Está en la página 1de 12

GESTIÓN DEL CAMBIO

Capítulo 28
Gestión del cambio
M. MENGÍBAR TORRES
S. DEL RÍO URENDA
F. J. TEROL FERNÁNDEZ
«A los profesionales del Hospital de Antequera
que lo hicieron posible»

Introducción • Uso de Internet como medio de comunicación inter-


no y externo.
Según William Schiemann (Why systems fail) y Michael Ha- • Nuevas prestaciones en telefonía móvil que permitan
mmer (Reegineering the Corporation) entre el 50 y el 90% de mayor accesibilidad a los profesionales y a la infor-
los proyectos de reingeniería por introducción de tecnologías mación.
de la comunicación fallan y no alcanzan plenamente sus obje-
También se están produciendo cambios en el rol de los
tivos en los plazos previstos.
profesionales, influidos por los siguientes factores:
En un estudio realizado por el Massachussets Institute of
• Modelos de gestión actual, que tienden a la corres-
Technology (MIT) en 1992 sobre la productividad de los ban- ponsabilidad y a la descentralización en la toma de
cos, se encontró que la productividad era más alta en 1981 decisiones, acercando éstas al lugar de aplicación.
que en 1991, y ello a pesar de los centenares de millones de
dólares que este sector invirtió durante aquel período en • Desarrollo de competencias profesionales y evalua-
tecnologías de la información. ción de la práctica.
La conclusión del estudio era que el aspecto técnico e • Desarrollo de distintos modelos de carrera profesio-
instrumental de las nuevas tecnologías había sido en general nal.
bueno, pero que: • Fomento de una mayor autonomía y participación de
– No se había realizado una gestión adecuada de las los profesionales.
personas. A su vez, el rol del usuario también está cambiando,
– El proceso no había ido acompañado de protocolos y debido a una mayor difusión de la información y a la accesi-
procedimientos específicamente orientados a facilitar bilidad a ésta gracias a las tecnologías de la información y la
la transición. comunicación.
En todo proceso de cambio es imprescindible una ade- El desarrollo de nuevas normativas también está fomen-
cuada planificación y gestión del cambio, para garantizar la tando que los usuarios ejerzan sus nuevos derechos, y esta-
implicación de los profesionales que lo harán realidad, para blece el marco para el asesoramiento jurídico, que también
conseguir unos resultados óptimos. se incrementa.
Actualmente se están produciendo cambios en las orga-
nizaciones. Las nuevas tendencias se orientan en la línea de: ¿Por qué hay que gestionar el cambio?
• Reducción de la jerarquía, con tendencia a la horizon-
La relevancia del factor humano en un hospital es ma-
talización de las organizaciones.
yor que en cualquier otra empresa de servicios; de hecho, el
• Mayor autonomía de los profesionales. producto final (mejora y/o recuperación de la salud) tiene unas
• Reingeniería de procesos. características que lo diferencian de cualquier otro producto
• Introducción de políticas de calidad total. empresarial. Si gestionar un cambio conlleva riesgo, gestio-
narlo en un hospital, para y con personas, resulta complejo
• Orientación al cliente. y difícil. Esta complejidad se presenta como un reto añadido,
• Utilización de las tecnologías de la información y la aunque si se consiguen salvar estas dificultades iniciales la gra-
comunicación (TIC) en el proceso productivo. tificación final es mayor.

501
GESTIÓN HOSPITALARIA

Las experiencias de empresas que han concluido con El desplazamiento


éxito algún proceso de cambio nos demuestran que dicho
proceso suele atravesar numerosas fases que deben ser ade- Es la segunda fase del cambio, también llamada de mo-
cuadamente planificadas. El cumplimiento de dichas fases ga- vimiento. Significa desplazarse a un nuevo nivel de conducta;
rantiza el éxito de los resultados. es decir, el cambio real se produce en esta fase. Cuando los
Una vez que el cambio se produce, hay que valorar el individuos cuentan con suficiente información para aclarar e
impacto cognitivo que supone para sus generadores y para identificar el problema, puede planearse e iniciarse el cambio
sus receptores, así como su coste emocional, no siempre ne- por sí mismo. En este sentido, se seleccionan los objetivos
gativo. progresivamente, y se definen etapas, metas, métodos, tiem-
pos y criterios de evaluación a la hora de asignar recursos,
Es imprescindible, pues, analizar la situación de partida,
comunicar efectivamente la necesidad de cambio, organizar responsabilidades y compromisos.
un grupo que realmente lo lidere, generar una visión de la
meta a la que se pretende llegar, potenciar la participación El recongelamiento
y el trabajo en equipo, planificar el período de transición ga-
rantizando resultados a corto plazo, consolidar las mejoras e Es la fase final del cambio, en la que se integran y esta-
institucionalizar los nuevos métodos. bilizan nuevos cambios. El refuerzo de la conducta es crucial
En este capítulo analizaremos uno de los muchos marcos cuando los individuos integran el cambio dentro de su propio
teóricos existentes en gestión del cambio: el que nos habla sistema de valores. Las técnicas de retroalimentación positiva
de cambios evolutivos frente a cambios generativos, cuándo y y de crítica constructiva refuerzan la nueva conducta (Olson,
cómo se cambia de intensidad y, sobre todo, por qué. 1979). Esta fase ayuda a que la gerencia incorpore su nuevo
Ilustraremos el capítulo con una experiencia práctica en punto de vista, es decir, se crean las condiciones y las garantías
el Hospital de Antequera, como un centro de referencia tras necesarias para asegurar que los cambios logrados no desa-
un proceso de cambio proyectado y cuidado con el propósi- parezcan. El empuje de la alta gerencia continúa siendo de
to de crear una organización orientada al cliente. vital importancia en esta etapa.
Por último, cabe señalar que las últimas tendencias en los
cambios dentro de las organizaciones apuntan hacia organi- Roger y el cambio en cinco fases
zaciones horizontales, a la toma de decisiones consensuadas
y a la evaluación continua para poder consolidar los efectos Rogers (1962) observó que los antecedentes de los in-
del cambio en el tiempo. dividuos que intervienen en un cambio, así como el ambiente
circundante, son antecedentes de cambio. Identificó cinco fases
para la adopción del cambio: conciencia, interés, evaluación,
Contexto histórico de la gestión ensayo y adopción. Los individuos necesitan estar interesados
del cambio. Autores y modelos en la innovación; entonces:
• el cambio se acepta o adopta
Lewin y el cambio planificado en tres etapas
• el cambio se rechaza.
Lewin (1947;1951) propone la teoría clásica para la
puesta en práctica de un cambio planificado y satisfactorio,
actualmente muy utilizada en enfermería, en distintas innova- Factores que determinan el cambio planeado
ciones prácticas y en la investigación. Lewin visualizó el proce- de manera exitosa
so de cambio como un proceso con tres etapas básicas, que
son las siguientes: Rogers, Shoemaker (1971) y Welch (1979) describieron
cinco factores que determinan el cambio planeado de manera
exitosa:
El descongelamiento
• Ventaja relativa: se cree que el cambio es mejor que
Es la primera etapa del cambio, y puede caracterizarse el estado actual de las cosas.
como una fase de «derretimiento» del sistema y de creación • Compatibilidad: el cambio es compatible con los
de motivaciones o disposición para el cambio. El objetivo de valores de los individuos o del grupo.
esta etapa es que surja la motivación para crear cierta clase
• Complejidad: la técnica simple se adopta con más
de cambio; se haga consciente la necesidad de cambiar, se
facilidad.
reconozca el problema y se seleccione la solución que mejor
convenga entre un grupo de alternativas. • Divisibilidad: los cambios realizados a pequeñas es-
La fase de descongelamiento se completa cuando los calas (ensayo) tienen mayor probabilidad de éxito.
individuos que participan entienden y aceptan la necesidad • Comunicabilidad: cuanto más fácilmente sea descri-
del cambio (Lancaster, 1982; Welch, 1979). bir el cambio, más fácil se difundirá.

