Está en la página 1de 97

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Departamento de Derecho Público

GUIA DE ESTUDIO COMPLEMENTARIA


Principales Derechos Fundamentales en el ordenamiento nacional, comparado e internacional

ASIGNATURA:

“TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES”

Profesoras:

Dra. Ximena Gauché Marchetti


Dra. Amaya Alvez Marín

CONCEPCIÓN
Año Académico 2020
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

CONTENIDOS

IGUALDADES 3

LIBERTADES 18

DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 77

2
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

IGUALDADES

1.- IGUALDAD ANTE LA LEY


2.- IGUALDAD ANTE LAS CARGAS PÚBLICAS
3.- IGUALDAD ANTE LOS CARGOS PÚBLICOS
4.- IGUALDAD ANTE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS (ANTE LA JUSTICIA)
5.- LA NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN MATERIA ECONÓMICA

1.- IGUALDAD ANTE LA LEY

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 2: “La Constitución asegura a todas las personas:
2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise
su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1° incisos 1°, 4° y final; 5°, 18, 19 n° 3, 17, 20 y 26; 20, 64 y 109
inciso final.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículos 2° n°1, 3, 4 n°1, 8, 14, 25, 26 y 27.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículos 2° n° 2, 3°, 7°, 10 n° 2 y 3.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 24.
DERECHO COMPARADO
Constitución de Colombia (1991). Artículo 13. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en
favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.
JURISPRUDENCIA
Igualdad ante la ley:
Sentencia nº Rol 5104-18 de Tribunal Constitucional, 9 de mayo de 2019
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Héctor Andrés Yáñez Yáñez respecto del
artículo 196 ter, inciso primero, de la Ley N° 18.290, en el RUC N° 1700797041-2, RIT N° 845-2017, seguido ante el
Juzgado de Garantía de Caldera.
Santiago, nueve de mayo de dos mil diecinueve.
Con fecha 6 de agosto de 2018, H.Y.Y., ha requerido la declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y de los artículos 195, incisos segundo y tercero;
196 bis, regla segunda, primera parte y regla quinta; y 196 ter, inciso primero, todos, de la Ley N° 18.290, en el
RUC N° 1700797041-2, RIT N° 845-2017, seguido ante el Juzgado de Garantía de Caldera.
El requerimiento tiene como gestión pendiente la causa penal seguida contra el actor, en que ha sido formalizado
por delito de conducción de vehículo motorizado causando lesiones leves y conducción de vehículo en estado de
ebriedad causando la muerte.
Conflicto constitucional sometido al conocimiento y resolución del Tribunal
Expone que el precepto impugnado vulnera lo dispuesto en los artículos 1° y 19, numerales 2° y 3°, inciso sexto de
la Constitución Política, así como 2.1 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, 1.1 y 24 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Ratio descidendi
TERCERO
Que, en relación al conflicto jurídico de autos, este órgano ha entendido que la igualdad ante la ley “consiste en

3
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

que las normas deben ser iguales para todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias y,
consecuencialmente, diversas para aquellas que están en situaciones diferentes. No se trata, por consiguiente, de
una igualdad absoluta sino que ha de aplicarse la ley en cada caso conforme a las diferencias constitutivas del
mismo. La igualdad supone, por lo tanto, la distinción razonable entre quienes no se encuentren en la misma
condición”. Así, se ha concluido que “la razonabilidad es el cartabón o standard de acuerdo con el cual debe
apreciarse la medida de igualdad o la desigualdad” (STC R.N.°s 28, 53 y 219).
De esta forma, un primer test para determinar si un enunciado normativo es o no arbitrario consiste en analizar su
fundamentación o razonabilidad y la circunstancia de que se aplique a todas las personas que se encuentren en la
misma situación prevista por el legislador;

QUINTO
Que de lo argumentado se infiere por este órgano que existen elementos comunes que abarcan a todos los
derechos que integran las reglas del artículo 19, número 3°, de la Constitución, y sobre dichos elementos comunes
se ha declarado que “el derecho a un proceso previo, legalmente tramitado, racional y justo, que la Constitución
asegura a todas las personas, debe contemplar las siguientes garantías: la publicidad de los actos jurisdiccionales,
el derecho a la acción, el oportuno conocimiento de ella por la parte contraria, el emplazamiento, adecuada
defensa y asesoría con abogados, la producción libre de pruebas conforme a la ley, el examen y objeción de la
evidencia rendida, la bilateralidad de la audiencia, la facultad de interponer recursos para revisar las sentencias
dictadas por tribunales inferiores…” (STC R.N.°s 2041 y 1448, entre otras).
VIGESIMOSEPTIMO
Que, en esta misma perspectiva jurídica, se ha entendido que el juicio de proporcionalidad en un sentido estricto
trata de identificar las ventajas que se obtendrían con la injerencia sobre el derecho al respeto de la vida privada,
test de daño, en relación con los beneficios que se producirían con el conocimiento público de la información
requerida, test de interés público (STC Rol N° 2153-11).
TRIGESIMOPRIMERO
Que reafirma lo antes expuesto y razonado en este fallo, aquello dictaminado por esta M., que se ha motivado en
idéntico sentido del precedente STC N°2983, de 13 de diciembre de 2016.
Y TENIENDO PRESENTE lo preceptuado en el artículo 93, incisos primero, N° 6°, y decimoprimero, y en las demás
disposiciones citadas y pertinentes de la Constitución Política de la República y de la Ley N° 17.997, Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional,
SE RESUELVE:
I. QUE SE ACOGE LA ACCIÓN DEDUCIDA A FOJAS 1, DECLARÁNDOSE INAPLICABLE EN LA GESTIÓN PENDIENTE EL
ARTÍCULO 196 TER, INCISO PRIMERO, SEGUNDA PARTE, DE LA LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, EN LA PARTE QUE
DISPONE: “SIN EMBARGO, LA EJECUCIÓN DE LA RESPECTIVA PENA SUSTITUTIVA QUEDARÁ EN SUSPENSO POR UN
AÑO, TIEMPO DURANTE EL CUAL EL CONDENADO DEBERÁ CUMPLIR EN FORMA EFECTIVA LA PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD A LA QUE FUERE CONDENADO.”, EN EL RUC N° 1700797041-2, RIT N° 845-2017, SEGUIDO ANTE EL
JUZGADO DE GARANTÍA DE CALDERA. EN LA OPORTUNIDAD PROCESAL CORRESPONDIENTE, REMÍTASE AL
TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL COMPETENTE. OFÍCIESE.
II. ÁLCESE LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DECRETADA EN AUTOS. OFÍCIESE AL TRIBUNAL COMPETENTE.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2019-05-09+source:3411/
igualdad+ante+la+ley/WW/vid/787330905
REALIDAD
1) Acuerdo de vida en pareja:
“La igualdad ante ley también implica que no pueden existir normas con apellidos. En la actualidad, las normativas
del matrimonio tienen un apellido, el heterosexual, y dejan fuera de este derecho a otras personas o parejas sólo
en razón de su identidad de género u orientación sexual.”
http://www.movilh.cl/chilediverso/Union_civil_y_matrimonio_igualitario.html

2) Proyecto de ley sobre identidad de género.


“Directora INDH participa de Comisión de DDHH del Senado por discusión de Proyecto de Ley de Identidad
de Género”
“no hay mecanismo ni formas que permitan a un grupo que está en esta situación de desventaja a llegar a un pie

4
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

de igualdad, y por lo tanto lo que dice el derecho internacional de los derechos humanos -del cual somos
tributarios en función de los tratados internacionales que hemos firmado- es que se requiere la adopción de
medidas especiales para avanzar en la igualdad de los grupos discriminados, particularmente –en este caso- de las
personas trans”.
http://leydeidentidaddegenero.cl/2014/06/16/directora-indh-participa-de-comision-de-ddhh-del-senado-por-
discusion-de-proyecto-de-ley-de-identidad-de-genero/

2.- IGUALDAD ANTE LAS CARGAS PÚBLICAS

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 20: “La Constitución asegura a todas las personas:
20º.- La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la
igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no
podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la
defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara
identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las
autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.”
Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5° 19 n° 2, 21, 22, 24 y 26; 32 n°22; 64, 65 inciso 2 y n°1; y
disposición sexta transitoria.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 8 n°3 letra c.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 6 n°3.

DERECHO COMPARADO
Sentencia 66001-23-31-000-1997-03613-01(16421) De Consejo de Estado Colombiano – sección tercera, de 8 de
marzo de 2007.
Resumen. PRINCIPIO DE IGUALDAD FRENTE A LAS CARGAS PÚBLICAS Rompimiento. Vista en forma panorámica la
evolución jurisprudencial en punto de responsabilidad estatal por actos normativos legítimos, puede afirmarse
que tras la construcción de la responsabilidad por la expedición y aplicación de normas constitucionales, de
preceptos legales, así como de actos administrativos, cuya “juridicidad” no es reprochada, y que no obstante su
“licitud” o “legitimidad” pueden entrañar algún daño antijurídico que comprometa la responsabilidad del Estado,
hay un común denominador; ese elemento que se predica de la responsabilidad estatal con ocasión de estos tres
niveles normativos no es otro que el régimen de responsabilidad aplicable: el daño especial. Con esta perspectiva,
antes de entrar a estudiar el caso concreto, la Sala hará una recapitulación del estado de la jurisprudencia del
Consejo de Estado Colombiano por lo que podría denominarse -lato sensu- la responsabilidad por el Estado-
Regulador tanto en su nivel constitucional(i), como en los órdenes legislativo(ii) y administrativo(iii), cuando quiera
que sobre éstos no pesa reproche alguno sobre su sujeción a normas superiores. (…) Por manera que la
jurisprudencia ha definido al daño especial , como aquel que se inflige al administrado en desarrollo de una
actuación legítima del Estado ajustada en un todo a la legalidad pero que debe ser indemnizado por razones de
equidad y de justicia distributiva, en la medida en que aquel se ha beneficiado a costa de un daño anormal,
desmesurado o superior a aquel que deben sufrir los administrados en razón a la naturaleza particular del poder
público, el cual entraña de esta suerte un rompimiento de la igualdad ante las cargas públicas De modo que aun la
actividad estatal legítima “tanto por la existencia y extensión del derecho que ejercita como por la fidelidad al
procedimiento determinado legalmente” - esto es, en ejercicio de sus competencias y obrando dentro del marco
de las disposiciones legales- puede ocasionar al administrado un daño anormal, superior al que deben sufrir otros
colocados en idénticas condiciones, que por lo mismo excede el sacrificio que el común de los ciudadanos debe
soportar, entraña el rompimiento de la “equidad que debe reinar ante los sacrificios que importa para los
administrados la existencia del Estado” y compromete así la responsabilidad patrimonial de la administración
pública. Así la Sala ha entendido que por regla general (de modo que por vía excepcional sí es factible) no es

5
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

posible buscar la declaración de responsabilidad por el acto reglamentario dado justamente el principio de
igualdad de los administrados frente a las cargas públicas: “el arancel o cualquier tributo se modifica mediante
actos reglas para todas aquellas personas que estén en las mismas condiciones. Son las cargas inherentes que
deben sufrirse por vivir en sociedad”. Sobre la responsabilidad de la administración pública por actos
administrativos legales, recientemente la Sala subrayó que cuando la acción se interpone con ocasión del
rompimiento del principio de igualdad ante las cargas públicas, como sucede cuando un inmueble es declarado
patrimonio arquitectónico, lo cual comporta no poder disponer del mismo libremente, habida consideración que
tiene la obligación de conservar su estructura en beneficio de la comunidad, la acción de reparación directa
resulta procedente. Por manera que, vista la evolución jurisprudencial en punto de responsabilidad por el Estado-
Regulador, sea este constitucional, legal o administrativo, la jurisprudencia vigente de esta Corporación se inclina
decididamente por admitir la procedencia de la acción de reparación directa cuando quiera que no se cuestiona la
“legitimidad” del acto normativo causante del desequilibrio ante las cargas públicas.
JURISPRUDENCIA
Sentencia del Tribunal Constitucional.

Rol N° 5025-18-INA. 27/08/2019

Hechos

A fojas 1, con fecha 17 de julio de 2018, Agrícola Santa Emilia S.A. deduce requerimiento de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad respecto de los artículos 129 bis 5, 129 bis 6 y 129 bis 9 del Código de Aguas, en los autos
sobre recurso de reclamación caratulados “Agrícola Santa Emilia S.A. con Dirección General de Aguas”, de que
conoce la Corte de Apelaciones de S., bajo el Rol N° 200-2018-Contencioso Administrativo.

El requerimiento fue admitido a tramitación y declarado admisible por resoluciones de la Primera Sala de esta M.,
ordenándose asimismo la suspensión en la tramitación de la gestión sublite (fojas 176 y 237).
Se hizo parte la Dirección General de Aguas, formulando oportunamente observaciones acerca del fondo del
asunto debatido, y solicitando el total rechazo del requerimiento (fojas 245). Por su parte, no fueron evacuadas
presentaciones por los órganos constitucionales interesados.
Agrícola Santa Emilia impugna por inconstitucionales los artículos 129 bis 5, 129 bis 6 y 129 bis 9; preceptos
del Código de Aguas que determinan que los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos de uso
permanente respecto de los cuales su titular no haya construido obras de captación de aguas, estarán afectos, en
la proporción no utilizada de sus respectivos caudales, al pago de una patente anual a beneficio fiscal.
La actora da cuenta de la manifiesta inconstitucionalidad en la aplicación de estas normas, toda vez que se la está
obligando al pago de una patente por no uso en circunstancias que –con motivo de la pasividad de la misma
Administración del Estado- no ha podido construir las obras de captación; ya que la empresa solicitó a la misma
Dirección de Aguas, a través del procedimiento legal pertinente, el traslado de los puntos de captación. Sin
embargo, aduce que en la sede administrativa, esta solicitud aún no ha sido resuelta, no obstante estar ingresada
hace más de 5 años, los que le acarrea la consecuente imposibilidad de eximirse del pago de la patente.
Afirma la requirente que, entonces, se la está sometiendo a un gravamen, producto de la tardanza exclusiva de la
DGA, que ha incumplido los plazos que le fija el Código en los artículos 130 y siguientes para pronunciarse,
tardanza que constituye falta de servicio del Estado y contraría principios generales del derecho administrativo,
como los de responsabilidad, eficiencia y eficacia, entre otros, en relación con el artículo 38 de la Carta
Fundamental; y con los consecuentes efectos económicos negativos de la actora, a quien, en los hechos, se le
impide desarrollar su actividad económica, vulnerándose el artículo 19 N° 21; el artículo 19 N° 20, al generarse un
impuesto injusto, y el artículo 19, N° 24, al impedírsele disponer de su propiedad sobre los derechos de agua.
Concluye que la inactividad de la Administración, en la especie, afecta en su esencia e impide el ejercicio de los
derechos constitucionales referidos, infringiéndose por tanto también el artículo 19 N° 26, en armonía con
el artículo 1° de la Carta Fundamental, y el principio de que el Estado está al Servicio de la Persona y debe
promover el bien común.
Observaciones de la Dirección General de Aguas

6
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

En sus observaciones de fondo, la Dirección General de Aguas solicita que el requerimiento sea rechazado en
todas sus partes.
Manifiesta que esta M. ya ha desechado la pretensión de obtener un fallo de inconstitucionalidad de la preceptiva
que ordena el cobro de patente por no uso, en razón de encontrarse pendientes ante la Administración solicitudes
de traslado de derechos de aprovechamiento. Así, se cita la sentencia Rol N° 2693, en que se declaró que no es
procedente, vía acción de inaplicabilidad, resolver positivamente el conflicto de fondo, creando una exención de
pago, allí donde la ley no la contempla.
Ratio decidendi

Noveno
LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. Dadas las especiales circunstancias ya anotadas y que fijan el contexto en
que han de aplicarse los preceptos legales impugnados, la pregunta clave de relevancia constitucional es la
siguiente: ¿infringe la aplicación de éstas (las cuales darían lugar a la obligación de la sociedad requirente a
pagar una patente) el derecho constitucional de ésta a no ser gravada con el pago de un tributo
manifiestamente injusto?
Undécimo
En lo que sigue, se demostrará que se está en presencia de un tributo. Luego, que se trata de uno que en su
aplicación al caso concreto es manifiestamente injusto. Más adelante, se sostendrá que en el origen de la
infracción al artículo 19, Nº 20º, inciso segundo, se advierte una afectación al principio de servicialidad del Estado
consagrado en el artículo 1º, inciso cuarto. Y, por último, se explicará por qué las argumentaciones esgrimidas
para la desestimación de la inaplicabilidad no desvirtúan la conclusión a la que se llega y que, como ya se señaló,
justifica acoger el requerimiento y declarar la inaplicabilidad de los preceptos impugnados.
Decimosexto
Es importante precisar que la inconstitucionalidad no se produce por la verificación de una manifiesta
desproporción, sino por la injusticia (manifiesta) del efecto que ha de generar la aplicación de las normas
impugnadas. En este sentido, la vulneración constitucional no dice relación con el importe del pago, sino que se
produce porque la aplicación de los preceptos cuya inaplicabilidad se solicita significará que el requirente esté
afecto al pago de un tributo, no debiendo.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2019-08-27+source:3411/
igualdad+ante+las+cargas+publicas/WW/vid/810054701

REALIDAD
TEMAS PRINCIPALES DE REFORMA TRIBUTARIA
1) MODIFICA IMPUESTO A LA RENTA
2) NORMAS PARA COMBATIR LA ELUSION Y EVASION TRIBUTARIA
REFORMA TRIBUTARIA CHILENA – IGUALDAD ANTE LAS CARGAS PÚBLICAS

I. Reforma al Impuesto a la Renta.


Aumento de la Tasa del Impuesto de Primera Categoría. Se eleva, en forma gradual, la tasa del impuesto de
Primera Categoría a las empresas del actual 20%, a un 25% (21% en 2014, 22,5% en 2015, 24% en 2016, para
llegar al 25% a partir del 2017).
Tributación sobre base devengada/Eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT). A partir del ejercicio
comercial 2017, año tributario 2018, los contribuyentes del Impuesto Global Complementario o Adicional, según
corresponda, los socios accionistas o comuneros, tributarán sobre base devengada, esto es, en el mismo ejercicio
en que la empresa genera las rentas. Con la tributación sobre base devengada se elimina el FUT de forma
definitiva a partir del año comercial 2017. También quedan gravadas las cantidades atribuidas a diferencias
temporales entre utilidades financieras en exceso de las tributarias cuando sean distribuidas, gravándose en este
último caso con los Impuestos de Primera Categoría, en la medida que sean retiradas. Las empresas afectas al
Impuesto de Primera Categoría deberán llevar un registro de “utilidades atribuibles”, uno de rentas exentas y no
gravadas, y uno de diferencias temporales, a efectos de determinar la tributación de los socios o accionistas
finales. También se agrega un impuesto de retención equivalente al 10% en la sociedad fuente en que se generan

7
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

las “utilidades atribuibles”; y en caso de que las rentas sean atribuidas a un contribuyente no residente o
domiciliado en Chile, la retención será igual a la diferencia entre 35% y la tasa de Impuestos de Primera Categoría.
Vigencia: 1 de enero de 2017.
Impuestos Personales. A partir del año 2017, la tasa máxima de los impuestos personales, esto es, Impuestos de
Segunda Categoría e Impuestos Global Complementario, se reduce del actual 40% a un 35%. Vigencia: 1 de enero
de 2017.
Tributación de las Ganancias de Capital.
a) Toda ganancia de capital quedará gravada con el impuesto a la renta, salvo aquellas que se consideren como un
ingreso no constitutivo de renta por provenir de la enajenación de acciones, cuotas de fondos con presencia
bursátil, y ciertos bonos, de acuerdo a lo establecido por la ley.
b) Se elimina la exención a las ganancias de capital proveniente de la enajenación de bienes raíces, con excepción
de la ganancia de capital generada en la enajenación de la vivienda propia cumpliendo ciertos requisitos.
c) En relación al costo de las acciones y derechos sociales, se reconoce como parte de éste, las utilidades retenidas
y atribuidas en la sociedad entre la fecha de adquisición y la fecha de enajenación de las acciones o derechos
sociales.
d) En caso de adquisición de acciones o derechos financiados con deuda, los intereses no serán deducibles de la
base imponible del impuesto de primera categoría, pero incrementarán el costo de adquisición de dichos
derechos o acciones.
Vigencia: 1er día del mes siguiente a la fecha de publicación.
e) Se modifica la tributación de las ganancias de capital que actualmente distingue entre ganancias habituales y no
habituales. Se establece un tratamiento diferenciado de acuerdo al plazo de tenencia de estos bienes:
Inferior o igual a un año: se considera renta ordinaria.
Superior a un año: se aplica una tasa marginal promedio que resulta de incorporar la ganancia anualizada a la base
imponible del impuesto global complementario de los años anteriores, con un tope de 10 años. Vigencia: 1 de
enero de 2017.
Tributación de los Fondos.
Se modifica la Ley Única de Fondos (Ley 20.712), recientemente aprobada por el Congreso, cambiando el régimen
tributario y gravando a los tenedores de cuotas de fondos sobre base devengada o atribuida. Las sociedades
administradoras deberán retener, declarar y pagar un 10% sobre el valor total del resultado tributario obtenido
por el Fondo.
En relación a los FONDOS DE INVERSIÓN Privado, la administradora deberá practicar una retención del 35% de
toda la utilidad devengada del fondo. Vigencia: 1 de enero de 2017.
2. Normas para combatir la elusión y evasión tributaria.
Se incorporan las siguientes normas para combatir la elusión y evasión tributaria:
a) La incorporación en el Código Tributario de una Norma General Anti-elusión, que permite al SII rechazar las
ventajas tributarias obtenidas mediante planificaciones elusivas, abusivas o simuladas, y sancionar a los
contribuyentes y asesores tributarios que hayan participado en su diseño.
b) Se establecen normas que facultan al SII para acceder a la información necesaria para cumplir su misión
fiscalizadora.
c) Normas que permiten al SII acceder a la información de compras pagadas por medios electrónicos (tarjetas de
crédito y débito), y utilizar métodos estadísticos para determinar diferencias tributarias.
d) Se fortalecerá la capacidad fiscalizadora de las instituciones de la administración tributaria, con más tecnología,
más profesionales y mayores facultades.

3.- IGUALDAD ANTE LOS CARGOS PÚBLICOS

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 17: “La Constitución asegura a todas las personas:
17º.- La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que impongan la
Constitución y las leyes.”
Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°, 9° inciso 2°, 10, 13, 19 n° 2, 16, 24, y 26; 25, 34, 38 inciso
1°; 48, 50, 64, 65 n°2; 78, 85, 86, 88, 92, 95, 96, 98, 10, 105, 111, 116, 118, 119 y 124.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 25.
8
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 23 n°1 letra c.

DERECHO COMPARADO
Constitución española. Artículo 23.” (1) Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
(2) Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los
requisitos que señalen las leyes.”
JURISPRUDENCIA
Sentencia nº Rol 3108 de Tribunal Constitucional, 12 de Julio de 2016
Control de constitucionalidad del proyecto de ley que modifica la ley N°19.884, sobre Transparencia, Límite y
Control del Gasto Electoral, en materia de límite a los montos de los aportes que efectúan los candidatos a
concejal en sus campañas, correspondiente al boletín N° 10694-06.
Hechos
PRIMERO
Que, por oficio Nº 12.632, de fecha 17 de junio de 2016 -ingresado a esta M. con igual data-, la Cámara de
Diputados ha remitido copia autenticada del proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que Modifica la
Ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, en materia de límite a los montos de los
aportes que efectúan los candidatos a concejal en sus campañas (boletín N° 10.694-06), con el objeto de que este
Tribunal Constitucional, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 93, inciso primero, Nº 1º, de la Constitución
Política de la República, ejerza el control de constitucionalidad respecto de sus artículos único y transitorio;
CUARTO
Que las disposiciones del proyecto de ley sometidas a control de constitucionalidad son las que se indican a
continuación:
Artículo único.- Sustitúyese en el inciso sexto del artículo 9° de la ley N°19.884, sobre Transparencia, Límite y
Control del Gasto Electoral, la oración “En el caso de las candidaturas a concejales, dichos montos no podrán
sobrepasar las cincuenta unidades de fomento o el veinticinco por ciento del límite de gasto autorizado cuando
este porcentaje sea equivalente a un monto inferior a cincuenta unidades de fomento.”, por la siguiente: “En el
caso de las candidaturas a concejales, dichos montos no podrán sobrepasar el veinticinco por ciento del límite de
gasto autorizado. No obstante, ello, el candidato a concejal podrá financiar con aportes propios hasta cincuenta
unidades de fomento, cuando el porcentaje señalado represente un valor menor a este monto.”.
Artículo transitorio.- El Director del Servicio Electoral deberá, dentro de los tres días siguientes a la fecha de
publicación de esta ley, dictar las resoluciones necesarias para adecuar los límites de aporte personal que los
candidatos a concejal pueden efectuar en sus propias campañas, de conformidad a lo establecido en la presente
ley.
Ratio decidendi.
(…)DÉCIMO: Que, las modificaciones introducidas por el proyecto de ley, en lo relativo a los aportes personales
que los candidatos a concejales pueden efectuar en sus propias campañas, efectuando correcciones normativas al
artículo 9° de la Ley N° 19.884, son propias de la ley orgánica constitucional de que trata el artículo 18 de la
Constitución Política, sobre Sistema Electoral Público, en que, precisamente, se mandata a dicho legislador la
regulación relativa al financiamiento, transparencia, límite y control del gasto electoral (en este sentido, STC Roles
N°s 415, 416, 454, 2466 y 2981);
DECIMOPRIMERO: Que, unido a lo anterior, las regulaciones establecidas en el proyecto de ley inciden en la
normativa orgánica constitucional aludida por el artículo 19 N° 15° de la Constitución Política, sobre Partidos
Políticos, en razón de que está deferido a dicho legislador lo concerniente a su organización y materias
concernientes, como ocurre con el financiamiento de las campañas electorales (así, STC Roles N°s 415, 416, 454,
2466 y 2981);
DECIMOTERCERO: Que el proyecto modifica los aportes que puedan hacer los candidatos a concejales. Dicha
norma puede considerarse que vulnera la razonabilidad, toda vez que resulta gravoso para el que tiene dinero;
también es arbitrario el porcentaje que se establece. Asimismo, que afecta la igualdad ante la ley, porque ésta se
logra con el límite al gasto, no con este límite adicional. Finalmente, afecta la libertad de expresión;
SE DECLARA:
1°. Que el artículo único del proyecto de ley, que sustituye en el inciso sexto del artículo 9° de la ley N°19.884,

9
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, la oración “En el caso de las candidaturas a concejales,
dichos montos no podrán sobrepasar las cincuenta unidades de fomento o el veinticinco por ciento del límite de
gasto autorizado cuando este porcentaje sea equivalente a un monto inferior a cincuenta unidades de fomento.”,
por la siguiente: “En el caso de las candidaturas a concejales, dichos montos no podrán sobrepasar el veinticinco
por ciento del límite de gasto autorizado. No obstante ello, el candidato a concejal podrá financiar con aportes
propios hasta cincuenta unidades de fomento, cuando el porcentaje señalado represente un valor menor a este
monto.”, no es contrario a la Constitución.
2°. Que el artículo transitorio del proyecto de ley sometido a control, no es contrario a la Constitución, en el
entendido que la facultad a que alude este precepto se debe ejercer en concordancia con aquellas que competen
al Consejo Directivo del Servicio Electoral, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 67 letra h) de la Ley Nº
18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.
Se previene que la Ministra señora Marisol Peña Torres y el Ministro señor José Ignacio Vásquez Márquez no
comparten los considerandos decimotercero a decimoséptimo de la presente sentencia en virtud de lo dispuesto
en los incisos tercero y cuarto del artículo 49 de la Ley N° 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal
Constitucional.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+source:3411+date:2016-07-12/*/WW/vid/
645211133

REALIDAD
Nueva Mayoría dividida ante nombramiento de Foitzick en Aysén
Luperciano Muñoz y Nelson Maldonado aseguran que la instalación de la nueva Gobernadora responde a
presiones del senador Patricio Walker y se convierte en un "nepotismo político descarado".

Redacción, Diario El Divisadero - 03-02-2015


Coyhaique-. Diferentes percepciones surgieron desde el mundo político regional ante el nombramiento de Paz
Foitzick como Gobernadora de Aysén, en reemplazo de la renunciada Marisol Martínez
Mientras para algunos, el nombre de la ex directora de la escuela Pedro Quintana Mansilla es probado, para otros,
incluso dentro de la propia Nueva Mayoría, es sinónimo de muñequeos partidistas.
Miguel Ángel Calisto (DC), presidente del Consejo Regional de Aysén, manifestó que el regreso de Paz Foitzick a la
Gobernación “contribuye a fortalecer el trabajo bien hecho”.
“Quiero destacar la importancia que una profesional como Paz Foitzich haya sido elegida por la Presidenta para
una de las gobernaciones más importantes de nuestra región. Es una mujer preparada, profesional, de la zona y
por supuesto con una vasta trayectoria pública”, dijo acerca de su correligionaria.
Calisto destacó la trayectoria de Foitzick y aseguró que “la Gobernación de Aysén requiere de competencias para
fortalecer la gestión del Gobierno y la aplicación de políticas públicas, sobre todo, porque es fundamental acelerar
la ejecución del Plan de Zonas extremas y las diferentes iniciativas financiadas con recursos regionales”.
Críticas
Sin embargo, para otros como el alcalde de Chile Chico, Luperciano Muñoz (PPD), es nombramiento de la nueva
gobernadora es “un nepotismo político descarado”.
Según el edil, en este caso pesó la presión del senador Patricio Walker (DC) para que una militante de su tienda
política ocupara el cargo.
“No voy a cuestionar que Paz Foitzick pasará del PRI a la DC y viceversa, pero el aprovechamiento y nepotismo
político del senador Patricio Walker es descarado. Lo único que nos queda por hacer a los Patagones es
entregarles la región a los hermanos Walker, ya que el trasfondo y lo que estamos presenciando acá es el
permanente chantaje político que realizan en el Senado porque sin sus votos no se aprueba nada en Chile. Por lo
tanto, todo lo que Walker exija en Santiago se le va a cumplir en nuestra región. Esta situación sobrepasa los
límites de los acuerdos políticos, transformándose en un nepotismo vergonzoso, donde se le ha pasado
aplanadora al pueblo aysenino y a los partidos políticos que esperaban a un gobernador de su comuna, empapado
con los problemas y necesidades de la gente”, indicó Muñoz.
Según el alcalde, más del 90% de los nombramientos en la región corresponden a presiones del senador Walker,
quien estaría “preparando de esta manera el aparato administrativo para su posible reelección, demostrando con
estas actitudes mezquindad y el autoritarismo con que se maneja este pseudo patagón”.
10
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

El edil plantea que “los presidentes de partidos deben reunirse y poner freno al senador Walker que hace lo
quiere con la región, poniendo y sacando gente a su antojo”.
A estas críticas se suman las del consejero regional Nelson Maldonado (PS), quien aseguró que “Claramente este
nombramiento refleja la absoluta hegemonía en la nominación de los cargos que desde el inicio del actual
gobierno y hasta le fecha ha ejercido la Democracia Cristiana y particularmente el senador Walker en la región”,
debido a que el partido logró posicionar a tres gobernadores dentro de las cuatro provincias de Aysén.
http://www.eldivisadero.cl/noticia-31048

4.- IGUALDAD ANTE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS (ANTE LA JUSTICIA)

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 3: “La Constitución asegura a todas las personas:
3°.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo
podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de
los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente
a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos
por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos
dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta
Constitución y las leyes.
Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor
proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare
establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y
justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su
perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella.”
Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1° incisos 1°, 4; 5°, 19 n° 2 y 26; 20 sólo en relación con el
inciso 4°, 63 n°3, 64, 67, 76 y 82.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 24.

DERECHO COMPARADO
México. Ley de Migración. Artículo 6 “El Estado mexicano garantizará el ejercicio de los derechos y libertades de
los extranjeros reconocidos en la Constitución, en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte
el Estado mexicano y en las disposiciones jurídicas aplicables, con independencia de su situación migratoria.”

JURISPRUDENCIA
Igualdad en el ejercicio de los derechos ( ante la justicia )
Sentencia nº Rol 2856-15 de Tribunal Constitucional, 15 de Diciembre de 2016

Santiago, quince de diciembre de dos mil dieciséis.

VISTOS:Con fecha 26 de junio de 2015, a fojas 1, el Casino de Juegos Temuco S.A. ha deducido requerimiento de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de la expresión “sin ulterior recurso” del inciso tercero del
artículo 55 de la Ley N° 19.995, que Establece las Bases Generales para la Autorización, Funcionamiento y
Fiscalización de Casinos de Juego, para que surta efectos en la causa sobre reclamación judicial interpuesta por el
Casino en contra de la Superintendencia de Casinos de Juego, en conocimiento de la Corte de Apelaciones de
Temuco, caratulada “Casino de Juegos Temuco S.A. con Superintendencia de Casinos de Juego”, Rol N° 879-2014.
11
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

En efecto, en el marco de un proceso de revisión judicial de una sanción administrativa impuesta por la
Superintendencia de Casinos de Juego al Casino de Juegos Temuco S.A., esta última interpuso un recurso de
casación en el fondo respecto de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco. El mencionado recurso
se encuentra en etapa de admisibilidad, por lo que está pendiente la resolución de la Corte Suprema que
determinará si el mismo será finalmente conocido o no por dicha M..
Conflicto constitucional
Posición de la actora de inaplicabilidad (Casino de Juegos).
En cuanto al conflicto constitucional sometido a conocimiento y resolución de esta Magistratura, la requirente
sostiene que la aplicación a la gestión sublite del inciso tercero del artículo 55 de la Ley de Casinos, en cuanto
le prohíbe al Casino (mas no a su contraparte, la Superintendencia) interponer recursos en contra de una
sentencia judicial, importa, en el caso concreto, la infracción del artículo 19, N° 2º, N° 3º, incisos primero,
tercero y quinto, y N° 26º de la Constitución.
La requirente manifiesta que la aplicación de dicho precepto es decisiva para la resolución del asunto pues, de
no declararse su inaplicabilidad por inconstitucionalidad, implicaría que la Corte Suprema, ejerciendo el
examen de procedencia legal de acuerdo al artículo 782 del Código de Procedimiento Civil, y conforme a lo
prescrito en la norma impugnada en autos, declarará inadmisible el recurso de casación en el fondo por
improcedente.
A diferencia de la oportunidad que la Superintendencia ha tenido para interponer recursos en contra de una
sentencia judicial desfavorable, la actora subraya que dicha herramienta procesal le estaría vedada, tal como
precisamente lo sostuvo la misma Corte de Apelaciones de Temuco. En efecto, dicha Corte, al rechazar el
recurso de hecho interpuesto por el Casino, afirmó que la limitación de la norma impugnada no operaba para
los órganos de la Administración Pública, sino sólo para la sociedad operadora (el Casino), de lo que se colige
que también le estaría prohibido interponer recurso de casación en el fondo para ante la Corte Suprema,
restricción a la cual –sin que exista justificación alguna o suficiente- no estaría afecta su contendiente (la
Superintendencia).
Así, al estar únicamente el requirente impedido de recurrir en contra de la sentencia definitiva, mas no la
Superintendencia, se infringen sus derechos constitucionales a que la ley no discrimine arbitrariamente
(artículo 19, Nº 2º, inciso segundo), y a la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos (artículo
19, Nº 3º, inciso primero) y el derecho a un procedimiento legal racional y justo (artículo 19, Nº 3º, inciso
sexto). Complementariamente y por derivación, la requirente plantea que la aplicación de la norma
impugnada importa infringir la seguridad jurídica y afectar en su esencia las garantías constitucionales
invocadas (artículo 19, Nº 26º), dejándolas sin aplicación respecto del requirente.
Posición de la requerida de inaplicabilidad (Superintendencia)
La Superintendencia afirma, en primer lugar, que el precepto no es decisivo para la resolución del asunto,
debido a que el inciso tercero del artículo 55 ya fue aplicado en tres oportunidades por la Corte de
Apelaciones de Temuco: al acoger la apelación, al rechazar el recurso de hecho y al conceder la casación en el
fondo.
En tercer lugar, la Superintendencia manifiesta que la acción impetrada en autos no envuelve un conflicto
constitucional sino un asunto de mera legalidad, y que el requerimiento del Casino no se dirige contra un
precepto legal, sino en contra de la interpretación que del mismo ha efectuado la Corte de Apelaciones de
Temuco (no compartida por alguna otra Corte, como la de Concepción). Así, la requerida plantea que la
requirente impugna la interpretación de la expresión “sin ulterior recurso” hecha por la Corte de Apelaciones
de Temuco. En estas circunstancias y siendo la interpretación de la ley una facultad privativa del juez del
fondo, interpretación que en el estado actual de la gestión deberá efectuar la Corte Suprema, este Tribunal
Constitucional carecería de competencia para pronunciarse sobre ello.
En cuanto a la infracción a la igualdad ante la ley, la recurrida descarta su infracción, pues lo que está
proscrito constitucionalmente es diferenciar respecto de quienes se encuentren en la misma situación,
cuestión que no acontece en la especie. Además, lo anterior no significa que el legislador deba establecer
idénticos derechos procesales a quienes confrontan pretensiones en juicio, cuestión que, en todo caso, es de
12
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

mérito legislativo y no corresponde sea ponderada por este Tribunal Constitucional.


