Está en la página 1de 7

La Transformación de París

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

La ciudad y el espacio urbano


Arquitectura 2020

Profesora: María Clara Del Pilar Vejarano

Estudiante: Marcela Hernández R

Al hablar de urbanismo y su historia podemos notar que en París ocurre uno de los ejemplos más
claros y relevantes; tema del que Benedetto Gravagnuolo nos habla en su obra Historia del
urbanismo en Europa 1750-1960. Benedetto quien se desempeñó como profesor de historia de la
arquitectura, nació en Italia en el año 1949 y falleció en el 2013 en este mismo país. Además de la
Historia del urbanismo en Europa 1750-1960 la cual se destaca como su obra más importante, se
conocen de Benedetto otras obras destacadas como una monografía sobre Adolf Loos, quien fue un
arquitecto austriaco reconocido por el diseño de la Sastrería Goldman & Salatsch, y que también es
conocida como Casa Loos.

Adolf Loos, Casa Loos

https://francolugoculturaydiseno.wordpress.com/arquitectos/adolf-loos/

En Historia del urbanismo en Europa 1750-1960 encontramos un análisis histórico sobre el papel de
la arquitectura y el urbanismo. Benedetto Gravagnuolo nos habla de la historia de una ciudad
europea y su transformación frente la llegada en masa de nuevos habitantes a la cuidad en sus
diferentes momentos históricos. En el capítulo -De la cuidad-monumento a la cuidad-servicio: La
transición en el umbral del siglo XIX - encontramos el caso de París donde gracias a la expansión se
ve necesario agregar intervenciones públicas tratando de generar control sobre la población e
innovación.

Gravagnuolo nos abre el capítulo con la diferencia entre monumentos tradicionales y los edificios
civiles mediante ejemplos como iglesias y estatuas y de otro lado cárceles y cementerios.
Diferenciación que se vuelve base para entender el análisis desarrollado a lo largo del capítulo; nos
damos cuenta cómo los edificios civiles nacen a raíz de una programación o plan de distribución y
nos cuenta de un análisis importante en los primeros años del siglo XIX que es Atlas de Vasserot
donde ya no sólo hay intervenciones por embellecer la ciudad si no que se programan nuevas áreas
de desarrollo y tiene una voluntad de control.
1
La transformación de París
Esta idea de crecimiento controlado nos lleva a hablar de una nueva doble función del desarrollo
urbano y un nuevo modelo de ciudad ideal que se basa en el perfecto funcionamiento de estos
nuevos edificios civiles donde tanto las necesidades y adicionalmente lo bello que, aunque se
encuentran en ámbitos distintos tienen que ser aplicados en el mismo ámbito y territorio, lo útil
hacia estos edificios civiles y lo bello hacia parques y monumentos.

Estas nuevas ideas dieron paso a un desarrollo libre sobre el suelo que a su vez fue controlado por
un bien colectivo. Percier y Fontaine desarrollan un proyecto detallando muy específicamente
algunos aspectos mínimos como las fachadas, alineamiento y alturas el cual se van modificado hasta
dejar lo más básico formando así una normativa menos lineal.

En el capítulo Las Nuevas Técnicas de la transformación urbana: El Paris de Haussmann como


ejemplo nos demuestra cómo el nivel demográfico llega a quintuplicarse, lo que genera que la
demanda de casas aumente y, en consecuencia, la construcción de barrios. París se abre paso hacia
la innovación que más adelante se verá en más ciudades del continente europeo. Haussmann
empieza a enfocarse en este gran proyecto de transformaciones con los instrumentos técnicos
adecuados.

Se resalta a su vez una nueva idea de cuidad-servicio donde se equilibra esta nueva red de
infraestructuras y los monumentos, aunque estos queden reducidos o aislados entre una ciudad
cambiante, al mismo tiempo estos lugares se pueden volver los nuevos centros tanto políticos,
económicos y sociales de la nueva ciudad urbana.

Hablando de Paris vemos como se da la reestructuración del Ile de la Cité, que es una isla ubicada
en el rio Sena, la apertura de Paris, ampliación del palacio de justicia y nuevas calles y puentes.
Además, se ve la creación de obras publicas bellas como la Ópera, el Arcis y unas edificaciones
necesarias pero molestas como los cementerios, mataderos y estructuras industriales.

Paris, 1860 - L'Ile de la Cité avant Haussmann


http://www.paris-unplugged.com/2012/03/1860-lile-de-la-cite-avant-haussmann_27.html

Este proyecto “Haussmanniano” propuso y logro esta expansión y organización urbana generando
infraestructuras, complacencia visual que no sólo ayudan a nivel de espacios colectivos si no que
generan riqueza y revalorizan terrenos. Otro concepto importante que genera el texto es la idea de
“efecto arquitectónico” el cual establecería alturas máximas de edificaciones dependiendo la zona
donde se encontraran, aunque se ven muchas ocasiones donde estos parámetros son irrespetados

2
La transformación de París
irrumpiendo una armonía y efectos desagradables. El proyecto Haussmanniano dio a entender el
conflicto de lo privado y lo público y cómo se busca este equilibrio y control.

