Está en la página 1de 40

Mejor es médic os .

RESIDENTADO MÉDICO 2024: EXAMEN


SIMULACRO N° 12 PARTE A
(RESOLUCIÓN COMENTADA)

ÁREA CLÍNICAS
1. En la infección gonocócica no complicada, el tratamiento actual es:
A. Azitromicina 1 gr vía oral, dosis única
B. Doxiciclina 100 mg c/12h vía oral por 3 días
C. Ciprofloxacino 500 mg c/12h vía oral por 3 días
D. Amoxicilina-clavulanato 875/125 mg c/12h vía oral por 5 días
E. No se da tratamiento

La gonorrea o gonococia es una inflamación purulenta de las superficies mucosas del tracto genital,
recto, orofaringe y conjuntiva causada por Neisseria gonorrhoeae (gonococo). La localización más
frecuente en la mujer es el endocérvix (80%-90%), seguido de la uretra (80%), el recto (40%) y la faringe
(10%-20%). En el varón, la uretritis es la manifestación clínica más frecuente. El período de incubación
suele ser de 2 a 7 días. En el Perú según la guía nacional de Atención Integral de la Salud Sexual Y
Reproductiva se trata como síndrome descarga uretral (gonorrea y clamidia) y el tratamiento consiste
en Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única, para Neisseria, más Azitromicina 1gr vía oral en dosis
única o Doxiciclina 100 mg por vía oral cada 12 horas por 7 días para Chlamydia. En Europa, las tasas de
resistencia a penicilina, tetraciclinas y quinolonas exceden el 10% en muchos países, por lo que no se
recomienda su utilización. Tratamiento recomendado para la gonococia no complicada en el adulto:
- Ceftriaxona 250 mg intramuscular en dosis única ó
- Cefixima 400 mg oral en dosis única
· Ante la sospecha de coinfección con Chlamydia trachomatis o cuando ésta no se puede descartar:
- Azitromicina 1 g, dosis única ó
- Doxiciclina 100 mg, dos veces al día durante 7 días.

2. Paciente senil, hospitalizado por bronquiectasias infectadas con Pseudomona aeruginosa.


¿Cuál de los siguientes antibióticos se indica?
A. Amoxicilina + Ácido clavulánico
B. Doxiciclina
C. Piperacilina / Tazobactam
D. Azitromicina
E. Trimetropin+Sulfometoxasol

Pseudomonas aeruginosa es la principal especie patogénica de la familia Pseudomonadaceae, se


encuentra ampliamente difundida en la naturaleza, en íntima asociación con ambientes húmedos. La
infección invasiva por P. aeruginosa ocurre con relativa frecuencia en pacientes neutropénicos, en
grandes quemados, pacientes con FQ y otras patologías pulmonares como las bronquiectasias o
pacientes ingresados en la UCI, sometidos a ventilación mecánica y que han recibido antibioterapia de
amplio espectro. Piperacilina-tazobactam, ceftazidima, cefepima, aztreonam o ciprofloxacino y los
carbapenemes (a excepción de ertapenem) tienen buena actividad antipseudomónica. A pesar de que
tazobactam no tiene actividad antipseudomónica, la inhibición de las betalactamasas ampC supone
una reducción de la concentración mínima inhibitoria (CMI) respecto a piperacilina sola.

www.v illamedic gr oup.c om Página | 1


Mejor es médic os .

3. ¿Cuál de estos antibióticos aminoglucósidos es susceptible a un menor número de enzimas


bacterianas?:
A. Gentamicina
B. Estreptomicina
C. Tobramicina
D. Amikacina
E. Kanamicina

Amikacina es el aminoglucósido más "resistente" (la "amiga" del médico). Tobramicina es más activa in
vitro frente a Pseudomonas. Estreptomicina forma parte del tratamiento antituberculoso. Gentamicina es
el recomendado en algunos tratamientos de la endocarditis junto con betalactámicos (cloxacilina) o
glucopéptidos (vancomicina), con los que ejerce efecto sinérgico. Kanamicina, por su toxicidad, se ha
limitado a uso tópico.

4. El método de laboratorio de elección para el diagnóstico del paludismo es:


A. Detección de anticuerpos por inrnlJnofluorescencia
B. Detección de antígenos mediante inmunocromatografia
C. Examen microscópico de muestras de sangre
D. Hemocultivo
E. Reacción en cadena de la polimerasa

La infección del ser humano por varias especies del género Plasmodium se denomina paludismo o
malaria. El método clásico para el diagnóstico de malaria es el estudio de una extensión sanguínea. Las
dos técnicas clásicas son la gota gruesa y el frotis fino. El estudio microscópico de una gota gruesa
presenta tres ventajas fundamentales: permite el análisis de una mayor cantidad de sangre y la
detección de bajas parasitemias y disminuye el tiempo de evaluación de la muestra (6 minutos). Sin
embargo, presenta dos limitaciones importantes: exige una mayor destreza diagnóstica, ya que la
morfología de los diferentes estadios parasitarios se altera con la rotura de los eritrocitos y pueden
confundirse agregados plaquetarios con formas parasitarias y la evaluación de la parasitemia es difícil
o imposible.

5. Mujer de 25 años, promiscua, presenta secreción vaginal en moderada cantidad, amarillenta y


espumosa. Al examen: cérvix con lesiones eritemato puntiformes. ¿Cuál es el posible agente
etiológico?
A. Candidad albicans
B. Gardnerella
C. Mobiluncus
D. Herpes genital
E. Trichomona hominis

Trichomonas hominis es un protozoario considerado comensal del intestino grueso que no invade la
mucosa. La transmisión de la parasitosis se produce por medio de los trofozoítos presentes en las heces.
Las moscas pueden actuar como vectores mecánicos de esta parasitosis. Trichomonas vaginalis es un
protozoo flagelado que parasita la vía urogenital. La fuente de contagio es exclusivamente humana y el
reservorio más importante es el varón que, en un 70% de los casos, no presenta sintomatología. El
mecanismo de transmisión es principalmente sexual, con mayor incidencia en personas con múltiples
contactos sexuales y con otras enfermedades de transmisión sexual. Las principales manifestaciones
clínicas son aumento del flujo vaginal (leucorrea amarillo-verdosa mucopurulenta) con escozor,
quemazón y prurito vulvovaginales. También puede aparecer dispareunia y, en ocasiones, disuria. En la

Página | 2 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

exploración se aprecia un exudado abundante, a veces espumoso, que se acumula en fórnix vaginal
posterior. Las paredes vaginales y el exocérvix aparecen inflamados con hemorragias puntiformes
(colpitis macularis). No existe invasión de las paredes vaginales.

6. Un paciente que trabaja en zona rural de 36 años, sufre desde hace dos meses un cuadro
abdominal intermitente de náuseas, heces pastosas, flatulencia, meteorismo y que le han llevado a
perder tres Kg. de peso. ¿Cuál de los siguientes microorganismos sería con mayor probabilidad el
responsable del cuadro?:
A. Trichomonas hominis.
B. Staphylococcus aureus enterotoxigénico.
C. Entamoeba coli.
D. Vibrio cholerae.
E. Giardia lamblia.

Una pregunta clásica de parasitosis por Giardia Lamblia. Recuerda la asociación de estos síntomas de
evolución subaguda y estancia en zonas rurales con la infección por Giardia lamblia, una causa también
frecuente de diarrea del viajero. El diagnóstico se basa en la demostración de quistes o trofozoítos en
heces y el tratamiento de elección es metronidazol o tinidazol.

7. La endocarditis tardía se debe principalmente a:


A. Pseudomas cepacia
B. Estreptococo viridans
C. Estafilococo aureus
D. Estafilococo epidermidis
E. Candida albicans

La endocarditis es la infección de las válvulas del corazón y de cualquier material protésico alojado en su
interior (prótesis valvulares, marcapasos, desfibriladores implantables y otros catéteres). La causa más
frecuente de Endocarditis de válvula nativa es Estafilcoco aureus, Cuando la endocarditis es en pacientes
operados de válvula protésica se habla de endocarditis precoz y tardía. En el caso de la tardía la causa
más frecuente es Estafilococo aureus.

8. Varón de 60 años, operado de neoplasia pulmonar. En el postoperatorio desarrolla neumonía


nosocomial, por lo que recibe betalactámicos y luego levofloxacina. Dos semanas después presenta
dolor abdominal, deposiciones líquidas y fiebre. Al examen no signos de irritación peritoneal. ¿Cuál de
las siguientes medidas diagnósticas será la más adecuada?
A. Coprocultivo
B. Detección de la toxina de Clostridium difficile en heces
C. Determinación de huevos de parásitos en heces
D. Ecografía abdominal
E. Proctosigmoidoscopia con biopsia, para cultivo e histología

La respuesta es la B ya que el clostridium difficile es la causa más frecuente de diarreas de origen


hospitalario, asociada al uso de agentes microbianos (betalactámicos, quinolonas). Clostridium difficile
es la causa más frecuente de las diarreas de origen hospitalario que logran ser filiadas etiológicamente.
La diarrea asociada a C. difficile (DACD) es una complicación creciente, mayoritariamente asociada al
uso de agentes antimicrobianos, y está causada por toxinas bacterianas que se adhieren a receptore s
de la mucosa del colon y producen inflamación y diarrea.

9. ¿Cuál es el primer marcador que se presenta en Hepatitis B?

www.v illamedic gr oup.c om Página | 3


Mejor es médic os .

A. El anti HBs
B. Anti HBa
C. HBsAg
D. Anti HBe
E. El anticuerpo IgM

El antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) aparece en el suero de 1-10 semanas tras la exposición
aguda al VHB, y lo hace antes del comienzo de la sintomatología clínica y de la elevación de la alanina -
aminotransferasa (ALT) sérica. Su persistencia al cabo de 6 meses implica infección crónica. Por otro lado,
los pacientes en los que se detecta HBsAg en el suero que no presentan marcadores de replicación viral,
ni signos de lesión hepática se conocen como portadores sanos del VHB. La desaparición sérica del HBsAg
es seguida por la aparición de los anticuerpos contra el antígeno de superficie (anti -HBs), que se
consideran como el indicador de recuperación de la enfermedad y persisten de forma indefinida en la
mayoría de los pacientes, confiriendo inmunidad frente a la reinfección. Es el único marcador presente
en el suero de las personas vacunadas con respuesta inmunológica.

10. Varón de 19 años que desde hace 3 días presenta malestar general, fiebre y lesiones
generalizadas en piel. Examen físico: Piel con lesiones máculo, pápulo eritematosas, vesiculares y
costrosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Sarampión
B. Varicela
C. Rubéola
D. Escarlatina
E. Herpes simple

La alternativa correcta es la B ya que las características de las lesiones cutáneas (lesiones cutáneas
maculoeritematosas que evolucionan a pápulas y vesículas; en 24-48h forman costras) concuerdan con
varicela además de fiebre y malestar general. El virus de la varicela-zóster (VVZ) es un virus herpes alfa
responsable de la varicela (infección primaria) y del herpes zóster (reactivación). El 50% de los pacientes
presenta un cuadro prodrómico (fiebre, malestar, astenia, dolor abdominal) que precede en 24-48 h a la
aparición de las lesiones cutáneas maculoeritematosas, pruriginosas; estas evolucionan en horas a
pápulas y vesículas, que se umbilican y en 24-48 h se forman costras. Las lesiones afectan inicialmente
al cuero cabelludo y la cara; posteriormente, se extienden a tronco y extremidades, incluidas palmas y
plantas, y aparecen en distinto estadio evolutivo; en las mucosas, las vesículas se rompen y se ulceran.

11. En un paciente con shock séptico ¿qué se debe indicar inicialmente?


A. Dopamina
B. Fluidos EV
C. Coloides
D. Adrenalina
E. Dobutamina

En la publicación del Surviving Sepsis Campaign- 2012 se hace énfasis en las medidas inmediatas con el
objetivo de cumplir los Early goals dentro de las 6 primeras horas. Sobre este punto el grupo de Surviving
Sepsis Campaign publicó los bundles (manojos) de sugerencias en los que se refuerza dicho concepto y
además se sugiere completar las metas en el transcurso de 3 horas y 6 horas desde el momento de la
presentación. En las primeras tres horas debe medirse el lactato, obtener hemocultivos antes del inicio
de antibiótico, administrar ATB de amplio espectro y administrar 30 ml/kg de cristaloides. Por lo que se
observa que dentro de las primeras 3 horas se deben establecer el estado del paciente e iniciar

Página | 4 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

administración de fluidos (cristaloides). Y reevaluar la respuesta para decidir recién el uso de


vasopresores.

12. ¿Cuál es el efecto que produce el veneno del loxoceles laeta?


A. Hipertensión arterial
B. Dolor torácico opresivo
C. Abdomen en tabla
D. Diaforesis marcada
E. Hemolisis

El loxoscelismo es un cuadro tóxico producido por el veneno que inyectan las arañas del género
Loxosceles en el momento de la mordedura. El cuadro clínico estaría determinado por la extensión y la
profundidad de la lesión cutánea, la cantidad de veneno inyectado por kilo de peso corporal, la
susceptibilidad individual y la eventual difusión al sistema circulatorio con daño sistémico. El levarterenol,
la esfingomielinasa D y la hialuronidasa presentes en la ponzoña favorecen su rápida diseminación, lo
que explicaría el corto tiempo que media entre la inoculación del veneno y el inicio de cuadro clínico. En
la zona de la piel accidentada, la mordedura provoca severo daño vascular con áreas de
vasoconstricción y otras de hemorragia, y ampollas que producen a la brevedad a una isquemia local y
a la constitución de la placa gangrenosa. Una vez que el veneno se difunde a distancia, o por inoculación
directa en los vasos sanguíneos, se producen lesiones vasculares hemorrágicas y edematosas, con
coagulación intravascular diseminada (CID) en riñón, hígado, cerebro y tubo digestivo. Por el po der
hemolítico del veneno y la participación de mecanismos de autoinmunidad se produce destrucción de
glóbulos rojos.

13. ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte por oclusión coronaria aguda?
A. EPOC y derrame pleural bilateral
B. Gasto cardiaco bajo y estiasis en venas pulmonares
C. Taquicardia sinusal y arritmia cardiaca
D. Rotura e insuficiencia cardiaca
E. Infección generalizada y sepsis

La principal causa de muerte en el infarto agudo de miocardio son las arritmias ventriculares. Las más
frecuentes son taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Las medidas más efectivas para evitar las
arritmias son: Angioplatia coronaria, trombólisis y el uso precoz de betabloqueadores.

14. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un factor de riesgo coronario?


A. Edad
B. Sexo
C. Alcohol
D. Hipertensión arterial
E. Tabaco

Los principales factores de riesgo coronario son: edad >45 en varón y >55 en mujer (en general,
postmenopáusicas), sexo masculino, HTA, tabaquismo, Diabetes Mellitus, Enf. Cardiovascular precoz en
familiares de primer grado (55 años en varón, y 65 años en mujer), HDL <40, LDL elevado, obesidad,
aumento del perímetro abdominal. El alcohol reduce el riesgo coronario de modo dosis-dependiente
(opción c correcta), pero también implica un aumento de mortalidad por otras causas dosis -
dependiente, de modo que la curva de mortalidad global es una curva en “J” en la que se alcanza un
mínimo de mortalidad global con un consumo moderado (1-2 vasitos de vino). La opción más apropiada
sería alcohol.

www.v illamedic gr oup.c om Página | 5


Mejor es médic os .

15. Paciente varón de 70 años con diagnóstico de hipertensión arterial, acude por disnea. En el
examen físico se encuentra crepitantes en las bases de ambos hemitórax. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Fibrosis pulmonar
B. Insuficiencia cardiaca descompensada
C. Neumonía aguda
D. Cáncer pulmonar
E. Micosis pulmonar

Aplicando los criterios de framingham ya citados, se puede ver que el caso clínico cumple 1 criterio mayor
(crépitos bilaterales) y 1 criterio menor (disnea). Entre las claves la fibrosis puede tener crépitos finos; la
ICC, crépitos húmedos; la neumonía y el cáncer pulmonar usualmente son unilaterales. La edad
avanzada y la hipertensión arterial predisponen a un tipo especial de falla cardiaca llamada ICC con
fracción de eyección preservada. De todas formas, el enunciado podría haber sido planteada con más
datos.

16. Varón de 55 años con antecedente de infarto de miocardio que afectó al tabique
interventricular. Actualmente se encuentra asintomático y en tres controles electrocardiográficos
posteriores, se constata fibrilación auricular. En esta arritmia ¿Cuál de las siguientes alternativas NO
corresponde?
A. Presencia de onda f en EKG
B. Onda de pulso irregulares y desiguales
C. Presencia de onda P en el EKG
D. Presencia de pulso deficitario
E. Primer ruido cardiaco cambiante

La pregunta es sobre la fibrilación auricular. Se caracteriza por: 1) ausencia de ondas “p”, 2) QRS
irregulares, 3) presencia de ondas “f” minúsculas. Además en la evaluación del pulso se puede constatar
el pulso deficitario, que es la percepción de menor FC al palpar el pulso periférico que al auscultar el
corazón. La explicación de éste fenómeno es por contracciones ventriculares inefectivas que no llegan a
generan ondas de pulso palpables.

17. Gestante adolescente de 32 semanas por FUR, acude a Emergencia por cefalea frontal
persistente desde hace 3 días. Al examen: PA: 160/110 mmHg. Anasarca e hiperreflexia. ¿Cuál es el
tratamiento indicado para el control de la hipertensión?
A. Nifedipino
B. Furosemida
C. Clorotiazida
D. Captopril
E. Verapamilo

En este caso, la gestante adolescente presenta síntomas de hipertensión arterial severa, lo que sugiere
una complicación grave del embarazo conocida como preeclampsia. La preeclampsia es una condición
médica que se caracteriza por hipertensión arterial junto con proteínas en la orina después de las 20
semanas de gestación. Puede generar anasarca e hyperreflexia. El Nifedipino es un bloqueador de los
canales de calcio que se utiliza comúnmente para el control de la presión arterial en pacientes con
preeclampsia. Actúa relajando los vasos sanguíneos y reduciendo la presión arterial.

18. El shock hipovolémico se produce cuando la pérdida de la volemia llega a un minuto de:

Página | 6 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

A. 20%
B. 40%
C. 30%
D. 50%
E. 60%

Con sangrado < 15% de la volemia prácticamente no hay cambios hemodinámicos; cuando la perdida
es 15 al 30% se genera taquicardia; cuando la perdida es mayor al 30% se producen signos de
hipoperfusión (shock) como hipotensión, oliguria, confusión, llenado capilar lento. Este volumen
corresponde aproximadamente a 1,5 a 2L de sangre perdidos.

19. ¿Cuál es el tipo de agente etiológico más frecuente en miocarditis infecciosa aguda en adultos?
A. Protozoarios
B. Bacterias
C. Hongos
D. Virus
E. Metazoarios

Las miocardiopatías pueden ser adquiridas o hereditarias. La etiología infecciosa es la más causa más
frecuente de infección del tejido muscular cardiaco, siendo los enterovirus los más frecuentemente
aislados. También pueden ser causadas por infección parasitaria (Chagas).

20. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la estenosis aórtica sintomática?


A. Comisurotomía
B. Dilatación con balón
C. Sustitución de la válvula
D. Cateterismo y endoprótesis
E. Trasplante cardiaco

Además del correspondiente tratamiento sintomático de la angina y la profilaxis antibiótica de la


endocarditis, en pacientes sintomáticos se debe sentar siempre la indicación de sustitución quirúrgica
de la válvula aórtica. Una vez que aparecen los síntomas (en primer lugar, suele aparecer angina) el
paciente fallece antes de 5 años (siendo la supervivencia media de 3 años en caso de sincope y de 2
años cuando aparece disnea). El riesgo de la intervención es relativamente bajo, mucho menor que el de
la evolución natural de la enfermedad. En caso de lesiones coronarias, se aconseja proceder a la
revascularización miocárdica en el mismo acto operatorio. La valvuloplastia aórtica con catéter -balón
se sigue de un porcentaje muy alto de reestenosís, por lo que ha quedado relegada al tratamiento de
ciertos subgrupos de riesgo quirúrgico elevado. Otra reciente posibilidad para pacientes de elevado
riesgo quirúrgico es la sustitución valvular aórtica percutánea.

21. ¿Cuál es el tumor benigno cardiaco más frecuente en adultos?


A. Rabdomioma
B. Lipoma
C. Fibroma
D. Mixoma
E. Hemangioma

Los tumores cardiacos son un tema muy poco preguntado en el examen. Debes recordar:
El tumor cardiaco más frecuente es la metástasis (sobre todo de pulmón y mama). No obstante, el tumor
que con más frecuencia metastatiza en el corazón es el melanoma

www.v illamedic gr oup.c om Página | 7


Mejor es médic os .

El tumor primario benigno más frecuente en niños es el rabdomioma y en adultos es el mixoma auricular
El tumor primario valvular más frecuente es el fibroma
El tumor primario maligno más frecuente es el sarcoma

22. Varón de 18 años, desde hace 2 semanas presenta cefalea, tos seca, fiebre y compromiso del
estado general. El examen pulmonar es normal, hemograma: normal. Radiografía de tórax: infiltrado
intersticial bilateral en bases. El agente etiológico más probable es:
A. Streptococcus pneumonia
B. Staphylococcus aureus
C. Klebsiella pneumoniae
D. Haemophilus influenzae
E. Mycoplasma pneumoniae

Hay una discrepancia entre los datos clínicos y los hallazgos radiológicos, además de la presencia de tos
no productiva o seca por ello el agente etiológico más probable es el micoplasma pneumoniae. Los
infiltrados intersticiales difusos están producidos por procesos que respetan a priori el espacio alveolar e
inducen un aumento del intersticio alveolar; aparecen como un aumento de la densidad de la trama
pulmonar dando lugar a un patrón con marcas lineales y/o reticulares, asociado o no a un granulado
fino y puntiforme. Este patrón obedece tanto a una etiología infecciosa como no infecciosa. El síntoma
más frecuente es la tos no productiva, inicialmente sin fiebre, posteriormente con ésta, cefalea, coriza,
otitis media y malestar general. La principal característica de los individuos afectados es la discrepancia
entre los datos clínicos y los hallazgos radiológicos; por eso se le ha nombrado “la neumonía que camina”.

23. Varón de 54 años, indigente e historia de ingesta de bebidas alcohólicas, que ingresa a
Emergencia con historia de malestar general, sensación de alza térmica, tos con expectoración
purulenta y dolor en hemitórax derecho. Al Examen físico: FC: 98 x´, FR: 25 x´, T: 38.6 °C, PA: 80/55 mm
Hg. Y crepitantes en 1/3 medio de HTD. ¿Cuál es la primera actitud frente al paciente?
A. Solicitar evaluación para admisión en cuidados intensivos
B. Solicitar hemocultivo
C. Fluidoterapia
D. Metamizol 1gr. IM stat
E. Iniciar apoyo vasopresor por bomba de infusión

De acuerdo al cuadro clínico el paciente presenta una Neumonía, la primera actitud es la fluidoterapia.
La neumonía es la inflamación aguda del Parénquima Pulmonar. Puede tener varias causas pero
generalmente es de etiología infecciosa.
Medidas Generales
1. Dieta líquida o normal según tolerancia
2. Hidratación: es esencial una buena hidratación para mantener volumen urinario > de 1500 cc.
3. Ventilación y oxigenación:
- Permeabilidad de vía aérea (solución transtraqueal, intubación)
- Oxígeno: Neumonía grave, disnea, cianosis, PO2<60, (usar máscara más reservorio.
4. Tratamiento del choque y edema pulmonar. El O2 previene el EAP.
5. Tratamiento del delirium tóxico: haloperidol
6. Tos: si impide el reposo y sueño. Dextrometrofano u otros.
7. Dilatación abdominal: succión gástrica.
8. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca: común en los ancianos.

Página | 8 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

24. Paciente varón de 60 años de edad. al examen: estertores en parte superior de hemitórax
izquierdo y a la broncofibroscopía se hallan bacilos ácido-alcohol resistentes. ¿Cuál es la terapia de
elección?
A. Isoniazida, rifampicina, pirazinamida
B. Isoniazida, rifampicina y etambutol
C. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida
D. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, estreptomicina
E. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, kanamicina

En la Tuberculosis, los bacilos acidorresistentes tienen entre 1 y l0 µm de largo. Con la coloración de Ziehl
Neelsen se observan como bastoncitos delgados, ligeramente curvos, rojo fucsia, destacándose
claramente contra el fondo azul. En este paciente varón de 60 años con estertores en el lóbulo superior
izquierdo se trata de un caso confirmado por laboratorio ya que cuenta con baciloscopia positiva para
bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR). También un cultivo positivo o prueba molecular positiva para
Complejo Mycobacterium tuberculosis lo catalogaría como tal. Ante un diagnóstico de tuberculosis se
inicia el tratamiento de primera línea con Isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida.

25. Recién nacido de 3 días de vida, peso al nacer 3,500 g, APGAR: 9 al minuto, recibe lactancia
materna exclusiva con buena evolución. La madre ha presentado hemoptisis con BK ++, el neonato no
ha recibido BCG. ¿Cuál es la conducta más adecuada con el neonato?
A. Quimioprofilaxis
B. BCG
C. PPD
D. Rx. de tórax
E. Aspirado gástrico

En casos de mujeres con tuberculosis activa y recién nacidos asintomáticos, por lo general, se separa al
recién nacido de la madre sólo hasta haber iniciado el tratamiento eficaz de ambos. Una vez que el recién
nacido está recibiendo INH (ratamiento con isoniazida), no es necesaria la separación, a menos que la
madre (o un contacto familiar) presente microorganismos resistentes a múltiples fármacos o que no
cumplan bien con el tratamiento y no sea posible el tratamiento con observación directa. Si se descar ta
enfermedad activa, se prosigue el tratamiento con INH durante un total de 9 meses. Si los cultivos se
positivizan para tuberculosis en cualquier momento, debe tratarse al recién nacido por tuberculosis. No
debe vacunarse contra la tuberculosis a los lactantes y niños con infección sintomática por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), ni a aquellos que sufran inmunodeficiencia por otras causas. En
lactantes que hayan estado expuestos a tuberculosis pulmonar con frotis positivo poco después del
nacimiento, la vacunación antituberculosa debe retrasarse hasta haberse completado un tratamiento
profiláctico con isoniazida durante seis meses. Por lo tanto, la respuesta sería Quimioprofilaxis.

