Está en la página 1de 5

PEDIATRIA

1.-EL ANTIMICROBIANO DE ELECCIÓN PARA TRATAR A UN LACTANTE DE 18 MESES DE EDAD QUE


PRESENTA UN SEGUNDO EPISODIO DE OTITIS MEDIA SEIS MESES DESPUES DEL PRIMERO ES:

A) LA AMOXICILINA. B) LA AMOXICILINA-CLAVILANATO. C) LA CEFUROXINA. D) LA CEFTRIAXONA.


E) LA EROTROMICINA MAS SULFISOXAZOL.
OMA infección monobacteriana en la que los principales agentes etiológicos son S.
pneumonie, H influenzae, M catarrhalis , S. Pyogenes, productors de betalactamasas, Tx con
antibiótico sistémico empírico de amplo espectro en niños alérgicos a b lactamicos se
emplean macrólidos en px Con OMA RECURRENTE se debe realizar adenoidectomia y
miringotomia con insrcion de drenajes timpanicos

2.-UNA LACTANTE DE 5 MESES PADECE INFECCIÓN DE LAS VIAS URINARIAS PRODUCIDA POR
ESCHERICHIA COLI. EL ULTRASONIDO RENAL ES NORMAL; POR TANTO, EL ESTUDIO QUE SE
DEBE PRACTICAR PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO ES LA:
A) CISTOURETROGRAFÍA B) UROGRAFIA EXCRETORA.
C) GAMMAGRAFÍA RENAL. D) TOMOGRAFIA RENAL
En niños pequeños que padezcan infecciones de vías urinarias se debe realizar estudios de
imagen para descartar alteraciones anatómicas que predispongan la infección, la primera
prueba es con un ULTRASONIDO ABDOMINAL, y la cistouretrografia miccional seriada esta
indicada en todos los menore de 5 años, con antecedentes de ITU-- hallazgo es reflujo
vesicouretral

3.-EN UN PREESCOLAR DE 4 AÑOS QUE PRESENTA UN CUADRO DE 5 DIAS DE EVOLUCIÓN CON


FIEBRE, ADENOPATIA CERVICAL, HALITOSIS Y LESIONES ULCEROSAS EN LA LENGUA, LAS
ENCIAS Y LOS LABIOS, EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES DE INFECCIÓN POR:
A) STAPHYLOCOCCUS AUREUS. B) CANDIDA ALBICANS. C) VIRUS COXSACKIE. D) VIRUS DE
HERPES SIMPLE 1. E) VIRUS DE HERPES SIMPLE 2
Cuadro clínico nos describe una gingivoestomatitis herpética producida por el virus
herpes simple tipo I es la forma clínica sintomática de primoinfección más frecuente
TX con aciclovir
4-A UN NIÑO DE DIES AÑOS QUE PADECE INSUFICIENCIA RENAL SECUNDARIA A
GLOMERULONEFRITIS AGUDA Y QUE PRESENTA ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA SE LE
DEBE ADMINISTRAR DE INMEDIATO: A) DIAZOXIDO. B) NIFEDIPINA. C) NITROPRUSIATO DE
SODIO. D) NICARDIPINA. E) HIDRALACINA.
Las crisis hipertensivas se producen cuando las cifras de presión arterial exceden 200/120-
130. Se dividen en urgencias hipertensivas (sin afectación de órganos diana) y
emergencias hipertensivas (con afectación de órganos diana, como encefalopatía
hipertensiva, isquemia o insuficiencia cardíaca o insuficiencia renal). En las urgencias
hipertensivas el tratamiento debe ir enfocado a disminuir la presión arterial en las
siguientes 24 horas, sin que sea necesario el ingreso hospitalario. El caso clínico nos
describe una emergencia hipertensiva, debido a que presenta encefalopatía hipertensiva.
En las emergencias hipertensivas es necesario el tratamiento inmediato del paciente en
una unidad de cuidados intensivos con fármacos intravenosos, sin embargo, no se
recomienda realizar un descenso brusco de la presión arterial. El nitroprusiato, la
nitroglicerina, la furosemida o el labetalol son fármacos muy útiles en este contexto

5- El antimicrobiano más útil para el tratamiento del tétanos neonatal es la:


a) Cefotaxima b) Dicloxacilina c) Claritromicina d) Penicilina G e) Clindamicina

El tétanos es una grave y frecuentemente letal infección anaeróbica producida por la


neurotoxina del Clostridium tetani. Bacilo anaerobio estricto, Gram-positivo, no
encapsulado, formador de esporas, que se encuentra normalmente en la tierra y en el
tracto gastrointestinal de hombres y animales, contra el cual los antibióticos,
especialmente la penicilina, son muy eficaces.

