Está en la página 1de 3

Instituto de Aprendizaje la Paz

FORMADORES DE PAZ Y SABIDURIA


Aprobado según resolución N.º 00329 – 18 de octubre de 2018
Código Dane N° 320001006759
Nit N° 42.497.783-
Preescolar y Básica Primaria

EXAM OF SPANISH Created by: Diana Margarita Jiménez Maestre


FIRST TERM

NAME_______________________________________ GRADE_________ DATE__________________

Lee el texto, luego responde las preguntas 1 a 5.

PARTES DE LA ORACIÓN

Toda oración tiene dos partes importantes: El sujeto y el predicado.


SUJETO: Es de quien se habla en la oración, es decir sobre quien recae la acción, podemos identificarlo con la pregunta:
¿Quién lo hace? ¿Quién es? En el sujeto encontramos el artículo, el sustantivo y el adjetivo.

PREDICADO: es lo que se dice que hace el sujeto, es decir la acción o verbo que se ejecuta o se hace, se identifica
preguntando ¿Qué hace? ¿Qué está haciendo? ¿Qué se dice del sujeto?

TIPOS DE SUJETO:

Tácito: Es aquel sujeto que no se ve escrito en la oración, pero sabemos que está allí.

Ejemplo: comí un helado. (Yo) Viste la película de terror (Tú) Estuvimos jugando play (Nosotros).

Expreso: Es aquel sujeto que se encuentra expreso en forma directa en la oración. Ejemplo: Carlos y Juan irán de paseo.

NÚCLEO DEL SUJETO: Es el sustantivo. “Las pequeñas golondrinas migraron al norte” Ejemplo: Mi padre trabaja en el
banco. Para esta oración (padre) es el núcleo del sujeto y (trabaja) es el núcleo del predicado.

1. Qué es el sujeto en una oración? C. La persona o cosa sobre la que se habla en la


A. La acción que realiza el sujeto. oración.
B. El verbo que se ejecuta en la oración. D. El adjetivo que describe al sujeto.

2. ¿Cómo se identifica el sujeto en una oración?


A. Preguntando "¿Qué hace?" C. Preguntando "¿Qué se dice del sujeto?"
B. Preguntando "¿Quién lo hace?" D. Preguntando "¿Qué está haciendo?"

3. ¿Qué es el predicado en una oración?


A. El sustantivo que forma parte del sujeto. C. El verbo que se ejecuta en la oración.
B. La acción que realiza el sujeto. D. El adjetivo que describe al sujeto.

4. ¿Qué es el sujeto tácito?


A. El sujeto que se encuentra expreso en la oración.
B. El sujeto que no se ve escrito en la oración, pero sabemos que está allí.
C. El sujeto que realiza una acción en la oración.
D. El sujeto que describe al núcleo del sujeto.

5. ¿Cuál es el núcleo del sujeto en la oración "Mi padre trabaja en el banco"?


A. Mi padre. C. En el banco.
B. Trabaja. D. Banco.
Lee la siguiente información y responde las preguntas 6 a 10.

6. ¿Qué tipo de oraciones transmiten una información y pueden ser afirmativas o negativas?
A. Interrogativas. C. Enunciativas.
B. Exclamativas. D. Imperativas.
7. ¿Qué tipo de oraciones plantean una pregunta en forma directa o indirecta?
A. Enunciativas. C. Exclamativas.
B. Interrogativas. D. Imperativas.

8. ¿Qué tipo de oraciones expresan emociones o sentimientos como sorpresa o euforia?


A. Enunciativas. C. Exclamativas.
B. Interrogativas. D. Imperativas.

9. ¿Qué tipo de oraciones expresan una orden o mandato?


A. Enunciativas. C. Exclamativas.
B. Interrogativas. D. Imperativas.

10. ¿Qué tipo de oraciones expresan duda o incertidumbre?


A. Enunciativas. C. Exclamativas.
B. Dubitativas. D. Imperativas.
Lee la siguiente información, luego responde las preguntas 11 a 13.

Al llegar al barrio, todo el populacho estaba esperándonos en el parque. A mí me pareció bonito, la gente cordial y
amable. Entonces, cuando sacamos los árboles, nos dijeron hacia dónde dirigirnos para la siembra y nos
acompañaron. Parecíamos unos niñacos malcriados frente a ellos, que cogían la pica y la pala con destreza.

