Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA ACADEMICO
ADMINISTRACION FINACIERA

DOCENTE
ARACELYS RODRIGUEZ PALMERA

ESTUDIANTE
SARA BEATRIZ RODRIGUEZ BOHORQUEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CENTRO TUTORIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
SAN JUAN NEPOMUCENO – BOLIVAR

2024/1
IV SEMESTRE
ENSAYO CRITICO SOBRE LA HISTORIA DEL SISTEMA ECONOMICO A LO
LARGO DE LA HISTORIA.
La historia del sistema económico ha sido un proceso complejo y diverso que ha
evolucionado a lo largo de milenios, influenciado por factores políticos, sociales,
tecnológicos y culturales. Desde las civilizaciones antiguas hasta la era contemporánea, los
sistemas económicos han experimentado transformaciones significativas que han dado
forma a la estructura económica y social de las sociedades. En este ensayo, exploraremos la
evolución de los sistemas económicos a través de diferentes períodos históricos, analizando
sus características, ventajas y desventajas, así como su impacto en la sociedad.
La historia del sistema económico ha sido un proceso complejo y diverso que ha
evolucionado a lo largo de milenios, influenciado por factores políticos, sociales,
tecnológicos y culturales. Desde las civilizaciones antiguas hasta la era contemporánea, los
sistemas económicos han experimentado transformaciones significativas que han dado
forma a la estructura económica y social de las sociedades. En este ensayo, exploraremos la
evolución de los sistemas económicos a través de diferentes períodos históricos, analizando
sus características, ventajas y desventajas, así como su impacto en la sociedad. Con la
transición al mercantilismo en la Edad Moderna, surgieron nuevas formas de comercio y
acumulación de riqueza a través de las colonias y el comercio internacional. El
mercantilismo se caracterizó por el proteccionismo, la búsqueda de metales preciosos y la
explotación de recursos en las colonias, lo que contribuyó al surgimiento de potencias
coloniales.
1. Sistema Económico en la Antigüedad
En las civilizaciones antiguas, como la de Mesopotamia, Egipto y Grecia, se desarrollaron
sistemas económicos basados en la agricultura, el comercio y la esclavitud. La propiedad de
la tierra y los recursos estaba en manos de la élite gobernante, mientras que la mayoría de la
población trabajaba como campesinos, artesanos o esclavos. Estos sistemas económicos
estaban caracterizados por la desigualdad social, la falta de movilidad económica y la
dependencia de la mano de obra esclava.
2. Feudalismo y Mercantilismo
Durante la Edad Media, predominó el sistema feudal en Europa, con una economía agraria
y una estructura social jerárquica. Con la transición al mercantilismo en la Edad Moderna,
surgieron nuevas formas de comercio y acumulación de riqueza a través de las colonias y el
comercio internacional. El mercantilismo se caracterizó por el proteccionismo, la búsqueda
de metales preciosos y la explotación de recursos en las colonias, lo que contribuyó al
surgimiento de potencias coloniales.

3. Capitalismo Industrial
La Revolución Industrial en el siglo XIX marcó el surgimiento del capitalismo
industrial, con la mecanización de la producción, el desarrollo de las fábricas y el
crecimiento de las ciudades. El capitalismo se basaba en la propiedad privada, la
competencia de mercado y la acumulación de capital, lo que impulsó el crecimiento
económico y la innovación tecnológica. Sin embargo, el capitalismo también generó
desigualdades sociales, condiciones laborales precarias y conflictos laborales debido a
la explotación de los trabajadores.

4. Socialismo y Comunismo

En respuesta a las desigualdades del capitalismo, surgieron movimientos socialistas y


comunistas que abogaban por la propiedad colectiva de los medios de producción y la
distribución equitativa de la riqueza. El socialismo buscaba reformas dentro del sistema
capitalista para garantizar un mayor bienestar social y reducir la desigualdad, mientras que
el comunismo propugnaba una revolución para abolir el sistema de clases y establecer una
sociedad sin propiedad privada. Estos sistemas económicos tenían como objetivo la
igualdad y la justicia social, pero también enfrentaron críticas por su falta de incentivos
económicos y restricciones a la libertad individual.

5. Economía Contemporánea

En la era contemporánea, nos encontramos en un sistema económico globalizado y


diversificado, en el que coexisten diferentes modelos económicos, como el capitalismo, el
socialismo y el neoliberalismo. La economía global se caracteriza por la interdependencia
de los mercados, la innovación tecnológica, la movilidad laboral y la competencia
internacional. Sin embargo, también enfrentamos desafíos como la desigualdad económica,
la crisis ambiental, la inestabilidad financiera y la precarización del trabajo.
En conclusión, la historia del sistema económico es un reflejo de la evolución de las
sociedades a lo largo del tiempo, marcada por cambios significativos en las estructuras
económicas, sociales y políticas. Cada sistema económico ha tenido sus propias ventajas y
desventajas, y ha sido moldeado por las circunstancias históricas y las ideologías
dominantes en cada período. La evolución de los sistemas económicos ha estado marcada
por la búsqueda de un equilibrio entre eficiencia económica y justicia social, así como por
la lucha por el poder y los recursos entre diferentes sectores de la sociedad.

En la actualidad, nos enfrentamos a desafíos económicos y sociales complejos que


requieren un enfoque multidimensional y sostenible. La globalización económica y la
interconexión de los mercados han traído consigo beneficios en términos de comercio
internacional, acceso a tecnología y movilidad laboral, pero también han exacerbado la
desigualdad económica y la concentración de riqueza en manos de unos pocos. La crisis
ambiental, el cambio climático y la explotación de recursos naturales plantean desafíos
urgentes que requieren una acción colectiva y una reevaluación de nuestro modelo
económico actual.

En este contexto, es fundamental reflexionar sobre el papel de los sistemas económicos en


la construcción de sociedades más justas, sostenibles e inclusivas. Es necesario buscar un
equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la protección del medio
ambiente, promoviendo políticas que fomenten la redistribución de la riqueza, la igualdad
de oportunidades y el desarrollo sostenible. La innovación tecnológica, la educación y la
colaboración internacional son clave para abordar los desafíos económicos y sociales del
siglo XXI y construir un futuro más próspero y equitativo para todos.
En resumen, la historia del sistema económico es un testimonio de la evolución de las
sociedades y las ideas económicas a lo largo del tiempo. Cada sistema económico ha tenido
sus propias fortalezas y debilidades, y ha dejado un legado duradero en la estructura
económica y social de las sociedades. A medida que nos adentramos en un mundo cada vez
más interconectado y complejo, es fundamental reflexionar sobre las lecciones aprendidas
de la historia y trabajar juntos para construir un sistema económico que promueva la
prosperidad, la equidad y la sostenibilidad a nivel global.

También podría gustarte