Está en la página 1de 16

Secuencia Didáctica

La guerra de los yacarés


Horario Quiroga

Segundo ciclo -Quinto año

Docente: Natalia Conde Costanzo

Fundamentación

En esta oportunidad, proponemos articular situaciones de lectura y escritura en torno a “La


guerra de los yacarés” de Horacio Quiroga.

Como en toda secuencia vinculada con la lectura de un texto literario, es una condición
didáctica fundamental que todas las niñas y todos los niños dispongan de un ejemplar del
texto. Para favorecer su avance como lectores y escritores, es imprescindible plantear las
siguientes situaciones:

● Intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su interpretación.

● Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la composición del


texto, es decir, un desafío referido a la planificación, la textualización y la revisión.

● Acompañar a las y los estudiantes durante todo el proceso de escritura y por sí


mismos.

● Leer la lectura compartida con otros.

● Usar el conocimiento sobre el género y el autor. Leer y escribir por sí mismos.

● Reflexionar sobre los sustantivos.

● Sustantivos comunes y propios.

● Uso de la B y la V.

● También se verán otros contenidos por ejemplo el uso de la B y de la V, también la


clase de sustantivos, tanto común como propio.

Propósitos

● Fomentar la lectura por sí solos y en voz alta de literatura.


● Incentivar a los estudiantes a la realización de textos de escritura por sí solos, en
pareja y en grupos.

● Aprender contenidos nuevos: clases de sustantivos, propios y comunes; uso de la B y la


V.

Objetivos

Los objetivos para esta secuencia son los siguientes: leer y/o releer este clásico de la literatura,
experimentar y diseñar abordajes alternativos de una misma obra, propiciar la conversación
literaria entre alumnos, involucrarse en el trabajo colaborativo de la escritura. aprender más
escrituras y sobre los personajes de este cuento, aprender la clase de los sustantivos: propios y
comunes, uso de la B y la V.

Contenidos

● Leer a través del docente, con otros y de manera individual.

Actividad 1:

El docente comenzará la clase comentando que va a leer un cuento del reconocido autor
Horacio Quiroga que se llama …

La guerra de los yacarés


Luego de mencionar, el docente les mostrará la tapa, y les pide que por favor para la clase que
viene cada uno tenga su ejemplar, ya sea en fotocopia o el cuento que van empezar con la
lectura.

Una vez que el docente mostró la tapa del cuento, le preguntará:

Observando la tapa de este cuento, ¿sobre qué imagen de qué se trata?


Los estudiantes darán sus respuestas oralmente.

Una vez finalizada la pregunta que realizó les pedirá la siguiente actividad.

Con solo observar la tapa, deben escribir un pequeño texto sobre lo que se imaginen de qué se
trata este cuento, LA GUERRA DE LOS YACARÉS.

Actividad 2

Se disponen a leer el cuento, se comienza la lectura con el docente en voz alta y seguirán los
estudiantes también con la lectura en voz alta.

Luego de la lectura, el docente preguntará:

¿Qué les pareció el cuento?

¿Qué les llamó la atención?

Los estudiantes con estas preguntas darán sus respuestas oralmente.

Luego les dará la siguiente actividad:

Colocar la V de verdadero o la F de falso al lado de las siguientes afirmaciones.

a) La historia empieza en un río muy transitado por las embarcaciones.

b) El ruido que despertó a los yacarés era producido por un buque de vapor.

c) Después de que pasó el vapor, los yacarés no encontraron peces para comer.

d) Los yacarés deciden hacer un dique con troncos para que no pasen los barcos.

e) Los hombres del acorazado vuelan el dique a cañonazos.


f) Los yacarés hacen un segundo dique, esta vez con piedras.

g) Los hombres no pueden destruir el segundo dique que hicieron los yacarés.

h) Los yacarés le van a pedir un torpedo al Surubí.

i) El Surubí quería mucho a los yacarés porque ellos habían salvado a su sobrinito.

j) El Surubí pone en marcha el mecanismo del torpedo.

k) Cuando choca con el acorazado, el torpedo no estalla.

l) Los yacarés comen a todos los hombres que iban en el acorazado.

ll) El Surubí se quedó con el cinturón y los cordones del oficial.

m) Por ese río no volvió a pasar ningún buque.