6.- En el recién nacido se debe sospechar hipotiroidismo ante la presencia de:

a) Fontanela anterior puntiforme b) Suturas parietales imbricadas c) Talla menor de 45


cms d) Fontanela posterior amplia e) Calcificaciones cerebrales
El hipotiroidismo congénito es probablemente la primera causa de retardo mental
posible de prevenir.
En la mayoría de los niños hipotiroídeos la detección clínica es tardía, habitualmente
después de 2 a 3 meses de vida, lo que aumenta el riesgo de daño neurológico.
El diagnóstico precoz sólo se logra a través de la pesquisa sistemática neonatal.
Los signos y síntomas del hipotiroidismo congénito incluyen:
En el período neonatal. Gestación > 42 semanas. Peso de Nacimiento > 4 kg. Ictericia
prolongada > 3 d. Hiperbilirrubinemia no conjugada en hipotiroidismo primario.
Hiperbilirrubinemia conjugada y no conjugada en hipotiroidismo 2rio o 3rio. Edema.
Hipotermia. Dificultad en la alimentación. Fontanela posterior > 5 mm. Hernia
umbilical. Distensión abdominal. Distress respiratorio
Durante el primer mes. Cianosis periférica y livedo reticularis. Piel áspera y seca.
Constipación. Letargia e hipoactividad. Llanto ronco. Macroglosia. Mixedema
generalizado
7.- EL medicamento de elección para el tratamiento de las crisis convulsivas
neonatales es:
a) Fenobarbital b) Fenitoina c) Diazepam d) Clonazepam e) Ácido Valproico

El Fenobarbital es el más usado como fármaco antiepiléptico (FAE) inicial


que no existe diferencia significativa entre la administración de Fenobarbital y
Fenitoína para controlar las crisis

8.- En fase cefálica de la digestión en el niño, el estomago es estimulado por el nervio:


a) Olfatorio b) Glosofaríngeo c) Hipogloso d) Esplénico e) Vago

9.- En un neonato que en las primeras horas de vida presenta vómitos de contenido
biliar y cuya radiografía de tórax y abdomen muestra el signo de la doble burbuja. El
diagnostico más probable es:
a) Estenosis congénita de píloro b) Atresia duodenal c) Invaginación intestinal d)
Hernia diafragmática e) Malrotación intestinal
En la obstrucción intestinal por atresia duodenal (usualmente asociada a páncreas
anular), la radiografía simple de abdomen muestra el típico patrón de doble burbuja.
Hay que poner atención al antecedente de polihidramnios materno que es altamente
sugestivo.

21.- La enfermedad hemorrágica del recién nacido se previene de manera efectiva


con la administración de:
a) Plasma fresco congelado b) Menadiona c) Fitomenadiona d) Crioprecipitados e)
Paquete plaquetario

22.- EL medicamento de elección para el tratamiento de las crisis convulsivas


neonatales es: Banco de Preguntas
a) Fenobarbital b) Fenitoina c) Diazepam d) Clonazepam e) Ácido Valproico
No existe diferencia significativa entre la administración de Fenobarbital y Fenitoína
para controlar las crisis. El Fenobarbital es el más usado como fármaco antiepiléptico
(FAE) inicial

