Está en la página 1de 6

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Maturín

PROPUESTAS
URBANISTICAS DEL
SIGLO XIX

Profesor: Alumno:

Alfredo Paz Kristhiam López

C.I: 29.974.647

Maturín, 13 de noviembre de 2022


1. Plan de París, Haussmann

Entre la Revolución de 1789 y la renovación


de Haussmann cambiaron los ideales de los
parisinos: de ser una ciudad políticamente motivada
pasó a tener los propios de una ciudad centrista
económica y socialmente. La tecnología moderna
como los ferrocarriles y las lámparas de gas eran
mejoras que la burguesía en auge podía disfrutar en
un estilo de vida más cómodo. Con la renovación,
se crearon nuevos espacios en los que la burguesía
hizo ostentación de su nueva riqueza, creando una economía floreciente.
Todos los ejemplos de cambios que acontecieron en París en esta época
pueden verse en representaciones de la ciudad. Hay dos perspectivas
sobre el Barón Haussmann: una la representa como el hombre que
destruyó el París antiguo, y otra como el hombre que creó el Nuevo París.

Gracias a esta intervención la ciudad se transformó en menos de


dos décadas dejando de ser una ciudad medieval para convertirse en la
ciudad más moderna del mundo. Las grandes reformas urbanísticas
propias del siglo XIX no fueron exclusivas de París, pero esta ciudad fue
pionera. Obedecían a unas necesidades objetivas: incremento de la
población, exigencia de unas construcciones y un urbanismo más
higiénico frente a las epidemias como la peste o el cólera, adaptación del
centro de las ciudades a los nuevos medios de transporte como el
ferrocarril.

La ejecución del plan no fue únicamente por obra de Georges-


Eugène Haussmann, quien era el prefecto del departamento del Sena en
1853. El plan de urbanización necesitaba un equipo de diferentes
profesionales, por esta razón se invitó a participar en el proyecto a Victor
de Persigny, ministro del Interior, quien fue el encargado de conseguir los
recursos económicos. Jean–Charles Alphand, fue el encargado de
diseñar los parques. Jean Pierre Barillet Deschamps, desarrolló el trazo
de las nuevas calles y avenidas. Victor Baltard, fue el responsable de
trazar las plazas. Junto a ellos se unieron varios ingenieros civiles y
arquitectos, quienes resolvían los pequeños o grandes problemas que
pudieran aparecer.

Para ejecutar el plan se tuvo que enfrentar a la expropiación de los


terrenos y propiedades que se encontraban contemplados en los planos.
Esto era necesario para disponer de espacio para reconstruir calles y abrir
otras nuevas. En 1852 se expidió un decreto de expropiación por causa
de utilidad pública, por medio del cual el gobierno podía ocupar las
construcciones que estorbaran la construcción de vías. Junto con el
decreto mencionado se emitieron un conjunto de leyes que dieron un
campo de acción amplio para Haussman.

2. La Ciudad Lineal

Una ciudad lineal es un modelo de organización de la ciudad ideado


por el geómetra, urbanista y teósofo español Arturo Soria, siguiendo el
lema "en la Ciudad Lineal, a cada familia una casa, en cada casa una
huerta y un jardín". Presentado en 1885 y desarrollado en su primera fase
a finales del siglo XIX y comienzos del XX, el modelo lineal propuso una
alternativa para descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y
recuperar un urbanismo fundamentado en la dignidad, el individualismo y
el contacto con la naturaleza. En esencia se trataba de una ciudad
alargada construida a ambos lados de una calle o avenida central de 40
metros de ancho, con viviendas a los lados. Los planos de la época
muestran las manzanas extendiéndose a 200 metros a cada lado de la
avenida central, separada con 100 metros de bosque de los campos de
cultivo.

