Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD EVALUATIVA 6

ANÁLISIS VALORATIVO: COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

CRISTHIAN BURBANO JIMENEZ ID: 779749


NIKOLL RODRÍGUEZ SAAVEDRA ID: 828045
ROGER STIVEN PINILLA CHOCONTÁ ID: 835574
LEIDY DIANA GALINDO VERA ID: 837821
OSCAR ROJAS CAMACHO ID: 802149

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO)


NRC 50393
WILMAN ROMERO ARENIS
MACROECONOMÍA
2022
INTRODUCCIÓN

En este trabajo hablaremos de competitividad y productividad con el que cuenta el país, ya


que Colombia, ha tenido metas y ha logrado grandes objetivos durante los últimos años,
trataremos de analizar las políticas públicas que ha implementado el gobierno con respecto
a la desigualdad en el país, además de esto determinaremos como el informe de Doing
Business, del banco mundial, el cual nos refleja la realidad tanto en productividad como en
innovación y por último se hablará el Foro Económico Mundial involucrando líderes,
políticos, intelectuales y agentes sociales de están en las condiciones de mejorar el mundo.

Para nosotros es muy importante saber en qué condiciones se encuentra el país, ya que a
pesar de los factores no tan buenos que tiene el país, Colombia ha destacado grandes
beneficios y metas que ha logrado durante este tiempo, es por lo que en el trabajo se
reflejará como se han efectuado estos objetivos y entre todo lo malo, destacamos las cosas
buenas que tiene el país.
ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA

Colombia es un país que tiene todas la capacidades para lograr ser una gran potencia, pero
se ha dejado afectar por la corrupción que se ve desde el gobierno, ya que son muchos los
recursos que se roban y no lo invierten en lo que verdaderamente debe ser, Colombia es un
país diverso y con mucha biodiversidad, lo que hace que sea un país muy productivo y que
podría ser una potencia mundial, también se ve reflejado mucho la pobreza y la desigualdad
y esto es lo que ha generado que Colombia no progrese, pero a pesar de todo lo malo que
tiene el país, se ha logrado obtener unas metas y establecer unos objetivos que ha llevado a
Colombia a ir progresando poco a poco, ya que cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo
y con este se ha logrado obtener las siguientes metas:

• Lograr que los niños cuenten con una educación inicial, ya que este es un derecho
con el que todos tenemos

• Dar un subsidio de jóvenes en acción para aquellos que no cuentan con los
suficientes recursos

• 600 mil hogares beneficiados con mejoramiento de vivienda

• Reducir la deforestación en un 30% con respecto al escenario actual.

• Sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema monetaria

Entre muchas otras metas que Colombia ha logrado, pero queremos destacar estas porque
nos pareció las más relevantes.

Sin embargo, quisimos comparar la situación en la que se encuentran otros países de


América Latina, como lo es Guatemala, que ha experimentado una estabilidad económica
debido a una combinación de gestión fiscal prudente, políticas para el control de la
inflación y un tipo de cambio flotante administrado, esto genera que la economía
guatemalteca, la mayor de Centroamérica haya tenido un crecimiento del 3,5% en promedio
entre 2015 y 2018.
También comparamos a Colombia con el país de Argentina que cuenta con abundantes
recursos naturales en energía y agricultura, en su territorio de 2,8 millones de kilómetros
cuadrados, el país tiene tierras agrícolas extraordinariamente fértiles, cuenta con
importantes reservas de gas y litio y tiene un enorme potencial en energías renovables.
Argentina es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los
sectores de agricultura y ganadería vacuna.

Asimismo, tiene grandes oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y en el


sector de servicios innovadores de alta tecnología.

En Colombia las políticas públicas que se han implementado para disminuir la desigualdad
según el plan nacional de desarrollo 2018-2022 es adelantar acciones para disminuir la
desigualdad en cuanto al ingreso, lo que se espera es que para el año 2030 se logre
mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a la tasa
superior de la media nacional. Esta política pública es importante para el desarrollo
económico del país, debido a que permite que las personas mejoren sus ingresos de manera
equitativa para poder mejor la calidad de vida.

De igual forma, para el año 2030, el gobierno mediante sus políticas públicas, busca
promover la inclusión social, económica y política de todas las personas sin importar su
edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen o situación económica, esta propuesta es
importante para el desarrollo como sociedad, pues desde el momento que las personas
aceptemos al otro como es y respetemos sus creencias, opiniones, etc., podemos llegar a
acuerdos y planteamientos unánimes que puedan aportar para el desarrollo personal, social
y laboral.

Aparte de las desigualdades anteriormente mencionadas, en Colombia se presentan muchas


otras como por ejemplo la desigualdad en la educación, pues si no cuenta con los recursos
económicos para poder estudiar es difícil poder acceder a una escuela o universidad, así
mismo en el caso de la desigualdad económica, donde realmente se puede analizar que en
Colombia no existen muchas personas de la clase media, sino que la brecha es aún más
amplia entre la clase alta con un amplio poder adquisitivo y la clase baja donde solo se
puede ganar el salario mínimo para sobrevivir.
Cabe anotar que en Colombia no se ha logrado una disminución significativa de la
desigualdad en algunos aspectos, lo que hace pensar que las políticas públicas que
proponen tal vez no sean las correctas o en su defecto no se aplican como deben ser para
trabajar en pro de estas.

Según el índice Doing Business 2020, en Colombia un contrato comercial tarda en


promedio

1.288 días en hacerse cumplir, representando costos equivalentes al 46 % del monto


demandado. En consecuencia, en lo que respecta a este indicador, el país se ubica en el
último lugar de la región y en el puesto 177 de las 190 economías medidas por el índice
(Banco Mundial, 2020). Estos resultados son consistentes con el estudio de costos y
tiempos procesales del Consejo Superior de la Judicatura, el cual concluye que para
resolver un proceso en primera instancia el sistema se tarda en promedio entre 385 y 956
días, dependiendo de si es abreviado u ordinario de pertinencia (Consejo Superior de la
Judicatura, 2016). Ante esta situación, los métodos alternativos de solución de conflictos
(MASC) muestran ser una opción eficiente tanto en tiempo como en costos, especialmente
las conciliaciones extrajudiciales en derecho. Por ejemplo, en 2019 el 70 % de estas últimas
fueron resueltas en un periodo menor a tres meses (Ministerio de Justicia y del Derecho,
2020). Así mismo, el costo promedio de una conciliación de hasta COP 30 millones es solo
del 3 % de este valor, lo que representa un importante ahorro para personas y empresas.
Según la Cámara de Comercio de Bogotá, el uso de este mecanismo de resolución de
conflictos representó un ahorro superior a los COP 1,6 billones para el periodo 2002-2014.
Sin embargo, a pesar de que su uso ha aumentado en la última década pasando de 89 mil en
2010 a más de 170 mil en 2020, los métodos alternativos aún son poco empleados si se
contrastan con los procesos que ingresan al sistema de justicia ordinario. En el 2019 las
conciliaciones representaron un poco más del 6 % del total de ingresos efectivos.

También podría gustarte