En cuanto a las otras vulneraciones constitucionales alegadas, la Superintendencia plantea que, sin perjuicio
de que se ha aceptado la constitucionalidad de procedimientos que se fallan en única instancia, en la especie
el actor se ha hecho parte y ha ejercido sus derechos en la apelación, ha recurrido de hecho, e incluso la Corte
de Temuco acogió a trámite su casación.
Finalmente, la requerida sostiene que no puede estimarse infringido el artículo 19, Nº 26º, toda vez que,
además de ser ésta una alegación de carácter abstracto, en el caso particular, tanto en sede administrativa
como jurisdiccional, no se ha afectado su igualdad ante la ley ni su derecho al debido proceso.
Y CONSIDERANDO:
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL : Que la interrogante fundamental de relevancia constitucional dice
relación con si la aplicación del precepto legal impugnado, en el caso específico de la gestión judicial
pendiente, es compatible o no con la garantía a la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos
(también conocida, en el contexto de este caso, como “igualdad de armas”) asegurada en el artículo 19, Nº 3º,
inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Lo anterior se entiende debido a que el precepto legal impugnado establece una diferencia entre dos partes
de un litigio judicial en cuanto a las posibilidades de impugnación de una sentencia definitiva. En efecto, y tal
como lo ha manifestado la requerida (Superintendencia de Casinos de Juego) y la Corte de Apelaciones de
Temuco, no existe limitación alguna para que una de las partes (la Superintendencia) pueda interponer
recursos (como los de apelación y casación), a diferencia del Casino de Juegos sancionado, para el cual la
norma objetada prohíbe la interposición de recurso judicial alguno en contra de una sentencia judicial;
Que resulta necesario aclarar, desde el inicio, que el dilema constitucional esencial no consiste en determinar
si la existencia de un recurso de casación (en el fondo) para este tipo de casos constituye o no un estándar
procesal mínimo. En otras palabras, el punto a ser discutido no versa sobre si el proceso de revisión judicial de
una sanción administrativa debe contemplar o no la posibilidad de recurrir de casación en el fondo ante la
Corte Suprema.
Como ya se expresará, la interrogante a ser resuelta consiste en si es constitucionalmente admisible o no que
una de las partes de una controversia jurídica tenga derecho a entablar un recurso (en este caso, de casación
en el fondo) mientras que a la otra se le veda dicha posibilidad. La posición de este Tribunal, tal como se
explicará, es que esta diferencia de trato derivada de la norma legal impugnada implica un desbalance
procesal inadmisible entre dos partes de un juicio con intereses contrapuestos, lo cual atenta, en definitiva,
en contra del principio de igualdad procedimental o de armas que se desprende del derecho constitucional a
“[l]a igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos” (artículo 19, Nº 3º, inciso primero) y, por
derivación, del artículo 19, Nº 2º, inciso segundo (prohibición de la discriminación arbitraria) y del artículo 19,
Nº 3º, inciso sexto (obligación del legislador de garantizar siempre un procedimiento racional y justo)
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO O “IGUALDAD DE ARMAS”.
Que el principio de igualdad de las partes en el proceso pretende asegurar la existencia de un procedimiento
que garantice la paridad de oportunidades para que los contendientes en un litigio puedan influir para la
obtención de una decisión favorable a sus respectivas pretensiones. En un procedimiento contencioso en
donde existe una disputa jurídica a ser resuelta a favor de uno de los dos adversarios, éstos deben tener a su
disposición oportunidades procesales equivalentes, es decir, debe existir “igualdad de armas” en la “lucha
jurídica”. De no observarse por el legislador el principio referido, la contienda sería desigual y, al final, injusta.
En este sentido, cabe puntualizar que, en el contexto del caso concreto, el sentido con que se utiliza la noción
de igualdad de las partes en el proceso no está relacionado con la igualdad en cuanto a los recursos
materiales de las partes. Asimismo, tampoco se alude al mayor o menor grado de igualdad o equivalencia
entre diversos procedimientos contemplados en nuestro ordenamiento jurídico;
Que si bien la igualdad de las partes en un proceso puede contribuir a minimizar el riesgo de error en las
determinaciones judiciales (algo especialmente buscado a través de otros requisitos propios de un debido
proceso), el principio de igualdad procesal o de armas está íntimamente vinculado a la idea de legitimidad de

13
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

la administración de justicia. Las sentencias no sólo deben ser apropiadas, sino también aceptables. Y
difícilmente serán aceptadas o percibidas como legítimas aquellas sentencias que derivan de un
procedimiento poco equitativo en cuanto a las oportunidades procesales conferidas a las partes de una
disputa (en este caso, para interponer recursos en contra de sentencias judiciales);
Que, asimismo, la igualdad procesal no ha de evaluarse desde la perspectiva de la verificación del grado de
suficiencia de los resguardos procesales disponibles para las partes, sino que su examen se hace por la vía de
comparar las herramientas procesales conferidas por la ley a cada uno de los contendientes. En efecto, el
principio de igualdad de armas constituye un parámetro que exige comparar el trato dispensado por la ley a
partes con intereses opuestos en disputa. Lo relevante a ser evaluado es si existe desventaja o no para una de
las partes en relación a la otra en un proceso en donde compiten o se enfrentan los argumentos de ambas (en
este caso, sobre un asunto de derecho)
. En el sentido precedentemente indicado, no habría violación a la igualdad de las partes en el proceso si a
ambas la ley les priva de algo que podría ser útil. Pero, como ya se ha explicado, ése no es el tema objeto de la
actual controversia constitucional.
POR QUÉ NO SE VULNERA EL 19 N° 3°
Que consideramos que el precepto impugnado no vulnera al artículo 19 N° 3° de la Constitución por lo
siguiente.
En primer lugar, la empresa ha tenido acceso a un racional y justo procedimiento, pues se ha defendido en las
instancias administrativas pertinentes, ha presentado los recursos administrativos que le franquea la ley y ha
hecho uso de los recursos judiciales correspondientes;
Que, en efecto, en el actual estado de la gestión pendiente, el caso se encuentra con casación en el fondo
interpuesto por la empresa ante la Corte Suprema. Si bien la Corte de Apelaciones había rechazado tramitar la
casación, luego la acogió y la reenvió a la Corte Suprema (fojas 334);
Que, enseguida, una vez que se le aplicó la multa, la empresa reclamó por recurso administrativo ante la
Superintendencia. Ésta rechazó el recurso. Entonces, la empresa, porque había sido desechada la
reclamación, recurrió ante el tribunal ordinario civil. Este tribunal acogió su reclamo. Hasta ahí, la empresa
hizo uso de todo el mecanismo que diseña el artículo 55 de la Ley N° 19.995.
Como la Superintendencia no estuvo de acuerdo con esa decisión del tribunal de primera instancia, apeló. La
empresa se opuso a esta decisión presentando un falso recurso de hecho. Alegó que la Superintendencia no
podía apelar porque el artículo 55 decía que era sin ulterior recurso. Sin embargo, la Corte de Apelaciones
rechazó el recurso de que no procedía dicha apelación. Sostuvo que la restricción del artículo 55 (“sin ulterior
recurso”) opera sólo para la empresa y no para los órganos de la administración (fojas 21 y siguientes). Contra
esa decisión la empresa no recurrió.
A partir de ahí, la apelación se tramitó conforme a las reglas del juicio sumario. De hecho, la empresa se hizo
parte en la apelación conforme al artículo 200 del Código de Procedimiento Civil y presentó un recurso de
casación;
Que, como se observa, el asunto pasó por la Corte de Apelaciones. No lo llevó ahí la empresa. Lo llevó la
Superintendencia de Casinos impugnando la decisión del tribunal de primera instancia.
Que la lógica del artículo 55, desde el punto de vista del artículo 19 N° 3° de la Constitución, es evitar la
indefensión.
En efecto, si la empresa logra, mediante los recursos administrativos, que se cambie o modifique la sanción en
términos que sea favorable a sus intereses, no necesita de los recursos jurisdiccionales.
A su vez, si la empresa no obtiene satisfacción en la instancia administrativa, se le abre la vía jurisdiccional.
En el presente caso, no estamos frente a la situación de que el tribunal ordinario confirmó la decisión de la
administración. Al contrario, la revocó. Por eso, apeló de esta decisión la Superintendencia, no la empresa.
Para los efectos del estándar del artículo 19 N° 3°, se cumple perfectamente en la gestión pendiente el
estándar de la debida defensa y de la revisión judicial. La empresa ha ejercido todos los recursos
14
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

administrativos y jurisdiccionales que corresponden;


Que, por todo lo anterior, estamos por rechazar el presente requerimiento.

https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+
content_type:2/IGUALDAD+ANTE+EL+EJERCICIO+DE+LOS+DERECHOS/by_date

REALIDAD
Corte de Apelaciones falla a favor de voluntarios de Bomberos
La Corte de Apelaciones de Rancagua falló a favor de cuatro voluntarios de Bomberos de la capital regional, según
señala la Corte, injustamente castigados.
Con la sentencia quedan sin efecto las suspensiones y las expulsiones y los voluntarios deben ser reintegrados en
las mismas condiciones de antes de la sanción.
Según señala el fallo la historia comienza tras el incendio de Valparaíso donde "Pasten Pino, maquinista conductor
de la Institución, junto a otros voluntarios, concurrieron al lugar a prestar a ayuda, sin embargo, un vehículo de
propiedad de la Quinta Compañía de Bomberos de Rancagua resultó con daños, lo que motivó que con fecha 30
de junio de 2014 se sancionara al Sr. Pasten con amonestación por escrito y con la prohibición a perpetuidad de su
calidad de maquinista conductor. Ante lo cual, dicho recurrente con fecha 04 de julio pasado, publicó en su página
de Facebook, la resolución que lo sancionó, lo que originó que los otros recurrentes expresaran su descontento en
tal red social", la acción anterior significó que fuesen sancionados por el Consejo de Disciplina de la institución, en
un proceso que la Corte consideró "arbitrario e ilegal"

Rancagua, diez de septiembre de dos mil catorce.

A demandantes y demandados se les dio la posibilidad de formular sus descargos y adjuntar lista de testigos. Así,
el día 30 de julio del presente formularon sus descargos y el Sr. Villalobos Aravena presentó lista de testigos.
Luego, concurren a prestar declaración ante el Consejo Superior de Disciplina, oportunidad en que son
acompañados por su abogado, sin embargo, se impide la comparecencia a dicho profesional y se niega la
recepción de la prueba testimonial ofrecida por el recurrente Sr. Villalobos, todo lo cual vulnera su garantía
constitucional a un debido proceso, pues se les sancionó por infracciones diversas de las indicadas en la
formulación de cargos (cargos de acuerdo a lo dispuesto en la letra d) del artículo décimo primero de los Estatutos
y se les sancionó por la letra c) del mismo artículo y por el artículo 114).
Dice el fallo: “según se constata del acta de fecha seis de agosto pasado, la recurrida además impidió la
declaración de la testigo doña Lorena González Rodríguez, aduciendo que “dicha persona no sería imparcial y que
durante sus 132 años de existencia nunca se ha permitido como testigo a personas ajenas al Cuerpo”, todo lo cual
conlleva la transgresión de las normas procedimentales más básicas, transformando tal acto en arbitrario desde
que se cuestiona la idoneidad de los testigos antes de ser oídos e ilegal por cuanto el organismo recurrido se
apartó, en el procedimiento adoptado, de las normas que lo regulan. Por consiguiente, el actuar de la recurrida
vulnera las garantía del artículo 19 número 3, inciso 5° de la Constitución Política de la República, por haberse
constituido lisa y llanamente, al inobservar las garantías procesales señaladas en una comisión especial”.
http://www.elrancaguino.cl/rancaguino/noticias.php?cod=8955

5.- LA NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN MATERIA ECONÓMICA

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 22: “La Constitución asegura a todas las personas:

15
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

22°.- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados
beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes
especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo
de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos.”
Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°; 5!, 19 n°. 2,16, 20, 21, 23, 24, 25 y 26; 20, 32 n°22; 43 n°. 1 y
4; 63 n° 9; 64 y 109 inciso final.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 26.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 24.

DERECHO COMPARADO
Constitución Colombiana
Artículo 333. “ La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común.
Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado
fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o
controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado
nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el
patrimonio cultural de la Nación.”

JURISPRUDENCIA
Principio de la no discriminación arbitraria en materia económica Dictamen nº 30145 de Contraloría General de
la República, de 5 de diciembre de 2018
N°30.145 Fecha: 05-XII-2018
Hechos:
Se ha dirigido a esta Contraloría General el señor Shai Agosin Weisz, reclamando en contra del acuerdo adoptado
por el Concejo Municipal de Valdivia que condena los hechos de violencia sobre el pueblo palestino que vive en la
franja de Gaza, solicitando al Presidente de la República revisar los acuerdos de cooperación entre el Ejército de
Chile y el Ejército de Israel y expulsar al embajador de Israel en Chile; y declarando a la ciudad de Valdivia como la
primera municipalidad libre de "apartheid" israelí, absteniéndose de contratar con cualquier empresa vinculada a
aquel. Lo anterior, a juicio del requirente, vulneraría, los principios de juridicidad, de igualdad ante la ley y no
discriminación arbitraria en materia económica.Por otra parte, la Contraloría Regional de Los Ríos ha remitido a
esta Sede Central, las presentaciones de los señores Gabriel Colodro, Hernán López Valencia y de una persona
bajo reserva de identidad, mediante las cuales reclaman, en términos similares a los precedentemente aludidos,
en contra del acuerdo municipal.Requerida al efecto, la Municipalidad de Valdivia informó, en síntesis, que la
declaración en comento no es un proyecto de resolución o acuerdo, sino que simplemente es una declaración
pública como las contempladas en el artículo 19 N° 14 de la Constitución Política, que consagra el derecho de
presentar peticiones a la autoridad, por la cual se solicitó al Presidente de la República revisar los convenios de
cooperación, tratados y negociaciones en materia económica entre Israel y Chile, así como también la solicitud de
expulsar al embajador de dicho país.Agrega que, respecto de la declaración en orden a no efectuar contrataciones
con instituciones vinculadas con Israel, esto dice relación con la decisión del municipio de hacer exigible el respeto
de los derechos fundamentales garantizados por nuestra Carta Fundamental a los contratantes o proveedores que
quieran celebrar actos o contratos con la municipalidad y no respecto de una nacionalidad o país
determinado.Sobre el particular, es del caso señalar que el inciso primero del artículo 118 de la Constitución
Política de la República dispone que “La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que
determine la ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su máxima
autoridad, y por el concejo”.A continuación, el inciso cuarto del citado precepto prevé que las municipalidades son
corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es
satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y

16
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

cultural de la comuna; agregado en su inciso quinto que una ley orgánica constitucional determinará las funciones
y atribuciones de las municipalidades. Por su parte, los artículos 3°, 4° y 5° de la ley N° 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades, establecen, respectivamente, las funciones privativas de las entidades edilicias,
aquellas que pueden desarrollar directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, y las
atribuciones con las que cuenta el municipio para el cumplimiento de dichas tareas
Ratio descidendi:
Así, el ordenamiento jurídico ha reservado al Presidente de la República la conducción de las relaciones
internacionales, sin que aquella se encuentre entre las prerrogativas, facultades o deberes del alcalde ni del
concejo municipal, no advirtiéndose, por lo demás, que las aludidas declaraciones se relacionen con el
cumplimiento de fines municipales, por lo que cabe concluir que ellas no se han ajustado a derecho.

Enseguida, tratándose de la declaración contenida en la letra d) del acto administrativo en estudio, es del caso
indicar que los procedimientos concursales se rigen por los principios de libre concurrencia de los oferentes al
llamado administrativo y de igualdad ante las bases que rigen el proceso, consagrados en el inciso segundo del
artículo 9° de la ley N° 18.575, así como en los artículos 4° y 6° de la ley N° 19.886.

De acuerdo con las citadas disposiciones, los oferentes en un proceso licitatorio tienen plena libertad de
participar, y en caso que decidan concurrir a dicho evento, se les debe garantizar un trato igualitario y no
discriminatorio, quedando, por otra parte, sujetos estrictamente a lo que dispongan las bases que rijan dicho
proceso (aplica dictamen N° 24.386, de 2018).

A su turno, la ley N° 19.880 consagra en su artículo 11 el principio de imparcialidad que obliga a la Administración
a actuar con objetividad, sin preferencia o animadversión con ningún interesado.

A su vez, la ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación, prohíbe la discriminación arbitraria que
se sustente en consideraciones como la nacionalidad y que cause una privación, perturbación o amenaza del
ejercicio de los derechos fundamentales garantizados en los cuerpos normativos que indica.

En este contexto, resulta necesario señalar que, de conformidad con el criterio contenido en los dictámenes N°s.
40.100, de 2007, y 66.157, de 2013, entre otros, el legislador ha regulado de manera específica las inhabilidades
para contratar con la Administración, por lo que cualquier impedimento adicional solo podría establecerse por vía
legislativa.

Lo anterior implica que los órganos de la Administración del Estado, entre los que se encuentran las
municipalidades, actúan válidamente solo si se rigen por el ordenamiento jurídico vigente, debiendo los actos
administrativos que emitan supeditarse a él. En mérito de lo expuesto, esta Contraloría General debe concluir que
la Municipalidad de Valdivia no se ha ajustado a derecho al adoptar el acuerdo N° 277, de 2018, y dictar el decreto
alcaldicio N° 5.106, de la misma anualidad.
Saluda atentamente a Ud.Jorge Bermúdez SotoContralor General de la República

https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:7+ source:5301/LA+NO+DISCRIMINACI
%C3%93N+ARBITRARIA+EN+ MATERIA+ECON%C3%93MICA/by_date/WW/vid/750914505

REALIDAD

LIBERTADES

1.- LIBERTAD PARA ADQUIRIR EL DOMINIO DE TODA CLASE DE BIENES


2.- DERECHO A LA ASISTENCIA CONSULAR: LIBERTAD PERSONAL Y ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN PARA
MIGRANTES Y SUS FAMILIAS
3.- DERECHO DE ASOCIACIÓN

17
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

4.- LIBERTAD DE CONCIENCIA Y LIBERTADES RELIGIOSAS


5.- LIBERTAD DE CREACIÓN ARTÍSTICA
6.- DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL
7.- LIBERTAD DE ENSEÑANZA
8.- LIBERTAD DE INFORMACIÓN
9.- DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA
10.- INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS
11.- DERECHO AL NOMBRE
12.- LIBERTAD DE OPINIÓN
13.- DERECHO DE PETICIÓN
14.- DERECHO DE PROPIEDAD
15.- DERECHO DE PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA
16.- PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA
17.- LIBERTAD PERSONAL, LIBERTAD DE PERMANENCIA, LIBERTAD DE LOCOMOCIÓN
18.- EL RESPETO Y PROTECCIÓN A LA HONRA DE LA PERSONA Y SU FAMILIA
19.- DERECHO DE REUNIÓN
20.- SEGURIDAD INDIVIDUAL
21.- DERECHO A LA VIDA
22.- DERECHO A VIVIR EN UN MEDIOAMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN

1.- LIBERTAD PARA ADQUIRIR EL DOMINIO DE TODA CLASE DE BIENES

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 23: “La Constitución asegura a todas las personas:
23°.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho
comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin
perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones o requisitos
para la adquisición del dominio de algunos bienes.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°; 19 n°. 21, 22, 24, 25 y 26; 20 y 64.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 21.

JURISPRUDENCIA
Libertad para adquirir toda clase de bienes
Rol: nº 6906/2016 (Apelación). Resolución nº 167422 de Corte Suprema de 22 de Marzo de 2016
Hechos: Que el acto reprochado de ilegal y arbitrario por esta vía, que denuncia el recurrente, lo constituye la
decisión adoptada por la Cámara de Diputados de admitir a tramitación legislativa la moción parlamentaria por la
que se pide declarar la nulidad de la Ley N° 20.657, que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos
hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal, la Ley General de Pesca y
Acuicultura contenida en la Ley N° 18.892 y sus modificaciones, moción admitida en sesión celebrada con fecha 19
de enero de 2016, puesto que, a su juicio, priva, perturba y amenaza la garantía constitucional al debido proceso,
la libertad para adquirir toda clase de bienes y su derecho de propiedad, solicitando, concretamente, dejar sin
efecto el acto recurrido.
Ratio descidendi: Que no obstante los amplios términos en que la Constitución Política consagra el recurso de
protección en su artículo 20, existen actuaciones que no son susceptibles de ser revisadas por esta vía. Así, por
ejemplo, no procede el recurso de protección en contra de leyes, decretos con fuerza de ley, actos de gobierno,
entendido estos como aquellos ejecutados en la esfera de la actividad política de la función ejecutiva
(…) Lo anterior significa, en relación al recurso de protección, que mediante esta acción no se pueden impugnar
actos que constituyen el ejercicio de atribuciones que el propio constituyente ha otorgado a otros órganos del
Estado, como ha ocurrido en este caso, en que se pretende revisar la facultad de admitir a tramitación legislativa
una moción parlamentaria, atentándose contra la congruencia y unidad que debe tener la Carta Fundamental.
Estos actos integran lo que ha sido calificado por algunos autores como “cuestiones políticas” que no son
18
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

justiciables.
(…)Por esas consideraciones y de conformidad además con lo que dispone el artículo 20 de la Constitución
Política de la República y el Auto Acordado de esta Corte sobre la materia, se confirma la resolución apelada de
veintidós de enero de dos mil dieciséis, que declaró inadmisible el recurso de protección interpuesto.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+source:2127+date:2016-03-22/
libertad+para+adquirir+toda+clase+de+bienes/WW/vid/631586563

REALIDAD
Ley de Pesca: Senadores de oposición recurrirán al Tribunal Constitucional por 4 puntos

Desde la oposición, los senadores Guido Girardi, Jaime Quintana, José Antonio Gómez y Alejandro Navarro
sacaron la voz para reiterar que acudirán al Tribunal Constitucional (TC) por cuatro aspectos fundamentales que
se estarían incumpliendo tras la aprobación de la Ley de Pesca en la madrugada de este jueves.
Se trata de la exigencia de igualdad ante la Ley; la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes -
excepto aquéllos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres-; los tratados internacionales, y el
derecho y libertad de ejercer libremente la pesca.
Los legisladores además aprovecharon la ocasión para criticar a la “mayoría, que esperamos sea transitoria, que
permitió aprobar este proyecto. Esto afecta la convivencia, ya que se privilegió un acuerdo con la derecha para
una Ley que no le va a hacer bien al país”, dijo Girardi, según consigna Emol.
Para los legisladores, el TC es el órgano que debe definir a quiénes les pertenecen los peces, ya que son bienes
nacionales de uso público, que con la Ley de Pesca quedarían en propiedad de sólo 4 empresas.
“Esta Ley no va a resolver los problemas. El tema central es la propiedad de los peces que son bienes nacionales
de uso público. Acá está en cuestión la propiedad chilena sobre los peces”, agregó Girardi.
Según el PPD, “no hay igualdad ante la Ley. Ningún otro grupo o persona puede ser beneficiaria de este proceso
que atenta contra la igualdad de la Constitución. Además, Chile está obligado a consultar a pueblos originarios
y no hubo consulta”.
Mala noticia para Chile
A su turno, Jaime Quintana enfatizó que la votación que permitió la aprobación de la normativa que reemplaza a
la que regía hace una década, es “una mala noticia para Chile. Acá se estableció una licencia renovable, transable y
susceptible de todo negocio jurídico. Este proyecto, lo que hace es proteger los derechos de un sector
productivo”.
El radical José Antonio Gómez indicó que “nos parece que la solución final es una decisión equivocada, ya que se
está entregando la propiedad de explotación de los peces que son de todos los chilenos”.
Fuente: El Dínamo http://www.eldinamo.cl/2012/11/29/ley-de-pesca-senadores-de-oposicion-recurriran-al-
tribunal-constitucional-por-4-puntos/

2.- DERECHO A LA ASISTENCIA CONSULAR: LIBERTAD PERSONAL Y ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN PARA


MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 7: “La Constitución asegura a todas las personas:
7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.”
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES. Artículo 36. “1. Con el fin de facilitar el ejercicio de las
funciones consulares relacionadas con los nacionales del Estado que envía:
a) los funcionarios consulares podrán comunicarse libremente con los nacionales del Estado que envía y
visitarlos. Los nacionales del Estado que envía deberán tener la misma libertad de comunicarse con los
funcionarios consulares de ese Estado y de visitarlos;
b) si el interesado lo solicita, las autoridades competentes del Estado receptor deberán informar sin retraso
alguno a la oficina consular competente en ese Estado cuando, en su circunscripción, un nacional del
Estado que envía sea arrestado de cualquier forma, detenido o puesto en prisión preventiva. Cualquier
comunicación dirigida a la oficina consular por la persona arrestada, detenida o puesta en prisión

19
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

preventiva, le será asimismo transmitida sin demora por dichas autoridades, las cuales habrán de informar
sin dilación a la persona interesada acerca de los derechos que se le reconocen en este apartado;
c) los funcionarios consulares tendrán derecho a visitar al nacional del Estado que envía que se halle
arrestado, detenido o en prisión preventiva, a conversar con él y a organizar su defensa ante los
tribunales. Asimismo, tendrán derecho a visitar a todo nacional del Estado que envía que, en su
circunscripción, se halle arrestado, detenido o preso en cumplimiento de una sentencia. Sin embargo, los
funcionarios consulares se abstendrán de intervenir en favor del nacional detenido, cuando éste se
oponga expresamente a ello.
2. Las prerrogativas a las que se refiere el párrafo 1 de este artículo se ejercerán con arreglo a las leyes y
reglamentos del Estado receptor, debiendo entenderse, sin embargo, que dichas leyes y reglamentos no
impedirán que tengan pleno efecto los derechos reconocidos por este artículo.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1° y 5°, 19 n°. 3 y 26; 21, 25 incisos 3° y 4°; 52 n°2 letra a, 52
n°2 inciso 3°; 53 n°6; y 60 inciso 1°.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículos 8°, 12 y 13.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 6° y 22.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares
DERECHO COMPARADO
España. Orden AEX/1059/2002, 25 de abril, de bases reguladoras de las ayudas de protección y asistencia
consulares en el extranjero.
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-9304

JURISPRUDENCIA

Derecho a la Asistencia Consular:


Opinion Consultiva de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 19 de Agosto de 2014 Caso Derechos y
garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional.Serie A
N°.21
Hechos: El 7 de julio de 2011 la República Argentina (en adelante “Argentina”), la República Federativa de Brasil
(en adelante “Brasil”), la República del Paraguay (en adelante “Paraguay”) y la República Oriental del Uruguay (en
adelante “Uruguay”), las cuales en adelante se denominarán en conjunto “los Estados solicitantes”, con
fundamento en el artículo 64.1 de la Convención Americana y de conformidad con lo establecido en el artículo
70.1 y 70.2 del Reglamento, presentaron una solicitud de Opinión Consultiva sobre niñez migrante (en adelante
“la solicitud” o “la consulta”) a fin de que el Tribunal “determin[e] con mayor precisión cuáles son las obligaciones
de los Estados con relación a las medidas pasibles de ser adoptadas respecto de niñas y niños, asociada a su
condición migratoria, o a la de sus padres, a la luz de la interpretación autorizada de los artículos 1.1, 2, 4.1, 5, 7,
8, 11, 17, 19, 22.7, 22.8, 25 y 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los artículos 1, 6, 8, 25 y
27 de la Declaración Americana de [los] Derechos y Deberes del Hombre y el artículo 13 de la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura”[1].
Ratio descidendi
(…) Empero, la Corte considera necesario agregar que, si bien el principal obligado en la situación sometida a esta
Opinión Consultiva es el Estado que recibe a la niña o al niño extranjero, ello no implica que el Estado de origen
de dicho menor de edad no tenga obligación alguna referida a la señalada situación, derivada, por cierto, de su
competencia personal. Como se alude más adelante (infra párrs. 126 a 128 y 202 a 203), la institución de
la asistencia consular se inserta en ese marco.
(…)Acceso efectivo a la comunicación y asistencia consular
La Corte ha entendido previamente que “la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares reconoce, como
una función primordial del funcionario consular, el otorgamiento de asistencia al nacional del Estado que envía en
la defensa de sus derechos ante las autoridades del Estado receptor”, de modo tal que correlativamente el
nacional del Estado que envía tiene derecho a acceder al funcionario consular con el fin de procurar
dicha asistencia[229]. El acceso efectivo a la comunicación consular debe darse sin dilación, de manera que
puedan disponer de una defensa eficaz, para lo cual todos los extranjeros deben ser informados de este
20
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

derecho[230].
En el caso de niñas o niños, el artículo 5, incisos e) y h)[231], de dicho instrumento internacional, leídos a la luz de
la Convención sobre los Derechos del Niño, imponen la obligación al funcionario consular de velar por los
intereses de la niña o del niño, en el sentido de que las decisiones administrativas o judiciales que se adopten en
el país receptor hayan evaluado y tomado en consideración su interés superior.
Debido a la especial vulnerabilidad de las niñas o niños que se encuentran fuera de su país de origen y, en
especial, de aquellos no acompañados o separados, el acceso a la comunicación y asistencia consular se
convierte en un derecho que cobra una especial relevancia y que debe ser garantizado y tratado de manera
prioritaria por todos los Estados, en especial por las implicancias que puede tener en el proceso de recabar
información y documentación en el país de origen, así como para velar por que la repatriación voluntaria
únicamente sea dispuesta si así lo recomienda el resultado de un procedimiento de determinación del interés
superior de la niña o del niño, de conformidad con las debidas garantías, y una vez que se haya verificado que la
misma puede realizarse en condiciones seguras, de modo tal que la niña o niño recibirá atención y cuidado a su
regreso.
LA CORTE, DECIDE por unanimidad, que: Es competente para emitir la presente Opinión Consultiva.

REALIDAD
 Consulados: Son órganos de la administración pública de un Estado en el territorio de otro, con el objetivo
principal de asistir y proteger a sus nacionales.
Estos son los órganos que deben cumplir las obligaciones del artículo 36 de la Convención de Viena sobre
relaciones consulares:
a) La sección consular de Chile en Oslo a través de su página web asegura la protección consular ,
específicamente señala:
“El Consulado puede intervenir en las siguientes situaciones:

Arresto y Encarcelamiento
Si es arrestado o encarcelado, el Cónsul podrá informar a las autoridades locales que usted se encuentra bajo la
protección consular de Chile e indagar el motivo de su arresto. Podrá igualmente, si usted está de acuerdo,
notificar a su familia y solicitar las autorizaciones necesarias para poder visitarlo. De esta forma se informará de
las condiciones de la detención bajo las cuales se encuentra y se asegurará de que se respeten las leyes locales. El
Cónsul le propondrá la opción de obtener un abogado para su defensa. Los gastos de este servicio corren por
cuenta del connacional involucrado.” (2)

b) Asistencia y protección por parte del Consulado de Chile en Uruguay para Patricio Javier Flores quien
fue arrestado el lunes pasado en Asunción, Paraguay:
EMOL/ASUNCION – 15 OCTUBRE 2014
“Patricio Javier Flores, de 26 años, quien milita en el Partido Comunista, fue arrestado por la policía paraguaya
después de participar en una protesta estudiantil en ese país.

El joven permaneció dos días encarcelado en una comisaría y este miércoles compareció ante un juez, que decretó
su arresto domiciliario hasta que finalice la investigación, que podría durar hasta seis meses.

El estudiante cumplirá el arresto domiciliario en el consulado chileno en Asunción, pero el cónsul, Felipe Artal,
informó que la defensa presentará mañana a la Fiscalía una petición para que el joven sea expulsado de
Paraguay.”(2)

3.- DERECHO DE ASOCIACIÓN

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°15 : “La Constitución asegura a todas las personas:
15º.- El derecho de asociarse sin permiso previo.

21
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado.
Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni tener privilegio
alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus militantes se registrará en el servicio electoral
del Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo partido; su
contabilidad deberá ser pública; las fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes,
donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren
una efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional establecerá un sistema de elecciones primarias
que podrá ser utilizado por dichos partidos para la nominación de candidatos a cargos de elección popular, cuyos
resultados serán vinculantes para estas colectividades, salvo las excepciones que establezca dicha ley. Aquellos
que no resulten elegidos en las elecciones primarias no podrán ser candidatos, en esa elección, al respectivo
cargo. Una ley orgánica constitucional regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones que se
aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las
asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen actividades propias de
los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y serán sancionados de acuerdo a la referida
ley orgánica constitucional.
La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras
formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen
democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que
hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al Tribunal
Constitucional declarar esta inconstitucionalidad.
Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las personas que hubieren
tenido participación en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso
precedente, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de
organización política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se mencionan
en los números 1) a 6) del artículo 57, por el término de cinco años, contado desde la resolución del Tribunal. Si a
esa fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los perderán de pleno
derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación durante el plazo
señalado en el inciso anterior. La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al doble
en caso de reincidencia.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 4°, 5°, 9° inciso 2°; 13 al 18; 19 n°. 13, 19 y 26; 20, 23, 43;
61, 82 n°7.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 22.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 8.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 16.

DERECHO COMPARADO
Constitución de Perú. Artículo 2 n°13. “Toda persona tiene derecho: 13. A asociarse y a constituir fundaciones y
diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden
ser disueltas por resolución administrativa”.
JURISPRUDENCIA
DERECHO DE ASOCIACIÓN

Causa nº 15419/2017 (Apelación). Resolución nº 10 de Corte Suprema, Sala Tercera (Constitucional) de 11 de


Octubre de 2017

Primero D.K.R. dedujo recurso de protección en contra del Alcalde de la Municipalidad de Queilen, quien, el día 9
de febrero de 2017, en el acto de celebración del aniversario de la comuna, informó a la comunidad que se
procedería al cambio del nombre de la calle P.A.C. por el de R.V.P., lo que se hizo saber a los vecinos de esa arteria
mediante carta de 24 de enero, según decisión adoptada en Sesión Ordinaria del Concejo Municipal de 16 de
22
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

enero; medida que considera ilegal y arbitraria por cuanto fue adoptada sin haberse oído de manera previa al
Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, conforme lo prescribe el artículo 5° letra c) de la Ley
N°18.695 y artículos 33 y 34 del Reglamento de Funcionamiento Interno del Concejo Municipal de Queilen,
omisión de esta exigencia que la autoridad recurrida fundó en que la aludida agrupación no se encontraba vigente
por estar sus organizaciones componentes en proceso de calificación ante el Tribunal Electoral Regional, según
certificación entregada por el S.M.; añadiendo que de ejecutarse el cambio del nombre de la calle que se ha
mantenido invariable por casi setenta años, se verán afectadas unas treinta y cinco familias y una gran cantidad de
adultos mayores, obligándose, principalmente a quienes ejercen actividades comerciales, a efectuar una serie de
gastos por trámites contables que deberán realizar en Castro.

Considera que la actuación del recurrido afectó las garantías protegidas en el artículo 19 N°s 1, 2, 3 y 14 de la
Constitución Política de la República, por lo que pide se mantenga el nombre de la calle P.A.C., dejándose sin
efecto, por tanto, el Decreto Alcaldicio que ordenó su modificación por el de R.V.P.

Quinto

Que los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil tienen su fuente más inmediata en el derecho
de asociación reconocido en los instrumentos internacionales de derechos humanos y en la Constitución y
legislación chilenas, en particular, en el artículo 19 Nº 15º de la Carta Magna y en los artículos 1º a 7º de Ley N°
20.500. Esta última, estableció expresamente como deber del Estado “promover y apoyar las iniciativas
asociativas de la sociedad civil”, de forma que “el Estado, en sus programas, planes y acciones, deberá contemplar
el fomento de las asociaciones, garantizando criterios técnicos objetivos y de plena transparencia en los
procedimientos de asignación de recursos.” (artículo 2° inciso tercero de la Ley N°20.500).

Por estas consideraciones y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la


República y Auto Acordado de esta Corte sobre la materia, se revoca la sentencia apelada de seis de abril de dos
mil diecisiete, declarándose que se acoge el recurso de protección deducido por D.K.R. en contra del Alcalde de la
Municipalidad de Queilen, dejándose sin efecto el Acuerdo adoptado en Sesión Ordinaria del Concejo Municipal
N°8, de fecha 16 de enero de 2017, mediante el cual se aprobó el cambio de nombre de la calle P.A.C. por el de
R.V.P. y, consecuentemente, todos los actos posteriores tendientes a concretar y hacer efectivo el aludido cambio.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2017-10
11+source:2127/derecho+de+asociacion/WW/vid/694634781

REALIDAD
Uno de los aspectos que la Constitución consagra con mayor ahínco respecto al derecho de asociación es lo
relativo a los partidos políticos, por su importancia para la vida en una sociedad democrática. Sin embargo, ya en
la misma Constitución y luego en su regulación legal se establecen severas restricciones tanto en su formación
como en los ámbitos de la vida social en los que estarían llamados a influir. Muchas veces se ha soslayado el
verdadero origen del problema, que dice relación con la regulación constitucional y legal de estas asociaciones.
Con fecha 17 de febrero de 2014, Emol da cuenta de un claro ejemplo del efecto nocivo de estos cuerpos
jurídicos. En este medio se consigna que el TRICEL ordenó la disolución de 10 partidos políticos, al incurrir en la
"causal de disolución contemplada en el N°2 del artículo 42 de la ley N°18.603", porque "no alcanzaron el cinco
por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la elección de diputados celebrada el 17 de noviembre de
2013, en las regiones en que encuentran legalmente constituidos". No es primera vez que la regulación de los
partidos políticos en Chile produce estos efectos que, si bien intentan promover un sistema “sólido” de partidos,
terminan por establecer importantes barreras de entrada a nuevas fuerzas políticas, que al constituirse como
partidos y no cumplir con el requisito legal, se ven en la necesidad de buscar resquicios como la reinscripción, la
fusión con otro partido político, o la creación de “partidos satélites” con los cuales luego fusionarse, lo que debe
realizarse en plazo de 90 días luego de la notificación de TRICEL. Algunas de estas soluciones fueron dadas a
conocer por La Tercera, con fecha 19 de febrero de 2014. Sin duda, estos mecanismos son una pesada carga para
fuerzas políticas en desarrollo, y desincentivan la sana competencia dentro de un sistema democrático.
Fuentes: http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/02/17/645361/cancelacion-de-inscripciones-en-el-

23
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

registro-de-partidos-politicos.html
http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/02/674-566023-9-las-estrategias-de-los-partidos-politicos-que-
obtuvieron-menos-del-5-de-votacion.shtml

4.- LIBERTAD DE CONCIENCIA Y LIBERTADES RELIGIOSAS

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° : “La Constitución asegura a todas las personas:
6º.- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no
se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de
seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y
reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados
exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1° incisos 1° y 4°; 5°, 19 n°. 4, 5, 10 inciso 3°, 11, 12, 13, 15 y 26;
20, 64.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículos 2° n°1, 4° n°1, 18, 19, 21, 24 n°1, 26 y 27.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículos 2° n° 2,13 n°. 1 y 3.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 12, 13, 15, 16 y 24.
Ley n° 19.683 sobre Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosas.

DERECHO COMPARADO
Constitución Mexicana (1917). Artículo 24. “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de
conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de
participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos
del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos
públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política.
Párrafo reformado DOF 19-07-2013
El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.
Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que
extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.
Artículo reformado DOF 28-01-1992”
JURISPRUDENCIA
Libertad de conciencia y creencias religiosas
Causa nº 2226/2005 (Apelación). Resolución nº 19844 de Corte Suprema, Sala Tercera (Constitucional) de 15 de
septiembre de 2005
Hechos: Una entidad religiosa interpuso un recurso de protección en contra del ministerio de Justicia al objetar
dentro del plazo legal que la constitución de personalidad jurídica de dicha entidad religiosa porque los
contenidos de la fe que se pretende difundir y propagar resultan contrarios al orden público y no respetan la
garantía del Nº6 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, que reconoce la libertad de
conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos, pero condicionado a que
no se opongan a la moral, buenas costumbres o al orden público.
El recurso no fue acogido, pero fue con voto en contra de los ministros quienes señalaron:
Ratio descidendi :
(…)Que para regular el ejercicio de la libertad religiosa se dictó la Ley Nº19.638, con el fin, según el artículo 1º, de
imponerle al Estado el deber de garantizar dicha libertad religiosa y de culto, asegurando que ninguna persona
podrá ser discriminada en virtud de sus creencias, ni tampoco podrán éstas invocarse como motivo para suprimir,
restringir o afectar la igualdad consagrada en la Constitución y la ley (artículo 2º); enseguida tal normativa enfatiza
que el Estado debe garantizar que las personas desarrollen libremente sus actividades religiosas y la libertad de

24
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

las iglesias, confesiones y entidades religiosas (artículo 3º). En el capítulo II, la ley señala el ámbito de
la libertad religiosa y de culto asegurando también de manera clara y precisa como derechos de las personas,
entre otros, el de profesar la creencia religiosa que libremente elija o no profesar ninguna; manifestarla
libremente o abstenerse de hacerlo; cambiar o abandonar la que profesaba; practicar en público o privado,
individual o colectivamente actos de culto; conmemorar sus festividades; celebrar sus ritos, etc. (artículo 6) y
finalmente, en lo que se refiere a derechos, la misma ley se encarga de reconocer a las entidades religiosas plena
autonomía para el desarrollo de sus fines propios, consignando como tales: a) ejercer libremente su propio
ministerio, practicar el culto, celebrar reuniones de carácter religioso y fundar y mantener lugares para esos fines;
b) establecer su propia organización interna y jerarquía; capacitar, nombrar, elegir y designar en cargos y
jerarquías a las personas que correspondan y determinar sus denominaciones, y c) enunciar, comunicar y difundir,
de palabra, por escrito o por cualquier medio, su propio credo y manifestar su doctrina;
(…)Que en opinión de los disidentes, tal rechazo u objeción excede la facultad dada por la ley al Ministerio de
Justicia y afecta substancialmente la libertad religiosa y de culto que asegura la Constitución Política de la
República, puesto que el mandato legal entregado a dicho órgano es la de regular los aspectos formales y
requisitos que dicha Carta y la ley 19.638 le entrega para la constitución jurídica de la iglesia reclamante y esta
normativa le impide censurar a priori los fundamentos de la fe que profesa una iglesia en el ejercicio de
esa libertad religiosa, sobre la base de advertir de manera ideológica, que algunos aspectos de las
creencias religiosas de tal entidad podrán estar en contradicción con el orden público, el que sólo escudriña con
respecto de algunos pasajes de un libro que serviría de fundamento para la exteriorización de las
ideas religiosas que profesarían sus adeptos y, porque en otros países han existido conductas que tendrían el
carácter de antijurídicas, cuestiones que no integran la competencia que el estatuto constitucional y legal le ha
entregado al ministerio aludido;
(…)Que no hay que olvidar que la Constitución, en el campo de la libertad de conciencia, sólo limita este derecho
cuando en su ejercicio las organizaciones religiosas se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden
público y por consiguiente, la tutela ejercida por el órgano reclamado, para no aceptar el registro solicitado se ha
tornado ilegitimo y además arbitraria, ya que los excesos de la organización reclamante en el ámbito de
su libertad de conciencia y de culto, expresados en actos concretos en el ejercicio religioso que atenten contra
tales principios, sólo puede ser conocidos y juzgados por la jurisdicción, conforme a lo previsto en el artículo 29 de
la Ley Nº19.638. Así se podrá demandar la disolución de tal persona jurídica, a virtud del requerimiento del
Consejo de Defensa del Estado y a través de una sentencia judicial firme, facultad que de manera unilateral se
atribuyó el Ministerio de Justicia en el presente caso, dando un trato de desigualdad que el artículo 20 de la
misma ley se encargó de advertir, en relación con las entidades que se encontraban constituidas con anterioridad
a la vigencia de la Ley Nº19.638.
https://2019.vlex.com/#/search/jurisdiction:CL+content_type:2+
source:2127/libertad+de+conciencia+y+libertades+religiosas/WW/vid/332707030

REALIDAD
El caso de actualidad que trata sobre este tema es una noticia, publicada en el diario “La Tercera”, el 16 de abril de
2014, que trata sobre la disminución de católicos y el aumento de agnósticos en Chile entre 1995 y 2013. En este
periodo, los católicos, quienes constituían un 74% de la población chilena, bajaron a 57% mientras que la
población agnóstica pasó de ser el 8% al 25% de los mismos, transformación valórica que no se ha manifestado en
otros países con alto desarrollo económico. Un motivo de este fenómeno es la falta de confianza por parte de las
personas respecto de la Iglesia Católica, ya que, de todos los países del Cono Sur, Chile es aquel que tiene menor
grado de confianza en la Iglesia, alcanzando sólo el 44% de la población, cosa que se pretende cambiar con el
liderazgo del Papa Francisco, pero los resultados se verán dentro de unos años más. En conclusión, podemos decir
que las libertades de conciencia y religiosas se han visto favorecidas en Chile, durante este periodo, ya que
antaño, aquí no existía una "tradición de agnosticismo" sino más bien una tradición tendiente al catolicismo y a
pesar de que esta siga representando a la mayoría de la población chilena, esta ya no es tan importante como lo
fue en el siglo XX, lo que permite (o facilita) la entrada a otras doctrinas y que estas sean aceptadas por parte de
los chilenos, y así ampliar la diversidad de conciencias.
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/04/680-574237-9-encuesta-baja-de-catolicos-y-aumento-de-no-
creyentes-marcan-panorama-actual-de.shtml

25
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

5.- LIBERTAD DE CREACIÓN ARTÍSTICA

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°25 : “La Constitución asegura a todas las personas:
25º.- La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y
artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.
El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, la edición y la
integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.
Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas comerciales, modelos,
procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley.
Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la propiedad industrial lo prescrito
en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°, 19 n°. 2, 21, 22, 23, 24 y 26; 20, 43.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 24.
DERECHO COMPARADO
Constitución española (1978). Artículo 20 n°1, letra b) “A la producción y creación literaria, artística, científica y
técnica.”
JURISPRUDENCIA
Causa nº 100344/2015 (Protección). Resolución nº 199707 de Corte de Apelaciones de Santiago, de 7 de Marzo
de 2016
Hechos: Tobías Müller llegó desde Alemania en el año 1983, a residir en Villa Baviera, lugar en donde vivió
episodios de horror e incertidumbre, volviendo luego de 14 años, a su país de origen, donde logró reconstruirse
física y psicológicamente con muchos esfuerzo.

