Está en la página 1de 52

1.

Reconocer la diferencia que en términos conceptuales implica la noción y


transformación de ciudad compacta en ciudad difusa. Ejemplificar con Ciudad
Lineal, Soria y Mata (proyecto para Madrid, 1894) o Ciudad Jardín (Howard,
1902) y los planteos corbusieranos: ej. Plan Obus para Argel (1930).

favorecido por movilidad


estudios previos : medieval - renacimiento - proyectos barrocos - modernidad

La ciudad compacta tiene que ver con una ciudad concentrada y homogénea
pudiéndonos referir, tradicionalmente, a la ciudad que se desarrolla intramuros o que
realiza planes de actuación hacia el interior o hacia el centro de la misma. Es decir,
es aquel tipo de ciudad que, dejando de lado la metrópolis, refuerza esa idea de
centro como único espacio para el desarrollo de todas las actividades. Generalmente
tiene gran concentración poblacional y de actividades. A partir de la segunda mitad
del S. XIX, se comienzan a plantear soluciones a la ciudad que buscan expandirse
más allá de los muros, extendiéndose así la ciudad gracias a los avances en
infraestructuras de movilidad y servicios. Se buscan extender las actividades y
servicios fuera del centro en búsqueda de mejor movilidad y mejor calidad de vida en
relación con la naturaleza y el paisaje.
Podemos mencionar el caso de la Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata con su
proyecto para Madrid en 1894. Su planteo no es crecer hacia el interior de la ciudad
sino el de buscar conectar sectores cercanos a Madrid (hoy en día forman parte de
su área metropolitana).
Ya se venía pensando en 1860 cómo hacer crecer la ciudad más allá del simple
derribo de fronteras de Felipe IV. La ciudad, a partir del Plan Castro, venía creciendo
sin órden y se quiere buscar la manera de conectar la periferia en crecimiento con el
centro que poseía precios elevados y poco espacio para tantas personas.Se
construye entonces la ciudad en un sentido longitudinal que busca resolver los
problemas de movilidad, de higiene y de hacinamiento de la ciudad industrial.
Entonces, se construye una vía principal que se constituye como hecho primario que
permitían una extensión ilimitada.
En definitiva, consta de una nueva ciudad racionalizada arquitectónicamente y
urbanísticamente basada en un sistema de transporte efectivo que se plantea a
partir del uso del ferrocarril o tranvía y que, luego permite que el automóvil, aquella
nueva creación sin precedentes, pueda circular por calles de 40m. de ancho para las
principales y 20m. para las transversales. Además de estudiar las calles y sus
dimensiones, también se determinó el tamaño de las manzanas y la altura de las
viviendas que no debían superar las tres plantas y cada una debía contar con su
jardín y su forma y tipología dependería del precio de las mismas.
Las ideas del autor era la de “ruralizar la vida urbana y urbanizar el campo” donde
cada familia tenga en su hogar una porción de espacio verde, Sol y aire.
Este proyecto sólo se construye en 5km de largo y nunca se termina su construcción
total, en ese momento, a causa de falta de fondos.

OTRO CASO: HOWARD- CIUDAD JARDIN.


Además, más adelante, con el surgimiento del Movimiento Moderno, aparecen
nuevas ideas de intervención. Las propuestas plantean nuevos modelos urbanos de
reemplazo de la trama urbana o de adición de una nueva y la ciudad es reconocida
ahora como una sumatoria de fragmentos diferenciados como respuesta a las
problemáticas modernas luego de la Guerra. Se dan entonces, nuevas búsquedas
formales que buscan, de cierta manera, estandarizar la construcción arquitectónica y
urbana. La ciudad representa un espacio o un territorio que debe responder a
razonamientos geométricos y que debe adaptarse a las nuevas tecnologías.
“funcionar como una máquina” retomando ideas corbusieranas.
Un ejemplo que podemos citar es el Plan Obus para Argel, Argelia de Le Corbusier
en 1930. Se plantea el problema de la vivienda insertando un conjunto de edificios y
un sistema de vías que albergarían a 22000 europeos de clases acomodadas en
dúplex…...
2. Definir la noción de centralidad urbana como categoría conceptual, como
categoría espacial/parte de la ciudad y como categoría proyectual

LA CENTRALIDAD COMO CATEGORÍA CONCEPTUAL:


Basándonos en los textos de Carrión (2008), se reconocen dos dimensiones en los
tipos de centralidades: por un lado, la centralidad como aquella que hace referencia
a la existencia de una equidistancia entre un punto y otro donde varían la
concentración, la intensidad y variedad de estas funciones reconocidas como
centrales; por otro, una centralidad histórica que hace referencia al valor del centro
como lugar antiguo. Entonces, los centros históricos no pueden entenderse sino
como dentro del contexto total de la urbanidad y las relaciones centro-periferia
existentes dando lugar a la redefinición de las existentes o a la creación de nuevas
que devienen de la asimetría entre las funciones centrales y el nivel de antigüedad
que tienen o no las mismas.

LA CENTRALIDAD COMO CATEGORÍA ESPACIAL:


Según pese más una u otra dimensión, las tipologías de centralidad se pueden
agrupar en tres tipos ideales: fundacional tradicional, funcional y temática.
En el caso de la centralidad tradicional, podemos observar que existe alta
historicidad concentrada con una variedad de funciones centrales. Tiene aspecto
fundacional propio de la conquista española que toma a la plaza como símbolo de
fundación y da importancia a los espacios públicos y abiertos. (Todas las ciudades
argentinas que surgieron con la colonia).
En relación a la centralidad funcional, tiene que que ver con la relación
centro-periferia ya que se ubican ciertos equipamientos, generalmente relacionados
con centros comerciales, en lugares estratégicos de la ciudad que generan ciertos
movimientos de personas y una alta densidad de funciones centrales tanto públicas
como privadas en un entorno de baja historicidad. Su símbolo entonces son los
shoppings o malls que se desarrollan, por lo general, en espacios cerrados.
Wal-Mart.
Por último, la centralidad temática hace referencia a un entorno de muy bajo valor
histórico con alta concentración de funciones específicas como lo son los servicios
financieros o comerciales en relación a la influencia del mundo global. Entonces,
esta centralidad funciona como nodo que integra lo local con lo global y forma parte
de redes de flujos de servicios. (Ciudad empresarial, Huechuraba, Santiago de
Chile).
Además, Carrión dice que podemos estar viviendo el fin de los centros históricos
debido a un actual proceso de diferenciación entre centro urbano y centro histórico
donde esta última, al tener sus funciones tradicionales absorbidas por el centro
urbano, comienza a volverse obsoleta y se vacía de su función original.
Entonces, pueden estar existiendo así nuevas u otras formas de centraidad:
longitudinales, integración de diversas centralidades, centralidades discontínuas y
centralidad virtual.

