Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG COMUNICACIÓN SOCIAL
HISTORIA DE VENEZUELA I

Constitución de la
República de Venezuela
VS Constitución de la
República Bolivariana
de Venezuela
Con relación al pueblo indígena
Oriana Bator 26.902.806

2018

Prof. María Magdalena Piñango


En este informe se realizará un análisis con diferencias y semejanzas entre la
Constitución de la República de Venezuela (1961) y la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) sobre el tratamiento y los derechos
de los pueblos indígenas.

La diferencia de este tratamiento se comienza a demostrar desde el


preámbulo, en el cual en la primera Constitución (1961) solo habla de:
“mantener la independencia y la integridad territorial de la Nación, fortalecer su
unidad, asegurar la libertad, la paz y la estabilidad de las instituciones…” en
cambio en la Constitución actual (1999) habla de” refundación de la Nación,
establecer una sociedad democrática participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural…”

El siguiente caso de diferencia es sobre el artículo que se refiere a nuestro


idioma oficial:

República Bolivariana de Venezuela República de Venezuela (1961)


(1999)
Artículo 9. °- El idioma oficial es el Artículo 6.- El idioma oficial es el
castellano. Los idiomas indígenas castellano
también son de uso oficial para los
pueblos indígenas y deben ser
respetados en todo el territorio de la
República, por constituir patrimonio
cultural de la Nación y de la
humanidad

Ahí se puede observar como en la primera Constitución de nuestro país no se


tomaban en cuenta las diferentes etnias y culturas que convivían en el país, y
que nuestro idioma oficial era el castellano sin lugar para otros idiomas, que
bien podrían existir y estar en uso en algunas partes del territorio , a diferencia
de la Constitución actual en la cual se incluye y se pide que se respeten todas
las variantes de los idiomas indígenas, además se le considera patrimonio
cultural de la Nación y de la humanidad, cosa que en la primera Constitución es
totalmente imposible.

El siguiente paralelismo a realizar es el más relevante de todo el trabajo ya que


se trata de un capítulo entero dedicado a los derechos de los pueblos
indígenas, el mismo se encuentra claramente en la Constitución actual, y se
considera que esta es una de las innovaciones constitucionales, ya que se
incorporan por primera vez normas relacionadas con el reconocimiento de los
pueblos indígenas, el aprovechamiento de los recursos naturales en los
hábitats indígenas, el derecho a la identidad cultural, a la salud, a las prácticas
económicas, a la propiedad intelectual y a la participación política.
Este capítulo tan importante para el pueblo indígena, por los motivos
mencionados anteriormente, no tiene ni siquiera ningún artículo existente en la
Constitución de la República de Venezuela que mencione todo lo profundizado
en este capítulo de nuestra Constitución actual.

La Constitución de la República de Venezuela (1961) indicaba que:

“El Estado propenderá a mejorar las condiciones de vida de la población


campesina. La ley establecerá el régimen de excepción que requiera la
protección de las comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a la
vida de la Nación. ” (Art. 77) en cambio la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela incluye en estas protecciones de condición de vida,
la cultura, la autonomía de la administración, la protección suprema del
patrimonio cultural, entre otros ámbitos.

Las semejanzas que se pudieron encontrar fueron:

 En todo momento en ambas constituciones se trata de recalcar que


Venezuela es un país independiente y democrático.
 El idioma legal mayoritario es el castellano.
 La protección de la comunidad indígena estuvo presente en las dos
constituciones.

Cabe destacar que las semejanzas encontradas poco tienen que ver con el
tratamiento de los pueblos indígenas, ya que tanto los derechos de los
indígenas como el respeto hacia su cultura es algo completamente novedoso
en cualquier Constitución haya tenido Venezuela.

También podría gustarte