Refiere, en relación a los actos ilegales y arbitrarios que producen perturbación y amenaza que conforme lo
informa una publicación del diario El Mercurio, el 30 de octubre de 2015, el Consejo Nacional de Televisión,
otorgó financiamiento a la productora Andrés Wood Producciones, para la producción de la serie de ficción “La
Colonia” la que cuenta en ocho capítulos la historia de la fuga del recurrente y Salo Luna desde Colonia Dignidad,
narrada en dos tiempos, años 1976 y 1997.
“la serie cuenta la historia de la fuga de Tobías Müller y Salo Luna desde Colonia Dignidad”, que cuenta la vida y
crecimiento de Tobías Müller en el enclave alemán. Durante la vida en Colonia Dignidad, Tobías Müller es
sometido a estricto régimen de explotación, represión, violencia y terror sicológico, incluyendo el abuso sexual
reiterado de Paul Schafer. Luego relata la amistad del recurrente con Salo Luna para finalizar con la fuga de ambos
del recinto.

Hace presente que los responsables de esta serie jamás han tenido acercamiento alguno con Müller, lo que se
justificará por el carácter de ficción que se le otorga a la serie, sin perjuicio de lo cual, la serie se basa en hechos
reales, los que afectan su vida actual. Señala que al reproducir la maqueta audiovisual que aparece en la página
del Consejo Nacional de Televisión se constata que el personaje principal de la narración es precisamente el
recurrente, indicando que los actos de quienes realizan la producción y de quienes la financian, atentan contra la
estabilidad emocional y laboral del recurrente, afectando su vida privada y pública, su honra y la de su familia.
En el acápite de garantías conculcadas, enuncia primero el derecho a la integridad psíquica, refiere a la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre, artículo 12.
(…) En segundo lugar, también se vería vulnerado el respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de
la persona y de su familia. En este sentido, el derecho a la libertad de expresión se encuentra restringido por un
derecho de mayor jerarquía como es el respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y
la de su familia consagrada constitucionalmente.
Postura del Consejo Nacional de Televisión: En cuanto al recurso, indica que este es improcedente, por cuanto, el
cofinanciamiento asignado al proyecto de ficción, se enmarca dentro de las funciones que la Constitución y la Ley
le confieren al Consejo Nacional de Televisión, el que además se ampara en el ejercicio legítimo del derecho de
libertad de opinión e información y de la libertad de crear y difundir las artes, ambos consagrados también en la

26
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Constitución Política de la República; por lo que no constituye acto ilegal o arbitrario alguno ni tampoco constituye
una perturbación o amenaza a los derechos invocados por el recurrente
Ratio decidendi:
Décimo: Que, sin perjuicio de lo que ya se ha analizado, es preciso reconocer la plena vigencia de la garantía
constitucional de la que los recurridos disfrutan para emitir opinión e informar en el ejercicio de la actividad
periodística, sin censura previa, como así también el legítimo derecho y protección del recurrente a su honra y
vida privada. Aun en el caso que dichos bienes jurídicos se encontraren en situación de colisión, la materia debe
dirimirse en el sentido de no admitir elementos que ni siquiera tangencialmente puedan constituir una afectación
al ejercicio de la libertad de expresión.
Undécimo:
(…) Por su parte, si bien el artículo 19 número 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, también
consagra esta garantía, lo hace mirado desde el derecho a la libertad de expresión, aceptando que puede
entrañar deberes y responsabilidades especiales y, por consiguiente, sujeto a ciertas restricciones, que en nuestra
legislación pasan por la falta de censura.
Duodécimo: Que ante la aparente colisión de derechos debe considerarse, por una parte, que los hechos que se
recrearán en diversos episodios televisivos ocurridos al interior de la Colonia, en que se vivió la represión,
explotación, violencia física y psicológica, abuso sexual, han sido ampliamente conocidos con mucha anterioridad
por la opinión pública, por la libre decisión del recurrente, de manera que son de conocimiento público por lo que
no serían sustraídos de la intimidad del sujeto para ser para ser expuestos contra su voluntad; por otra parte, no
es procedente que ante hechos que tienen esas características de conocimiento masivo pueda imponerse una
censura previa al ejercicio del derecho a emitir opinión e informar, sin perjuicio del libre ejercicio de las acciones
legales que fueren procedentes.
Décimo Quinto: Que, en estas condiciones, no se considera que existe un acto arbitrario o ilegal, cometido por los
recurridos, puesto que además de encontrarnos ante eventualidades, en los casos que los recurrentes señalan
como una posible afectación a su integridad psíquica y a la vida privada y al honor, puesto que en ambos casos,
además de ser hechos de conocimiento público, los recurridos están facultados legal y constitucionalmente
para ejercer la garantía de libertad de expresión, sin que esta Corte pueda imponerles una censura previa, que se
materializaría precisamente si se les impidiera exhibir el informe ya emprendido.
Por estas consideraciones y vistos, además, lo dispuesto en los artículos 19 y 20 de la Constitución Política de la
República, y Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema de Justicia sobre Tramitación del Recurso de Protección
de Garantías Constitucionales, se RECHAZA el recurso de protección interpuesto a fojas 2 por el abogado don
Carlos Tapia Aravena a favor de don Tobías Müller. No se condena en costas al recurrente por haber tenido
motivo plausible para litigar.
REALIDAD
DISCURSO SEMINARIO ESTADO DE AVANCE DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD CULTURAL – 20 de octubre de 2014
Andrea Gutiérrez
Presidenta
Sindicato de Actores de Chile
Sidarte
El movimiento social y las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de las artes y la cultura hemos aprendido,
no con pocos sacrificios, tres lecciones en el último tiempo.
Primero, no debemos tener temor a expresar nuestras ideas y propuestas aun a riesgo de parecer estar contra la
corriente política o las ideas de moda.
Segundo, defender sin vacilaciones y en todo lugar, los principios que sustentan nuestro accionar.
Y tercero, no aceptar la afirmación que nada se puede cambiar o que ya no hay nada que hacer para modificar el
rumbo de nuestro mundo.
Estas convicciones son las que nos dan la fuerza para presentarnos ante ustedes y señalar claramente que Chile
requiere construir una institucionalidad para que la cultura y las artes sean efectivamente un derecho social.
Y esta afirmación no es algo antojadizo o voluntarista. Es nuestro convencimiento profundo de que estamos en un
momento histórico para nuestro país, en que un modelo de sociedad que ha sobrepuesto al mercado por sobre
cualquier otra dimensión de la sociedad está llegando, lenta, pero inexorablemente a su fin.
Las artes y la cultura siempre han sido y son expresión de la sociedad en que se desenvuelven y los creadores y
artistas, hemos sido y somos actores sociales y políticos.
27
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Entendemos nuestro trabajo como la responsabilidad de quien construye realidades.


Por ello, rechazamos por principio y acción el modelo neoliberal que se impuso en nuestro país y en gran parte del
mundo.
Un modelo donde todo tiene precio y se transa en el mercado sin ninguna restricción que no sea el poder de
negociación de quienes compran y venden.
Este modelo también se impuso en las artes y la cultura. Una sobrevaloración de la denominada dimensión
económica de las artes.
La creación del concepto de industrias creativas es la apropiación del neoliberalismo de las artes y de la cultura
para el mercado, para asignarle una medida de valor económico mercantil al trabajo de los artistas y creadores.
Lo que conocíamos como industria cultural pasa a ser creativa porque la creatividad se puede valorar y restringir
para obtener lucro. Lo creativo se nos vende como un recurso económico inagotable.
Queremos negar esta realidad?, ¿queremos borrarla de nuestro quehacer? Claro que no, pero queremos darle el
lugar que merece y ese sin duda, no es el primero de la lista.
Así como se privatizaron nuestros recursos naturales y las empresas del estado, se realizó un verdadero secuestro
de la cultura y las artes para imponerle lógicas de mercado, lo que significó, tal y como en otras dimensiones de la
sociedad, una precarización en la producción y el acceso para creadores y públicos y la minimización del rol del
estado como generador de políticas públicas.
Se destruyó el lazo que unía a creadores y artísticas con su público en la complicidad de construir ciudadanía.
Unos y otros debimos acudir únicamente al mercado.
Hoy muchos, incluyendo a los centro de pensamiento de políticas culturales, piensan al artista y creador como un
emprendedor, que realiza autogestión y que debe limitarse a concursar para acceder a fondos. Del mismo modo,
las audiencias están a merced de su capacidad económica para participar de la oferta y la demanda cultural y
artística.
Tal como señalaba, tenemos el convencimiento de vivir tiempos de cambios estructurales. Asistimos a la
emergencia de un nuevo paradigma social y de lo público, que se manifiesta en la idea de la recuperación de los
derechos sociales en nuestro país y la construcción de un estado que los garantice.
Hoy existe una amplia convicción que las actividades artísticas y culturales, más allá de la simple compra y venta,
son indispensables para el desarrollo de las personas y los países, así como para el despliegue de sus libertades.
Es decir, debe considerarse la cultura y las artes como un derecho y una necesidad y debe asegurarse su acceso,
pues permite la reducción de inequidades, contribuye a la participación comunitaria, desarrolla sujetos críticos y
fortalece el espacio público, con miras a crear sociedades integradas, pensantes y solidarias.
Por ello, aspiramos a contribuir a la creación de un Ministerio de Cultura y las Artes que sea reflejo e impulsor de
esta nueva sociedad que estamos construyendo. Un Ministerio que garantice la cultura y las artes como un
derecho social.
Muchas Gracias
Andrea Gutiérrez
Sidarte
http://www.elciudadano.cl/2014/10/21/120973/una-institucionalidad-para-que-la-cultura-y-las-artes-sean-un-
derecho-social/

6.- DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 7: “La Constitución asegura a todas las personas:
7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o
condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o
arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya
sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia.”

28
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

DERECHO COMPARADO
En Ecuador.
¿ Cuándo hay Error Judicial ?
1. Cuando hay errónea apreciación de los hechos.
2. Mal encuadramiento de las circunstancias fácticas en el Ordenamiento Jurídico.
3. Utilización errónea de las normas legales.
Fundamento para pagar los daños por Error Judicial en materia Penal.
Para procesar los daños ocasionados por error judicial, la vía está planteada dentro del marco del procesamiento
penal ordinario y se canaliza a través del Recurso de Revisión.
Para tales efectos, quien conoce y resuelve sobre el Recurso de Revisión, es la Sala especializada en materia penal
de la Corte Suprema de Justicia, es decir, que en esta instancia se declara, de ser del caso, la revocatoria o reforma
a la sentencia revisada. Si la Sala Especializada de lo Penal, mediante sentencia declara la revocatoria del fallo
sometido a revisión y ordena la libertad del condenado, desde la perspectiva de este estudio, en todos estos
casos, tal sentencia revocada equivale a la declaratoria del daño causado, es decir equivale al título de imputación,
en el cual el afectado fundará su reclamo de indemnización y rehabilitación.
Pero hay que tomar en cuenta que no en todos los casos en los que se reforma una sentencia a través del recurso
de revisión, hay lugar a responsabilidad del Estado tal como aparentemente lo plantea la norma constitucional.
Dicha responsabilidad y la consecuente rehabilitación e indemnización del afectado por parte del Estado, debería
depender no sólo de que haya reformado la sentencia revisada, sino y, sobre todo, de que se haya probado, la
causación de un daño ilegítimo por parte del Estado, a la persona particular.
Prueba del daño causado por Error Judicial en materia Penal.
Una vez que se cuenta con el título de imputación, que constituye la sentencia favorable del Recurso de Revisión,
por lo que se revoca o se reforma la sentencia recurrida, el Art. 418 del Nuevo Código de Procedimiento Penal,
señala que el reclamo administrativo para la indemnización y rehabilitación será presentado en la forma prevista
en la Ley Orgánica del Ministerio Público, pero esta Ley no contempla disposición alguna sobre el trámite previsto
en el nuevo Código de Procedimiento Penal, por tal hay un vacío de la Ley.
Para solucionar este vacío, se podría aplicar el Art. 38 de la Ley de Modernización del Estado, por lo tanto,
independientemente de lo dispuesto en el Art. 418 del nuevo Código de Procedimiento Penal, no se requerirá
previamente, haber formulado reclamo administrativo para iniciar la demanda contra el Estado por error judicial.
Pero, para que a consecuencia de un error judicial se establezca la irresponsabilidad del Estado; y, por tanto, se
pueda reclamar reparación, es necesario que se reclame el daño causado, se valore el mismo y se establezcan las
formasen que debe ser reparado; y, que el error judicial no sea atribuible al afectado.
Monto por daños causados por Error Judicial en materia Penal.
Es el Art. 416 del nuevo Código de Procedimiento Penal, el que determina el monto de la indemnización, de que el
Estado le debe a quienes afecte por error judicial; y, los casos de privación injusta de la libertad que terminan con
Auto de Sobreseimiento Definitivo o Sentencia Absolutoria del Sindicado.

JURISPRUDENCIA
Derecho a la indemnización por error judicial
Causa nº 7720/2010 (Otros). Resolución nº 18557 de Corte Suprema, Sala Segunda (Penal) de 10 de mayo de
2011
Hechos: Que como fundamento fáctico de su pretensión, la recurrente expresa que el veinticuatro de febrero de
dos mil seis, su mandante fue castigado por decisión definitiva emitida en la causa RUC N° 0610002791-5, RIT N°
1575-2006, por el juez de garantía de Iquique, como autor de los delitos de hurto y receptación, a purgar sesenta
y un días de presidio menor en su grado mínimo, accesorias de suspensión de cargo y oficio público durante el
tiempo de la condena, por cada injusto, más multa de cinco y siete unidades tributarias mensuales,
respectivamente.
(…) El yerro que arrastró a la condena del solicitante fue inducido por el hermano del propio demandante, quien
usó su cédula de identidad que nunca debió salir de la custodia de aquél y caer en manos de quien ya lo había
suplantado antes, si bien fue un error en que incurrieron originalmente los funcionarios policiales, que no
advirtieron el engaño del detenido, este personal interviene bajo la dirección y responsabilidad del Ministerio
Público, y fue un desacierto de esta entidad que formuló el requerimiento contra una persona distinta del
verdadero agente.
29
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

(…) En fin, pide se desestime la acción impetrada, dado que ninguna responsabilidad asiste al Juzgado de Garantía
en la identificación de los incriminados.
Ratio descidendi:
CUARTO
Que en estos autos se ha ejercitado la acción constitucional destinada a obtener la declaración previa de la
existencia del error judicial, con el fin de demandar la correspondiente indemnización de perjuicios. Este
procedimiento aparece regulado en el Auto Acordado de esta misma Corte Suprema, de veinticuatro de mayo de
mil novecientos noventa y seis y que se asila en la letra i) del artículo 19, Nº 7°, de la Carta Fundamental, que
estatuye: "Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a
proceso o condenado en cualquier instancia, por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente
errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el estado de los perjuicios patrimoniales y morales que
haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en un procedimiento breve y sumario y en él la
prueba se apreciará en conciencia". Esta acción procede, entonces, sólo respecto de las decisiones mediante las
cuales una persona es sometida a proceso o condenada, de ahí que se la denomine "acción por error judicial".
Por lo demás el artículo 1° de la Ley N° 19.640 -Orgánica Constitucional del Ministerio Público- dispone que este
órgano: "No podrá ejercer funciones jurisdiccionales", lo inserta como un organismo autónomo y jerarquizado,
cuya misión es dirigir en forma exclusiva la indagación de los hechos constitutivos de delito, de la participación y
también de la inocencia del imputado, y le asigna la tarea de ejercer la acción penal pública en su caso.
En la situación sub judice, por tratarse de una causa regida por el Código Procesal Penal, no medió auto de
procesamiento, sino sólo condena y es exactamente a la que se ha estado el requirente, de manera que
corresponde analizar si esa actividad jurisdiccional, afinada en castig o para el reclamante, ha sido
injustificadamente errónea o arbitraria.
OCTAVO
Que en estas condiciones no se aprecian vulneradas las únicas disposiciones legales atinentes al control de
identidad y como corolario, tampoco es posible criticar que la resolución condenatoria del compareciente, en
calidad de autor de los delitos de hurto y receptación, proviniese de un error judicial, debido a que, como también
se anotó, la responsabilidad en la identificación de los inculpados recae en los funcionarios de la policía y en el
ente persecutor.
NOVENO
Que la Sra. fiscal judicial reflexiona asimismo que no existía error del juez que dictó la condena, sino que del
Ministerio Público, pero lo estimó justificable en lo que concierne a la identidad del detenido, por la cantidad de
datos y antecedentes facilitados por el usurpador acerca del suplantado, ante lo cual en definitiva J.A.G.R., debió
padecer penalidad por el uso impropio de la identidad de su hermano, motivo por el cual la sentencia
condenatoria dejada sin efecto no resulta arbitraria o antojadiza, ya que se ciñe a los antecedentes que disponía el
tribunal que la pronunció y que quedaron desvirtuados recién con la prueba posterior aparejada al juicio por
usurpación de identidad, y entonces no concurren a este respecto los supuestos exigidos por el precepto
constitucional para formular la declaración solicitada.
Sin perjuicio de lo expuesto parece necesario recordar que el artículo 5º de la Ley N° 19.640, sólo es dable
estimarlo como complementario del artículo 19, Nº 7°, letra i), de la Carta Política, en el sentido que los
ciudadanos cuentan con una acción para exigir resarcimiento por los errores injustificados o por la arbitrariedad
de las resoluciones condenatorias de los jueces, adicionada, ahora, con otra acción contra el Ministerio Público,
que es el que presenta los cargos y dirige las pesquisas en los hechos punibles que la ley le encomienda.
Más tal complementariedad no presupone una declaración previa de esta Corte Suprema acerca de la existencia
de la actuación arbitraria o injustificadamente errónea del órgano persecutor, como requisito para demandar en
busca del reparo a sus menoscabos, lo que equivaldría a agregar a la acción establecida un elemento que no
contiene.
REALIDAD
DOCTRINA: Corresponde al Estado indemnizar al efecto cuando ha existido un error judicial en materia
penal craso y manifiesto, que no tenga justificación desde un punto de visto intelectual y con un motivo plausible,
permitiendo ser calificado como injustificado al no tener un fundamento racional; o arbitrario por ser contrario a
la justicia, a la razón o las leyes, dictado sólo por la voluntad o el capricho de quienes lo disponen.
No puede afirmarse que haya existido una resolución injustificadamente errónea o arbitraria al someterse
a proceso al recurrente si los antecedentes en el proceso penal que se le siguiera constituyeron elementos de
30
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

juicio que los magistrados en su oportunidad ponderaron individual y comparativamente de acuerdo a las normas
reguladoras de la prueba, llevándolos a considerar que de ellos se desprendían fundadas presunciones acerca de
la participación del inculpado. Si bien esos antecedentes se revelaron disconformes con la realidad al realizarse
nuevas diligencias y probanzas, no puede concluirse de ello que tal error no haya tenido fundamento o haya sido
el fruto del capricho de los sentenciadores.
LOS HECHOS:
El 25 de junio de 1989, funcionarios de Carabineros de Chile hallaron el cadáver de María Soledad Opazo
Sepúlveda cerca del puente de La Calchona, próximo a la ciudad de Talca. El 6 de julio de 1989 la Policía de
Investigaciones detuvo a Víctor Eduardo Osses Conejeros, y el 8 de julio de 1989 a Juan Manuel Contreras San
Martín y José Alfredo Soto Ruz, en el marco del proceso penal seguido por el homicidio de la señora Opazo
Sepúlveda. Conforme a la denuncia de los acusados, durante su detención fueron objeto de maltratos físicos y
presiones psicológicas hasta que les hicieron confesar la autoría del hecho. Sin embargo, la policía no los puso a
disposición del juzgado y los dejó en libertad el 10 de julio de 1989. No denunciaron los hechos debido al temor
que sentían por amenazas de los agentes policiales.
El 19 de enero de 1990 los señores Contreras San Martín, Osses Conejeros y Soto Ruz, fueron nuevamente
detenidos por la Policía de Investigaciones, a pesar de que no había nuevos antecedentes en la investigación. Tal
como había sucedido 6 meses antes, fueron obligados a declararse culpables en el cuartel de policía sin presencia
de abogados defensores, pero esta vez se los puso a disposición del Juez en lo penal competente de la ciudad de
Talca, donde ratificaron su confesión bajo similares presiones. El 25 de enero de 1990 comparecen nuevamente,
esta vez sin presencia de los funcionarios policiales, y se retractan de su confesión. A pesar de ello, los tres fueron
sometidos a proceso como autores de homicidio calificado y se decretó su prisión preventiva.
El 28 de marzo de 1994, el tribunal dictó la sentencia en la que José Alfredo Soto Ruz y Juan Manuel
Contreras San Martín fueron condenados a diez años de prisión por homicidio calificado, y Víctor Eduardo Osses
Conejeros a cinco años de prisión por el mismo delito. La defensa apeló el 30 de marzo de 1994 a la Corte de
Apelaciones de Talca, que declaró su absolución y ordenó la liberación inmediata de los tres condenados en
sentencia de 19 de enero de 1995.
El 18 de junio de 1995 la defensa presentó ante la Corte Suprema de Chile una solicitud para que
declarara que la sentencia que los condenó en primera instancia fue injustificadamente errónea y arbitraria, con el
fin de obtener una indemnización por error judicial, conforme al artículo 19 de la Constitución de dicho país. A
pesar del informe favorable del Fiscal, el 27 de junio de 1996 la Corte Suprema denegó la solicitud con el
argumento de que el error no fue injustificado y que tales indemnizaciones solamente proceden cuando se
acredita la inocencia de los condenados, no cuando no se condena por falta de elementos de prueba. En este
contexto, véase Contreras San Martín y otros (Corte Suprema 27.6.1996, Rol 32.099) caso recaído con ocasión del
procesamiento y condena (y prisión por más de cinco años) de los recurrentes como autores del homicidio,
violación y robo con violencia perpetrado en la persona de una mujer, en Talca, en junio de 1989, en el sector el
puente "La Calchona"/canal Baeza, y en que condenados en primera instancia, fue revocada la sentencia por la
Corte de Apelaciones de Talca (19.1.1995),dictándose al efecto sentencia absolutoria.

TRÁMITE ANTE LA COMISIÓN INTERAMÉRICANA DE DERECHOS HUMANOS:


Sin perjuicio de lo anterior, el 30 de diciembre de 1996, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
("la Comisión Interamericana" o "la CIDH") recibió una comunicación del Centro por la Justicia y el Derecho
Internacional ("CEJIL") en la cual se imputa responsabilidad internacional a la República de Chile ("el Estado" o "el
Estado chileno") por las violaciones en perjuicio de Juan Manuel Contreras San Martín, Víctor Eduardo Osses
Conejeros y José Alfredo Soto Ruz, quienes estuvieron privados de su libertad por más de cinco años debido a un
error judicial y luego se les negó la indemnización que reclamaron. Las tres personas fueron detenidas por el
homicidio de una mujer y alegan que la policía los sometió a maltratos físicos y presiones psicológicas hasta
obtener su confesión. Los peticionarios alegan que el Estado es responsable por la violación de los siguientes
derechos garantizados por la Convención Americana sobre Derechos Humanos ("la Convención Americana"):
integridad personal (artículo 5),libertad personal (artículo 7), garantías judiciales (artículo 8); y derecho a la
indemnización por error judicial (artículo 10).

SOLUCIÓN AMISTOSA
31
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

En la propuesta firmada por las partes se sientan las bases para llegar a un acuerdo de solución amistosa:
El Estado, reconociendo la delicada situación social y económica que afecta a los reclamantes, agravada tras
estar sometidos a un proceso criminal por un largo período, señaló poder estar en condiciones de explorar la
posibilidad de aportar recursos económicos destinados a mejorar tal condición, a través de los programas sociales
en curso y otros que especialmente se determinen, de tal forma que los beneficios de tales programas lleguen a
los afectados, su núcleo familiar y a la comunidad en la cual se desarrollan.
El Estado, reconociendo la importancia que tiene la norma sobre indemnización establecida en la
Convención aludida, y reconociendo además la importancia de contar con mecanismos jurídicos efectivos para
ejercer tal derecho, se podría comprometer a realizar los estudios necesarios para una reformulación de las
actuales normas existentes en el plano doméstico. El Estado haría los esfuerzos, tanto materiales como
simbólicos, para que el buen nombre y dignidad de los afectados sea restablecido.
En su "propuesta definitiva", el Estado ofreció las siguientes medidas de reparación:
a) Otorgar a cada uno, señores Juan Manuel Contreras San Martín, José Alfredo Soto Ruz y Víctor Eduardo Osses
Conejeros, una Pensión por Gracia Vitalicia, equivalente a tres ingresos mínimos mensuales;
b) Proporcionarles gratuitamente una capacitación adecuada, a través del Servicio Nacional de Capacitación y
Empleo, Sence, por medio de la oficina regional de sus domicilios, en las especialidades y oficios que se ajusten a
las expectativas, aptitudes y posibilidades de los peticionarios, con la finalidad de permitirles incrementar sus
ingresos económicos y un desarrollo de sus calidades de vida;
c) Desagraviar públicamente a los afectados ante su comunidad, por medio de un acto del Gobierno Regional,
debidamente difundido por los medios de comunicación, con la finalidad de restituirles su reputación y honra,
ciertamente dañada por las resoluciones judiciales que en su época los afectaron.
Asimismo, el Estado de Chile informó que por el Decreto Supremo Nº 274 de 31 de enero de 2000, se
otorgó pensiones por gracia vitalicias a las tres presuntas víctimas, quienes empezaron a percibirlas desde tal
fecha. Señaló que se trataba de los montos más altos que se podían otorgar en el sistema de pensiones por gracia.

Finalmente, con fecha 16 de enero de 2002 el Estado chileno informó que se había realizado el acto público
de desagravio el 22 de noviembre de 2001, presidido por el señor Mario Merchak Aspe, Intendente de la VII
Región del Maule. El comunicado emitido en la fecha indica que el Intendente pidió personalmente disculpas
públicas a Juan Manuel Contreras San Martín, Víctor Eduardo Osses Conejeros y José Alfredo Soto Ruz en los
siguientes términos: “Cada uno de ustedes tiene irreprochable conducta, pero lamentablemente fueron objeto de
descoordinaciones y errores que significaron su injusta detención y mantención en prisión por más de cinco años
por un delito que no cometieron y condenados en primera instancia como autores de la muerte de la señora
María Soledad Opazo, asesinada en junio de 1989. Queremos que, a partir de hoy, ustedes comiencen una nueva
vida, que miren hacia adelante con optimismo y superen los problemas del pasado para enfrentar los conflictos
que se generarán en el futuro”
José Alfredo Soto Ruz dijo en la ocasión que los tres estaban presentes "con la frente en alto, con
dignidad, gozando de la libertad que nunca debimos perder…nadie nos puede devolver hoy día los abrazos y las
sonrisas que perdimos". El señor Soto Ruz agradeció a su familia y amigos, y también al Gobierno por haber
reconocido el error de la justicia y por restituir públicamente su honra, en un acto "verdaderamente histórico".
En comunicación de 5 de febrero de 2002, la información remitida por el Estado chileno respecto a la
conclusión amistosa del presente asunto fue puesta en conocimiento de las víctimas por intermedio de sus
representantes, Roberto Celedón Fernández y CEJIL. Se fijó un plazo breve con el fin de que la CIDH pudiera
considerar el asunto en el curso de su 114° período ordinario de sesiones, que transcurrió sin observación alguna.
CONCLUSIONES:
1) En nuestra legislación actual existe una insuficiencia de la norma constitucional sobre reparación del
error judicial, ya que el texto constitucional vigente, particularmente la norma del art. 19 Nº 7, letra i) de la Ley
Fundamental chilena, ha estado vigente desde 1976 hasta la fecha, pero lo cierto es que no ha logrado una
aplicación que pueda considerarse satisfactoria. Dicha disposición constitucional establece: Una vez dictado el
sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en
cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá
derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido la
indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará
en conciencia.
32
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Desde luego, han sido muy pocos los casos en que efectivamente se ha logrado obtener indemnización por
aplicación de ese precepto, a pesar de que las solicitudes presentadas han sido bastantes, pudiendo ascender en
un cálculo muy preliminar a alrededor de un centenar.
Las razones que se podrían invocar para justificar esta escasez de casos acogidos pueden ser muchas, pero
me parece que finalmente pueden ser reconducidas al clásico problema que presenta la indemnización estatal en
esta materia. Se trata de la dificultad para que sus propios integrantes admitan públicamente que el sistema
judicial ha cometido un error o una arbitrariedad, que haya causado perjuicios indebidos, los que deben ser
reparados por el erario público.
A la dificultad señalada debe agregarse, en el último tiempo se ha venido a agregar otra que consiste en
la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, que ha establecido un procedimiento acusatorio, que ha
terminado por dejar completamente caduco el anterior procedimiento inquisitivo consagrado en el Código de
Procedimiento Penal, en base al cual se redactó la norma que comentamos. Al respecto, en el caso analizado los
peticionarios manifestaron: En el fallo de segunda instancia, la Corte de Apelaciones de Talca dio cuenta de la
ausencia de elementos probatorios mínimos que permitieran acreditar la participación de los denunciantes de
este caso, quitándoles validez a sus declaraciones auto inculpatorias por considerar verosímil el hecho de que ellas
fueron obtenidas en forma irregular por parte de la policía y los tribunales en primera instancia.
2) Importancia de un Órgano Rector Internacional: Con base en las particulares características del
presente asunto, la Comisión Interamericana ha impulsado activamente el procedimiento de solución amistosa. El
presente informe resume la actividad de las partes y refleja la voluntad de éstas de solucionar el asunto y las
medidas cumplidas a tal efecto por parte del Estado chileno.
La Comisión Interamericana destaca que el mecanismo contemplado en el artículo 48(1)(f) de la
Convención Americana permite la conclusión de las peticiones individuales en forma no contenciosa, como se ha
demostrado en casos referentes a diversos países de la región.
En cuanto a las normas sobre indemnización por error judicial, la CIDH sigue atentamente el desarrollo de
los estudios e iniciativas legislativas pertinentes, en el marco de lo previsto por los artículos 2 y 10 de la
Convención Americana.

7.- LIBERTAD DE ENSEÑANZA

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°11: “La Constitución asegura a todas las personas:
11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el
orden público y la seguridad nacional.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.
Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los
niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al
Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento
oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°, 9° inciso 2°, 19 n°. 6, 10, 21, 22, 24 y 26; 20 y 64.
Ley Orgánica Constutición n° 18.962 de Enseñanza.
Ley n° 20.129, Establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Ley n° 20.370 General de Educación.
DERECHO COMPARADO
ECUADOR.
El artículo 29 de la Constitución ecuatoriana dispone que “El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la
libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y
ámbito cultural.
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación
acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas”.

33
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Son evidentes las diferencias, pareciendo incluso que se trata de derechos distintos, pudiendo haber cierta
concordancia entre el inciso segundo de la Constitución ecuatoriana con el inciso cuarto de la nuestra, en cuanto a
la libertad para escoger el establecimiento educacional para los hijos.
Destacable es el caso de Finlandia, que consagra la libertad de enseñanza, pero no en la Constitución, sino que, en
la ley, otorgando amplia autonomía a los maestros, pudiendo elegir sus métodos de enseñanza, libros de texto y
otros materiales; y a las escuelas superiores profesionales y universidades, las que organizan su propia
administración, sistemas de admisión de alumnos y diseñan los contenidos de sus programas.

JURISPRUDENCIA
Libertad de enseñanza
Causa nº 47619/2016 (Apelación). Resolución nº 112397 de Corte Suprema, Sala Tercera (Constitucional) de 20
de Marzo de 2017
Que en estos autos I.G.P., en representación de Sociedad Educacional American Academy S.A., sostenedora del
Colegio American Academy de la comuna de San Bernardo, ha deducido recurso de protección en contra de la
Encargada Regional del Pago de Subvenciones de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región
Metropolitana, por haber dictado la Resolución Exenta Nº 51 de 15 de abril de 2016, por la que, sin forma de
proceso, se ordenó practicar un descuento en la subvención que se paga al establecimiento educacional que
representa, sin que exista justificación alguna para adoptar dicha decisión. Expresa que el Colegio American
Academy de San Bernardo es un establecimiento educacional particular subvencionado con financiamiento
compartido, cuyo sostenedor determinó que pasará a ser particular pagado a contar del año 2017, acuerdo que se
comunicó a la comunidad educativa el 16 de marzo de 2016. Añade que, debido a la presión generada por un
grupo de apoderados, el 30 del señalado mes se produjo una inasistencia masiva del 75% de los alumnos, ocasión
en la que concurrió al colegio

una funcionaria de la Superintendencia de Educación, quien dejó constancia de la aludida inasistencia. Subraya
que la resolución recurrida ordena un descuento en la subvención en razón de discrepancias en la asistencia
ascendente a $53.000.000, de los cuales $10.000.000 se aplicarán en la subvención de mayo. Explica que de
acuerdo a lo establecido en el artículo 14 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 de Educación el monto de la
subvención mensual está sujeto a modificaciones si existen discrepancias entre las asistencias comprobadas en
visitas inspectoras a un establecimiento educacional en relación a las asistencias medias declaradas, siendo
necesaria para este fin la práctica de al menos tres de tales visitas. Aduce que en la especie no se cumplen los
presupuestos exigidos en la ley, desde que se verificó una sola visita; además, porque no se hace mención de
otros establecimientos que sirvan para calcular el promedio de la zona y, por último, porque se efectúa un
descuento considerando un solo día de inasistencia, la que fue provocada por terceros ajenos a la voluntad del
sostenedor.
En cuanto a las garantías que estima conculcadas, manifiesta que se ha vulnerado la libertad de enseñanza
contemplada en el artículo 19 N° 11 de la Constitución Política de la República, en cuanto la misma supone el
respeto y protección de la plena autonomía del sostenedor del establecimiento, para la consecución de su
proyecto educativo, en los ámbitos docente, administrativo y económico. Estima afectada, además, la garantía de
la igual protección que debe brindar la ley en el ejercicio de los derechos, en cuanto al debido proceso
sancionador, ya que la norma legal sancionadora debe describir de manera completa la conducta que se reprocha.
Finalmente denuncia que ha sido transgredido el derecho consagrado en el N° 22 del artículo 19 de la Carta
Fundamental, ya que existe una clara discriminación respecto de su representada, puesto que ningún otro colegio
fue visitado el día de la inspección practicada en el establecimiento de su parte, tratamiento que califica de
arbitrario.
Tercero
Que para resolver el recurso en examen es necesario destacar que esta materia se halla regulada por el Decreto
con Fuerza de Ley N° 2 de 1998, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de
Ley N° 2, de 1996 #, sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales, cuyo artículo 13 dispone,

0148952307693en su inciso primero, que: "Los establecimientos educacionales que cumplan los requisitos
establecidos en el artículo 6º, tendrán derecho a percibir una subvención fiscal mensual cuyo monto se
34
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

determinará multiplicando el valor unitario que corresponda conforme al inciso primero del artículo 9º y al
artículo 11 por la asistencia media promedio registrada por curso en los tres meses precedentes al pago".

A su turno, el artículo 14 prescribe que: "No obstante lo señalado en el artículo anterior, el monto de la
subvención mensual estará sujeto a modificaciones cuando existan discrepancias entre las asistencias
comprobadas en visitas inspectivas a un establecimiento educacional, respecto de las asistencias medias
declaradas, para lo cual se procederá conforme a los incisos siguientes

Octavo
Que en estas condiciones forzoso es concluir que el proceder de la recurrida ha sido ilegal, desde que no ha dado
cabal cumplimiento a las perentorias exigencias de fundamentación establecidas en la ley, a la vez que arbitrario,
toda vez que la decisión impugnada aparece como carente de justificación y de razonabilidad, con lo que, además,
se ha vulnerado el derecho garantizado en el N° 2 del artículo 19 de la Constitución Política de la República.

Y de conformidad además con lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la República y Auto


Acordado de la Corte Suprema sobre la materia, se revoca la sentencia apelada de catorce de julio de dos mil
dieciséis, y en su lugar se declara que se acoge la acción constitucional deducida por I.G.P., en representación de
Sociedad Educacional American Academy S.A., sostenedora del Colegio American Academy, y, en consecuencia, se
deja sin efecto la Resolución Exenta N° URS-13/00051, de 15 de abril de 2016, dictada por la Encargada Regional
del Pago de Subvenciones de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana.

https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+ content_type:2+source:2127/LIBERTAD+DE+ENSE
%C3%91ANZA/WW/vid/671742757
REALIDAD
“Dejar de entregar recursos públicos a los colegios que lucran. Terminar gradualmente con el financiamiento
compartido y prohibir la selección en todos los establecimientos que reciben fondos del Estado”
Estos son algunos de los ejes en que se basa la Reforma educacional que propone el actual Gobierno. Siendo
radicales propuestas, pues el 52% de la matrícula nacional se concentra en estos establecimientos. Además de
que un 43% de los establecimientos pide informe de conducta, y el 17% hace pruebas de ingreso.
Ante esto, los manifestantes convocados por la CONFEPA este 11 de octubre, marcharon bajo la consigna "¡Así no
la quiero!" en contra de los límites que el proyecto pretende poner a la subvención y creación de colegios
particulares.
El petitorio de la CONFEPA (Confederación de Padres y Apoderados de Colegios particulares Subvencionados)
contempla las siguientes demandas: exige que no se condicione la subvención de los estudiantes por la
personalidad jurídica del establecimiento, sino por su calidad; que no se limite la creación de colegios
subvencionados, independiente de los cupos de otros colegios de la zona; que sean los establecimientos quienes
mantengan el proceso de admisión, y no una plataforma única del Mineduc; respecto a la prohibición de expulsar
alumnos, la Confepa exige que se mantenga en manos del colegio esta medida; en cuanto al copago, que la
Subvención Escolar Preferencial pueda ser utilizada por todos los alumnos vulnerables en cualquier colegio, sin
necesidad de convenio SEP, entre otros.
La misma Confederación hace un llamado para que el 25 del presente mes, se movilice nuevamente la ciudadanía
para detener este “atentado a la libertad de enseñanza” como lo han llamado algunos.

8.- LIBERTAD DE INFORMACIÓN

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 12: “La Constitución asegura a todas las personas:
12º.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio,
sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en
conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación social.

35
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación social, tiene
derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley determine,
por el medio de comunicación social en que esa información hubiera sido emitida.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos, en
las condiciones que señale la ley.
El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine, podrán establecer,
operar y mantener estaciones de televisión.
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de velar por el
correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum calificado señalará la organización y
demás funciones y atribuciones del referido Consejo.
La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción cinematográfica.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1; 4°, 5°, 9° inciso 2°, 19 n°. 4, 5, 6, 11, 21, 23 al 26; 20, 43, 61
inciso 1°; y 64.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículos 19 y 20.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 13 y 14.

DERECHO COMPARADO
La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de
que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden
público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será
garantizado por el Estado.
Párrafo reformado DOF 13-11-2007, 11-06-2013
Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y
difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

Fracción reformada DOF 07-02-2014


II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con
las excepciones que fijen las leyes.
III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a
la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos.
IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos que se
sustanciarán ante los organismos autónomos especializados e imparciales que establece esta Constitución.
Fracción reformada DOF 07-02-2014
V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y
publicarán, a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre el
ejercicio de los recursos públicos y los indicadores que permitan rendir cuenta del cumplimiento de sus
objetivos y de los resultados obtenidos.
Fracción reformada DOF 07-02-2014

VI. Las leyes determinarán la manera en que los sujetos obligados deberán hacer pública la información
relativa a los recursos públicos que entreguen a personas físicas o morales.
VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información pública será sancionada en los
términos que dispongan las leyes.
Párrafo con fracciones adicionado DOF 20-07-2007
VIII. La Federación contará con un organismo autónomo, especializado, imparcial, colegiado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena autonomía técnica, de gestión, capacidad para decidir sobre
el ejercicio de su presupuesto y determinar su organización interna, responsable de garantizar el cumplimiento del
derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en posesión de los sujetos
obligados en los términos que establezca la ley.
JURISPRUDENCIA
Derecho a la información Causa Nº 23107-2018 (Apelación Protección) Corte Suprema - Sala Tercera

36
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Constitucional, 15/01/2019
Derecho fundamental de la libertad de información. Personas comunes. Delito de estafa. Interés público.
Hechos:
Primero: Que en estos autos comparece una abogada quien deduce acción de cautela de garantías
constitucionales en contra de Asesoría Comunicacional y Producciones Edición Cero Ltda., sosteniendo
que la recurrida incurrió en un acto ilegal y arbitrario al negar la eliminación de una noticia publicada
el 30 de mayo de 2012, en su portal web www.edicioncero.cl, vinculada a la imputación de un delito de
ejercicio ilegal de la profesión de abogado y estafa, que originó dos causas que se individualizan, noticia
que no fue eliminada a pesar que resultó absuelta.
Ratio descidendi
Cuarto: Que, como es sabido, el denominado derecho al olvido que invoca el recurrente no está
establecido en nuestra legislación, por lo que la decisión de otorgar la cautela jurisdiccional que se invoca
en autos, debe ser analizada bajo el prisma de los derechos que se pueden ver afectados, el de la libertad de
información y el derecho a la honra o en su caso, como sostienen algunos autores, el derecho a la vida
privada. (Corral Talciani, H.. “El derecho al olvido en internet: antecedentes y bases para su configuración
jurídica”. Revista Jurídica Digital UANDES 1(2017), 43-66. Versión online:
http://rjd.uandes.cl/index.php/rjduandes/article/view/7 .
Quinto: Que el artículo 30 de la denominada Ley de Prensa, preceptúa que se consideran como hechos
de interés público de una persona los consistentes en la comisión de delitos o participación culpable en los
mismos, razón por la cual la información que el recurrente solicita eliminar relativa a su participación en
los delitos ya referidos dice relación con un hecho de interés público.
Noveno: Que la información publicada, relacionada con un comunicado oficial del Ministerio Público, que
vincula a la actora con la comisión de un delito de estafa y de ejercicio ilegal de la profesión de
abogado, por parte de quien, a esa fecha, carecía de aquél, ciertamente es una información que está
dentro del ámbito protegido por el derecho fundamental de la libertad de información. En efecto, se
trataba de una noticia relevante en torno al ejercicio de la profesión de abogado, que a su turno se
vincula con la materialización del acceso a la justicia por parte de todos los ciudadanos. Así, hay un interés
público comprometido en el conocimiento de aquella información, no sólo en su origen, sino que también, en su
conclusión. En efecto, a pesar que en la especie no procede la eliminación de la noticia que en su
día fue publicada lícitamente, lo cierto es que constituye un deber de la empresa periodística
actualizar la noticia incorporando, además, un link con el texto íntegro de la sentencia absolutoria,
procedimiento que permite a quienes accedan a esta noticia conocer lo dictaminado finalmente por los
tribunales de justicia.