El proyecto de la Ciudad Lineal pretendía unir las ciudades


existentes con un nuevo tejido que sería también ciudad. Este nuevo tejido
crecería en torno a las arterias principales formadas por vías de ferrocarril
(es imprescindible advertir que por aquel entonces el automóvil no había
sido aún inventado). Más allá del territorio edificado se abrían campos de
explotación agrícola, conjugando las necesidades rurales y urbanas de
forma limpia y con transiciones suaves realizadas a través de bandas
sucesivas que funcionaban como filtros.

La dimensión de cada uno de los elementos estaba planificada


para crear una ciudad saludable donde los servicios públicos esenciales
de agua, gas, alcantarillado y electricidad discurrían también a lo largo del
eje. La avenida principal medía 40 metros de ancho e incluía el espacio
suficiente para las vías férreas, aceras y paseos para viandantes y
carruajes, así como ajardinamientos. A cada lado de la avenida se
edificaban sendas franjas de manzanas rectangulares o cuadradas, con
un ancho de 200 metros cada una. Las construcciones no podían superar
las tres plantas y cada vivienda tenía las cuatro fachadas libres y disponía
de su propio jardín. Las calles transversales tenían un mínimo de 20
metros de ancho y respetaban en todo momento la perpendicularidad
respecto al eje. Más allá de estas franjas edificadas se situaban masas
arbóreas de tipo boscoso ocupando un ancho de 100 metros a cada lado
para delimitar el borde de la Ciudad Lineal respecto del resto del territorio,
en su mayor parte campos de cultivo.
3. La Ciudad Jardín

El movimiento de las ciudades jardín fue fundado por Sir Ebenezer


Howard (1850-1928). Sus conceptos sociológicos y urbanísticos se
contienen en el libro Ciudades Jardín del mañana, cuya versión corregida
y completa apareció en 1902 en el cual, en respuesta a los problemas
planteados por la industrialización y el crecimiento demográfico, preconiza
la construcción de una serie de ciudades independientes entre sí tanto
económica como estructuralmente; cada una de ellas debería ocupar una
superficie de cuatrocientas hectáreas, y acoger a una población de
alrededor de treinta mil habitantes, distribuidos en 5.500 edificaciones.

La ciudad-jardín está organizada siguiendo un esquema circular,


con seis avenidas radiales que dividen la superficie urbana en seis
sectores, mientras que en el centro de la ciudad se extiende un parque de
2,25 hectáreas, alrededor del cual están dispuestos los edificios públicos:
ayuntamiento, auditorio, teatro, biblioteca, museo, pinacoteca, hospital. El
sistema de la ciudad-jardín se distribuye alrededor de la ciudad central
formando un anillo de treinta y dos kilómetros de circunferencia, con una
distancia de 5,25 kilómetros entre cada ciudad y la ciudad central.

El movimiento para las ciudades-jardín, heredero y continuador de


una serie de experiencias desarrolladas en el curso del siglo XIX en
Europa y en Estados Unidos, en el contexto de la reforma social y del
urbanismo romántico, se difunde rápidamente por el continente -sobre
todo en los países muy industrializados como Bélgica y Alemania-,
especialmente bajo la forma de sus variantes básicas: el pueblo-jardín y
el suburbio-jardín.
CONCLUSION

Por lo tanto, se puede concluir que estas propuestas urbanas


fueron muy importantes para el desarrollo de la ciudad dándole un mejor
funcionamiento visual, estético, espacial, entre otros. El diseño urbano es
un ámbito al que se le da mucha importancia. Esto no es solamente por
cuestión de tendencias y estética. También es debido a los efectos que
tiene sobre los ciudadanos de un lugar. Son muchos los factores del
diseño de una ciudad que nos afectan, tanto a nivel físico como a nivel
psicológico. Estos son algunos de ellos: el posible exceso de ruido; la
contaminación; la falta de iluminación, y la falta de zonas naturales o
verdes. Es por este motivo que el diseño urbano debe tener en cuenta
mucho más que las tendencias y las tecnologías. También debe valorar
todos aquellos elementos y aspectos que contribuirán al bienestar de las
personas.

También podría gustarte