Está en la página 1de 9

Realidad social actual en Colombia

Eber Antonio Arteaga


Jaider padilla
Shirley Fernández
Martin Escobar

Universidad de Cartagena
Administración Financiera
Humanidades 2
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e informqacion general...................................................................


Capítulo 2 Objetivos:............................................................................................................
Título 1 La situacion social especialmenete la pobreza........................................................
Título 2.La enequidad en colombia ......................................................................................
Título 3 Tener en cuenta los proyectos que se realizen.........................................................
Capítulo 3 La corrupcion......................................................................................................
Capitulo 4 La educacion ......................................................................................................
Capítulo 5 Modelo de estado ………………………………………………………………
Capítulo 6 Conclusión …………………………………………………………………….

Capítulo 1

Introducción e información general

Colombia es un país diseñado para la corrupción, la guerra, la segregación social y la


pobreza extrema. No existe un mecanismo mejor diseñado que el sistema de estado
colombiano para que la democracia sea un instrumento de sometimiento del pueblo, los
impuestos sean robados, la violencia inspire los ideales de progreso, la discriminación se
soporte y el abandono de las poblaciones vulnerables sea una verdad oculta.
Pero Colombia no tiene toda la culpa. Este sistema fue el adoptado por la mayoría de países
latinoamericanos con sus respectivas variaciones, dependiendo de su cultura, sus
condiciones históricas, su contexto económico, sus propias luchas y desafíos. No se trata de
buscar culpables o desafiar la responsabilidad histórica de la destrucción paulatina de un
estado al borde del colapso con la deslegitimación de las instituciones, pero a la vez, el
rechazo de un verdadero cambio radical.
Sin duda la problemática no radica en que cambie el otro, o que solo se transforme una
dimensión del establecimiento, sino que se analice de manera plural los efectos que hasta el
momento se han generado en toda la región al punto de tener sensaciones de que es vital un
giro dramático para el mejoramiento en la construcción de una verdadera república, de un
verdadero conjunto de progresos y anhelos.
Las instituciones latinoamericanas tienen un problema serio, en especial las de Colombia,
porque están convencidas de que primero se debe escribir en un papel las condiciones para
mejorar, redactadas por unos pocos, para después salir a decir cómo se debe actuar y qué se
debe hacer, desconociendo la verdadera esencia de un estado democrático.

Capítulo 2
Objetivos

Título 1 la pobreza

La pobreza

El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia ha tomado


dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este flagelo como un simple
problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas
aproximaciones aún no han tocado la medula de tan grave conflicto, es así; como
instituciones, fundaciones, organismos internacionales nacionales y del
gobierno mismo como también de particulares dolientes de este problema han
asumido el flagelo de la pobreza y la miseria desde un ámbito meramente
asistencialista y franciscano.
Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e
inclusive no es un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no le
apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente este
problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la
estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la
pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una
preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad esta
obligada a jugar un papel protagónico en la búsqueda de soluciones.
Pero por qué sucede este tipo de problemática, se debe a la ausencia de cosas tan esenciales
y elementales para una sociedad en Colombia, la respuesta es simple, esto se debe a las
consecuencias de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra estos
factores que inciden para la pobreza y la mala distribución de los medios por parte del
gobierno es decir el capital que nuestro país tiene no está siendo bien administrado por ende
se ve beneficiado una pequeña parte de la sociedad y el resto queda en el olvido, asilado y
rechazado por una sociedad gobernada por unos pocos los de las clases altas y acomodadas.

Crecimiento económico y pobreza en Colombia

Actualmente, hablar de reducción de la pobreza se encuentra asociado de manera casi exclusiva a


un problema de crecimiento económico y, de manera más tangencial, ha asuntos distributivos. El
primer punto es de vieja data1 y consenso general entre los economistas y se fundamental en la idea
de que el aumento sostenido en el ingreso nacional garantiza de manera casi automática la
posibilidad de que una parte creciente de la población tenga una participación suficiente en el
ingreso nacional que le garantice el acceso al mercado y la satisfacción de sus necesidades vitales
(alimentación y vestido, por ejemplo), en primera instancia, y posteriormente aquellas asociadas
con la salud, educación y recreación, por citar algunas de ellas.