Por estas consideraciones y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política


de la República y el Auto Acordado de esta Corte sobre la materia, se revoca la sentencia apelada
de siete de septiembre de dos mil dieciocho y, en su lugar, se declara que se acoge el recurso de protección
deducido por K.M..A., sólo en cuanto se ordena la actualización de la noticia impugnada en autos, en los
términos referidos en el fundamento noveno.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL,EA+content_type:2+date:2019-01-15+source:2127/
derecho+a+al+informacion/WW/vid/756747401

REALIDAD
Campaña No Más Archivos Secretos
El derecho a la información exige la desclasificación de archivos secretos
El foro quiso poner a debate el derecho a la información y su materialización desde dos puntos de vista; el
derecho de las víctimas a saber que ocurrió con sus familiares y el derecho colectivo de la sociedad a conocer la
verdad.
Londres 38 acogió ayer un foro de debate adscrito a la campaña No más archivos secretos, que pide la
desclasificación de los archivos relativos a las violaciones de los DDHH cometidos durante la dictadura.
El debate, que contó con la presencia de Gloria Algueta, de Londres 38, Patricia Huenuqueo, integrante de la
ONG Archiveros sin Fronteras y Brenislav Meleric, abogado de Derechos Humanos.
37
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

El foro quiso poner a debate el derecho a la información y su materialización desde dos puntos de vista; el
derecho de las víctimas a saber que ocurrió con sus familiares y el derecho colectivo de la sociedad a conocer la
verdad.
Gloria Algueta, cuya intervención abrió el acto, asevera “que los archivos son parte del patrimonio, de un bien
común al que todos deberíamos tener acceso para, en primer lugar , poder lograr mayores niveles de verdad y
justicia, así como para estimular procesos sociales relacionados con la censura”.
Los argumentos que se mantienen para seguir con la ocultación de los documentos, todos referidos a la
protección de datos personales, no se sustentan, ya que si estos “hubieran seguido el camino natural de las
informaciones de procedimiento judicial serían de acceso público”, afirma Algueta.
Y ahí surge la pregunta que nos hacemos todos; ¿Para qué y a quiénes sirve el secreto? Por todos es sabido que
muchas de las informaciones que contienen dichos archivos afectarían a la reputación y situación de
personalidades con cargos poderosos. “Si esos archivos fueran desclasificados, Agustín Edwards estaría preso”,
aseguraba ayer uno de los asistentes al foro de debate.
“El estado no debería esperar a que las organizaciones y los ciudadanos le soliciten su intervención en este tipo de
procesos, debería tener una postura activa con respecto a la desclasificación”, afirma Meleric, abogado de DDHH,
que habló también de la postura de la Corte Interamericana con respecto al tema, organización que respalda
también la dimensión colectiva del derecho a la verdad.
Por su parte, Patricia Huenuqueo, integrante de la ONG Archiveros sin Fronteras apostilló que es de vital
importancia asegurar la conservación de dichos archivos mientras se resuelve su posible desclasificación, que
correr el riesgo de ser destruidos.
La lucha por hacer justicia a las víctimas y hacer efectivo el derecho a la información de la sociedad colectiva
continúa. Es necesario cerrar heridas y conocer la verdad para poder seguir avanzando en la construcción de una
democracia, y no se puede construir un mundo nuevo sobre el cascarón del viejo.

http://www.elciudadano.cl/2014/06/06/106655/el-derecho-a-la-informacion-exige-la-desclasificacion-de-
archivos-secretos/

9.- DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 1: “La Constitución asegura a todas las personas:
1º.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
La ley protege la vida del que está por nacer.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado.”
Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1° incisos 1° y 4°; 5°, 9°, 19 n° . 8, 9, 18 y 26; 20, 64 y 66 inciso
3°.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículos 6° y 7°.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículos 11 y 12.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 4° y 5°.

DERECHO COMPARADO
Constitución de Colombia (1991) Artículo 44 “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no
ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso
sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.”
JURISPRUDENCIA
Derecho a la integridad física y psíquica:
Caso Contencioso de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 5 de Febrero de 2018. Caso Caso Pueblo
Indígena Xucuru y sus miembros Vs. Brasil. Serie C No. 346

38
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Hechos: El caso sometido a la Corte. - El 16 de marzo de 2016 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(en adelante "la Comisión Interamericana" o "la Comisión") sometió a la Corte el caso Pueblo Indígena Xucuru y
sus miembros contra la República Federativa de Brasil (en adelante "el Estado" o "Brasil"). De acuerdo con lo
indicado por la Comisión, el caso se refiere a la presunta violación del derecho a la propiedad colectiva y a
la integridad personal del pueblo indígena X. como consecuencia de: i) la alegada demora de más de 16 años,
entre 1989 y 2005, en el proceso administrativo de reconocimiento, titulación, demarcación y delimitación de sus
tierras y territorios ancestrales; y ii) la supuesta demora en el saneamiento total de dichas tierras y territorios, de
manera que el referido pueblo indígena pudiera ejercer pacíficamente tal derecho. Asimismo, el caso se relaciona
con la presunta violación de los derechos a las garantías judiciales y protección judicial, como consecuencia del
alegado incumplimiento del plazo razonable en el proceso administrativo respectivo, así como la supuesta demora
en resolver acciones civiles iniciadas por personas no indígenas con relación a parte de las tierras y territorios
ancestrales del pueblo indígena X.. La Comisión indicó que Brasil violó el derecho a la propiedad, asi como
el derecho a la integridad personal, a las garantías y protección judiciales, previstos en los artículos 21, 5, 8 y 25 la
Convención Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma.
Ratio descidendi:
VIII-2DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL:
Esta Corte ha señalado que la violación del derecho a la integridad física y psíquica de las personas tiene diversas
connotaciones de grado y que abarca desde la tortura hasta otro tipo de vejámenes o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, cuyas secuelas físicas y psíquicas varían de intensidad según factores endógenos y exógenos de la
persona (duración de los tratos, edad, sexo, salud, contexto, vulnerabilidad, entre otros) que deberán ser
analizados en cada situación concreta. Es decir, las características personales de una supuesta víctima de tortura
o tratos crueles, inhumanos o degradantes, deben ser tomadas en cuenta al momento de determinar si
la integridad personal fue vulnerada, ya que tales características pueden cambiar la percepción de la realidad del
individuo, y por ende, incrementar el sufrimiento y el sentido de humillación cuando son sometidas a ciertos
tratamientos. En este sentido, la Corte recalca que el sufrimiento es una experiencia propia de cada individuo y,
en esa medida, va a depender de una multiplicidad de factores que hacen a cada persona un ser único.
* Como parte de la obligación de garantía, el Estado está en el deber jurídico de "prevenir, razonablemente, las
violaciones de los derechos humanos, de investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se
hayan cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los responsables, de imponerles las
sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada reparación".
* Al respecto, dicha obligación de garantía se proyecta más allá de la relación entre los agentes estatales y las
personas sometidas a su jurisdicción, abarcando asimismo el deber de prevenir, en la esfera privada, que terceros
vulneren los bienes jurídicos protegidos. Lo anterior no significa que un Estado sería responsable por cualquier
violación de derechos humanos cometida entre particulares dentro de su jurisdicción, pues sus deberes de
adoptar medidas de prevención y protección de los particulares en sus relaciones entre sí se encuentran
condicionados al conocimiento de una situación de riesgo real e inmediato para un individuo o grupo de
individuos determinado - o a que el Estado debió conocer dicha situación de riesgo real e inmediato - y a las
posibilidades razonables de prevenir o evitar ese riesgo.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL,EA+content_ type:2+source:10939/DERECHO+A+LA+INTEGRIDAD+F
%C3%8DSICA+Y+PS%C3%8DQUICA/WW/vid/730752725

REALIDAD
Comité contra la Tortura de la ONU ha manifestado desde el año 2009 las deficiencias en la definición de tortura
por parte del Estado de Chile, establecida en los arts. 150 A del C. Penal y 330 del C. de Justicia Militar, por alejarse
de los estándares internacionales en el tema.
Durante el año 2012 se constataron 1.775 denuncias de “violencias innecesarias”, terminología usada por el C. de
Justicia Militar para referirse a la tortura aplicada por miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden en ejercicio de
sus funciones, todas ellas entregadas al conocimiento de la Justicia Militar. Estas denuncias han tenido un alza
constante desde el año 2004, en especial respecto del accionar de Carabineros de Chile.
Desde el año 2011 el INDH ha interpuesto o se ha hecho parte de 25 acciones judiciales en las que se busca
determinar la eventual responsabilidad criminal por el delito de torturas utilizando la figura del art. 150 A del
Código Penal: 10 contra funcionarios/as de Carabineros, 8 contra funcionarios/as de Gendarmería, 7 contra
miembros de la Policía de Investigaciones.
39
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Casos relevantes de vulneración de este derecho:


Allanamientos a comunidades mapuche “Trapilwe” y “Mawidanche”, comuna de Freire, el 30 de abril de 2013 por
parte de funcionarios de la Policía de Investigaciones, en las cuales se vieron afectados entre otras personas 12
niños y niñas y una mujer de 24 años embarazada. Al respecto fue acogido un recurso de amparo por la Corte de
Apelaciones de Temuco, el 6 de julio de 2013, el cuál fue interpuesto por la Defensoría Penal Mapuche en contra
de la Policía de Investigaciones.
Allanamiento practicado por funcionarios de Gendarmería al módulo 31 del recinto penitenciario Río Llancahue
de Valdivia, en enero de 2013, en el cual resultaron lesionados 21 internos producto de golpizas y mordeduras por
la utilización de perros por parte de los gendarmes. El INDH presentó a raíz de estos hechos, un recurso de
protección en contra de Gendarmería, el cual fue acogido por la Corte de Apelaciones de Valdivia.

Fuente: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/INFORME_ANUAL_2013.pdf
“Situación de los Derechos Humanos en Chile, Informe Anual 2013”, INDH, páginas. 76-88.

10.- INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 5: “La Constitución asegura a todas las personas:
5°-. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar
sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse
o registrarse en los casos y formas determinados por la ley.”

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSÉ)


Articulo 11. “Protección de la Honra y de la Dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.”

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Articulo 17 1. “Nadie será́ objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o
su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación. “

CÓDIGO PENAL
ArtÍculo146. “El que abriere o registrare la correspondencia o los papeles de otro sin su voluntad, sufrirá la pena
de reclusión menor en su grado medio si divulgare o se aprovechare de los secretos que ellos contienen, y en el
caso contrario la de reclusión menor en su grado mínimo.
Esta disposición no es aplicable entre cónyuges, ni a los padres, guardadores o quienes hagan sus veces, en
cuanto a los papeles o cartas de sus hijos o menores que se hallen bajo su dependencia.
Tampoco es aplicable a aquellas personas a quienes, por leyes o reglamentos especiales, les es lícito instruirse
de correspondencia ajena.”
Artículo 161-A. “Se castigará con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de 50 a 500
Unidades Tributarias Mensuales al que, en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público,
sin autorización del afectado y por cualquier medio, capte, intercepte, grabe o reproduzca conversaciones o
comunicaciones de carácter privado; sustraiga, fotografíe, fotocopie o reproduzca documentos o instrumentos de
carácter privado; o capte, grabe, filme o fotografíe imágenes o hechos de carácter privado que se produzcan,
realicen, ocurran o existan en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al publico.
Igual pena se aplicará a quien difunda las conversaciones, comunicaciones, documentos,
instrumentos, imágenes y hechos a que se refiere el inciso anterior.
En caso de ser una misma la persona que los haya obtenido y divulgado, se aplicarán a ésta las penas de
reclusión menor en su grado máximo y multa de 100 a 500 Unidades Tributarias Mensuales.
Esta disposición no es aplicable a aquellas personas que, en virtud de ley o de autorización judicial, estén o sean
autorizadas para ejecutar las acciones descritas.”

40
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

CÓDIGO DEL TRABAJO


Artículo 5 inciso 1 “El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como
límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la
intimidad, la vida privada o la honra de éstos.”

DERECHO COMPARADO
Constitución Polítca de México. Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento.

Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de
estos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de
excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de
orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros.
Párrafo adicionado DOF 01-06-2009
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de
un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan
que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su
comisión.
Párrafo reformado DOF 01-06-2009. Fe de erratas DOF 25-06-2009
La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión deberá poner al inculpado a disposición del juez,
sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley
penal.
Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o
inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana
y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de la detención.
Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que
el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad
judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su
detención, fundando y expresando los indicios que motiven su proceder.
En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente
ratificar la detención o decretar la libertad con las reservas de ley.
La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose de delitos de delincuencia organizada,
podrá decretar el arraigo de una persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda
exceder de cuarenta días, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas o
bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este
plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que subsisten las causas que le dieron
origen. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.
Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer
delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia.
Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que
deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en
aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será
sancionado por la ley penal.
En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del Ministerio Público, se
expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que
se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en
presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la
autoridad que practique la diligencia.
Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la
libertad y privacidad de estas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares
que participen en ellas. El juez valorará el alcance de éstas, siempre y cuando contengan información relacionada
con la comisión de un delito. En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad
41
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

que establezca la ley.


Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular
del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier
comunicación privada. Para ello, la autoridad competente deberá fundar y motivar las causas legales de la
solicitud, expresando, además, el tipo de intervención, los sujetos de esta y su duración. La autoridad judicial
federal no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil,
civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.
Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y por cualquier
medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la
autoridad, que requieran control judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u
ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y
demás autoridades competentes.
Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y límites previstos en las leyes. Los resultados de
las intervenciones que no cumplan con éstos carecerán de todo valor probatorio.
La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han
cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para
comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos.
La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará libre de todo registro, y su violación será
penada por la ley.
En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño,
ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y
otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente.
Artículo reformado DOF 03-02-1983, 03-09-1993, 03-07-1996, 08-03-1999, 18-06-2008

JURISPRUDENCIA
Inviolabilidad de las comunicaciones privadas:
Causa nº 7484/2013 (Otros). Resolución nº 13310 de Corte Suprema, Sala Tercera (Constitucional) de 15 de
enero de 2014
Hechos:
El Servicio de Impuestos Internos dedujo recurso de queja en contra de los integrantes de la Sexta Sala de la Corte
de Apelaciones de Santiago, M.M.S.C. y J.A.P.M. y la Abogado Integrante señora Claudia Schmidt Hott. Funda el
arbitrio atribuyendo a los recurridos falta o abuso grave al dictar la sentencia de once de septiembre pasado en la
causa Rol N° 1766-2013, en virtud de la cual rechazaron el reclamo deducido por su parte en contra de la decisión
de amparo Rol N° C33-13, adoptada por el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia en sesión de 08 de
marzo de 2013, que acogió el amparo por denegación de información deducido por L.E.B. y, en consecuencia,
ordenó la entrega de antecedentes que califica de reservados y secretos, relativos a cuatro funcionarios del
Servicio de Impuestos Internos de la Cuarta Región, consistentes en copia de los correos electrónicos de los
funcionarios R.L.G., R.N.R. e I.O.U. y que fueran enviados y recibidos entre sus cuentas de correo institucional,
entregadas para el desempeño de sus funciones, y C.M.C., durante el período comprendido entre los meses de
marzo a octubre de 2012, excluyendo cualquier correo que exponga algún antecedente acerca de la intimidad o
vida privada de su emisor, receptor o tercero, o que no diga estricta relación con el cumplimiento de las funciones
públicas.
Que el recurso se funda en que al rechazar la reclamación los recurridos incurrieron en manifiesta falta o abuso
grave puesto que incurrieron en falsa apreciación de los antecedentes del proceso, al ponderarlos erradamente e
incurrir, por tanto, en la vulneración de lo prevenido en los artículos 5, 6, 7, 8 y 19 N° 4 y N° 5 de la Constitución
Política de la República.
Ratio descidendi:
Quinto:La Constitución Política asegura el derecho de acceso a la información pública como una manifestación de
la libertad de información (artículo 19 N° 12),el que se encuentra reconocido en la Carta Fundamental –aunque no
en forma explícita- como un mecanismo esencial para la plena vigencia del régimen democrático y de la
indispensable asunción de responsabilidades.Tal preceptiva, que sin distinción obliga a todos los órganos del
Estado, exige de éstos que den a conocer sus actos decisorios -tanto en sus contenidos y fundamentos y que
42
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

aquéllos obren con la mayor transparencia posible en los procedimientos a su cargo, lo que se relaciona
justamente con el derecho de las personas a ser informadas.
Con todo, la publicidad de los actos y resoluciones de los órganos del Estado tiene justificadas excepciones que
contempla la Constitución, las que dicen relación con los valores y derechos que la publicidad pudiere afectar,
referidas todas ellas explícita y taxativamente en la norma constitucional antes transcrita y que sólo el legislador
de quórum calificado puede configurar. Se sigue de ello que la interpretación de dichas excepciones debe
efectuarse restrictivamente.
Noveno:Que tanto el Servicio de Impuestos Internos como el Consejo para la Transparencia no han controvertido
que el contenido de los correos electrónicos de que se trata no es conocido por ellos ni tampoco lo fue por los
sentenciadores recurridos, de manera que se ignora por todos los involucrados si en ellos constan antecedentes
de carácter privado de los funcionarios citados más arriba o de índole propiamente laboral e, incluso, en este
último caso se desconoce si ella dice relación con información de contribuyentes sujeta a confidencialidad o no.
Decimo segundo: Que asimismo estos sentenciadores no pueden dejar de señalar que el carácter de funcionarios
públicos de los titulares de las cuentas en que se alojan los correos de que se trata en nada altera la protección
que la Constitución Política de la República otorga a sus comunicaciones privadas, esto es, que no por tener la
calidad de empleados del Estado un determinado grupo de personas ha de ver restringidos sus derechos
fundamentales más allá de lo que se resguardan los de la población en general, de lo que se sigue que a su
respecto resultan plenamente aplicables las disposiciones del artículo 19 N° 5 de la Constitución Política de la
República, precepto que ampara precisamente el contenido de las comunicaciones intercambiadas por los
trabajadores del Servicio de Impuestos Internos aludidos en la Decisión de Amparo Rol N° 33-13 objeto de la
reclamación deducida por el Subdirector Jurídico de esa entidad.
Decimo quinto: Que pese a lo anterior los sentenciadores recurridos decidieron mantener la decisión del Consejo
para la Transparencia, que accedió a la publicidad solicitada respecto de correos electrónicos de funcionarios del
Servicio de Impuestos Internos, decisión que supone omitir la aplicación a la situación en estudio de las normas
que realmente la regulan.
En estas condiciones forzoso resulta concluir que los jueces recurridos han incurrido en falta o abuso grave que
debe ser enmendado por esta vía, motivo por el que se acogerá el recurso de queja en análisis en los términos que
se dirán en lo resolutivo.
Decimo sexto: Que asimismo reafirma dicha conclusión lo establecido en el inciso segundo del artículo 35 del
Código Tributario, norma que dispone que: “El Director y demás funcionarios del Servicio no podrán divulgar, en
forma alguna, la cuantía o fuente de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera datos relativos a ellas, que
figuren en las declaraciones obligatorias, ni permitirán que éstas o sus copias o los libros o papeles que contengan
extractos o datos tomados de ellas sean conocidos por persona alguna ajena al Servicio salvo en cuanto fueren
necesarios para dar cumplimiento a las disposiciones del presente Código u otras normas legales”.
Por estas consideraciones y lo dispuesto en el artículo 545 del Código Orgánico de Tribunales, se acoge el recurso
de queja deducido en lo principal de fojas 18, se deja sin efecto la sentencia de once de septiembre de dos mil
trece, escrita a fs. 350 de la causa Rol N° 1766-2013 de la Corte de Apelaciones de Santiago, que rechazó la
reclamación interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos y en su lugar se la acoge, declarándose que se deja
sin efecto la Decisión de Amparo C-33-13, adoptada por el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia en
sesión de 08 de marzo de 2012, que acoge el amparo por denegación de información deducido por L.E.B. y, en
consecuencia, se deniega la entrega de información por él solicitada.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2014-01-15+source:2127/*/WW/vid/
486426122
REALIDAD
Mediante Ordinario 0260/0019 (24 de enero de 2002) la Dirección del Trabajo, se pronunció sobre si el empleador
puede tener acceso al contenido de los correos electrónicos de la empresa enviados y recibidos por el empleado.

La Dirección reconoce la existencia de conflicto entre dos garantías constitucionales.


1) La garantía constitucional de la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada
2) La garantía constitucional del derecho de propiedad, que otorga al empleador la facultad de organizar, dirigir y
administrar su empresa.

Reconoce el derecho del empleador de regular las condiciones, frecuencia y oportunidad de uso de sus bienes,
43
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

pero siempre que no se infrinja la garantía constitucional de inviolabilidad de toda forma de comunicación
privada. En este sentido, la Dirección no ve inconvenientes en que el uso del correo electrónico sea regulado al
interior de una empresa a través del reglamento interno, respetando lo dispuesto en el inciso final del artículo
154, o en empresas de menos de diez trabajadores, a través del contrato individual o el instrumento colectivo,
siempre que no se afecte la mencionada garantía constitucional.
Autoriza la exigencia que todo envío de correo electrónico por el personal se efectúe con copia a gerencia,
privando de esta manera del carácter privado a la comunicación. Deja constancia que dicha regulación no es
practicable en el caso de la recepción de correspondencia electrónica, la que conserva siempre su carácter de
privada, y por lo tanto es amparada por la garantía en comento.

La Dirección concluye que “de acuerdo a las facultades con que cuenta el empleador para administrar su empresa,
puede regular las condiciones, frecuencia y oportunidad de uso de los correos electrónicos de la empresa, pero en
ningún caso podrá tener acceso a la correspondencia electrónica privada enviada y recibida por los trabajadores”.

11.- DERECHO AL NOMBRE

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 18 “Toda persona tiene derecho a un nombre propio
y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar este derecho para
todos, mediante nombre supuestos, si fuese necesario.”
*Corte I.D.H., Caso de las niñas Yean y Bosico. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C n° 130.
Considerandos 182, 183 y 184.
*Corte I.D.H., Caso de la masacre de las dos erres vs. Guatemala. Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Serie C
n° 211. Considerando 193.
*Corte I.D.H., Caso German vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011. Serie C n°
221. Considerando 122 y123.
*Corte I.D.H., Caso Contreras y otros vs. El Salvador. Sentencia de 31 de agosto de 2011. Serie C n° 232

DERECHO COMPARADO
ECUADOR
Regulación constitucional.
Artículo 66 número 28 “Se reconoce y garantizará a las personas:
28°.- El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido, debidamente registrados
y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de la
identidad, tales
JURISPRUDENCIA
Derecho al nombre
Caso Contencioso de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 9 de Marzo de 2018. Caso Caso Ramírez
Escobar y otros Vs. Guatemala. Serie C No. 351
Hechos: El 12 de febrero de 2016, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 51 y 61 de la Convención
Americana y el artículo 35 del Reglamento de la Corte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en
adelante "la Comisión Interamericana" o "la Comisión") sometió a la jurisdicción de la Corte Interamericana el
caso H.R. y familia contra la República de Guatemala (en adelante "el Estado" o "Guatemala"). De acuerdo a la
Comisión, el caso se relaciona con la adopción internacional, mediante trámite notarial, de los niños O.R.T.R. y
J.R., de siete y dos años de edad respectivamente, en el mes de junio de 1998, tras la institucionalización de los
dos hermanos desde el 9 de enero de 1997 y la posterior declaratoria de un supuesto estado de abandono. La
Comisión determinó que, tanto la decisión inicial de institucionalización como la declaratoria judicial del estado de
abandono, no cumplieron con las obligaciones sustantivas y procesales mínimas para poder ser consideradas
acordes con la Convención Americana. Las presuntas víctimas en este caso son O.R.T.R. y sus padres biológicos,
44
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Flor de M.R.E. y G.T.F.. El carácter de presunta víctima de J.R. y su participación en el presente caso se examina y
determina en el capítulo V de esta Sentencia.
Ratio descidendi
VIII-4
DERECHO AL NOMBRE DE O.T.R., EN RELACIÓN CON LA OBLIGACIÓN DE RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS
* Alegatos de las partes y de la Comisión
La Comisión consideró el Estado es responsable por la violación del derecho a la identidad y al nombre establecido
en el artículo 18 de la Convención Americana, en perjuicio de los hermanos R., ya que tras la adopción, los
nombres y apellidos de ambos niños habrían sido modificados, lo cual constituyó una suplantación arbitraria de
su nombre, componente fundamental de su identidad. Además, resaltó que Guatemala "trasladó a los padres
una carga económica para lograr [el] restablecimiento" del vínculo familiar y del nombre. Por su parte, los
representantes alegaron que, como consecuencia de los hechos violatorios de este caso, el Estado violó distintos
aspectos de la identidad de los hermanos R., en particular el nombre, las relaciones familiares y la identidad
biológica, así como su cultura y lengua de origen, en violación de los artículos 11.2, 17.1 y 18 de la Convención.
Respecto al derecho al nombre, señalaron que, dado que los procesos de declaratoria de abandono y adopción
fueron irregulares, el cambio de nombre representó la violación del derecho al nombre de las víctimas, como
componente fundamental de su identidad. Agregaron que, hasta la fecha, Guatemala no ha adoptado una sola
medida para restablecer su nombre y apellidos, por lo cual el cambio en la identidad de los niños persiste hasta la
actualidad. El Estado reconoció la violación del derecho al nombre, consagrado en el artículo 18 de la Convención,
en perjuicio de O.T.R.. Señaló que "reconoce que la familia, el nombre, la nacionalidad y el vínculo familiar
constituyen elementos constitutivos del derecho a la identidad".
(…)El derecho a la identidad no puede reducirse, confundirse, ni estar subordinado a uno u otro de los derechos
que incluye, ni a la sumatoria de los mismos. Ciertamente el nombre, por ejemplo, es parte del derecho a la
identidad, pero no es su único componente. Este derecho está íntimamente ligado a la persona en su
individualidad específica y vida privada, sustentadas ambas en una experiencia histórica y biológica, así como en la
forma en que se relaciona con los demás, a través del desarrollo de vínculos en el plano familiar y social.
X.R.
Por tanto,LA CORTE DECIDE, Por unanimidad,
(…)El Estado es responsable por la violación del derecho a la identidad y el derecho al nombre, reconocido en el
artículo 18 de la Convención, en relación con el artículo 1.1 y 19 del mismo tratado, en perjuicio de O.T.R., en los
términos de los párrafos REF _Ref512872453 \r \h 359 a REF _Ref512511898 \r \h 362 de esta Sentencia.
Link:https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL,EA+
content_type:2+source:10939/derecho+al+nombre/WW/vid/730752705
REALIDAD
Algo tan habitual como tener un nombre propio encontramos que está consagrado como un Derecho y a la vez
como una Obligación con distintas características propias e inherentes. como por ejemplo la irrenunciabilidad,
inalienabilidad, imprescriptibilidad, inmutabilidad, entre otros. Al ser este un atributo de la personalidad es el
modo de individualizar al individuo dentro de una determinada comunidad para el ejercicio de sus derechos
como persona, cabe destacar que, en las personas naturales, el nombre es un derecho fundamental, desde el
nacimiento de este mismo y que se integra al sujeto de derecho durante toda su existencia incluso después de su
muerte.
Este derecho fundamental está consagrado en el derecho interno como una garantía constitucional como a su
vez en el derecho internacional (pacto de san José de costa rica, derechos de niño, derechos del hombre y del
ciudadano, entre otros)
Ahora bien, cabe destacar que lo descrito en dicho artículo 18 del pacto de san José nos despeja que este
derecho nos permite un reconocimiento por parte del estado y no sólo eso, sino que también una
individualización frente a otros individuos ya que es menester que TODAS LAS PERSONAS sin exclusión alguna
posean un nombre propio.
Ahora bien, surge la siguiente interrogante respecto al nombre ¿Qué pasaría con aquel individuo que no es
inscrito en el registro oficial de su país al momento de nacer?

45
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

La respuesta es sencilla, estos carecen de existencia legal, es decir, ante los ojos de la ley no existen, y por esto
mismo pueden estar sometidos a una infinidad de delitos emanados del mismo como por ejemplo explotación
sexual, explotación laboral u cualquier otra actividad ilegal que vulnere sus derechos
Es por esto mismo que este derecho al nombre es inviolable e inalienable a toda persona tanto natural como
jurídica, están personas deben ser inscritas, declaradas y nombradas desde su nacimiento porque a partir de ese
momento el estado tiene pleno conocimiento que este existe y es participe del conjunto de derechos y
obligaciones emanadas de las convenciones internacionales y de los derechos internos
Es por esto mismo que considero que este derecho en cuanto a la realidad existente dentro de la comunidad
internacional es respetado por los individuos y por el estado, existiendo reglamentos internos que lo garantizan,
como a su vez instituciones, como por ejemplo en el caso de chile el registro civil y no existe una vulneración de
este derecho tan importante e imprescindible dentro de la comunidad internacional.

12.- LIBERTAD DE OPINIÓN

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 12: “La Constitución asegura a todas las personas:
12º.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio,
sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en
conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación social.
Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación social, tiene
derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley determine,
por el medio de comunicación social en que esa información hubiera sido emitida.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos, en
las condiciones que señale la ley.
El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine, podrán establecer,
operar y mantener estaciones de televisión.
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de velar por el
correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum calificado señalará la organización y
demás funciones y atribuciones del referido Consejo.
La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción cinematográfica.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1; 4°, 5°, 9° inciso 2°, 19 n°. 4, 5, 6, 11, 21, 23 al 26; 20, 43, 61
inciso 1°; y 64.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículos 19 y 20.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 13 y 14.

DERECHO COMPARADO
Constitución del Perú (1993). Artículo 2 n° 4: “Toda persona tiene derecho: A las libertades de información,
opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio
de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de
ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el
Código Penal y se juzgan en el fuero común. Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de
expresión o le impide circular libremente.
Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.”
JURISPRUDENCIA
Libertad de opinión: Causa Nº 12443-2018 (Apelación Protección) Corte Suprema - Sala Tercera Constitucional,
09/08/2018
Hechos: Que el actor ha impetrado esta cautela constitucional con motivo de diversas expresiones
proferidas junto a su imagen en redes sociales por los recurridos, en razón de estimar que ellas
46
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

vulneran su derecho a la vida privada y honra, asegurados por el número 4 del artículo 19 de la
Constitución Política de la República.
Segundo: Que, por su parte, los recurridos han cuestionado que pueda afectarse la honra del recurrente
y han argumentado que las mencionadas frases se explican por palabras proclamadas por
aquél en una reunión de directores nacionales de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios
de los Servicios de Salud, en menoscabo de una de las recurrentes.
Considerandos:
Quinto: Que, en ese orden de ideas, cabe descartar que las mencionadas publicaciones importen un actuar
ilegal, desde que no existe precepto legal que las prohíba.En tal sentido, no resultan aplicables en
la especie, como pretende el recurrente, las disposiciones de la ley19.628, porque éstas rigen,
según dispone su artículo primero, para el “(…) tratamiento de los datos de carácter personal en
registros o bancos de datos por organismos públicos o por particulares (…)”, cual no es el caso en la
especie.
Sexto: Que, por el contrario, el inciso primero del número 12 del artículo 19 de la Constitución
Política de la República asegura a todas las personas “ La libertad de emitir opinión y la de
informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder
de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la
que deberá ser de quórum calificado”. Esa disposición constitucional es secundada por el artículo primero
de la Ley N°19.733, Sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo,
conforme al cual “La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, constituyen
un derecho fundamental de todas las personas (…)”. De esta forma, las manifestaciones de los
recurridos son protegidas por el ordenamiento jurídico, en cuanto no constituyan figuras delictivas o
sean abusivas en los términos que precise la ley, nada de lo cual puede concluirse a partir de los
elementos aportados durante el procedimiento.
Séptimo: Que, descartada la ilegalidad de la conducta de los recurridos, cabe aún ponderar si la misma puede
ser calificada de arbitraria.Si bien las expresiones escritas por los recurridos evidencian señales importantes
de vehemencia, y por cierto denotan un malestar intenso y un ánimo de reprobación significativo
hacia el recurrente, no por eso resultan reprochables, pues precisamente el sentido del
aseguramiento a nivel constitucional de la libertad de informar y emitir opinión es el de resguardar
la circulación de aquellas expresiones que pueden resultar objetables .A lo anterior debe agregarse
que el proceder de los recurridos encuentra explicación en la conducta previa del recurrente,quien aparece
refiriéndose en el pasado en forma peyorativa respecto del género femenino. Esto provee contexto
a la situación en análisis y permite, también, desacreditar la posible impresión de haber actuado
los recurridos motivados por el mero capricho o en forma antojadiza.
Octavo: Que la publicación de una fotografía del actor junto a las expresiones emitidas por los recurridos
participa de la misma libertad que las palabras, sobre todo si se atiende a que se trata de un uso no
comercial y suficientemente acotado a los márgenes de la acción comunicativa desarrollada por ellos.
Noveno: Que los antecedentes expresados llevan a concluir que no existe una conducta ilegal o
arbitraria de parte de los recurridos que pueda constituir una afectación ilegítima de la honra o la vida
privada del recurrente, de modo que procede revocar el falloen alzada y rechazar la cautela
solicitada.Por estas consideraciones y de conformidad con lo que dispone el
artículo 20 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado de esta Corte sobre la
materia, se revoca la sentencia apelada de veintitrés de mayo último, dictada por la Corte de Apelaciones
de Valdivia, y, en su lugar, se rechaza el recurso de protección deducido
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2018-08-09+source:2127/
libertad+de+opinion/WW/vid/744845765

REALIDAD
Libertad de opinión y su realidad hoy en chile: Redes sociales.

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dispone:


“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el no ser molestado a

47
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

causa de sus opiniones, y el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión” es sin duda en este último punto donde se encuentran las redes
sociales, ya que son un medio de expresión que los últimos años se ha masificado, especialmente en nuestro país
con el auge de los teléfonos inteligentes y las conexiones a redes sociales.
Hoy al resguardo tradicional que la policía realiza en terreno se agrega uno digital que logra conseguir resultados
válidos y concretos, pero sobre todo con una mayor rapidez, es así como la PDI ha confesado abiertamente que:
“La vigilancia en Facebook se ha convertido en un elemento esencial para las investigaciones policiales” , es así
entonces que existe un problema de inseguridad de los datos personales de los usuarios de diversas plataformas y
estas revisten una gravedad especial: la policía y la fiscalía chilena las tienen como objetivos de vigilancia, sin
garantías para los derechos de privacidad y debido proceso de sus ciudadanos. La vulneración de este derecho se
manifiesta principalmente en tres maneras: la prohibición de acceso a internet, la censura y el bloqueo de sitios o
contenidos.
En nuestro país si bien la supe vigilancia es una realidad latente, no existen páginas censuradas por el estado
debido al contenido, como en países asiáticos, sino más bien se vulnera al individuo su derecho de la privacidad en
las opiniones que emite en redes sociales.
Un caso que sucedió hace poco fue el proyecto de ley enviado por el diputado DC Jorge Sabag, “Proyecto de Ley
para perfeccionar la protección de la dignidad de las autoridades” cuyo objetivo era buscar castigar a quienes
insulten autoridades en internet, con penas que llegaban incluso a las 15 UTM. Precisamente esto atentaba
contra “expresiones graficas” habituales de los usuarios como son los conocidos “memes”, forma de expresión
que tiene cabida en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El diputado tras la oleada
de “memes” en su contra por parte de los usuarios retiro el proyecto, pero el gesto quedo en la retina de las
personas, restringir su libertad de opinión es atentar contra lo más íntimo del individuo.

13.- DERECHO DE PETICIÓN

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° : “La Constitución asegura a todas las personas:
14º.- El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o privado, sin
otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 4°, 5°, 19 n°. 13, 15 y 26; 38 inciso 2°, y 64.

DERECHO COMPARADO
Venezuela:
-Se consagra en el artículo 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece que los
ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad,
funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de
obtener oportuna y adecuada respuesta.
-Si no suministra una adecuada y oportuna respuesta, se incurre en una violación del legítimo Derecho de Petición
y , por tanto, pudiera ser sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.
-Existe un tiempo para da respuesta, autoridades a quién se formule petición deben responder dentro de un plazo
no mayor a 20 días hábiles. Este lapso no aplica cuando los organismos públicos requieran realizar una
sustanciación o investigación. Por otra parte, si al peticionario o peticionaria le falta algún requisito exigido por la
institución pública, deberá ser notificado dentro de los 5 días siguientes a la fecha de la petición. A partir de la
fecha en la que el peticionario complete todos sus recaudos comenzará a transcurrir el lapso de 20 días hábiles
para que el organismo formule una respuesta.
-La Ley orgánica de protección a niños, niñas y adolescentes, en su artículo 85 establece que niños, niñas y
adolescentes pueden presentar y dirigir peticiones por sí mismos, ante cualquier entidad, funcionaria o
funcionario público, sobre los asuntos de la competencia de éstos y a obtener respuesta adecuada y oportuna. Se
reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio personal y directo del derecho.
-Legitimación activa: Que exista un interés personal en la solicitud
-El escrito por el cual se realiza la petición debe dirigirse al organismo público que tenga la competencia para

48
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

acordar, negar o resolver lo solicitado, el escrito debe redactarse en forma respetuosa y sin menciones obscenas,
a fin de resguardar las normas de orden público, buenas costumbres y debido respeto a funcionarios a quienes se
dirige la solicitud, el derecho de petición no cubre los secretos de estado, los referidos a seguridad y defensa de la
nación y los documentos que la ley declara confidenciales
-Efecto de no recibir respuesta oportuna y adecuada; Habiendo asegurado mediante una copia firmada y sellada
de que el escrito fue recibido por el órgano o ente del estado, al no recibir respuesta, se puede presentar una
queja ante el superior inmediato y solicitar que el funcionario o funcionaria sea sancionado de acuerdo a la ley, si
luego de esto se sigue sin recibir respuesta, se puede hacer una denuncia en la defensoría del pueblo
-Venezuela entiende que la actividad deficiente de la administración pública afecta los derechos humanos de las
personas (Me parece muy interesante conceptualmente), es por esto por lo que la defensoría del pueblo es
organismo competente para conocer estos asuntos

- Requisitos de forma de la petición;


-Lugar y fecha
-Identificación del órgano o institución, así como nombre y cargo de funcionario ante quién se presentará la
petición
-Agregar nombres y apellidos, cédula de identidad, dirección, y si se está representado por un abogado, se debe
indicar su identificación y el poder que lo faculta para representar al ciudadano o ciudadana.
-Escribir en forma clara precisa y detallada lo que se desea solicitar, y, además, que se pretende como respuesta.
Si se poseen documentos que sustenten, faciliten o aclaren objeto de la petición, se pueden anexar.
-Se debe fundamentar en base al artículo 51 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
-Se debe firmar la petición
Justificación/Contextualización del país elegido: Creo que Venezuela es un buen ejemplo en el derecho
comparado, debido a que la realidad de los países sudamericanos suele ser similar, en aspectos sociales, lo que
lleva a concluir que podría serlo también en términos institucionales. Se debe considerar que desde el año 1998 la
opción política por la que ha optado la ciudadanía venezolana es un gobierno de transformaciones estructurales,
que llegó a convocar una Asamblea Constituyente el año 2001, eso nos podría explicar por qué Venezuela tiene un
derecho de petición mucho más elaborado que el chileno, en donde no hay una respuesta exigible.

JURISPRUDENCIA
Derecho de petición
Causa Nº 15500-2018 (Apelación Protección) Corte Suprema - Sala Tercera Constitucional, 24/12/2018
Hechos:
Que la presente causa se inició por la interposición de un recurso de protección deducido por
V..M...V...A., A...d...P...M.B., A.V.A.M. y C.G.P., por sí y en nombre de la Junta de vecinos en contra de
Promotora Habitacional Prohabit Limitada y de Consorcio Punta P. S.A., por la construcción del
proyecto inmobiliario Altos de P., que carece de resolución de calificación ambiental que lo autorice,
estimando los actores que éste involucra severos riesgos para el ecosistema debido a la alta
intervención que proyecta la empresa
Ratio decidendi:
Décimo cuarto: En efecto, tal como lo señala el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental
en su Oficio Ordinario N°13145672013, la carta de pertinencia o consulta de pertinencia regulada en el
ya nombrado artículo 26 del Reglamento “constituye una manifestación del derecho de petición,
consagrado en el artículo 19 N°14 de la Constitución Política de la República y, específicamente, del
ejercicio del derecho de las personas, en sus relaciones con la Administración, para obtener información
acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos,
actuaciones o solicitudes que se propongan realizar, conforme a lo dispuesto en el artículo 17 letra
h) de la Ley N°19.880”. Consecuentemente, esta vía es apta, en cuanto ejercicio del derecho de
petición, para requerir la apreciación de los riesgos ambientales que puede involucrar un proyecto o actividad no
contemplado en el artículo 10 de la Ley N°19.300, cuando se pueda advertir fundadamente que los peligros
a los que alude el Oficio Ord. D.E. N°180972/2018 arriesgan materializarse en un área de influencia
determinada, tal como está descrita en el artículo 2° letra a) del Reglamento N°40. Una
interpretación restringida de esta herramienta, entendida como mecanismo para obtener la confirmación
49
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

únicamente la confirmación de la falta de necesidad de la evaluación llevaría a concluir que resulta


innecesaria si se considera que sólo los casos, claramente descritos en el artículo 10, pueden ser materia de
análisis en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

REALIDAD
El mayor avance que ha surgido en esta materia en los últimos es la dictación el 20 de agosto de 2008 de la Ley nº
20.285, sobre Acceso a la información pública, conocida también como Ley de Transparencia. Si bien no tiene
incidencia directa sobre el derecho de petición, sí tiene una importante relación en cuanto a lo que conocemos
como “Transparencia Pasiva”, que refiere a la información pública que no se encuentra publicada de manera
abierta a todos los ciudadanos, pero que, a requerimiento de cualquier ciudadano en oficinas de los órganos de la
administración del Estado, deben ser puestas a su conocimiento particular dentro de cierto término. Institución
fundamental en esta materia es el Consejo para la Transparencia, que dentro de sus competencias está la de
resolver reclamos por denegación de acceso a la información que sean formulados conforme a la Ley de
Transparencia. El caso más famoso es el que tuvo a lugar durante 2011 y 2012, sobre la solicitud de acceso a
información de Juan José Soto, director ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente, respecto de los correos
electrónicos recibidos y enviados desde la cuenta oficial del ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián
Larroulet, entre los días 18 y 21 de julio de 2011, la cual fue denegada por el ministro señalando que eran
comunicaciones privadas amparadas por la inviolabilidad que establece al respecto de aquellas el artículo 19,
número 5 de la Constitución Política del Estado.1
Luego, como ejemplos de petición a autoridades públicas, encontramos la reciente entrega de una
Carta/Manifiesto a la Presidenta de la República por parte de una organización social denominada “Poder Social
Constituyente”, el día 3 de octubre del presente año, donde además de plasmar sus ideales, piden a la autoridad
que “el proceso constituyente sea uno vinculante y democrático, y no mediante mecanismos institucionales sin
legitimidad ciudadana”2, sin que se conozca aún si esta petición ha tenido respuesta o no.
Por último, otro ejemplo de ejercicio del derecho de petición en nuestro país es el realizado por la ONG “Poder
Ciudadano Cannabis”, el 19 de diciembre de 2013, donde envían a diversas autoridades (Presidente de la
República, Ministro de Justicia, Pdte. De Cámara de Diputados, Fiscal Nacional, entre otros) el requerimiento de
permitir el autocultivo de marihuana, así como permitir su uso medicinal3.

