Está en la página 1de 5

SECUENCIA DIDÁCTICA “DÍA DE LOS TRABAJADORES”

Áreas: Lengua – Ciencias Sociales - ESI


Tiempo aproximado: Dos semanas.
Grado: 1º Y 2º A.
Docentes: Elizabeth Ledesma
PROPÓSITOS:
 Aproximar a los estudiantes a la idea de la variedad de trabajos y a la idea de
que las personas producen e intercambian ideas, objetos y todo lo necesario para su vida cotidiana.
 Reflexionar junto con los alumnos acerca de la importancia de todos los trabajos, incluidos aquellos de la economía
informal y el rol de las mujeres en el mismo.
OBJETIVOS:

ÁREAS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos, experiencias, sentimientos, deseos y
preferencias, demostrando interés por ser escuchado y entendido.
Desarrollar prácticas de escritura exploratoria que le Adquirir mayor autonomía en la escritura de frases significativas y
permitan comprender que la escritura es lenguaje y que textos breves.
se escribe con diferentes propósitos.
Participar activamente en experiencias de lectura de Participar activamente en experiencias de lectura de textos
LENGUA textos literarios a través del docente, otros adultos y de literarios cada vez más complejos a través del docente, otros
situaciones individuales y colaborativas de construcción adultos y de situaciones individuales y colaborativas de
de sentido construcción de sentido.
CS. Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su cotidianeidad hacia otras realidades en
SOCIALE diferentes tiempos y espacios.
S Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y la Nación
Comprender la historia personal y familiar en contextos Conocer los distintos modos en que las personas organizan su vida
temporales más amplios (pasado, presente y futuro). cotidiana en el ámbito familiar y laboral, en diferentes sociedades
del pasado y del presente.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

EJES 1º Grado 2º Grado


En situaciones que impliquen diversidad de prácticas de oralidad con variados propósitos.
ORALIDAD
Participación en conversaciones acerca de Participación en conversaciones acerca de
experiencias personales, temas de interés en experiencias personales, temas de interés, textos
textos leídos y escuchados, con toma de leídos y escuchados, respetando pautas de
conciencia progresiva de pautas básicas de intercambio requeridas en cada situación
intercambio. comunicativa.
Comprensión y ejecución de diverso tipo de consignas
e instrucciones.
Lectura exploratoria de palabras, frases y Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y
oraciones que conforman textos y de fragmentos oraciones que conforman textos y de fragmentos de
LECTURA Y
ESCRITURA de textos (títulos, diálogos de un cuento leído por textos (títulos, diálogos de un cuento leído por el
el docente, parlamentos de un personaje en una docente, parlamentos de un personaje en una
historieta, respuestas a adivinanzas) historieta, respuestas a adivinanzas) en distinto tipo
de letra.
En situaciones que impliquen planificar lo que se va a escribir, escribir y revisar lo que se ha escrito.
Escritura exploratoria de palabras, frases y Escritura de palabras y de oraciones que conforman
oraciones que conforman un texto. un texto.
EL LENGUAJE, Consulta de escrituras familiares y confiables como
LA LENGUA, LOS referentes –el nombre propio y el de otros,
TEXTOS Y LOS
CONTEXTOS: marcas, palabras conocidas, etc.- para “saber
USO Y cómo se escribe” o “para mejorar lo que se ha
REFLEXIÓN escrito”.
CIENCIAS Reconocimiento de algunas necesidades Conocimiento de que en el mundo actual conviven
SOCIALES individuales y colectivas (alimento, vivienda, salud, grupos sociales con diversas costumbres, intereses y
vestimenta, educación) en la vida en sociedad orígenes.

Identificación de diversos oficios y profesiones, Reconocimiento de diversos tipos y condiciones de


caracterizando las herramientas e instrumentos trabajo en diversos contextos.
tecnológicos utilizados.

ESI El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en diversas épocas y
culturas, y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.