502
GESTIÓN DEL CAMBIO

Lippitt y el cambio en siete fases

SITUACIÓN OBJETIVO
Diagnóstico Cambio Refuerzo

SITUACIÓN INICIAL
Lippitt (1973) aplicó el trabajo de Lewin para identificar
siete fases del proceso de cambio:
1. Diagnóstico del problema. Descongelar Cambiar Congelar
• Crear la necesidad • Personas o grupos • Evaluar resultados
2. Valoración de la motivación y de la capacidad de cam- de cambio • Tareas • Reforzar
bio. • Gestionar • Tecnología • Hacer
3. Valoración de la motivación del agente de cambio y la resistencia • Estructura modificaciones
al cambio
sus recursos.
4. Selección de los objetivos de cambio progresivo. Figura 28-1. Fases del proceso de cambio.
Adaptado de: Ronco y Lladó. Aprender a gestionar el cambio.
5. Definición de un papel apropiado para el agente de Buenos Aires; Paidós, 2000.
cambio.
6. Mantenimiento del cambio una vez que se ha iniciado. Gestión de la resistencia al cambio
7. Terminación de la labor de ayuda o de la misión del Los efectos del cambio no son automáticos, ni necesaria-
agente de cambio. mente equivalentes a lo esperado. Opera a través del cambio
Los tres primeros pasos son análogos al descongela- en las personas; ellas son las que controlan sus resultados. Los
miento de Lewin. Los pasos 4.o y 5.o concuerdan con el pro- sentimientos y las valoraciones de los implicados respecto al
ceso de desplazamiento, y los pasos 6.o y 7.o son comparables cambio deciden en gran medida su reacción (Morris, Vargas,
al recongelamiento. 2005). Es muy frecuente que los cambios impliquen cierta
resistencia. Las personas pueden sentir temor, falta de control,
riesgo en su estatus o, simplemente, estar influidas por expe-
Seis elementos para el proceso de cambio
riencias negativas previas.
planeado (Havelock, 1973)

Havelock elaboró una lista de seis elementos para el Fuentes de resistencia al cambio
proceso de cambio planeado:
1. Construir una relación. • Resistencia individual. Percepciones, personalidad,
amenazas de poder, influencia y temor a lo descono-
2. Diagnosticar el problema. cido, razones económicas.
3. Adquirir recursos relevantes. • Resistencia de la organización. Diseño y cultura
4. Elegir la solución. de la organización, limitación de recursos, inversiones
5. Ganar aceptación. fijas, acuerdos entre organizaciones.
6. Llevar a cabo la estabilización y la renovación per-
sonal. Algunos motivos de la resistencia al cambio
Los tres primeros corresponden a la fase de descon-
gelamiento del cambio, el cuarto y el quinto corresponden • Disposición personal al cambio (temor, hábitos, inse-
a la fase de desplazamiento, y el último se relaciona con el guridad ante lo nuevo, etc.).
recongelamiento (Tabla 28-1). • Rutina, comodidad.
Las tres fases del cambio de Lewin podrían correspon- • Pérdida de seguridad, autoestima o estatus.
der a las tres etapas que debe tener un proceso de cambio • Cambios en el equilibrio de poder.
(Fig. 28-1):
• Experiencias negativas de cambios anteriores.
• Diagnóstico o preparación.
• Éxitos anteriores.
• Cambio.
• Desestabilización de las relaciones sociales.
• Consolidación o refuerzo.
• Gestión no adecuada del proceso (sorpresivo, amena-
Tabla 28-1. Comparación de las teorías del proceso zante, falto de información y/o participación, etc.).
de cambio.
La resistencia al cambio también se puede esperar como
Autor Fases del cambio parte integral del proceso total. Existen dos alternativas para
gestionar la resistencia.
Lewin Descongelamiento Desplazamiento Recongelamiento
• Romper la resistencia.
Conciencia.
Rogers Ensayo Adaptación • Utilizar la resistencia.
Interés. Evaluación
Lippitt Pasos 1, 2, 3 Pasos 4, 5 Pasos 6, 7 En esta segunda alternativa, se puede plantear la resis-
tencia como una forma para detectar áreas de mejora de
Havelock Pasos 1, 2, 3 Pasos 4, 5 Paso 6 nuestra planificación del cambio, porque nos alerta sobre:

503
GESTIÓN HOSPITALARIA

• Puntos débiles del plan de cambio, en los que intro- • Participación. Es difícil que los individuos se resistan
ducir mejoras. a una decisión de cambio en la que ellos participaron.
• Puntos de interés para los implicados, con los que re- Antes de que se efectúe el cambio, los que se oponen
forzar mensajes de difusión. pueden involucrarse en el proceso de decisión. Su-
poniendo que los participantes tienen la experiencia
• Tareas que no se han realizado correctamente. suficiente para hacer una contribución significativa, su
Douglas Smith, en Taking Charge of Change, afirma que participación puede reducir la resistencia, obtener un
«…la ignorancia sobre la íntima naturaleza de nuestra resisten- compromiso para que el cambio tenga éxito y facilitar
cia a cambiar es lo que mata el cambio, y no la resistencia en el proceso de implantación del cambio.
sí misma…». La resistencia al cambio es un síntoma abso- • Facilitación y apoyo. Los agentes del cambio pue-
lutamente natural. Ahora bien, ¿cuáles son los motivos que den ofrecer una diversidad de elementos de apoyo
pueden ocasionarla? para reducir la resistencia. Cuando los temores y la
«El cambio ocurre a través de las personas y para ansiedad de los empleados son grandes, la asesoría
considerar a las personas parte del proceso hay que y las terapias para éstos, un nuevo entrenamiento de
conocer sus valores, sus creencias y sus motivaciones.» habilidades o la posibilidad de ausentarse del trabajo
Los comportamientos expresados serán los signos exter- durante un período corto pueden facilitar el ajuste.
nos del cambio, los que nos ayudarán a analizar el impacto cog- • Negociación. Otra forma para que el agente de cam-
nitivo y emocional que supone un cambio. Es más fácil acceder bio haga frente a una posible resistencia es intercam-
a través del aprendizaje a un comportamiento que acceder a biar algo valioso por una disminución de la resistencia.
los sentimientos, pero no poder acceder a ellos fácilmente no • Manipulación y voto colectivo. El término mani-
quiere decir ignorarlos (Duck, Harvard Bussines Preview). pulación se refiere a los intentos velados para infundir,
El cambio tiene que ver fundamentalmente con los sen- modificar y distorsionar los hechos con el fin de hacer-
timientos; y las empresas que desean que sus trabajadores los aparecer más atractivos. Retener información per-
hagan aportaciones con su mente y con su corazón tienen judicial y crear falsos rumores para que los empleados
que aceptar que las emociones son esenciales para el nuevo acepten un cambio son ejemplos de manipulación.
estilo de gestión. Valores, creencias y sentimientos (los posi- • Coerción. Consiste en usar amenazas directas o
tivos y los negativos). El nuevo paradigma de gestión afirma coaccionar a quienes se resisten. Los gerentes que es-
que dirigir personas equivale a dirigir sentimientos. tán verdaderamente decididos a cerrar una planta de
Stepen y Coolter plantean seis técnicas para reducir la manufactura si los empleados no aceptan un recorte
resistencia al cambio: en sus sueldos, están utilizando la coerción.
• Educación y comunicación. La resistencia puede
reducirse mediante la comunicación y la información Reacciones ante percepciones negativas
con los profesionales para ayudarlos a ver la lógica del
cambio. Esta táctica supone que la fuente de resistencia En la Figura 28-2 observamos un ejemplo de patrón
proviene de una falta de información o comunicación; si de conducta ante percepciones negativas del cambio. Nos
los implicados reciben toda la información y sus dudas muestra un perfil de respuesta emocional que va variando
son aclaradas, opondrán menor resistencia al cambio. según las circunstancias.

Aceptación
Activa

Frustración, sentido
Furia de pérdida.
Regateo
Esfuerzo para Táctica: convalidar
recuperar el control. Intento de minimizar el progreso
Táctica: prestar el impacto. y los planes
Respuesta emocional

atención no tomarlo Táctica: poner en claro concretos


en forma personal que no hay negociación
Entender posible

Negación
Defenderse
Depresión
contra la realidad
Prueba
Inmovilización inaceptable. Frustación,
Táctica: preguntar sentido de Análisis de nuevas
Miedo, confusión. sobre las pérdida. alternativas.
Táctica: ser permisivo interpretaciones
Táctica: respaldar. Táctica: ayudar
Pasiva

y aceptar distorsiones. personales del


Animar a la toma a explorar las
Animar al diálogo cambio de decisiones nuevas opciones.
Tiempo
Figura 28-2. Patrones de conducta.

