Está en la página 1de 5

En la calificación de la demanda artículo 551 del código procesal Civil el juez debe determinar

si se cumple o no con los requisitos establecidos en el artículo 751, del mismo cuerpo legal así
como los presupuestos y supuestos previstos en el artículo 782, del código procesal civil
respecto de la adopción, y con esta función debe garantizarse el derecho a tutela jurisdiccional
efectiva.

¿cuál sería el propósito de adoptar a un mayor de edad si este ya tiene total capacidad de
ejercicio?

12

Podrían nombrarse distintos ejemplos para resolver esta incógnita. Entre los más suscitados,
podemos imaginar el caso de un niño que ha sido criado por un familiar distinto a sus padres
(como puedan ser sus tíos); sin embargo, nunca se tuvo un vínculo legal establecido.

Llevando dicho caso a la praxis, pensemos en Bruce Wayne (“Batman”). Luego de la muerte de
sus padres, Bruce queda bajo la tutela de su mayordomo, Alfred. En un hipotético futuro,
Bruce podría pactar con Alfred (agradecido por los años de cuidado) el ser considerado como
su verdadero padre.

Además, otra razón recurrente recae en la herencia. Los familiares o tutores, ansiosos de darle
parte de su fortuna a la persona que han criado o tal vez ayudado, buscarían realizar una
adopción, puesto que, al ser este ya mayor de 18 años, pasaría a ser el heredero legal de sus
ex-tutores.

Adopción de mayores de edad

PORTAL PJ

Requisitos:

Escrito de demanda firmada por el demandante y abogado.

Copia simple del DNI del demandante.

Original o copia certificada del acta de matrimonio, en caso de ser casado.

Original o copia certificada del acta de nacimiento del adoptado.

Pruebas (documentales o testimoniales) que sirvan para acreditar la solvencia moral del/los
adoptantes.

Si el demandante es representante legal del adoptado, debe presentar el documento que


acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas.
Copia certificada de inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el adoptado.

Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del juez, si el adoptado fuera incapaz.

Se debe oír al curador y consejo de familia, si el adoptado fuera incapaz.

Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco de la Nación).

Cédulas de notificación (abonar en el Banco de la Nación).

La norma legal en el artículo 782 del código procesal civil establece los requisitos para la
admisibilidad de esta demanda, por lo que la persona que quiera adoptar a otra debe
presentar la documentación siguiente:

1. Copia certificada de su partida de nacimiento y de matrimonio, si es casado;

2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si es casado;

3. Los medios probatorios destinados a acreditar su solvencia moral;

4. Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas, si el
solicitante ha sido representante legal del adoptado;

5. Copia certificada del inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el adoptado;
y

6. Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del Juez, si el adoptado fuera
incapaz.

El derecho de acción es concebido como aquel derecho que tiene todo sujeto de derecho a
solicitar tutela jurisdiccional al Estado, para la solución de una controversia o incertidumbre
jurídica. Para Monroy Gálvez[3], por el derecho de acción: “toda persona -y por ello sujeta de
derechos- se encuentra en aptitud de exigir del Estado tutela jurisdiccional para un caso
concreto; sea conflicto de intereses o incertidumbre jurídica”.

Ahora, al calificar la demanda, el Juez efectuará una primera apreciación de los presupuestos
procesales de orden formal y de orden material, presupuestos necesarios para que nazca, se
desarrolle y concluya un proceso con una sentencia de mérito; de lo contrario, el Juzgador
emitirá una sentencia inhibitoria.

Para dar inicio al proceso judicial, el abogado deberá cumplir de manera diligente con
presentar su demanda teniendo en cuenta los requisitos legales que establece de manera clara
y precisa los artículos 130°, 424° y 425° de la norma procesal civil, sin perjuicio de algunos
requisitos especiales para determinados procesos. Esta constituye la primer garantía que
estatuye la norma procesal para los sujetos intervinientes en el proceso, ya que todos ellos se
deberán adecuar a lo allí prescrito, respetando y haciendo respetar el cumplimiento de la
misma.

Conforme lo señala el artículo 427° de la norma procesal el Juez declarará improcedente la


demanda cuando:
El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;

El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;

Advierta la caducidad del derecho;

No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;

El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible;

También en el caso que el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente,


declarándola así de plano expresando los fundamentos de su decisión, es decir motivando
dicha decisión y devolviendo los anexos.

La Casación N° 1691 - 1999/Callao resalta que la revisión de la demanda “es potestad del
magistrado verificar el cumplimiento de las exigencias de admisibilidad, están exigencias están
orientadas sólo a razones de forma, capacidad procesal, modo de interposición; por lo que el
juez no puede rechazar la demanda si se basa en un análisis de la cuestión de fondo o un
análisis de las pruebas, pues ello aun no es objeto de análisis.” (Casación N°1691 - 1999/Callao)

En razón de ello, el inciso 4 del apartado 427 del CPC establece la causal de improcedencia de
la demanda por inexistencia de una relación con lógica entre el petitum y la causa petendi, que
se ocasiona cuando la fundamentación fáctica en que se sustenta lo pedido no guarda relación
con la fundamentación jurídica en la cual se ha basado la pretensión.