Desempleo
el informe sobre el comportamiento del desempleo en cada una de las regiones es muy diciente y
permite encender las alarmas, en la medida que no se logre mejorar el crecimiento de las
economías, especialmente, aquellas clasificadas como industrializadas. El informe aduce que las
regiones industrializadas consiguieron librarse del marasmo económico vivido especialmente en el
Segundo semester. Igualmente advierte que, al mismo tiempo que empeoraba la situación del
empleo en el mundo, creció de tamaño la economía informal en las regiones en desarrollo de poco
aumento del Producto Nacional Bruto (PNB). Ante este hecho, dice el informe que: “los
trabajadores de la economía informal corren peligro de convertirse fácilmente en trabajadores
pobres con un salario insuficiente para cubrir las necesidades propias y familiares (un dólar o menos
al día), sobre todo en las economías donde no hay un amplio sistema de seguro de desempleo u
otras formas de protección social

Titulo 2 La enequidad en colombia

La enequidad en colombia

Los datos del World Inequality Database revelan que, durante los más recientes 20 años (desde el
2000 hasta el 2020), la enequidad de ingresos ha disminuido en Colombia, pues al inicio del milenio
el 10% de la población se llevaba casi el 55% de los ingresos del país, mientras que a finales de
2019 solo captaban cerca del 50% de los recursos.
Sin embargo, el documento advierte que la desigualdad en Colombia ha venido aumentando desde
2015 en adelante, pues hace cinco años el 10% de la población se quedaba con casi el 45% de los
ingresos y esta cifra ha acercado al 50% de los ingresos en los últimos años
Uno podría decir que la desigualdad tiene como causa principal que la economía o la sociedad
colombiana se está dividiendo en dos: un sector moderno donde se emplea los trabajadores con
educación superior y un sector informal donde se refugian los trabajadores sin educación superior.
La distribución de la riqueza en Colombia siempre ha sido desigual, pero ha sido agravada por un
sistema tributario que acolita que los más ricos paguen muy pocos impuestos.
Así lo revela un importante estudio de Facundo Alvaredo y Juliana Londoño, quienes son
colaboradores de Thomas Pikitty, autor de El capital en el siglo XXI.
Según datos de la DIAN, el 1% de los mayores perceptores de la renta se queda con una quinta
parte de la riqueza producida en Colombia, que es uno de los índices más altos del mundo, sólo
superado por Estados Unidos. Mientras en este último, los perceptores mayores son ejecutivos que
deciden sobre sus exorbitantes salarios, en nuestro caso más tradicional se trata de rentistas y
dueños del capital. El índice Gini, corregido por los resultados de la muestra por contribuyente,
aumenta de 55 a 59, confirmando la gran inequidad de la distribución colombiana.

En los países desarrollados, la desigualdad disminuye porque el sistema tributario es progresivo: los
que más tienen pagan una parte mayor de sus ingresos. Este no es el caso de Colombia, debido a
una legislación tributaria que aumenta la inequidad. A pesar de que la tasa marginal del impuesto a
la renta es alta comparativamente con la de otros países, de 33%, lo que se paga efectivamente está
corroído por unas exenciones muy generosas que terminan con tasas de sólo 7% del ingreso de los
más ricos. Esto es menos de la mitad de la proporción que paga la clase media asalariada mediante
retención en la fuente.

Título 3 Tener en cuenta los proyectos que se realizen.


Impacto social de los proyectos de ingenieria

La materializations de proyectos de ingeniería en zonas rurales o semi-rurales tales como