LA CENTRALIDAD COMO CATEGORÍA PROYECTUAL:


SXIX- internvenciones para la ciudad heredada.
HAUSSMANN - TRANSF. INTERIOR
La ciudad de París en 1853 plantea una serie de reformas hacia el interior de la
ciudad diseñadas por el barón Georges Eugène Haussmann. Èl estudiò leyes pero
siempre tuvo interés militar e hizo carrera política hasta llegar a ser subprefecto.
Demostró su interés por el estado de las calles y cómo algunas ciudades se
quedaban atrás con respecto a los avances tecnológicos. Se dedica a ampliar calles
y habilitarlas al tránsito para carruajes. Luego, como prefecto del Sena, Napoleón III
le encarga a Haussmann la modernización de París. Para lograr el proyecto y que no
quede en plan como casos anteriores, se piensa en cómo conseguir los fondos.
Haussmann pide créditos a los bancos y el Estado lo recupera revendiendo lo
construido por lotes separados. En este momento se plantea el Plan Haussmann
junto a un grupo de expertos que va a perseguir la expropiación del terreno privado,
la creación de equipamiento acorde a la ciudad esperada, el desarrollo de
normativas que regulen la construcción y la creación de una imágen para Francia y
su gobierno. Polìticamente se buscó la mejora de caminos para prevenir altercados y
barricadas. Se plantea un sistema de boulevares y calles que permite atravesar
rápidamente la ciudad y se pone énfasis en monumentos y plazas. Una vez
realizada la expropiación y reubicadas las clases de menores recursos en la
periferia, se ubican los ejes y se dota al sector construido con agua, gas y desagûes
que buscan resolver de alguna manera el problema de higiene de las ciudades
industriales. Además, el plan se desarrolla teniendo en cuenta las normativas
propuestas de proporciones y la relación entre el ancho de calles y la altura de los
edificios los cuales debían recibir luz natural en algún momento del día y también el
paso de aire entre los edificios para mejor ventilación. Los edificios podìan tener,
como máximo de altura, el ancho de la calle más una rasante en 45ª que permitiría
el paso de luz solar a las calles y edificios del frente opuesto. Los edificios poseerìan
Planta Baja y tres pisos más las buhardillas con un sistema de estratificación vertical
donde cada piso corresponde a una clase social diferente de acuerdo a las
características de cada departamento. Esto permitió evitar el hacinamiento y la
mortalidad por cólera disminuyó luego de la construcción del Plan.

VIENA - INTERVENCION INTERMEDIA “SUTURA”


EXTRAMUROS - CERDÁ, BARC.
SXX - centralidad y especialización funcional
CIUD. VERTICAL, VOISIN - LC 1925
VILLE RADIEUSE - 1933
propuestas urbanas funcionalistas que proponen la demolición del centro
conservando sólo los monumentos e implantando, de manera abstracta, múltiples
proyectos de ciudad radiante. Cada edificio está pensado de manera aislada. La
planificación es planteada con vista de vuelo de pájaro donde la ciudad no es más
que una maqueta
Se consideran los puntos claves de : habitar, trabajar, circular y recrear
Se construye a partir de una trama ortogonal donde el espacio es estructurado por
dos arterias nuevas (este-oeste y norte-sur). La ciudad se piensa para 3 millones de
habitantes que se organiza a partir de una zonificación con un centro de negocios en
altura y, alrededor del mismo, se instalan los edificios residenciales. Además, cuenta
con parques y jardines y una amplia red de infraestructuras buscando que la ciudad
funcione como una máquina atendiendo a las normas de iluminación,
estandarización, higiene y porcentajes de espacios llenos y vacíos.
- ciudad rectangular de 6,4 x 4km
- 24 rascacielos de 200m de altura
- área residencial de bloques lineales - 6 pisos
- área residencial de manzanas 200 x 400 modelo cerrado

CENTRALIDAD A ESCALA URBANO-TERRITORIAL - BRASILIA


se ubica la capital en el interior de Brasil. Se planifica para 500.000 habs. Se
construye a partir de dos hechos primarios que son el “tronco de la estructura
urbana: dos ejes: uno de uso monumental y otro de uso residencial. Se intersecan
ambos en una plaza pública. Se configuran, para la vivienda, supermanzanas de
400m x 400m y bloques de viviendas en planta libre. Se configura con grandes
viarios que dan cuenta la importancia del automóvil para la construcción de la
ciudad.

ACTUALIDAD:
La centralidad dentro de la propia escala metropolitana es centro y es nodo de la
ciudad y de un sistema de ciudades y aparece la mayor cantidad de funciones. Los
proyectos en la actualidad tienen que ver con recuperar este sector urbano
mejorando sus condiciones y aprovechar las infraestructuras existentes para este fin.

ejemplso en PDF - BILBAO, PUERTO MADERO, ETC


puerto madero: caso local. Recuperación del viejo puerto de la ciudad de Bs.As. Se
buscó integrar el área portuaria al resto de la ciudad a través del río como espacio
de disfrute y, al smimo tiempo, estableciendo una operación mobiliaria importante.
Se logró así recuperar un área obsoleta frente a un curso de agua.
3. Las organizaciones residenciales modernas (siglo XX) manifiestan diversos
modelos urbanos. Desarrollar, esquematizar y caracterizar las pautas que
definen los modelos que evidencian las experiencias del Siedlungen alemán, y
los modelos corbusieranos vinculados a la resolución de la problemática
habitacional.