Ello en razón que, en el petitorio, se solicita al juez que ampare la pretensión del demandante,
buscando la consecuencia jurídica que está establecida en el código adjetivo, por lo que los
hechos que se argumentan deben ser congruentes con el supuesto fáctico de la norma.
Entonces, la relevancia jurídica debe comprender la pretensión procesal, de otra forma no se
le podría denominar como conflicto, pues no resultaría relevante jurídicamente, pues no se
podría conformar la pretensión, para cuya consecuencia no se pueda iniciar la potestad
judicial. Es por estos motivos que existe la necesidad latente de la conexión lógica, la
fundamentación de la pretensión, son los motivos fácticos y jurídicos que se relacionan con la
causa petendi y la conclusión de su objeto.

En razón de ello, la finalidad de la solicitud dentro de un proceso es conseguir una decisión


beneficiosa que confiera lo que en el petitum de la demanda se reclame, lo que no quiere decir
que lo que se alega sea cierto. El objeto de la pretensión determina las cuestiones que debe de
referirse la sentencia; la causa petendi es la esencia de la pretensión, se delimitara las razones
de la sentencia, en otras palabras, “determinara si se rechaza o se acepta las peticiones del
demandante y para declararla fundada o infundada”. (Pareja, 2008)

En el presente proceso sí existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio de su demanda,
por lo que en el noveno considerando de la sentencia recurrida, se ha efectuado una aplicación
incorrecta de dicha norma procesal, pues se discute en este proceso, que la pared utilizada por
la demandada, es parte de su propiedad, lo cual quiere se restituya.
Y habiendo cumplido el demandante con los requisitos de admisibilidad para la postulación de
demanda la resolución cuestionada ha rechazado la demanda sin haberle dado trámite
declarándola improcedente, emitiendo fundamentos de hecho y de derecho que
corresponden a una resolución final, contraviniendo así lo dispuesto en el artículo ciento
treintinueve inciso tercero de la Constitución Política del Estado: a que toda persona tiene
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos con sujeción a un
debido proceso

La declaración liminar de improcedencia de una demanda es perfectamente legal y


constitucional en la medida que el acto no cumpla con los requisitos establecidos para su
procedencia.

La improcedencia es una calificación negativa por la que se rechaza la demanda al carecer de


requisitos de fondo mínimos que tienen que ver con los presupuestos procesales y las
condiciones de la acción.

La declaración de improcedencia debe darse al momento de la calificación de la demanda

Para calificar la improcedencia de la pretensión es necesario que el tenor del escrito de la


demanda no existacorrespondencia entre los hechos expuestos y el petitorio; o lo que se pida
sea física o juridicament posible.

Habiendo la Sala de mérito, declarado improcedente la demanda en forma liminar, sin que se
discuta el derecho de la recurrente dentro de un proceso judicial, se ha afectado el derecho de
esta al debido proceso, incurriéndose por tanto en la causal denunciada en el casación (Cas. Nº
3129-2003-San Román, El Peruano, 30/05/2005).

(…) En la calificación de la demanda es facultad del juez analizar únicamente los requisitos de
admisibilidad y procedencia de la demanda; (…) dichos requisitos están vinculados
estrictamente a cuestiones de forma y capacidad procesal en el modo de interponer la
demanda; no corresponde ser rechazada basada en la presentación y análisis de las pruebas
recaudadas, que implica un pronunciamiento sobre el fondo, lo que no es propio de un
resolución que liminarmente declara la improcedencia de la demanda (Cas. Nº 1691-99-Callao,
07/12/1999).

La resolución que revoca el auto que admite una demanda no puede contener argumentos de
fondo que resultan prematuros si la resolución objeto de apelación no es una sentencia. En
efecto, temas como la oponibilidad del derecho de la accionante respecto al derecho del
banco ejecutante solo podrán ser expuestos de manera oportuna al emitirse pronunciamiento
sobre el fondo de la controversia, luego de tener a la vista todos los elementos probatorios
ofrecidos por las partes y, en su caso, aquellos que el juez estime necesarios conforme a la
facultad conferida por el artículo 194 del Código Procesal Civil (Cas. Nº 2611-02-Lambayeque,
El Peruano, 30/03/2005).

Del análisis efectuado a las resoluciones emitidas en este proceso se puede arribar a la
conclusión que los magistrados de mérito no han señalado en forma expresa la causal para
desestimar, liminarmente, la demanda afectando el derecho del recurrente a un debido
proceso, en el que puede controvertir los argumentos esgrimidos por los magistrados; que, en
consecuencia, los agravios denunciados por el recurrente se encuentran configurados
deviniendo en nulas las resoluciones expedidas por el a quo y por el ad quem (Cas. Nº 1812-
2001-Lambayeque, El Peruano, 02/01/2002).

También podría gustarte