Después de la lectura de estos capítulos podemos ver como varias de las ideas o problemas
planteados siguen afectándonos aún hoy en día. Cómo no se respeta el valor de los monumentos
tradicionales por el afán de construir, como se continúa irrespetando también las diferentes
armonías con lo que se quieren generar en los espacios en especia yen ciertos barrios antiguos.

La idea de generar dinero ya sobrepasó la valorización de lo histórico, construyendo a su alrededor


altas edificaciones que quedan “fuera de contexto” o en su peor caso eliminándolas por completo.
También podemos notar cómo a lo largo de los años estas construcciones civiles que resultan
incomodas cómo los cementerios, cárceles, centros psiquiátricos etc. Son alejados en su mayoría de
la ciudad y su centro hacia la periferia o barrios sin importancia cultural por la propia incomodidad
que estas generan.

Leonardo Benevolo un arquitecto, historiador italiano que vivió entre 1923 y 2017 nos entrega una
vista más detallada en el capítulo III de su libro Nacimiento y desarrollo de la ciudad industrial. El
capítulo Haussmann y el plan de París nos hace entender más a fondo como sé desarrolló todo este
proceso, cómo era Haussmann, cuál fue su actitud frente al proyecto y el por qué este suceso vive
a través del tiempo

En la primera parte Los motivos de la reordenación de París, encontramos un contexto histórico de


lo que pasaba en aquellos años y de cómo la urbanística moderna empieza a nacer entre 1830 y
1850 gracias a la cuidad industrial y la necesidad de unas nuevas leyes de sanidad, aunque solo se
empieza a dar en algunos sectores, los nuevos alcantarillados, el agua potable, la construcción de
nuevas obras publicas como los ferrocarriles y carreteras. Siguiendo con el contexto histórico la
revolución de 1848 lleva a algunos países más importantes de Europa a ser dirigidos por una derecha
conservadora como lo fue el caso de Napoleón III en Francia.

Esta derecha necesita un control sobre su población es ahí donde la urbanística juega un papel
importante entre esas nuevas formas de control naciendo así la llamada Urbanística
neoconservadora que no hubiera podido salir a flote si no fuera por las reformas de Napoleón III

Haussmann es prefecto del Sena desde 1853 a 1869 convirtiendo a París un ejemplo a las otras
ciudades de Europa en esta Urbanística neoconservadora. París no esperaba los resultados que dio
este proyecto y Napoleón III no veía cómo la necesidad de orden público y el amor del pueblo
mediante grandes obras asegurarían su gobierno. Georges- Eugéne Haussmann contaba con una
personalidad egocéntrica lo cual hacia crear que nadie podría hacer el trabajo de la transformación
de París mejor que él.

Haussmann acaba con las pequeñas calles pasando a espaciosas y anchas calles aptas para el paso
de tropas lo cual fue evidente en el golpe de estado de 1851. Además de los movimientos políticos
el crecimiento demográfico ya mencionado fue evidente.

Paris pasa de medio millón a el millón de habitantes dejando la cuidad incapaz de soportar este
incremento; muchas casas viejas, calles estrechas que impiden el tráfico y medidas higiénicas

3
La transformación de París
insuficientes. Todo esto nos permite notar como era necesario el cambio radical que Paris
necesitaba y logro por Haussmann.

En la parte dos del capítulo La obra de Haussmann, Leonardo Benevolo nos cuenta más a fondo
todas estas acciones que fueron llevadas a cabo en los 17 años de Haussmann al poder, empezando
por las nuevas calles que fueron añadidas, 95 km en el centro y 70 km en la periferia.

Haussmann a su vez propuso un nuevo ordenamiento de calles que consistían en ser anchas y
rectilíneas donde no se destruyen monumentos importantes y permite las comunicaciones entre
todos los centros. Entre 1783 y 1784 se fijas normas sobre la altura de las casas respecto a la anchura
de las calles.

Se ven, la construcción de nuevos edificios públicos y transformaciones a los viejos como a algunos
hospitales, escuelas, cárceles, bibliotecas, mercados etc. por parte de la prefectura a cargo de
arquitectos importantes tales como Labrouste, Baltard, Vaudremer y Hittorf.

Un problema notorio en los barrios menos adinerados son sus viviendas y la necesidad de reformas
o cambios para garantizar unas condiciones mínimas de higiene y distribución. Luis Napoleón,
construye un conjunto de casas populares y en 1852 financia otros dos conjuntos. Además, el factor
de la creación de parques públicos que antes eran precarios juega un papel importante para todo
París. En los barrios ricos o adinerados el Bois de Boulogne y al otro lado junto a las clases populares
el Bois de Vincennes.