504
GESTIÓN DEL CAMBIO

Por otra parte, la situación suele complicarse un poco La gestión del cambio es un proceso planificado, que
más, porque la velocidad en el tránsito por el proceso de permite alcanzar y consolidar, a través de distintas etapas, la
cambio descrito difiere entre empresas, entre grupos de una visión de lo que queremos que llegue a ser la situación inicial
misma empresa, o entre personas. Es decir, en una situación (Del Río y Terol, 2006).
de cambio y en un momento dados, distintos grupos y diver-
sas personas se encuentran en diferentes etapas del proceso
y deben ser tratadas de manera diferenciada. Ocho etapas para transformar
una organización (Kotter)
A medida que los individuos van superando las distintas
etapas de su transición, se va modificando el grado de apoyo 1. Analizar la situación de la organización, tanto externa
que brindan al cambio, pasando de una etapa inicial de apoyo como internamente:
cero (fase de desconocimiento) a las fases de conocimiento
• Identificar una situación crítica (actual, potencial).
y aceptación del cambio.
• Identificar las oportunidades de mejora y transmi-
tirlas.
Fases de un proceso de cambio • Transmitir la situación de forma impactante.
(Fig. 28-3) En ocasiones, la detección de una urgencia coincide
con la incorporación de nuevos directivos o con cam-
Kotter, catedrático en Harvard y experto de reconocido bios en el entorno.
prestigio en la materia, ha revisado el esfuerzo de más de cien 2. Generar un potente grupo de agentes promotores del
empresas que aspiraban a convertirse en mejores competi- cambio. Es importante que existan profesionales con
doras, entre ellas Ford, General Motors y otras más peque- liderazgo profesional o clínico (formales o informa-
ñas, unas con buenos resultados y otras a punto de quebrar. les), credibilidad y poder suficiente para encabezar los
La lección más general es que el cambio suele entra- esfuerzos de cambio. No es imprescindible incluir en
ñar numerosas etapas que en conjunto requieren un período este grupo al personal directivo.
prolongado de tiempo, y que saltarse pasos sólo crea la ilu- El grupo realiza el análisis de la situación y elabora el es-
sión de ir más rápido y nunca produce resultados satisfac- bozo general del PLAN DE CAMBIO. Éste deberá incluir:
torios. situación de partida, principales áreas de mejora, identifica-
Una segunda lección general es que cometer errores ción de los profesionales clave, experiencias previas negativas
graves en cualquiera de las fases tiene un efecto devastador, y positivas relacionadas, situaciones de freno y sistemas o es-
pues reduce la velocidad de avance y contrarresta las mejo- tructuras previas que hay que reforzar y consolidar.
ras que se habían logrado (Kotter et al. Gestión del Cambio. 3. Crear una visión que ayude a aclarar en qué direc-
Deusto, 2001). ción va a avanzar la organización. Una organización

INTERNALIZACIÓN
FASE DEL
COMPROMISO INSTITUCIONALIZACIÓN
GRADO DE SUSTENTO DEL CAMBIO

ACEPTACIÓN

FASE DE
PRUEBA
ACEPTACIÓN

REGATEO

FURIA
FASE DEL
CONOCIMIENTO
NEGACIÓN

FASE DEL
DESCONOCIMIENTO
INMOVILIZACIÓN

TIEMPO
Figura 28-3. Fases de un proceso de cambio.

505
GESTIÓN HOSPITALARIA

tiene un propósito esencial (la misión) y unos valo- ágil gestión, pero suele tener costes reducidos y alto
res esenciales que son permanentes, mientras que sus impacto. Es importante retroalimentar y reconocer a
estrategias prácticas se adaptan al entorno. Muchas los profesionales implicados en las mejoras.
transformaciones han fracasado por contar con mu- 7. Consolidar las mejoras y producir más cambios. El pro-
chos planes y programas pero con ninguna visión. ceso de cambio debe ser dinámico; debe percibirse
La visión ofrece orientación acerca de lo que se debe el constante avance y la actividad del plan. Hay que
conservar y lo que se debe cambiar (Tabla 28-2). aprovechar el aumento de credibilidad para cambiar
4. Comunicar la visión. La transformación es imposible al los sistemas, estructuras y políticas que no se ajustan a
menos que un amplio grupo de personas estén dispues- la visión. También es necesario seleccionar, promocio-
tas al cambio. Es necesario aprovechar todos los canales nar y formar a los profesionales que puedan poner en
de comunicación para transmitir la nueva visión y las es- práctica esta visión, así como reforzar el proceso con
trategias. Los líderes deben incorporar los mensajes a sus nuevos proyectos, temas y agentes de cambio.
actividades ordinarias y a sus reuniones formales. 8. Institucionalizar nuevos métodos. Es preciso articular las co-
5. Potenciar a otros para poner en práctica la visión. La nexiones entre los nuevos comportamientos y los éxitos
transmisión de la visión debe generar nuevos porta- de la organización. Los nuevos comportamientos deben
voces en unidades, que reproduzcan el mensaje de consolidarse mediante modificaciones normativas, desa-
cambio, así como promover la asunción de riesgos y rrollando medios que aseguren la continuidad del pro-
de ideas, actividades y acciones no tradicionales. yecto en los períodos de sucesión (véase la Fig. 28-1).
En esta fase es importante potenciar la idea de par- Cualquier proceso de cambio debe constar de tres
ticipación y protagonismo de los profesionales en el fases: diagnóstico, cambio y refuerzo, que, como vimos
cambio para neutralizar resistencias, situaciones de antes, vienen a corresponder a las definidas por Kurt Lewin
freno y experiencias previas negativas. como descongelación, cambio y congelación.
6. Planificar la obtención de éxitos a corto plazo. Realizar A continuación proponemos una serie de recomenda-
acciones que permitan mejoras con resultados visibles ciones a tener en cuenta, así como algunos métodos para
a corto plazo permite ganar credibilidad. Requiere una llevar a cabo el cambio.

Tabla 28-2. Componentes de la visión.