26.- Para hacer el diagnóstico electrocardiográfico de hipocalcemia en un neonato de


quince días, se debe encontrar:
a) Intervalo Q-T alargado b) Espacio R-S corto c) Intervalo P-R alargado d) Inversión de
la onda T e) Onda T alargada
La hipocalcemia se debe principalmente a insuficiencia paratiroidea y/o de vitamina
D, así como a deficiencia de magnesio. La causa más común es la insuficiencia renal,
en la cual existe un decremento en producción de vitamina D, así como
hiperfosfatemia. El ECG muestra prolongación del intervalo Q-T.
27.- La presencia de leucocoria en la etapa neonatal sugiere la existencia de:
a) Catarata b) Retinoblastoma c) Dacrioestenosis d) Queratocono e) Toxoplasmosis
El retinoblastoma es el tumor maligno intraocular más frecuente en la infancia

33.- La trisomia 21 suele asociarse con:


a) El nefroblastoma b) El meduloblastoma c) La leucemia linfoblastica d) El tumor de
células germinales e) El osteosarcoma
Los problemas relacionados con el síndrome de Down durante la niñez temprana
incluyen: atresia duodenal, defectos del canal atrioventricular, y leucemia

35.- El signo radiológico de doble burbuja se encuentra en recién nacidos que


presentan: a) Hipertrofia Pilarica b) Invaginación intestinal c) Atresia duodenal d)
Malrotación intestinal e) Volvulus
La atresia duodenal congénita, se describe como una obstrucción de la luz del
intestino. Su asociación frecuentemente con otras anomalías, sobre todo defectos de
la línea media (como atresia esofágica y ano imperforado), sugiere que se desarrolla
en etapa temprana "in útero"
Los vómitos biliares persistentes y poca o ninguna distensión abdominal.
En los estudios paraclínicos las radiografías abdominales muestran el signo de "Doble
Burbuja", y ausencia de patrón gaseoso en el resto del intestino.

¿Cuál es el estudio de elección en los pacientes que tienen esta patología y para
descartar o confirmar?
Estudios radiológicos contrastado con Bario

36.- El padecimiento que con mayor frecuencia puede asociarse con la fibrosis
quística es:
a) Enterocolitis necrosante b) Íleo meconial c) Enfermedad de Hirschprung 13 d)
Hipotiroidismo e) Malrotación intestina
Fibrosis quística, era frecuente que la enfermedad se detectara al constatar que el
recién nacido no podía expulsar sus primeras heces (meconio).
El meconio puede obstruir completamente los intestinos y causar graves trastornos.
Esta condición, llamada íleo meconial, ocurre en el 10% de los recién nacidos con
fibrosis quística.
¿Qué otras complicaciones están asociadas con el padecimiento de fibrosis quística?
Protrusión de las membranas rectales internas (prolapso rectal), debida al mayor
volumen fecal, a la malnutrición, y a la elevación de la presión intraabdominal por tos
crónica.
38.- La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria qué se transmite de manera:
a) Recesiva ligada al sexo
b) Dominante ligada al sexo
c) Autosómica dominante
d) Ligada al cromosoma X
e) Autosómica recesiva

esta estrechamente asociado con el gen CFTR brazo largo del cromosoma
7conducuiendo a una falla, es una enfermedad que afecta la ausencia de cloruro por
la fala de transporte y produce un moco viscoso en los diferentes órganos como el
pulmón tubo digestivo pancreas glándulas sudoríparas

44.- El diagnóstico definitivo de megacolon congénito se hace mediante:


a) Estudio histopatológico b) Ultrasonido abdominal c) Enema baritado d)
Manometría rectal e) Tomografía abdominal
Histológicamente se caracteriza por:
La ausencia congénita de células ganglionares del plexo mientérico en un segmento
del intestino que se extiende proximalmente desde el ano en una extensión variable

Formas clínicas de presentación:

Aguda o maligna precoz: se manifiesta en recién nacidos como una suboclusión intestinal, esto es,
con distensión abdominal, vómitos y ausencia de expulsión de meconio.

Gravedad media: suele presentarse en niños de baja talla y con problemas de nutrición en forma
de estreñimiento asociado ocasionalmente a sintomatología suboclusiva. Es común el antecedente
de expulsión tardía del meconio y la necesidad continua de estimulantes para conseguir la
deposición.

Benigna o latente: se manifiesta en el niño mayor o adolescente como estreñimiento difícil de


manejar con los tratamientos habituales y de inicio en el período neonatal.

También podría gustarte