
MDE: Sismo Máximo de Diseño
Fuentes:
(1) Factores de seguridad para la estabilidad de taludes en base a la Dam Safety Guidelines (2007), “Canadian
Dam association”.
(2) Ingeniería de Detalle del recrecimiento de los Diques 1 y 2 del Depósito de Relaves Geniococha – Escondida –
Sector Sur – Cota 4803 msnm (Ausenco, 2021).
(3) Ministerio de Energía y Minas (2009). “Normas Técnicas Para Diseño Ambiental (Guías)”
(4) Mary E. Hynes – Griffin Arley G. Franklin (1984). “Rationalizing the Seismic Coefficient Method”
(5) Arizona Department of Environmental Quality (2004). “Arizona Mining Guidance Manual”
(6) Vector Perú (2008). Estudio de Peligro Sísmico para Optimización del Diseño del Depósito de Relaves
Geniococha-Escondida.
Elaborado por: INSIDEO.

Parámetros Geotécnicos del Sector Sur (Vaso Geniococha) Diques 1 y 2


Las propiedades de resistencia cortante de los materiales fueron seleccionadas a partir de
los ensayos de compresión triaxial, para las muestras de diferentes materiales que
componen los diques. Para los materiales de roca de la cimentación se asignaron
parámetros en función de su valoración RMR obtenida a partir del logueo geomecánico.

Para la ejecución de los análisis de estabilidad, las propiedades de resistencia cortante de


los materiales ensayados han sido adoptadas conservadoramente para tomar en cuenta la
variabilidad de los materiales. En el siguiente cuadro se presenta resumidamente los
parámetros de resistencia de los materiales que conforman las componentes a analizar.

14-6
Cuadro 14.3.2
Parámetros de resistencia de los materiales
Material Peso Específico (kN/m3) Cohesión (kg/cm2) Ángulo de Fricción (º)
Cuarcita 23,0 2,50 40,0
Marga 23,0 1,00 36,0
Arenisca 23,0 2,50 45,0
Desmonte Tinyang 19,0 0,05 35,0
Morrena 20,0 0,00 35,0
Relleno Estructural 22,0 0,05 38,00
Etapas Anteriores 22,0 0,05 38,00
Etapa 4 21,0 0,25 36,90
Etapa 5 22,0 0,10 38,00
Relave Inferior 22,0 0,10 -
Relave Superficial 20,0 0,05 -
Grava de Drenaje 20,0 0,00 35,00
Relleno Estructural –
20,0 0,00 38,00
Etapas 6 y 6A
Relleno Masivo – Etapas 6
20,0 0,00 40,00
y 6A
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

En el Cuadro 14.3.3 se presentan los resultados obtenidos del análisis de estabilidad de


taludes considerando las alternativas de cierre mencionadas anteriormente y los
parámetros de resistencia presentados en el Cuadro 14.3.2 . De acuerdo a los resultados,
los taludes analizados son estables, tanto para condiciones estáticas como para
condiciones pseudoestáticas, pues los factores de seguridad son mayores que los mínimos
permisibles.

Cuadro 14.3.3
Criterios de diseño geotécnico
Condición de Factor de Seguridad Factor de Seguridad
Componente Sección Condición
Análisis Global Mínimo Aceptable
Estático 1,64 1,50 Estable
Dique 1 A-A
Pseudoestático 1,15 1,00 Estable
Estático 1,73 1,50 Estable
Dique 2 B-B
Pseudoestático 1,24 1,00 Estable
Fuente: EMLQSA.
Elaborado por: INSIDEO.

De acuerdo a los resultados de los análisis de estabilidad por el método de equilibrio límite,
los taludes de los diques de la presa de relaves son estables para las alternativas de cierre
propuestas, los factores de seguridad son mayores que los mínimos permisibles.

14.3.2.3 Estabilidad geoquímica


Sobre el potencial de generación de aguas ácidas, el material del cuerpo de la presa de
relave, de los ensayos ABA correspondiente a la Relavera Escondida efectuados por el
Laboratorio SGS en 2009, la muestra resultó ser altamente generadora de drenaje ácido

14-7
por registrar un valor negativo del PNN de -697,1. Respecto al contenido de total de azufre,
las muestras registran alto contenido de sulfuros siendo su potencial de neutralización
menor debido a la poca cantidad de especies calcáreas.

Debido a los resultados obtenidos, será necesario llevar a cabo las siguientes medidas de
remediación (Cobertura Tipo II-A).