Los modelos urbanos planteados para la vivienda en el siglo XX por las


organizaciones residenciales modernas, según Martí Arís son el modelo de Ciudad
Jardín de las Siedlung o de Howard y los modelos de ciudad concentrada.​(LC y
HILBERSEIMER C. VERTICAL) ​Estos se plantean a partir de los problemas
ambientales y de hacinamiento de la ciudad industrial heredada con propuestas de
rigurosa ordenación geométrica. Ante la gran cantidad de población que va de
sectores rurales a los centros de la ciudad y la creciente cantidad de fábricas con
desechos contaminantes se generan estas propuestas para los burgueses que poco
a poco iban generando mayor ganancia y deciden vivir en ambientes más
favorables.
Por un lado, podemos mencionar la Ciudad Jardín cuyo modelo fue planteado por
Ebenezer Howard. La idea principal es la de cómo se puede difundir la ciudad en el
campo a partir de la implantación en baja densidad.
Y LETCHWORTH
Por otro lado, otro caso de Ciudad Jardìn es el de las Siedlung en Alemania que
también sigue un orden geométrico del trazado y cierta regularidad de edificación
basadas en las propiedades de esquemas lineales para las agrupaciones
residenciales. La edificación en línea fue uno de los fundamentos de la arq. moderna
para establecer cierta ausencia de jerarquía generando, a su vez, recorridos y
desplazamientos.
Si bien las ciudades jardín que surgieron a partir del modelo de Howard fueron para
clases pudientes, las Siedlungen alemanas se construyeron en el período
entreguerras para las poblaciones de bajos recursos con los ideales de igualdad en
derecho a una vivienda digna.
Por otro lado, los modelos de ciudad concentrada, aceptan la condición de que la
población se concentre en el centro de la ciudad y utiliza la alta densidad plasmada
en la construcción de edificios colectivos de grandes dimensiones.
VILLE RADIEUSE - 1933 (más arriba).
4. Explicite el rol que cumplen las infraestructuras en los planes
urbanos-territoriales y ejemplifique el mismo desarrollando un ejemplo.
Podrìa ser alguno de los siguientes:
Roma: Plan de Sixto V (1585-1590)
Londres: Regent Street. John Nash (1811-1825)
París: Haussmann (1850)
Plan de la Bahía de Tokio (1960)
Euralille, Francia (1993).

Debido a que la infraestructura es el conjunto de elementos o servicios necesarios


para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera, se la necesita a la
hora de generar cualquier planificación de la ciudad ya que ésta va a dar lugar a los
distintos espacios y circulaciones y va a permitir la organización de la estructura y el
tejido urbano. Esta va acompañada de la dotación de equipamientos y servicios a la
hora de urbanizar.
Podemos ejemplificar esta situación con el Plan de Sixto V para mostrar el poder de
la Iglesia Católica en Roma en los años 1585 a 1590.
La intervención busca recuperar recorridos que hacían los fieles con monumentos
importantes en el desarrollo y culminación de los mismos. La razón del nuevo
trazado era la de resolver en Roma este problema de que necesitaban un trazado
que permita a los peregrinos poder visitar cómodamente las Basílicas en Roma con
un carácter integrador del trazado. Además, los espacios son monumentalizados con
fuentes.
El sistema viario de calles principales relaciona las siete Basílicas, monumentos y
casco medieval. La relación área-residencia y elementos primarios configura las
ciudades. En este caso, lugares como la Plaza del Poppolo, el Campidoglio, la Santa
María Mayor, la Piazza Navona son conectadas a través de calles que se convierten
en largas líneas que impresionaban por sus dimensiones y por su focalización
facilitando las conexiones urbanas.
5. Dibuje un esquema de la propuesta de Howard para la Ciudad Jardín,
destacando los elementos primarios constitutivos de la estructura territorial.
Describa el ejemplo citado indicando su aporte a la urbanística y ubique
temporalmente la propuesta.

Elementos primarios: vías, trazado, parcelamiento. ESTRUCTURA


Aporte a la urbanìstica: ciudad como producto arquitectónico que busca acercarse a
la vida rural sin perder los privilegios de la vida urbana. NORMALIZACIÓN,
MOVILIDAD
Contexto: problemas de ciudad industrial. necesidad burguesía vivir alejados.
nuevas movilidades: ffcc. ---> periferia

6. Explicite la noción de áreas urbanas especializadas en la contemporaneidad y


ejemplifique con una operación urbanística que la aborde. Describir,
esquematizar gráficamente los aspectos principales de la intervención, ubicalo
temporal y geográficamente.

Las áreas especializadas son aquellas que presentan características


monofuncionales de alguna actividad diferente a la del uso residencial,
diferenciándose por forma y tamaño al resto de la ciudad.
En el contexto contemporáneo globalizado, la tecnología de la información y la
comunicación se han convertido en la fuerza dominante en el sistema de producción
global donde las inversiones son concentradas en las áreas centrales y a la vez,
existe un flujo centro-periferia constante que instensificacan la polarización social y
el aumento de la fragmentación espacial.
Basados en el márketing urbano utilizando como apoyo los Grandes Proyectos
URbanos.
- áreas de movilidad con enclaves y redes: aeropuertos como elemento de
desarrollo urbano. EURALILLE: estación de tren de velocidad.
- áreas industriales: concepción fordista y concepción toyotista. áreas
industriales concentradas y descentralizadas: Barcelona 2000 y Ciudad
Empresarial de Santiago de Chile
- áreas verdes: Emscher Park, 1989; botánico de barcelona, Ferrater, 1995;
botánico de Bordeaux, Mosbach, 2000-2002.
- áreas comerciales: tradicionales, mall como elemento autónomo
- áreas culturales y de eventos: Expo Sevilla 1992; Lisboa 1998; Guggenheim
Bilbao 1997; La ciudad de las artes y las ciencias de Valencia 1998-2005.

Ejemplo de intervención “high line park”


Línea ferroviaria que se dejó de usar desde 1980-2003. Iban a demoler este espacio
vacante pero los ciudadanos y vecinos del entorno se negaron. Surgió asì este
proyecto en 2004 a partir de un concurso de ideas. Proyecto terminado en 2014.
2km de longitud. Proyecto de James Corner Field. Jardìn - parque lineal
7. Explicar los procesos contemporáneos de centralización-descentralización y
cómo afectan a las ciudades.