presas, cen-. trales eléctricas, autopistas, etc. - producen alteraciones tanto en el medio
físico como en el sistema social del lugar. Dichos cambios no sólo son producto de la
materialización del proyecto, sino que además son consecuencia de la aparición de una
"organización empresarial" extraña al medio. El presente trabajo tiene como objeto facilitar
la comprensión del origen de los problemas que surgen entre la organización y el medio y
examinar las relaciones que resultan de la instalación transitoria de una empresa dedicada a
la construcción de obras de Ingeniería, en una zona de características rurales o semirurales.
Los efectos derivados de la intervinculació, entre la organización y el medio en que se
ubica, (antes, durante y después de la construcción de la obra) son bastante conocidos por
los especialistas que, en alguna oportunidad, han estado en contacto con su realidad.
Resulta, sin embargo, interesante intentar su sistematización, con el objeto de destacar sus
regularidades buscando comprenderlas. La empresa constructora que llega a un
determinado lugar con la misión de levantar una obra de ingeniería, no se encuentra con el
vacío absoluto. Existe naturalmente en la zona una compleja red de relaciones sociales, con
modos, usos, costumbres, distribución del poder y sus propias influencias. Este sistema
social tiene una cierta coherencia interna, la que se verá afectada por la aparición de una
organización que, como la encargada de la realización del proyecto, responde a una
racionalidad propia y diferente, que provocará alteraciones de importancia en dicho sistema
social por el solo impacto de sus recursos materiales y económicos.
El juego de influencias es mutuo y no unívoco, como podría pensarse, puesto que el sistema
social existente en el lugar exigirá, directa o indirectamente, el reconocimiento de sus
prerrogativas y autoridad por parte del organismo destinado a la materialización del
proyecto. La interrelación entre la organización local de la empresa y su entorno social, así
como el juego de sus influencias mutuas, se encuentra determinado tanto por las
características sociales, económicas y culturales de la organización, como las del medio.
Dicho medio o entorno social tiene una estructuración determinada por las necesidades y
circunstancias del lugar, con posiciones diferenciadas, una distribución del poder dado y
una forma reconocida de comunicación que posibilita su constitución como sistema. La
instalación de una empresa con una organización determinada, cuyo objetivo es la
materialización de una obra de ingeniería.
Capítulo 3

La corrupcion

La corrupción era un tema de la vida en la alta sociedad política antes de que llegara el
narcotráfico como negocio ilícito. En la mayor parte del siglo pasado, la gente de aquella
época, pensaba que la política tenía dos caminos: liberal y conservador, y si se era de un
lado la corrupción estaba del otro lado del río. Se defendía con la vida una estructura
bipolar que la historia demostró como un juego de ajedrez en donde se manipulaba al
pueblo por medio de una lucha civil inhumana.
Pero el tema de la lucha bipartidista entre liberales y conservadores tuvo dos cambios que
no se esperaban: un golpe de estado y la posterior constitución de una alternación del poder.
Desde luego la lucha por defender un partido perdió el sentido pero quedaban focos de
resistencia que cada vez se hacían más grandes y dominaban más los ideales radicales de
extinción del estado. En todo caso, la sociedad creía que la burocracia era la enferma, y
desde luego comenzó a verse una deslegitimación política de las instituciones.
Pero pasando el tiempo llegó algo que nadie se lo imaginaba, solo los interesados: el
narcotráfico. Un cáncer peor que cualquier otra mafia. Pero el negocio como tal no era lo
malo sino la propaganda facilista que emitía: un joven sin oportunidades, sin estudio, que
quiere tener dinero para llevar a su casa y alimentar a su familia, que desea tener poder y
dominar, observa en el negocio de las drogas como puede lograr sus objetivos sin más
requisitos que “creerse un hombre” y no tener mayor esfuerzo.
Con esto se crea una cultura, un sistema social que se transformó de manera única: desde el
hogar, pasando por los medios de comunicación y las instituciones de educación, hasta las
altas corporaciones estatales, se aceptó el narcotráfico y se generó la cultura de la
corrupción en su máximo esplendor.
La gente ya no creía en que la corrupción era inherente a la clase política, sino que se
trasladó al diario vivir. Se permitió la introducción del “dinero fácil” en cada campo de la
sociedad colombiana y eso trajo como consecuencia varias cosas.
La primera consecuencia, el aumento de la violencia y la victimización de seres inocentes
que no tenían relación con el negocio ni siquiera con la violencia bipartidista. Eso es tal vez
lo que más hiere, el pasado sangriento y continuo presente de hostilidades con civiles sin
pecado concebido.
La segunda consecuencia, el cambio en el pensamiento colectivo. La sociedad se comenzó
a enfermar mentalmente en que la mejor solución era estar un paso adelante, ya no pensar
en colectividad (como en la violencia bipartidista) sino ser un estratega de defensa de lo
particular y no de lo social. Por esto por ejemplo hoy se ve que en el sistema de transporte
público de la capital se linche a una señora por una simple silla o que se mate a golpes a un
adolecente por robarse un celular.
La tercera consecuencia es muy particular: la desconfianza de la sociedad en todo el aparato
estatal. De aquí en adelante se propuso el sistema de “palancas”: usted es mi amigo y
trabaja en un lugar, así que me tiene que ayudar, en ese escenario se dice que uno tiene una
“palanca” para llegar a su objetivo particular y que el resto de los que necesitan llegar a ese
mismo objetivo no puedan.
Pero sin duda alguna, una consecuencia terrible ha sido seguir aceptando ese modelo de
corrupción. Todos lo aceptamos, porque si no se tiene un mínimo de corrupción o de
deshonestidad no se progresa en Colombia. Así de sencillo. Lamentable es que incluso
desde el hogar se lleve esta dinámica hasta los colegios, de los colegios a las universidades,
de allí a las instituciones, de las instituciones a los hogares y se crea el circulo vicioso.