14.- DERECHO DE PROPIEDAD

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 24: “La Constitución asegura a todas las personas:
24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales
de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los
atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación
por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la
legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el
daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a
derecho por dichos tribunales.

1
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/transparencia/consejo-para-la-transparencia-mails-del-ministro-
larroulet-son-publicos/2012-04-04/191411.html Consultado el 14/10/2014
2
http://www.elciudadano.cl/2014/10/07/117634/articulacion-de-organizaciones-y-ciudadanos-reinician-movilizacion-
por-una-asamblea-constituyente/ Consultado el 14/10/2014
3
Esta petición puede apreciarse por completo, tanto el escrito de la petición como la respuesta de las distintas
autoridades requeridas en el sitio http://www.poderciudadanocannabis.blogspot.com/ Consultado el 14/10/2014. En la
prensa, ver http://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/salud/drogas/ong-envio-carta-a-pinera-para-permitir-uso-
medicinal-de-la-cannabis/2013-12-19/155623.html (Consultado el 14/10/2014)
50
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado.


La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de la indemnización, la
que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de
reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que se
invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas,
comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e
hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad
de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios
superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la
explotación y el beneficio de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados
los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas
concesiones se constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e
impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional. La concesión
minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su
otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a obtener
el cumplimiento de esa obligación y contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de
simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar
establecidos al momento de otorgarse la concesión.
Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción de tales concesiones.
Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán
resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia
de su derecho(…)”.

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1, 5°19 n°. 2, 8, 21, 22, 23, 25 y 26; 20, 43, 63.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 24.

DERECHO COMPARADO
Constitución española. (1978) Artículo 33.
“1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés
social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.”
JURISPRUDENCIA
Derecho de propiedad
Causa Nº 2206-2018 (Apelación Protección) Corte Suprema - Sala Tercera Constitucional, 27/09/2018
Hechos:
Que R...B...F. ha deducido recurso de protección en contra de la Caja de Compensación de Asignación
Familiar La Araucana por cuanto el día 31 de octubre de 2017 su remuneración fue objeto de un
descuento de $285.389 con motivo de un crédito que le había otorgado la recurrida hacía más de 10
años, para cuyo cobro ejerció dos acciones judiciales en los años 2010 y 2014, las cuales fueron retiradas
por la recurrida. Estima que el acto es arbitrario e ilegal y que conculca los derechos de
propiedad y a una justa retribución que le garantizan los numerales 16 y 24 del artículo 19 de
la Constitución Política de la República, por lo que pide dejar sin efecto el o los descuentos que se
estén practicando a su remuneración disponiendo el reembolso de las sumas ilegalmente
descontadas y que se prohíba además volver a efectuarlos en el futuro, con costas.
Cuarto: Que en tales circunstancias debe concluirse que la recurrida ha actuado de manera
caprichosa e injustificada al revivir y forzar de manera unilateral un beneficio que el artículo 22 de la
Ley N° 18.833 concede a las Cajas de Compensación para cobrar oportunamente los
créditos sociales que otorgan. Tal beneficio en la especie resultaba improcedente, considerando el
extenso lapso (más de siete años) que alcanzó a transcurrir primero entre diciembre de 2009 y

51
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

agosto de 2014 y luego entre noviembre de 2014 y junio de2017 sin que se hubieren llevado a cabo
por la acreedora acciones tendientes a cobrar el crédito; con lo que su actual decisión de
requerir el pago a través de esa vía especial deviene en antojadiza, sin perjuicio de su derecho
para perseguir a obligación por los medios legales ordinarios.

Considerando 6: Que el acto cuya arbitrariedad ha sido constatada, vulnera el derecho de propiedad
del actor sobre sus remuneraciones, privándole de beneficios económicos,los que están amparados
por la garantía prescrita en el artículo 19 N° 24 de la Constitución Política de la República, por
lo que el recurso, como se adelantó, debe ser acogido. Por estas consideraciones y de conformidad
con lo que dispone el artículo 20 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado de
esta Corte sobre la materia, se revoca la sentencia apelada de diecisiete de enero de dos mil
dieciocho y en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección deducido por R.B.F. y
que, en consecuencia, la recurrida deberá abstenerse de continuar obteniendo el pago del crédito
social otorgado a la recurrente vía descuentos de sus remuneraciones, comasimismo deberá
proceder a la devolución de los montos indebidamente descontados a partir de octubre de
2017 en adelante, sin perjuicio de su derecho a perseguir el cobro por la vía jurisdiccional pertinente.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2018-09-27+source:2127/
derecho+de+propiedad/WW/vid/743540441

15.- DERECHO DE PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 24.
*Corte I.D.H. Caso de la Comunidad Mayagna (sumo) Awas Tingni. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C N°
79. Considerandos 148, 149 y151.
*Corte I.D.H. Caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C N° 125.
Considerandos 96, 124, 127, 137, 143, 147 y 154.
*Corte I.D.H. Caso de la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C N° 146.
Considerandos 120 y 128.
*Corte I.D.H. Caso del Pueblo Saramaka. Sentencia de 30 de noviembre de 2007. Serie C N° 172. Considerandos
87, 92, 96, 103, 121y 123.
DERECHO COMPARADO
BOLIVIA.
La política redistributiva de tierras en Bolivia los llevo en el año 1994, a reconocer los derechos sociales culturales
de los pueblos indígenas, especialmente lo relativo a sus Tierras Comunitarias de Origen, garantizando el uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones.
El año 1996 en la ley forestal se les garantizo a los indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal de sus
Tierras Comunitarias de Origen con pagos mínimos; y sin requerir autorización previa cuando se realiza por uso
tradicional y doméstico, con fines de subsistencia. Pero aún la propiedad continúa siendo del estado.
En el año 1996 con la Ley N° 1.715, se estableció que las Tierras Comunitarias de Origen se definen como
territorios indígenas de conformidad a convenio 169 4, e indicó que los pueblos indígenas son titulares de las
Tierras Comunitarias de Origen, las que no pueden ser enajenadas, gravadas; y que tienen derecho al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables existentes en ellas; y que las distribución
individual y familiar al interior de las Tierras se regirá por las reglas, normas y costumbres de la comunidad 5. Esta
Ley inicio el proceso de Saneamiento de las Tierras; cuyos objetivos son que se cumplan con una función social o

4
Convenio (N.169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado el 27 de junio de 1989 por la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su septuagésima sexta reunión. Entrada en vigor
en 1991.
5
Art.3 Inc. 3 ley 1715
52
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

económico-social; realizar un catastro de propiedad agraria; y conciliar conflictos relacionados con la propiedad de
las tierras6. Al momento de sancionar, la Ley estableció un plazo de 10 años para completar el saneamiento 7. Sin
embargo, entre 1996 y 2006 sólo se abarco el análisis de un 45.3 % y se tituló el 11.5% de la superficie a sanear.
Así fue como el gobierno del presidente Evo Morales emitió el decrete supremo N° 28736 el 2 de junio de 2006,
que declaro emergencia que aumento el plazo sin límite, hasta terminado el saneamiento.
Luego con la dictación de la ley de Reconducción Comunitaria Agraria N° 3545 de 2006 señalo que las Tierras
comunitarias de Origen no pueden ser revertidas, y que las tierras que no cumplan con la función económica y
social serán revertidas, y expropiadas por causa de utilidad pública, para ser dotadas “exclusivamente a favor de
pueblos indígenas y/o originarios” que carezcan de tierras suficientes (Art. 43). A su vez, para garantizar la rápida
ejecución del Proceso de Saneamiento, otorga al Presidente la posibilidad de otorgar personería jurídica a los
pueblos indígenas y comunidades campesinas, cuando se produzca una respuesta negativa o una demora
injustificada por más de 45 días por parte de los gobiernos municipales o de las prefecturas[1].
Después con la dictación de la nueva constitución de 2009 se marcó un hito en los derechos territoriales para los
pueblos indígenas, definiendo a Bolivia como como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, intercultural, descentralizado y con autonomías, fundado en el pluralismo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país
Así Estado reconoce la propiedad colectiva de la tierra, en tanto cumpla una de las siguientes funciones (Art. 393):
Función social: aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario
campesinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de
bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares, según las normas propias de las comunidades.
Función económica social (FES): empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, en
beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario (Art. 397).
Decreto Supremo Nº 727 (2010): establece que las Tierras Comunitarias de Origen existentes, pasan a
denominarse Territorio Indígena Originario Campesino (Art. 1), que serán nombrados por los propios pueblos
según sus propias normas (Art. 2).

JURISPRUDENCIA

Causa nº 88/2019 (Protección). Resolución nº 17 de Corte de Apelaciones de Valdivia, de 5 de Febrero de 2019


DERECHO DE PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA
V., cinco de febrero de dos mil diecinueve. VISTOS: A.J.A.A., chileno, casado, jubilado, cédula de identidad N°
8.445.142-8, con domicilio en sector P., comuna de Panguipulli, en representación de la Comunidad Indígena M.C.
(ex Pillanco), RUT 65.054.470-6, deduce recurso de protección en contra de don J.F.Q.R., chileno, soltero,
agricultor, cédula de identidad N° 7.430.341-2, domiciliado en sector P., comuna de Panguipulli y doña D.D.C.Q.L.,
chilena, soltera, dueña de casa, cédula de identidad N° 13.400.905-5, con domicilio en sector P., comuna de
Panguipulli, a favor de la Comunidad Indígena M.C.. Funda su recurso en que el día 5 de enero de 2019, en su
calidad de Presidente de la Comunidad Indígena M.C., convocó a los socios a una reunión con el objeto de tratar
diversos temas y al dirigirse con dicho fin a la sede comunitaria ubicada en el sector P., se percataron que el
acceso se encontraba cerrado con cadena y candado, viendo imposibilidad su ingreso. Al consultar quién era el
responsable se les dijo que había sido don J.F.Q.R. y la señora D.D.C.Q.L.. Inmediatamente la directiva se dirigió a
conversar con ellos, pues son vecinos colindantes de la sede, con el fin que se les indique qué era lo que estaba
ocurriendo, y el motivo por el cual habían realizado tales acciones, reconociendo ellos los hechos y señalando que
habían sido aconsejados por su abogado el señor J.L. De La Cruz Cárdenas, pues don J.F.Q.R. era el dueño del
inmueble, la sede y de todos los bienes que allí se encontraban, situación que supuestamente era respaldada por
dicho abogado, por tanto, el inmueble, la sede, la feria y los bienes muebles que allí existen eran de ellos. Que con
la acción arbitraria e ilegal de los recurridos, los recurrentes alegan la privación de su
legítimo derecho de propiedad sobre la sede, pues dicho inmueble les pertenece en razón de un contrato de
compraventa celebrado con fecha 9 de junio del año 2003 entre la Comunidad Indígena Pillanco
considerandos
SEGUNDO:

6
Art. 66 Ley 1715
7
Art. 65 Ley 1715
53
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Que el acto arbitrario e ilegal alegado por la recurrente se configura en la decisión unilateral de los recurridos de
cerrar elúnico acceso al inmueble donde se emplaza su sede social, coartándoles con tal actuar el legítimo
ejercicio del derecho real de dominio que afirman mantener sobre el predio, la construcción allí erigida y los
bienes muebles que lo guarnecen.

CUARTO:
Que como antecedentes adicionales a la causa, los recurrentes acompañan una serie de documentos fundantes de
su pretensión, entre ellos, un contrato de venta y un escrito de autorización suscrito notarialmente. El contrato de
venta a que se hace mención corresponde a aquél contrato referido en el recurso y en el cual los recurrentes
hacen descansar su derecho de dominio sobre el terreno. A., se puede advertir que se trata de un instrumento
privado suscrito por don J.F.Q.R. y la Comunidad Indígena Pillanco (actual M.C.) y además firmado por testigos de
fe de ambas partes, documento que no tiene la virtud de transferir el dominio de este bien raíz.
inscripción en Registro de Conadi n° 60, para hacer uso de un retazo de terreno de 0,5 hectáreas, para la
construcción de una sede comunitaria para el uso de los integrantes de la comunidad, garantizando libre acceso a
personas y vehículos al retazo de terreno.” En base a lo anterior, se logra tener por acreditado la arbitrariedad del
acto, por cuanto, la recurrida no esboza razones plausible para impedir a los recurrentes el libre ejercicio de los
atributos del dominio que tienen sobre las especies que se encuentran dentro del predio.
Que, de este modo, al estar amparado constitucionalmente el derecho a la propiedad por el recurso de protección
previsto en el artículo 20 de nuestra ley fundamental, corresponde acoger la acción deducida por la recurrente, al
haberse alterado por la recurrida una situación de hecho, sin justificación alguna.Y visto además, lo dispuesto por
en los artículos 19 Nº 24 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema
sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales,
artículos 1801, 686, 724 y 728 del Código Civil se ACOGE el recurso de protección interpuesto por la Comunidad
Indígena M.C., representada por don A.J.A.A., y se dispone como medida destinada a restablecer el imperio del
derecho el retiro de las cadenas y candados que actualmente se encuentran impidiendo el acceso de los
recurrentes a su sede social y al uso y goce de los bienes muebles que lo guarnecen. Regístrese, notifíquese y
archívese, en su oportunidad. N°Protección-88-2019.
Pronunciado por la Segunda Sala de la C.A. de V. integrada por los Ministros (as) J.I.C.R., M.D.C.U.J. y
F.J.G.E.H.A.V., cinco de febrero de dos mil diecinueve.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2019-02-05/
derecho+de+propiedad+indigena/WW/vid/762083605

REALIDAD
Acciones y omisiones desde Conadi contribuyeron al despojo de espacio ceremonial Mapuche
Conadi sigue sin reparar espacio ceremonial mapuche en Melipeuco
A pesar de que ha transcurrido un largo tiempo desde que integrantes de una comunidad Mapuche de Melipeuco
han entregado diversos antecedentes a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) que involucra
responsabilidades directas de la propia institución en el despojo de una parte del lugar ceremonial de la cancha de
Nguillutauwe ocurrido en el año 2012, la situación sigue sin ser resuelta.

La comunidad Mapuche Juan Meli, cuyo territorio se ubica en las proximidades de la localidad de Melipeuco,
además de haber tenido en sus tierras por años un basural y la contaminación de sus aguas a causa de las
pisciculturas y de haber enfrentado progresivamente la reducción, el desplazamientos de tierras y población a
causa de la presión por la expansión urbana, viene enfrentando también las alteraciones de sus espacios sagrados.
Parte de sus tierras que son de la cancha del Nguillatuwe, específicamente el caso de una hijuela que estaba a
nombre de una sucesión indígena que no participa de la tradición ceremonial, fueron transferidos ocultamente en
1997 a titulares NO INDÍGENAS, a pesar de existir prohibición explícita por ley indígena 19.253 sobre este tipo de
transferencias. Este acto viciado se vino a saber recién durante el 2013 cuando comenzaron a hacerse obras en
dicho terreno. Allí se desprendió que habían sido transferidas e inscritas en el registro de propiedad a nombre de
Cooperativas de aguas de Melipeuco en Octubre del 2012.
Asimismo, se ha comentado que, en dicho espacio enajenado de uso colectivo, existen proyecciones de
infraestructura que se pretende emplazar allí, lo que podría alterar aún más el lugar sagrado. En efecto, las
familias participantes de la ceremonia de Nguillatun, esperan que todo el espacio sea protegido para evitar nuevas
54
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

situaciones de este tipo.


Por lo que trascendió, la cooperativa habría hecho un estudio de título que en estricto rigor había arrojado su
“factibilidad de adquisición”, sin embargo, ha quedado claro que dichos resultados no contemplaron en su origen
el hecho ilícito de enajenación contrario a la Ley indígena ni que tampoco el sitio es parte del Nguillatuwe.
Paradójico, porque en dicho estudio involucró a funcionario de CONADI inscribiendo dichas tierras a nombre de la
cooperativa de agua en el Conservador de bienes raíces y por otra, existen informes tanto de la unidad de cultura
y medio ambiente de dicho organismo público sobre el significado e importancia de todo el espacio religioso. La
inscripción de esta parte del terreno enajenada consta a Fojas: 9659, Número: 8652, del año 2012 del
Conservador de Bienes Raíces de Temuco, cuyo valor de venta fue de siete millones de pesos.
El espacio en cuestión es parte activa de un lugar sagrado, de enorme importancia y valor a la relación integral
espiritual Mapuche y que quienes participan allí, no están dispuestos a que se altere ni menoscabe, quienes han
solicitado a CONADI una solución, sin que hasta el momento prospere.
Cabe mencionar que la protección a los espacios sagrados de las comunidades, no solo está contemplado en la
propia Ley indígena, sino además, en normas y tratados internacionales de derechos indígenas que son
obligatorias al estado chileno, como el Convenio 169 de la OIT y la declaración dela ONU sobre derechos de los
Pueblos Indígenas, por ello, de no resolverse pronto, familias protectoras de su lugar sagrado consideran la
posibilidad de realizar una denuncia formal ante instancias pertinentes, local e internacional.
CONADI tiene un programa de compra de sitios de significación cultural, que, según señala, busca reparar la
pérdida del patrimonio ancestral territorial y cultural, asignando recursos a través del artículo 20, letra b) de la Ley
indígena 19.253, sin embargo, a pesar de que estamos en presencia de un irregular despojo de una parte del
espacio ceremonial de la Comunidad y que existe responsabilidad directa de la propia Corporación en esta
pérdida, por no cautelar ni hacer cumplir la Ley, tanto en la prohibición de tierras de traspaso a no indígenas y
más aún, sobre un espacio religioso, la institución sigue sin reparar el daño.
La propia institución publicó en su momento un libro denominado “Espacios de significación cultural y medio
ambiente” (2010) – Ver aquí hacer click / que da cuenta de este programa y, además, hace referencia al propio
espacio ceremonial religioso de la Comunidad Juan Meli.
http://www.elciudadano.cl/2015/03/09/150984/conadi-sigue-sin-raparar-espacio-ceremonial-mapuche-en-
melipeuco/

16.- PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 4: “La Constitución asegura a todas las personas:
4°.- El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°, 19 n°. 5, 7 letra f; 10 inciso 3°; 11 inciso 4°; 12 y 26; 20,
64.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 17.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 11 n° 1 y 3.

DERECHO COMPARADO
México.
Constitución mexicana. Artículo 6 “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque
algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley.
El derecho a la información será garantizado por el Estado.
(…)A. Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el
ámbito de sus respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases:
II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con
las excepciones que fijen las leyes.”
Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el

55
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Distrito Federal. (Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 19 de mayo de 2006)
JURISPRUDENCIA
La protección a la vida privada
Causa Nº 2479-2018 (Apelación Protección) Corte Suprema - Sala Tercera Constitucional, 19/07/2018
Hechos: Primero: Que Hugo Muñoz López ha deducido recurso de protección a favor de Raúl Ignacio
Ulloa Morales y en contra de Televisión Nacional de Chile, por haber publicado tanto en su señal abierta como
en la página web www.tvn.cl y en su canal de cable, un reportaje relativo a una supuesta red de
nepotismo, corrupción y conexión con el narcotráfico que existiría al interior de la Municipalidad de San
Ramón, en el que se buscaría demostrar que los involucrados mantienen un nivel de vida y estatus
económico superior al del habitante promedio de dicha comuna; escenario en el cual el reportaje
exhibe, entre otros vehículos uno marca Audi, patente BH LP-99 -que se aprecia sin ningún tipo de
elemento distorsionador- de propiedad de Raúl Ulloa Morales, que no es funcionario de dicha
Corporación ni habitante de la comuna y carece de todo vínculo con su alcalde. Tampoco tiene relación
alguna con el mundo de la droga. Señala que simplemente el señor Ulloa vive en la comuna de Ñuñoa y para
visitar a sus padres domiciliados en La Granja, pasa por la población La Bandera de la comuna de San Ramón.
Estima que el acto referido es arbitrario e ilegal y que conculca los derechos que garantizan los
números 4, 12, 23 y 24 de la Constitución Política de la República, por lo que pide ordenar a la
recurrida modificar su reportaje así como las versiones digitales existentes en la red de internet,
retirando las escenas del vehículo del señor Ulloa o al menos cubriendo digitalmente su placa patente, sin
perjuicio de las otras medidas que se juzguen oportunas, con costas.
Ratio descidendi: Cuarto: Que el artículo 19 N° 4 de la Constitución Política garantiza “El respeto y
protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia”, por lo que no cabe duda que
nuestro ordenamiento jurídico protege la vida privada de las personas. Así también ocurre en el ámbito
internacional, en el que la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, prescribe en
su artículo 12 que “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio
o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de
la ley contra tales injerencias o ataques”. Por su parte la Convención Americana Pacto de San José de Costa
Rica, en su artículo 5 señala: “N° 1 Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral” y en su artículo 11 N° 1 establece que “Toda persona tiene derecho al respeto de
su honra y al reconocimiento de su dignidad”; en su número 2, que “Nadie puede ser objeto de
injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación”; y en su número 3°, que “ Toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques”.
Quinto: Que por otra parte, la Ley N° 19.628 Sobre Protección de la Vida Privada, establece en su
artículo 1º que el tratamiento de los datos de carácter personal en registros o bancos de datos por
organismos públicos o por particulares se sujetará a las disposiciones de esa ley con excepción del que se
efectúe en ejercicio de las libertades de emitir opinión y de informar, el que se regulará por la ley a que
se refiere el artículo 19 N° 12 de la Constitución Política de la República, y que toda persona puede
efectuar el tratamiento de datos personales siempre que lo haga de manera concordante con
esa ley y para finalidades permitidas por el ordenamiento jurídico. Su artículo 2º agrega que para
efectos de dicho cuerpo legal se entenderá por datos sensibles, entre otros que especifica, aquellos
datos personales que se refieren a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad. Su artículo 4º
señala que el tratamiento de los datos personales sólo puede efectuarse cuando la ley lo autorice o el
titular consienta expresamente en ello. Finalmente, el artículo 1º inciso final de la Ley N° 19.733 Sobre
Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, reconoce a las personas el derecho a
ser informadas sobre hechos de interés general.
Sexto: Que de lo señalado precedentemente resulta posible colegir que el derecho del recurrente a mantener
su vida privada reservada al ámbito de su intimidad ha sido perturbado con la información que publicó
la recurrida relativa a su vehículo particular circulando por la comuna de San Ramón en un contexto -el
de la investigación periodística objeto del programa que induce al espectadora conectar al propietario del
vehículo con los hechos que se informan.
Séptimo: Que atendido lo razonado precedentemente, habiendo Televisión Nacional de Chile incurrido
en un comportamiento arbitrario e ilegal que vulnera la garantía del artículo 19 N° 4 de la Constitución
56
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Política de la República, el recurso de protección debe ser acogido. …se declara que se acoge el recurso de
protección deducido a favor de Raúl Ignacio Ulloa Morales contra Televisión Nacional de Chile y,
en consecuencia, se ordena a ésta eliminar del reportaje referido, en todas las plataformas audiovisuales
en que lo mantenga a disposición del público, la imagen de la patente del vehículo del recurrente como así
también deberá incorporar una nota que señale que la imagen de dicho automóvil fue captada en la vía
pública y no se encuentra necesariamente vinculado con los hechos informados en el reportaje.
https://2019.vlex.com/#/search/jurisdiction:CL+content
_type:2+source:2127/proteccion+a+la+vida+privada/WW/vid/743958113

REALIDAD

57
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Los Consumidores Como Titulares de Datos Personales


10/02/2015 - 17:45
Existe una estrecha relación entre la protección al consumidor y el resguardo de la privacidad de las personas, lo
que aconseja analizar la materia no sólo desde la perspectiva de la Ley N°19.628 sobre Vida Privada (LVP), sino
desde la Ley N°19.496 de Protección al Consumidor (LPC).
El desarrollo de cualquier actividad comercial, y en particular en el marco de procesos de fidelización de clientes,
exige que las empresas manejen datos personales de sus clientes. Se implementan a menudo promociones y
campañas que tienen por objeto obtener la actualización de correos electrónicos, teléfonos, direcciones, u otros
datos de los clientes y de esta forma facilitar actividades publicitarias, ofrecer nuevos productos o servicios, o
mantener información fidedigna y actualizada para cuidar un canal de contacto con el cliente. Asimismo, los
consumidores se relacionan en forma cotidiana con los proveedores a través del comercio electrónico, lo que
conlleva la entrega de datos de identificación de los respectivos usuarios.
La protección de datos personales es una preocupación que cada vez cobra más relevancia en las relaciones de
consumo. Existe una estrecha relación entre la protección al consumidor y el resguardo de la privacidad de las
personas, lo que aconseja analizar la materia no sólo desde la perspectiva de la Ley N°19.628 sobre Vida Privada
(LVP), sino desde la Ley N°19.496 de Protección al Consumidor (LPC). Estas regulaciones establecen los
lineamientos principales para el tratamiento de datos personales y los estándares exigidos cuando los datos se
obtienen con ocasión de una relación de consumo.
El principio básico es la necesidad que el titular consienta en el tratamiento de sus datos personales, sin perjuicio
de las excepciones que la propia normativa contempla. La regulación legal exige de una “autorización por escrito”
por parte del consumidor, lo que se justifica en la sensibilidad de la materia. Los avances de la tecnología y el
dinamismo de las relaciones comerciales llevan a interpretar la norma en el sentido que resultan válidas las
aceptaciones del consumidor a través de un “click” en la página web del proveedor respectivo. Así, por ejemplo,
Sernac utiliza este mecanismo para solicitar autorización para el tratamiento de los datos personales de
reclamantes en su sitio web.
Entre los deberes impuestos al responsable del manejo de datos personales se encuentra el principio de finalidad
del dato, que exige informar al titular del dato (el consumidor) los propósitos de la recolección de sus datos y la
extensión que se dará al tratamiento. Otros principios aplicables son la confidencialidad, la seguridad y la calidad
del dato personal.
Dada esta regulación, cada vez es más común en distintos mercados encontrar cláusulas contractuales que hagan
especial mención a la autorización del cliente al tratamiento de sus datos personales y a las finalidades con las que
se utilizarán.
El tratamiento negligente de la información de un cliente en cuanto persona natural titular de datos personales, o
que desconoce las reglas o principios aplicables a la materia, configura no sólo una infracción a la LVP, sino que
una vulneración a la LPC que sanciona a los proveedores que, actuando con negligencia, causan menoscabo al
consumidor por la mala calidad en la venta de un bien o prestación de un servicio. Lo anterior conlleva la
aplicación de multas, además de la discusión sobre la indemnización de perjuicios.
En función de esta doble aplicación normativa, Sernac ha participado de la gestión y solución de problemáticas
vinculadas al tratamiento de datos personales. Así sucedió en una mediación con la empresa Claro que otorgó
compensaciones a consumidores que se vieron afectados por la filtración de sus datos personales desde el sitio
web de la empresa, o en el caso de Banco de Chile, empresa que generó un plan de compensación para sus
clientes afectados por el envío erróneo de cartolas de cuentas corrientes a quienes no eran los titulares.
El resguardo y vigilancia del debido cumplimiento de las normas sobre vida privada y tratamiento de datos
personales no ha sido encomendado especialmente a ninguna autoridad, pese a diversos intentos legislativos.
La sensibilidad de la materia y los impactos asociados al manejo de datos personales ha pasado a ser un nuevo
capítulo de los temas relevantes en el Derecho del Consumidor.

http://www.estrategia.cl/noticias/detalle/columnistas/109332/los-consumidores-como-titulares-de-datos-
personales#.VPt033yG-0M

58
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

17.- LIBERTAD PERSONAL, LIBERTAD DE PERMANENCIA, LIBERTAD DE LOCOMOCIÓN

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 7: “La Constitución asegura a todas las personas:
7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de
uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley
y salvo siempre el perjuicio de terceros;
Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1° y 5°, 19 n°. 3 y 26; 21, 25 incisos 3° y 4°; 52 n°2 letra a, 52
n°2 inciso 3°; 53 n°6; y 60 inciso 1°.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículos 8°, 12 y 13.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 6° y 22.

DERECHO COMPARADO
Constitución de Colombia (1991) “ARTÍCULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley,
tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y
residenciarse en Colombia.
El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de residencia de los habitantes del
territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria que se expida para el efecto.

JURISPRUDENCIA
.- LIBERTAD PERSONAL, LIBERTAD DE PERMANENCIA, LIBERTAD DE LOCOMOCIÓN
Causa nº 51/2019 (Amparo). Resolución nº 18 de Corte de Apelaciones de Valdivia, de 2 de Julio de 2019
V., dos de julio de dos mil diecinueve. ऀVISTOS: Se interpone acción constitucional de amparo en favor de L.G.A.,
dominicano, domiciliado en P.M.N.°5038 comuna de V., en contra del Sr. Intendente de los Ríos don C.A.J., por
haberse decretado su expulsión del país de manera ilegal y arbitraria mediante la Resolución Exenta N°346 de 16
de mayo de 2019, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 inciso final de la Constitución Política de la
República, y para que, conociendo de esta acción, sea acogida dejando sin efecto la expulsión por ser contraria a
derecho al afectar ilegal y arbitrariamente el derecho a la libertad personal del amparado.

Fundamentos de derecho: La primera ilegalidad reclamada, es la inexistencia del supuesto legal que
autoriza la expulsión por ingreso clandestino. 1.1 Derecho a la libertad personal
El inciso tercero del artículo 21 de la Constitución Política de la República, garantiza a toda persona que vea
amenazado ilegalmente su derecho a la libertad personal, deducir por sí o por cualquiera a su nombre la acción
constitucional de amparo. El numeral 7 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, asegura a todas
las personas la libertad de circulación y residencia como consecuencia del derecho a la
libertad personal y a la seguridad individual, sin establecer para su ejercicio una distinción basada en la
nacionalidad o forma de ingreso al país. En un sentido similar, el artículo 7° de la Convención Americana de
Derechos Humanos declara que “7.1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales”. Tal
como lo sostiene el profesor N. “de acuerdo al bloque constitucional de derechos debe diferenciarse
la libertad personal asegurada genéricamente en el encabezamiento del artículo 19 Nº 7 de la libertad de
circulación, ambulatoria o locomociónafirmada específicamente en el literal a) de la misma disposición
constitucional” (N., H.. 2002. “La Libertad Personal y las dos caras de J. en el ordenamiento jurídico chileno”, en
Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile p.163). En efecto, esta libertad ambulatoria, que se refiere a
la proyección espacial de la persona, tiene su contenido determinado en la mencionada norma: “Toda persona
tiene derecho a residir y a permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir
de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de
terceros”.
PRIMERO:

59
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Conforme lo dispone el artículo 21 de la Constitución Política de la República, el recurso de amparo está


consagrado para efectos de ser ejercido por todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con
infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes y también por aquel que sufra privación, perturbación o
amenaza de su derecho a la libertad personal y seguridad individual.
D.S. 818 de 1983. TERCERO:
Esta Corte advierte que efectivamente el Intendente tiene entre sus atribuciones la de dictar decreto de expulsión
de extranjeros, dándose las condiciones que la Ley de Extranjería y su Reglamento, establecen, pero ese no es el
cuestionamiento que plantea el recurrente. Lo que torna ilegal a la actuación que motiva el recurso radica en el
mérito para ser dictada,
Por estas consideraciones y teniendo además presente lo dispuesto en los artículos 69 y demás pertinentes del
D.L. 1094 y normas citadas del Decreto 597 de 1984 del Ministerio del Interior y 21 de la Constitución Política de la
República, SE ACOGE el recurso de amparo deducido a favor de L.G.A. y, consecuencialmente, se deja sin efecto la
Resolución Nº 346 de la Intendencia de la Región de Los Ríos, de 16 de mayo de 2019, que dispone su expulsión
del territorio nacional. ऀRegístrese, comuníquese y archívese. Redacción de la Fiscal Judicial señora G.H.. N°A.-51-
2019.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2019-07-02+source:1991/valdivia/by_date/
p2/WW/vid/797359941

REALIDAD
Extranjeros en Arica se suman a movimiento por la Amnistía Migratoria en Chile
Conversatorios, revisiones de casos y hasta una marcha realizaron las y los extranjeros en Arica en demanda de la
amnistía migratoria sin restricción, con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía y autoridades en el
reconocimientos de sus derechos.

Cuando el ambiente dieciochero invade la ciudad, las y los migrantes en Arica participaron de diferentes
actividades en demanda de la regularización masiva de extranjeros en Chile, iniciativa denominada como la
"Amnistía Migratoria".
Conversatorios, revisiones de casos y hasta una marcha realizaron las y los migrantes que residen en nuestra
ciudad por la amnistía sin restricción, con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía y autoridades en el
reconocimientos de sus derechos.
La actividad organizada por la Coordinanación por la Amnistía e Integración Migratoria de Arica, integrada por la
Colonia Peruana Arica Sin Fronteras y Agrupación de Colombianos Unidos en Arica - Chile con Sudamérica, entre
otras organizaciones locales, contó con la presencia de Rodolfo Noriega del Comité de Refugiados Peruanos en
Chile y Oscar Canelo, Presidente de la Comunidad Dominicana en Chile, impulsores de esta iniciativa, que hoy está
en el Congreso a al espera que el Senado la apruebe.
¿Qué es la Amnistía Migratoria?
Rodolfo Noriega, abogado peruano y reconocido defensor de los derechos de las y los migrantes, explicó que hace
varios años vienen trabajando en una campaña para que "haya una oportunidad, indistintamente de la situación
en que se encuentre la persona en el país, pueda tener una residencia regular. La idea es generar un proceso
extraordinario que facilite obtener una residencia".
"Es resolver las situaciones que la ley actual no resuelve. Hay más de cien mil personas que residen
irregularmente en Chile, que es un problemas para todos porque niega derechos a vivir en el país a los migrantes
que son claves para el desarrollo. La amnistía es dar salida al problema actual", dijo, quien plantea que es
necesario que el país piense en una nueva política migratoria.
En este sentido, con fecha 19 de agosto se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de acuerdo que solicita
a la Presidenta Michelle Bachelet la adopción de medidas tendientes a regularizar la situación de inmigrantes
extranjeros en Chile, conocida como Amnistía Migratoria.
Según Oscar Canelo, empresario y líder de las y los migrantes dominicanos en Chile, la situación de las y los
migrantes irregulares es altamente vulnerable. "Una persona indocumentada prácticamente vive como indigente,
una vez que sea aprobada la Amnistía miles de madres y jóvenes van a poder desarrollarse y cumplir su sueño en
Chile".
Asimismo, aprovechó la oportunidad para alentar a las y los extranjeros en Chile y no tengan miedo a ejercer sus
derechos una vez se apruebe la medida. "El pueblo migrante en Chile no está solo para que sean respetados sus
60
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

derechos, contamos con el apoyo del sesenta y seis parlamentarios que están preocupados por nuestra situación",
recalcó, haciendo un llamado a que no entren por vías inadecuadas, ya que no vale la pena porque no podrán
trabajar en buenas condiciones y más aún pueden perder sus vidas en la frontera.
Iquique
Cabe destacar que esta misma actividad se realizará en Iquique el 28 de septiembre, así lo confirmó Franklin
Costavalo, coordinador de la Colonia ecuatoriana en Iquique. "Realizaremos una marcha previa a un seminario
para que la comunidad sepa qué es y cuáles son los beneficios de una amnistía". Puntualizó que la capital de
Tarapacá se caracteriza por ser una ciudad cosmopolita, con la existencia de pazos internacionales no habilitados,
donde muchos migrantes que han sido victima de la trata de personas por parte de mafias, situación que es
preocupante por la vulneración de los derechos humanos.
http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/extranjeros-en-arica-se-suman-movimiento-por-la-amnistia-
migratoria-en-chile

18.- EL RESPETO Y PROTECCIÓN A LA HONRA DE LA PERSONA Y SU FAMILIA

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°4 : “La Constitución asegura a todas las personas:
4º.- El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°, 19 n°. 5, 7 letra f; 10 inciso 3°, 11 inciso 4°; 12 y 26; 20 y
64.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 17.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 11 n° 1 y 3.
DERECHO COMPARADO
Constitución española (1978). Artículo 18 n° 1. “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar
y a la propia imagen.”
JURISPRUDENCIA
Derecho de protección a la honra de la persona y su familia
Causa Nº 14998-2018 (Apelación Protección) Corte Suprema - Sala Tercera Constitucional, 30/07/2018
Hechos: Que el acto que se denuncia como ilegal y arbitrario es la publicación realizada el día 22 de febrero
recién pasado en la red social "Facebook", por parte del recurrido, de una fotografía de la actora, tomada
desde su perfil en la misma red social, acompañada de la atribución de la comisión del delito de estafa y
de un llamado a “funarla”, expresión que se entiende en el uso común como denostarla públicamente.
Refiere que tal acto le ha generado perjuicio, al quedar expuesta su imagen tanto ante el círculo de
personas que los dos frecuentan, como ante desconocidos; y afectando su honra y su reputación entre los
comerciantes del sector en el que ambos se desenvuelven.
Ratio descidendi:
Cuarto: Que, en lo que dice relación con las expresiones que la recurrente estima afectan su honra, todo
ello para brindarle amparo en el respeto a la garantía constitucional consagrada en el N°4 del artículo
19 de la Carta Fundamental, esta Corte es de parecer que las expresiones vertidas por el recurrido
en relación a la actora resultan desdorosas, pudiendo afectar la consideración que terceras personas
puedan tener o formarse de ella, por lo que resultan lesivas del derecho invocado y, en consecuencia, se
acogerá la acción cautelar por este acápite.
Séptimo: Que en lo tocante al resguardo constitucional del derecho a la propia imagen, a que precisamente
tiende la acción propuesta en autos, es cierto que el artículo 20 de la Carta Fundamental no lo enumera
determinadamente entre las garantías susceptibles de ampararse por ese arbitrio cautelar, pero, tanto
la doctrina como la jurisprudencia coinciden en que su protección deviene procedente y encuadra
en el artículo 19 n° 4 de la Constitución, por encontrarse implícitamente comprendida en el atributo de
privacidad de la persona, que esa norma se encarga de tutelar (C.S., Rol 9970-2015).Octavo: Que se ha
señalado que: “La primera y más antigua dimensión de la protección a la propia imagen se vincula
estrechamente con el derecho a la vida privada, hecho que estuvo presente en los redactores del
artículo que dio comienzo a la moderna discusión del “right to privacy”.

61
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

El titular del derecho a la propia imagen- privacidad tiene la facultad de control y por tanto el poder
de impedir la divulgación, publicación o exhibición de los rasgos que lo singularizan como sujeto
individual, su imagen propiamente tal, su voz, y su nombre, protegiendo con esto el ámbito privado
de la persona y su entorno familiar, el cual queda sustraído del conocimiento de terceros. Esta
protección reviste especial importancia en la actualidad, dado el creciente desarrollo de tecnologías y
procedimientos que posibilitan enormemente la captación y difusión de imágenes de las personas.
https://2019.vlex.com/#/search/jurisdiction:CL+content_type:2+ source:2127/El+respeto+y+protecci
%C3%B3n+a+la+honra+de+la+persona+y+su+familia/WW/vid/743952645

REALIDAD
En la ciudad de Concepción existen gran cantidad de personas vagabundas, las cuales probablemente no conocen
la consagración constitucional de este derecho, siendo agredidos en su honra por discriminación constante o
denigración moral por parte de su entorno, entre otros aspectos de esta calaña.
Un caso concreto de la violación al derecho a la honra es el del “Capitán” un hombre de la tercera edad,
quien habitaba un rincón bajo un paso nivel que conecta a la ciudad de Concepción con la Av. Costanera, luego de
la intersección de la calle Pedro de Valdivia y Víctor Lamas.
Al buscarlo para poder realizarle una entrevista no se le encontró en este lugar. Un guardia del parque que
se encuentra en frente de su m orada contó que “El Capitán” es un anciano sordo, algo trastornado. Su hija lo dejó
en la calle, es ella quien cobra su pensión de jubilación, pero no se la entrega.
El Capitán vaga por las calles de Concepción en busca de utensilios para su morada, y en busca de
alimentos. Por las noches se dirige a la plaza de la intendencia de la ciudad, ya que miembros del Hogar de Cristo,
una institución caritativa, reparte alimentos.
Actualmente se instaló en la Avenida Diagonal Pedro Aguirre Cerda, fuera de un supermercado Santa
Isabel. Al preguntarle por qué el cambio contó que en su ex morada le realizaban amenazas de muerte y robos
constantes. Si bien no es una persona que esté en su sano juicio, es factible que la situación que narra sea
verdadera.