Postulados primordiales y duraderos de
una organización; tienen un valor
y una importancia intrínsecos para sus
miembros.
Define el carácter duradero
de una organización: una Una organización no debe modificar sus
Valores esenciales
identidad coherente, que valores en respuesta a los cambios del
Ideología va más allá de los ciclos de entorno.
esencial producción de servicios, de Ejemplo: en HP, el respeto hacia la
las modas de gestión, de las persona es ante todo un valor asumido
tendencias de mercado o de muy profundamente.
los líderes
Es la razón esencial de la organización.
Refleja las motivaciones idealistas de las
Propósito esencial
personas y el alma de la organización.
No es un objetivo de la empresa.
• Se compone de un objetivo audaz con desarrollo a largo
VISIÓN
plazo (mínimo 5-7 años).
• Debe ser auténtico y claro, sirve para unificar esfuerzos
Representa lo que queremos y refuerza el espíritu de equipo.
ser • Un objetivo audaz tiene una meta definida, consigue
el compromiso de la gente, es tangible y energizante.
• Es clave que la organización crea que puede alcanzar
el objetivo.
Futuro
imaginado El objetivo audaz requiere una descripción vívida, es decir, una
descripción vibrante y específica, pasando de las palabras a las
descripciones gráficas.
Ejemplo: H. Ford: «Construiré el automóvil de las multitudes,
Descripción vívida tan barato que nadie con un buen salario tendrá que privarse
de uno… Cuando haya acabado, todo el mundo podrá tener
un coche, y todo el mundo tendrá un coche. El caballo habrá
desaparecido de las carreteras. Daremos empleo a muchas
personas con buenos salarios.»

506
GESTIÓN DEL CAMBIO

Secuencia Actividades ¿Por qué fallan los programas de cambio? Por los siguien-
tes motivos:
Problema • Recoger datos
o área de mejora • Analizarlos • Se inician demasiados programas al mismo tiempo.
• No se termina el proceso de implantación.
• Hay demasiados documentos, pero pocas mejoras
como resultado.
• Datos adicionales
Diagnóstico
• Relac. con subsist.
• Se ofrece mucha formación sin objetivo.
• Existe una lucha de poder encubierta.
• Se buscan resultados a corto plazo. Hay prisas y pre-
sión.
Elección estrategia Disminuir • El plan es rígido, poco flexible.
con las personas resistencias
• Falta una dirección clara (visión).
• Se planifican operaciones «cosméticas».
• Hay poca implicación de la línea jerárquica.
• El cambio se implanta en toda la organización a la
CAMBIO vez.
• Hay poca constancia (se inician procesos de cambio
Figura 28-4. Diagnóstico de la situación de cambio. cuando aún no han concluido los anteriores).
• Se copia el cambio, sin adecuarlo ni adaptarlo a la
organización.
Diagnóstico o preparación
Dentro de la fase de descongelación, que corresponde- Cambio
ría al establecimiento de un diagnóstico de la situación actual y
la deseada, Ronco y Lladó proponen establecer una serie de
¿Qué cambiar? (Fig. 28-5)
secuencias y actividades, según se recoge en la Figura 28-4.
Al igual que en el proceso científico, la primera acción El cambio puede tener distintas dimensiones, desde el
consistirá en definir el problema de la forma más concreta y nivel individual hasta el nivel de un departamento o de toda
operativa posible. una organización. El grado de complejidad y la necesidad de
Para la definición del problema o área de mejora existen tiempo para el cambio aumentan en proporción al nivel de
una serie de métodos diagnósticos: técnica DAFO, prioriza- éste.
ción, técnica GAP y otros. Lo recomendable es que busque- Existen distintos tipos de cambio, clasificados por el factor
mos la simplicidad, la adaptación al tiempo disponible para desencadenante:
dicho análisis, la participación de los profesionales implicados • Cambio reactivo. El cambio se produce para dar res-
y la gestión de expectativas desde el principio. puesta a una situación de crisis. El factor que lo motiva
Como sugerencias generales podemos tener en cuenta es una razón clara para cambiar, no una apuesta de
las siguientes: futuro.
• Use la metodología. Existen métodos e instrumentos • – Prima la rapidez de resolución. Existe el riesgo de
que ya han demostrado su eficacia. atacar los síntomas que apremian antes que los pro-
• Céntrese en lo relevante. Los problemas suelen ser blemas subyacentes. Otro riesgo es que, una vez
multicausales. Puede ser de ayuda utilizar una meto- solucionado el problema, se olvide la mejora hasta
dología para organizar las ideas. la siguiente crisis.
• Busque la claridad. Defina el problema con una for-
mulación clara y simple. CONDUCTA DE LA ORGANIZACIÓN
• Gestione el tiempo. Cuanto más detalle se desee, más D
I CONDUCTA INDIVIDUAL
tiempo se necesitará para conseguir la información. F
• Fomentar activamente la participación es imprescindi- I
C ACTITUDES
ble. Suele ser muy recomendable desde esta primera U
fase, ya que los profesionales son expertos a la hora L
de definir su situación diaria. Tenga presente que esta T
A CONOCIMIENTOS
participación generará expectativas. Gestione dichas D
expectativas desde el principio para que no se con- TIEMPO
viertan en desmotivadoras. Figura 28-5. Aspectos susceptibles de cambio.

507
GESTIÓN HOSPITALARIA

• Mejora continua. El cambio se busca cuando las co- • Estrategias culturales.


sas van bien, pero se quiere mejorar de forma cons- • Estrategias organizativas.
tante. Se entiende como una forma de mejorar que
afecta a todos. • Estrategias operativas.

