Está en la página 1de 9

PUESTA EN MARCHA DEL MANEJO PROCESAL

DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

DERECHOS CONTEMPLADOS DENTRO DEL DEBIDO PROCESO

• DERECHO A LA DEFENSA

La sola comprobación objetiva de una conducta ilegal no es prueba suficiente para condenar
al inculpado, esta puede tener a su favor circunstancia que lo eximan de responsabilidad,
ejemplo; el que mata en defensa de su vida.
Al estudiante debe garantizársele el derecho de defensa para que el proceso disciplinario
tenga validez.

“El hecho de que el estudiante haya desaprovechado las dos oportunidades que se le presentaron
para defenderse causa, para solicitar testimonios o para controvertir las versiones que lo
sindicaban como instigador de la pelea, no es cosa que pueda repercutir en la validez del tramite
sancionatorio aplicado por el plantel educativo. No podría alegarse, entonces, que al escolar no se
ofrecieron las garantías necesarias para justificar su comportamiento, por que éstas se le
representaron ante dos de las más altas autoridades de la institución, a saber, el director de
Bienestar y el propio rector del plantel” (Corte Constitucional Sent T-708 de nov 24 de 1998, M.P.
Vladimiro Naranjo)

• DERECHO DE REPRESENTACIÓN

Tanto el padre de familia por disposición del D.L. 2737/89. Art. 10, como el personero
estudiantil, en cumplimiento de sus funciones Ley 115/94-a, son los llamados a ejercer la
representación del alumno que se encuentre en curso de proceso disciplinario.

El personero estudiantil debe ser un invitado permanente a las sesiones del Consejo
Directivo, con voz y sin voto. La Corte Constitucional en sentencia T-057 de abril 18 de 1996,
M.P. Hernando Herrera Vergara.

• PRESENTAR PRUEBAS

El implicado en cualquier proceso puede controvertir desde la investigación preliminar de las


pruebas aportadas y allegar las que considere pertinentes y conducentes para dar
certidumbre al juzgador, así lo ha señalado la Corte Constitucional en Sent C-150 de abril 22
de 1993, M.P. Fabio Marón.

• DERECHO DE CONTRADICCIÓN

El imputado puede negar la comisión del ilícito y no declarar contra sí mismo (C.P. Art. 33).
Confesar la falta es circunstancia que atenúa la sanción. El investigado puede aportar
pruebas y tachar o controvertir las que allegue al proceso el acusador en su contra, para ello
puede coadyuvar el personero estudiantil y el padre de familia.

Este derecho no puede ser negado por el investigador (docente, coordinador o rector)
confundiéndolo de mala fe con la incultura.

Nace desde la imputación y recorre todas las etapas del proceso, incluida la fase de
investigación preliminar, al respecto la Corte Constitucional en Sent. C-150 de abril 22 de
1993, M.P. Fabio Marón.

“Aunque la etapa de la investigación previa es anterior a la existencia del proceso y tiene como
finalidad establecer si la investigación debe proseguir o no, es considerada como especial y básica
de la instrucción y del juicio, por tal motivo, no asiste razón que permita la limitación de la
controversia probatoria en dicha etapa. Por tanto el principio del debido proceso debe aplicarse en
toda actuación judicial, a luz de la carta y de los presupuestos constitucionales del debido proceso
penal, no pueden consagrarse excepciones al principio de la contradicción del material probatorio”.
• DERECHO A IMPUGNAR LA SENTENCIA CONDENATORIA (C.P. Art. 31 conc.
C.P.C. Art. 3º)

Implica recurrir las decisiones del investigador y fallador. El imputado tiene derecho a apelar
ante el supremo inmediato la sentencia que le es adversa. Cuando el apelante es único la
decisión que resuelve o desata la apelación, no parece hacer más gravosa la sanción.

La Honorable Corte Constitucional mediante Sent. T-083/98 ha señalado que

“EL RECURSO DE APELACIÓN constituye el instrumento procesal más efectivo para remediar los
errores judiciales, toda vez que debe ser resuelto por un funcionario de mayor jerarquía al que
profiere la decisión que se apela, en quien se supone concurren una mayor experiencia y versación
en la aplicación del derecho. Conforme a la doctrina general de esta Corporación en torno al
principio de la doble instancia, la procedencia del recurso de apelación contra una determinada
providencia es un asunto que establece el legislador, en los estatutos procesales específicos,
atendiendo a la naturaleza propia de cada proceso, el tipo de pronunciamiento judicial y la clase de
error o perjuicio cuya corrección se persigue. Sin embargo una vez que el recurso de apelación ha
sido consagrado en la legislación, como mecanismo de defensa frente a las decisiones contenidas
en una determinada providencia, su negación injustificada o la abstención del funcionario judicial
en su trámite constituye una vulneración del derecho fundamental del debido proceso, susceptible
de ser amparada a través de la acción de tutela”.