Sabían cuánto había que cavar y cuánta distancia debía guardarse de un árbol a otro. Estábamos en ello cuando
llegaron con unos refrigerios, ellos que supuestamente son unos pobrezuelos, tenían un ponquecito con gaseosa.
Nosotros, todos unos ricachones no habíamos llevado nada. La jornada pasó muy rápido y estuvimos felices con la
comunidad de los Altos del Sol.

Volveremos el domingo próximo y esta vez nosotros llevaremos el refrigerio y cogeremos la pica y la pala para
sembrar los árboles, pero claro, con la ayuda de nuestros nuevos amigos.

11. De acuerdo con lo anterior, ¿Qué sufijos encuentras en la lectura?

A. acho, acos, zuelo, chones. C. acho, aco, cito, chones.


B. acos, ados, zuelo, chón. D. acos, cito, zuelo, chón.

12. El sufijo despectivo es una terminación usada para:

A. menospreciar algo o a alguien. C. añadir un significado nuevo.


B. la exaltación de algo o a alguien. D. eliminar un significado indeseado.

13. De acuerdo con el texto, la palabra populacho quiere menospreciar a:

A. un grupo de personas de buenos recursos. C. un pueblo en comparación con la ciudad.


B. las personas que provienen del campo. D. un grupo de personas de escasos recursos.
Responde las preguntas 14 a 20 con base en el siguiente texto.

Pronombres: Los pronombres funcionan como un completa. La manera de complementarlo es indicando


nombre, pero no mencionan la entidad. Por ejemplo, en circunstancias tales como tiempo, modo, cantidad o
Luisa terminó su trabajo, podemos sustituir Luisa lugar, entre otras. Ejemplo, en María se despertó
(nombre) por un pronombre: Ella terminó su trabajo. temprano, el adverbio temprano complementa al verbo
despertarse. Sintácticamente, es un Complemento
Por lo tanto, un pronombre puede sustituir a un
circunstancial de tiempo.
nombre, pero no muestra la misma información: ella
hace referencia a cualquier tercera persona de sexo Según la circunstancia expresada, hay distintos tipos de
femenino, no solo a Luisa. Ejemplos: yo, tú, él, nosotros, adverbio, como:
ellos- ellas, usted, ustedes.
• De lugar: cerca, lejos, adelante, abajo, dentro.
Adjetivos: El adjetivo es la categoría que modifica al
• De tiempo: mañana, hoy, tarde, temprano, luego.
nombre. Esta modificación consiste en añadirle estados
(Juan está cansado), características (María es • De modo: así, fácilmente, mejor, rápido.
inteligente) o relación (reunión semanal). • De cantidad: poco, bastante, más, menos.
También concuerda en género y número con el nombre • De afirmación: sí, claro, evidentemente.
al que modifican (silla blanca, sillones blancos). Sin
embargo, otros adjetivos no tienen variante de género • De negación: no, tampoco, nunca
(silla verde, sillones verdes). Ejemplos: Grande, • De duda: quizá, eventualmente, tal vez.
amarillo, cuadrado, etc.
• De aspecto: totalmente, aún, completamente.
Adverbios: El adverbio es la clase de palabra que
complementan al verbo, adjetivo o a una oración

14. ¿Cuál es la función de los pronombres en una C. Complementar al verbo.


oración? D. Completar una oración completa.
A. Sustituir a un nombre. 18. ¿Qué tipo de información indican los adverbios?
B. Modificar al nombre. A. Información sobre una entidad específica.
C. Complementar al verbo. B. Información sobre una acción.
D. Completar una oración completa. C. Información sobre una cualidad.
15. ¿Qué tipo de información añaden los adjetivos al D. Información sobre una circunstancia.
nombre? 19. ¿Cuál es la función sintáctica de los adverbios de
A. Estados. tiempo?
B. Acciones. A. Complemento circunstancial de lugar.
C. Cualidades. B. Complemento circunstancial de tiempo.
D. Circunstancias. C. Complemento circunstancial de modo.
16. ¿Cómo concuerdan los adjetivos en género y D. Complemento circunstancial de cantidad.
número con el nombre que modifican?
A. No concuerdan en género y número. 20. ¿Qué tipo de información proporciona un
B. Solo concuerdan en género. pronombre?
C. Solo concuerdan en número. A. Información sobre una entidad específica
D. Concuerdan en género y número. B. Información sobre una acción
17. ¿Cuál es la función de los adverbios en una oración? C. Información sobre una cualidad
A. Sustituir a un nombre. D. Información sobre una circunstancia
B. Modificar al nombre.

ANSWER SHEET

También podría gustarte