• – Existe una dirección concreta de cambio y se van


introduciendo pequeños cambios, progresivos y Estrategias culturales
continuos, que son visibles para la organización.
• Crear una cultura operativa específica. Es preciso definir
• – Tiene como desventajas que, a partir de cierto pun-
la visión, el modelo y el horizonte, así como reforzar
to, una pequeña mejora supone un gran esfuerzo, y
valores anteriores que influyan positivamente.
puede crear la sensación de no ser suficiente nunca.
También existe el riesgo de que sea una cuestión • Personalizar el cambio. Cada implicado debe conocer
estética, más que estratégica. cómo le afecta el cambio y sus ventajas e inconve-
nientes.
• Reingeniería. No consiste en cambiar lo que existe,
sino en crear lo que no existe. Es compleja, porque • Liderazgo adecuado. Hay que seleccionar líderes ca-
exige alterar premisas y valores fundamentales, formas paces de promover el cambio en todos los niveles. El
de organización, contexto, etcétera. Ha sido frecuente liderazgo natural no siempre coincide con el formal. Es
en compañías multinacionales durante la década de los preciso hacer una selección adecuada de los agentes
ochenta y los noventa (British Airways, Europcar, Häa- de cambio.
gen-Dazs, etc.). Pese a la dificultad que entraña, una • Garantizar la coherencia, sobre todo en la toma de
empresa puede optar por reinventarse, basándose en la decisiones y en los mensajes que se transmiten.
convicción de que la única forma de competir a largo • Gestionar la resistencia mediante la difusión de infor-
plazo es ser una empresa completamente diferente. mación y la formación en gestión del cambio y comu-
• – Es un cambio radical, que parte de cero. nicación.
• – No se trata de mejorar procesos o procedimientos,
sino de hacerlos de otra forma. Estrategias organizativas
• – Puede exceder la capacidad de adaptación de mu-
chas personas. • Adaptar la estructura organizativa: flexibilizar estructu-
ras, dotar de mayor autonomía y responsabilidad a los
¿Cómo empieza el cambio? equipos clave.
• Según el tamaño de la organización: descentralización
El cambio suele empezar con un proceso creativo. Poste- de la toma de decisiones.
riormente, es necesario añadir la visión, como la situación a
la que queremos llegar. Esto ya conformaría una innovación. • Según la magnitud del cambio: planificar la implantación
Cuando dicha innovación es liderada por un promotor de a distintos niveles.
cambio (individual o equipo) y se gestiona el cambio, puede • Motivación de los profesionales: incentivar a los impli-
alcanzarse la visión. cados. La retroalimentación, la participación y el reco-
Algunas de las técnicas que favorecen el pensamiento nocimiento son esenciales. No hay que inducir falsas
creativo son las de brainstorming, grupos nominales o método expectativas.
Delphi. • Identificar situaciones de freno, como desequilibrios en
Técnicas para organizar la información y clasificar los datos la balanza de poder. Neutralizar aquellos elementos
como: que hayan frustrado iniciativas anteriores. Potenciar el
trabajo multidisciplinar.
– Diagrama de relaciones.
– Diagrama de flujo.
Estrategias operativas
– Diagramas causa-efecto.
– Diagramas de Isikawa. • Análisis de valor y simplicidad. Análisis de circuitos. Eli-
– Análisis DAFO. minar aquellas actividades que no aporten un valor
– Análisis del campo de fuerzas. añadido.
Las dos últimas son especialmente recomendables para • Plan operativo. Elaboración detallada de la reorgani-
la gestión del cambio. zación de flujos de trabajo. Definición de responsa-
bles y responsabilidades claras. Definición de medidas
transitorias que permitan la coexistencia de los dos
¿Cómo cambiar? Planificación estratégica sistemas de trabajo.
y herramientas de cambio
• Estructura y recursos necesarios. Análisis de los recursos
Existen tres niveles en los cuales es clave planificar estra- necesarios. Estructura organizativa y de comunicación
tegias de cambio: clara, para el Plan de Difusión.

508
GESTIÓN DEL CAMBIO

• Cronograma específico. Factible y adecuado a los recur- Métodos de implicación de las personas
sos disponibles (humanos, materiales, de tiempo, etc.).
• Adaptar los sistemas de información. Definir los indi- Existen métodos para mejorar la implicación de las per-
cadores que permitan medir el impacto del cambio y sonas que intervienen a nivel personal y grupal. Es impor-
posibiliten el seguimiento y la retroalimentación. tante tener en cuenta que el grado de compromiso de una
persona dentro de un grupo es siempre mayor que cuando
actúa a título individual, debido al sentimiento de pertenencia
Implicación de las personas en el proceso del individuo, que por naturaleza es un ser social.
de cambio

Principios básicos para conseguir la implicación Métodos de intervención personal para mejorar
la implicación
A continuación exponemos unos principios básicos que
pueden favorecer la implicación de las personas, sugeridos por • Mejora de las habilidades de relación interpersonal.
Ronco y Lladó (2000): • Desarrollo profesional.
a) Apoyo de la dirección y del agente de cambio. No es • Formación y desarrollo de competencias.
posible llevar a la práctica un cambio sin contar con • Coaching.
los profesionales implicados, pero tampoco si la es-
• Participación.
tructura de dirección de la organización no lo hace.
Esto afecta directamente a la credibilidad del agente • Empowerment (atribución de responsabilidades y po-
de cambio. der de decisión).
b) Información sobre los problemas o las áreas de mejora. • Rediseño de puestos (adaptación de perfiles a com-
Es un aspecto clave y fundamental. Implica puntuali- petencias individuales).
dad, veracidad y claridad. • Negociación de roles.
c) Comunicación de las metas esperadas. Consiste en ex- • Adiestramiento en gestión del estrés, gestión del tiem-
plicar cuáles son las metas u objetivos del proyecto de po y comunicación.
cambio. No debe olvidarse que la comunicación es un
proceso bidireccional; por tanto, es muy importante a
Métodos de intervención grupal para mejorar
nivel estratégico planificar un conjunto de respuestas
la implicación
institucionales ante las cuestiones más frecuentes que
nos puedan plantear, para así evitar contradicciones e • Formación de equipos de trabajo efectivos.
incongruencias en dichas respuestas.
• Fomento de complementariedad de competencias.
d) Participación desde el diagnóstico. La participación es • Potenciación del conocimiento mutuo y las habilida-
directamente proporcional al grado de implicación. des interpersonales.
Durante dicha participación se generarán expectati-
• Rediseño de estructuras: trabajo en red, «equipos net-
vas que es necesario gestionar desde un principio. En
work» (Terol y Prieto, 2000).
cualquier caso, la alternativa a generar estas expec-
tativas sería generar temores o rechazos si no existe • Unificación en la toma de decisiones congruentes.
dicha participación, que serían mucho menos reco- • Manuales básicos de orientación de acogida.
mendables. • Planificación conjunta de proyectos.
e) Disposición a recibir críticas. La crítica es algo natural; • Fomento del respeto por el trabajo de los demás.
de hecho, es el primer paso para la mejora o el cam- • Grupos de mejora.
bio. Así pues, si la organización no está en condicio- • Outdoor training.
nes de asumir críticas, es preferible que no intente
implicar a las personas.
Plan de comunicación y difusión
f) Cesión del protagonismo a las personas. Al fin y al cabo,
el proyecto de cambio no se implementará si no es La comunicación interna es una herramienta de gestión
contando con las personas implicadas, por lo cual es para favorecer los cambios y la implicación de los profesio-
preferible que tengan el papel que les corresponde. nales. Es imprescindible explicitar un Plan de Comunicación
Se debe permitir que sean ellas las que manifiesten operativo durante todo el proceso de cambio, que incluya
el grado de compromiso y hasta dónde llega su colabo- mensajes concretos y coherentes y dé respuesta a cuestiones
ración en el proceso. básicas como QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, QUIÉN, A QUIÉN,
g) Provisión de la ayuda y apoyos necesarios. Debe hacer- DÓNDE. Otro aspecto muy importante es la transparencia;
se cuando las cosas van bien y, especialmente, cuan- con ella se logra un efecto de compromiso.
do surgen dificultades. Pueden ser medios, recursos, El objetivo del Plan de Comunicación consiste en estable-
apoyo, información, formación u otros. cer un procedimiento formal de comunicación, para que la