26. Mujer de 18 años con antecedentes rinitis alérgica, presenta toso y silbido de pecho en las
noches. Al examen físico: Murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares, no ruidos
agregados. Espirometría: VEF1/CVF 60%. ¿Qué prueba solicitaría para con firmar el diagnóstico de
asma bronquial?
A. TAC de tórax
B. Radiografía de tórax
C. Test de respuesta a corticoides
D. Test de respuestas al broncodilatador
E. Test de respuestas a vasodilatadores

www.v illamedic gr oup.c om Página | 9


Mejor es médic os .

Relación VEF1/CVF: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su
valor normal es mayor del 70-75%. Es un índice cuya disminución implica que existe obstrucción. En el
asma, además de demostrar la limitación al flujo aéreo, debemos demostrar también que la obstrucción
bronquial es reversible y/o que existe cierto grado de hiperreactividad, bronquial (HRB) a diversos
estímulos, físicos, químicos o inmunológicos. Para ello utilizamos las llamadas pruebas bronco d i n á m i
c a s: test de broncodilatación y los tests de hiperreactividad bronquial inespecífica.

27. Varón de 55 años de edad con antecedente de alcoholismo crónico. Acude a Emergencia por
fiebre, escalofríos, dolor torácico. Al examen: base de hemitórax derecho con signos de condensación.
Una semana después se agregan signos de derrame pleural en la mism a región. En el hemograma se
encuentra leucocitosis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neoplasia bronquial
B. Micosis pulmonar
C. Sarcoma pulmonar
D. Hemotórax
E. Empiema

El empiema es una acumulación de pus (células muertas y fluido infectado) dentro de una cavidad
corporal. Generalmente este término se refiere al pus dentro de la cavidad pleural o espacio pleural. La
cavidad pleural es el espacio delgado comprendido entre la superficie de los pulmones y el recubrimiento
interior de la caja torácica. Para que se produzca el empiema, las bacterias, los hongos o las sustancias
químicas deben entrar al espacio pleural y ocasionar una inflamación, dando lugar a la producción de
pus. Los síntomas más comunes del empiema son fiebre, tos, falta de aliento y pleuresía. La pleuresía es
un dolor de pecho que se presenta al respirar y es ocasionado por una inflamación. La falta de aliento
que presentan los pacientes con empiema ocurre cuando los pulmones no pueden expandirse
completamente. La neumonía también puede ocasionar falta de aliento. Si tiene empiema, también
podría presentar otros síntomas, como fatiga, pérdida del apetito y pérdida de peso. Los indicios más
severos del empiema están asociados a las sepsis (presencia de bacterias en la sangre). Los indicios de
sepsis incluyen fiebre alta, escalofríos, respiración rápida, ritmo cardíaco acelerado y presión arterial baja
(menos de 90/60). La sepsis pone la vida en peligro y requiere tratamiento de emergencia. En la fase
exudativa (1ra Semana): caracterizada por un líquido pleural acuoso rico en proteínas con pocos
leucocitos (<500 células x ml) que se incrementan rápidamente. En la fase fibrino-purulenta hay
predominio de neutrófilos. Rx de tórax: El hallazgo más temprano de derrame pleural es la obliteración del
ángulo costofrénico, signos de condensación. El líquido pleural libre se localiza a lo largo de todo el
hemitórax y se aprecia radiológicamente como una línea radio opaca paralela a la caja torácica, con
borramiento de los ángulos cardio y costofrénicos. Radiológicamente es indistinguible un derrame de un
engrosamiento pleural. Los cambios en la línea pleural durante los cambios de posición, ayudan a
establecer la presencia de derrame.

28. Señale la respuesta verdadera, referido a la pleuritis tuberculosa:


A. La tinción de Ziehl del líquido pleural muestra bacilos acido-alcohol resistentes en más de la mitad
de los casos.
B. Una prueba de Mantoux negativa la excluye, excepto en pacientes con SIDA.
C. Los derrames muy recientes pueden presentar predominio de neutrófilos.
D. Generalmente el líquido tiene características de trasudado.
E. Es característico del derrame pleural tuberculoso la presencia de células mesoteliales en gran
número.

La pleuritis tuberculosa es una forma de primoinfección en la que la neumonitis del complejo primario de
Gohn es muy periférica e irrita directamente la pleura, o una reactivación de tuberculosis, provocando un

Página | 10 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

derrame con características de exudado. En los primeros 3 -4 días el derrame muestra predominio
neutrófilo, aunque lo habitual es que sean derrames ricos en linfocitos; es característica la ausencia de
células mesoteliales en el líquido. Para su diagnóstico es útil la determinación de ADA (que se eleva
principalmente en el derrame tuberculoso, empiema y derrame reumatoideo).

29. Un paciente tiene un volumen espiratorio en el primer segundo (FEV1) <60% de lo previsto
después de broncodilatadores y la relación entre el FEV1 y la capacidad vital inspiratoria (FEV1/VC) es
del 78%. El patrón espirométrico corresponde a:
A. Tiene una obstrucción leve.
B. Tiene una obstrucción moderada.
C. Tiene una obstrucción severa.
D. No tiene obstrucción.
E. Podemos concluir que tiene una fibrosis pulmonar.

Los valores normales en la espirometría son del rango 80-120% de lo previsto, salvo para los flujos
mesoespiratorios que se consideran normales por encima del 60%. Un FEV1<60% es patológico. El cociente
FEV1/CVF (índice de Tiffeneau) es el criterio definitorio de obstrucción; es patológico por debajo del 80%,
pero para definir obstrucción se requiere un IT menor del 70%. La respuesta correcta es la d, pues, aunque
el Tiffeneau es patológico no permite definir obstrucción.

30. Un paciente hospitalizado en un servicio de Medicina, súbitamente presenta disnea,


acompañada de palpitaciones, diaforesis, hipotensión arterial. ¿Cuál es su diagnóstico probable?
A. Angina inestable
B. Neumonía nosocomial
C. Sobrehidratación
D. ICC descompensada
E. Tromboembolia pulmonar masiva

De acuerdo al cuadro clínico y a la presencia de hipotensión el diagnóstico más probable es


Tromboembolia pulmonar masiva. La tromboembolia pulmonar masiva (TEPM) se caracteriza por la
presencia de hipotensión arterial y/o choque cardiogénico. La repercusión hemodinámica dependerá no
sólo de la magnitud de la obstrucción, sino del estado cardiopulmonar previo del sujeto. La morta lidad
se ha asociado a la presencia de disfunción del ventrículo derecho (VD) y colapso circulatorio, lo cual
suele manifestarse en las primeras horas del evento, de tal forma que el realizar un diagnóstico y
tratamiento oportuno influirá favorablemente en el pronóstico del paciente. Presentación clínica y
hallazgos. Los pacientes usualmente se presentan con disnea en reposo acompañada de ansiedad,
síncope y alteraciones del estado de alerta. Dentro de los antecedentes se puede encontrar cirugía o
trauma reciente, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad pulmonar crónica, episodios previos de
tromboembolismo o cáncer. A la exploración física suele encontrarse hipotensión, taquicardia, taquipnea
y/o cianosis.

31. Varón de 40 años, presenta bruscamente cefalea global opresiva intensa, seguida de pérdida
de la conciencia por 10 minutos, posteriormente náuseas y vómitos. Al examen: lúcido y rigidez de
nuca, conserva la fuerza muscular y la sensibilidad. ¿Cuál es el di agnóstico más probable?
A. Meningitis aguda
B. Crisis de migraña
C. Ataque isquémico transitorio
D. Síndrome convulsivo
E. Hemorragia subaracnoidea

www.v illamedic gr oup.c om Página | 11


Mejor es médic os .

El pronóstico más probable es la hemorragia subaracnoidea.


La hemorragia subaracnoidea (HSA) se define como la extravasación de sangre en el espacio
subaracnoideo. La sangre puede alcanzar dicho espacio anatómico por diferentes mecanismos: rotura
espontánea de estructuras vasculares intracraneales, disección del p arénquima por parte de una
hemorragia intracerebral (HIC) o como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico.
La presentación clínica típica consiste en un paciente de 40-60 años previamente independiente que
estaba realizando una actividad física y que sufre un dolor de cabeza de inicio explosivo que describen
de forma característica como “el peor dolor de cabeza de mi vida”.
Encontraremos en la exploración física rigidez nucal, que puede o no acompañarse de los signos de
Kerning (es la respuesta rígida de la nuca cuando se intenta la flexión de la cadera, es decir, al aproximar
el tronco hacia las rodillas y tiene gran importancia en el diagnóstico de la meningitis o de una
hemorragia subaracnoidea) y Brudzinsky (se refiere a la flexión involuntaria de una de las rodillas cuando
la opuesta es flexionada por el examinador, o bien, la extensión pasiva de una de las extremidades
inferiores por el examinador producirá la extensión refleja e involuntaria de la contralateral.).
Otros síntomas y signos muy importantes asociados a la cefalea son:
1. Alteración de la conciencia: desde obnubilación hasta coma.
2. Focalidad neurológica: en función de la localización y la evolución.
3. Crisis convulsivas o mioclonías: relacionadas con la hipoperfusión-reperfusión.
4. Rigidez de nuca: es muy característica, pero puede no presentarse desde el inicio o estar ausente en
los casos leves.
5. Náuseas y vómitos: en el contexto de hipertensión intracraneal.
6. Fondo de ojo: HSA, mancha de Roth

32. Paciente en coma, con respiración de Cheyne Stokes, presenta reflejo oculomotor conservado.
La localización de la lesión es:
A. Corteza pre – frontal
B. Hipocampo
C. Cápsula extrema
D. Cápsula interna
E. Puente

El patrón de respiración de Cheyne-Stokes (RCS) es un tipo de apnea central caracterizado por


inspiraciones periódicas que van aumentando progresivamente en amplitud y frecuencia, con posterior
disminución paulatina de las mismas hasta llegar a un periodo de apnea que puede durar entre 10-20
segundos. Ocurre con afectación difusa de córtex cerebral. Una de las causas más frecuentes son las
tóxico-metabólicas. Este tipo de respiración puede encontrarse en lesiones cerebrales difusas y en las
hernias incipientes

33. ¿Cuál de los siguientes tipos de epilepsia se presenta muy raramente en adultos?
A. Con crisis de ausencia típica
B. Mioclónica
C. Parcial compleja
D. Parcial simple sensitiva
E. Tónico clónica

Las ausencias típicas se inician en la infancia y suelen desaparecer en adultos, aunque un porcentaje de
estos las mantiene toda su vida. Son propias de epilepsias generalizadas primarias y por lo demás
aparecen en niños sin otras anomalías ni retraso intelectual. Pueden coexistir con otros tipos de crisis
como las crisis convulsivas generalizadas y las mioclonías o sacudidas aisladas bruscas. Consisten en
una desconexión brusca del medio, dejan de hablar o hacer lo que estaban haciendo, se detienen, no se

Página | 12 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

mueven o tienen movimientos palpebrales, faciales o bucales muy sutiles, duran segundos y cuando
terminan reinician su actividad como si nada hubiera pasado, en el mismo punto en el que la detuvieron.
Es frecuente que cuando comienzan los niños presentan múltiples episodios al día, a veces lo advierten
antes en la escuela. No hay que confundirlo con los ensimismamientos que puede tener cualquier niño
adulto sin patología.

34. Mujer de 50 años, quien presenta cuadro de cefalalgia en hemicráneo derecho acompañado de
náuseas y vómitos, de tipo recurrentes. Manifiesta que su madre y abuela presentaron los mismos
síntomas. Estos se iniciaron en la infancia y ha notado que antes de a parecer la cefalea siente ver luces
brillantes. ¿Cuál sería la presunción diagnóstica?
A. Migraña clásica
B. Hipertensión intracraneal benigna
C. Hemorragia subaracnoidea
D. Tumor hipofisiario
E. Cefalea tipo petit mal

De acuerdo al cuadro clínico la paciente presenta migraña clásica.


La migraña se define como una cefalea recurrente manifestada por crisis que duran entre 4 y 72 horas
(se admite menor duración en la infancia). El diagnóstico se basa exclusivamente en la anamnesis y se
realiza utilizando unos criterios introducidos por la International Headache Society
La exploración general y neurológica son normales, a excepción de raros casos de migraña complicada.
El ataque de migraña puede dividirse en diferentes fases, que no necesariamente están presentes en
todos los pacientes ni en todos los ataques de un mismo paciente.
El mismo paciente puede tener crisis con y sin aura y los síntomas de aura pueden variar en diferentes
ataques.
La migraña puede ser con aura o sin aura, los síntomas de migraña sin aura comprende: localización
unilateral, cefalea pulsátil, alivio de los síntomas al dormir ya que el ejercicio rutinario agrava la migraña.