Se hará individualmente y luego se pondrá en común con el grupo.

Actividad 3

El docente volverá a la tapa del libro. Les pedirá que observen y les mencionen el autor de este
cuento.

Los estudiantes dirán que el autor es Horacio Quiroga, el docente les dará una pequeña
biografía del mismo.
Se leerá en voz alta, y luego les copiará en el pizarrón las siguientes oraciones:

● Horacio Quiroga y su mujer construyeron una casa en la selva.

● Darío remaba solo en una canoa.

● La pequeña Eglé cuidaba a los animalitos.

● Los amigos viajaron juntos a Misiones.

Con estas oraciones les pedirá que elijan una e inventen una historia, se hará en parejas y
luego cada pareja pasará y dirá su historia en voz alta.

Actividad 4

Durante el periodo diagnóstico se pudieron detectar falencias en el uso de los sustantivos y


también en el uso de la B y la V. Es por eso, que decidí planificar en la secuencia, actividades de
refuerzo que ayudaran a la incorporación de esta clase de palabras.

El docente preguntará:

Ustedes saben qué clase de palabras son los sustantivos y para qué sirven

Los estudiantes darán sus respuestas oralmente.

El docente explica oralmente y armaremos una lluvia de ideas con lo que ya saben:

Los sustantivos son las palabras que utilizamos para nombrar a los seres vivos (personas,
animales o plantas), las cosas, las ideas y los sentimientos.

El sustantivo puede ser común o propio.

Sustantivo común: designa a todos los seres de una misma especie.

Ejemplos: río, niño, perro.

Sustantivo propio: designa a una sola persona, animal o cosa. Se escriben con mayúscula.

Ejemplos: Esteban, Ignacio, Argentina.


Luego les dará la siguiente actividad:

Actividad 5

Les dirá que los sustantivos son común y propio, pero también se dividen en más clases, y
pegará la siguiente lámina en el pizarrón
También les explicará que el sustantivo debe tener género y número:
El género determina si es femenino o masculino.

El número determina la cantidad.

Luego les da la siguiente actividad:

¿Qué sustantivo se usa para nombrar lo siguiente?

1) El que tiene una estatura superior a los demás:

● enano

● gigante

● normal
2) Instrumento con el que el pintor asienta los colores, compuesto de mango y pelos:

● regla

● pintura

● pincel

3) Movimiento de la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría, generalmente

acompañado de ruidos característicos:

● risa

● juerga

● llanto

4) Facultad por la que recordamos y retenemos lo ya conocido:

● alma

● memoria

● inteligencia

Les pedirá que busquen en el cuento que leyeron: La guerra de los yacarés, sustantivos
comunes y propios.

10 sustantivos comunes
5 propios.

Actividad 6

Se les data la siguiente fotocopia para que realicen la actividad, una vez finalizada se
corregirá grupalmente.

Luego el docente les dará una serie una serie de palabras, y les preguntará que se fijen si
tienen errores y cual.
Los estudiantes notarán que algunas palabras están mal escritas y les pedirá el docente que
las escriban en el pizarrón como corresponde.

Luego les dirá que hay ciertas reglas que se deben respetar al dar uso de la letra B y V.

LO UTILIZAREMOS COMO PORTADORES ÁULICOS Y TAMBIÉN EN CADA CARPETA COMO


AYUDA MEMORIA, AL IGUAL QUE EL PORTADOR DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y LA
MATRIZ DE CORRECCIÓN.
Se les pedirá que busquen en el cuento, 10 palabras que contengan B y cumplan las reglas y
lo mismo con la V.

Actividad 7

ESCRITURA

Escribir una descripción del río y la selva antes de la llegada del buque.

Escribir una descripción del río y la selva en el momento en que los yacarés destruyen el
buque de guerra con el torpedo.

Contá con tus palabras el momento en que el surubí acompaña a los yacarés hasta el final
del cuento.

La misma se hará individualmente y se corregirá con todo el grupo.

Luego se les dará una actividad sobre los sustantivos y sus clases, deberán completar un
cuadro donde deben ubicar que clase es ese sustantivo.

Se corregirá de la misma manera que la actividad anterior.


Luego se les data una actividad sobre el uso de la B y la V, deben completar con la B que falta
y completar la oración, también señalar la palabra correcta.
TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO

También podría gustarte