Los centros que ahora actúan como nodos de la red de flujos global ya no se
comportan acumulando funciones y como único referente para una gran zona de
influencia como lo era anteriormente. Las ciudades ahora tienen distintas maneras
de organizarse y con diferentes flujos. En algunos casos, existen centros
especializados en una gama relativamente estrecha de servicios, principalmente
financieros, y de generación de bienes que generan una división del trabajo que
conforma un sistema solidario de comando regional frente a una economìa global.
Por ejemplo, la promulgación de la ley de áreas metropolitanas de la provincia de
Santa Fe que divide a la provincia en 5 regiones y resuelven problemas en conjunto
(vivienda, infraestructura, sostenibilidad…). Por otro lado, las metápolis concentran
una amplia variedad de funciones alojando las casas centrales locales y globales
que hacen incrementar el carácter de nodo de la misma.
Este proceso de acumulación capitalista en un capitalismo global, flexible es cada
vez menos regulados y genera transformaciones sobre una estructura
socioeconómica y territorial históricamente desigual, sobre todo en ciudades
latinoamericanas donde se agudiza la pobreza y la polarización social. La crisis de la
relación entre el espacio público y el espacio privado sigue agravándose ya que el
dinero puede lograrlo todo. La ciudad funciona como un espacio de márketing para
captar capitales habiendo cada vez más competitividad urbana. (se implementan los
GPU).
En este contexto, la mancha urbana crece, se tiende a una concepción de la ciudad
policéntrica y al reconocimiento de su conjunto como regiones. Se produce
suburbanización difusa por parte de élites que quieren vivir en entornos con mayor
calidad de vida pero también por sectores de bajos recursos que no poseen los
medios para sustentar los altos costos del centro incrementándose así la
segregación residencial. Se generan nuevas redes de distritos de comercios y
comando. Las ciudades se regulan de manera cada vez autónoma del país y son
ellas las que compiten por la localización de inversiones y la generación de empleo.
De esta manera, se genera una morfología de archipiélago urbano que se expande
espacialmente a través de flujos facilitados por el avance de la telemática y las redes
de empresas. De este modo, decimos que es una especie de paradoja el hecho de
que las personas se alejen cada vez más del centro pero que, a la vez, este centro
sea un nodo cada vez más importante y enriquece las condiciones locales a medida
de que crece.

8. Explicar las características de las áreas centrales y los procesos que la


potencian o degradan.

LA CENTRALIDAD COMO CATEGORÍA CONCEPTUAL:


Basándonos en los textos de Carrión (2008), se reconocen dos dimensiones en los
tipos de centralidades: por un lado, la centralidad como aquella que hace referencia
a la existencia de una equidistancia entre un punto y otro donde varían la
concentración, la intensidad y variedad de estas funciones reconocidas como
centrales; por otro, una centralidad histórica que hace referencia al valor del centro
como lugar antiguo. Entonces, los centros históricos no pueden entenderse sino
como dentro del contexto total de la urbanidad y las relaciones centro-periferia
existentes dando lugar a la redefinición de las existentes o a la creación de nuevas
que devienen de la asimetría entre las funciones centrales y el nivel de antigüedad
que tienen o no las mismas.
Las problemáticas contemporáneas tienen que ver con que, por un lado, están
surgiendo nuevas formas de centralidad. Se proliferan superficies de gran tamaño
con funciones comerciales como shoppings o hipermercados (Walmart) o centros de
ocio suburbanos vinculados a las redes de autopistas y a la residencia suburbana.
También aquellos lugares o “no lugares” propios de la globalización, donde se
construye una centralidad en la periferia con tecnología de punta y con una
accesibilidad excluyente que son altamente especializados y fragmentarios
Además, se da un deterioro y vaciamiento del área central histórica al ser entonces
trasladadas las funciones de comando a sedes empresariales y bancarias hacia la
periferia. Se genera entonces situaciones de degradación, tugurización o elitización.

(PODEMOS ESTAR VIVIENDO EL APARECIMIENTO DE OTRAS FORMAS DE


CENTRALIDAD:
CENTRALIDADES LONGITUDINALES: la centralidad no es un punto concéntrico,
sino una sucesión de puntos en línea
INTEGRACIÒN DE DIVERSAS CENTRALIDADES: generalmente la fundacional con
la urbana. Aunque las funciones sean diferentes, se articulan como una nueva forma
de centralidad (Quito)
EXISTENCIA DE CENTRALIDADES DISCONTINUAS: se desarrollan centralidades
simbólicas, los emigrantes que integran la ciudad de adentro. Las centralidades
están articuladas económica, cultural y socialmente sin que exista un espacio
continuo
DEFINICIÓN DE LOS NO LUGARES”: propio de la globalización. Centralidad que se
construye en la periferia con tecnología de punta y accesivilidad diferenciada y
excluyente. Altamente especializados y fragmentarios. Aeropuertos de R. de J.
Estadios de Bs. As.
CENTRALIDAD VIRTUAL: los portales de internet cumplen el rol de una centralidad
difusa carente de referencias territoriales)
De este modo, y como lo dice Carrión, podemos estar viviendo el fin de los centros
históricos al poder separar el mismo del centro urbano. Aquí, el centro urbano le
extrae las funciones de centralidad al centro histórico (reubicaciòn de funciones de
representaciòn políticas y de funciones mercantiles; se homogenizan a través del
turismo o la pobreza; se reduce la accesibilidad), que termina degradándose por
vaciamiento de sus funciones centrales originarias.
9. Desarrollar una propuesta moderna de intervención en la ciudad industrial y
explicar su contexto (SXIX).

HAUSSMANN
CIUDAD LINEAL
GARDEN CITY
CERDA
VIENA
UTOPIAS FALANSTERIO ETC

10. Desarrollar un ejemplo de ciudad lineal y explicarlo en su contexto. Explicar


cada tipo de las nuevas centralidades.