19.- DERECHO DE REUNIÓN

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°13 : “La Constitución asegura a todas las personas:
13º.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de
policía.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 4°, 5°, 19 n°. 14, 15, 19 y 26; 20, 32 n°8; 43, 64 y 103.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículos 19 y 20.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 13 y 14.

DERECHO COMPARADO
Constitución mexicana (1917). Artículo 9o. “No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse
pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para
tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.
No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una
petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se
hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee”.
Artículo original DOF 05-02-1917

JURISPRUDENCIA
Derecho a reunion
Causa nº 76389/2016 (Apelación). Resolución nº 722227 de Corte Suprema, Sala Tercera (Constitucional) de 14
62
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

de diciembre de 2016
Hechos: Que la recurrente funda la acción de protección que dedujo, en la agresión que sufrió y que atribuyó
directamente a las recurridas, a raíz de la cual, resultó con lesiones de carácter leve, hecho que denunció al
Ministerio Público y que dio origen a la tramitación de la causa RUC 1600651634-7.
Ratio descidendi:
Cuarto
(…)3º. Que debe tenerse en consideración que la garantía invocada como afectada por la recurrente, se
manifiesta como “un derecho individual con una clara proyección socialy de ejercicio colectivo que requiere de la
colaboración y apoyo de otras personas para poder concretarse, ya que solo puede ejercerse en conjunto con
otros individuos, siendo un instrumento a través del cual los diversos grupos sociales pueden expresar y
demandar sus fines e intereses…
Para parte de la doctrina comparada, se considera al derecho de reunión como una manifestación colectiva de la
libertad de expresión, en la medida que posibilita la libre discusión de ideas y su publicidad, mientras en la
doctrina norteamericana se le considera un desdoblamiento del derecho de petición, en la medida que, para
ejercer este último, se entiende como esencial a la idea de gobierno republicano o de que las personas puedan
reunirse pacíficamente para tratar asuntos públicos”.
Es corolario de lo expresado que el derecho de reunión es uno de carácter político, en estrecha conexión con el
sistema democrático pluralista: “Puede sostenerse que el derecho de reunión es un derecho instrumental del
principio democrático participativo, en la medida en que es el vehículo que posibilita canalizar la libertad de
opinión, la libertad religiosa, formular peticiones, hacer presente demandas e intereses de determinados sectores
sociales o políticos, como asimismo solicitar reparación de daños o lesiones causadas. El derecho de reunión no es
solo un derecho de autonomía que se contenta con la abstención estatal, este derecho fundamental requiere de
un rol activo
(…)5º. Que teniendo en consideración tal antecedente y la faz política o social de la garantía que se analiza, es que
las lesiones que denuncia la ofendida como gatillantes de su accionar, no afectan sólo el ámbito de su integridad
personal, pues ellas sucedieron en un espacio público y que por su carácter, pueden llegar a afectar el correcto
funcionamiento de la organización social de base, razón que motiva una mayor intervención y protección por
parte del Estado, en el sentido que debe velarse de un modo más intensivo a fin de cautelar esta garantía, pues
de ello depende que en estas asambleas puedan expresarse las voluntades de manera libre y sin riesgo de
afectación u hostigamientos, por medio de actos lesivos o agraviantes, más si ocurren en momentos en que,
como se señala incontrovertidamente en el recurso, se estaba desarrollando el período electivo de las
autoridades de la asamblea, acto de expresión de voluntad consustancial al buen funcionamiento del sistema
democrático, que no puede verse alterado o desincentivado por vías de hecho como las denunciadas, que en
último término, tienen la potencialidad de disuadir a los interesados de participar en este tipo de organizaciones,
desalentándolos de intervenir en instancias superiores de participación ciudadana, protección necesaria pues ella
guarda debida correspondencia con una de las finalidades esenciales del Estado, cual es, la de “propender al
desarrollo y participación de los cuerpos intermedios de la sociedad” (artículo 1º incisos tercero y cuarto de la
Constitución Política de la República), lo que entonces obliga a adoptar medidas de resguardo para asistir a su
debido cumplimiento, lo que podría materializarse a través de medidas de fácil implementación, como la
observación permanente o a través de rondas intermitentes a cargo de funcionarios de carabineros, de forma
tal de alcanzar la finalidad cautelar requerida y así propender al correcto desenvolvimiento de las reuniones de
esta agrupación y su proceso electivo.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+ content_type:2/derecho+a+reunion/WW/vid/655505449

REALIDAD
El hablar sobre el derecho de reunión no está exento de problemas, si principalmente este se encuentra regulado
por un DL promulgado en dictadura militar (1983), bajo una cuestionable historia fidedigna y una aplicación
práctica que ha sido fuente de críticas. Las noticias explicadas brevemente a continuación tratan sobre la
aprobación final del informe sobre el derecho a reunión realizado por la comisión investigadora del derecho a

63
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

reunión, el año 2013, que busca realizar una serie de cambios constitucionales que establezcan parámetros al
actuar policial de acuerdo a la protección del ejercicio de las libertades públicas estableciendo además garantías
al derecho a reunión.
Dicho documento aprobado en julio del 2013 busca, según señala el presidente de la comisión (Rodrigo González-
PPD) “el cumplimiento de compromisos internacionales suscritos” proponiendo que Carabineros revise sus
procedimientos, la creación de una mesa de trabajo y acelerar la discusión de todos los proyectos de ley que
sancionen actos violentos, sugiriendo además la agilización de los proyectos de ley que buscan excluir la
competencia de la Justicia Militar para revisar o juzgar por delitos que comprometan a uniformados, señalando
que es tarea del próximo gobierno (2014-2018) realizar estos cambios constitucionales.

Tales cambios no asientan gusto en ciertas organizaciones sobre DDHH como lo son los observadores de DDHH
quienes señalan que las medidas propuestas a implantar “solo vienen a reafirmar facultades a fuerzas especiales,
perfeccionando la represión” proponiendo marcos de acción y protocolos que ya existen.

Igualmente, en contra, pero desde otro punto de vista, se muestran parlamentarios de la UDI, quienes señalan
que cambios constitucionales de esta índole, vienen a sobreponer el derecho a reunión sobre otras garantías,
dejando entrever posibles colisiones entre este derecho y otros consagrados por la carta fundamental.

http://radio.uchile.cl/2013/07/31/comision-investigadora-de-derecho-a-reunion-aprueba-informe-final

http://radio.uchile.cl/2013/11/29/organizaciones-califican-de-carente-de-realidad-a-informe-aprobado-para-
consagrar-el-derecho-a-reunion

20.- SEGURIDAD INDIVIDUAL

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 7: “La Constitución asegura a todas las personas:
7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma
determinados por la Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la
ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere
sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las
veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá, por resolución
fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares
públicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido,
procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad
legal, en un registro que será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de detención visite al
arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre que el
arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia de la orden de detención, o a reclamar
para que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de
su detención se hubiere omitido este requisito;
e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el
juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá
los requisitos y modalidades para obtenerla.

64
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos a que se refiere el
artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente por miembros
titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la
libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple;
f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre hecho
propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y
demás personas que, según los casos y circunstancias, señale la ley;
g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos establecidos por
las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas;
h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales.”

CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES. Artículo 36. “1. Con el fin de facilitar el ejercicio de las
funciones consulares relacionadas con los nacionales del Estado que envía:
a) los funcionarios consulares podrán comunicarse libremente con los nacionales del Estado que envía y
visitarlos. Los nacionales del Estado que envía deberán tener la misma libertad de comunicarse con los
funcionarios consulares de ese Estado y de visitarlos;
b) si el interesado lo solicita, las autoridades competentes del Estado receptor deberán informar sin retraso
alguno a la oficina consular competente en ese Estado cuando, en su circunscripción, un nacional del
Estado que envía sea arrestado de cualquier forma, detenido o puesto en prisión preventiva. Cualquier
comunicación dirigida a la oficina consular por la persona arrestada, detenida o puesta en prisión
preventiva, le será asimismo transmitida sin demora por dichas autoridades, las cuales habrán de informar
sin dilación a la persona interesada acerca de los derechos que se le reconocen en este apartado;
c) los funcionarios consulares tendrán derecho a visitar al nacional del Estado que envía que se halle
arrestado, detenido o en prisión preventiva, a conversar con él y a organizar su defensa ante los
tribunales. Asimismo, tendrán derecho a visitar a todo nacional del Estado que envía que, en su
circunscripción, se halle arrestado, detenido o preso en cumplimiento de una sentencia. Sin embargo, los
funcionarios consulares se abstendrán de intervenir en favor del nacional detenido, cuando éste se
oponga expresamente a ello.
2. Las prerrogativas a las que se refiere el párrafo 1 de este artículo se ejercerán con arreglo a las leyes y
reglamentos del Estado receptor, debiendo entenderse, sin embargo, que dichas leyes y reglamentos no
impedirán que tengan pleno efecto los derechos reconocidos por este artículo.”
Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1° y 5°, 19 n°. 3 y 26; 21, 25 incisos 3° y 4°; 52 n°2 letra a, 52
n°2 inciso 3°; 53 n°6; y 60 inciso 1°.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículos 8°, 12 y 13.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 6° y 22.
DERECHO COMPARADO
Constitución de Colombia (1991) “ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su
persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente
definido en la ley.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis
horas siguientes, para que éste adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad
imprescriptibles.”

JURISPRUDENCIA
Seguridad individual:
Causa nº 6649/2013 (Apelación). Resolución nº 64334 de Corte Suprema, Sala Segunda (Penal) de 9 de
Septiembre de 2013
Hechos: 1º. ) Que el Decreto N° 241 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de 8 de abril de 2011,
fundamenta la expulsión del amparado, el ciudadano argentino C.B.B., en lo dispuesto en los artículos 17 en
relación al artículo 15 N° 2, 71, 84, 89 y 90 del DL 1094, por cuanto -según consta en el mismo Decreto-, el

65
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

amparado fue condenado en causa Rol N° 64.202-5 del Primer Juzgado de Letras de Iquique, con fecha 26 de
diciembre de 2006, a la pena de tres años y un día de presidio menor en su grado máximo, más accesorias legales,
como autor de nueve delitos de giro doloso de cheques, otorgándosele el beneficio de libertad vigilada, pena que
se encuentra cumplida con fecha 26 de septiembre de 2010.
(…)la expulsión se motivaría por no haber estampado el amparado en su pasaporte la visación de residencia
temporal concedida una vez revocada la permanencia definitiva y que decidiera la Administración como
consecuencia de la condena antedicha, circunstancias que conforme al artículo 71 del DL 1094 la facultarían
también para decretar la expulsión del amparado.

Ratio descidendi: 4º. )


(…)Conforme a lo anterior, la acción de amparo tiene por contenido específico el requerimiento de tutela
jurisdiccional frente a privaciones de libertad ambulatoria o amenazas arbitrarias o ilegales al ejercicio de dicha
libertad o privaciones, perturbaciones o amenazas a la seguridad individual, sin limitaciones y sin que importe el
origen de tales atentados (T.R.H.C.. Recurso de A.. Stgo., Ed. Jdca., 1995, p. 106).
Así las cosas, el órgano jurisdiccional al resolver la acción de amparo, debe cerciorarse que el acto impugnado,
amén de provenir de una autoridad competente que actúe dentro del marco de sus atribuciones y en un caso
previsto por la ley, no sea fruto de la arbitrariedad, lo que trae aparejado para los jueces el deber de verificar su
razonabilidad, proporcionalidad y motivación, sin que esto suponga ignorar el margen de discrecionalidad que en
precisos supuestos legales -y cumplidos los estándares recién mencionados- poseen determinadas autoridades,
para decidir a la luz de los antecedentes, si ejercen o no la facultad concedida por la ley -en el presente caso, la
expulsión del amparado-.
5º. ) Que en ese orden de ideas, en el presente caso la decisión ministerial revisada, sin perjuicio de lo expuesto
en el motivo 3°) ut supra, no satisface tampoco las exigencias de razonabilidad, proporcionalidad y
fundamentación propias de una decisión no arbitraria, al desatender completamente las circunstancias
personales y familiares del amparado, persona que tiene una pareja estable y cuatro hijos de nacionalidad chilena,
uno de ellos menor de edad -según certificados de nacimiento que se adjuntan al expediente-. Sobre esto último,
ya ha tenido oportunidad esta Corte de manifestar y explicar la importancia de la conformación de una familia
en este país como elemento a ponderar al resolver la permanencia o expulsión de un extranjero, por
imperativos constitucionales, así consagrados en el artículo 1° de nuestra Carta Fundamental, como provenientes
de los diversos tratados internacionales suscritos por Chile, especialmente de los artículos 3, 8 y 9 de la
Convención sobre los Derechos del Niño (v. SSCS Rol N° 3867-10 de 08.06.2010, Rol N° 7018-2012 de 14.09.2012,
Rol N° 66-13 de 09.01.2013, Rol N° 4466-13 de 11.07.2013, y Rol N° 6366-13 de 03.09.2013).
7º. ) Que en vista de todo lo que se ha venido razonando, la orden de expulsión decretada por el Ministerio del
Interior y Seguridad Pública en contra del amparado, constituye una amenaza para su libertad personal y
seguridad individual decretada con infracción a la Constitución y las leyes, por lo que la acción de amparo deberá
ser acogida y revocado el fallo apelado.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2013-09-09+source:2127/
seguridad+individual

REALIDAD
Otro caso que involucra a la Policía de Investigaciones fue el ocurrido el día 30 de abril del año 2013, en las
comunidades mapuche de “Trapilwe” y “Mawidanche”, sector Quepe, comuna de Freire. En horas de la
madrugada, funcionarios de esta repartición procedieron a realizar un allanamiento que afectó a varias familias,
con un gran despliegue de efectivos, vehículos motorizados, y sobrevuelo rasante de helicópteros, intimidando y
causando pánico en particular en los niños de la comunidad, que a esas horas se encontraban durmiendo, siendo
despertados violentamente y encontrándose con que su comunidad estaba siendo allanada. Durante el operativo
se vieron afectados muchos miembros de las comunidades, y en especial 12 niños y niñas, y una mujer de 24 años
de edad y con seis meses de embarazo. Conforme a los testimonios recabados, los afectados por el allanamiento
debieron permanecer largo tiempo esposados frente al resto de sus familias, mientras los afectivos registraban el
interior de los hogares, incautando diversas especies. De acuerdo con la información levantada por la organización
de la sociedad civil Observatorio Ciudadano, se habría intentado manipular a los niños y niñas para obtener
información, a quienes se les ofrecían golosinas, e incluso las linternas que usaban a cambio de que dijeran
“[d]dónde se encontraban ocultas las armas”46, supuestamente existentes en manos de miembros de las
66
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

comunidades, atentando contra la dignidad e integridad de niñas y niños mapuche47. Los hechos derivaron en la
presentación de un recurso de amparo por parte de la Defensoría Penal Mapuche en contra de la Policía de
Investigaciones48, en la que se solicitó: “[se] adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias 45
Fiscalía Occidente Santiago RUC Nº 1200611251-8. Audiencia de formalización de 18 de octubre de 2012. 46 Corte
de Apelaciones de Temuco. Sentencia autos Rol 435-2013, de 6 de julio de 2013, FS. 114. 47 Ibídem. 48 Corte de
Apelaciones de Temuco, recurso de amparo Causa Rol Nº 435- 013. para restablecer el imperio del derecho en
especial el ordenar e instruir a la Policía que actúe dentro del marco jurídico que la Constitución Política de la
República y las leyes les permiten hacerlo”. Dicho recurso de amparo fue acogido el día 6 de julio del año 2013 por
la Corte de Apelaciones de Temuco, la que sentenció que : “[e]l despliegue de fuerza realizado por la Policía de
Investigaciones confrontado con el objetivo a satisfacer (la detención de tres personas y la ubicación de armas) y
el pobre resultado (solo se ubicó un arma de fuego) y, lo que resulta decisivo para esta Corte, la presencia de gran
cantidad de niños y niñas indígenas en el lugar en el que se desarrolló la diligencia de investigación permiten a
esta Corte concluir que se ha vulnerado y existe riesgo de nuevas vulneraciones a los derechos a la libertad
personal y a la seguridad individual de los recurridos”.

http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2013/12/3.-Violencia-y-DDHH.pdf p.85.

21.- DERECHO A LA VIDA

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 1: “La Constitución asegura a todas las personas:
1º.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
La ley protege la vida del que está por nacer.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado.”
Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1° incisos 1° y 4°; 5°, 9°, 19 n° . 8, 9, 18 y 26; 20, 64 y 66 inciso
3°.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículos 6° y 7°.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículos 11 y 12.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 4° y 5°.

PROTECCIÓN DE LA VIDA DEL QUE ESTÁ POR NACER

DERECHO COMPARADO
Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 11. “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de
muerte”.
JURISPRUDENCIA
Derecho a la vida
1
Santiago, seis de noviembre de dos mil dieciocho.Vistos:Se reproduce la sentencia en alzada, con excepción de
sus fundamentos quinto a décimo quinto, que se eliminan.Y teniendo en su lugar presente:
1° Que Daniela Brigitte Díaz Hernández ha deducido recurso de protección en favor de su hijo
C.A.F.D y en contra del Fondo Nacional de Salud; del Servicio de Salud
Concepción y del Ministerio de Salud por el acto ilegal y arbitrario consistente en negar a su hijo el
derecho a recibir el medicamento llamado Nusinersen (Spinraza), pese a que resulta indispensable para
que recupere su salud y conserve su vida
Causa N° 17043-2018 (Apelación Protección) Corte Suprema – Sala Tercera Constitucional, 06/11/2018
Santiago, seis de noviembre de dos mil dieciocho.
Vistos:Se reproduce la sentencia en alzada, con excepción de sus fundamentos quinto a décimo quinto, que se
eliminan.Y teniendo en su lugar presente:
1° Que Daniela Brigitte Díaz Hernández ha deducido recurso de protección en favor de su hijo

67
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

C.A.F.D y en contra del Fondo Nacional de Salud; del Servicio de Salud Concepción y del Ministerio de
Salud por el acto ilegal y arbitrario consistente en negar a su hijo el derecho a recibir el
medicamento llamado Nusinersen (Spinraza), pese a que resulta indispensable para que recupere su
salud y conserve su vida.
Acusa que la negativa de los recurridos conculca los derechos de su hijo garantizados en el artículo
19 de la Constitución Política de la República, específicamente el del N° 1, pues pone en peligro su vida e
integridad física, así como el del N° 2, desde que lo han discriminado arbitrariamente en razón de su
situación socio económica.Termina solicitando que se ordene a los recurridos proporcionar de manera
urgente el tratamiento solicitado XNXHHPSJXY3 consistente en la adquisición y suministro del medicamento
Spinraza, con costas. Considerando 6
6° Que para la resolución del recurso intentado resulta necesario consignar que la Constitución Política de
la Republica prescribe, en el inciso cuarto de su artículo 1, que "El Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional, su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que esta Constitución establece", en tanto el N° 1 de su artículo 19 estatuye que: "La
Constitución asegura a todas las personas: 1°.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la
persona".
6° Que para la resolución del recurso intentado resulta necesario consignar que la Constitución Política de
la Republica prescribe, en el inciso cuarto de su artículo 1, que "El Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional, su mayor
realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece", en tanto el N° 1 de su artículo 19 estatuye que: "La Constitución asegura a
todas las personas:
1°.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona".
8° Que al respecto, y como ya se ha resuelto por esta Corte (en autos rol N° 43.250-2017, N° 8523-2018 y N°
2494-2018), es preciso considerar que, si bien es cierto las consideraciones de orden económico
constituyen un factor a considerar por la autoridad pública al adoptar una decisión, no lo es menos que
ellas no debieran invocarse cuando está comprometido el derecho a la vida y a la integridad física
o psíquica de una persona, derecho consagrado en la norma de mayor rango en el ordenamiento
jurídico, esto es, en la Constitución Política de la República, que prevalece respecto de los distintos
cuerpos normativos citados por los recurridos 16por el que se revocará el fallo de primer grado en los
términos que se dirá.Por estas consideraciones y de conformidad con lo que dispone el artículo 20 de la
Constitución Política de la República y el Auto Acordado de esta Corte sobre la materia, se revoca la
sentencia apelada de once de julio de dos mil dieciocho y, en su lugar, se declara que se acoge el recurso de
protección deducido por Daniela Brigitte Díaz Hernández, en favor de su hijo C.A.F.D., disponiéndose que los
recurridos deberán realizar las gestiones pertinentes para la adquisición y suministro del fármaco
identificado como Spinraza o Nusinersen, mientras los médicos tratantes así lo determinen, con el objeto
que se inicie en el más breve tiempo el tratamiento del indicado menor con este medicamento.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL,EA+content_type:2+date:2018-11-06+source:2127/
derecho+a+la+vida/WW/vid/744692345

REALIDAD
Extractos de entrevista
-Usted está presa por un aborto. ¿Cómo llegó a ser detenida?
Ese día empezó como una casualidad. Yo dije que me había caído y que me había pegado sola. Así caí en el
hospital… Todo viene de muy atrás. Mis tres hijos hombres son adictos a la pasta. El mayor tiene 28 años y está
preso en la Penitenciaría. También mi marido es adicto. Pero a él no lo vi nunca más. Todo empezó con una
violencia intrafamiliar severa… Mi cuarta hija nació producto de una violación. Fue mi propio marido. Pero no se
pudo comprobar.
-¿Por qué dice que no fue un aborto lo que se hizo?
68
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Porque no recuerdo lo que hice. Y si me acordara, me sentiría muy culpable. No debería haberlo hecho. “Yo quería
tener ese hijo”
-¿No sabe lo que hizo para abortar?
Tomaba pastillas, porque yo sufro de úlceras: omeprazol, famotidina, ranitidina, ácido mefenámico, dipirona,
pastillas para dormir, diazepam y otras cosas. (…) Un día fui donde el padre de ese hijo que esperaba a buscar mis
cosas, y como él no estaba, me fui a la casa de mis hijos. (..)Cuando llegué, el mayor de mis hijos me insultó. Nos
pusimos a pelear. Me pegó, me tiró escaleras abajo. Después salió con un bate de béisbol a pegarme. Si no
hubiera alcanzado a cerrar la puerta… Hasta llegaron los carabineros.
-¿Fue en ese momento que decidió abortar?
No pues. Yo quería tener ese hijo. Si ya había criado cuatro porqué no podía criar uno más.
-¿Se cayó producto del alcohol o de las pastillas que tomaba?
No, no había alcohol en mi cuerpo. Eran las pastillas, además de lo mal que estaba. Como no había comido nada,
de repente me quedaba dormida en el suelo. Después de tanto caminar perdida, llamé a mi amiga y le conté todo
lo que me había pasado. Que estaba embarazada, que mi pareja me había echado, que mi hijo me había pegado,
que estaba muy mal, que no tenía a dónde ir… Ella me fue a buscar. Eran como las dos de la mañana. Ahí ella me
dijo que yo no podía tener la guagua. Me dijo que quién me iba a cuidar, dónde lo iba tener, dónde lo iba a criar…
Tenía toda la razón. Ella tenía Misotrol así que me lo vendió. Era carísimo. Y me puse esas pastillas en el útero.
(…)Al día siguiente, desperté amarilla. Me sentía muy mal. No sé bien qué pasó durante ese día. Sé que me
llevaron…
-¿A dónde la llevaron?
Al Hospital Barros Luco, parece. Me hicieron una ecografía y ahí se veían las píldoras de Misotrol. Me trataron
súper mal en el hospital. La mujer que me recibió me golpeó y dijo: “¡Yo no recibo a éstas: que se vaya al hospital
de su comuna!”. De ahí me fui al hospital Félix Bulnes. Ahí nació mi bebé. Tenía seis meses de gestación. La
guagua estaba en neonatología y no me dejaban salir porque estuve con un carabinero desde que nació hasta que
llegué a la cárcel. Mi hijo murió horas más tarde de insuficiencia respiratoria. Nunca más lo quise ver. No tuve las
agallas.
-¿Del hospital llamaron a Carabineros para informar que tenían una mujer que se había practicado un aborto?
Sí. Del hospital me trajeron directamente a la cárcel. Pero no fue el doctor el que denunció. Él puso en el
certificado: parto normal de pretérmino. Al día siguiente me llevaron a juicio y yo le expliqué todo a la jueza. Fue
ella la que dijo que era culpable. Me hicieron un examen siquiátrico y la jueza me derivó a un siquiatra del
Instituto Médico Legal. Estuve un tiempo en tratamiento. Después me dejaron en libertad y volví a caer en prisión
hace un mes por rebeldía. Volví a entrar a la cárcel el 28 de febrero pasado.
Fuente: http://ciperchile.cl/2008/04/04/mujer-presa-por-aborto-del-hospital-me-trajeron-a-la-carcel/

Informe Anual sobre Derecho Humanos en Chile 2013, Universidad Diego Portales
Fuente: http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp/wp-content/uploads/2013/10/libro_DD_HH_capitulo2.pdf
A través de un estudio se concluyó que el aborto “un delito cuya efectiva persecución penal es reducida y
selectiva, siendo las mujeres pobres quienes resultan mayoritariamente castigadas” (…) “Aquellas mujeres que
tienen recursos pueden hacerlo fuera de Chile. Ello no ocurre con las mujeres en el sistema público de salud, que
se enfrentan a decisiones discrecionales de la comunidad médica de mantener o no el embarazo hasta el término
de la gestación. “La ilegalidad del aborto en Chile produce un efecto inhibitorio en los profesionales y sitúa a las
mujeres en situación de vulnerabilidad, riesgo a su salud y sufrimientos que son inevitables.”
“La prohibición absoluta del aborto en Chile violenta gravemente los derechos humanos de las mujeres, por lo que
la necesidad de legislar se presenta como urgente y necesario”

Noticia sobre respuesta de chile a las recomendaciones hechas por el Examen Periódico Universal
Fuente: http://www.chileb.cl/perspectiva/chile-y-recomendaciones-de-la-onu-sobre-aborto-incumplimiento-de-
un-mandato-constitucional/
El día de ayer, el Gobierno de Chile presentó su respuesta a las 185 recomendaciones realizadas por 84 Estados
miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) en el marco del Examen Periódico
Universal de Derechos Humanos (EPU). En él, se aceptaron las 9 recomendaciones realizadas por Noruega,
República Checa, Bélgica, Alemania, Francia, Filipinas, Suecia, Suiza y Eslovenia, en orden a legalizar el aborto en
69
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

ciertos casos como la violación, el incesto, en caso de riesgo de la vida de la madre y por inviabilidad fetal.

DISPONIBILIDAD DEL DERECHO POR SU TITULAR

A.- COLISIONES DE DERECHOS


A.1.- HUELGUISTAS DE HAMBRE
DERECHO COMPARADO
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, exégeta máximo de esos derechos en su condición de intérprete del
Convenio Europeo de los Derechos Humanos (CEDH); su criterio interpretativo de los derechos fundamentales
obliga a nuestro TC en virtud de expreso mandato constitucional (art. 10.2 CE). El TEDH se pronunció
expresamente sobre las obligaciones del Estado para con la vida de sus ciudadanos en la sentencia Pretty vs Reino
Unido21: el Estado debe proteger la vida; no se puede admitir que el art. 2 CEDH confiera al individuo el derecho a
morir ni "...tampoco puede crear un derecho a la autodeterminación en el sentido de que conceda a todo
individuo el derecho a escoger la muerte antes que la vida". Más cercano a la temática que estamos tratando es el
informe de la Comisión europea de los Derechos Humanos, organismo precursor del Tribunal, en el asunto X. vs
Alemania (1984) 7 EHRR 152, en el que un preso se quejó de haber sido alimentado a la fuerza al realizar una
huelga de hambre. Merece la pena transcribir parte de ese informe (págs. 153-154): "La Comisión considera que el
hecho de alimentar a la fuerza a una persona comporta ciertos aspectos degradantes que, en algunas
circunstancias, pueden ser prohibidos por el artículo 3 del Convenio. En opinión de la Comisión, las Altas Partes
Contratantes están sin embargo obligadas a asegurar a cada uno el derecho a la vida, tal y como lo consagra el
artículo 2. Dicha obligación requiere en algunas circunstancias medidas positivas por parte de las Partes
Contratantes, y especialmente actos concretos para salvar la vida de una persona en peligro de muerte cuando
ésta permanece detenida por las autoridades. (...) La Comisión considera que las autoridades no han hecho en
este caso sino actuar de la mejor forma en interés del demandante al escoger entre respetar la voluntad del
interesado de no aceptar absolutamente ningún alimento y correr así el riesgo de verle sufrir daños duraderos o
incluso morir, o reaccionar tratando de asegurar su supervivencia sabiendo que dicha reacción podía atentar
contra su dignidad humana".
JURISPRUDENCIA
ROL: 215, 2011.
CASO HUELGUISTAS DE HAMBRE.
PUERTO MONTT, NUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL ONCE.
VISTOS:
Comparece don JUAN SEBASTIÁN MONTES PORCILE, Intendente de la Región de Los Lagos, quien deduce recurso de
protección para resguardar la vida e integridad física de cuatro alumnos que se encuentran en el Liceo Politécnico
de Castro, los estudiantes son: Sofía Ferías, de 16 años; Macarena Álvarez, de 18 años; María Chamblas, de 16
años; y, Leandro Muñoz Coihuín, de 19 años.
CON LO RELACIONADO Y CONSIDERANDO:
TERCERO: Que atendido lo informado por el propio abogado de la recurrente en estrados, las recurridas
Sofía Ferías y Macarena Álvarez han depuesto su actuar.
CUARTO: Que en cuanto a los estudiantes María Chamblas de 16 años y Leandro Muñoz Coihuín de 19 años,
conforme a las reglas de la sana crítica, se trata simplemente de un atentado a la propia vida y no proporcional a
las razones que lo motiva, siendo por ello arbitraria y una ilegítima medida de presión.
SE DECLARA:
I. Que se RECHAZA, sin costas, el recurso de protección interpuesto a fojas 1, por el Intendente de la Región
de Los Lagos Juan Sebastián Montes Porcile, respecto de los recurridos Sofía Ferias y Macarena Álvarez
por haber perdido oportunidad.
II. Que se acoge, sin costas, el recurso de protección interpuesto a fojas 1, por el Intendente de la Región
de Los Lagos Juan Sebastián Montes Porcile, respecto de los recurridos María Chamblas y Leandro
Muñoz Coihuín, debiendo el Director del Servicio de Salud de Chiloé tomar las medidas para garantizar el
derecho a la vida de los alumnos recurridos, facultándose, si ello fuere necesario, la internación de los
mismos en el Hospital de Castro y contando para ello con el auxilio de la fuerza pública.

70
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

REALIDAD
En nuestro país a diario se pueden percibir colisiones entre las distintas garantías que están consagradas
constitucionalmente. Con respecto al derecho a la vida, uno de los puntos en donde existe una mayor
controversia es en aquél que tiene que ver con las huelgas de hambre realizadas para perseguir diversos fines. La
última huelga de hambre realizada en Chile fue la efectuada por 4 presos mapuches de la cárcel de Angol: Cristian
Levinao, condenado a 10 años por robo con intimidación, Luis Marileo, Leonardo Quijón y Cristian Curinae
condenados por homicidio; los cuales se declararon en huelga de hambre en el mes de Mayo de este año, como
medio para lograr el traslado a otro centro penitenciario y que el gobierno revisase sus causas judiciales. Frente a
esta situación Gendarmería de Chile, interpuso un recurso de protección con el objeto de finalizar esta huelga de
hambre, argumentando que la misma constituía un atentando al derecho a la vida de dichas personas.
Luego de 39 días, los comuneros mapuches depusieron la huelga por haber llegado a un acuerdo con el gobierno,
el que se comprometió a dar respuesta al petitorio mapuche en la brevedad.
El tema principal que representan estos hechos es la colisión que se produce entre el derecho a la vida e
integridad física y la libertad y autodeterminación de los huelguistas. Al interponer un recurso de protección lo
que se está tratando de hacer es proteger el derecho a la vida; pero a la vista de este caso se podría decir que el
motivo de la huelga de hambre no es acabar con una vida humana sino que va más allá, y se realiza este acto por
un motivo comunitario y de autodeterminación del pueblo mapuche, que persigue los fines indicados
anteriormente.

A.2.- TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL


PACIENTE POR MOTIVOS RELIGIOSOS.
DERECHO COMPARADO
Corte Constitucional colombiana:
En la Sentencia T-474 de Sept 25 de 1996, se enfatiza que: «...ante la presencia de un conflicto de derechos
constitucionales fundamentales, -la vida y la libertad de cultos-. Ha de protegerse aquel de más valor, en este caso
la vida, ya que es la base para el ejercicio de los demás derechos y, por ende, merece toda la protección que el
Estado puede proporcionarle...» Inclusive en sentencia Previa (T-452/92), la Corte señala que: «...El primero de los
derechos fundamentales es el derecho a la vida... resulta la vida un presupuesto para él ejercicio de los demás
derechos...» Y la sentencia T-534/92 expresa que en la Constitución de 1991, el derecho a la vida, más que reflejo
de una obligación estatal es un derecho fundamental, con mayor alcance y autonomía, y con la Acción de Tutela
como mecanismo idóneo para su protección. Está consagrado en el artículo 11 como inviolable. Es un derecho
absoluto, por lo cual no admite límites, como sí lo hacen otros derechos. Igualmente, constituye la base para el
ejercicio de los demás derechos consagrados. Es el presupuesto indispensable para que cualquier sujeto se
constituya en el titular de derechos y obligaciones. Así, el primer deber del Estado es el de proteger la vida de los
asociados, adoptando las medidas necesarias para garantizar a sus ciudadanos una vida digna, todo ello fundado
en el respeto por la dignidad humana, pilar fundamental del Estado Social, y en el objetivo fin esencial al mismo
de garantizar la efectividad de los principios y derechos.
JURISPRUDENCIA
Caso Recurso de protección Rol N°478-2013 Ilustre Corte de Apelaciones de Punta Arenas; Hospital Clínico de
Magallanes con Lidia Bahamonde Mansilla.

El referido caso, nos presenta la situación sufrida por una paciente de 53 años del Hospital Clínico de Magallanes,
Lidia Bahamondes; quien se identifica como testigo de Jehová. Sometida la paciente a una cirugía de
reconstitución de transito, el día 16 de septiembre.
El día 8 de octubre presenta una hemorragia digestiva por la cual la paciente autoriza ser sometida a una
intervención quirúrgica, encontrándose en estado grave en la UCI del centro asistencial. Frente a esta situación los
médicos tratantes manifiestan la necesidad urgente de realizar una transfusión de sangre a lo cual la paciente en
atención a su fe se niega y los familiares acatan de igual forma su voluntad.
El hospital procede judicialmente argumentando la situación de vida o muerte en que se encuentra la paciente y
su deber como organismo de salud en atención a hacer todo lo posible por preservar la vida.

71
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Finalmente el 9 de octubre la Corte falla en favor del Hospital y contraviniendo la voluntad de la paciente, se le
practica ese día la transfusión de sangre.
La colisión de derechos en estos casos es manifiesta, por una parte, representada en el hospital encontramos el
derecho a la vida, considerándola como el derecho a preservarla y tener vida (articulo 19 N°1) Por el otro la
libertad de conciencia y de culto (articulo 19 N° 6), representada por la señora Lidia Bahamonde y su confesión
testigo de Jehová, la cual por mandato bíblico (pasajes como Génesis 9:3, 4; Levítico 17:10 y Hechos 15:28, 29) les
prohíbe transfusiones de sangre.
En esta situación es posible aplicar un análisis de proporcionalidad, con el cual se busca limitar en la menor
medida los derechos en conflicto.
Primero respecto al sub test de idoneidad, es preciso considerar la relevancia del derecho a la vida, manifestada
por su contenido sustancial, sumado a la posición que ocupa en nuestra carta fundamental. Respecto a la libertad
de culto y a su limitación, tener en cuenta que para un testigo de Jehová, sus creencias van más allá de la
percepción social o cultural, es un sentir espiritual muy superior. La resolución adoptada que limita el derecho de
la paciente no sería racional, pudiendo incluso vulnerar el propio derecho a la vida si lo consideramos en una
interpretación extensiva como el derecho a hacer la vida.
Frente al sub principio de necesidad; en la resolución judicial es criticable que ante esta colisión no se buscaran
vías alternativas que posibilitaran el resguardo de la vida y el respeto por la voluntad de la paciente. Existe el
precedente del caso Angélica Díaz vs. Hospital San José de 2002 en el cual la corte propuso uso de vías alternativas
a la transfusión las cuales dieron satisfactorios resultados; posibilidad que es bastante real de aplicar si se
considera que los Testigos de Jehová tiene una red asistencial que trabaja precisamente el manejo de pacientes
sin uso de transfusiones de sangre.
Finalmente en la proporcionalidad estricto sensu, con la resolución de la Corte queda claro la limitación a su
derecho de libertad de culto, no existiendo un equilibrio entre la limitación al derecho y la finalidad perseguida,
como señalamos anteriormente en este caso la paciente estando consciente de su estado de salud manifiesta su
voluntad con forme a sus mandatos religiosos considerando que su contravención a ella le implica un perjuicio
gravísimo en su concepción de forma de vida.

REALIDAD
Noticias Diario El Mercurio, 6, 20 y 21 de julio de 2008.
“Muere mujer testigo de Jehová que se negó a transfusión “
Resumen: Polémica es lo que generó la muerte de Edith Morales Orellana de 52 años la madrugada del sábado 19
de julio de 2008 en la clínica Indisa de Rancagua a causa de un mieloma múltiple con infiltración medular,
leucemia, o cáncer a la sangre, de carácter terminal que había presentado sus primeros síntomas en mayo,
provocando la internación en el recinto medico antes mencionado donde debió ser operada de gravedad. Lo
controversial de la situación es el hecho de que ella, al ser una Testigo de Jehová, se negó a someterse a una
transfusión sanguínea, que era el único tratamiento viable posterior a la operación, que pudo haber extendido su
esperanza de vida un poco más, debido a su condición terminal, ya que los Testigos de Jehová, creen en la
“Abstención de Sangre”, la cual es una base bíblica, que concibe a la sangre como un elemento. Enrique Cantero,
esposo de Edith interpuso un recurso de protección que fue acogido por la Corte de Apelaciones de Santiago, que
autorizo a los médicos a realizar la transfusión contra su voluntad, ya que, al no aceptarla, está pasando a llevar su
propio derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Sin embargo, la transfusión efectivamente no se realizó
y la mujer falleció dos semanas después de que fue acogido el recurso. Ante el anuncio del esposo de Edith de
elevar acciones legales, uno de los médicos que la operó, señalo que la operación fue un éxito y que de acuerdo a
sus convicciones, prefirieron respetar la decisión de la paciente. Por otro lado, uno de los ministros de la Corte de
Apelaciones de Santiago que vio el caso, Mario Carroza, explicó que el fallo de esta no era una "orden" sino una
autorización al doctor, "y quedaba libre el camino para que los médicos optaran". Esta opción, podría ser
respaldada por ejemplo, en la guía médica de la Universidad de Chile, “Control y Prevención de Infecciones
Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y Productos Farmacéuticos", en la cual se establece por un lado que
siempre debe existir autorización del paciente y por otro que “la transfusión es de exclusiva responsabilidad del
médico tratante, y que será indicada sólo por los doctores que hayan evaluado directamente al paciente”.
También, en el Articulo 2 del código de ética de la sociedad internacional de transfusiones de sangre, "Los
pacientes deberán estar informados de los riesgos y beneficios conocidos de la transfusión de sangre y/o terapias
alternativas y tendrán el derecho de aceptar o rechazar el procedimiento".
72
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Análisis: Aquí hay claramente una colisión entre dos garantías constitucionales y la capacidad de “optar”
reconocida por la Corte de Apelaciones, por tomar en cuenta la opción religiosa del paciente, poniendo la
Libertad de Culto (Articulo 19 n°6 CPE) como limite al Derecho a la Vida (Articulo 19 n°1), da cuenta de que se
concibe a este último como un derecho no absoluto y limitable, toda vez que, de no reconocerse esta capacidad
de optar o lisa y llanamente se le hubiese obligado al Medico a transfundir , en esta situación, se pudo llegar a
limitar la esencia del derecho a la Libertad de Culto, pues para los Testigos de Jehová, la Sangre es una
representación de la vida de la persona y de cualquier forma de vida que la posea. La obligación de abstenerse a
cualquier contacto con sangre ajena, se manifiesta por ejemplo, en que sean vegetarianos o, en este caso en que
este absolutamente prohibido aceptar una transfusión, ya que significaría una ofensa y una contravención al
mandato de Dios, concebido como creador y dador de vida. Por tanto, al obligar a una persona que profesa este
culto a someterse a este procedimiento, se le está privando de toda su espiritualidad y creencias, limitando el
Derecho en su Esencia.
Fuentes:
- http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B4d0f2daa-2cca-4cc4-b4c8-4176b6f5a8e3%7D
- http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Bfe142890-8ae1-49f9-abae-9ee2645804bf%7D
- http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={cfd95ec1-362b-40bf-94ba-94c746512773}

22.- DERECHO A VIVIR EN UN MEDIOAMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n° 8: “La Constitución asegura a todas las personas:
8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este
derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para
proteger el medio ambiente.”
Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1° incisos 1°, 4° y final; 5°, 19 n° 1, 9, 16 inciso 4°; 21, 23, 24
inciso 2° y 64.
Convención Americana sobre Derechos Humanos; Protocolo de San Salvador, artículo 11.