RECURSOS
● Textos literarios.
● Fotocopias.
● Utilización de imágenes;
● Lectura y escritura (colectiva e individual)

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PRIMER GRADO EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO
*Identifica y nombra diversos oficios y profesiones, *Reconoce y nombra diversos tipos y condiciones de
caracterizando las herramientas e instrumentos trabajo en diversos contextos.
tecnológicos utilizados. *Participa en conversaciones acerca de experiencias
*Participa en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados,
personales, temas de interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en cada
con toma de conciencia progresiva de pautas básicas de situación comunicativa
intercambio *Realiza lectura y escritura exploratoria de palabras, frases
*Realiza lectura y escritura exploratoria de palabras y y oraciones
frases *Participa en situaciones de lectura, comentario e
*Participa en situaciones de lectura, comentario e intercambio de cuentos y adivinanzas con pares y docentes
intercambio de cuentos y adivinanzas con pares y docentes

ACTIVIDADES

Para comenzar la secuencia de actividades se les preguntará a los niños si saben que se recuerda el primero de mayo porque
prontamente tendremos un día feriado, pero antes compartiremos un acto en la escuela que justo les toca organizar y presentar un
número artístico. Se les presentará el nombre de la efeméride como DÍA INTERNACIONAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES.

1.PARA DIALOGAR: (Hacemos uso de la palabra por turnos de intercambio) ¿Qué es el trabajo? ¿Todos tienen el mismo trabajo?
¿Qué trabajos conocen? Se anotará en el pizarrón lo que surja del intercambio.
EL 1RO DE MAYO SE CONMEMORA EL DÍA DE LOS Y LAS TRABAJADORES/RAS. ESTO ES ASÍ EN TODO EL MUNDO, NO SÓLO
EN NUESTRO PAÍS. ESTA FECHA QUEDÓ GRABADA EN LA MEMORIA DEL PUEBLO PORQUE TIENE QUE VER JUSTAMENTE
CON LA HISTORIA DE MUCHOS Y MUCHAS TRABAJADORES/AS QUE HACE MUCHO TIEMPO, EN UNA CIUDAD LLAMADA
CHICAGO, EN UN PAÍS LEJANO, ESTADOS UNIDOS, LUCHARON POR SUS DERECHOS
EN ESA ÉPOCA LOS/LAS TRABAJADORES/RAS DEBÍAN ESTAR MUCHÍSIMAS HORAS EN SUS PUESTOS DE TRABAJO, TANTAS
QUE AL SALIR SÓLO LES QUEDABA TIEMPO APENAS PARA DORMIR, DESPERTARSE Y VOLVER A SU TRABAJO.CUANDO
TRABAJABAN SUFRIAN MUCHOS MALOS TRATOS Y ESTABAN ENCERRADOS/DAS MUCHO TIEMPO. NO LA PASABAN BIEN.
POR ESO DECIDIERON HACER UNA HUELGA, ES DECIR, DEJAR DE TRABAJAR HASTA QUE LOS DUEÑOS DE LA FÁBRICA
ESCUCHARAN SUS RECLAMOS. ¿QUÉ PEDÍAN? TRABAJAR 8HS POR DÍA Y ASÍ PODER COMPARTIR TIEMPO CON SUS
FAMILIAS, SUS AMIGOS Y DESCANSAR MEJOR.
CONSEGUIR ESE DERECHO LES COSTÓ MUCHO, HUBO HERIDOS Y HASTA MUERTOS, PERO GRACIAS A LA LUCHA DE ESTOS
TRABAJADORES/RAS, TODO UNIDOS/AS, SE LOGRARON LEYES QUE PERMITEN MENOR TIEMPO DE TRABAJO Y MEJORES
TRATOS.
Luego de escuchar lo leído comentamos e intercambiamos ideas ¿dónde sucedieron los hechos narrados? ¿cuánto tiempo
trabajaban las personas en esa época? ¿tenían tiempo de descansar? ¿era justo lo que pedían los trabajadores? ¿saben qué es una
huelga? ¿pudieron lograr que se cumpla lo que pedían?

Dejamos asentado en el cuaderno la efeméride que vamos a trabajar.


Tarea: en una hoja aparte dibuja en qué te gustaría trabajar cuando seas grande para armar la estera de primero.