CIUDAD LINEAL SORIA Y MATA


(PODEMOS ESTAR VIVIENDO EL APARECIMIENTO DE OTRAS FORMAS DE
CENTRALIDAD:
CENTRALIDADES LONGITUDINALES: la centralidad no es un punto concéntrico,
sino una sucesión de puntos en línea
INTEGRACIÒN DE DIVERSAS CENTRALIDADES: generalmente la fundacional con
la urbana. Aunque las funciones sean diferentes, se articulan como una nueva forma
de centralidad (Quito)
EXISTENCIA DE CENTRALIDADES DISCONTINUAS: se desarrollan centralidades
simbólicas, los emigrantes que integran la ciudad de adentro. Las centralidades
están articuladas económica, cultural y socialmente sin que exista un espacio
continuo
DEFINICIÓN DE LOS NO LUGARES”: propio de la globalización. Centralidad que se
construye en la periferia con tecnología de punta y accesivilidad diferenciada y
excluyente. Altamente especializados y fragmentarios. Aeropuertos de R. de J.
Estadios de Bs. As.
CENTRALIDAD VIRTUAL: los portales de internet cumplen el rol de una centralidad
difusa carente de referencias territoriales)
De este modo, y como lo dice Carrión, podemos estar viviendo el fin de los centros
históricos al poder separar el mismo del centro urbano. Aquí, el centro urbano le
extrae las funciones de centralidad al centro histórico (reubicaciòn de funciones de
representaciòn políticas y de funciones mercantiles; se homogenizan a través del
turismo o la pobreza; se reduce la accesibilidad), que termina degradándose por
vaciamiento de sus funciones centrales originarias.

11. Explicar el rol del trazado en la ciudad latinoamericana y ejemplificar.


En nuestras ciudades, el trazado cumple un papel muy importante en la conformación de la
ciudad. Se materializan como autopistas y rutas, aquellos hechos primarios que son
grandes infraestructuras que generan determinadas actividades fijas, en este caso, de
movilidad por automóvil el cual es utilizado con frecuencia en las ciudades
latinoamericanas. El trazado entonces cumple un rol estructural determinante para el
desarrollo de las ciudades en latinoaméricas. Por ejemplo el caso de Santo Tomé o Rincón,
donde el tejido residencial se va instalando a cada lado de las vías principales de conexión
con la ciudad central santafesina. Éstos son ortogonales y suelen contener importantes
mercados o zonas de parking.

12. Desarrollar el concepto de borde geográfico y sus tipos. Ejemplificar con un


proyecto extranjero y otro local.

BORDES URBANOS: evidencian los desplazamientos de la marcha urbana que se


consolida, se extiende o se dispersa en función de los procesos sociales,
económicos, políticos, ambientales y urbanos. La idea de borde se lee como límite:
antes urbano/rural muralla. borde como línea. Ahora?? geográfico, jurisdiccionales,
sociales, etc.
bordes: c. medieval: murallas (campo afura)
c. industrial borde es el espacio indsutrial barrios breros, contaminacion,
amrginalidad
v{ias fe ffc, etc

KEVIN LYNCH, 1970: SON LOS ELEMENTOS LINEALES QUE AL OBSERVADOR


NO USA O CONSIDERA SENDAS. ES EL LÍMITE ENTRE DOS FASES,
RUPTURAS LINEALES DE LA CONTINUIDAD, COMO SER VÍAS DEL
FERROCARRIL, BORDES DE DESARROLLO, MUROS. PUEDEN SER SUTURAS
(RELACIONAN O UNEN REGIONES).

TIPOS:
políticos: mapa fronteras Mex. - EEUU
sociales:
ambientales:
espaciales:
interiores/eteriores:
geográficos: tienen que ver con las condiciones naturales como lagunas, mar,
aguas, barrancos, entre otros. GENERALMENTE CUENTAN CON
POTENCIALIDAD Y CALIDADES PAISAJÍSTICAS AMBIENTALES Y
ECONOMICAS.
local: BS AS o costa SF
Extranjero: borde costero Benidorm. PASEO MARÍTIMO EN LA PLAYA DEL
PONIENTE, BENIDORM, ESPAÑA, 2005-2009. CARLOS FERRATER Y XAVIER
MARTÍ GALÍ. Se plantea una circulación colorida y divertida frente a los edificios,
algunos ya existentes, frente al mar. Se profundiza la idea de borde marítimo
añandiéndole el paseo.

Similar ocurrre con el borde costero de Vicente López pensando en las alturas de los
edificios según su ubicación. Los más cercanos a la costa tendrían menor altura
(hasta 5 pisos) que los alejados (hasta 18 pisos). Contra la costa se plantea una
Avenida alrededor de la misma considerando la importancia de mantener el puerto y
los distintos monumentos allí.

13. Explicar las transformaciones en las ciudades argentinas durante este período
de capitalismo global. Explicar el concepto de megaciudades.
rol del trazado: Av. 9 de Julio, Av…..

Los centros que ahora actúan como nodos de la red de flujos global ya no se
comportan acumulando funciones y como único referente para una gran zona de
influencia como lo era anteriormente. Las ciudades ahora tienen distintas maneras
de organizarse y con diferentes flujos. En algunos casos, existen centros
especializados en una gama relativamente estrecha de servicios, principalmente
financieros, y de generación de bienes que generan una división del trabajo que
conforma un sistema solidario de comando regional frente a una economìa global.
Por ejemplo, la promulgación de la ley de áreas metropolitanas de la provincia de
Santa Fe que divide a la provincia en 5 regiones y resuelven problemas en conjunto
(vivienda, infraestructura, sostenibilidad…). Por otro lado, las metápolis concentran
una amplia variedad de funciones alojando las casas centrales locales y globales
que hacen incrementar el carácter de nodo de la misma.
Este proceso de acumulación capitalista en un capitalismo global, flexible es cada
vez menos regulados y genera transformaciones sobre una estructura
socioeconómica y territorial históricamente desigual, sobre todo en ciudades
latinoamericanas donde se agudiza la pobreza y la polarización social. La crisis de la
relación entre el espacio público y el espacio privado sigue agravándose ya que el
dinero puede lograrlo todo. La ciudad funciona como un espacio de márketing para
captar capitales habiendo cada vez más competitividad urbana. (se implementan los
GPU).
En este contexto, la mancha urbana crece, se tiende a una concepción de la ciudad
policéntrica y al reconocimiento de su conjunto como regiones. Se produce
suburbanización difusa por parte de élites que quieren vivir en entornos con mayor
calidad de vida pero también por sectores de bajos recursos que no poseen los
medios para sustentar los altos costos del centro incrementándose así la
segregación residencial. Se generan nuevas redes de distritos de comercios y
comando. Las ciudades se regulan de manera cada vez autónoma del país y son
ellas las que compiten por la localización de inversiones y la generación de empleo.
De esta manera, se genera una morfología de archipiélago urbano que se expande
espacialmente a través de flujos facilitados por el avance de la telemática y las redes
de empresas. De este modo, decimos que es una especie de paradoja el hecho de
que las personas se alejen cada vez más del centro pero que, a la vez, este centro
sea un nodo cada vez más importante y enriquece las condiciones locales a medida
de que crece.

