Está en la página 1de 4

Modifican la ley servir y el trámite del recurso

de apelación ante el tribunal del servicio civil


Se ha publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el Decreto Legislativo Nº 1062 que
modifica la Ley del Servicio Civil, para fortalecer la gestión pública a través del tránsito de
las entidades públicas y promover el acceso meritocrático de los servidores civiles al
régimen del servicio civil. Modifica también el trámite del recurso de apelación que
resolverá el Tribunal del Servicio Civil

La norma en mención establece que los servidores bajo los regímenes de los Decretos
Legislativos 276, 728 y 1057 pueden trasladarse voluntariamente y previo concurso público
de méritos al régimen de la Ley Servir, debiendo para tal efecto emitirse las normas
reglamentarias que establezcan las condiciones con las que se realizan los concursos de
traslado de régimen.

Asimismo, se establecen reglas, procesos y metodologías que deben seguir las entidades
seleccionadas para el tránsito al régimen del Servicio Civil, debiendo cumplir con las
siguientes etapas: a) Análisis Situacional respecto a los recursos humanos; b) Estructura de
recursos humanos para el régimen del servicio civil; y, c) Valorización de los puestos.

Finalmente, modifica el trámite del recurso de apelación que deberá ser elevado al Tribunal
del Servicio Civil, incorporándose la etapa de admisión del recurso por parte del Tribunal y
modificándose el plazo que tiene dicho Colegiado para emitir resolución que agotará la vía
administrativa. Importante también señalar que se ha establecido el plazo de 10 días para
que la entidad eleve el expediente al Tribunal, debiendo acompañar al recurso la totalidad
de los antecedentes que originaron el acto impugnado y la documentación de obligatoria
remisión. Es pasible de sanción disciplinaria el incumplimiento de estos requisitos de
admisibilidad por parte del jefe de recursos humanos o el que haga sus veces.

https://www.gob.pe/institucion/servir/informes-publicaciones/3006264-preguntas-
frecuentes-sobre-el-tribunal-del-servicio-civil-de-servir

no se le notificó que su recurso de apelación había sido admitido se le notificó que su recurso
de apelación había sido admitido

En esa línea, es preciso señalar que según lo establecido en el artículo 20º del Reglamento del
Tribunal del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2010-PCM, modificado por
el Decreto Supremo Nº 135-2013-PCM y por la Segunda Disposición Complementaria
Modificatoria del Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM, el Tribunal del Servicio Civil cuenta con
un plazo de quince (15) días para evaluar la documentación relacionada a los recursos de
apelación remitidos por las entidades, el cual puede prorrogarse por 15 días adicionales, de
resultar necesario; luego de dicho plazo resolverá sobre el cumplimento o no de los requisitos
de admisibilidad del recurso de apelación; finalmente, dentro de los cinco (5) días siguientes
de haber declarado que el expediente está listo para resolver, el Tribunal resolverá el recurso
de apelación. A lo anterior, es importante precisar que el Tribunal del Servicio Civil atiende los
expedientes en trámite de acuerdo a la fecha de presentación, a la complejidad de la materia y
a su capacidad operativa

Que, el artículo 169 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 004-2019-JUS (en adelante TUO de la Ley Nº 27444), señala lo siguiente: “Artículo
169.- Queja por defectos de tramitación 169.1 En cualquier momento, los administrados
pueden formular queja contra los defectos de tramitación y, en especial, los que supongan
paralización, infracción de los plazos establecidos legalmente, incumplimiento de los deberes
funcionales u omisión de trámites que deben ser subsanados antes de la resolución definitiva
del asunto en la instancia respectiva. 169.2 La queja se presenta ante el superior jerárquico de
la autoridad que tramita el procedimiento, citándose el deber infringido y la norma que lo
exige. La autoridad superior resuelve la queja dentro de los tres días siguientes, previo traslado
al quejado, a fin de que pueda presentar el informe que estime conveniente al día siguiente de
solicitado. 169.3 En ningún caso se suspenderá la tramitación del procedimiento en que se
haya presentado queja, y la resolución será irrecurrible. 169.4 La autoridad que conoce de la
queja puede disponer motivadamente que otro funcionario de similar jerarquía al quejado,
asuma el conocimiento del asunto. 169.5 En caso de declararse fundada la queja, se dictarán
las medidas correctivas pertinentes respecto del procedimiento, y en la misma resolución se
dispondrá el inicio de las actuaciones necesarias para sancionar al responsable.” Que, sobre el
particular, el profesor Morón Urbina señala: “(…) La queja no se dirige contra un acto
administrativo concreto, sino enfrenta la conducta desviada del funcionario público,
constitutiva de un defecto de tramitación. (…) Procede su planteamiento contra la conducta
administrativa – activa u omisiva – del funcionario encargado de la tramitación del expediente
que afecte o perjudique derechos subjetivos o intereses legítimos del administrado, como
pueden ser, por ejemplo, una conducta morosa o negligente que dilate el proceso; la omisión
de enviar al superior el expediente donde se ha presentado algún recurso; la obstrucción a los
derechos de presentar escritos, a informarse, a presentar prueba, la prescindencia de trámites
sustanciales; el ocultamiento de piezas del expediente; y cualquier acción que importe
distorsión o incumplimiento de cualquier trámite o plazo.

