Está en la página 1de 10

2.1.

Descripción del contexto mundial

El mundo en el que vivimos está conformado por elementos como la tierra, el mar y el aire; a su vez, el
componente terráqueo está integrado por territorios demarcados con sus respectivas fronteras a los cuales
los conocemos como Estados. Desde la antigüedad, estos entes han ido integrando sus relaciones
considerando aspectos políticos, sociales, culturales o económicos, dependiendo de sus intereses y
necesidades. Dicho fenómeno, de acuerdo con la velocidad del flujo de bienes, servicios e información a
través del espacio y el tiempo, ha tomado diferentes nombres como mundialización o globalización. Este
último término es acuñado debido a la presencia de importantes cambios en la organización del trabajo, la
producción, así como la dinamización de los medios de comunicación e información y de transporte, lo cual
implica la participación de múltiples disciplinas y campos del saber, como la Historia, Antropología,
Geografía, Sociología, Economía, Derecho, Artes, Literatura y Ciencias Políticas.

En principio, los procesos comunicacionales, culturales, políticos y socioeconómicos cambiaron a partir de


la caída del comunismo soviético y con mayor énfasis se notó en el renacimiento de las políticas liberales
de mercado, que recibieron el nombre de neoliberalismo, que potenciaban los procesos integracionistas
económicos consolidando instituciones como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que muchas veces dictan políticas para los países
tercermundistas, que ven de ese modo restringida su soberanía.

Existen interesantes teorías o planteamientos que tratan de explicar este tipo de categorización mundial en
función de las interacciones económicas, sociales y políticas a lo largo de la historia del planeta. Entre las
más importantes tenemos: la formulación del sistema-mundo promovido por Immanuel Wallerstein, quien
afirma que este funcionamiento se viene dando desde el siglo XVI, en Europa y que luego se propagó al
resto del mundo y que la conceptúa como:

…una gran zona geográfica dentro de la cual existe una división del trabajo con intercambios importantes
de bienes básicos y flujos de capital y trabajo, que son los que mantienen funcionando un sistema cuya
eficiencia radica en la constante expansión de la riqueza, lo cual implica, además, la necesidad de una
estrecha relación entre los sectores económicos y quienes detentan el poder político, así como la existencia
de «una multiplicidad de Estados dentro de la división total del trabajo…

De igual manera, se considera de relevante importancia la conceptualización centro-periferia, que nace


en la década de los cincuenta en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), liderada por el
economista Raúl Prebisch, quien sostuvo que

el subdesarrollo era una consecuencia del proceso histórico del capitalismo (desarrollo y subdesarrollo eran
las dos caras de una misma moneda) y ubicó el centro del problema en el deterioro de los ´términos de
intercambio´, en el comercio internacional, entre productores de materias primas y de bienes
industrializados.

Desde la óptica de la producción, la globalización se caracteriza por las desigualdades cada vez mayores
entre los países centrales y los periféricos (o desarrollados y subdesarrollados) y por la descentralización
de los procesos productivos de las grandes empresas (multinacionales) originarias de los países
desarrollados, con filiales en los países subdesarrollados, que les brindan mano de obra barata, recursos
naturales a disposición sin o con pocas restricciones legales y posibilidades de desechar fácilmente los
residuos del proceso productivo, sin sanciones ni limitaciones económicas y que les permite colocar sus
productos en mercados nuevos a costos cada vez menores.

Desde la perspectiva del consumo, este proceso de globalización supone la mundialización de los aspectos
culturales derivados de los alcances tecnológicos de los medios de comunicación e información, y de la
rapidez y volumen del comercio internacional, posibilitado por las mejoras en los sistemas de transporte.

Así como la globalización evidencia beneficios, también se presentan paradojas en este proceso de
mundialización de las actividades sociales, políticas, económicas e ideológico-culturales que
supuestamente tienden a unificar a los países del globo. Lo que sucede es que se ha producido una
regionalización del mundo, reflejada en la propagación de bloques económicos tendientes a potencializar
la competencia.

Esta creación de bloques se propone como objetivo eliminar las restricciones comerciales entre los Estados
miembros a través de zonas de libre comercio y de uniones aduaneras; sin embargo, este movimiento no
supuso nunca la ausencia de desigualdades y conflictos al interior de cada bloque económico.

Otra de las paradojas que se presenta en este proceso de mundialización es que así como el objetivo que
se pretende es el promover la integración, se generan contra-movimientos que promulgan el debilitamiento
o la disolución de la hegemonía que ejercen los Estados del centro a través de la vía de los conflictos y de
la violencia, lo cual, a su vez, promueven aspectos relacionados con la internacionalización de
la seguridad con el objeto de asegurar un desarrollo sustentable y sostenible. En todo caso, las diferentes
formas de integración dependen de los acuerdos bilaterales o multilaterales entre los países.