RESUMEN FIAMA:
Desde los ‘80, la globalización ha dado origen a un nuevo proceso de polarizaciòn y
centralidad entre las regiones y países. Las tecnologías de la información y
comunicación han surgido como las fuerzas más dominantes en el sistema global de
producción. Expansión de la inversión extranjera y amplía la producción
internacional en la economía mundial. Dentro de la conocida como tercera
modernidad digital 1970 con internet en 1980,, aparece una velocidad de flujos sin
precedencias. Se reconocen ahora entonces las “megaciudades” que son creadoras
del valor agregado a los productos rurales, proveedoras de servicios para los
mercados regionales y con un gran peso de inversiones industriales y de servicios.

14. Desarrolla ejemplos de distintos tipos de actuación y paradigmas para la


ciudad contemporánea.

exnovo y reemplazo: Brasilia, Lucio Costa 1960


1958-1960 la centralidad a escala urbano-territorial. Brasilia, Lucio Costa. Se ubica
la capital en el interior de Brasil. Se planifica para 500.000 habs. Se construye a
partir de dos hechos primarios que son el “tronco de la estructura urbana: dos ejes:
uno de uso monumental y otro de uso residencial. Se intersecan ambos en una
plaza pública. Se configuran, para la vivienda, supermanzanas de 400m x 400m y
bloques de viviendas en planta libre. Se configura con grandes viarios que dan
cuenta la importancia del automóvil para la construcción de la ciudad.
intervenciones fragmentarias: (antecedente florencia renacimiento) para Regent’s
Park y Regent’s street, Nash 1811
ciudades genéricas: Koolhaas 1994 euralille

Sostenibilidad: Curitiba, 1988


eficiencia en moviilidad y sistema de parques
Enclaves urbanos y nuevo urbanismo: estructura urbana que prevalece. Suelen
disgregarse , disociarse y alejarse del entorno siendo socialmente clasificadas. El
punto de unión está en autopistas o infraestructuras de transportes que unen pero a
la vez actúan como barrera por la jerarquía que adquieren en el trazado. Ejemplo:
barrio privado, La Tatenguita.
Barrio privado ubicado en la periferia de la ciudad y se incluye dentro del crecimiento
hacia el oeste de Santa Fe. Se accede por la autopista Santa Fe- Rosario y se
encuentra en una zona donde se ubican otros enclaves DONDE CADA UNO SE
CIERRA HACIA ADENTRO CERCÁNDOSE AL EXTERIOR Y poca relación tienen
entre sí. Es una construcción que sigue el modelo de Ciudad Jardín incorporando la
naturaleza a los hogares construidos como grandes casas que persiguen el modelo
de vida del ideal americano. Además, cuentan con una zona de mercado cercana y
un complejo deportivo “La Tatenguita” incorporado al barrio. Las personas sólo
tienen que salir de allí a la hora de realizar actividades urbanas.

15. Desarrollar el concepto de áreas vacantes y ejemplificar.

Según Nora Clichevsky, (2007) podemos entender a las vacancias urbanas como tierras sin
uso subdividida en parcelas que son urbanas según la legislación en vigencia pudiendo ser
utilizadas para fines comerciales, industriales, residenciales así como también incluye a las
tierras fiscales desafectadas de sus usos originales que plantean una problemática especial.
Generalmente se encuentra en áreas obsoletas a la espera de ser revalorizada con otros
usos como por ejemplo, antiguos puertos, aeropuertos militares, campos de ejército, etc.
Nora reconoce que estos terrenos permanecen en nuestras ciudades de hoy día como una
patología que puede ser tanto negativa por ser disfuncionales en el conjunto urbano y
porque define, de cierto modo, la expansión urbana pero también puede ser positiva ya que
son zonas con una alta potencialidad para su utilización, ya sea como espacios
relacionados al crecimiento del valor nodal de la ciudad o para ser ocupado por sectores de
bajos recursos.
Ignasi de Solà-Morales, (1996) propone un término que genera cierta ambigüedad y
variedad de significados “Terrain Vagué”. Terrain como lugares, territorios o edificios. Vagué
como aquello impreciso, indefinido, vago, sin límites determinados sobre el futuro.
Reconoce estos terrenos en nuestras ciudades principalmente en áreas abandonadas por
los ferrocarriles, los puertos, las áreas abandonadas como consecuencia de la violencia, el
receso de actividades residenciales o comerciales en ese lugar, el deterioro de lo edificado,
espacios residuales en los bordes costeros, entre otras cuestiones.
Es decir, son espacios presentes en las ciudades contemporáneas que, físicamente
hablando, se encuentran vacíos debido a diversos factores políticos, económicos o a causa
de la misma evolución que pueden estar vacantes por no tener expectativas de actuación
sobre ellos.
Juli Esteban Noguera, (1998) dice algo interesante que nos permite entender que el hecho
de que estas àreas no sean ocupadas por grandes cantidades de viviendas y que
generalmente estén ocupadas por actividades industriales y de almacenamiento, tienen que
ver con su condición original de posicionamiento periférico por las actividades antes
realizadas.
Dentro de las transformaciones urbanas reconocidas podemos mencionar:
- transformaciones en relación a la ciudad de la globalización: turismo, patrimonio,
cultura, nuevas oportunidades de posicionamiento.
- estos terrenos obsoletos son, generalmente, instalaciones que responden al modelo
de ciudad industrial: predios ferroviarios de líneas desafectadas, áreas portuarias,
mercados y antiguas fábricas
- otros son, por ejemplo, el caso de España cuando ingresa a la Unión Europea y
realiza los grandes eventos de posicionamiento: los JJOO de 1992 en Barcelona y la
exposición de los 500 años del descubrimiento de Amèrica en Sevilla de 1992.
- también nuevas alternativas de desarrollo generando espacios para la cultura como
el caso del Guggenheim de Bilbao.
- Recuperación de frentes de agua como Hudson Yards en NY, Puerto Madero,
Puerto Ribera Santa Fe.
- Reconversión de complejos industriales: Ría, Bilbao, 2000; Zollverein, Essen,
Alemania; Parque de la fundidora, Monterrey, México.