Que, los numerales 169.4 y 169.5 del artículo 169 del TUO de la Ley Nº 27444 establecen:
“Artículo 169.- Queja por defectos de tramitación (…) 169.4 La autoridad que conoce de la
queja puede disponer motivadamente que otro funcionario de similar jerarquía al quejado,
asuma el conocimiento del asunto. 169.5 En caso de declararse fundada la queja, se dictarán
las medidas correctivas pertinentes respecto del procedimiento, y en la misma resolución se
dispondrá el inicio de las actuaciones necesarias para sancionar al responsable.” Que, sobre
este punto Morón Urbina precisa que los efectos de la resolución son dos: i) subsanar la
debida tramitación del procedimiento administrativo, y, ii) iniciar un expediente sobre la
responsabilidad incurrida por el funcionario público; Que, con relación al primer efecto
corresponde que se disponga que la Secretaría Técnica del Tribunal del Servicio Civil culmine el
período de evaluación del expediente Nº 01709-2022-SERVIR/TSC y se presente ante la Sala
correspondiente el proyecto de resolución para su discusión y posterior aprobación. Sobre el
segundo efecto corresponde que se remita copia de la resolución – a emitirse – y de sus
antecedentes a la Secretaría Técnica de las autoridades del procedimiento administrativo
disciplinario para que actúe conforme a sus atribuciones; Con la visación de la Oficina de
Asesoría Jurídica; De conformidad con lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-
2019-JUS, y el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Servicio
Civil - SERVIR, aprobado por Decreto Supremo Nº 062-2008-PCM y modificatorias;
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3290841/Resoluci%C3%B3n%20N
%C2%B0%20060-2022-SERVIR-PE.pdf

https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/Resolucion-000406-2022-Servir-TSC-Segunda-Sala
%20laley.pdf

7. Conforme ya se ha reseñado, el análisis de la resolución venida en grado se encuentra


circunscrito específicamente a la revisión de los agravios denunciados por quién apela. El
principio de impugnación limitada fija los márgenes de revisión por este Tribunal Superior, en
cuya virtud se reducen al ámbito de la presente resolución únicamente aquellas cuestiones
promovidas en el recurso interpuesto. Esta es la denominada competencia recursal del órgano
de alzada. De esa forma, en el caso de autos, se analizarán los agravios formulados por los
impugnantes. Sin perjuicio de la delimitación previa indicada, se verificará si la apelada se
encuentra debidamente motivado acorde a los cánones de suficiencia y pertinencia
argumentativa que merece toda resolución judicial en razón misma al control formal que
merece la referida.

Artículo 20.- Trámite del recurso de apelación El recurso de apelación se tramita conforme a
las siguientes reglas:

(…)

b)Al término del plazo señalado en el primer párrafo del artículo 19 del presente Reglamento,
el Tribunal cuenta con quince (15) días para evaluar la documentación que obre en el
expediente. Al cabo de este plazo resolverá sobre el cumplimiento o no de los requisitos de
admisibilidad del recurso de apelación.