Hasta aquí, se pueden reconocer cinco modalidades diferentes de integración en relación con los objetivos
comerciales:

1) Área de preferencia arancelaria o de tarifas preferenciales

2) Zona de libre comercio

3) Unión aduanera

4) Mercado común

5) Unión económica
2.2. Evolución de la sociedad internacional

Los procesos de mundialización y de globalización, según lo que hemos analizado, fueron generados
debido a los procesos de integración política, económica y social. A su vez, desde el punto de vista social,
la humanidad ha ido evolucionando a lo largo de la historia en función de los procesos de producción que
se han presentado.

El siguiente gráfico clarifica de manera concreta la evolución de la sociedad en sus diferentes épocas.

Cada una de estas fases denota sus particularidades. Así:

1. La sociedad agrícola está caracterizada por la dependencia económica de los pueblos con los
productos agrícolas. Bajo este modelo económico, surgen los terratenientes, los campesinos, los
exportadores y distribuidores. La sociedad agrícola permitió optimizar la producción de alimentos
en cantidad y calidad pero con menos mano de obra.
2. En cuanto a la sociedad industrial, esta fue generada por la Revolución industrial, que fue
iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII y expandida por los países de Europa, la cual dio paso a una
economía de herramientas y de máquinas. El trabajo manual fue dominado por la industria y la
manufactura, la expansión del comercio fue favorecida por la mejora de rutas de trasportes y el
nacimiento del ferrocarril. En el siglo XIX el carbón, el vapor y la fuerza hidráulica fueron los
principales recursos energéticos, y a fines de este siglo la electricidad pasó a ocupar un primer
plano en la experimentación.
3. La sociedad posindustrial nace a consecuencia de la organización de trabajo en la sociedad
industrial, pues se transformó en la primacía de la producción masiva, donde cada persona forma
parte de un gran sistema de fabricación. La innovación tecnológica tiene un auge importante,
basado en la lógica coste-beneficio. Con esto, las relaciones laborales se vuelven también
salariales y dependientes del mercado. Como consecuencia, surge la sociedad posindustrial,
principalmente a partir de la revolución tecnológica, la transformación de la geopolítica global, la
interdependencia económica a escala global, las relaciones entre economía, Estado y sociedad,
donde el Estado regula los mercados, genera competencia a nivel global y deja de ser Estado de
bienestar y, finalmente, una reestructuración interna de capitalismo (Castell, 1997 en Sisto,
2009). https://psicologiaymente.com/ cultura/sociedad-postindustrial
4. El término “sociedad de la información” tiene sus orígenes en los sociólogos Alain Touraine
(francés) y Daniel Bell (estadounidense) que en 1969 y 1973, respectivamente, publicaron sus
obras sobre la sociedad del conocimiento que tuvo una serie de transformaciones sociales
específicas. El gobierno de los países occidentales en la época de los setenta comenzó a impulsar
estudios y proyectos piloto que permitieron prevenir el impacto de la convergencia entre la
informática y las telecomunicaciones. En esta época, la información fue el núcleo
del capitalismo donde el trabajo, como elemento esencial de creación de valor, pasa a ser
desplazado por la información.
5. La confluencia del desarrollo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información que
se comenzó a producir a partir de los años 80 del siglo XX marcó el nacimiento de una nueva
época, donde la innovación y el conocimiento constituyeron los valores agregados y exponentes
de la generación de riqueza. A esta sociedad se le llamó sociedad del conocimiento y se
caracterizó, entre otros aspectos, porque la principal moneda de cambio en las relaciones
humanas ya no eran los productos, ni siquiera los servicios, sino el conocimiento.

6. 2.3. Organismos mundiales


7. Otra forma de organización del sistema mundial obedece a su ordenamiento político-jurídico que
surge luego de la Segunda Guerra Mundial. Así nacen las organizaciones supranacionales.
8. Una organización supranacional es aquella que se encuentra por encima de la nación o de un
Estado y, por lo general, sus objetivos son entablar diálogo con los distintos Estados en igualdad
de circunstancias y contratar o practicar distintas condiciones.
9.
10. seguridad, la alimentación mundial, la defensa contra potenciales agresiones externas, el
fortalecimiento económico. Este hecho promovió la conformación de bloques a raíz de la
hegemonía ideológica, sea de izquierda o de derecha.
11. La organización internacional de mayor relevancia que existe es la Organización de Naciones
Unidas (ONU), fundada en octubre de 1945. Se define como una asociación de gobierno global
que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y la seguridad
internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
12. En el siguiente cuadro, se describen algunas de las organizaciones supranacionales de mayor
relevancia con sus datos más significativos:

Organización Año de
Sede Objetivos
supranacional fundación

Asociación de Estados que se compromete a


mantener la paz y seguridad internacionales y a
ONU
cooperar para establecer condiciones políticas,
Nueva York
económicas y sociales con el fin de alcanzarlas.
(Organización de 1945
las Naciones (EE. UU.)
Está vinculada a organizaciones especiales para
Unidas)
tratar diversos temas como la OIT, UNESCO,
FMI, UNICEF.