 Colocación de una capa semipermeable de 0,30 m de espesor, en la superficie de la


relavera.
 Colocación de una capa protectora superior consistente de material granular
0,30 m de espesor.
 Finalmente se colocará una capa superior de top soil de 0.20 m de espesor, sobre
el cual se revegetará, quedando el diseño de la cobertura tal y como se muestra en
la siguiente ilustración.

Ilustración 14.3.1
Diseño de cobertura depósito de relaves Geniococha-Escondida (Tipo II-A)

Fuente: EMLQSA
Elaborado por: INSIDEO

14.3.2.4 Manejo de Agua


Para el diseño de las Estructuras Hidráulicas se ha considerado el rendimiento obtenido
según el Cálculo de los Caudales Máximos, para un periodo de retorno de 500 años.

14-8
Se han dispuesto dos secciones, trapezoidales (S1 y S2), las cuales serán de concreto,
estará conformada por emboquillado de piedra, tal como se muestra en la siguiente
ilustración.

Ilustración 14.3.2
Sección típica de canales

Fuente: EMLQSA
Elaborado por: INSIDEO

 Los canales estarán elaborados de emboquillado de piedra (d=4”), con un coeficiente


de Manning de 0,017.
 Las rápidas y pozas de disipación serán de concreto armado, ya que tendrán
paredes verticales.
 La pendiente mínima para un adecuado drenaje será de 0,5%, y la velocidad
máxima será de 4,50 m/s
 Se determinó que el caudal máximo de descarga será de 2,16 m3/s, el cual generará
un tirante de 2,60 m y una velocidad de 2,06 m/s.
 En los tramos de descarga sobre los diques, se proyectaron rápidas, con posas de
disipación para evitar la erosión.
 Se recomienda realizar un control de calidad de todos los materiales a utilizarse en
la construcción de los canales, en especial a los agregados.

14.3.2.5 Revegetación
Para la revegetación se emplearán especies propias de la zona, entre gramíneas altas
(Jarava spp, Festuc spp, Calamagrostis spp, entre otros) y subarbustos; la siembra de
semillas será al voleo y por plántulas procedentes de viveros. Es importante indicar que la
revegetación se dará en zonas con vegetación existente de manera previa al proyecto.

14.3.3 Post-cierre
Las actividades de mantenimiento y monitoreo post-cierre incluyen mantenimiento físico,
geoquímico e hidrológico; y se realizarán luego de concluidas todas las actividades de cierre
previstas y durante un periodo de 5 años, a fin de verificar el cumplimiento de los objetivos
de cierre planteados para cada componente minero.

14-9
En los siguientes cuadros se presentan las actividades para mantenimiento y monitoreo
post-cierre, consideradas en la Segunda APCM de la U.M Iscaycruz (R.D. N°236-2018-
MEM-DGAAM), aplicables al depósito de relaves Geniococha-Escondida.

14-10
Cuadro 14.3.4
Actividades de mantenimiento post-cierre
Clase de Mantenimiento Actividades Frecuencia Responsable
Inspección y mantenimiento de taludes de los diques
Mantenimiento físico Mantenimiento superficial de la instrumentación geotécnica Semestral (2
primeros años) Área de
Mantenimiento de los canales de coronación
/ Anual (años operaciones
Mantenimiento geoquímico Verificación y mantenimiento de la cubierta tipo especial posteriores)
Mantenimiento hidrológico Mantenimiento y limpieza de los canales de coronación
Fuente: Segunda APCM (R.D. N°236-2018-MEM-DGAAM)
Elaborado por: INSIDEO

Cuadro 14.3.5
Actividades de monitoreo post-cierre
Clase de monitoreo Actividades de monitoreo Indicadores Frecuencia Responsable
Evaluación del comportamiento de la
estabilidad y las propiedades físicas y Semestral (2 primeros
Monitoreo de estabilidad geométricas del talud. Área de
Monitoreo geotécnico años) / Anual (3 años
física operaciones
Observación de signos de erosión, siguientes)
asentamiento y agrietamiento
Monitoreo de calidad de agua
Calidad de agua subterránea
subterráneas
Semestral (2 primeros Área de
Monitoreo de estabilidad Monitoreo de calidad de agua
Caudal y calidad de agua superficial años) / Anual (3 años Gestión
geoquímica superficiales
siguientes) Ambiental
Densidad, índice de importancia y
Revegetación
diversidad de vegetación
Monitoreo de estabilidad Caudal. Evaluación de las propiedades Área de
Monitoreo caudal Anual
hidrológica físicas y geométricas del diseño de canales operaciones
Área de
Monitoreo de calidad de
Monitoreo de calidad de aire Material particulado PM10 Semestral Gestión
aire
Ambiental
Fuente: Segunda APCM (R.D. N°236-2018-MEM-DGAAM)
Elaborado por: INSIDEO

14-1
INFORME FINAL

PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO


DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

Mayo, 2021

Número de Proyecto: 138-03-002

Preparado para:

Empresa Minera Los Quenuales S.A.