35. Paciente de 29 años que hace 48 horas presenta parestesias en región posterior de piernas y
muslos que progresivamente limita la marcha, además dolor lumbar. Refiere que hace 15 días sufrió
resfrío común. Examen: pares craneales y sensibilidad normales, ROT abolidos, no Babinsky. ¿Cuál es
la conducta más importante en el manejo de este paciente?
A. Descompresión quirúrgica inmediata de la médula espinal
B. Resonancia magnética de columna vertebral
C. Punción lumbar inmediata para descartar hiperproteinorraquia
D. Mantener vía aérea permeable y vigilancia estricta de la función respiratoria
E. Rehabilitación temprana

El cuadro clínico nos indica que estamos ante un Síndrome de Guillain Barré, el cuadro clínico
característico es la debilidad muscular con reflejos disminuidos o ausentes.
Ya que el compromiso de los músculos respiratorios ocurre en una tercera parte de los pacientes. Como
resultado de la afección de los músculos espiratorios se produce alteración de la tos, con la consiguiente
alteración en el manejo de secreciones bronquiales, microatelectasias, aumento de incidencia de
neumonías e hipoxemia. La afección de los músculos inspiratorios resulta en hipoventilación alveolar. La
debilidad de los músculos laríngeos lleva a la alteración de la deglución y de la tos con aumento del
riesgo de aspiración y, la debilidad de la lengua y de los músculos faríngeos produce obstrucción de la
vía aérea alta. Aproximadamente el 30% presentan la necesidad de ventilación mecánica.
La alternativa correcta es la D, como hemos descrito anteriormente se puede afectar a la permeabilidad
de la vía respiratoria y por ello la conducta más importante es mantener una vía permeable y vigilancia
estricta de la función respiratoria.

www.v illamedic gr oup.c om Página | 13


Mejor es médic os .

Página | 14 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

ÁREA QUIRÚRGICAS
36. Mujer de 48 años, que hace 5 días presenta dolor en epigastrio luego de la ingesta de comidas
grasas, 24 horas después aparece coloración amarillenta en piel y escleras. Colangioresonancia:
múltiples cálculos en la vía biliar principal, uno grande de 1.3 c m de diámetro impactado en colédoco
distal. ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir?
A. Papilotomía endoscópica
B. Colecistectomía
C. Exploración de vía biliar y drenaje Kherr
D. Colecistostomía
E. NA

Pregunta de nivel fácil de responder, ya que el enunciado te da el diagnóstico. La colangioresonancia


magnética (CRM) informa múltiples cálculos en la vía biliar principal. coledocolitiasis. Según la última
guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo de la colelitiasis, colecistitis aguda y
coledocolitiasis; lo indicado en este escenario es realizar una colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE) asociado a una esfinterotomía y/o papilotomía.

37. Paciente mujer de 65 años de edad tiene como antecedente una enfermedad coronaria e
insuficiencia cardiaca congestiva con una fracción de eyección de 25% está en la unidad de cuidados
intensivos en recuperación de un infarto al miocardio que se complicó con una neumonía adquirida en
el hospital, hace poco el paciente tuvo sensación de alza térmica cuantificada en más de 38.5 °C con
una dificultad respiratoria que requirió ventilación mecánica tiene leucocitosis más de 20 000, con
valores de bilirrubina de 2 mg/dL cuenta con una ecografía que revela una vesícula biliar dilatada con
engrosamiento de la pared, pero sin cálculos o alguna dilatación de los conductos intrahepático y
extrahepáticos. Después de iniciar antibiótico terapia cuál es el siguiente paso e n el manejo este
paciente:
A. Drenaje biliar percutáneo.
B. Colecistectomía laparoscópica más colangiografía.
C. CPRE para descompresión del árbol biliar.
D. Colangioresonancia magnética.
E. Colecistostomía.

El paciente del enunciado tiene diagnóstico de colecistitis a calculosa. Es necesario realizar una
descompresión de la vesícula biliar.
Esto se conseguirá realizando una colecistostomía en vez de una colecistectomía laparoscópica para
este paciente que está en cuidados intensivos. No se indica el drenaje biliar percutánea o CPRE en
ausencia de una colangitis, la bilirrubina baja y la ausencia de la dilatación de los conductos biliares
hacen que la colangitis sea menos probable. Este paciente puede no tolerar la anestesia general así que
la colecistectomía laparoscópica no es la mejor opción. La colangíoresonancia magnética puede
proporcionar cierta información adicional, pero sin otros marcadores de coledocolitiasis, su utilidad es
limitada.

38. Varón de 34 años de edad, director de una Academia de Medicina, presenta dolor, distensión
abdominal y náuseas con un tiempo de duración de un día. La exploración física revela alza térmica a
38.5 ºC, frecuencia cardiaca de 120, distensión abdominal y dolor sensible en la regional derecha. ¿Cuál
es el siguiente paso indicado en el manejo de esta patología?
A. Ecografía de región inguinal.
B. Tomografías abdominó pélvica.
www.v illamedic gr oup.c om Página | 15
Mejor es médic os .

C. Colocación de sonda nasogástrica, hidratación endovenosa.


D. Cirugía laparoscópica de hernia inguinal.
E. Cirugía abierta de hernia inguinal.

Aunque este paciente presenta una hernia inguinal encarcelada que requiere una intervención
quirúrgica coma tiene taquicardia y fiebre, requiere primero la colocación de una sonda nasogástrica y
una buena hidratación. Puede ser apropiado obtener una imagen de tomografía antes de la reparación
quirúrgica. En una emergencia casi nunca se intenta la reparación laparoscópica y la mayoría de los
pacientes con esta presentación o similares se someterá a una operación abierta.

39. Chef de 30 años sufre quemaduras de 2do y 3er grado en cara y cuello. Al examen: edema de
mucosa oral, esputo de color negro, restos carbonizados en boca y fosas nasales, estridor laríngeo y
cianosis. ¿Cuál es la acción prioritaria?
A. Intubación endotraqueal
B. Radiografía de tórax
C. Tomografía cervical
D. Corticoides EV
E. NA

Pregunta de nivel intermedio de responder. Las indicaciones absolutas de intubación endotraqueal en un


paciente quemado son las siguientes:
Quemaduras orales.
Ronquera y estridor que no responde al tratamiento con epinefrina en aerosol.
Gases sanguíneos arteriales con FiO2 bajo.
Depresión del nivel de consciencia, de manera que no es posible mantener una vía aérea permeable.
El paciente del enunciado, cumple con los criterios: quemaduras orales y presencia de ronquidos y
estridor laríngeo.

40. Medico serumista luego de regresar de su guardia comunitaria presentó una quemadura en su
brazo derecho al derramarse sobre el mismo una taza de té caliente. la quemadura está enrojecida
ampollosa y es dolorosa al tacto. ¿Cuál es la profundidad de la misma ?
A. Primer grado.
B. Segundo grado superficial.
C. Segundo grado profundo.
D. Tercer grado.
E. Cuarto grado.

Las quemaduras de primer grado se presentan con un eritema cutáneo, dolor y sensibilidad a la
palpación, se curan con rapidez y por lo general solo necesitan tratamiento sintomático.
las quemaduras de segundo grado superficial comprometen a la dermis papilar se presentan con
ampollas, eritema, llenado capilar conservado y la sensación dolorosa está intacta.
Las quemaduras de segundo grado profundo comprometen a la dermis reticular y se presentan con
ampollas pálidas o amarillas y la sensación de dolor está ausente.
Las quemaduras de tercer y cuarto grado las vesículas pueden faltar, el tiempo de llenado capilar está
dilatado, y la sensación de dolor está ausente.

41. Mujer de 20 años, acude al servicio de emergencia porque hace 2 horas se quemó con agua
hervida. Al examen: piel con ampollas y flictenas que abarcan toda la extremidad superior derecha. El
compromiso de superficie corporal corresponde al ………….. %.
A. 9

Página | 16 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

B. 27
C. 4.5
D. 18
E. NA

Pregunta de nivel fácil de responder, si tienes en claro la regla de los 9 de Wallace:


Cabeza: 9%
Tronco anterior: 18%
Tronco posterior: 18%
Miembro superior derecho: 9%
Miembro superior izquierdo: 9%
Miembro inferior derecho: 18%
Miembro inferior derecho: 18%
Genitales: 1%
Lo comprometido en el enunciado es la extremidad superior derecha dándonos un 9% del compromiso
de superficie corporal total.

42. Un trabajador de 45 años de edad se presenta en tu emergencia después de sufrir una descarga
eléctrica produciendo esto una quemadura por contacto en sus manos y sus pies. ¿El
electrocardiograma muestra un ritmo sinusal normal en qué riesgo se encuentra el paciente?
A. Insuficiencia respiratoria.
B. Insuficiencia renal.
C. Hipertermia.
D. Hipotermia.
E. Infección.

Los pacientes con quemaduras eléctricas tienen riesgo de insuficiencia renal por rabdomiólisis. La
liberación de mioglobina desde las células dañadas permite la precipitación de esta en los túbulos
renales.

43. Varón de 20 años sufre quemadura con agua caliente en el antebrazo derecho. Al examen:
lesiones eritematosas, ampulares y dolorosas que palidecen a la presión. ¿Qué medida terapéutica
está indicada inicialmente?
A. Antibióticos sistémicos
B. Aplicar antibióticos tópicos
C. Vacuna antitetánica
D. Reposición hídrica según fórmula de Parkland
E. NA

Estamos frente a un paciente quemado, debes tener en cuenta las siguientes indicaciones:
Analgesia
Curación y lavado de quemadura
No se le deja indicados antibióticos las primeras 48 horas, ya que una quemadura se considera una
herida estéril.
Colocación de vacuna antitetánica.

Al no ser un gran quemado (más del 15-20% de superficie corporal según la literatura) no es necesario
iniciar una reposición hídrica ya que el compromiso del miembro superior derecho es del 9%. Por tal
motivo, la colocación de vacuna antitetánica es la alternativa correcta.

www.v illamedic gr oup.c om Página | 17


Mejor es médic os .

44. Varón de 42 años se presenta con quemaduras de segundo grado en la superficie anterior de
ambas piernas y del torso. ¿Cuál es el porcentaje de superficie del área corporal total quemada?
A. 18%
B. 36%
C. 45%
D. 54%
E. 63%

La regla de los nueves ayuda a calcular el porcentaje de superficie corporal total comprometida. La
superficie anterior de cada pierna equivale al 9% y la cara anterior del tronco equivale a 18%, recordar en
los niños tiene una distribución porcentual distinta.

45. Varón de 45 años, víctima de accidente de tránsito es llevado a la emergencia. Al examen:


lúcido, muy quejumbroso, equimosis a nivel de la novena y décima costilla izquierda con crepitación y
dolor a la palpación. ECO FAST: Líquido libre en cavidad aproxim adamente 300 ml. ¿Cuál es el órgano
que está probablemente lesionado?
A. Cola de páncreas
B. Fondo gástrico
C. Ángulo esplénico del colon
D. Bazo
E. NA

Cuando estamos frente a un traumatismo abdominal cerrado hay que tener en consideración las causas,
la etiología más frecuente son los accidentes de tránsito en un 75%. los órganos más afectados
estadísticamente es el bazo, 40 a 50% seguido por el hígado del 35 al 45%. El enunciado describe un
escenario de un accidente de tránsito y el examen físico donde realza la equimosis a nivel de la novena
y décima costilla izquierda lo que nos hace pensar que órgano afectado en este traumatismo abdominal
cerrado es el Bazo.

46. Paciente varón de 45 años de edad con IMC: 40 sufre una herida de bala en el flanco derecho. Se
encuentra hemodinámicamente estable, al examen físico evidenciamos un orificio de proyectil en la
mitad del flanco derecho y posteriormente, adicionalmente un or ificio más en la parte media derecha
de la espalda baja. ¿cuál es el siguiente paso más conveniente?
A. Laparotomía.
B. Eco fast
C. LPD
D. TAC abdominopélvico
E. Hemograma control seriado.

El paciente sufrió un trauma abdominal por proyectil de arma de fuego. En el flanco, pero presenta
estabilidad hemodinámica sin peritonitis. Casi ningún proyectil por arma de fuego en el flanco no penetra
la cavidad abdominal, el siguiente paso más apropiado es obtener una tomografía para delimitar la
trayectoria del proyectil. Sí queda claro que la bala no penetró el abdomen. Por lo tanto, no está indicada
de laparotomía inmediata, Dentro de los exámenes de imagenología el que nos brinda mejor ayuda es
la tomografía abdominal,

47. Varón de 56 años, acude por presentar episodios de dolor anal intenso durante la defecación y
ocasionalmente acompañado de sangre roja viva. Al examen: inspección anal es normal, no se puede
hacer tacto rectar por dolor e hipertonía esfinteriana. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Fisura anal

Página | 18 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

B. Hemorroides internas
C. Absceso perianal
D. Estenosis anal
E. NA

Ante una pregunta de patología perianal, hay que tener en consideración la presentación clínica, si no
las tienes claro puedes llegar a equivocarte
Fisura anal: dolor en la región perianal al momento de realizar deposiciones, puede estar asociado a
sangrado
Hemorroides internas: sangrado al momento de realizar deposiciones o limpiarse en la región perianal,
puede estar asociado dolor. En algunas preguntas van describir la presencia de una masa que protruye
de la región anal al momento de defecar, esto dependerá del grado de la hemorroide interna que
presente el paciente.
Absceso perianal: en la región perianal presencia de masa dolorosa enrojecida fluctuante, que puede
cursar con fiebre.
Estenosis anal: Se describe mejor en pacientes pediátricos asociado a malformaciones anorectales que
cursan con dolor abdominal, distensión y estreñimiento, este último dependiendo si es una estenosis total
o parcial.

48. Mujer de 48 años, que se queja de rectorragia desde hace 7 meses. Al examen: Hemorroides
protruidas con dolor e hinchazón de consistencia dura. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
A. Hemorroidectomía
B. Electrocoagulación
C. Ligadura
D. Esclerosis
E. NA

La pregunta te da el diagnóstico de hemorroides protruidas, grado IV. El manejo de elección para este
tipo de patologías es quirúrgico, es la hemorroidectomía, si fuera un grado I, II o III el manejo ideal es por
terapia colonoscópica, donde la electrocoagulación, la ligadura endoscópica y la esclerosis son opciones
según el grado.