• NO SER JUZGADO DOS VECES POR EL MISMO HECHO. (Non bis in idem)

Se prohíbe la duplicidad del juzgamiento la doble sanción a una persona por el mismo hecho.
No puede el juzgador fraccionar el hecho para convertirlo en varios delitos o traducirlo en
varias penas.

El juzgador no puede revisar nuevamente asuntos ya finiquitados, debidamente juzgados y


cuya pena se encuentre en firme. (Sent C-214 de abril 28/94, M.P. Antonio Barrer Carbonell)

Los derechos contemplados dentro del Debido Proceso conllevan una serie de garantías
que hacen posible el respeto a los derechos antes enunciados, entre las mismas tenemos:

• Razonalidad
Ningún derecho puede ejercerse de manera irrazonable, pues lo que es irrazonable no
es derecho. La razonalidad hace relación a que un juicio, idea o raciocinio esté conforme
con la prudencia, la justicia o la equidad que rigen para cada caso concreto, la
razonalidad se opone a la arbitrariedad.

“Quien tenga poder de decisión debe siempre apoyarse en la autoridad de la razón y no


en la razón de la autoridad”.

• Proporcionalidad
La sanción debe ser proporcional a la falta cometida. El D. 01/84 (C.C.A), Art. 36 regla el
principio de proporcionalidad. La Corte Constitucional con ponencia del Magistrado
Vladimiro Naranjo Mesa en Sent. T-167 de abril 2 de 1997 y con relación al principio de
proporcionalidad señalo:

“A pesar de que la circunstancia que generó la supuesta violación ya ha sido superada, encuentra
la Sala, luego de valorar el material probatorio que reposa en el expediente y el recaudo en la
diligencia de inspección judicial, que la sanción disciplinaria impuesta al joven -cancelación de
matrícula- no guarda proporción con la falta cometida, y además, no es el resultado de una
correcta aplicación del reglamento escolar. Se incurrió en una falta de disciplina que lo hacía
acreedor de una sanción, pero no lo suficiente para calificarla como “gravísima” y sancionarla con
la cancelación de la matrícula. Es claro que la decisión no se ajustó al reglamento disciplinario del
colegio pues se ignoran, fuera de las circunstancias que rodearon los hechos, aquellas que lo
atenuaban – ausencia de antecedentes disciplinarios y confesión”

• Notificación
Comunicación de una decisión a través de una sentencia o acto administrativo, el firmar
la notificación no implica estar de acuerdo con su contenido, de hecho el notificado
puede recurrir tales decisiones. Notificarse implica estar enterado.

• Términos
Número de días, semanas, meses o años señalados por el ordenamiento jurídico para
que dentro de ellos se ejerza un derecho, se cumpla un acto o se dicte una providencia.
Las actuaciones administrativas y los procesos judiciales están sujetos a términos que
deben observarse con diligencia, pues su incumplimiento es sancionado.

• Recursos
Medios de impugnación de las dediciones administrativas y judiciales. Los recursos
permiten que los ciudadanos controlen las decisiones de las autoridades, de esta forma
las mismas son revisadas nuevamente por los funcionarios que las expidieron y/o por sus
superiores, con el fin de aclararlas, confirmarlas, modificarlas o revocarlas.

Las sanciones disciplinarias impuestas a los alumnos, no podrán aplicarse hasta tanto
no se desaten o sean resueltos los recursos antes mencionados. (Art. 55 C.C.A). Contra
las decisiones sancionatorias impuestas por el rector caben los recursos de reposición
ante el mismo funcionario y subsidiariamente el de apelación ante el Consejo Directivo,
los cuales deben ser interpuestos dentro de los 5 días hábiles siguientes a la notificación
del acto que sanciona (D. 01/84, Art. 51)

Los funcionarios públicos que se nieguen a recibir los escritos de interposición y


sustentación de recursos incurrirán en causal de mala conducta tal como lo dispone el D.
01/84 Art. 76-3

• Instancias
Fase procesal o administrativa ibídem

ASPECTOS PROCESALES

• CONCILIACIÓN

La ley 446 de 1998, Art. 64 la define como “Un mecanismo de resolución de conflictos a
través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias,
con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador”.