Pasaje Los Delfines 159, Piso 8
Urbanización Las Gardenias, Surco, Lima

Avenida Primavera 643, Oficina SS-103


San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO
15.0 Conclusiones del Informe Sustentatorio .......................................................... 15-1

i
ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
D.S. Decreto Supremo
IGA Instrumento de Gestión Ambiental
ITS Informe Técnico Sustentatorio
R.M. Resolución Ministerial

ii
PRIMER INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO
DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

INFORME FINAL

15.0 CONCLUSIONES DEL INFORME SUSTENTATORIO


Según lo establecido en el Decreto Supremo (D.S.) N° 054-2013-PCM y D.S. N° 060-2013-
PCM, en los casos en que sea necesario modificar componentes en proyectos de inversión
que cuenten con certificación ambiental aprobada, donde se tengan impactos ambientales
negativos no significativos o positivos, no se requerirá un procedimiento de modificación
del Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), sino un Informe Técnico Sustentatorio (ITS)
de los cambios propuestos. Este es el caso de lo propuesto para la U.M. Iscaycruz, tal como
se sustenta a lo largo del presente expediente.

Asimismo, la Resolución Ministerial (R.M.) N° 120-2014-MEM/DM, la cual “aprueba los


nuevos criterios para la evaluación de proyectos de modificaciones y/o ampliaciones de
componentes mineros o de mejoras tecnológicas en unidades mineras en exploración y
explotación con impactos ambientales no significativos o mejoras tecnológicas respecto de
operaciones con impactos ambientales negativos no significativos que cuenten con
certificación ambiental”, considera que pueden modificarse o ampliarse componentes,
siempre y cuando no se genere un impacto ambiental negativo significativo o se generen
impactos positivos. Además, el D.S. N° 040-2014-EM también menciona como excepción
al trámite de modificación del estudio ambiental a las modificaciones o ampliación de
actividades que se ubiquen dentro de los límites del proyecto establecidos en el estudio
ambiental previamente aprobado y que generen impactos ambientales no significativos. De
manera adicional, el D.S. N° 005-2020-EM modifica el Reglamento de Protección y Gestión
Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y
Almacenamiento Minero, en la cual se adiciona el artículo 132 para la presentación de los
ITS.

En función de lo anterior, y considerando los objetivos de Empresa Minera Los Quenuales


S.A. (EMLQSA), el cambio propuesto en el presente ITS corresponden a lo siguiente:

 Recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito de Relaves Geniococha - Escondida


a la cota 4803 msnm.

Este cambio comprende incrementar la capacidad de almacenamiento en el Sector Sur sin


afectar la capacidad integral del Depósito de Relaves Geniococha-Escondida. El
recrecimiento será de un metro (1 m), a fin de cubrir la necesidad operativa de la U.M.
Iscaycruz. Es importante mencionar que se mantendrán los mismos criterios de la
ingeniería anterior y construcción actual a la cota 4 802 msnm

15-1
El cambio propuesto se encuentra ubicado dentro del área que cuenta con estudios de
línea base ambiental y social, área efectiva y área de influencia ambiental directa (AIAD),
aprobadas en los IGA previos de la U.M. Iscaycruz (MEIA 2017); en concordancia con lo
establecido en la R.M. N° 120-2014-MEM/DM.

Asimismo, es preciso indicar que dicho cambio no abarca nuevas poblaciones,


comunidades, centros poblados, distritos o provincias con respecto a los IGA de sustento,
de acuerdo con la normatividad vigente. De igual forma, este cambio no afecta ningún
cuerpo de agua, bofedal, pantano, bahía, islas pequeñas, lomas costeras, bosques de
neblina, bosque de relicto, nevado o glaciar adicional a lo aprobado en IGA previos.
Tampoco se ubica en reservas indígenas ni afecta zonas arqueológicas, ni se encuentra en
áreas naturales protegidas o sus zonas de amortiguamiento.

Por tanto, tomando en consideración lo antes expuesto y los resultados del análisis de
impactos del presente ITS (Capítulo 10), así como al amparo de lo establecido en las
normas mencionadas (Capítulo 6), se considera que corresponde calificar como conforme
al presente ITS, por parte de la autoridad competente.

15-2

También podría gustarte