509
GESTIÓN HOSPITALARIA

información relativa a la implantación del cambio circule en- Factores clave de éxito para una comunicación
tre todos los profesionales. Como estrategia permite: completa, fluida y permanente
• Informar a los profesionales para implicarlos.
• Respetar los objetivos, las actividades y las fechas de-
• Impulsar la mejora continua.
finidas.
• Potenciar la comunicación entre los implicados.
• Asumir el compromiso de implantación del cambio.
• Efectuar el seguimiento y la evaluación de la cumpli-
• Minimizar las posibles barreras: flexibilidad.
mentación del PLAN DE CAMBIO.
• Involucrar a los profesionales.
• Potenciar el liderazgo de los emisores.
Metodología para el diseño de un plan
de comunicación interna
Formación para el cambio
Debería incluir información respecto a los siguientes
puntos: Es preciso igualmente planificar el entrenamiento en
• Descripción del plan de implantación y de comunica- aquellas competencias que precisarán los profesionales para
ción interna. llevar a cabo el cambio. En este entrenamiento será preciso
incluir los conocimientos, las habilidades y las actitudes ne-
• Objetivos.
cesarios.
• Estrategia de implantación.
La formación como estrategia permite:
• Factores claves del éxito.
• Mejorar las competencias de los profesionales.
• Variables del plan de comunicación.
• Impulsar la mejora continua.
• Emisores.
• Fomentar la implicación y la motivación.
• Público.
• Facilitar la implementación del plan de cambio.
• Medios disponibles.
• Mensajes claves.
¿Quién? Agentes de cambio
• Calendario de comunicación.
• Contenidos. La verdadera aportación del liderazgo en una situación
• Descripción de las acciones. de cambio estriba en gestionar la dinámica conjunta de la
maquinaria, no sus componentes (Kotter et al., 2001). El tra-
bajo fundamental de los líderes es impulsar y administrar la
Fases de la gestión de la comunicación dinámica de cambio, la sinergia y la congruencia de las fuerzas
en un proceso de cambio liberadas por el cambio, de modo que la empresa pueda al-
canzar la visión propuesta.
Se recogen en la Figura 28-6. El agente de cambio es aquella persona que hace que se
realicen y materialicen los cambios (Kotter et al., 2001). Ello
implica una actitud innovadora al iniciar los proyectos, que
mejore la eficacia de los profesionales de su equipo u orga-
nización.
Fase situacional Fase adaptativa Fase expansiva Existen dos posibilidades para desarrollar el papel de
agente de cambio:
Sensibilización Convencimiento Refuerzo • Como impulsor principal del proceso de cambio den-
tro de su organización o unidad de trabajo. Su labor
• Análisis de la • Extensión de la • Reconocimiento
consistirá en identificar las necesidades del área e ini-
situación actual. información sobre a los participantes.
• Determinar el equipo el proceso. • Publicar los ciar los procesos de cambio.
pro-cambio. • Gestión de equipos resultados. • Como colaborador con otros agentes de cambio, in-
• Establecer un clima en resistencia. • Realimentación a los
ternos o externos. Será responsable de gestionar el
de confianza. • Cuidar la excepción. agentes de cambio
• Publicar qué vamos a • Crear un clima y a la organización. proceso de cambio cuando éste sea iniciado al máxi-
cambiar y cómo. de entendimiento. mo nivel de la organización y el agente de cambio no
esté directamente implicado, pero sea el responsable
de poner en práctica determinados cambios que afec-
Diagnóstico Cambio Refuerzo tan a su unidad o área de trabajo.
«El agente de cambio tendrá la responsabilidad de
Figura 28-6. Fases de la gestión de la comunicación modificar los comportamientos de las personas de una
en un proceso de cambio. organización o incluso de la organización misma.»