49. Varón de 47 años, sufre trauma abdominal cerrado con probable lesión hepática por accidente
de tránsito. Al examen: PA 60/40, FR 24 x’, FC 118 x’, Glasgow 10, Hb 8 g/dL. No responde adecuadamente
al manejo inicial. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?
A. Laparotomía exploratoria de emergencia
B. Transfundir paquete globular y observar
C. Solicitar tomografía sin contraste
D. Solicitar una tomografía de abdomen con contraste
E. NA

El traumatismo hepático, aunque la pregunta no te mencione el grado de esta lesión, la indicación


quirúrgica se da ante la presencia de los siguientes hallazgos:
Inestabilidad hemodinámica
Presencia de reacción peritoneal
Caída súbita de la hemoglobina
Fracaso del tratamiento no quirúrgico.

50. Entre los pacientes con mayor riesgo de carcinoma gástrico están los siguientes, EXCEPTO:
A. Los sometidos a resección gástrica por úlcera duodenal

www.v illamedic gr oup.c om Página | 19


Mejor es médic os .

B. Los que tienen anemia perniciosa


C. Los que se someten a derivación gástrica por obesidad mórbida
D. Los del grupo sanguíneo “A”
E. Aquellos que consumen grandes cantidades de pescado ahumado

Los factores asociados con el desarrollo de adenocarcinoma gástrico incluyen, entre otros, infección por
Helicobacter pylori. Por otro lado, la presencia de pólipos gástricos de tipo hiperplásicos y adenomatosos
tiene ocasional y alto potencial maligno, respectivamente. Los pacientes con cáncer colorectal
hereditario no polipoideo también tienen alto riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Otros factores
vinculados incluyen antecedente de cirugía gástrica, anemia perniciosa, ingesta excesiva de alimentos
ahumados o en conserva con vinagre, con alta concentración de nitritos y nitratos, así como tabaquismo
y bajo consumo de alimentos con antioxidantes. De estos últimos, se mencionan vegetales y frutas
frescas, que contengan antioxidantes, como vitamina A y C, té verde y microelementos como selenio, zinc
y hierro. Asimismo, exposición laboral al carbón y caucho. Personas del grupo sanguíneo A.

Página | 20 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

ÁREA NEONATOLOGÍA
51. Neonato de 10 días, nacido de parto vaginal domiciliario, producto de tercera gestación,
presenta secreción ocular bilateral. Examen: edema palpebral, quemosis, exudado purulento, discreta
opacidad cornea. ¿Cuál es el agente causal más probable?
A. Neisseria gonorrhoeae
B. Staphiloccocus aureus
C. Pseudomona aeruginosa
D. Haemophilus influenzae
E. Chlamydia trachomatis

Conjuntivitis en el RN: Química (primeras 24 horas), Gonococica (2 al 7 día), Chlamydia (5 al 14 día).


Basándome en la presentación clínica descrita, la secreción ocular bilateral en un neonato de 10 días con
edema palpebral, quemosis, exudado purulento y opacidad corneal sugiere una posible conjuntivitis
neonatal.
Dentro de las opciones proporcionadas, el agente causal más probable en este caso sería Chlamydia
trachomatis. La conjuntivitis neonatal causada por Chlamydia trachomatis es una infección bacteriana
comúnmente asociada con parto vaginal en el que la madre tiene infección por clamidia. Este tipo de
conjuntivitis puede causar una secreción ocular purulenta y puede resultar en complicaciones como
opacidad corneal si no se trata adecuadamente.

52. Se recibe RN Prematuro de 32 semanas, líquido amniótico mal oliente, durante las primeras
horas de nacido cursa con fiebre, necesidad de apoyo hemodinámico y asistencia respiratoria,
además de madre con antecedente de cuadro seudogripal, se sospecha de sepsis. ¿Cuál es el agente
causal más probable?
A. E. Coli
B. Estreptococcus del Grupo B
C. Listeria Monocytogenes
D. Haemophilus
E. Sífilis

La listeriosis es una enfermedad causada por un bacilo grampositivo intracelular, Listeria Monocytogenes.
Constituye una infección potencialmente letal para el recién nacido, por lo que es imprescindible un
tratamiento precoz, ya que reduce drásticamente las complicaciones y secuelas a largo plazo. La
infección materna debe sospecharse en embarazadas con síntomas pseudogripales inespecíficos
(fiebre, malestar general, astenia), cuadros simuladores de pielonefritis con sistemático y sedimento de
orina negativos (por el frecuente hallazgo de dolor lumbar asociado a los síntomas comentados
anteriormente) o síndrome febril de origen desconocido con alteraciones analíticas sugestivas de
infección bacteriana.

53. ¿Cuál es la relación masaje cardiaco: ventilación, con 2 reanimadores en sala de partos durante
el RCP neonatal?
A. 30:2
B. 15:2
C. 3:1
D. 3:2
E. 15:1

www.v illamedic gr oup.c om Página | 21


Mejor es médic os .

En una situación de reanimación cardiopulmonar (RCP) neonatal con dos reanimadores presentes, la
relación entre el masaje cardíaco y la ventilación es crucial para garantizar una adecuada perfusión y
oxigenación del neonato.
La recomendación actual para la relación entre masaje cardíaco y ventilación durante el RCP neonatal
con dos reanimadores es de 3:1. Esto significa que por cada 3 compresiones torácicas que se realizan en
el neonato, se debe administrar 1 ventilación. Esta relación se basa en la evidencia disponible y en las
pautas de la American Heart Association (AHA) y la International Liaison Committee on Resuscitation
(ILCOR).
Durante el RCP neonatal, para realizar las compresiones y ventilación, se debe establecer que por cada
compresión cardíaca se da una ventilación, y la respuesta se evidencia 1minuto después dei niciar.

54. En el ombligo de un recién nacido se observa una pequeña tumoración rojo-vinosa, con una
ligera exudación sero-sanguinolenta. ¿Qué diagnóstico haría?:
A. Divertículo de Mekel.
B. Granuloma umbilical.
C. Ombligo amniótico.
D. Fístula vesico-umbilical.
E. Quiste umbilical.

Es un nódulo de tejido friable que puede medir hasta 1 cm., que aparece en el lecho del ombligo, con una
superficie lisa o irregular y frecuentemente pedunculado de color rosado. Los pequeños granulomas
pueden ser tratados con aplicaciones tópicas de nitrato de plata; granulomas de mayor tamaño o
aquellos que no mejoran con el tratamiento anterior pueden requerir la resección quirúrgica.

55. Varón de 3 días de vida alimentado al pecho, que acude al Servicio de Urgencias por coloración
ictérica de piel y mucosas detectadas a las 36 horas de vida, y que ha ido en aumento hasta el
momento actual. Los padres no refieren ninguna otra sintomatología. La cifra de bilirrubina total en
plasma es de 15 mg/dl. De entre los siguientes, ¿cuál le parece el factor etiopatogénico más
probablemente relacionado con su ictericia?:
A. Obstrucción al flujo biliar.
B. Hemólisis intravascular.
C. Infección congénita.
D. Déficit de glucuroniltransferasa.
E. Intolerancia a la lecha materna.

La ictericia fisiológica es la causa más frecuente de ictericia en el recién nacido. Se aprecia generalmente
a partir del segundo día de vida, siendo más manifiesta en el tercer y cuarto día. Es una ictericia
monosintomática, fugaz, poco intensa y sin afectación del estado general. La hiperbilirrubinemia es de
predominio indirecto y, en lactantes alimentados al pecho sus niveles no suelen sobrepasar los 15 mg/dL.
En cuanto a su patogenia el factor principal es la limitada capacidad del hígado del recién nac ido para
conjugar la bilirrubina indirecta, inmadurez hepática, donde la enzima encargado de esta conjugación
es la glucuroniltransferasa, cuyo déficit en el recién nacido es por término medio del 50% de la tasa del
adulto.

56. ¿Cuál es el objetivo terapéutico de las metilxantinas en apnea de la prematuridad?


A. Favorece el neurodesarrollo
B. Control metabólico
C. Crecimiento extrauterino
D. Incremento del volumen minuto respiratorio
E. Cualquiera

Página | 22 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

Metilxantinas:
Incrementan la ventilación minuto, mejoran la sensibilidad al C02, disminuyen la depresión hipóxica,
mejoran la actividad diafragmática y disminuyen la respiración periódica, demostrando una disminución
de uso de ventilación mecánica asistida.
Entre sus efectos adversos se cuentan: taquicardia, intolerancia alimentaria, emesis, temblores e
irritabilidad.
En casos de intoxicación pueden presentarse disrritmias y convulsiones.
La cafeína presenta menor incidencia de efectos colaterales que la aminofilina, es mejor tolerado y tiene
un nivel de seguridad terapéutica mayor e incluso su uso disminuye la incidencia de DBP y sobrevida sin
alteraciones neurológicas.
El mecanismo de acción es a través de la inhibición de los receptores A 1 y A2 de adenosina.

www.v illamedic gr oup.c om Página | 23


Mejor es médic os .

ÁREA PEDIATRÍA
57. NO es correcto sobre la distrofia muscular progresiva tipo Duchenne:
A. Su transmisión es autosómica dominante.
B. La biopsia muscular es patognomónica.
C. Se observa hipertrofia de pantorrillas.
D. Se asocia a la maniobra de Gowers.
E. Su pronóstico es malo.

La clave A, que indica que la transmisión de la distrofia muscular progresiva tipo Duchenne es autosómica
dominante, es incorrecta. La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad hereditaria ligada al
cromosoma X y se transmite de manera recesiva ligada al sexo. Esto significa que la enfermedad afecta
principalmente a los varones, ya que necesitan heredar el gen mutado tanto de la madre como del padre.
Las demás claves corresponden a características típicas de la distrofia muscular de Duchenne: la biop sia
muscular suele mostrar hallazgos patognomónicos, como la presencia de fibrosis y degeneración de las
fibras musculares, la hipertrofia de las pantorrillas es un signo característico debido a la sustitución del
músculo por tejido adiposo y fibroso, la maniobra de Gowers, en la que el niño se pone de pie usando las
manos para subir por las piernas debido a la debilidad muscular. El pronóstico de la distrofia muscular
de Duchenne suele ser malo debido a la progresión de la debilidad muscular y las complica ciones
asociadas, como la insuficiencia respiratoria y cardiaca.

58. En la exploración previa al alta de un neonato de aspecto sano, se ausculta un soplo pansistólico
en borde esternal izquierdo a nivel de cuarto espacio intercostal. La radiografía de tórax y el
electrocardiograma son normales. Indique la opción correcta:
A. Se trata de una CIV y debería esperarse que cierre espontáneamente.
B. Se trata de una coartación de aorta y necesita tratamiento quirúrgico inmediato.
C. Se trata de una CIA tipo ostium secundum que se debe operar cuando aparezcan signos de
hipertensión pulmonar.
D. Se trata de un ductus arterioso persistente que cerrará de forma espontánea.
E. Se trata de una CIA tipo ostium primum que no precisa tratamiento.

La comunicación interventricular es la cardiopatía congénita más frecuente, y su presentación clínica


varía en función del tamaño de la comunicación, del flujo de sangre y la presión pulmonar. Las
comunicaciones pequeñas con cortocircuitos izquierda derecha triviales y presión arterial pulmonar
normal, probablemente como el caso descrito en el enunciado, son las más frecuentes. Estos pacientes
se encuentran asintomáticos y la cardiopatía se diagnostica generalmente durante una exploración de
rutina, en la que se detecta un soplo pansistólico paraesternal izquierdo, fuerte y que habitualmente se
acompaña de frémito. Las comunicaciones grandes con un flujo pulmonar excesivo e hipe rtensión
pulmonar producen disnea, dificultad para la alimentación, fallo de medro e insuficiencia cardiaca
durante la lactancia. El soplo es menos áspero y más silbante. Hasta un 50% de las comunicaciones
pequeñas se cerrarán de forma espontánea, habitualmente durante el primer año de vida.

59. Recién nacida que presenta bajo peso para su edad gestacional junto con talla baja (sus padres
son de talla normal). En la exploración física se observa linfedema en dorso de pies, aumento de la
distancia intermamilar, pterigium colli y orejas de implantación baja. ¿Qué malformación no
encontraremos asociada a este síndrome con una alta frecuencia?:
A. Coartación de aorta.
B. Ovarios acintados.
C. Atresia duodenal.
Página | 24 www.v illamedic gr oup.c om
Mejor es médic os .

D. Acortamiento del cuarto metacarpiano.


E. Riñón en herradura.

El síndrome descrito se refiere a la Síndrome de Turner, que es una afección genética que afecta a las
niñas y está asociada con la monosomía del cromosoma X (45,X) Coartación de aorta: Esta es una
malformación frecuentemente asociada con el síndrome de Turner debido a la susceptibilidad de estas
niñas a las anomalías cardíacas, incluyendo la coartación de aorta. Las niñas con síndrome de Turner
tienen una alta prevalencia de disgenesia gonadal, lo que conlleva la ausencia o malformación de los
ovarios. Los ovarios acintados son una característica de la disgenesia gonadal asociada al síndrome de
Turner. Acortamiento del cuarto metacarpiano es un hallazgo común en el síndrome de Turner y
contribuye a la baja estatura y las características fenotípicas distintivas de las manos. Riñón en herradura,
las anomalías renales pueden ocurrir en estos pacientes, aunque no con tanta frecuencia como otras
malformaciones mencionadas anteriormente. La clave C (Atresia duodenal) no estaría adecuadamente
asociada con el síndrome de Turner, ya que las malformaciones gastrointestinales más comunes en este
síndrome son la malrotación intestinal y las anomalías esofágicas. La atresia duodenal es frecuente en
Sd Down

60. Un lactante de 6 meses presenta diarrea de instauración tórpida. Las heces son de aspecto
mucosanguinolento y cursa con leucocitorrea. ¿Cuál de los siguientes agentes NO consideraría en el
diagnóstico diferencial?:
A. Salmonella.
B. Shigella.
C. Campylobacter jejuni.
D. Clostridium perfringens.
E. Escherichia coli enteroinvasivo.