TIAR

Pacto promovido por EE. UU. para complementar


(Tratado 1947 a la OTAN en América. Su propósito es combatir
Interamericano ataques a los Estados americanos.
de Asistencia
Recíproca)

OEA
Washington Afianzar la paz y seguridad del continente.
Procura la solución pacífica de los problemas
(Organización de 1948
entre los Estados y promueve el desarrollo
Estados (EE. UU.) económico, social y cultural.
Americanos)

OTAN
Bruselas Ayuda mutua en caso de ataque militar de algún
país miembro. Se creó como prevención a una
(Organización del 1949
guerra entre los "capitalistas" y los "comunistas"
Tratado del (Bélgica) dentro de la llamada "Guerra Fría".
Atlántico Norte)
ANZUS
Colaboración en caso de ataque armado a alguno
1951
(Tratado Tripartito de sus miembros en la zona del Pacífico.
de Seguridad)

Fortalecer los vínculos entre sus miembros,


coordinar su acción política y colaborar en
Liga Árabe 1945
cuestiones económicas, sanitarias, culturales,
legales, etc.

Promover la cooperación monetaria internacional,


FMI facilitar la expansión del comercio internacional y
Washington
ayudar a enfrentar problemas en los pagos de las
1945
(Fondo Monetario deudas externas. Sirve a los intereses
(EE. UU.) económicos de EE. UU. y otros países
Internacional)
desarrollados.

BIRD

(Banco
Internacional para Facilitar préstamos a sus miembros para fomentar
1945
la Reconstrucción el desarrollo económico.
y el Desarrollo -
conocido como
Banco Mundial)

GATT
Establecer y administrar reglas para el
procedimiento correcto en comercio internacional.
(Acuerdo General 1947 Ginebra (Suiza)
Reducir tarifas aduaneras y otras barreras
sobre Aranceles comerciales.
Aduaneros)

CEPAL
Promover el desarrollo económico de los países
(Comisión 1948 latinoamericanos. Realizar actividades de
Económica para investigación, asesoramiento y capacitación.
América Latina)

CAME o
COMECON Asociación para el desarrollo económico de los
países miembros. Desde 1991 se encuentra en
1949
(Consejo de reestructuración por los cambios ocurridos en
Ayuda Mutua Europa del Este.
Económica)

CEE

(Comunidad Eliminar gradualmente todo obstáculo a la libre


Económica 1957 Bruselas (Bélgica) circulación de bienes, servicios, capitales y
Europea) personas y la defensa de un mercado común.

UE
(Unión Europea)

OPEP

(Organización de Coordinar y unificar la política petrolera en cuanto


1960 Viena (Austria)
Países a precios y producción.
Exportadores de
Petróleo)

ALALC

(Asociación Montevideo Establecer un mercado común latinoamericano a


1962
Latinoamericana (Uruguay) través de un sistema de libre comercio.
de Libre
Comercio)

ALADI
Reemplaza a la ALALC al ampliar sus objetivos.
Montevideo
(Asociación 1980 Establecer preferencias arancelarias y acuerdos
(Uruguay)
Latinoamericana regionales.
de Integración)

Establecer un régimen de tarifas aduaneras


Pacto Andino 1969 Lima (Perú) uniforme defendiendo la producción regional.
Control de capitales extranjeros.

CARICOM
Georgetown Convertir la zona de libre comercio en un mercado
1973
(Comunidad del (Guyana) común regional.
Caribe)

SELA
Unificar posiciones de América Latina y defender
sus intereses regionales (alimentos, vivienda,
(Sistema 1975 Caracas (Venezuela)
pesca, artesanías, etc.) excluyendo
Económico específicamente a EE. UU.
Latinoamericano)

MERCOSUR Libre comercio e integración regional económica


entre sus miembros. Crecimiento del comercio
1991 multilateral. Asociación para potenciar las
(Mercado Común ventajas comparativas de cada país. Inserción de
del Cono Sur) la región en el mercado internacional.

Londres Abolir la tortura y la pena de muerte. Trabajar


Amnistía para que los presos políticos de diversos países
1961
Internacional tengan juicios justos y rápidos. Denunciar el no
(Gran Bretaña) cumplimiento de los derechos humanos.

2.4. Amenazas y riesgos globales


Hasta aquí hemos desarrollado una breve descripción del nacimiento de la globalización y presentado una
síntesis de la conformación del contexto mundial con sus respectivos sustentos teóricos. Concomitante
con el desarrollo de la globalización hemos explicado la manera como la sociedad internacional ha
evolucionado en un contexto mundializado y cómo se han generado los organismos mundiales con la
clara intención de conseguir un desarrollo mancomunado a pesar de que se ha sacrificado la
autodeterminación de los Estados periféricos.