Como se menciona anteriormente no sólo se dio la creación de nuevas obras, también se dio
renovaciones en este “viejo París” como lo llama Leonardo Benevolo. El ingeniero Eugène Belgrand
colabora en las instalaciones y remodelaciones hidraulicas que se dan en todo Paris como por
ejemplo la extracción de aguas del rio Sena que pasa de 112.00m3 a 343.000 al día, una red de
alcantarillado de 146 a 560 kilómetros y unos puntos de luz de 13.400 a 32.320 mecheros con
servicio gas.

Otro efecto importante fue la distribución administrativa de la capital donde 11 municipalidades


son anexadas a París. La ley de expropiación de 1850 jugó a favor de Haussmann para los nuevos
inmuebles y calles, hasta 1858 donde los terrenos expropiados deben ser restituidos a sus antiguos
dueños donde el valor por las obras municipales aumenta. Las obras publicas además de aumentar
el precio de terrenos contribuye a la reta global y al desarrollo.

Siguiendo esta línea de crecimiento demográfico Paris sigue aumentando su población, llegando a
dos millones de habitantes y unas 100.000 construcciones de casas nuevas. Tanto así que al subir la
renta per cápita de cada francés la propia cuidad paga su reorganización.

En la tercera parte El debate sobra la obra de Haussmann se discute y analiza si Haussmann es el


creador total de la transformación de Paris. Haussmann declara al emperador el creador de las
propuestas, pero la actividad administrativa Haussmann la desarrolla en su totalidad el solo. A pesar
de que muchos antes habían intentado proponer un plan para mejorar París, Haussmann es el que
lo hace realidad, siendo este el primer modelo para actuar y mantener una ciudad al paso de este
gran crecimiento demográfico o cuidad moderna.

4
La transformación de París
Haussmann es criticado por los liberales por sus métodos financiación, los artistas e intelectuales
por la destrucción del antiguo París sin embargo Haussmann sigue siendo reconocido por su enorme
éxito y adaptación que tuvo. Volviendo a parís la cuidad más moderna del siglo XIX, aunque por su
inflexibilidad y la imposibilidad de modificación se vuelve la mas difícil de gestionar en el siglo XX.

Haussmann nuca pudo trabajar con total autoridad, siempre tuvo que rendir cuneta a unos
administrativos, lo que da por entender que nunca manejo dinero propio, generando que el
proyecto era una acción simultanea de múltiples organizaciones y fuerzas que variaban.

Leonardo Benevolo nos demuestra, como ya la arquitectura y la urbanística no actúan al mismo


nivel representándolo en el plan de Haussmann, donde acepta lo tradicional e impone a este una
nueva arquitectura y donde se elimina toda esa idea de unidad que se deseaba tener.

Muchas veces en Paris la arquitectura se da como algo negativo al formar fachadas o paredes de
edificios que choquen con las costumbres generando una incomodidad a la vista, se pierde la
individualidad de los lugares y se mezclan eliminando la pasada armonía, Se nota como estas nuevas
calles no adquieren carácter hasta que se forma entre edificios y sus composiciones especificas

En la cuarta y última parte del capítulo La influencia de Haussmann volvemos a hablar de la


urbanística neoconservadora como practica en las ciudades europeas. Como ejemplo de cómo
muchas ciudades europeas siguieron la idea de Paris, encontramos a Marsella con sus trabajos al
canal de Suez, Bruselas abriendo avenidas rectilíneas unió estaciones de norte y sur, Italia en su
mayoría de ciudades con nuevas calles en línea recta desde un centro hasta una estación de
ferrocarril y Roma y su remodelación de centro entre otras.

Este capitulo y sus cuatro partes nos dejan ver con más claridad todo el proceso desarrollado en
Paris y su influencia alrededor de Europa. Como a pesar de no tener previsto el crecimiento
demográfico, se pudo adaptar a las nuevas necesidades en un tiempo corto y con éxito.

Haussmann a pesar de no tener mucho apoyo realizo un trabajo que se vuelve base de lo que es el
Paris moderno y muchas ciudades de hoy en día. Haussmann nos demuestra cómo es posible el
desarrollo sin tener infinidad de recursos y con objetivo claro de mejorar su cuidad, aspectos que
hoy no son tan claros por malos trabajos y con el fin de obtener ganancias personales.

Destaco la buena organización de las calles anchas y rectilíneas que sin ser consientes dieron paso
a espacios que permitieron el desarrollo óptimo de nuevos momentos de la historia desarrollados
más adelante. También a medida de nuevos inventos como son los diferentes coches tanto para la
industria como para el uso familiar que sin tener esta opción de calles anchas no pudieran llegar
algunos sectores de la ciudad impidiendo así la circulación

5
La transformación de París
https://humanismo2016usj.wordpress.com/2016/06/01/10_individualismo-urbano/

Fuentes:

- Gravagnuolo, B. (1998). Historia del urbanismo en Europa 1750-1960 (No. 14). Ediciones
Akal.
- Benevolo, L., Galfetti, M., & Puigvehí, A. P. (1963). Historia de la arquitectura moderna.
Taurus.
- http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=benevolo-leonardo

- https://www.akal.com/autor/benedetto-gravagnuolo/

6
La transformación de París
7
La transformación de París

También podría gustarte