El Tribunal, de considerarlo pertinente, podrá solicitar información adicional al recurrente, a


las entidades y/o a terceros, a fin de contar con mayores elementos para mejor resolver,
pudiendo prorrogar el periodo de evaluación por el plazo necesario, que no podrá exceder de
quince (15) días adicionales.

c) El Tribunal resolverá el recurso de apelación dentro de los cinco (5) días siguientes de haber
declarado que el expediente está listo para resolver.

d) La notificación de la resolución se producirá en un plazo máximo de cinco (5) días,


computados desde la fecha de su emisión.”

Decreto Supremo Nº 008-2010-PCM, señalan lo siguiente:

Artículo 19.- Admisión del recurso de apelación

El recurso de apelación deberá ser presentado ante la mesa de partes de la Entidad que emitió
el acto administrativo que desea impugnar, la que deberá verificar el cumplimiento de los
requisitos de admisibilidad establecidos en el artículo 18 de este Reglamento, y sólo en caso
que cumpla con dichos requisitos, elevará el expediente al Tribunal conjuntamente con los
antecedentes que sustentaron la emisión del acto impugnado, dentro de los diez (10) días
hábiles siguientes a la presentación del recurso de apelación.
(…) Artículo 20.- Trámite del recurso de apelación El recurso de apelación se tramita conforme
a las siguientes reglas: (…) b) Al término del plazo señalado en el primer párrafo del artículo 19
del presente Reglamento, el Tribunal cuenta con quince (15) días para evaluar la
documentación que obre en el expediente. Al cabo de este plazo resolverá sobre el
cumplimiento o no de los requisitos de admisibilidad del recurso de apelación.

De lo actuado se evidencia, que en el petitorio de la demanda, el accionante

solicita, se le pague una indemnización por daños y perjuicios por el concepto

de lucro cesante, daño moral y daño emergente, De lo actuado se evidencia, que en el


petitorio de la demanda, el accionante solicita, se le pague una indemnización por daños y
perjuicios por el concepto de lucro cesante, daño moral y daño emergente,

Por su parte, la recurrente sustenta su causal declarada procedente, al señalar que la sala no
se ha pronunciado respecto a la responsabilidad contractual que se le imputa; asimismo, ha
cuantificado el lucro cesante y daño moral, sin tener en cuenta que el actor estuvo laborando

En el caso de autos, se advierte que el Colegiado Superior confirma la sentencia de primera


instancia, no amparando el daño emergente, modificando el quantum indemnizatorio del lucro
cesante y daño moral; tomando para el cálculo del lucro cesante como referencia, las
remuneraciones percibidas por el actor previamente al despido, como lo señala en el noveno
considerando de la Sentencia de Vista que modifica el monto ordenado a pagar en la sentencia
apelada, que en el considerando 5.2 hace el cálculo para el pago del lucro cesante con una
remuneración mínima vital; y respecto al daño moral, señala que al haber laborado el actor
durante el periodo que estuvo fuera de la empresa demandada, lo rebaja prudencialmente,
toda vez que la afectación ha sido mitigada al poder laborar en otro lado. Décimo Segundo: Es
preciso señalar que la pretensión solicitada no son las remuneraciones dejadas de percibir,
sino la indemnización por daños y perjuicios derivada de un despido incausado que le ocasionó
daño patrimonial, en la modalidad de lucro y daño moral, conceptualizándose el lucro cesante
como, la ganancia dejada de obtener o la pérdida de ingresos, como consecuencia directa e
inmediata de un hecho lesivo, el que no puede asimilarse a las remuneraciones devengadas,
toda vez que constituiría enriquecimiento indebido y pago por labor no efectuada. Y el daño
moral, como el padecimiento, aflicción y angustia que contrae por el accionar, en este caso, de
la demandada.

corresponde señalar que el Colegiado Superior para fijar el monto indemnizatorio, no ha


tenido presente que debe aplicar la equidad y realizar una valoración adecuada de las
circunstancias que motivan el hecho generador, conforme el artículo 1332° del Código Civil. En
ese sentido, atendiendo al tiempo que estuvo fuera de la empresa donde laboraba; resulta
acorde a derecho modificar el monto fijado por la Sala Superior sobre el lucro cesante,
debiendo quedar en la suma de treinta mil con 00/100 soles (S/ 30,000.00), debiendo
permanecer el mismo por el daño moral, al haber sido cuantificado con criterio prudencial.

CASACIÓN LABORAL Nº 10614-2017 MOQUEGUACASACIÓN LABORAL Nº 10614-2017


MOQUEGUA

También podría gustarte