Si bien es cierto que la globalización ofrece desarrollo de los países bajo un esquema neoliberal, también
trae consigo peligros y amenazas como consecuencia negativa de los procesos de integración política,
económica y social, lo cual nos lleva a reflexionar sobre los procesos complementarios al desarrollo,
la seguridad integral, como elemento sustantivo de la mundialización.
Político Económico Social

Concentración de enormes sumas Incertidumbre y marginación


Disminución acelerada de la soberanía de los Estados
de capital que no consiguen creciente que ha generado la
nacionales y en particular en el campo de las políticas
encontrar lugar para la inversión en actual evolución de la
económicas.
su permanente expansión. globalización.

La concentración del capital unida a


Se presenta al neoliberalismo como el modelo más Dramáticos efectos sociales del
la esperanza de que el mercado se
acabado y perfecto para resolver los grandes problemas modelo neoliberal para los
puede autorregular solidifica las
contemporáneos. pueblos.
bases para las crisis del capitalismo.

Se destruye rápidamente la Incremento del crimen


Se realizan ensayos en Europa y en Estados Unidos para naturaleza y los problemas internacional y en especial el
ajustar los presupuestos a costa de los derechos sociales. ambientales se hacen cada vez más tráfico de drogas que se globaliza
globales y difíciles de resolver. cada vez más.

Cada vez se hace mayor la


El modelo cultural del imperio se
distancia entre la economía real y la
Se dan situaciones de retorno a la política liberal de los hace más universal y amenaza
especulativa. Se fortalece cada vez
años de la crisis de 1929-1939. con acabar con la identidad
más el sector terciario de la
cultural y territorial.
economía.

La estrategia de seguridad nacional contempla una


relación de riesgos y amenazas en los siguientes ámbitos: Amenaza con incrementarse el
Recesión de la economía mundial.
conflictos armados, terrorismo, ciberamenazas, crimen hambre, la pobreza, la deuda y el
Reaparece un tipo de inflación, que
organizado, inestabilidad económica y saqueo de las limitadas riquezas
se conoce como stagflation, dicho
financiera, vulnerabilidad energética, proliferación de de los países del tercer mundo,
con otras palabras inflación con
armas destrucción masiva, flujos migratorios irregulares, unido a un crecimiento acelerado
paro o estancamiento de la
espionaje, emergencias y catástrofes, vulnerabilidad del de las economías informales de
economía internacional actual.
espacio marítimo, vulnerabilidad de las estos países.
infraestructuras críticas y servicios esenciales.

Amenaza del planeta con el


crecimiento acelerado de la
población mundial, la cual no está
Precoz agotamiento de las fuentes respaldada por el correspondiente
energéticas y de los recursos no incremento de los recursos y
renovables, producto de la alimentos para las 2/3 partes de la
explotación a que están siendo población mundial. La migración
sometidos. sur-norte en forma incontrolada
pone en peligro la estabilidad del
planeta, tanto a mediano como a
largo plazo.

Estas amenazas y riesgos para mayor comprensión pueden estar categorizados en los ámbitos político,
económico y social de la siguiente manera:

Autoevaluación

1. La globalización implica:

A) Integración de procesos.
B) División de procesos.

C) Concentración de procesos sociales.

2. La globalización se originó por la dinamización:

A) De los mecanismos de transferencia de capitales.

B) Del flujo de dineros.

C) De los medios de comunicación y transporte.

3. No es un organismo mundial:

A) La Organización de Naciones Unidas.

B) La Organización de Estados Americanos.

C) El Banco Central.

4. El sistema mundo es promovido por:

A) La Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

B) La ONU.

C) Immanuel Wallerstein.

5. Las empresas multinacionales son producto de:

A) La centralización de procesos productivos.

B) La descentralización de los procesos productivos de las grandes empresas.

C) Los excesos de capital.

6. De los siguientes periodos, ¿cuál no es de la evolución de la sociedad internacional?

A) Sociedad agrícola.

B) Sociedad del conocimiento.

C) Sociedad del milenio.

7. El organismo supranacional que se integra para preservar la paz es:

A) La Organización Mundial del Comercio (OMC).


B) ONU.

C) El Fondo Monetario Internacional.

8. ¿Cuál de los siguientes riesgos y amenazas no es global?

A) Delimitación de fronteras.

B) Tráfico de drogas.

C) Terrorismo.

9. Una amenaza global de carácter social es:

A) La vulnerabilidad energética.

B) La economía especulativa.

C) La trata de blancas.

10. La seguridad es considerada como:

A) Complemento del desarrollo.

B) Un aislamiento del desarrollo.

C) Ninguna de las opciones.

También podría gustarte