El aspecto mucosanguinolento de las heces y la instauración tórpida, sin grandes pérdidas


hidroelectrolíticas, están a favor de que se trate de una diarrea por mecanismo enteroinvasivo. Los
agentes causales más habituales de este tipo de cuadros son E. coli, Shigella, Salmonella, Yersinia
enterocolitica y Campylobacter jejuni. Clostridium perfringens produce un cuadro diarreico por
mecanismo enterotóxico que invierte la función enterocitaria que en lugar de absorber, secreta agua y
electrolitos provocando una diarrea muy líquida, con elevado riesgo de deshidratación

61. Enfermedad en pediatría con síntomas iniciales de rigidez y endurecimiento matutinos, dolor y
tumefacción articular al final del día la articulación afectada a menudo está caliente y carece de
movilidad completa. Este tipo afecta sobre todo las articulaciones de las extremidades inferiores como
rodillas y tobillos. El dx es:
A. Artritis reumatoide juvenil poliarticular
B. Artritis reumatoide juvenil oligoarticular (pauciarticular)
C. Espondilitis anquilosante
D. Lupus eritematoso sistémico
E. Dermatomiositis juvenil

Ésta enfermedad se caracteriza por afectar pocas articulaciones, típicamente menos de cinco, y es más
común en niñas. Las manifestaciones clínicas incluyen rigidez matutina, dolor y tumefacción articular,
especialmente al final del día. Las articulaciones afectadas a menudo están calientes y pueden presentar
limitación de movilidad. Artritis reumatoide juvenil poliarticular afecta cinco o más articulaciones y es
menos común que la forma oligoarticular en la infancia. Espondilitis anquilosante se caracteriza por
afectar principalmente la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas, no las articulaciones de las
extremidades inferiores como se describe en el caso. Lupus eritematoso sistémico, puede afectar las

www.v illamedic gr oup.c om Página | 25


Mejor es médic os .

articulaciones, el síntoma inicial típico no es la rigidez matutina ni la tumefacción articular al final del día.
Dermatomiositis juvenil se caracteriza por inflamación de músculos y piel, no de las articulaciones como
en el caso descrito.

62. Enfermedad caracterizada por fiebre alta remitente que no responde a los antibióticos,
inyección conjuntival bilateral sin exudado, lengua “aframbuesada”, linfadenopatías sin
supuraciones, miocarditis, pericarditis, aneurismas coronarios en la segunda a te rcera semana de
evolución:
A. Lupus eritematoso sistémico
B. Enfermedad de Behcet
C. Síndrome de Sjorgren
D. Síndrome de Vasculitis
E. Enfermedad de Kawasaki

La enfermedad descrita corresponde a la Enfermedad de Kawasaki. Esta enfermedad se caracteriza por


fiebre alta remitente que no responde a los antibióticos, inyección conjuntival bilateral sin exudado,
lengua "aframbuesada", linfadenopatías cervicales sin supuraciones, y puede presentar complicaciones
como miocarditis, pericarditis y aneurismas coronarios, que suelen aparecer en la segunda a tercera
semana de la enfermedad. Lupus eritematoso sistémico, puede causar fiebre y afectar múltiples órganos,
no es típico de esta enfermedad la inyección conjuntival bilateral, la lengua aframbuesada ni la
formación de aneurismas coronarios. La enfermedad de Behcet se caracteriza por la presencia de úlceras
bucales recurrentes, lesiones genitales, uveítis y afectación de vasos sanguíneos de diferentes calibres,
no coincide completamente con el cuadro descrito. El Síndrome de Sjögren es una enfermedad
autoinmune que afecta principalmente a las glándulas exocrinas, como las glándulas salivales y
lagrimales, y no suele causar fiebre alta ni aneurismas coronarios. Existen diferentes tipos de vasculitis
con diversas manifestaciones clínicas, pero ninguno de ellos encaja completamente con todos los
síntomas descritos en la pregunta.

63. Enfermedad con vómito no biliar, a la tercera semana de vida, con onda antiperistáltica del
estómago, los vómitos producen alcalosis metabólica hipoclorémica:
A. Estenosis pilórica hipertrófica
B. Duplicación intestinal
C. Enfermedad de Hirschsprung
D. Invaginación
E. Páncreas anular

La enfermedad descrita corresponde a la estenosis pilórica hipertrófica. Este trastorno es común en los
primeros meses de vida y se caracteriza por vómitos no biliosos, a menudo después de la alimentación,
con una onda antiperistáltica visible en el abdomen y una pérdida de cloruro en el vómito que lleva a una
alcalosis metabólica hipoclorémica. La duplicación intestinal puede presentarse con diversos síntomas,
pero no suele manifestarse específicamente con vómitos no biliosos y una onda antiperistáltica de l
estómago. La enfermedad de Hirschsprung se caracteriza por obstrucción intestinal en recién nacidos,
pero generalmente no produce vómitos no biliosos ni alcalosis metabólica hipoclorémica. La
invaginación suele presentarse con vómitos biliosos y puede tener otros signos clínicos que no coinciden
con la descripción dada en la pregunta. El páncreas anular puede causar obstrucción del tracto
gastrointestinal en recién nacidos

64. Un niño de tres años, presenta repentinamente tos y dificultad respiratoria mientras juega con
sus hermanos. Presenta sibilancias en hemotórax izquierdo, el diagnóstico posible es:
A. Tuberculosis

Página | 26 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

B. Asma
C. Aspergilosis
D. Aspiración de cuerpo extraño
E. Anafilaxis

El diagnóstico más probable en este escenario es la aspiración de cuerpo extraño. La tos repentina y la
dificultad respiratoria junto con la presencia de sibilancias en un hemitórax sugieren la obstrucción de
una vía aérea por un cuerpo extraño inhalado. Este cuadro clínico es típico en niños pequeños que
exploran el entorno y pueden introducir objetos extraños en la boca. La tuberculosis suele presentarse
con síntomas más crónicos y sistémicos como fiebre, pérdida de peso y tos persistente, no con una
aparición repentina de sibilancias. Si bien el asma puede causar sibilancias y dificultad respiratoria,
generalmente se asocia con episodios recurrentes y desencadenantes específicos, no necesariamente
con una situación aguda de juego. La aspergilosis es poco probable en un niño de tres años y no suele
presentarse con sibilancias agudas y hemitórax afectado. Aunque la anafilaxis puede provocar dificultad
respiratoria y sibilancias, suele estar asociada con la exposición a alérgenos conocidos y se manifiesta
con síntomas sistémicos como urticaria, hipotensión y angioedema, que no se mencionan en el caso.

65. Marque lo falso en relación al defecto de tipo ostium secundum (CIA):


A. Más frecuente en mujeres
B. Los síntomas empiezan en los primeros meses de vida
C. Esta presente un desdoblamiento amplio y fijo del ruido cardiaco
D. Existe sobrecarga de volumen ventricular derecho
E. Es innecesario el cateterismo cardiaco para el diagnóstico

En la CIA los síntomas se presentan en la edad escolar. Es una cardiopatía acianógena como la CIV y la
PCA las cuales presentan síntomas más tempranos. El enunciado falso es la opción b. El defecto de tipo
ostium secundum (CIA) es más comúnmente asintomático en los primeros meses de vida. Las CIA de
tipo ostium secundum tienen una predisposición hacia el sexo femenino. Está presente un
desdoblamiento amplio y fijo del ruido cardiaco: La presencia de un desdoblamiento amplio y fijo del
segundo ruido cardiaco es característico de una CIA y se debe a la sobrecarga de volumen en las
cavidades cardíacas derechas. La presencia de un CIA permite un flujo anormal de sangre entre las
cavidades cardiacas derechas e izquierdas, resultando en una sobrecarga de volumen e n la cavidad
ventricular derecha. Generalmente, el diagnóstico de una CIA tipo ostium secundum se realiza mediante
ecocardiografía Doppler, siendo el cateterismo cardiaco una herramienta que se reserva para casos
específicos donde se requiera una evaluación más detallada o intervención terapéutica.

66. Evaluación de un niño sano subir escaleras de uno en uno, aunque sujetándose, construye torre
de 6 cubos y realiza garabatos circulares ¿Qué edad aproximada en meses puede tener?
A. 12
B. 8
C. 10
D. 15
E. 24

24 MESES
Motor: Corre bien; sube y baja escalones de uno en uno; abre puertas; se sube a los muebles; salta. Patea
una pelota
Adaptativo: Construye torres de 7 cubos (6 a los 21 meses); garabateo circular; imita trazo horizontal;
pliega papel imitando

www.v illamedic gr oup.c om Página | 27


Mejor es médic os .

Lenguaje: frases que unen 2-3 palabras (sujeto, verbo, objeto). Usa 100-200 palabras. Ecolalias. Responde
órdenes sencillas. Entiende pronombres y oraciones complejas
Social: Coge bien la cuchara; cuenta con frecuencia las experiencias inmediatas; ayuda a desvestirse;
escucha historia con dibujos. Ayuda a guardar juguetes. Juego imitativo. Juega con otros niños

67. Niño de 2 años, es traído por fiebre y tos perruna, presenta estridor audible con estetoscopio.
Cuál es la conducta adecuada:
A. Nebulización con adrenalina
B. Dexametasona VO
C. Dexametasona IV + Oxigenoterapia
D. Nebulización con suero hipertónico
E. Nebulización con adrenalina + dexametasona IV

El crup, que es la forma más frecuente de obstrucción aguda de la vía respiratoria superior, suele deberse
a virus. El término laringotraqueobronquitis se refere a la infección vírica de las regiones glótica y
subglótica.
La mayor parte de los pacientes tiene una infección respiratoria superior con alguna combinación de
rinorrea, faringitis, tos leve y febrícula durante 1-3 días antes de la aparición de signos y síntomas claros
de obstrucción de la vía respiratoria superior. En ese momento el niño presenta tos «perruna», ronquera y
estridor inspiratorio. La febrícula puede persistir, pero a veces la temperatura puede llegar a 39 -40 °C. El
pilar del tratamiento de los niños con crup es el control de la vía respiratoria y el t ratamiento de la hipoxia.
El tratamiento de la dificultad respiratoria debe ser prioritario ante cualquier otra prueba. Se puede tratar
de forma segura en su domicilio a la mayor parte de los niños con crup agudo espasmódico o infeccioso.
Los corticoides son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup, siendo eficaz una dosis única de
dexametasona oral en todos los casos, independientemente de su gravedad. Han demostrado su
utilidad, porque mejoran los parámetros clínicos, disminuyen la estancia hosp italaria y reducen la
necesidad de adrenalina y de intubación.

68. La Bronquiolitis Obliterante es una patología típica de:


A. LES
B. Trasplante de médula
C. Trasplante de bazo
D. HIV
E. Herpes Virus

La bronquiolitis obliterante (BO) es una neumopatía rara, que se produce como consecuencia de una
agresión grave a la vía aérea inferior que ocasiona un estrechamiento y/o una obliteración completa de
las vías respiratorias más pequeñas. Aunque su etiología puede ser muy variada, es de especial
importancia en los pacientes pediátricos receptores de trasplante alogénico de médula ósea (TAMO) o
de trasplante de pulmón. Se han descrito tres categorías de bronquiolitis obliterante en pediatría:
bronquiolitis obliterante post infecciosa (PIBO), luego del trasplante de médula ósea y luego del trasplante
pulmonar. Las tres describen obstrucción de las vías aéreas pequeñas de tipo irreversible, pero el
pronóstico en mejor en relación a la post infecciosa. Recordar que a la etiología de PIBO se ha asociado
mayormente a virus: adenovirus (serotipo 3, 7 y 21), sarampión e influenza.

69. En un niño deshidratado la mejor forma de valorar, en las primeras horas, la respuesta al
tratamiento es controlar la medida de:
A. La frecuencia cardiaca y respiratoria
B. La presión arterial
C. La presión venosa central

Página | 28 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

D. La diuresis
E. El peso

La evaluación de la rehidratación del paciente pediátrico debe darse de la siguiente manera:


En niños y adolescentes con deshidratación moderada o con adecuada respuesta al tratamiento:
o Balance hídrico de 6 y 12 horas.
o Reevaluación a las 12 horas de: la prescripción de fluidos, estado de hidratación, si el paciente inició
tolerancia oral, egresos urinarios u otros.
En niños y adolescentes con deshidratación severa:
o Balance de fluidos cada hora o de acuerdo a la evaluación clínica del médico en relación de la
condición clínica del paciente.