La conciliación se establece como una etapa previa obligatoria al proceso disciplinario, así lo
dispone el D.R. 1860/94, Art. 17-5. El Manual de Convivencia debe contener los
procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos
que se presentan entre miembros de la comunidad. Deben incluir instancias de diálogo y
conciliación.

Características del conflicto

− Constante
− Dinámico
− Produce cambio
− Impulsa la creatividad
− Fomenta la investigación
− Sacude nuestra axiología
− Nos permite conocer y relacionarnos con otros
− Es una oportunidad de autoconocernos y crecer.
La solución del conflicto mediante la conciliación se genera en las partes, con el apoyo del
conciliador y se concreta en la formalización de un acuerdo, mediante la firma del Acta de
Conciliación. Dicha Acta debe contener los nombres de las partes y del conciliador,
identificación de los antes mencionados, resumen del conflicto, acuerdos, desacuerdos y
firmas de aprobación.

El Manual de Convivencia debe definir quienes pueden actuar como conciliadores. Existen
casos que por magnitud y por el número plural de las partes involucradas en la conciliación,
ameritan la intervención de dos o más conciliadores. En cada grupo debe existir un
conciliador por parte de los alumnos a fin de solucionar al interior del aula los conflictos en
que se involucren los alumnos del respectivo grupo.

Asuntos Conciliables

Son todos aquellos asuntos susceptibles de transacción, es decir, que versen sobre los
derechos disponibles de las partes. Los asuntos comunitarios y particulares que redundan en
beneficios generales o individuales. – El Manual de convivencia debe reglamentar
detalladamente la materia. Los derechos ciertos e indiscutibles de las personas no son
conciliables.

Asuntos no Conciliables

− Derechos Humanos protegidos por el Derecho Internacional. Ejm: el derecho a


la vida.
− Derechos Fundamentales, garantizados en el titulo II, capítulo I de nuestra
Constitución, ejemplo el derecho a la libertad.
− Asuntos Constitucionales, que buscan establecer la legalidad de ciertas normas
frente a la Carta Magna. Ejm., cuando mediante la acción pública de
inconstitucionalidad cualquier ciudadano demanda la inconstitucionalidad de una norma
o de alguno(s) de sus artículos.
− Asuntos Tributarios. Los impuestos que se deben al estado no son motivo de
conciliación.
− Asuntos Administrativos. Los actos administrativos de cualquier autoridad
pública no son conciliables, tampoco las reclamaciones que ellos generan.
− Acciones Nulidad. Que buscan establecer la legalidad de las normas
subordinadas a estas, como los derechos reglamentarios, los contratos con entidades
públicas. Los ciudadanos efectúan mediante la acción pública de nulidad el control de
legalidad de varias de las normas del ámbito jurídico.
− Acciones penales, ya que corresponden a la jurisdicción penal castigar este tipo
de comportamientos.

• FALTAS DE DISCIPLINA

Constituye falta disciplinaria y por tanto da lugar a la investigación e imposición de la sanción


correspondiente, el incumplimiento de los deberes, el abuso o extralimitación de los derechos
y la incurrencia en prohibiciones.

El comportamiento debe entenderse como un fenómeno multicausado, por fuerzas de tipo


biológico, psicológico y social.

Clasificación de las Faltas de Disciplina

Para clasificar las faltas de disciplina como Gravísimas, Graves o Leves, se tendrán en
cuenta:
− El grado de culpabilidad
− El grado de perturbación de la marcha institucional
− Los motivos que determinaron el comportamiento
− El número de intervinientes
− Las modalidades y circunstancias de hecho; que se apreciarán teniendo en
cuenta el cuidado empleado en su preparación
− El nivel de aprovechamiento de la confianza depositada en el investigado o la
que derive de la naturaleza de su cargo o función
− El grado de participación en la comisión de la falta
− Si fue inducido por una persona mayor para cometerla o si la cometió en estado
de ofuscación originado en circunstancias o condiciones de difícil prevención y
gravedad extrema, debidamente comprobadas.

1. Faltas Gravísimas

Son aquellas faltas que su por magnitud y trascendencia afectan ostensiblemente la


marcha institucional, además lesionan y perjudican física y/o sicológicamente a los
otros miembros de la comunidad educativa, afectando negativamente su participación
en las actividades institucionales o perjudicando su rendimiento académico –
comportamental.

