Está en la página 1de 3

El ensayo Nivel: Duodécimo

El ensayo
El ensayo como género literario

El ensayo es un género literario, cuyo modo de elocución es la exposición. En efecto, el ensayo es una
exposición de ideas que hace un escritor sobre determinado tema.
¿Y qué expone? nos preguntamos. Bueno, expone sobre su realidad; sin pretender agotar el tema ni
incluir pruebas que atestigüen lo que dice, simplemente expresa su punto de vista personal sobre un
hecho en particular que desee traer a discusión.
Es por eso que el ensayo tiene características muy particulares como:
1. Es expositivo
2. Es personal y subjetivo; pues expresa la opinión personal del autor
3. Es didáctico; pretende enseñar
4. Es de extensión variable, aunque tiende a ser breve
5. Posee variedad temática; se presentan los más diversos temas
6. Es parcial; es decir el tema solo presenta un punto de vista, no el único, ni el
último. Pues la pretensión no es agotar el tema, sino traerlo a discusión y
fomentar la criticidad sobre él.
7. Presenta un yo discursivo.}
8. De carácter ancilar.
El código apreciativo

Cuando un escritor habla al lector a través del hablante narrativo (narrativa), lírico (poesía), dramático
(drama), o en este caso discursivo (ensayo), lo hace con dos propósitos:

A. Una función expresiva; manifiesta sentimientos del emisor.

Ejemplo: “El mundo capitalista es un sistema de egoísmos en recia competencia en el cual cada uno de
nosotros está sólo con su esfuerzo, con su voluntad.”
Invitación al diálogo de las
generaciones
B. Una función ideológica; connotativa o apelativa; en la que se trata de influir en el receptor,
mediante órdenes, mandatos, sugerencias o ruegos.

Ejemplo: “¡que ninguno de ustedes se eche a vivir plácidamente, olvidado de sus responsabilidades de
ser humano entre sus semejantes, sus hermanos!; ¡que respondan con nobleza y generosidad a
este mundo de desafíos!”
Invitación al diálogo de las generaciones

En un ensayo, como vemos, es común encontramos ambas funciones; ya que, por su subjetividad, el
escritor expresa a veces los sentimientos que tiene sobre la situación que está exponiendo, pero a la
vez trata de influir en el lector para que también medite y trate de modificar la realidad; de ahí su
carácter didáctico.

Uso de la primera persona como recurso coloquial

Para acercarse al lector y hacer el discurso más familiar; el ensayista muchas veces utiliza la primera
persona (nosotros); con el fin de involucrarnos y hacernos partícipes de sus ideas; a veces estamos de
El ensayo Nivel: Duodécimo
acuerdo, y a veces nos molesta la intromisión, pero, además, hace uso de un registro coloquial para
hacer el discurso más familiar.

Recordemos que precisamente las características de este tipo de registro son ser espontáneo, más
relajado, permisivo, subjetivo e impreciso.
Ej: “Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y domésticas ha sido nuestra máxima
preocupación.” (Invitación al diálogo de las generaciones)

Registros del habla:

Finalmente es importante determinar en el texto, los distintos registros de habla que se emplean.
Especialmente los más usados: culto, coloquial, técnico y el literario. Para esto debemos observar las
palabras utilizadas:
Culto: utiliza palabras grandilocuentes, cultas, que no son usuales a nuestro vocabulario, e incluso
muchas veces debemos buscar en el diccionario.
Coloquial: es de uso más cotidiano. El que usted y yo usamos todos los días para comunicarnos con
amigos o familiares.
Técnico: el que utilizan los especialistas. Los libros especializados en un área: mecánica; biología;
medicina; cómputo están llenos de este tipo de registro. No está dirigido al público en general, sino a
cierto sector especializado.
Literario: cargado de figuras literarias símiles, metáforas, personificaciones, hipérboles; e incluso
reiteraciones (figura de construcción)

“Este es el mundo en que a ustedes les va a tocar existir como los árboles, que no tienen la culpa de la tierra
y el día en que les tocó nacer.”
Invitación al diálogo de las
generaciones

Invitación al diálogo de las generaciones

Autor Isaac Felipe Azofeifa (costarricense). Fue uno de los más distinguidos intelectuales
costarricenses. Se dedicó a la poesía, a la crítica literaria, la docencia y la política.

Este ensayo pertenece a la modalidad interpretativo – doctrinario y presenta la tesis del ser humano
centrado en dos aspectos: la educación y la instrucción cultural. La gente se puede salvar por la
naturaleza y la cultura.

Código apreciativo:

En cuanto al código apreciativo, el hablante discursivo en su función expresiva nos muestra que el
pensamiento humanista, social, y de una gran confianza en el crecimiento de nuestra democracia es un
principio esperanzador para las nuevas generaciones. Demuestra lo que, como educador, y desde su
posición de centinela pensador, en su constante vigilia, se puede hacer con el espíritu incansable y
tenaz. Nos habla de una Costa Rica basada en los valores, la familia, el respeto y la obediencia a los
padres.
Y en su función ideológica el yo discursivo habla con los nietos, y se brinca una generación: la de los
hijos. Para el autor la educación es un proyecto político y viceversa; donde la economía, la política, la
educación, la creación artística son el entramado de la sociedad y la cultura. Y enseña a las futuras
generaciones que su mayor preocupación debe ser cumplir con sus obligaciones profesionales, sociales
El ensayo Nivel: Duodécimo
y domésticas. Y que educar, escribir y usar la política ayudan a liberar el espíritu.

También podría gustarte