ACTIVIDAD 2

Antes de cuento: Conversación sobre los trabajos de las familias de cada uno: ¿En qué ves que trabajan tus padres o cuidadores?
Dibújalos haciendo sus actividades y escribe a qué se dedican. Primer grado escribe en qué trabaja. Segundo grado escribe qué está
haciendo su familiar en su trabajo.

Presentación del cuento: “Un día de trabajo”

A continuación, escucharán un cuento leído por la docente. Se les pedirá que presten mucha atención e imaginárselo porque
después se les preguntará por lo que vio el protagonista.

Cuento: “UN DÍA DE TRABAJO” de Graciela Repún

Hoy Pablo está seguro de que se va a sacar una buena nota.


¿Por qué? Por varias razones.
¡La primera es porque su maestra está de muy buen humor!
Hoy el colectivero la trajo más puntual que nunca.
Al músico callejero se le ocurrió tocar su canción preferida.
El artesano le entregó un colgante que le había encargado unos días atrás. El diariero le guardó una revista que siempre se agotaba.
Y el barrendero dejó reluciente la calle del colegio
Como si fuera poco, la maestra recibió dos buenas noticias: el mecánico le dijo que ya está arreglado el auto de su marido y el
arquitecto le aseguró que pronto estará terminada la construcción.
En ese edifico compró un departamento la hermana de la maestra. ¡Ahora ella tendrá a sus sobrinos más cerca de su trabajo!
Pero además, hace un rato, la maestra estuvo conversando con un doctor del hospital.
El médico estaba cansado. Pero tenía una sonrisa más grande que una casa. ¡Acababa de ayudar a una señora a tener quintillizos!
El canillita comentó que ésa era una noticia vendedora. Y que la iba a anunciar con gusto cuando mañana ofreciera sus periódicos.
Pero ésas no son las únicas razones que por las que Pablo piensa que va a sacar una buena nota.
Él también hizo su trabajo. Completó su tarea y estudió para la prueba.
En el colegio, esa razón ¡nunca falla!

Después del cuento: ¿LES GUSTÓ EL CUENTO? ¿LO HABÍAN ESCUCHADO? ¿QUÉ PARTE LES GUSTÓ MÁS? ¿CÓMO SE LLAMA EL
NIÑO? ¿POR QUÉ PIENSA QUE SE VA A SACAR UNA BUENA NOTA EN LA ESCUELA? ¿QUÉ TRABAJOS SE NOMBRAN EN EL CUENTO?
¿CONOCEN ESOS TRABAJOS? ¿TE PARECE QUE PABLO ES UN TRABAJADOR? ¿POR QUÉ? ¿Y VOS? ¿CUÁL ES TU TRABAJO?

Conversación sobre los distintos trabajos que presenta el cuento: PRIMER GRADO: ELEGÍ UNO DE LOS TRABAJOS DEL CUENTO
BUSCÁ JUNTO CON TU DOCENTE EL CARTEL DEL NOMBRE Y DIBUJALO. SEGUNDO GRADO: ESCRIBE CONTÁ QUÉ TRABAJO REALIZA,
ESCRIBILO Y DIBUJÁ

ACTIVIDAD 3

DESCUBRIENDO MÁS OFICIOS Y PROFESIONES

DIALOGAMOS SOBRE LOS TRABAJOS: ¿Hay trabajos más importantes que otros? ¿por qué? ¿qué pasaría si nadie quisiera pintar
casas? ¿u operar en los hospitales? ¿o cuidar niños? Hay trabajos que reciben pago a cambio y otros no. ¿Cuáles se les ocurren? ¿se
le paga dinero a la persona que lava los platos en tu casa? ¿o que cocina? ¿o que limpia?

También hay más diferencias: ¿Cómo aprenderán las personas a trabajar? ¿qué tendrán que hacer? La docente leerá ña definición
de oficios y profesiones para intentar hacer una aproximación y explicación de su diferencia.
Profesiones: Una profesión es una actividad que los adultos ejercen después de haber estudiado y preparado para ello y por lo cual reciben una
retribución económica o pago por sus servicios.