DERECHO COMPARADO
ECUADOR.
Es tratado en el artículo 23 n°6 de la Constitución política de la república del Ecuador, el cual dice:
Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales
vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas los siguientes:
N°6: El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. La ley
establecerá las restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades, para proteger el medio ambiente.
Contexto:
A diferencia de lo que ocurre en Chile en que, el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación es
tratado en el capítulo III de los derechos y deberes constitucionales, en Ecuador es tratado como un derecho civil.
Así lo indica el Capítulo II De los derechos civiles.
Por otro lado, en materia medioambiental existe un índice denominado Material particulado respirable o
simplemente PM10. Esto es, partículas de diámetro menor o igual a 10 micrones (un micrón es la milésima parte
de un milímetro). Por su tamaño, el PM10 es capaz de ingresar al sistema respiratorio del ser humano. Mientras
menor sea el diámetro de estas partículas, mayor será el potencial de daño en la salud.
Un estudio realizado en la ciudad de Quito, determino que el PM10 es uno de los contaminantes del aire que más
afecta esta ciudad8. Es por esto por lo que la Constitución se encarga de regular a este derecho con los adjetivos
sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

8
Álvarez Mendoza, César Iván (2014). Estimación de contaminación del aire por PM10 en Quito determinado por
índices ambientales obtenidos con imágenes satelitales Landsat ETM+. Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Sede Sangolquí. [Disponible en:
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/8753] Visitado el: 15.10.2014.
73
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

JURISPRUDENCIA

Derecho a un medio ambiente libre de contaminación.


Causa Nº 15499-2018 (Apelación Protección) Corte Suprema - Sala Tercera Constitucional, 24/12/2018
Los hechos :
Que C...G...P., Presidente de la Junta de Vecinos Punta P., ha recurrido de protección en contra de la
Dirección de Obras Municipales de Papudo y de su Director de Obras, J..R..Q. en razón de que,
habiéndose decretado la paralización de faenas del proyecto inmobiliario Altos de P, ha dispuesto
medidas de mitigación que estima del todo insuficientes para asegurar la debida protección de los
derechos del recurrente y los demás vecinos del sector, cuya vida, seguridad personal e integridad
física y síquica se encuentran amenazadas por la realización del aludido proyecto. Enfatiza que entre
los diversos actos lesivos en que ha incurrido el desarrollador del proyecto y que motivaron la
disposición de las medidas de mitigación, se cuenta la destrucción de la vía de evacuación ante el
riesgo de tsunami, respecto de la cual el recurrido sólo ha instruido el trazado de un sendero de
evacuación, en circunstancias que de acuerdo con lo previsto en la Guía de Referencia para Sistemas de
Evacuación Comunales por Tsunami de ONEMI, que describe las vías de evacuación como vías o huella de
tamaño mayor, precisando que en aquellos casos en los que la evacuación deba realizarse en pendiente no
habilitadas y donde sea difícil o poco justificada la construcción de calles vehiculares, se sugiere
evaluar la construcción de caminos peatonales que conecten con la zona segura, los que pueden ser
habilitados como caminos recreativos y miradores, respectivamente, en consideración al carácter turístico
de ciertas zonas.
Séptimo: Que, en consonancia con el artículo 19 N°8 de la Constitución Política de la República, el artículo 1° de
la Ley N°19.300 dispone que el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación,
la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio
ambiental se regularán por las disposiciones de dicha ley, sin perjuicio de lo que otras normas
legales establezcan sobre la materia y, para estos efectos, su artículo 2° literal e) define el daño
ambiental como toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio
ambiente o a uno o más de sus componentes que, conforme lo precisa la letra ll) de la misma
disposición, pueden ser elementos naturales o artificiales de naturaleza física, química o biológica,
socioculturales o sus interacciones.
Noveno: Que, como puede advertirse, la autoridad ambiental tiene una obligación general de preservar
la naturaleza y proteger el medio ambiente, para evitar el daño ambiental. Con este fin, se hace
necesario que cuando existe riesgo de producir los daños a que se refiere el artículo 2° letra e),
se evalúe el impacto ambiental que puede producir un determinado proyecto, impacto que debe ser
entendido en los términos descritos por la letra k) del mismo artículo, esto es, como la alteración del
medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.
Undécimo: Que consta que los vecinos V..H.B., M...M...R. y A.A.M. formularon sendas denuncias ante la
Municipalidad de Papudo en relación con este proyecto inmobiliario en razón de la contaminación
acústica que provocaba y por otras formas de polución ambiental, así como por la destrucción de las vías de
evacuación y las de acceso a los condominios, motivos que son susceptibles de evaluación
ambiental. Por su parte, el artículo 65 de la Ley N°19.300 dispone que las municipalidades recibirán las
denuncias que formulen los ciudadanos por incumplimiento de normas ambientales y las pondrán en
conocimiento de la Superintendencia de Medio Ambiente para que ésta les dé curso y la requerirá para que
informe sobre el trámite que le ha dado, de todo lo cual remitirá copia a la Secretaría
Regional Ministerial de Medio Ambiente y al Ministerio del ramo.
Décimo quinto: Que, sin perjuicio de lo expuesto y atendido lo resuelto en las causas Rol N°15.500-
2018 y 15.501-2018, donde se ha decidido que el Proyecto Altos de P. ingrese al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental en consulta de pertinencia, se dispondrá lo mismo en la presente causa.Por estas
consideraciones y lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la República y en
el Auto Acordado de esta Corte sobre la materia, se revoca la sentencia apelada de veinte de junio
de dos mil dieciocho, dictada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso y, en consecuencia, se acoge el
recurso de protección presentado por la abogado doña C...C.V. por C..G...P., a su vez presidente de la
74
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Junta de Vecinos Punta P. de Papudo.


https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2018-12-24+source:2127/*/p2/WW/vid/
755020213
REALIDAD
Institucionalidad

La institucionalidad de hoy en día se encuentra concentrada y liderada por el ministerio de medio ambiente.
Recordemos que la ley de bases generales de medioambiente N°19.300 creó en Marzo de 1994 la CONAMA
(Comisión nacional de medio ambiente). En 2007 se creó el cargo de presidente de dicha comisión, otorgándole el
rango de ministro de estado.
El ministerio de medio ambiente fue creado por la ley N°20.417 del 12 de enero de 2010, conjuntamente con el
servicio de evaluación ambiental y la superintendencia de medioambiente.

Competencia

Las competencias atribuidas al Ministerio de Medio Ambiente se encuentran señaladas en su totalidad en el


artículo 70 de la LBMA, desde la letra a) a la z).
Podemos contar entre las más importantes a:
- Proponer las políticas ambientales e informar periódicamente sobre sus avances y cumplimientos.
- Velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales, en que Chile sea parte en materia
ambiental, y ejercer la calidad de contraparte administrativa, científica o técnica de tales convenciones,
sin perjuicio de las facultades del Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuando las convenciones señaladas
contengan además de las materias ambientales, otras de competencia sectorial, el Ministerio del Medio
Ambiente deberá integrar a dichos sectores dentro de la contraparte administrativa, científica o técnica
de estas
- Coordinar el proceso de generación de las normas de calidad ambiental, de emisión y de planes de
prevención y, o descontaminación, determinando los programas para su cumplimiento
- Interpretar administrativamente las normas de calidad ambiental y de emisión, los planes de prevención
y, o de descontaminación, previo informe del o los organismos con competencia en la materia específica y
la Superintendencia del Medio Ambiente
- Generar y recopilar la información técnica y científica precisa para la prevención de la contaminación y la
calidad ambiental
- Elaborar los estudios necesarios y recopilar toda la información disponible para determinar la línea de
base ambiental del país, elaborar las cuentas ambientales, incluidos los activos y pasivos ambientales, y la
capacidad de carga de las distintas cuencas ambientales del país.

Marco Normativo

El ministerio de Medio Ambiente se rige por una pluralidad de leyes y decretos que se complementan los unos a
los otros pero sin embargo se reconoce una dispersión normativa importante, problema no solucionado a nivel
país por la baja prioridad del tema medioambiental en la política nacional actual.
La normativa orgánica del ministerio se compone por:
- Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente del 9 de Marzo de 1994
- Decreto con fuerza de ley N°4 del 14 de Julio de 2010 de la secretaría general de la república
- Decreto N°8 del 28 de Noviembre de 2012 del Ministerio de Medio Ambiente
- Decreto N°25 del 20 de Octubre de 2011
- Ley 20.473 de 13 de Noviembre de 2012

Por último consignar que en nuestra universidad se ubica el Centro de Ciencias Ambientales EULA, el cual ha
desempeñado en numerosas ocasiones el rol de órgano técnico-consultivo desarrollando en su mayoría estudios
de impacto ambiental. También lleva a cabo análisis de laboratorio y capacitación profesional.

75
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

1.- DERECHO HUMANO AL AGUA


2.- DERECHO A LA EDUCACIÓN
3.- DERECHO A HUELGA
4.- DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD
5.- DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
6.- DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
7.- DERECHO A SINDICARSE
8.- LIBERTAD DE TRABAJO

76
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

1.- DERECHO HUMANO AL AGUA

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Asamblea General de Naciones Unidas. Resolución 64/292 (28 de julio de 2010)
En su parte resolutiva dispone:
1. Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno
disfrute de la vida y de todos los derechos humanos;
2. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y
propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la
cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por
proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento;
3. Acoge con beneplácito la decisión del Consejo de Derechos Humanos de pedir a la Experta Independiente
Sobre la Cuestión de las Obligaciones de Derechos Humanos Relacionadas con el Acceso al Agua Potable y
el Saneamiento que presente un informe anual a la Asamblea General (17), y alienta a la experta
independiente a que siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y, en consulta con todos los
organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, incluya en el informe que presente a
la Asamblea en su sexagésimo sexto período de sesiones las principales dificultades relacionadas con la
realización del derecho humano al agua salubre y potable y el saneamiento, y el efecto de estas en la
consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”

DERECHO COMPARADO
PARAGUAY
LEY N° 3.239 (2007): «La gestión integral y sustentable de los recursos hídricos del Paraguay se regirá por los
siguientes principios: b) el acceso al agua para la satisfacción de las necesidades básicas es un derecho humano y
debe ser garantizado por el Estado, en cantidad y calidad adecuada. (art. 3 letra b)
Art. 4 letra b): «La política nacional de los recursos hídricos se abocará a los siguientes objetivos básicos: b)
garantizar el acceso de todos los habitantes al agua potable dado que es un derecho humano»

ECUADOR
Regulación constitucional
Art. 12.-“El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional
estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.”
JURISPRUDENCIA
Derecho Humano al AGUA Conceptos clave Recurso de protección. Derecho humano al agua. Saneamiento
saludable. Sector rural. Causa Nº 1853-2019 ( (Civil) Apelación Protección) Corte Suprema - sala Tercera
Constitucional, 21-03-2019
Santiago, veintiuno de marzo de dos mil diecinueve. Vistos: Se confirma la sentencia apelada de siete de enero
de dos mil dieciocho, dictada por la Corte de Apelaciones de Valdivia, que rechazó el recurso de protección
deducido por Valeska Jaramillo Peña en contra de Rebeca Fuenzalida Schmelzer por la Organización
Comunitaria “Comité de Agua Potable Rural Niebla-Los Molinos”
Acordada con el voto en contra del Ministro señor Muñoz, quien fue del parecer de revocar la
sentencia en alzada y de acoger el recurso de protección en virtud de los siguientes fundamentos:
1) Que el artículo 19 N°26 de la Constitución Política de la República segura a todas las personas que “los
preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta
establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su
esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio”.
3) Que de lo precedentemente expuesto se concluye que, tal como ha resuelto esta Corte, por ejemplo,
en el Recurso de Amparo Rol N°793-2006, “el Constituyente enunció los derechos que le asisten a toda
persona, reservando al legislador su regulación, especialmente en cuanto ellos se ven limitados”.

77
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

4) Que, en este mismo orden de ideas, es preciso consignar que el 28 de julio de 2010, a
través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el
derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son
esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y
organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la
transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a
proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para
todos
(http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml, consultado en Google el 25
de febrero de 2019).
5) Que, por consiguiente, sólo la ley es competente para regular el ejercicio de los derechos
fundamentales, entre ellos, el que dice relación con la suspensión y desconexión del suministro de
agua potable en un sector rural, circunstancia que no acontece en la especie, desde que la recurrida ha
procedido de la manera señalada aduciendo estar facultada por las disposiciones estatutarias y sin que
pueda invocar un texto legal que la habilite para privar a la actora del suministro de agua potable.
Rol Nº 1853-2019
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2/derecho+al+agua/WW/vid/779244701
REALIDAD
26 de mayo de 2014

CHILE: EL AGUA COMO UN DERECHO HUMANO


por Bruno Sommer Catalán
El agua en Chile se ha ido contaminando y privatizando progresivamente con el amparo del Estado y en
concomitancia con el capitalismo desregulado.
Las organizaciones vivas del país quieren poner coto a esta situación.
Chile pone en marcha la Financiarización de la Naturaleza.
Todo comenzó bajo la dictadura de Augusto Pinochet el 13 de agosto de 1981, cuando fue modificado el Código
de Aguas (DFL 1122) para ceder de manera ilimitada, gratuita y a perpetuidad, el vital elemento a manos del
sector privado.
Luego durante los gobiernos de la concertación y la administración piñerista, las sanitarias también correrían la
misma suerte, como es el caso de Aguas Andinas, o Esval, entre otras, bajo el lema del “Golden share”, y que el
Estado conserve un mísero 5%.
En Chile los derechos de aguas se dividen en consuntivos y no consuntivos. Los primeros permiten consumir
totalmente el agua en una actividad y los segundos obligan a restituir lo no utilizado al afluente.
Las aspiradoras del agua son, en el norte la minería, hacia el centro la agricultura, y en el sur los monocultivos
forestales junto a una serie de proyectos hidroeléctricos.
En el norte del país la escasez hídrica es extrema, como también la calidad de las aguas destinadas al consumo
humano. En ellas se han detectado fuertes concentraciones de arsénico, según estudios de la Superintendencia de
Servicios Sanitarios (SISS).
Dicho elemento mortal, según la norma chilena, por litro de agua debe registrar un máximo de 0,01 miligramos,
sin embargo en Arica la cifra es de 0,0113 y en Pozo Almonte 0,0307.
Las empresas mineras nacionales y trasnacionales, en vez de invertir en tecnologías para una minería no química o
bien para desalinizar agua de mar para sus procesos, externalizan todos los costos hacia el medio ambiente y las
comunidades aledañas.
En el centro del país es el sector agroexportador el responsable. Monocultivos de paltos, que demandan mucha
agua, o comisiones de regantes, que embalsan el agua en los sectores más altos, en desmedro de llano… el ciclo
hídrico natural es manipulado, en beneficio de pocos y perjuicio de muchos.
Ex ministros del gobierno y otros responsables públicos han sido denunciados por las organizaciones ciudadanas
que se ven afectadas por las usurpadoras medidas consagradas por el artículo heredado de una dictadura.
www.equaltimes.org/chile-el-agua-como-un-derecho

78
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

2.- DERECHO A LA EDUCACIÓN

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°10 : “La Constitución asegura a todas las personas:
10º.- El derecho a la educación.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar
especial protección al ejercicio de este derecho.
Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que financiará un sistema gratuito a
partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de
transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con
tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media este
sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la
investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de
la Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°, 19 n° 11; y 64.


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 13.

DERECHO COMPARADO
Constitución del Perú (1993). Artículos 13 -20.
“Artículo 13.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y
garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de
escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.
Artículo 14.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia,
la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es
deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza
de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La
educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseñanza se imparte, en todos sus
niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. Los
medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural.
Artículo 15.- El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los requisitos para
desempeñarse como director o profesor de un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones. El Estado y
la sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes. El educando tiene
derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato psicológico y físico. Toda persona,
natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad
de éstas, conforme a ley.
Artículo 16.- Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política
educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la
organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del
Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o
de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del
Presupuesto de la República.
Artículo 17.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la
educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los
alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para
cubrir los costos de educación. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de
quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera
de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de
educación donde la población los requiera. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo
79
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.
Artículo 18.- La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación
intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza
la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones
para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan
en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su régimen
normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios
estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.
Artículo 19.- Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la
legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes,
actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de importación, puede
establecerse un régimen especial de afectación para determinados bienes. Las donaciones y becas con fines
educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. La ley
establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los requisitos y
condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios.
Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades,
puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.
Artículo 20.- Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La ley
señala los casos en que la colegiación es obligatoria”.
JURISPRUDENCIA
Causa Nº 5114-2019 ( (Civil) Apelación Protección) Corte Suprema - sala Tercera Constitucional, 22-05-2019
Derecho a la educación
Que Francisco Guerrero Araya recurre de protección en contra de la Universidad de Valparaíso,
denunciando como acto ilegal y arbitrario que esta última no le permita completar su titulación como
ingeniero comercial, debido a que mantiene una obligación correspondiente a aranceles de la carrera
cursada en dicha casa de estudios. Refiere que el 20 de marzo de 2015 ingresó al Programa de
Continuidad de Estudios de la Universidad de Valparaíso, cuya finalidad es –al cabo de dos años y
medio de estudios- otorgar el título de ingeniero comercial a profesionales que previamente hayan
obtenido un título Técnico de Nivel Superior en una carrera perteneciente al área de administración y comercio.
Agrega que con fecha 31 de noviembre 2017 rindió y aprobó el examen de grado; sin embargo,
mantiene vigente una deuda con la Universidad recurrida por concepto de arancel. En razón de lo
anterior, con fecha 21 de diciembre de 2018 envió un correo electrónico a la Secretaria de la Escuela de
Ingeniería Comercial, consultando si podía obtener los documentos asociados al proceso de titulación, a
saber, certificado de título, título y concentración de notas, recibiendo como respuesta que mientras no
regularizara su deuda con la Universidad, no podía acceder a tales documentos ni completar su titulación.
Estima que la negativa de la recurrida le causa perjuicio y que vulnera la igualdad ante la ley y el
derecho de propiedad, garantizados en los numerales 2 y 24 de la Carta Fundamental.
3b) Aprobó su examen de grado con fecha 31 de noviembre de 2017; y c) Mantiene una deuda
vigente con la recurrida por concepto de no pago de aranceles. Cuarto: Que, para la resolución del
asunto, es pertinente señalar que la Ley Nº 21.091 entró en vigencia el 29 de mayo de 2018, no
desprendiéndose de su articulado ninguna disposición que ordene su aplicación de manera retroactiva en
lo que atañe a la facultad otorgada a las universidades en el artículo 55, letra e), por lo que se debe
concluir que su contenido normativo rige sólo para lo futuro, por expreso mandato del artículo 9, inciso
primero, del Código Civil: “La ley sólo puede disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto
retroactivo”; y artículo 22, inciso primero, de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes: “En todo contrato
se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración”. De lo anterior se colige que no
obstante la renovación anual del contrato de prestación de servicios educacionales celebrado entre las partes, la
Ley Nº 21.091 no puede ser aplicada al caso particular, toda vez que la situación jurídica del
recurrente –su derecho a titularse de ingeniero comercial mediante el Programa de Continuidad de
Estudios- se consolidó jurídicamente con antelación a la entrada en vigencia del señalado texto legal.
Además, teniendo presente lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes,
el contrato de prestación de servicios educacionales se encuentra regulado por la Ley N° 20.370 Ley
80
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

General de Educación, cuyo artículo 3º, inciso primero, dispone que: “El sistema educativo chileno
se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la
educación y la libertad de enseñanza”. A su turno, el artículo 4º señala que: “La educación es un
derecho de todas las personas”, lo cual guarda armonía con el derecho fundamental a la educación garantizado
en el artículo 19 Nº 10 de la Constitución Política de la República.
Séptimo: Que, en las condiciones anotadas, la negativa de la recurrida a acceder a la petición del recurrente
en orden a completar su proceso de titulación aparece como ilegal, por contravenir los artículos 3 y 4
de la Ley Nº 20.370; y, además, por hacer aplicable al contrato de prestación de servicios
educacionales disposiciones de la Ley Nº 21.091 –texto legal que no opera de manera retroactiva-, así
como un reglamento interno de la propia universidad que contradice la Ley Nº 20.370, afectando la
garantía de la igualdad ante la ley contemplada en el artículo 19 Nº 2 de la Constitución Política
de la República, toda vez que se ha dado al actor una diferencia de trato en relación con otros
estudiantes que se encuentran en la misma condición de egresados que aprobaron el examen de grado,
impidiéndole ilegítimamente completar su proceso de titulación.
Finalmente
Por lo expuesto, y de conformidad además con lo que dispone el articulo 20 de la Constitucion Politica de
lá ́ ́ Republica y el Auto Acordado de esta Corte sobre lá materia, se revoca la sentencia apelada de
doce de febrero último, y en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección deducido, sólo en
cuanto la recurrida deberá permitir al actor completar su proceso de titulación como ingeniero comercial
del Programa de Continuidad de Estudios, siempre que reúna los requisitos correspondientes, no
pudiendo condicionar la titulación al pago o garantía de obligación alguna, en particular, por concepto de
deuda por arancel
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2019-05-22+source:2127/
derecho+a+la+educacion/WW/vid/787625433
REALIDAD
Intendenta: 'La educación es fundamental en la historia de vida de las personas'
Coyhaique-. El primer tema que puso en agenda el actual Gobierno al asumir en marzo de 2014 fue el de mejorar
la educación pública.
Bajo esta premisa es que una de las primeras medidas impulsadas fue la “Reforma a la Educación”, demanda
que se hizo sentir desde la calle por parte de la propia ciudadanía y los estudiantes. Esta temática fue uno de los
ejes de campaña de Michelle Bachelet y su compromiso como candidata y Presidenta fue justamente trabajar en
el mejoramiento y fortalecimiento de la Educación Pública.
La encargada de cumplir este compromiso presidencial en la región es la Intendenta Ximena Órdenes
Neira, siendo también una prioridad la creación de una universidad local.
La Intendenta recordó que la Presidenta Bachelet en varias ocasiones ha reiterado al ser consultada sobre por qué
se partió discutiendo el fin al lucro, el copago y la selección y no comenzar por el proyecto de educación pública y
mejoramiento docente, que “Chile no tiene un problema de cobertura, tiene un problema de calidad, y si no se
cambian las bases sobre las que se sustenta este desigual y no muy buen nivel educacional, no van a variar los
resultados por eso se partió por ahí”.
Opinión que comparte Ximena Órdenes, quien al comenzar un nuevo año escolar y ad portas de que el Gobierno
cumpla su primer año, abordó este tema con Diario El Divisadero.
“El foco de nuestra acción como Gobierno durante este período estará en el fortalecimiento de la Educación
Pública por medio de una agenda inmediata que buscará revertir la situación en que se encuentra nuestra
educación a nivel regional, y nacional. Nosotros creemos que la educación pública es un derecho y no un bien que
pueda ser comprado sólo por algunos. La educación es una institución fundamental en la historia de vida de las
personas. Queremos que esto sea parte del legado que podamos dejarle a las futuras generaciones. Sabemos que
es un tema complejo, pero con la impronta del Gobierno y el apoyo de todos y todas creemos que al fin Chile
comenzará el camino hacia una mejor educación. La educación es fundamental en la historia de vida de las
personas”, recalcó la primera autoridad de Aysén.

81
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

http://www.eldivisadero.cl/noticia-31388

3.- DERECHO A HUELGA

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°16 inciso 6 : “La Constitución asegura a todas las
personas:
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las
personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que
atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al
abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar
las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°, 9° inciso 2° 19 n°. 15, 16, y 26; 20, 23, 38, 43 n°. 1 y 7; 63
n°4 y 64.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 22.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 8.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 16.

DERECHO COMPARADO
Constitución española (1978). Artículo 28 n°2. “Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la
defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para
asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad”.
JURISPRUDENCIA
Derecho a huelga
Causa nº 832/2018 (Queja). Resolución nº 15 de Corte Suprema, Sala Primera (Civil) de 18 de Abril de 2018
Que el abogado don José Alonso Ugolini Tello, en representación convencional de Tecnoglobal S.A., en autos
sobre procedimiento de reclamo judicial de resolución administrativa, seguidos ante el Primer Juzgado de Letras
del Trabajo de Santiago, dedujo recurso de queja en contra de los ministros de la Corte de Apelaciones de esta
ciudad, don A.R.M., don R.A.D. (s) y la abogada integrante doña Claudia Chaimovich Guralnik, por haber dictado,
con falta y abuso grave, la resolución de tres de enero del año en curso que confirmó la de primera instancia que
declaró su incompetencia absoluta para conocer del asunto en controversia.
Explica que dedujo reclamación judicial en procedimiento monitorio laboral en contra de la resolución
administrativa dictada por la Dirección Nacional del Trabajo, que rechazó el recurso jerárquico interpuesto
respecto de aquélla que declaró improcedente la solicitud de calificación de servicios mínimos y equipos de
emergencia. Señala que la recurrida opuso la excepción de incompetencia absoluta que fue acogida por los
sentenciadores recurridos con falta y abuso grave según lo estima, al considerar que la decisión administrativa
cuestionada sólo es reclamable ante el Director Nacional del Trabajo, y por lo tanto, no le es aplicable el artículo
504 del Código del Trabajo, evento en el que resulta ser improcedente la sede intentada
esta Corte de oficio tiene presente lo que sigue:
2 Que establecida la cronología de las actuaciones procesales y previo a otra consideración conviene precisar,
para la mejor comprensión del presente conflicto, que la Ley N° 20.940 publicada en el Diario Oficial el 8 de
septiembre de 2016, que comenzó a regir el 1 de abril de 2017, introdujo un nuevo texto al Libro IV del Código del
Trabajo que regula lo concerniente a la negociación colectiva.
En el Título IV del actual texto de este Libro IV, está normado lo relativo al procedimiento de negociación
colectiva, y específicamente, en el capítulo VII del citado Título, en sus artículos 359 a 361 regula lo que se
denomina las “Limitaciones al ejercicio del derecho a huelga”.
En síntesis, en la primera disposición–artículo 359- se consagra la obligación de la comisión negociadora sindical
en orden a que durante la huelga y, sin afectar el derecho en su esencia, debe proveer el personal necesario para
atender los servicios mínimos de la empresa, con miras a proteger sus bienes corporales e instalaciones y prevenir
accidentes, y, a la vez para garantizar los servicios de utilidad pública, atenciones de necesidades básicas de la

82
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

población, incluyendo las relacionadas con la vida, la seguridad y la salud, así como también para la prevención de
daños ambientales y sanitarios, todo ello, considerando el tamaño y características de la empresa.Se añade que el
personal destinado a atender estos servicios mínimos se conformará con trabajadores involucrados en la
negociación colectiva, y se denominará a este personal como “equipo de emergencia”.
9 Que al margen de lo indicado en todo lo que precede, cabe resaltar que un conflicto relativo a la calificación de
los servicios mínimos y equipos de emergencia -más allá de la enorme relevancia y entidad que es posible apreciar
respecto de lo que en esta materia se decida por los efectos que puedan generarse-, resulta ser un problema de
suyo complejo, tanto por la necesidad de aportación de pruebas de índole técnico y pericial, sino que también por
las decisiones de naturaleza propiamente jurídicas que eventualmente pueda ser preciso abordar y resolver, como
la relativa a determinar si tal prestación de servicios mínimos y equipos de emergencia -en una determinada
situación-, está o no afectando “el derecho a huelga en su esencia”, como lo expresa el artículo 359 ya citado en el
motivo segundo de estas consideraciones de oficio.
Que es en el contexto de lo hasta aquí descrito y en concordancia con los principios y normas supra legales y
legales citadas, que sólo cabe concluir que el artículo 360 en su inciso undécimo no pudo ser interpretado sino
conforme a su tenor y prístino sentido, lo que significa que no es posible atribuirle otro alcance que el de
demarcar el agotamiento de la vía administrativa, pero en modo alguno impedir o privar al afectado con la
decisión de la Dirección Nacional del Trabajo, de acudir a la sede jurisdiccional. Lo expresado guarda coherencia
con lo dispuesto por el artículo 19 N° 26 de la Constitución Política de la República, y con el ordenamiento jurídico
internacional que reconoce el derecho a recurrir ante el juez correspondiente para los efectos de resolver las
controversias surgidas en el ámbito de la libertad sindical, contexto en el cual se inserta la problemática que aquí
se conoce. Así lo reconoce, por ejemplo, el Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT,
que al pronunciarse a propósito del derecho de huelga, y específicamente, acerca de sus restricciones, como las
referidas a los servicios mínimos, en específico, respecto las situaciones y condiciones en que puede imponerse tal
calificación, señala que “un pronunciamiento definitivo y con completos elementos de apreciación sobre si el nivel
de servicios mínimos fue o no el indispensable sólo puede realizarse por la autoridad judicial, toda vez que
X. en particular un conocimiento en profundidad de la estructura y funcionamiento de las empresas y
establecimientos concernidos y del impacto efectivo que tuvieron las acciones de huelga” (en “La libertad sindical
Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT.
Quinta edición revisada, 2006, p. 133, disponible en el sitio web de dicho organismo).
Que en las condiciones ya señaladas, resulta claro que al acoger la excepción de incompetencia absoluta
interpuesta por la Dirección del Trabajo en la audiencia del 5 de octubre de 2017, se incurrió en un error que privó
a la parte reclamante de la adecuada sustanciación del procedimiento al que se había dado curso en la causa Rit I-
405-2017, del Primer Juzgado de Letras del Trabajo con arreglo a lo previsto por el artículo 504 del Código del
ramo, yerro que hizo suyo la Corte de Apelaciones al confirmar la decisión en comento, anomalía la indicada, que
esta Corte debe enmendar en uso de sus atribuciones.
Por estos fundamentos, y actuando de oficio esta Corte, se deja sin efecto la resolución de tres de enero pasado,
dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, en cuanto confirmó la de primer grado que acogió la excepción
de incompetencia deducida por la Dirección del Trabajo y en su lugar se decide que se revoca tal decisión, y en
consecuencia se declara que la excepción de incompetencia absoluta queda desestimada, debiendo el tribunal a
quo disponer la prosecusión del procedimiento por el juez no inhabilitado que corresponda.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2/derecho+a+huelga/WW/vid/714160209

83
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

Realidad
La huelga de Walmart-Líder: David contra Goliat
Pese a que no consiguieron el reajuste de sueldo proyectado, la Federación Nacional del Trabajador Walmart
mostró la fuerza de los trabajadores organizados que consiguieron movilizar a 13 mil de los 45 mil trabajadores
del gigante del retail en diciembre pasado. Conoce la historia de esta organización sindical y el lento avance del
sindicalismo en el Chile post dictadura, país en el que sólo un 15,2% de los trabajadores está sindicalizado y tiene
una de las legislaciones laborales más pro empresarios del mundo.

Desde hace años, desde las primeras y masivas movilizaciones de los estudiantes hacia inicios de la actual década,
no pocos observadores y activistas se habían preguntado cuándo esas protestas se extenderían a otras áreas de la
sociedad. Quedaba claro que los estudiantes habían puesto el dedo en la llaga del modelo neoliberal, que habían
identificado con claridad como el lucro. Utilidades, ganancias multimillonarias para un puñado de accionistas de
corporaciones en servicios que otrora habían sido considerados como derechos humanos. Una lucrativa actividad
alimentada por la ciudadanía en general y por los trabajadores en particular.
Posiblemente bajo esta idea central se han desplegado desde entonces millares de acciones sociales, todas como
reacción comunitaria al abuso corporativo. Había, sin embargo, un área históricamente fundamental, ajena, o bien
debilitada, en este trance: los trabajadores. Aun cuando desde hace dos o tres años habían comenzado a expresar
con mayor presencia y decisión sus demandas, no estaban embarcados en este proceso. Salvo ciertos eventos más
o menos aislados, como lo fueron las huelgas de las cadenas de farmacias, algunos bancos y mineras, o las
protestas de los portuarios hace casi un año, el malestar generalizado de la población contra el accionar del
capital no se replicaba en los trabajadores.
Esta contención, que frena necesarias reivindicaciones y la expresión del evidente malestar que existe en el
mundo laboral, es consecuencia de una legislación laboral que en su esencia data desde la dictadura, que ha
formado parte del paquete de reformas y desregulaciones que han favorecido al gran capital. Un espacio legal que
ha inhibido las demandas de los trabajadores y ha permitido los actuales niveles de concentración de la riqueza.
Pese a esta camisa de fuerza reglamentaria que aprieta al trabajador chileno, hoy es posible observar ciertos
cambios en la expresión de sus demandas. El clima laboral ha venido cambiando durante los últimos años. Si
observamos las estadísticas de la Dirección del Trabajo, el número de huelgas y trabajadores involucrados se ha
duplicado desde 2005 a 2013, pasando de 444 a 832 conflictos. En cuanto a trabajadores en huelga, éstos pasaron
de poco más de 38 mil en 2005 a 111 mil el año pasado. Un número sin embargo insignificante en un universo de
casi seis millones de personas.
Es un hecho que estas cifras, pese a su expansión, no resuelven el centro del problema, que es la baja tasa de
sindicalización. Si en 2005 el 15,3 por ciento de los trabajadores pertenecía a algún sindicato, el año pasado este
porcentaje disminuyó al 15,2%. Sin altas tasas de afiliación, los sindicatos quedan debilitados y las corporaciones
siguen controlando las negociaciones. Sólo con sindicatos fuertes pueden revertirse los niveles de explotación y
desigualdad. La reforma laboral que el gobierno enviará al Congreso este 29 de diciembre busca, entre otros
aspectos, resolver este problema.
EVENTO EJEMPLAR PARA EL MOVIMIENTO SINDICAL
La huelga que mantuvieron los trabajadores de Walmart-Líder durante una semana a inicios de diciembre no sólo
ha sido un evento heroico y ejemplar para el movimiento sindical, sino que ha sido una clara expresión del
momento crítico que viven los trabajadores chilenos, quienes no dudaron en desafiar a una de las mayores
transnacionales del mundo. Walmart, corporación estadounidense de ventas minoristas, ícono en el uso de mano
de obra intensiva en tiempos de la globalización neoliberal, lidera el mercado del comercio al detalle, mantiene
una política de presión y fragmentación laboral y de control de precios a costa de sus proveedores. Es, en suma,
un símbolo de la concentración de las ventas, las utilidades y de los sistemas de libre mercado desregulados.
En números, sólo en Chile Walmart tiene unos 45 mil empleados entre sus diversas áreas y servicios, cifra que
asciende a más de dos millones en todo el mundo. Si en Chile tuvo utilidades por cerca de 300 millones de dólares
en 2013, en el mundo éstas alcanzaron en 2012 a más de 15 mil millones de dólares después de impuestos. De
hecho, se trata de la tercera mayor transnacional del mundo, con filiales en quince países. A esta corporación se
enfrentaron los trabajadores y trabajadoras de Líder. David contra Goliat.
Una de las características bien difundidas en el mundo es la política antisindical que maneja este gigante sobre sus
2,2 millones de empleados. Pese a haber enfrentado innumerables demandas laborales, persiste en los bajos

84
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

salarios, malas condiciones de trabajo y prácticas que están a todas luces orientadas a desarmar o cooptar a los
sindicatos. Según datos de Wikipedia, que son fiables, la corporación tiene una alta tasa de rotación:
aproximadamente un 70 por ciento de los asalariados abandonan la cadena antes de cumplir un año.
El caso de Walmart Chile no es diferente. Aun cuando el gigante estadounidense llegó al país en 2008 al comprar
el consorcio D&S a la familia Ibáñez, antiguos oligarcas del comercio y la alimentación inscritos en la historia
económica chilena del siglo XX, no alteró las políticas laborales que habían establecido los fundadores en Chile al
amparo de la legislación heredada desde la dictadura. Durante largos años, D&S llevó hasta su máxima expresión
la política del multiRut, creando numerosas firmas de papel para impedir que sus trabajadores se organizaran en
sindicatos.
Pese a esta práctica, en 2007 los trabajadores consiguieron crear un sindicato interempresa, evento que empalma
con la venta de D&S a Walmart por los Ibáñez. Una vez que los estadounidenses obtienen el control de la firma
chilena (adquieren el 75 por ciento de unos activos valorados en 2.600 millones de dólares), aplican también su
nueva política laboral. Hacia 2010 la empresa termina con el multiRut, pero se crean organizaciones sindicales
espurias que confunden a los trabajadores.

4.- DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°9 : “La Constitución asegura a todas las personas:
9º.- El derecho a la protección de la salud.
El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la
salud y de rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de
instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer
cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1° incisos 1°, 4° y final; 5°, 19 n° 1, 2, 8 inciso 2°, 16 inciso 4°,
18, 24 inciso 2° y 26; 20, sólo en relación con el inciso final; 64.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 12.

DERECHO COMPARADO
Constitución española (1978). Artículo 43
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo
facilitarán la adecuada utilización del ocio.”
JURISPRUDENCIA
Derecho de protección a la salud:
Sentencia nº Rol 3006-16 de Tribunal Constitucional, 7 de abril de 2017
Hechos: La actora reseña que ha deducido denuncia por vulneración de sus derechos fundamentales, y, en
subsidio, demanda por despido injustificado en contra de la Corporación Municipal Viña del Mar para el
Desarrollo, en razón de un despido del que fue objeto, y que habría sido realizado con trasgresión a diversas
garantías constitucionales.
A finales del mismo año 2012, la requirente denunció a su empleadora a la Inspección del Trabajo, en razón del
excesivo tiempo transcurrido en la realización del sumario, la que fue acogida. La Corte de Apelaciones de
Valparaíso, luego de que se judicializara dicha acción, en sentencia de reemplazo de diciembre de 2013, revocó lo
anterior y desechó la referida denuncia.
De forma paralela a lo anterior, la Corporación Municipal, en marzo de 2013 formuló cargos a la requirente

85
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

respecto del sumario instruido en su contra, ratificándose las imputaciones de manera posterior, para, finalmente,
proponerse a la Gerencia sanciones de censura y asistencia técnica a su desempeño profesional o, que, en su
defecto, se le trasladara a otro establecimiento educacional.
Por lo anterior, refiere que esta situación le produjo una profunda depresión, por la que requirió tratamiento
clínico especializado, extendiendo por dicha causa, licencia médica entre octubre de 2013 y mayo de 2015.
A lo expuesto, su empleadora, en mayo de 2015, le comunica que, en virtud del uso de licencias médicas en un
lapso continuo o discontinuo, superior a seis meses en los últimos dos años a dicha fecha, se le ponía fin a su
contrato de trabajo, sin derecho a indemnización, bonificaciones ni compensaciones de ningún tipo. Así, le fue
declarada salud incompatible con el cargo.
Frente a dicho fallo, la requirente interpuso para ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso un recurso de
nulidad, encontrándose este pendiente en su tramitación por decisión de esta M.
En la acción de estos autos, la actora expone que la aplicación de la norma impugnada vulnera, en la gestión
pendiente, las disposiciones constitucionales contempladas en el artículo 19, numerales 9° y 16°, esto es, derecho
a la protección de la salud, así como la libertad de trabajo y su protección, conforme expone.
Ratio decidendi:
CUARTO
Que, ahondando en las alegaciones anteriores, expresa en lo que atañe a la infracción del artículo 19 N° 9 de la
Constitución, que dicha garantía si bien no pretende asegurar un resultado en la protección de la salud, “garantiza
el libre acceso a ella y la recuperación y rehabilitación del paciente, lo que resulta del todo incompatible con
una norma, como la impugnada, que faculta al empleador para poner término a la relación de trabajo con su
empleador, precisamente por motivos de salud”.
En efecto, agrega, “se priva al trabajador de su fuente laboral por motivos de salud, en circunstancias en que se
encuentra en un estado de debilidad, sin derecho a ningún tipo de indemnización o compensación, dejándolo en
la más absoluta desprotección, lo que es palmario en el caso de mi representada (…)”.
Hace presente, a mayor abundamiento, que el precepto impugnado “se refiere a un período de 6 meses dentro de
los últimos 24 meses, lo que desde luego implica, que al privar al trabajador de sus cotizaciones de salud, se
limitará su acceso al sistema de protección de salud, sea este público o privado”.
VIGESIMO
Que, en relación a la infracción a la garantía del artículo 19 N° 9 de la Constitución, la requirente plantea, en
síntesis, que aquella si bien no pretende asegurar un resultado en la protección de la salud, sí garantiza el libre
acceso a ésta, así como a la recuperación y rehabilitación del paciente, lo que no es compatible con la norma
reprochada que permite al empleador poner término a la relación laboral por motivos de salud.
El trabajador, agrega, se encuentra en un estado de debilidad, sin derecho a indemnización ni compensación, con
un resultado que le deja en absoluta desprotección. Unido a lo anterior, privar al empleado a sus cotizaciones de
salud, le limita el acceso al sistema de protección, público o privado, cuestión de graves consecuencias.
VIGESIMOTERCERO
Que, adicionalmente, cabe hacer presente que la norma impugnada únicamente contempla la situación de
salud incompatible con el cargo como causal para la declaración de vacancia en el mismo.
De modo que, en todo caso, los efectos derivados de la señalada declaración, que la requirente considera lesivos a
sus derechos, como el cese de sus remuneraciones y el verse privada de sus cotizaciones previsionales – cuestión
ésta última que como se ha recordado alega expresamente al fundar la infracción a la garantía bajo análisis - son
consecuencia de la aplicación de otras disposiciones legales que no han sido impugnadas y acerca de cuya
constitucionalidad este Tribunal carece de competencia específica para hacerlo, atendidos los términos del
requerimiento sometido a su conocimiento y decisión;
VIGESIMOCUARTO
Que, en definitiva, en mérito de lo razonado a lo largo de la presente sentencia, se desestimará el requerimiento,
en todas sus partes, y así se declarará;
Y TENIENDO PRESENTE lo preceptuado en el artículo 93, incisos primero, N° 6°, y decimoprimero, y en las demás
disposiciones citadas y pertinentes de la Constitución Política de la República y de la Ley N° 17.997, Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional,
SE RESUELVE: QUE, SE RECHAZA EL REQUERIMIENTO DEDUCIDO A FOJAS 1. ÁLCESE LA SUSPENSIÓN DEL
PROCEDIMIENTO DECRETADA A FOJAS 90. OFÍCIESE.QUE NO SE CONDENA EN COSTAS A LA PARTE REQUIRENTE,
POR ESTIMARSE QUE TUVO MOTIVO PLAUSIBLE PARA LITIGAR.
86
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2011-01-01..+source:3411/
DERECHO+A+LA+PROTECCI%C3%93N+DE+LA+SALUD
REALIDAD
UDI presentará proyecto de protección de la vida tras salida de Molina por dichos sobre aborto Amplitud acusó
que renuncia de ex ministra de Salud era una "cortina de humo" para tapar mala gestión. Mientras que RN pidió
que sucesor del cargo actué con "mayor prudencia".
SANTIAGO.- A un día de la renuncia de la ministra de Salud, Helia Molina, tras sus polémicas declaraciones sobre
abortos en clínicas, desde la oposición reiteraron sus críticas a sus dichos y también por la gestión de la cartera.
Desde la UDI calificaron el hecho como un "descriterio" por parte de Molina y señalaron que este hecho "es el
corolario de un mal año para Chile" y el cual creen estuvo marcado por la polarización de las reformas de la Nueva
Mayoría. Además, el gremialismo anunció la presentación de un proyecto de ley en defensa de la vida, ante el
debate sobre la despenalización del aborto que impulsará el Ejecutivo. De esta forma, la diputada del partido
Claudia Nogueira señaló que "vamos a defender la vida del que esté por nacer con un proyecto de ley que
esperamos esté en la agenda, va a estar prontamente en la Comisión de Salud. Con ese proyecto vamos a poner
todo lo que creemos es importante, proteger una agenda de protección de la maternidad vulnerable y de creer
que la muerte no es alternativa para proteger a la mujer, sino por muy el contrario". Amplitud acusa que renuncia
es una "cortina de humo" En tanto, desde Amplitud acusaron que la salida de la ministra se trataría de una cortina
de humo para esconder las verdaderas razones por las cuales fue removida y que responderían a su mala gestión
a la cabeza de la cartera. "Se trató de una salida honrosa para no delatar las verdaderas razones por las cuales-
probablemente- ya La Moneda tenía tomada la decisión de removerla", dijo la diputada del movimiento, Karla
Rubilar. Aunque expresó no compartir sus declaraciones, cree que dan cuenta de una realidad. Asimismo, el
diputado Juan Antonio Coloma (UDI) indicó que "la ministra no sale solo por sus declaraciones, esto es una excusa,
sale por su pésima gestión en materia de salud. Y esperamos que el año 2015 marque un cambio de rumbo, ojalá
que no sea necesario que por una mala declaración salga un ministro, ojalá que a partir de ahora por la mala
gestión muchos ministros tomen el mismo camino". Además, Rubilar enumeró las deficiencias que hay en la
gestión del Minsal: "Hay un atraso en infraestructura hospitalaria; los hospitales que se sacaron de las
concesiones tienen al menos un año de retraso; no se han implementado los SAR en este primer año como estaba
comprometido; no hay formación de especialistas con la premura que corresponde; no está claro donde están los
17 mil millones que se traspasaron de educación a salud para reforzar con especialistas los hospitales". RN pide al
gobierno que sucesor actúe con mayor prudencia Desde RN el diputado Diego Paulsen junto al secretario general,
Mario Desbordes, afirmaron que el gobierno debe nombrar con prontitud al nuevo ministro de Salud, el cual
creen debe tener un perfil técnico, ajeno a la agenda de un senador determinado, que le permita actuar con
prudencia ante la opinión pública. Con ello, Paulsen expresó que "solicitamos como RN que el nuevo ministro de
Salud se preocupe de los problemas que aquejan la salud en Chile, como las largas listas de espera, y la falta de
médicos en Chile". Respecto a la discusión del aborto, el legislador precisó que "el primer punto que debe sincerar
el gobierno es cuál es la finalidad real de la Ley de aborto, porque creemos que la finalidad real, es sólo regular el
controlar la natalidad, y para eso nosotros no estamos dispuestos, porque en RN, creemos en el derecho a la
vida". Y puntualizó que este nombramiento "debe estar fuera de la órbita del senador Girardi, ya que la ministra
Molina ha sido cómplice de la propia agenda que ha querido impulsar el senador". "Respetamos la facultad de la
presidenta de hacer un cambio de gabinete, pero está claro que ya no da para más. La Presidenta le ha regalado
meses a ministros que no están haciendo bien la pega", sentenció el secretario general de RN. En relación al
nombramiento, su par de la UDI y diputado, Javier Macaya puntualizó que "lo primero es una persona que
escuche, que entienda y escuche a todos los actores que no solamente se dedique a legislar sobre grupos
específicos que quieren impulsar una agenda de aborto, de la marihuana (...) hay que preocuparse de lo
realmente importante de las urgencias en Salud más que de los temas que tengan bonitas consignas y que estén
quizás de moda".
http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/12/31/697000/oposicion-y-salida-de-molina.html

5.- DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

87
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°16 inciso 5 : “La Constitución asegura a todas las
personas:
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que
la ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los
procedimientos adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la
negociación colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de
expertos cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°, 9° inciso 2° 19 n°. 15, 16, y 26; 20, 23, 38, 43 n°. 1 y 7; 63
n°4 y 64.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 22.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 8.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 16.