Capitulo 4

La educacion

Otro problema, y se diría es el más importante, es la educación como eje fundamental de


toda sociedad democrática. El problema es muy complejo de resolver. A raíz de la cultura
generada por el narcotráfico y la corrupción, la educación pasó a ser meramente técnica y
jamás se volvió a instaurar valores sociales o colectivos de manera amplia, esencial e
integral.
Pero partamos desde el inicio del problema: la familia. Esto es importante mencionarlo
porque el núcleo de todo ser, en donde se desarrollan los primeros pasos, se crea una
conciencia colectiva, se aprende integralmente es el hogar, no el jardín ni la escuela, mucho
menos el colegio o la universidad. Pero este problema es tan común y visible que seguirnos
aceptándolo: el abandono de los hijos.
Aquí no se va a decir que el hogar está conformado por un hombre y una mujer ni tampoco
que las parejas del mismo sexo tiene derecho a adoptar a un niño, porque la verdad radica
en dos puntos: el primero, las familias actuales no están conformadas por un hombre y una
mujer sino por abuelos, tíos, primos, madres solteras, padres solteros, etc.; y segundo, el
niño es quien tiene el derecho a una familia, no los adultos a adoptar a un niño como a una
mascota.
Pero hasta aquí no he dicho la esencia del caos familiar en Colombia, y es un círculo
vicioso. En el inicio tenemos un padre y una madre que naturalmente han procreado a sus
hijos, pero las condiciones económicas y sociales presionan para que los padres se dediquen
en tiempo exclusivo a trabajar y olviden así el deber que les asiste con sus descendientes.
Los niños en cierto punto se convierten en adolescentes, y tienen a explorar el mundo que
se les presenta: drogas, sexualidad, culturas urbanas, videojuegos, etc. ¿Dónde están los
padres? Trabajando y en el mejor de los casos se los encargan a los abuelos, personas en la
mayoría de casos de avanzada edad que son permisivos o incluso no tienen el mismo
cuidado de un padre o una madre.
Además los medios de comunicación no colaboran en nada a la educación, por el contrario,
agrandan el problema con contenidos que si bien reflejan la realidad social en el país no
tienen como fin exponer la situación sino dar entretenimiento a una población en particular,
ese es su negocio, pero si en horario prime time se emite la serie “Escobar: El Patrón del
Mal” como entretenimiento, en donde el protagonista se la pasa gozando la vida y teniendo
excesos, eso manipula al ser, incluso es denominado por expertos como “control de masas”.
Un adolescente que quiere experimentar, con la capacidad de ver este tipo de contenidos se
impulsa para materializar lo que observa. Aquí resultan casos estremecedores producto del
abandono de la familia: consumo de drogas o sustancias sicotrópicas (incluido el alcohol),
el acercamiento a bandas delincuenciales o la introducción a delitos menores, la presencia
de personas que pueden hacerle daño en cuanto a su integridad física y sexual o llegar a un
embarazo no deseado.
Este es el meollo del asunto, muchos adolescentes carecen por completo del
acompañamiento de sus padres y eso genera que cometan errores serios que agreden la
calidad de una sociedad. Sencillamente un joven que cae en la drogadicción, es violado o
violada o queda en embarazo, tiene altas probabilidades de volverse una carga para la
sociedad y resultar en situaciones de vulnerabilidad al punto de ingresar a la lista de presos,
mujeres con antecedentes de aborto o con enfermedades de transmisión sexual, personas de
la calle, o en la pobreza extrema, incluso en la prostitución.
El punto más grave de todo esto, es que los hijos no deseados o abandonados van a tender a
seguir estas situaciones, produciendo un círculo vicioso sin fin.
Pero no en todos los casos es por el abandono de los padres por cuestiones económicas al
tener que trabajar. También se observa el caso de un aumento considerable en las
estadísticas de abandono del hogar por parte de uno de los cónyuges, en especial el hombre.
En este caso, el eje temático radica en el machismo.
La sociedad entera, no solo la colombiana, está llenándose de prejuicios sociales: el gordo,
el feo, el afroamericano, el homosexual, ser mujer, etc., pero a la vez mantiene una
tendencia a exaltar cosas que son fuera de contexto: si eres delgado, hermoso, blanco,
heterosexual, hombre. ¿Qué relación tiene los prejuicios sociales con el abandono del
hogar? Sencillo “un hombre que tiene varias mujeres es las putas y una mujer que tiene
varios hombres es una puta”. Lo anterior para graficar que de manera fáctica se ha
facultado al hombre a dejar en embarazo a cuanta mujer encuentre de una manera
irresponsable y destruya un hogar e igualmente se deja a la mujer la máxima libertad de
tener a cualquiera por su cama, destruyendo de la misma manera el hogar.