16. Desarrolla el concepto de periferia. Considerarlo a lo largo de la historia y


definir sus tipos. Ejemplificar con casos extranjeros y locales y con planes.
Es una palabra importada de la geometría que posee dos acepciones urbanas:
una se refiere al perímetro de la ciudad (referencias claras a la ciudad
amurallada)
otra que alude a la banda urbana difusa que rodea la ciudad consolidada y
que participa tanto del campo como de la ciudad (clara referencia a las ciudades
actuales)

DISTANCIA: rodea un núcleo o tiene cierta relación con un centro urbano. Recorrido,
Está alejada. más allá de murallas
DEPENDENCIA: se entiende como los extremos marginales de cualquier entidad
geofráfica en contraposición al centro.
DEFICIENCIA: hace referencia al término de marginalidad con espacios
desordenados, degradados y de baja calidad urbano
SXX cambia este paradigma - nuevas periferias resultado de profundos cambios en
kas estructuras territoriales urbanas, en las tecnologias de la inform. y comunicación.

CIUDAD MEDIEVAL: ciudad histórica-concepto clásico: el borde coincide con la


muralla. Fuera de la ciudad se disponían los campos comunales de cultivo para el
abastecimiento de la ciudad.

Como dice Arteaga Arredondo, el fenómeno de la periferia nace cuando las ciudades
se empiezan a expandir más allá del perímetro de sus murallas y el territorio es
ocupado por partes alrededor de la ciudad consolidada pero donde aún existe cierta
dependencia con el centro urbano. Actvs.: vivienda, indsutrial, medio urbano
incompleto, actvs. poco diversificadas.
borde: ciudad industrial - concepto clásico de periferia. espacio industrial con barrios
obreros, tugurización, contaminación y marginalidad.
Nueva concepción de periferia post-años ‘70 con la globalización e impactos
territoriales. La misma creció extensamente en el territorio y son muy variadas:
diversidad de los valores ambientales, calidad de vida, cualidades formales de la
construcción… AUSENCIA DE LA RELEVANCIA DE LA TRÍADA: DISTANCIA,
DEPENDENCIA Y DEFICIENCIA
(repensando las características distancia, dependencia, deficiencia)

VALORES ASIGNADOS: SIGLO XX - expresión negativa de la modernidad urbana


- lugar dominado: lugar donde se localizan las actividades que el centro
rechaza y la dependencia del centro en actividades no residenciales
- lugar indefinido: se sabe lo que no es pero no se sabe qué es. No es ciudad
ni campo. Deriva del concepto de perif. como no-ciudad
- lugar anómalo: espacio incompleto, residual, casual, donde predomina la
residencia y se nota la ausencia de equipamientos, espacios para la
socialización, servicios. Espacios desordenados y a veces degradados,
marginales, de segregación social y violencia
- lugar sin identidad: baja calidad formal, definida por la repetición de piezas
uniformes pero sin un orden lógico general
EN CONCLUSIÓN: la periferia deviene de un problema social, económico y urbano.
Hasta los años’70 tuvo una imagen negativa, sin embargo, en los últimos años, con
las nuevas periferias, son el nuevo lugar elegido para vivir.

EEUU: suburbia americana, descentralización de los grandes centros urbanos por


sobrepoblación, ideales de “american democracy” posibilitado por inicio de la era del
automóvil en 1911 que desplazó al ferrrocarril transformando la suburbia en la
periferia.
EUROPA: a partir de núcleos de tradición urbana compacta, proponen enclaves en
busca de contacto con naturaleza. Ciudad Jardìn, Howard y Ciudad Lineal.
LATINOAM.: infraestr. ferroportuarias organizaron el territorio sxix y ppios xx. nuevas
centralidades dadas a partir de un sistema de redes de estaciones. Explosión
demográfica SXX, periferia donde habita la mayor cantidad de gente,

caso local:
periferia como fenómeno urbano:
PERIFERIA COMO CONCEPTO
PERIFERIA COMO PROCESO: coronas
PERIFERIA COMO ESPACIO DE TRANSF.

TIPOS:
- periferias residenciales: del country club a la ciudad privada. Nordelta, 1990
concepción de la vida urbana remitida a la idea de ciudad jardìn con funciones
residenciales dominantes y habitada por sectores socioeconómicos que eligen esa
condición de asentamiento
- marginales: programa Favela Barrio, R. de J., Brasil marginal o segregada:
caracterizada por la alta degradación ambiental, hay construcciones
precarias y la existencia de infraestructuras y servicios es parcial, se
encuentra en condición de borde. El sector es población de origen tanto rural
como urbano y en condición de propietarios o invasores.

-
El Programa para barrios de chabolas o favelas se debe considerar como un punto de
inflexión respecto al tradicional tratamiento de las áreas marginales de Río así llamadas.
Teniendo como objetivo la integración de las dos partes de la ciudad, la formal y la informal,
se hace posible la regularización de la propiedad del suelo además de la ejecución de las
infraestructuras, los equipamientos y los servicios, en un esfuerzo sincronizado y
coordinado, basado en una correcta colaboración con las comunidades. El resultado es la
conversión de los asentamientos espontáneos en barrios formales, sacándolos de la
irregularidad y abriéndolos a una auténtica ciudadanía.