DERECHO COMPARADO
Constitución española (1978) Artículo 37. “1. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre
los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.
2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La ley
que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que puedan establecer, incluirá las
garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.”

JURISPRUDENCIA
Derecho a negociar colectivamente
Sentencia nº Rol 3016 de Tribunal Constitucional, 9 de Mayo de 2016
Hechos:
Con fecha 6 de abril de 2016, las Senadoras y los Senadores de la República A.A.Z., F.C.C., J.A.C.C., A.E.O., J.G.R.,
A.G.-Huidobro., H.L.F., I.M.B., M.J.O.I., L.P.S.M., V.P.V., B.P.P., J.V.R.H. y E.V.B.J., que constituyen más de la cuarta
parte de los miembros en ejercicio de dicha Corporación, han deducido ante esta M., conforme al artículo 93,
inciso primero, Nº 3º, de la Constitución Política, un requerimiento de inconstitucionalidad respecto de las normas
que indican del proyecto de ley que “Moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones
al Código del Trabajo”, correspondiente al Boletín 9835-13.
Los requirentes solicitan que el Tribunal Constitucional declare inconstitucionales y, en consecuencia, suprima las
siguientes normas:
El artículo 1°, numeral 4°, del proyecto de ley, que sustituye el inciso tercero del artículo 6° del Código del Trabajo
El artículo 1°, numeral 37, del proyecto de ley, que sustituye el Libro IV del Código del Trabajo.
Artículo 303, artículo 315, artículo 321, artículo 328.
Como planteamiento general de este capítulo impugnatorio, los parlamentarios requirentes sostienen que las
bases constitucionales de la titularidad de la negociación colectiva se encuentran establecidas en el artículo 19,
numeral 16°, inciso quinto, de la Constitución Política, que consagra el derecho fundamental a negociar
colectivamente(...) Así, el derecho a negociar colectivamente, junto a la sindicalización y la huelga, se erigen como
los tres pilares en los que descansa la denominada “libertad sindical”, entregando el constituyente al legislador la
determinación singular de quién o quiénes no tienen dicho derecho, con una justificación debida, estando
imposibilitado éste, de acuerdo a lo establecido en la Carta Fundamental, de suprimir dicho derecho a los
trabajadores.
Conforme señalan los parlamentarios requirentes, la supresión que el proyecto de ley establece respecto de la
titularidad de los trabajadores para negociar colectivamente, a través de un subterfugio o excusa para que éste
sea sólo ejercido a través de las organizaciones sindicales, contraviene la Carta Fundamental.
a) Artículo 19, numeral 16°, incisos quinto y sexto, en relación con el artículo 19, N° 26°. Conforme arguyen los
actores, la ley, al fijar la modalidad de la negociación, impone un requisito o condición que excede el ámbito de
modalidad de que trata el constituyente, en tanto se establece en el proyecto de ley un aspecto ajeno al ejercicio
de la negociación colectiva, el que es inherente a la libertad sindical, esto es, el derecho a afiliarse o no a un

88
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

sindicato. Bajo este respecto, la modalidad no puede exigir la ausencia de sindicato para que los trabajadores
puedan negociar colectivamente.
Ratio decidendi: Que no compartimos lo anterior. (…)En primer lugar, porque la norma sólo permite la
negociación con el empleador correspondiente. Ello se demuestra en tres razones de texto.
Desde luego, la norma señala que la negociación es “con su empleador” (artículo 365, inciso primero, del
proyecto). Enseguida, la comisión negociadora sindical sólo puede estar compuesta por los directores y los
delegados sindicales que trabajen “en la empresa con la que se negocia” (artículo 365, inciso séptimo).
Finalmente, la ley exige un grado de representatividad del sindicato medido respecto de la empresa. De ahí que
la norma parta señalando que “para negociar colectivamente en una empresa”, el sindicato debe contar con un
quórum determinado “respecto de los trabajadores que represente en esa empresa”;
Que, en segundo lugar, lo que la norma establece es el tipo de organización sindical con la cual el empleador
puede o debe negociar. La negociación facultativa para las micro y pequeñas empresas, y obligatoria para las
medianas y grandes, es el sindicato interempresa.
No se trata, en consecuencia, de una negociación por ramas o por actividad económica. Es una negociación en la
empresa, sólo que con un sindicato interempresa.
Es cierto que el sindicato interempresa agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos. Pero la ley
se encarga de que siga siendo la negociación en el ámbito de la empresa en que laboran los trabajadores que
pertenecen a ese sindicato. Para ese efecto, establece ciertos resguardos. Por de pronto, que haya cierta
representatividad de los trabajadores del sindicato interempresa que van a negociar en esa empresa. También,
que la comisión negociadora sólo la pueden integrar trabajadores de la empresa en que se negocia. Y, finalmente,
el sindicato debe agrupar a trabajadores que se desempeñen en empresas del mismo rubro o actividad
económica. No se trata, en consecuencia, de cualquier sindicato interempresa;
Que lo que hace el proyecto es que la negociación colectiva se lleva a cabo con un sindicato especial, en el caso
que exista. La negociación no se vuelve interempresa porque se negocia con un sindicato interempresa. El
empleador sigue negociando con sus trabajadores, en su empresa, en base a su realidad. El contrato que resulte
de la negociación colectiva no vincula a otros trabajadores que los de su empresa;
Que, en tercer lugar, los sindicatos interempresas son sindicatos creados legítimamente por el legislador. Está en
la esfera de sus atribuciones definir “los casos y formas” en que se materializa el derecho a sindicarse. Como la
negociación colectiva es un derecho de los trabajadores, y una obligación correlativa de la empresa, sería una
discriminación arbitraria que el legislador impidiera negociar al sindicato interempresa por el hecho de ser tal,
habiendo libertad de los trabajadores para definir el tipo de sindicato que más se adecua a sus necesidades.
El proyecto no establece un monopolio del sindicato interempresa. En una empresa pueden haber distintos
tipos de sindicatos. Pero si hay uno que sea interempresa, la empresa respectiva no lo puede discriminar; no
puede negarse a una negociación colectiva con este tipo de organización laboral.
Más todavía si la Constitución le encarga al legislador definir las modalidades de la negociación colectiva;
(…)Por las razones que se exponen en los requerimientos parlamentarios de autos, tales consecuencias, derivadas
de llevar a la práctica el señalado artículo 365, y en especial sus incisos primero y sexto, vulnerarían los derechos y
garantías reconocidos por el artículo 19 de la Carta Fundamental, en sus números 2°, incisos primero y segundo,
16°, inciso quinto, 21°, inciso primero, y 22°, inciso primero;
Que, por su parte, el Ejecutivo ha manifestado expresamente en este proceso que el nuevo artículo 365 no se
orienta hacia el establecimiento de negociaciones interempresas, puesto que no innova en lo relativo al nivel en
que se efectúa la negociación colectiva -que sigue siendo en cada empresa-, sino que sólo habilita la incorporación
de un nuevo sujeto en dicha negociación, el sindicato interempresa, para que por su intermedio puedan negociar
los trabajadores afiliados a él “con su empleador”, al tenor del inciso primero del refutado nuevo artículo 365. Lo
que es plenamente coincidente -sostiene- con el artículo 19, N° 16°, inciso quinto, constitucional, que alude al
derecho de los trabajadores a pactar colectivamente “con la empresa en que laboren”.
Que, por todo lo anterior, consideramos que deben rechazarse las impugnaciones presentadas.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+ source:2127,3411/DERECHO+A+LA+NEGOCIACI
%C3%93N+COLECTIVA/WW/vid/637928217

REALIDAD
Profesores del Colegio Nido de Águilas iniciaron huelga por "discriminación salarial"
Acusan diferencias superiores a 100 por ciento entre los docentes contratados en Chile y en el extranjero.
89
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

"Nos han gritado, nos han dicho que mordemos la mano que nos da de comer", acusa el presidente del Sindicato.
El Sindicato de Profesores y Administrativos del Colegio Internacional Nido de Águilas -compuesto por 113
miembros- inició este jueves una huelga acusando "discriminación salarial" del empleador.
Los trabajadores denuncian diferencias salariales superiores al 100 por ciento dependiendo de si los docentes
han sido contratados en Chile o en el extranjero, y exigen que se equiparen las remuneraciones.
Según informó el diario La Segunda, un documento presentado ante el Segundo Juzgado Laboral del Trabajo
detalla que un profesor con cinco años de antigüedad, sin posgrado, traído del extranjero tiene un salario de
2.499.185 pesos, mientras uno entrevistado en Chile -ya sea chileno o extranjero- gana 1.595.507: 853.678 pesos
menos que sus colegas.
El presidente del sindicato, Ramsey Lawrence, afirma que la diferencia en un sueldo líquido puede llegar a 109
por ciento y, en el caso de los bonos, a 220 por ciento, "una diferencia obscena".
Por este motivo están preparando una demanda por discriminación: "Nuestro empleador no sólo no ha estado a
la altura en esta negociación colectiva. Nos han gritado, tratado de 'inmaduros', nos han dicho que estamos
mordiendo la mano que nos da de comer", dijo al vespertino.
Lawrence, profesor de historia y ex alumno del colegio, explica que actualmente hay 105 profesionales que
llegaron tras ser entrevistados fuera de Chile en ferias de trabajo, y desde la administración del colegio justifican
la diferencia salarial señalando "que es la única forma de traerlos, porque los sueldos promedio afuera son más
altos que los de Chile".
En medio de la negociación colectiva les ofrecieron un aumento de 2,5 por ciento y, "en un papel mandado a los
profesores, pero que no aparece en el contrato colectivo, tener 60 becas para los hijos de empleados" que
estudien en el colegio, donde actualmente deben pagar una mensualidad de 460 mil pesos.
"No hay discriminación"
El gerente general del colegio, Gonzalo Blanc, afirmó "taxativamente" a La Segunda qué allí "no hay
discriminación".
"Este colegio ha disfrutado de un ambiente súper participativo por 80 años", afirmó, justificando la brecha
salarial al indicar que "en el caso de los profesores que traemos de afuera estamos compitiendo con colegios
privados de Abu Dhabi, Emiratos Árabes y Singapur. Existe un tema de mercado y eso pasa cuando buscamos
traer profesores de excelencia desde el extranjero".
La huelga, en tanto, ya obligó al colegio a posponer el inicio de las clases, que estaba programado para este
lunes 16 de febrero: "Queremos privilegiar el bienestar de los niños y no los expondremos a que vean estas
discrepancias", dijo Blanc.
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/trabajo/negociaciones-colectivas/profesores-del-colegio-nido-de-
aguilas-iniciaron-huelga-por-discriminacion-salarial/2015-02-12/180843.html

6.- DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°18 : “La Constitución asegura a todas las personas:
18º.- El derecho a la seguridad social.
Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones
básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer
cotizaciones obligatorias.
El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°m, 5°; 19 n° 2, 9, 16, 24 y 26; 32 n° 13; 63 n° 4; 64, 65n°s 4 y 6
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 9.

DERECHO COMPARADO
Constitución peruana (1993). Artículo 10 “El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a
la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su
calidad de vida.”

90
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

JURISPRUDENCIA
Derecho a la seguridad social Causa Nº 10180-2019 ( (Civil) Apelación Protección) Corte Suprema - sala
Tercera Constitucional, 16-05-2019
Se reproduce únicamente la parte expositiva de la sentencia en alzada. Y teniendo en su lugar y además
presente:
Primero: Que, la cobertura de las prestaciones que motivan el alza del plan de salud de la parte recurrente,
en razón de la incorporación de un nuevo hijo recién nacido, se encuentra cubierta de conformidad a las
disposiciones de la Ley N° 19.966 de Régimen general de Garantías de Salud, abarcando, aminorando o
atenuando los riesgos de un importante número de dolencias
Segundo: Que, conforme lo dicho, el alza del plan de salud de la parte recurrente resulta
desproporcionada y, por tanto, arbitrario al carecer de justificación el aumento de riesgos o
prestaciones originadas por el nacimiento e incorporación como carga del nuevo hijo: Por estas
consideraciones y lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la República y auto
acordado sobre la materia, se confirma la sentencia apelada.Se previene que el ministro señor Muñoz
concurre a la decisión teniendo en cuenta para ello:
1°: Que en primer lugar se debe tener presente que los numerales 1º, 2º, 3º y 4º del artículo 38
ter de la 18.933 fueron declarados inconstitucionales por la sentencia del Tribunal Constitucional
de 6 de agosto de 2010. De esta forma y según lo dispone el inciso tercero del artículo 94 de la
Constitución Política de la República, la mencionada disposición legal “se entenderá derogada desde
la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto
retroactivo”, publicación que se cumplió con fecha 9 de agosto de 2010.
4°: Que lo anterior es coherente con lo afirmado por el Tribunal Constitucional, en su considerando 154
señala: “Que, en este mismo orden de consideraciones, resulta imprescindible indicar que el
contrato que celebra un afiliado con una determinada Isapre no equivale a un mero seguro
individual de salud, regido por el principio de autonomía de la voluntad, pues opera en
relación con un derecho garantizado constitucionalmente a la personas en el marco de la seguridad
social y en que la entidad privada que otorga en seguro, tiene asegurada, por ley, una cotización, o sea, un
ingreso garantizado. Así, las normas que regulan esta relación jurídica son de orden público”. En el sentido
expresado, se comparte lo razonado por el Tribunal Constitucional, especialmente considerando la
naturaleza de servicio público que importan las prestaciones de salud que satisfacen los Institutos de
Salud Previsional. A lo anterior se agrega el carácter de tracto sucesivo del Contrato de Salud
Previsional, aspecto que precisamente habilitaba a modificarlo en el tiempo. De esta forma, el
ordenamiento jurídico que rige el Contrato de Salud Previsional, constituye el marco legislativo
que dirige la convención y, por lo antes expuesto, conforma un conjunto de normas de orden público.
De este modo los efectos temporales de la declaración de inconstitucionalidad de los
numerales 1, 2, 3 y 4 del inciso tercero del artículo 38 ter de la ley 18.933, gira en torno a la
naturaleza de servicio público de la prestación de salud, a la característica de tracto sucesivo del
contrato de salud, a la preeminencia del carácter de orden público de la normas reguladores del
contrato de salud y al objeto del contrato, esto es, el derecho a la protección de la salud y a la seguridad
social.
6°: Que, sobre la base de todo lo anterior y considerando que los contratos de salud deben conformarse
a los efectos causados por la inconstitucionalidad, cabe concluir que éstos contratos de salud no
pueden ser objeto de alzas por aplicación de las tablas de factores de edad y sexo pues carecen
de validez jurídica, toda vez que la columna vertebral del sistema de reajustabilidad por
aplicación de tablas de factores estaba regulado en las disposiciones derogadas por el Tribunal
Constitucional. Por lo tanto, habiendo desaparecido las normas jurídicas que habilitaban a las Isapres
para aplicar tablas de factores elaboradas en virtud de las instrucciones generales fijadas por
la Superintendencia de Salud, es de rigor que éstas pierdan validez pues las normas que las
sustentaban desaparecieron del ordenamiento jurídico.En consecuencia, y por iguales razones las
Isapres están impedidas de alzar sus precios por incorporación de una nueva carga legal por un evento
natural como es el nacimiento de un hijo, en atención al hecho que la derogación eliminó las
normas que son necesarias para, precisamente, elaborar las tablas de factores.7°: Que, en

91
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

consecuencia, la pretendida alza del costo del valor del plan de salud por la incorporación de un hijo
como nueva carga legal es una facultad que ha quedado sin DCWWKXKFRE
base de sustento legal y, aún más, que adolece de nulidad absoluta por objeto ilícito, al
contravenir el derecho público chileno, por hallarse en contradicción con la Carta Fundamental, por
lo que la pretensión de la Isapre recurrida de incrementar el valor de la cotización mensual del plan de
salud suscrito por el recurrente, resulta ilegal y vulnera la garantía que la Constitución Política de la
República asegura al actor en el número 24º de su artículo 19, al verse obligado el afiliado a
desembolsar injustificadamente una suma superior a la que mensualmente entera por su plan de
salud, por lo que el recurso de protección debe ser acogido.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+source:2127/derecho+a+
+seguridad+social/p2/WW/vid/785137697

7.- DERECHO A SINDICARSE

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°19 : “La Constitución asegura a todas las personas:
19º.- El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La afiliación sindical será siempre voluntaria.
Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y
actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones. Las organizaciones
sindicales no podrán intervenir en actividades político partidistas.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°, 9° inciso 2° 19 n°. 15, 16, y 26; 20, 23, 38, 43 n°. 1 y 7; 63
n°4 y 64.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 22.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 8.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 16.

DERECHO COMPARADO
Constitución del Perú (1993). Artículo 28 “El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y
huelga. Cautela su ejercicio democrático: 1. Garantiza la libertad sindical. 2. Fomenta la negociación colectiva y
promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante
en el ámbito de lo concertado. 3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social.
Señala sus excepciones y limitaciones.”
JURISPRUDENCIA
Libertad sindical
Causa Nº 3352-2018 ( (Laboral) Unificación de Jurisprudencia) Corte Suprema - sala Cuarta Mixta, 20-02-2019
Hechos: Que el recurrente acusa la vulneración del artículo 289 incisoprimero, letra e) del Código del Trabajo,
anterior a la modificación introducida por la Ley N°20.940 sosteniendo que, al decidir cómo se hizo, se la dejó sin
aplicación práctica, desconociendo su real sentido y alcance, por cuanto por una razón meramente lógica no se ha
podido producir la extensión debeneficios económicos que el fallo establece y que exige dicha disposición.
Sostiene que la sentencia recurrida concluye erróneamente que se incurrió en la figura descrita en la letra e) del
artículo 289 del Código del Trabajo, al no haber la empresa demandada promovido la extensión debeneficios
respecto del contrato colectivo logrado por el sindicato denunciante –uno forzado conforme la facultad que le
confería el artículo 369del Código del Trabajo-, lo que importaría un acto de injerencia sindical, porque la
promoción efectuada habría favorecido sustancialmente a las organizaciones sindicales que aceptaron su
propuesta y en el ofrecimiento de extensión de beneficios se la excluyó.
Ratio descidendi: Quinto: Que la materia de derecho propuesta por el recurso es una cuestión jurídica respecto
de la cual, en la actualidad, no hay diferentes interpretaciones que justifiquen unificar la jurisprudencia, pues la
sentencia impugnada se ajusta al modo en que el asunto fue resuelto por esta Corte en la causa ingreso N°92.904-
16, entre otras, resolución en la que se establece que “… uno de los presupuestos necesarios para que se configure
la práctica desleal, es, precisamente, que la acción u omisión desplegada por el sujeto activo perturbe, afecte la

92
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

libertad sindical en todas sus manifestaciones ya sea individuales o colectivas, lo que no necesariamente significa
que es menester que se concrete efectivamente la perturbación en el ejercicio del derecho a que se hace referencia,
pues, en algunos casos, puede bastar que la acción u omisión sea inequívocamente atentatoria del mismo o que
sus resultados sean sensatamente predecibles en ese sentido”, concluyendo que “… se debe inferir que no es
necesario que se exija, menos que se pruebe, que el sujeto activo tuvo la intencionalidad o ánimo deliberado de
violentar la libertad sindical, bastando que se acredite el supuesto que señala el inciso 1° del artículo 289 del
Código del Trabajo; sin que altere dicha conclusión la circunstancia que dicha norma, también los artículos 290 y
291 del citado estatuto, contengan descripciones típicas que necesariamente deben considerarse prácticas
antisindicales, pues la interpretación debe ser restrictiva, en el sentido que tratándose de los casos que señalan,
una vez configurados, la acción u omisión imperiosamente debe ser calificada como una de aquellas, lo que no es
óbice a que si no se acredita el elemento subjetivo no pueda estimarse probada la conducta que sí afecta la
libertad sindical, porque la primera disposición citada, que es la general, no lo exige; por lo tanto, solo corresponde
discurrir al respecto en aquellos casos, citados a modo ejemplar, en que se alude a una exigencia concerniente a la
esfera subjetiva del sujeto activo, la “malicia”, v.gr., parte final de la letra a) de la citada disposición y la letra c) del
artículo 397, tratándose de las prácticas desleales del empleador en la negociación colectiva”.
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+content_type:2+date:2019-02-20+source:2127/
libertad+sindical/WW/vid/768612509
REALIDAD
En Dirección del Trabajo: CTC denuncia prácticas antisindicales y vulneración de Derechos Fundamentales

El lunes 27 de octubre, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) se reunió con el Director Nacional del
Trabajo, Christian Melis, y la Coordinadora (s) de Relaciones Laborales, Claire Letelier, a fin de abordar diversos
conflictos en desarrollo y vulneración de Derechos Fundamentales, que según la organización sindical “no estarían
siendo efectivamente fiscalizadas”.

Compass: “el antisindical”

En el marco de las denuncias realizadas por los Trabajadores del Cobre ante el organismo laboral, el presidente de
la CTC, Manuel Ahumada acudió hasta las dependencias de la DT, junto al secretario de la Federación de
Trabajadores Contratistas de Los Bronces, Rodrigo Jiménez y la directiva en pleno del Sindicato Nacional de
Trabajadores Nº2 Compass Catering. En la instancia, los dirigentes actualizaron al Director del Trabajo, respecto
del proceso Cabe recordar que el conflicto se generó luego de que la compañía arremetiera contra sus
trabajadores en proceso de Negociación Colectiva, con vulneraciones de derechos fundamentales, infracciones de
higiene y seguridad, prácticas antisindicales, sabotaje de la libertad sindical, amedrentamiento y hostigamiento
laboral, entre otros. En ese sentido, el presidente del Sindicato Nacional N°2 de Compass Catering, Roberto
Contreras, sostuvo que “es necesario fiscalizar a las empresas mandantes para conocer cuáles son efectivamente
sus responsabilidades en estos abusos y su permisividad, por cuanto los trabajadores hemos dado aviso en
innumerables ocasiones de dichos conflictos”. Asimismo, Contreras recalcó que “muchas veces son las empresas
contratistas quienes se excusan en las mandantes, por lo que es imperante destrabar y hacer valer las
fiscalizaciones que realicen las Inspecciones del Trabajo en las regiones”.

En la instancia, el dirigente comentó que han agotado todas las instancias de diálogo con la empresa, “por lo que
nos dirigimos a las empresas mandantes, quienes han constatado los hechos pero guardan silencio”. Por lo mismo,
Contreras le entregó una carpeta con los reclamos y el Director del Trabajo dispuso que el Departamento de
Relaciones Laborales realice un consolidado de los antecedentes para coordinar los próximos cursos de acción.

Al respecto, el Director Nacional del Trabajo, Christian Melis, recogió los antecedentes, el material que los
trabajadores presentaron en la reunión, y encargó a la Coordinadora (s) de Relaciones Laborales convocar a una
reunión con los directores del Trabajo de las regiones que han registrado demora en la tramitación de sus
denuncias. “Nuestra intención es coordinar estos temas y tener un contacto directo con los dirigentes, de manera
que cuando haya problemas en las inspecciones se dirijan directamente al Director Regional del Trabajo,

93
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

correspondiente”, agregó Melis.

En tanto, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Manuel Ahumada, transmitió al
Director del Trabajo las denuncias relativas al proceso de Negociación Colectiva en Minera Cerro Negro S.A
(Cabildo), situación donde la empresa no ha manifestado voluntad para alcanzar acuerdos. Cabe mencionar que la
situación de intransigencia sólo pudo ser revertida con la manifestación en faenas desarrollada paralelamente a la
reunión con la DT, el 27 de octubre.

Finalmente, el líder de la CTC solicitó “agilizar las fiscalizaciones también en ese territorio y restablecer
comunicaciones” a lo que el Director del Trabajo ordenó comunicar a la empresa y tender nuevos puentes de
diálogo.

http://www.elciudadano.cl/2014/10/29/122903/en-direccion-del-trabajo-ctc-denuncia-practicas-antisindicales-y-
vulneracion-de-derechos-fundamentales/

8.- LIBERTAD DE TRABAJO

CONSAGRACIÓN POSITIVA
Constitución Política de la República de Chile. Artículo 19 n°16 : “La Constitución asegura a todas las personas:
16º.- La libertad de trabajo y su protección.
Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que
la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad
públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública
podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada
actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos. La ley determinará las profesiones que requieren
grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas. Los colegios profesionales
constituidos en conformidad a la ley y que digan relación con tales profesiones, estarán facultados para conocer
de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá
apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados serán juzgados por los tribunales
especiales establecidos en la ley.
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en
que la ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los
procedimientos adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la
negociación colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de
expertos cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo
las personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que
atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al
abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar
las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso.”

Concordancias en la Constitución chilena: artículos 1°, 5°, 9° inciso 2°; 19 n°. 2, 9, 18, 19, 21, 24 y 26; 20 sólo en lo
relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contaminación, y a lo establecido en el inciso
4°; 43, 63 n°. 3 y 4; 64, 65 n°. 4 y 5.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículos 6 al 9.

DERECHO COMPARADO
Constitución Cubana (1974). Artículos 45 y 46.
Artículo 45.- El trabajo en la sociedad socialista es un derecho, un deber y un motivo de honor para cada

94
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

ciudadano.
El trabajo es remunerado conforme a su calidad y cantidad; al proporcionarlo se atienden las exigencias de la
economía y la sociedad, la elección del trabajador y su aptitud y calificación; lo garantiza el sistema económico
socialista, que propicia el desarrollo económico y social, sin crisis, y que con ello ha eliminado el desempleo y
borrado para siempre el paro estacional llamado "tiempo muerto".

Se reconoce el trabajo voluntario, no remunerado, realizado en beneficio de toda la sociedad, en las actividades
industriales, agrícolas, técnicas, artísticas y de servicio, como formador de la conciencia comunista de nuestro
pueblo.
Cada trabajador esta en el deber de cumplir cabalmente las tareas que le corresponden en su empleo.

Artículo 46.- Todo el que trabaja tiene derecho al descanso, que se garantiza por la jornada laboral de ocho horas,
el descanso semanal y las vacaciones anuales pagadas.
El Estado fomenta el desarrollo de instalaciones y planes vacacionales.
Además de estos preceptos, el artículo 47º, 48, 49, 50 y 51 se encargan de reglamentar lo relativo al derecho al
Trabajo. Como podemos darnos cuenta, la consagración en la república de Cuba es mucho más amplia, partiendo
de la base del “derecho” a trabajar, por tanto, el Estado no solo le compete garantizar esta libertad a contratar y a
ser contratado, sino que se establece como un pilar esencial del ser humano el trabajar, lo cual es sinónimo de
dignidad, la cual debe ser promovida y amparada por el Estado Cubano.
Por tanto, aquí el Estado no cumple un rol diminuto como ocurre en Chile, sino que se encarga de regular,
fiscalizar y promover el trabajo dentro de la república, no entregando directamente estas decisiones a los
Privados, con el fin de evitar que se produzcan abusos por parte de la arbitrariedad de las personas.
Partiendo de este postulado, el legislador mantiene en sus normas jurídicas los principios de libertad contractual,
igualdad de oportunidades, no-discriminación, libre elección del empleo, solidaridad, ausencia de explotación,
derecho al trabajo, distribución con arreglo al trabajo, igualdad de trato, participación, consulta, garantía de
empleo y otros tan importantes para la elaboración de las normas jurídicas.
La relación entre la base económica y la superestructura jurídica posibilita que las normas que se elaboran
respondan a la realidad económica y primen las orientaciones políticas, económicas y sociales, como fuentes
materiales del derecho, en el contenido de estas.
La tendencia del trabajo socialmente útil como generador de riquezas y de ingresos legales en una relación por
cuenta ajena formalizada mediante contratos de trabajo es lo preponderante y por ello se diversifican las fuentes
de empleo, en los distintos sistemas de propiedad, principalmente en la estatal socialista, así como en la
cooperativa, la mixta, la privada y el trabajo por cuenta propia.
La intervención estatal en las relaciones laborales mantiene el papel rector, tanto a través de la iniciativa
legislativa que posee la autoridad laboral representada por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, como en
la propia elaboración de la ley, el control de su cumplimiento y la observancia de la legalidad. La tutela de la
relación laboral por parte de la autoridad laboral se mantiene con la inspección estatal cuyo papel crece en
cualquiera de los tipos de propiedad que se trate.
El Estado cubano, que asume su función rectora y su papel protagónico en la defensa de los intereses de la
sociedad, a pesar de los embates de la corriente neoliberal que agota a los países de nuestro continente, proclama
las funciones del derecho laboral cubano:
Función productiva, contribuyendo con sus normas a elevar la productividad del trabajo y la eficiencia empresarial
en la que cuenta con la amplia participación de los trabajadores, guiados por su organización sindical.
Función protectora de las conquistas alcanzadas a lo largo de los años de Revolución en que el pueblo ejerce
realmente el poder por ser el propietario de los medios de producción.
Función educativa, a través de una mayor preparación de los trabajadores en el contenido de las normas jurídicas
con su divulgación por los medios masivos de comunicación, poniendo al alcance de todos los ciudadanos el
conocimiento de las normas cuya aplicación ha derivado del debate popular para que su cumplimiento sea más
consciente y mayoritariamente aceptado por el destinatario de la norma.
JURISPRUDENCIA
Derecho al trabajo
Con fecha 21 de marzo de 2016, doña M.I.V.V., a fojas 1, deduce requerimiento de inaplicabilidad por

95
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

inconstitucionalidad respecto del artículo 72 #, literal h) del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 #, que Fija el Texto
Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N° 19.070, que Aprobó el Estatuto de los Profesionales de la
Educación, y de las Leyes que la Complementan y M., para que surta efectos en los autos sobre recurso de
nulidad laboral de que conoce la Corte de Apelaciones de Valparaíso bajo el Rol N° 29-2016.
Respecto a la gestión judicial en que incide el requerimiento, la actora reseña que ha deducido denuncia por
vulneración de sus derechos fundamentales, y, en subsidio, demanda por despido injustificado en contra de la
Corporación Municipal Viña del Mar para el Desarrollo, en razón de un despido del que fue objeto, y que habría
sido realizado con trasgresión a diversas garantías constitucionales.
Judicializada esta situación por la actora ante el Juzgado del Trabajo de Valparaíso, esta judicatura desechó la
denuncia de la requirente, por vulneración a sus derechos fundamentales, estimando que el término de su
contrato lo fue en aplicación directa de la norma contemplada en el artículo 72, literal h) de la Ley n° 19.070,
sobre Estatuto Docente, así, su desvinculación estuvo fundada en una causa legal y justificada.
Conflicto constitucional sometido al conocimiento y resolución del Tribunal.
En la acción de estos autos, la actora expone que la aplicación de la norma impugnada vulnera, en la gestión
pendiente, las disposiciones constitucionales contempladas en el artículo 19, numerales 9° y 16°, esto es, derecho
a la protección de la salud, así como la libertad de trabajo y su protección, conforme expone:
En segundo apartado de sus alegaciones, explicita que el artículo 19, numeral 16° constitucional resulta también
trasgredido. Expone que esta garantía no sólo se extiende a la libre contratación laboral, sino que también a los
aspectos más elementales y básicos del trabajo bajo subordinación.
A este respecto, reseña que la norma reprochada pugna con la protección a la función social que ha sido
reconocida por el Constituyente, en tanto ésta permite poner término a un contrato de trabajo por motivos de
salud. El precepto constitucional en comento, incluso, prohíbe discriminaciones que no se basen en la capacidad o
idoneidad personal, resultando un claro efecto discriminatorio en el momento en que un trabajador es apartado
de su trabajo por razones de salud.
Respecto de las alegaciones de la requirente, hace presente que la Corporación Municipal de Viña del Mar para el
Desarrollo Social es un órgano creado para el cumplimiento de una función pública, encargado de administrar y
operar servicios en las áreas de la educación, salud y atención de menores que haya tomado a su cargo la I.
Municipalidad de Viña del Mar. Para garantizar la idoneidad funcionaria en el desempeño de su función, resulta
preciso, expone, que el ordenamiento jurídico establezca requisitos demostrativos de dicha idoneidad, cuyo
cumplimiento resulta exigible a las personas que aspiran a ser nombradas en un cargo público, siendo su pérdida,
causal de cese en el mismo.
Siguiendo jurisprudencia de esta M. que detalla, refiere que con lo anterior no se efectúa un reproche de
antijuridicidad a la conducta del funcionario, sino que, únicamente, se constata que éste ya no reúne un requisito
indispensable para el cumplimiento de una función pública. Así, ello es el ejercicio de una potestad administrativa.
Por lo mismo, no resultan vulneradas las garantías constitucionales que se argumentan como transgredidas. En
primer término, respecto de los fundamentos amparados bajo el artículo 19, numeral 9° constitucional, señala
que la actora argumentó padecer una enfermedad laboral, pero, quedó acreditado en el juicio de estilo, que
jamás efectuó un procedimiento de evaluación ante el Institutito de Seguridad del Trabajo, conforme lo dispone el
artículo 7° de la Ley N° 16.744. De esta forma, nunca pudo considerarse que el origen de sus licencias médicas
obedecían a una enfermedad de tipo laboral.
Considerandos
TERCERO Que, en cuanto a los reproches de constitucionalidad que el requirente endereza respecto de la norma
que impugna en esta sede constitucional, cabe señalar, a modo de síntesis, que aquellos se basan que la norma
impugnada y su aplicación resultan contrarias a las siguientes garantías constitucionales:
La contemplada en el artículo 19 N° 9, que consagra el derecho a la protección de la salud. Señalando, al efecto,
que la transgresión se produce toda vez que “se le despidió por tener, supuestamente, una salud incompatible
con el servicio, al tener licencias médicas, por un período de más de 6 meses, en los últimos 24 meses. Esta
norma, es un verdadero atentado contra la salud de los trabajadores del sector público o docentes de
corporaciones municipales, pues deja en la indefensión a un trabajador, que se encuentra en una situación de
salud delicada, agravando su estado o situación personal, más aún en casos de enfermedad que afectan la salud
mental”.
La garantía constitucional contemplada en el artículo 19 N° 16, esto es, la libertad del trabajo y su protección,
particularmente en cuanto a su inciso tercero, que “prohíbe cualquier discriminación, que no se base en la
96
Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti
Prof. Dra. Amaya Alvez Marín
Universidad de Concepción

capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio que la ley pueda exigir nacionalidad chilena o límites de edad para
determinados casos". A éste respecto, la requirente argumenta que “la normativa impugnada afecta
derechamente la protección del trabajo, de un trabajador con problemas de salud y constituye una discriminación
de un trabajador, que ya se encuentra prestando servicios, por motivos de salud”.
DECIMOSEXTO
Que, la requirente plantea que el precepto legal impugnado vulnera la garantía del artículo 19, Nº 16°, de la
Constitución Política, específicamente respecto a la libertad de trabajo y su protección, al contemplar una
discriminación prohibida por el inciso 3° de la disposición constitucional. Como ya recordamos en esta sentencia,
la requirente postula, en esencia, que dicho precepto constitucional “prohíbe cualquier tipo de discriminación que
no se base en la capacidad o idoneidad personal, lo que ciertamente es incompatible con una norma como la
requerida en autos, en que se discrimina a un trabajador por su condición de salud”.
DECIMOSEPTIMO
Que, la norma constitucional aludida, en la parte que funda el requerimiento, establece que la Constitución
asegura, a todas las personas:
16º.- La libertad de trabajo y su protección.
Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la
ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos
. Y TENIENDO PRESENTE lo preceptuado en el artículo 93, incisos primero, N° 6°, y decimoprimero, y en las demás
disposiciones citadas y pertinentes de la Constitución Política de la República y de la Ley N° 17.997, Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional,
SE RESUELVE:
QUE, SE RECHAZA EL REQUERIMIENTO DEDUCIDO A FOJAS 1.
ÁLCESE LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DECRETADA A FOJAS 90. OFÍCIESE.
QUE NO SE CONDENA EN COSTAS A LA PARTE REQUIRENTE, POR ESTIMARSE QUE TUVO MOTIVO PLAUSIBLE PARA
LITIGAR
https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:CL+
content_type:2+source:3411/libertad+de+trabajo/WW/vid/676988597

REALIDAD
Abogada con discapacidad visual denuncia discriminación laboral en Servicio de Salud Ñuble

La ex asesora jurídica del Servicio de Salud Ñuble, quien presenta discapacidad visual, acusó al actual director del
organismo, Iván Paul, de discriminación laboral y anunció acciones legales en su contra.
Según explicó Rebeca Riesco, luego del cambio de gobierno y tras asumir en su cargo, el director del Servicio de
Salud la desvinculó de sus funciones y la derivó al hospital de Chillán, como colaboradora del área jurídica,
bajando considerablemente su remuneración.
La abogada, que presenta una discapacidad visual, había solicitado la contratación de una asistente para la lectura
de documentación, la que sería pagada con parte de su sueldo. Los directivos del hospital accedieron, pero sólo
para guiarla en los pasillos del edificio.
De esta forma, Riesco acusa que la dirección del servicio no le está permitiendo desarrollar adecuadamente su
trabajo y por ello iniciará acciones legales por discriminación laboral

http://www.biobiochile.cl/2014/04/25/abogada-con-discapacidad-visual-denuncia-discriminacion-laboral-en-
servicio-de-salud-nuble.shtml

97

También podría gustarte