Capitulo 5

Modelo de Estado

Entre corrupción y modelo de estado, la primera es la génesis del segundo. Este modelo
colombiano es legitimado por vía democrática, pero por manipulación de la clase dirigente.
Analizando cada rama del poder ejecutivo encontramos:
Un poder legislativo bicameral, que no debería tener dos cámaras y tantos congresistas. Es
bien sabido que los mecanismos de ambas cámaras son idénticos y su estructura similar. Un
Congreso unicameral es válido y tendría mayor legitimidad, porque a ciencia cierta nadie
sabe el nombre de todos los congresistas ni su pasado.
Un poder ejecutivo de clientelismo tan notorio que no es necesario explicarlo con palabras
técnicas: se pagan favores políticos con más burocracia y más presupuesto para los
contratistas. Además, la manipulación de empresarios, compañías trasnacionales, potencias
extranjeras e incluso grupos al margen de la ley es tan evidente que no se puede negar.
Tener un presidencialismo tan pronunciado es malo para el pueblo, porque el titular parece
un monarca, y bueno para la corrupción.
Un poder judicial bastante ineficiente, también salpicado por la corrupción, es entre todos
el que más ayuda le ha dado a esta sociedad, en especial la Corte Constitucional. Pero el
esquema se debe mejorar, los despachos judiciales están llenos de procesos porque la
sociedad cree que todo problema debe ser solucionado por ese medio y no buscan acuerdos
alternativos.
En cuanto a la administración del territorio, funciona de una manera chambona, a medias y
sin muchos éxitos a excepción de Bogotá, Medellín y Barranquilla. Pero la regla general es
que el poder tan centralizado en una capital genera desbalance social, los departamentos del
sur del país están en máxima vulnerabilidad por el abandono estatal y las fronteras son
cambuches de grupos insurgentes.

Capitulo 6

Conclusion

La pobreza, la desigualdad y la movilidad social son fenómenos relacionados. Cuando las


oportunidades ades economicas y de desarrollo humano favorecen a grupos reducidos de la
población, es muy factible que haya mucha pobreza y desigualdad. Y si la concentración de
las oportunidades persiste a través del tiempo y, por en consecuencia, hay poca movilidad
social l, tendran a perpetuarse la pobreza y la desigualdad

También podría gustarte