CLOACAS, AGUA,
Inicio:​ 01/94
Final:​ 01/98
Las favelas son asentamientos que carecen de derechos de propiedad, y constituyen
aglomeraciones de viviendas de una calidad por debajo de la media. Sufren carencias
de infraestructuras básicas, de servicios urbanos y equipamientos sociales y/o están
situadas en áreas geológicamente inadecuadas o ambientalmente sensibles.
producto del trabajo colectivo ya realizado, reconocido y absorbido.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/1586/01_Favela-Bairro.pdf

- programadas o proyectadas: definido por la instalación de grandes


operaciones de vivienda, generalmente gestionadas por el sector público.
FONAVI, PLANES DE VIVIENDA RURAL...
- mixtas o indefinidas: se acoplan a situaciones dominantes, emergentes y
recesivas de usos diversos. Presenta alto grado de indeterminación. Se
acoplan catastróficamente distintos usos. Av. aristóbulo del Valle al norte.
(industrias, residencial, comercial, avenida de importante conxión..)
- potenciales: se caracteriza por el estado de abandono de los usos
productivos rurales y está a la espera de posibles urbanizaciones. Antes el
puerto, rincón, etc.

17. Establecer la diferencia entre lo suburbano y lo periurbano y ejemplificar.


foto resumen rsoado

CASO:
norte santa fe
18. Establecer definiciones y ejemplos de conceptos de la cátedra (servicios,
equipamiento, estructura, infraestructura, elementos primarios, tejido, hechos
primarios).

- ELEMENTO PRIMARIO: Rossi: … son elementos capaces de acelerar el proceso de


urbanización de la ciudad… En su aspecto espacial, se identifican con su presencia
en la ciudad, con su valor de posición. Su función coincide con las actvs. fijas, su
valor es significativo, destacable. MONTE SAINT-MICHEL
- TEJIDO: es la ocupación del trazado por las arquitecturas. Se consideran tres
componentes: la subdivisión del suelo, los agregados edilicios y los usos
funcionales. La relación área-residencia y elementos primarios configuran de modo
concreto la ciudad. MONT
- MONUMENTO: exige la presencia de una dimensión específica, de carácter
excepcional que coincide con el carácter original o la repetición de soluciones
típicas. SIXTO V
- SISTEMAS PRIMARIOS: puede decirse que la realización de una gran
infraestructura produce efectos estructurantes en y entre áreas de la ciudad. La
construcción de edificios singulares de equipamiento, la realización de espacios
públicos o determinados usos tienen también efectos calificadores. SIXTO V
- SERVICIOS: prestaciones destinadas a satisfacer necesidades públicas. Son
organizadas por un ente público o una empresa. CIUDAD: LUZ, ETC. PERIURB: NO
TIENE
- EQUIPAMIENTOS: son los lugares físicos donde se brindan los servicios
permanentes. Tienen continuidad espacial con su entorno y son elementos motores
(aceleran o desaceleran) el proceso urbano. Muchas veces son elementos
simbólicos. Son elementos fundamentales para la organización de las ciudades,
tienen una especialidad y tienen su arquitectura propia de estas instalaciones.
EQUIPAMIENTO COLECTIVO: elementos de carácter público que satisfacen las
necesidades indispensables para el desarrollo de la vida. Se diferencian por tipo de
necesidad ya que a la que dan respuesta: culturales, religiosos, educativos,
recreativos, deportivos, comerciales, administrativos.
- INFRAESTRUCTURAS: conjunto de elementos o servicios considerados como
necesarios para la creación, funcionamiento y desarrollo de cualquier organización.
Son de larga duración y afectan al crecimiento de la ciudad. SIXTO V
- ESTRUCTURA: como un árbol: tronco: lo permanente, el esqueleto que sostiene la
ciudad. follaje: como aquello que cambia, el tejido de l aciudad. SIXTO V: se
establecen los puntos y los mismos se unieron y de esta manera configuraron la
estructura de Roma. El resto, lo que no aparece en el plano, es el tejido de la ciudad.
La estructura urbana es una categoría válida para entender la organización general,
las relaciones entre partes o sectores, la lógica de las transformaciones, la lógica de
la localización de ciertos usos. Específicamente, interesa analizar la estructura
espacial del sistema urbano, o sea, el conjunto de actividades componentes de la
ciudad y las relaciones que mantienen entre sí, desde el punto de vista de la
disposición de dichas actividades en el espacio urbano, de su valor de
representatividad y la caracterización de esas relaciones. La ESTRUCTURA
URBANA hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos
de la ciudad en un momento determinado del tiempo. La Estructura está conformada
por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como
ciudad y las relaciones que la vinculan. En ella se constituyen relaciones que
determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como
finalidad garantizar su funcionamiento interno, y su representatividad. ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS: de la estructura urbana: Una primera clasificación los reconoce
como elementos primarios y tejido. Los elemntos primarios se reconocen en el
medio natural y el medio construido. El tejido tiene tres componentes: parcelamiento,
agregado edilicio y usos funcionales. CIUDAD EUROPEA: plaza como elemento
primario. CIUDAD LINEAL: calle ppal. CIUDAD MED. EUROP.: abadîa o catedral
comohecho primario. NUESTRAS CIUDADES: infraestructuras con actvs: fijas.
autopistas.
-

-
-

19. Desarrollar la importancia de la movilidad y su paisaje en la ciudad


contemporánea. Explicarlo con ejemplos.
CIUDAD JARDIN
CIUDAD LINEAL

AUTOMOVIL:
CIUDAD 3 MILL. DE HABS
HILVERSEIMER
AUTOPISTAS - URBAN SPRAWL : BABY BOOM 1950 EEUU
AVIÓN: después segunda gM aviación comercial independiente del militar

aeropuertos low-cost - compañias low-cost ryanair


ciudades portuarias: barajas
trenes AVE
carriles exclusivos
(trolebus nula contaminación)

movilidad sost:
pdf_ barcelona;curitiba;santafe;bsas

NUEVOS PAISAJES DE LA MOVILIDAD:

CASO DE ESTE TIPO DE INFRAESTRUCTURAS DE LA MOVILIDAD: EURALILLE

También podría gustarte