70. Neoplasia maligna más frecuente en niños:


A. Astrocitoma
B. Leucemia linfoblástica aguda
C. Linfoma de Hodgkin
D. Leucemia linfática crónica
E. Leucemia mieloide aguda

La Leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica maligna caracterizada por el
aumento de linfoblastos en la sangre y la médula ósea, siendo considerada la neoplasia más frecuente
en la población infantil.
La presentación inicial de la LLA suele ser inespecífica y relativamente breve. Es frecuente la presencia de
anorexia, cansancio, malestar general e irritabilidad, así como febrícula intermitente. Puede haber dolor
óseo o articular, sobre todo en las extremidades inferiores. Con menos frecuencia los síntomas persisten
meses, pueden predominar en los huesos o las articulaciones, y puede haber tumefacción articular, el
dolor óseo es intenso y puede despertar al paciente por la noche.

www.v illamedic gr oup.c om Página | 29


Mejor es médic os .

ÁREA SALUD PÚBLICA


71. En un diseño de investigación experimental, la variable independiente es aquella:
A. Que es manipulada con el fin de producir efectos en la otra variable
B. Que varía siempre por el tipo de investigador
C. Que representa a un concepto mal definido
D. En la cual se observan los cambios
E. El que distorsiona el efecto de una variable

Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas


variables independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las dependientes). Es decir, la
variable independiente es aquella que es manipulada por el investigador.

72. Se midió la altura de un gran número de personas adultas y se representó gráficamente en un


histograma, observándose que la mayoría de las personas tienen alturas cercanas a la media,
mientras que un número más reducido de personas tienen alturas que se al ejen progresivamente de
la media hacia ambos extremos. ¿Qué distribución de probabilidad es la más adecuada para modelar
la altura?
A. Distribución normal
B. Distribución binomial
C. Distribución de Poisson
D. Distribución de Cox
E. Distribución polinomial

La descripción del histograma con la mayoría de las personas teniendo alturas cercanas a la media y un
número más reducido de personas alejándose progresivamente de la media hacia ambos extremos es
característica de la distribución normal. La distribución normal, también conocida como distribución
gaussiana o de campana, es muy común en la naturaleza y se aplica a muchas variables en la salud
pública y otras áreas. En este caso, la altura es una variable continua y la distribución normal es la más
apropiada para representar cómo se distribuyen las alturas en una población adulta.

73. Un estudio de cohorte prospectivo, con adecuado control de sesgos, encontró que la
hipertensión arterial es un factor de riesgo de accidente cerebrovascular con un riesgo relativo de 7 (IC
95%: 6.5-7.5). Según los criterios de causalidad de Hill, lo descrito corresponde al criterio de:
A. Temporalidad
B. Plausibilidad biológica
C. Coherencia
D. Simplicidad
E. Fuerza de la asociación

Los Criterios de Hill en relación con la causalidad son los siguientes: fuerza de la asociación, consistencia,
especificidad, temporalidad, gradiente biológico, verosimilitud, coherencia, prueba experimental,
analogía. La fuerza de la asociación señala que cuanto más fuerte sea la asociación probabilidad de que
la relación sea causal. Cuando la medida de asociación es mayor a 5.0 se dice que la asociación es
fuerte.

74. Diseño donde los participantes se dividen en grupos expuestos y no expuestos a un factor de
riesgo, y se les sigue a lo largo del tiempo para evaluar la incidencia de la enfermedad.
A. Estudio descriptivo
Página | 30 www.v illamedic gr oup.c om
Mejor es médic os .

B. Estudio casos y controles


C. Estudio de cohortes
D. Estudio cuasiexperimental
E. Estudio ecológico

En un estudio de cohortes, los participantes se dividen en grupos expuestos y no expuestos a un factor de


riesgo, y se les sigue a lo largo del tiempo para evaluar la incidencia de la enfermedad. Este diseño
permite evaluar la relación temporal entre la exposición y la enfermedad, y calcular directamente la
incidencia de la enfermedad en los grupos expuestos y no expuestos.

75. La fiebre amarilla es una enfermedad que habitualmente se presenta en el oriente del Perú, lo
cual corresponde a:
A. Endemia
B. Epidemia
C. Brote
D. Pandemia
E. Holoendemia

Endemia es el término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en
una determinada zona geográfica o grupo de población. Es decir, la prevalencia habitual de una
enfermedad determinada en esa zona, que a menudo ocurre en ciclos y por lo general describe el
comportamiento de una infección que se transmite directa o indirectamente entre los seres humanos y
se está produciendo al ritmo esperado habitual y con las tasas esperadas, o sea, es la medida basal de
la enfermedad en una zona geográfica más o menos extensa.

www.v illamedic gr oup.c om Página | 31


Mejor es médic os .

ÁREA BÁSICAS
76. El efecto esperado de la anestesia general es:
A. Conservación de la conciencia
B. Pérdida de la conciencia irreversible
C. Pérdida de la conciencia y ausencia de dolor
D. Paro cardiaco
E. Hipertermia

Los anestésicos generales se definen como un grupo de fármacos que producen un estado de depresión
de las funciones del Sistema Nervioso Central, caracterizado por pérdida de conciencia y de todo
estimulo externo, el cual permite efectuar procedimientos quirúrgicos menores de muy diversa índole con
la mínima molestia para el paciente. Los anestésicos generales se clasifican en dos grupos: anestésicos
gases y anestésicos por vía intravenosa.
Dentro del grupo de los anestésicos generales se puede mencionar a los anestésicos gases, entre los
cuales se tienen: al ciclopropano, xenón y óxido nitroso, que son anestésicos utilizados para diversas
intervenciones quirúrgicas y tratamientos terapéuticos.
Respecto al mecanismo de acción de los AG, existen muchas teorías. Respecto a los AG gases existen
diferentes teorías, entre las más importantes están:
1. Teoría de alteración de la permeabilidad celular: la cual explica que el anestésico tiene una acción
inespecífica que modifica la función de la membrana neuronal disolviéndolo en componentes lipídicos
alterando las propiedades físico-químicos de la membrana neuronal.
2. Teoría de inhibición de la respiración celular: la cual considera a la acción del anestésico gas como
agente no selectivo que actúa como consecuencia de la desestructuración de la célula nerviosa.
3. Teoría de la tensioactividad: esta teoría nos indica que el anestésico gas ejerce su acción en
transmisión sináptica y no en su conducción axonal, produciendo la actinocicepcion y bloqueo de la
respuesta adrenérgica del dolor sobre las diferentes regiones del sistema nervioso central.
4. Teoría coloidal: esta teoría indica que existe sitios saturables y estéreoselectivos del anestésico gas en
concentraciones clínicas, las cuales pueden ser proteínas o el neurotransmisor GABA el cual desempeña
un importante papel modulador sobre receptor GABAA produciendo un efecto sostenido del anestésico
ya que el receptor GABA es un inhibidor importante del SNC.
Puesto que existen anestésicos que difieren en su estructura química al igual que sus propiedades es
muy difícil la comprensión del mecanismo de acción de estos fármacos, es por eso, que Meyer y Overton
postulan la teoría de la liposolubilidad al establecer una relación entre la potencia anestésica y la
potencia liposoluble, explicando cómo teoría principal del mecanismo de acción del anestésico gas al
bloqueo de los canales de calcio ligados a receptores NMDA.
El grado de solubilidad de estos anestésicos explicaría su acción al introducirse en la capa lipídica
bloqueando las funciones de proteínas importantes en la transmisión simpática.

77. ¿Qué aspectos clínicos se evalúan principalmente para realizar el plan preoperatorio y el
desarrollo de la anestesia?
A. Masa corporal, estudio inmunológico y cardiovascular
B. Aparato urinario, estado dermatológico y respiratorio
C. Edad del paciente, estado cardiovascular y estado respiratorio
D. Edad del paciente, perfil hepático, sistema hematopoyético
E. Sistema digestivo, edad del paciente, sistema nervioso central

Para el plan preoperatorio y el desarrollo de la anestesia se tiene en consideración: el estado del paciente,
su estado cardiovascular y la asociación con signos de perfusión; así como el estado respiratorio.
Página | 32 www.v illamedic gr oup.c om
Mejor es médic os .

78. Varón de 82 años con esperanza de vida menor de 24 horas, independiente del tipo de operación
¿Qué ASA le corresponde?
A. 5
B. 1
C. 2
D. 3
E. 4

La evaluación preoperatoria en los hospitales es realizada a través de la clasificación de la Sociedad


Americana de Anestesiología (ASA), la cual estima el peligro que implica la anestesia dependiente de las
distintas comorbilidades en cada uno de los pacientes que se van a someter a una intervención
quirúrgica de cualquier índole, un concepto simple que sigue siendo ampliamente usado para la
estratificación del riesgo.
Según la clasificación, según las características citadas en el caso correspondería al V, donde tenemos
a un paciente moribundo, que no se espera que sobreviva 24 horas, cuya supervivencia es nula si no se
realiza la cirugía.

79. Paciente postoperado de apendicetomía con anestesia raquídea, al primer día presenta
disfunción intestinal y vesical, además pérdida sensorial y motora de extremidades inferiores. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Radiculitis compresiva
B. Síndrome de cola de caballo
C. Hernia del núcleo pulposo
D. Síndrome conversivo
E. NA

En el presente caso, tras el antecedente del procedimiento anestésico; por la clínica asociada “Disfunción
intestinal y vesical” tenemos una alta sospecha de estar frente a un síndrome de cola de caballo (CES);
el cual ocurre cuando las raíces nerviosas en la base de la columna vertebral se comprimen. Este grupo
de nervios determina la sensación y funcionamiento de la vejiga, intestinos, órganos sexuales y piernas.
El CES es una emergencia médica. Si la cirugía no se realiza inmediatamente para aliviar la p resión sobre
los nervios, podría perderse la función abajo de la cintura.

80. El músculo oponente del pulgar está inervado por el nervio:


A. Cutáneo
B. Radial
C. Cubital
D. Humeral
E. Mediano

El músculo oponente del pulgar es un músculo pequeño y cuadrangular de la mano, se encuentra en la


región palmar externa (la eminencia tenar); cuya función es la de oponer al pulgar. Al igual que los otros
músculos de la eminencia tenar, es inervado por una rama recurrente del nervio mediano. La
irrigación sanguínea viene suplida por la rama palmar superior de la arteria radial. La oposición del
pulgar consiste en una combinación de acciones que permite que la punta del pulgar toque el centro de
la palma de la mano y la yema de los otros dedos. La parte de esta maniobra cubierta por el oponente
del pulgar es la flexión del metacarpiano del pulgar en su articulación. Esta acción específicamente hace
que la palma de la mano se haga en forma de copa. Para que la oposición del pulgar sea completa y
efectiva, se requiere la acción de un número de músculos, además del oponente del pulgar.

www.v illamedic gr oup.c om Página | 33


Mejor es médic os .

81. El Pie equino puede ser resultado de una lesión del nervio:
A. Femoral
B. Tibial posterior
C. Tibial anterior
D. Crural
E. Pudendo

Se conoce como pie equino como una deformidad del pie humano en la que este se encuentra
permanentemente en una posición de flexión plantar, en aducción e inversión, el retropié en varo, con el
hueso del tarso calcáneo invertido por lo que el paciente afectado cuando camina apoya la región
anterior del pie (marcha de puntillas normalmente se caen) y el talón no entra en contacto con el suelo.
La persona con pie equino tiene limitada la flexibilidad para levantar la parte superior del pie hacia la
zona anterior de la pierna. Puede estar afectado únicamente un pie o ambos.
El pie equino generalmente no es una deformidad aislada, suele acompañarse de otras alteraciones, si
se asocia a un pie varo, se llama pie equinovaro o pie zambo y cuando se combina con deformidad en
valgo se denomina pie equino valgo. Las causas que lo originan son muy diversas, puede ser un trastorno
congénito, presente en el momento del nacimiento, u originarse con posterioridad por una parálisis
del músculo tibial anterior, a veces es una secuela de poliomielitis, accidente cerebrovascular, lesiones
de la médula espinal u otras enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple y la distrofia
muscular de Duchenne.

82. Paciente de 28 años, consulta por dificultad para extender la muñeca y los dedos de la mano
derecha. Refiere que la noche anterior estuvo bebiendo licor hasta embriagarse y se quedó dormido
apoyado sobre una mesa. Diga usted cuál es el nervio comprometido:
A. Radial
B. Cubital
C. Músculo cutáneo
D. Mediano
E. Circunflejo

Respecto al cuadro clínico que se presenta, estaríamos frente a un compromiso del nervio radial. En
efecto, la neuropatía radial se presenta cuando hay daño del nervio radial, que baja por el brazo y
controla: El movimiento del músculo tríceps ubicado en la parte posterosuperior del brazo. La capacidad
para flexionar la muñeca y los dedos hacia atrás. El movimiento y la sensibilidad de la muñeca y la mano.
La denominada "parálisis del sábado noche" se engloba dentro de las neuropatías producidas por
compresión de un nervio cuando atraviesa un canal o desfiladero, y en este caso concreto, el afectado
es el nervio radial. La causa suele ser el hecho de quedarse dormido con el brazo colgando o comprimido
por el peso del cuerpo. Es un cuadro clínico que se manifiesta por imposibilidad para realizar la flexión
dorsal de la muñeca y extensión y separación de los dedos.

83. ¿Cuáles son las articulaciones que tienen movimientos poliaxiales?


A. Trocoides
B. Condíleas
C. Esféricas
D. Trocleares
E. Planas

Respecto a esta pregunta, importante precisar que los elementos óseos que conforman el esqueleto
están interrelacionados entre sí para otorgarle unidad a las estructuras pasivas del aparato locomotor.