510
GESTIÓN DEL CAMBIO

Refuerzo o consolidación En 1999 afronta el reto de trasladarse desde su antigua


sede, un edificio del siglo XVII, a las nuevas instalaciones que
Cuando se va a dar por finalizado el proceso, es preciso acababan de construirse. Éste se convierte en un momento
desarrollar tres etapas encaminadas a concluir el proyecto de histórico para el futuro del hospital.
gestión del cambio, y que complementarán a las anteriores. El Hospital de Antequera vivió una oportunidad históri-
ca de modernización e incorporación de una nueva cultura
organizativa en torno al proceso de traslado a las nuevas ins-
Evaluación
talaciones. Este hecho coyuntural se planteó como motor del
De los resultados obtenidos, del grado de consecución cambio cultural y organizativo. La estrategia para el cambio
se abordó con una perspectiva de cinco años de desarrollo
de los objetivos previstos y del grado de cumplimiento de
(1998-2003), y se basó en tres principios:
las actividades planificadas, así como del impacto de los cam-
bios. • El ciudadano como eje del sistema.
Es necesario reflexionar sobre el desarrollo del proce- • La participación de los profesionales.
so y el impacto de las medidas adoptadas como fuente de • La búsqueda de la calidad, la eficacia y la eficiencia.
aprendizaje, lo que puede convertir a nuestra organización Tras un período de adaptación a la nueva situación
(área, unidad o departamento) en una organización de (1999-2001), el hospital se consolidó, centrándose en mejo-
mejora continua que aprende. rar la calidad de los servicios prestados a la comunidad, y en
Es recomendable confeccionar una selección de indica- el reto de la acreditación.
dores evaluables periódicamente, que nos permitan monito- La estrategia para el cambio, basada en la participación
rizar la evolución a lo largo del tiempo. de los profesionales y de los ciudadanos, se sustentó en tres
proyectos:
Refuerzo • Proyecto Open Space Technology.
• Plan de Marketing y Comunicación del Traslado.
Implica la información a los implicados, la retroalimenta-
ción y la recompensa a los participantes, ya sean agentes de • Proyecto de Orientación Estratégica.
cambio, líderes formales o informales, o personas que han
terminado sumándose al proyecto de cambio. ¿Por qué gestionar el cambio?

Porque el traslado físico podía convertirse en un catali-


Consolidación
zador del cambio de cultura de la organización.
Debe establecerse nítidamente la relación de nuevos
comportamientos con el logro de éxitos de la organización. ¿Por qué desarrollar un plan de orientación
En la fase de consolidación será necesario: estratégica para el cambio?
• Consolidar los nuevos comportamientos, mediante
• La planificación estratégica mejora el desempeño
modificaciones normativas.
de la institución.
• Desarrollar mecanismos que refuercen el liderazgo que
• Permite afrontar los principales problemas de las or-
se ha desplegado.
ganizaciones.
• Asegurar la continuidad del proyecto, independiente-
• Introduce una forma moderna de gestionar las insti-
mente de las personas que lo desarrollen. Así se ga-
tuciones públicas.
rantizará la continuidad del proyecto incluso en proce-
sos de sucesión de responsables o directivos. Un proyecto de orientación estratégica (POE) «es
una carta de navegación que permite a las organizaciones di-
rigir su rumbo, anticipar las dificultades con las que se puede
Ejemplo: gestión del cambio en el Hospital encontrar, las características de las corrientes permanentes y
de Antequera (Málaga) de los vientos estacionales».
¿A qué pretendía responder el POE? A estas
El Hospital de Antequera pertenece al Servicio Andaluz preguntas:
de Salud, dependiente del sistema sanitario público. Atiende a
una población de 103 734 habitantes, dispone de 137 camas • ¿Hacia dónde queremos que se dirija el hospital?
funcionantes y cuenta con 625 profesionales. • ¿Qué caminos hemos de escoger para conseguirlo?
La actividad asistencial anual del Hospital de Antequera • ¿Qué principios o valores deben guiar nuestras op-
se cifra en 7000 ingresos, una estancia media de 5.41 días, ciones?
6000 intervenciones quirúrgicas, un porcentaje de cirugía • ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles?
mayor ambulatoria (CMA) programada del 76.39%, 115 000 • ¿Qué opinan los profesionales?
consultas externas al año y 63 030 urgencias atendidas. • ¿Cómo valoran al hospital los ciudadanos?

511
GESTIÓN HOSPITALARIA

Burcet J. Introducción a la gestión del cambio. Consultoría en Gestión del Sanitarias. Universidad de Granada-Escuela Andaluza de Salud
cambio, 2005. Disponible en la web: http://www.burcet.net/ges- Pública, 2002
tion_cambio/gestion_cambio_1.asp Ronco y Lladó. Aprender a gestionar el cambio. Buenos Aires: Paidós,
Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Guía de diseño y mejora con- 2000.
tinua de los procesos asistenciales 2001. Sánchez-Robles I. La crisis del sistema sanitario en España: una inter-
Cortes C, Terol J, Torres A et al. Gestión de procesos asistenciales. Apli- pretación sociológica. Universidad de Granada: Serie Estudios n.o
cación Práctica. Madrid: McGraw-Hill, 2005. 12, 1996.
Evaluación de normas de calidad de los procesos asistenciales integra- Suñol R, Carbonell JM et al. Hacia la integración asistencial: propuesta
dos en atención especializada. Servicio Andaluz de Salud. Con- de modelo basado en la evidencia y sistemas de gestión. Med
sejería de Salud. Junta de Andalucía. 2004. Clin 1999; 112: 97-105.
Hospital de Antequera. Plan de Orientación Estratégica. Antequera Temes JL. Gestión hospitalaria. 3.a ed. Madrid: McGraw-Hill/Interame-
(Málaga) 2000-2004. ricana, 2002.
Kotter et al. Gestión del cambio. Bilbao: Ed. Deusto, 2001. Temes JL, Parra B. Gestión clínica. Madrid: McGraw-Hill/Interameri-
Mengíbar M. Atención sanitaria basada en la evidencia para la me- cana, 2000.
jora de la efectividad en el Hospital de Antequera. Proyecto del Uriz J, Homo V. Naturaleza, origen y gestión del valor en la empresa.
Master y Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Díaz de Santos, 2005.

518

También podría gustarte