Oficios: Un oficio es la actividad de un trabajo que se aprende de manera autodidacta, viendo a otros y practicando los aprendido.

Glosario:  Autodidacta: es la persona que aprende por sí mismo observando a otros o practicando sola .
Ahora para ver si entendieron la diferencia vamos a jugar un juego por equipos. Cada equipo pasará a adivinar una adivinanza y
luego tendrán que indicar cuál dibujo corresponde y cuál es el cartel que lo nombre. Los niños de segundo grado le ayudarán a la
docente a leer las adivinanzas y los de primer grado rotularán las imágenes.

Una vez resueltas las adivinanzas elegirán dos para que queden en sus cuadernos. El juego tendrá tres columnas y estará pegado en
un afiche en el pizarrón.

MANEJANDO MI AUTOMÓVIL YO NO LE TENGO MIEDO PARA ESTAR LIMPIO Y PROLIJO


POR LA CIUDAD EL DÍA ENTERO PORQUE SI ME DUELE UN DIENTE CON TIJERA Y CON CEPILLA
ME PAGAN CADA VIAJE ME LO ARREGLA Y ME DICE MI AMIGO EL …
PORQUE SOY…. QUE ME CEPILLE SIEMPRE SIEMPRE MI FLEQUILLO
YO TRABAJO EN LOS AVIONES CON VIGAS, CEMENTO Y CAL, EN MOTO O EN BICICLETA
Y RECORRO EL MUNDO ENTERO CON ARENA Y CON LADRILLOS NO TE HAGO ESPERAR.
TE DOY OTRA PISTA MÁS: HARÉ UNA CASA SEGURA LLEVARÉ A TU DOMICILIO
ATIENDO A LOS PASAJEROS QUE NO ES TRABAJO SENCILLO. LO QUE ACABAR DE COMPRAR
CON PINTURAS DE COLORES CORTO, CEPILLO Y ARMO EN LA FOSA YO REVISO
CON RODILLO O CON PINCEL CON MADERA LO QUE QUIERAS: QUE ANDE BIEN EL MOTOR
PINTA PAREDES Y PUERTAS VENTANAS, PUERTAS Y MESAS YA TU AUTO ESTÁ AFINADO
¡ADIVINA! ¿QUIÉN ES EL? ¡BAH! LO ADIVINA CUALQUIERA ¡ADIVINA! ¡ADIVINADOR!
USO GUARDAPOLVO BLANCO ME OCUPO DE TU SALUD PREPARO RICOS MANJARES
Y ME DEDICO A ENSEÑAR EN CLÍNICAS Y HOSPITALES MI LUGAR ES LA COCINA
EN LA ESCUELA A LOS NIÑOS VENÍ A MI CONSULTORIO DE RESTAURANTES Y HOTELES
¡QUÉ FÁCIL DE ADIVINAR! CURO Y PREVENGO MALES VEAMOS ¿QUIÉN LO ADIVINA?

ACTIVIDAD 4

Revisamos las
adivinanzas de la clase
anterior. ¿alguien
recuerda y puede
recitar alguna? Vamos a colocar en la lista si logramos descubrir si esos trabajos con oficios o profesiones. La docente les recordará
las definiciones y podrán colocar los carteles de oficio o profesión en la lámina previamente armada.

Ahora se les invitará a pensar qué objetos utiliza cada trabajador. ¿Todos los trabajadores utilizan los mismos objetos? ¿pueden
nombrar los objetos que ven? ¿de qué materiales estarán hechos?

A continuación, elegirán dos de los trabajadores dibujarán los objetos y colocarán los nombres. Primer grado utilizando los
portadores. Segundo grado intentarán escribir una frase con el objeto.

Ensayamos para el acto del Día de los trabajadores. Cada niño escribirá el nombre del trabajador que representará en la canción.

Tarea: completa la actividad uniendo con flechas. Escribe el nombre de cada oficio u profesión.

Participamos del acto del día del trabajador. Se invitará a la reflexión de lo que vieron en el acto, qué números artísticos les
gustaron y qué otros temas pudieron aprender que no se trataron en el aula.

También podría gustarte