Página | 34 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

Además, también se relacionan para conformar cavidades, algunas casi herméticas, como el cráneo,
que contiene el encéfalo, el esqueleto de la cara, que aloja los órganos de los sentidos y otras, menos
cerradas, como el canal vertebral, la caja torácica y la pelvis ósea, destinadas a la protección de la
médula espinal y vísceras respectivamente.
Se entiende por articulación al conjunto de estructuras que permiten la unión de dos o más huesos y/o
cartílagos entre sí.
Las articulaciones presentan grandes diferencias en cuanto su morfología y la función que se deriva de
ellas.
Los criterios para clasificar las articulaciones son muy variados; no obstante, nuestra Unidad considera
adecuado un criterio morfológico basado en el tipo de sustancia interpuesta entre ambas superficies
articulares. Así, se catalogan tres tipos de articulaciones: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.
La articulación Esferoídea (enartrosis); superficie en forma de esfera de un hueso que encaja en una
depresión en forma de copa de otro hueso. Sus movimientos son poliaxiales; permiten el movimiento de
alrededor de 3 ejes además de en todas direcciones intermedias.

84. En paciente de edad avanzada con trombosis completa del tronco celiaco. ¿Cuál de los
siguientes órganos mantiene su irrigación?
A. Vesícula biliar
B. Hígado
C. Bazo
D. Intestino
E. Estómago

La trombosis del tronco celíaco puede manifestarse clínicamente en sus formas más leves e
incompletas, como incomodidad abdominal inespecífica posprandial y pérdida de peso, hasta dolor
agudo abdominal junto con hemorragia digestiva y sepsis generalizada en las formas más graves.
Recordemos que la arteria celiaca que también es llamada tronco celiaco o axis celiaco porque es muy
corto. Este irriga todas las estructuras abdominales derivadas del intestino anterior: el estómago, el
duodeno proximal, el bazo, el hígado y la mayoría del páncreas; razón por la cual el intestino mantiene su
irrigación.

85. ¿En qué órganos se presentan infartos blancos o anémicos, debido a una oclusión arterial?
A. Bazo
B. Pulmón
C. Ovario
D. Intestino grueso
E. Intestino delgado

Los infartos anémicos se producen en órganos con irrigación de tipo arboriforme, es decir terminal. A ellos
pertenece el corazón, el riñón y el bazo. El infarto en estos órganos presenta sin embargo un aspecto
hemorrágico en las primeras 24 horas.

www.v illamedic gr oup.c om Página | 35


Mejor es médic os .

ÁREA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


86. ¿Cuál de las siguientes vacunas debe recibir la mujer en cada embarazo?
A. Varicela
B. dTpa
C. Triple vírica
D. Hepatitis B
E. Tétanos

Según norma técnica las gestantes reciben la dTpa (difteria, tétanos, pertusis) desde las 27 a 36 semanas,
dos dosis IM.

87. Gestante de 13 semanas por FUR, que presenta desde la quinta semana de embarazo, náuseas
y vómitos. Se detecta un ligero aumento de la PA y proteinuria, el fondo uterino llega a nivel del ombligo,
el útero está relajado y no se constatan contracciones. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
A. Embarazo molar
B. Embarazo normal
C. Embarazo gemelar
D. Embarazo ectópico
E. Emesis gravídica

Trece semanas, pero con el dato clave (se infiere) de la altura uterina desproporcionada para la edad
gestacional; además de náuseas y vómitos muy tempranamente; con probable preeclampsia. Todo se
inclina más para enfermedad molar.

88. Gestante de 16 semanas que acude por eliminar líquido amniótico. Al examen se verifica
efectivamente la pérdida de líquido amniótico y dilatación del orificio cervical externo de 2 cm. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Aborto inminente
B. Amenaza de aborto
C. Aborto inevitable
D. Aborto frustro
E. Aborto retenido

Gestación menor a 22 semanas, el gran dato: perdida de líquido amniótico con dilatación cervical.

89. Con relación al desprendimiento prematuro de placenta, de los siguientes, el factor


predisponente más frecuente es:
A. Consumo de cocaína
B. Hábito de fumar
C. Preeclampsia
D. Traumatismo externo
E. Trombofilia

El factor predisponente más frecuente en DPP es hipertensión arterial, en las claves figura preeclampsia,
una variante de los desórdenes hipertensivos.

90. La causa más común de rotura uterina es:


A. Legrado uterino previo
Página | 36 www.v illamedic gr oup.c om
Mejor es médic os .

B. Cicatriz de operación cesárea previa


C. Perforación uterina previa
D. Estimulación uterina excesiva con oxitocina
E. Trabajo de parto prolongado

Actualmente es la primera causa, presencia de cicatriz uterina, sobre todo de tipo cesárea.

91. En una gestante de 35 semanas con diagnóstico confirmatorio de RPM de 5 horas de evolución,
PF: 2.700 g, feto en cefálico, pelvis ginecoide. La conducta más adecuada sería:
A. Manejo expectante
B. Expectante por 6 horas y luego inducción
C. Inducción desde su ingreso al hospital
D. Maduración pulmonar
E. AyD

En fetos pretérmino tardío y a término con RPM se recomienda la inducción inmediata. En caso de ser
prolongado adicionar la antibioticoprofilaxis respectiva. Dicha inducción debe de realizarse por un
período de 18 horas si las condiciones maternas y fetales lo permiten.

92. Señale el dato que indica afección grave por la eritroblastosis fetal:
A. Placenta grado III
B. Diámetro biparietal de 90 mm
C. Ascitis y edema de tejidos blandos
D. Diámetro abdominal de 95 mm
E. Defecto del tubo neural

Cuando al realizar un ultrasonido se encuentra un producto hidrópico y además este es de madre Rh


negativa, es de mal pronóstico para el bienestar fetal.

93. El medicamento de elección en la profilaxis de las crisis convulsivas en la preeclampsia severa


es:
A. Difenilhidantoína
B. Diazepam
C. Hidralazina
D. Sulfato de magnesio
E. Alfametildopa

Todas las mujeres con diagnóstico de preeclampsia severa o grave deben recibir profilaxis contra las
convulsiones eclámpticas, para lo cual se prefiere el sulfato de magnesio. Es frecuente que se prevengan
o controlen las crisis convulsivas sin sedar a la madre a diferencia de los barbitúricos, tranquilizantes y
narcóticos. La difenilhidantoína, el principal anticonvulsivo empleado en la profilaxis de las convulsiones
epilépticas tiene inicio de acción demasiado lento para ser útil en la prevención o tratamiento de la
eclampsia.

94. Gestante de 34 semanas. Antecedente de 02 partos de 39 semanas, 01 parto gemelar de 33


semanas, 01 embarazo ectópico, teniendo todos sus hijos vivos. ¿Cuál es su fórmula obstétrica actual?
A. G6 P4014
B. G4 P2214
C. G4 P2212
D. G5 P4014

www.v illamedic gr oup.c om Página | 37


Mejor es médic os .

E. G5 P2214

En G se cuentan todas las gestaciones, incluida la actual, aunque no haya nacido; por cierto las, los
embarazos múltiples se cuentan como uno solo, y se cuentan todas las gestaciones viables o no. En este
caso; la actual (34 sem), dos a término, una gemelar pretérmino, un ectópico; total: cinco.
En Pabcd se cuentan por separado (los embarazos múltiples se separan): Pa es todos los nacidos vivos
o muertos ≥ 37 semanas (tenemos 2 a término); Pb es todos los nacidos vivos o muertos ≥ 22 semanas,
pero < 37 sem (tenemos dos del gemelar pretérmino); Pc es todos los abortos, ectópicos o molas
(tenemos un ectópico); y Pd es todos los que viven actualmente, independientemente de si son
prematuros o no (tenemos 4). No se cuenta la gestación de 34 semanas en paridad porque todavía no
ha nacido. Así en total tenemos: G5P2214.

95. La alteración cromosómica más frecuente en abortos espontáneos del primer trimestre es:
A. Monosomía X
B. Triploidía
C. Trisomía
D. Tetraploidía
E. Mosaicismo

En el 40 a 50% de los abortos estudiados en el primer trimestre con estudios genéticos adecuados, se
demostró que tenían trisomía. Le seguían la monosomía con 15 a 25% y la triploidía con 15%.

96. ¿Cuál es el síntoma cardinal para el diagnóstico de endometriosis?


A. Dismenorrea
B. Dolor pélvico
C. Disuria
D. Polaquiuria
E. Dolor en fosa iliaca izquierda

Endometriosis genera dismenorrea del tipo secundaria; además de ser causa de dolor pélvico crónico.

97. ¿Cuál es el intervalo en días del ciclo menstrual normal?


A. 18- 35
B. 21 - 40
C. 21 - 35
D. 20 - 30
E. 17 - 32

Normalmente esta entre los 21 a 35 días.

98. Mujer de 22 años, G0 P0, FUR hace 3 meses, régimen catamenial irregular; acude por hirsutismo,
acné y alopecia. Examen: índice de masa corporal: 34, acantosis nigricans, evaluación ginecológica
normal, β-hCG negativa, ecografía transvaginal, volumen de ambos ovarios >10 cc, ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Síndrome de Cushing
B. Hipogonadismo hipogonadotrófico
C. Síndrome de ovarios poliquísticos
D. Tumor ovárico secretor de andrógenos
E. Hiperplasia adrenal congénita

Página | 38 www.v illamedic gr oup.c om


Mejor es médic os .

Cumple con todos los criterios del síndrome de ovario poliquístico (SOPQ), tanto clínicos como
ecográficos según consenso de Rotterdam 2003 vigente.

99. La vaginosis bacteriana o vaginitis por Gardnerella se caracteriza por lo siguiente: señale la
correcta:
A. Se debe a un parásito flagelado, anaerobio y existe sólo en forma de trofozoito
B. Se encuentran formas germinativas de levaduras o micelios hasta en un 80% de los casos
C. Los síntomas consisten en prurito vulvar acompañado de descarga vaginal que se parece por sus
características al requesón
D. Presenta secreciones vaginales de color grisáceo, olor vaginal a pescado y a la microscopía se
encuentran células indicios (clave) y leucocitos notablemente ausentes
E. Se observa eritema vaginal en manchas y colpitis macular (cuello uterino en fresa)

Es un trastorno de la flora bacteriana vaginal normal que ocasiona pérdida de los lactobacilos
productores de peróxido de hidrógeno y proliferación de bacterias predominantemente anaerobias.
Presenta secreciones vaginales de color grisáceo, olor vaginal a pescado y a la microscopía se
encuentran células indicios (clave) y leucocitos notablemente ausentes.

100. Adolescente de 13 años, ingresa a emergencia por sangrado vaginal en moderada cantidad
desde hace 2 horas. No refiere relaciones sexuales. Menarquia hace 8 meses. Menstruaciones escasas
e irregulares. Ecografía: útero de 7x4x3 cm y anexos normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Vulvovaginitis
B. Quiste de Naboth
C. Uso de hormonas
D. Cuerpo extraño
E. Anovulación

En esta adolescente el cuadro de hemorragia vaginal, no relacionada a embarazo (no relaciones


sexuales), resalta su condición de perimenárquica (apenas hace 8 meses), escasa e irregular al inicio;
además que su útero y anexos no presentan anormalidades.
Definitivamente en este grupo etáreo las causas más frecuentes tienen que ver con trastornos
anovulatorios.
En la siguiente tabla se muestra las hemorragias genitales según frecuencia y edad:

Para evaluar el sangrado vaginal durante la adolescencia es necesario comprender la gama de ciclos
menstruales normales. Durante los primeros 2 a 5 años después de la menarquia, la mayor parte de los
ciclos son anovulatorios. A pesar de esto, son un tanto regulares, dentro del intervalo aproximado d e 21 a
45 días, en contraste con la mujer adulta, cuyos ciclos varían entre 21 y 38 días. Se establece el patrón de
± 10 días y una duración de ciclo de 21 a cerca de 45 días en los siguientes dos años a la menarquia.

www.v illamedic gr oup.c om Página | 39


Mejor es médic os .

La duración promedio de la menstruación es de 4,7 días; 89% de los ciclos dura siete días. La pérdida
promedio de sangre por ciclo es 35 mL y el principal componente de la secreción menstrual es el tejido
endometrial. Alrededor de 80 mL/ciclo se utiliza como la definición de un sangrado menstrual profuso y
el sangrado excesivo recurrente de 80 mL/ciclo provoca anemia, aunque la utilidad clínica de 80 mL/ciclo
es cuestionable, ya que ni las mujeres ni los médicos pueden estimar este volumen con facilidad.
La transición de ciclos anovulatorios a ovulatorios durante la adolescencia sucede durante los primeros
años después de la menarquia. Es resultado de la denominada maduración del eje hipotálamo-hipófisis -
ovarios, caracterizada por mecanismos de retroalimentación positiva en los cuales las cifras crecientes
de estrógeno desencadenan el pico de LH y ovulación. La mayoría de las adolescentes tiene ciclos
ovulatorios al final de su segundo año de menstruación, aunque la mayor parte de los ciclos (incluso los
anovulatorios) permanecen dentro de un intervalo bastante estrecho aproximado de 21 a 42 días.
En la siguiente tabla se resume las características regulares de la menstruación en una adolescente:

Página | 40 www.v illamedic gr oup.c om

También podría gustarte