Las faltas gravísimas, serán investigadas por el profesor que tenga conocimiento de la
falta (o en su defecto por el director de grupo) y el Coordinador de disciplina, quienes
iniciarán la acción con base en la queja recibida y las pruebas aportadas.

Serán juzgados y sancionados los alumnos que incurran en faltas gravísimas, en


primera instancia por el rector de la institución (L 115/94, Art. 132) y en segunda
instancia por el Consejo Directivo (Ibídem, Art. 144-b-i), el cual tomará decisión
mediante la mayoría absoluta.

Las faltas gravísimas tienen un grado de sanción que va desde la mayor suspensión
-acordada en la institución-, hasta la expulsión del plantel y pérdida del cupo hasta por
dos años lectivos.

El disciplinado tiene derecho a ser asistido desde el inicio del proceso por el
Personero Estudiantil. El padre de familia o acudiente debe ser notificado desde el
inicio del proceso que curse en contra de su hijo o acudido. De tal notificación debe
quedar constancia. (D.L. 2737/89, Art. 10).

El acto administrativo sancionatorio, una vez quede en firme, debe recibir el visto
bueno de la Asociación de Padres de Familia, para su correspondiente ejecución (D.L.
2737/89 “Código del Menor”, Art. 319. Reafirmado por la Corte Constitucional en Sent.
T-459 de septiembre 24 de 1997).

La acción disciplinaria caduca 15 días después de ocurrido el hecho constitutivo de la


falta o de identificado el autor(es).

La sanción tiene como término de caducidad, el señalado en el acto administrativo, a


partir del momento de su ejecutoria.

2. Faltas Graves

Se catalogan como faltas graves, aquellas que interfieren en el normal desarrollo de


las actividades institucionales e invaden la esfera de los derechos de los otros
miembros de la comunidad educativa.

Las faltas graves, serán investigadas por el profesor que tenga conocimiento de la
falta (o en su defecto por el director de grupo) y el Coordinador de disciplina, quienes
iniciarán la acción con base en la queja recibida y las pruebas aportadas.

Serán juzgados y/o sancionados los alumnos que incurran en faltas graves, en primera
instancia por el rector de la institución (L 115/94, Art. 132) y en segunda instancia por
el Consejo Directivo (Ibídem, Art. 144-b-i), la determinación se tomará por mayoría
simple.

El disciplinado tiene derecho durante todo el proceso a ser asistido por el Personero
Estudiantil. El padre de familia o acudiente debe ser notificado desde el momento
mismo en que se inicie el proceso en contra de su hijo o acudido. De tal notificación
debe quedar constancia. (D.L. 2737/89, Art. 10).

Las faltas graves serán sancionadas con suspensión hasta por 5 días, la misma se
cumplirá una vez se halla ejecutado el acto administrativo sancionatorio o resuelto los
recursos interpuestos y podrá contemplar:

− Suspensión de actividades extracurriculares.


− Suspensión de actividades académicas.

Cuando la suspensión sea en relación can las actividades académicas, la misma se


cumplirá en las instalaciones del plantel, o en su defecto en el lugar que señale el
sancionador, cumpliendo con las actividades que le sean asignadas.

La acción disciplinaria en este tipo de faltas caduca 5 días después de acaecida la


falta o identificado el autor(es).

La sanción tiene como término de caducidad el respectivo periodo académico en que


se cometió la falta disciplinaria.

3. Faltas Leves

Se designan como tales, aquellas situaciones que afectan mínimamente la marcha


institucional. La reiterada incurrencia en las mismas, no da lugar a ser catalogadas
como faltas graves.

Estas faltas serán investigadas por el profesor que conozca la falta (o en su defecto
por el director de grupo) y el coordinador de disciplina, quienes iniciarán la respectiva
acción con base en la queja recibida y las pruebas aportadas.

Serán orientados los alumnos que incurran en este tipo de faltas, por el docente que
conozca de la falta o en su defecto por el coordinador. La orientación podrá ser
consignada en la hoja de vida del estudiante, debidamente firmada por el personero y
el padre de familia.

La acción disciplinaria en las faltas leves caduca tres días después de acaecida la falta
o identificado el autor(es).

La orientación tiene como término de caducidad el respectivo periodo académico en


que se cometió la falta.

• CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN O AGRAVACIÓN DE LA FALTA

El operador disciplinario (investigador o juzgador), en aplicación de los criterios de dosimetría


formulados en el Manual de Convivencia, tiene la potestad de modular la gravedad de las
faltas, y por tanto, de las sanciones principales correspondientes, también la tiene para
definir, en cada caso, la sanción accesoria merecida por dicha infracción. Las circunstancias
de atenuación o agravación de la falta sirven al juzgador para señalar dentro de los límites
sancionatorios máximos y mínimos establecidos en el reglamento de cada falta, la sanción
adecuada a la infracción cometida. Las circunstancias de agravación no sirven para cambiar
el rango o tipo de la falta, por ejemplo, pasar de leve a grave o de grave a gravísima, en igual
sentido, las circunstancias de atenuación no sirven para disminuir el tipo o rango de falta, es
decir, pasar de gravísima a grave o de grave a leve. Sirven si para establecer la
dosimetría de la sanción, es decir, escoger la misma entre los límites máximos y
mínimos señalados en el Manual de Convivencia para cada rango o tipo de falta. El
operador disciplinario que erróneamente agrave el rango o tipo de falta en razón de las
circunstancias de agravación contempladas, debe disminuir las mismas en razón de las
circunstancias de atenuación.

Circunstancias de atenuación de la falta:


− Haber observado buen comportamiento anteriormente.
− Haber obrado por motivos nobles altruistas.
− El haber confesado voluntariamente la comisión de la falta.
− El haber procurado corregir o evitar los efectos nocivos de la falta, antes de iniciarse la
acción disciplinaria.
− La ignorancia invencible.
− El haber sido inducido a cometer la falta por un superior.

Circunstancias agravantes:
− El efecto perturbador de la falta en relación con la marcha institucional.
− El procedido por motivos innobles o fútiles.
− El haber obrado con complicidad de otras personas.
− El haber cometido la falta para ejecutar u ocultar otra.
− El haber cometido la falta abusando de la confianza depositada en el por sus superiores
o compañeros.

Señala la Corte Constitucional en Sent. T-167 de abril 2 de 1997, M.P. Vladimiro Naranjo
Mesa, que para calificar las faltas debe examinarse las circunstancias de atenuación o
agravación de las faltas.

“Por otro lado, en punto a la agravación de las faltas, el artículo 10º, numeral 4º del mismo
ordenamiento dice que: “para efectos de sanción, las faltas disciplinarias se clasifican como
gravísimas, graves y leves determinando su naturaleza y sus efectos, las modalidades y
circunstancias de hecho, los motivos determinados y los antecedentes personales del alumno”.
Asimismo, el propio numeral 4º literal d) señala que son circunstancias atenuantes o eximentes de
responsabilidad, entre otras, “la buena conducta anterior” y “confesar la falta oportunamente…” En
estos términos para calificar una falta disciplinaria como leve, grave o gravísima, no sólo se
requiere que el comportamiento del disciplinado se ajuste a la conducta reglada como tal, sino
además, para efector de clasificar la misma e imponer la sanción, deben observarse las
circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon la actuación, y también, aquellas
circunstancias atenuantes o agravantes de la conducta que, a la postre, conducirán a graduar la
falta y su sanción”.

• SANCIONES – CLASIFICACIÓN

1. Expulsión
Esta sanción se aplica a las faltas gravísimas. Dependiendo de la falta cometida y las
circunstancias de atenuación o agravación, el sancionado podrá perder el cupo hasta
por dos años lectivos.

2. Suspensión
Con la suspensión de actividades extracurriculares o académicas, hasta por cinco
días, dependiendo de la clase de falta y las circunstancias de atenuación o agravación
que concurran a la acción cometida, se sancionan algunas faltas gravísimas y las
faltas graves.

3. Amonestación escrita
Con amonestación escrita en la hoja de vida se sancionan algunas faltas graves.

4. Orientaciones y ciertas actividades


Mediante orientaciones y la aplicación de determinados trabajos estipulados de
acuerdo con la falta, se sancionan las faltas leves cometidas por el alumnado de la
institución.

Nota:
Ninguna sanción podrá ser impuesta sin el lleno de los requisitos del debido proceso y
sin que se halla ejecutoriado el acto administrativo (resolución o acuerdo), o resueltos
los recursos que se hayan interpuesto contra el mismo.

• COMPETENCIA INVESTIGATIVA Y SANCIONATORIA

1. Competentes para investigar


Son competentes para investigar cualquier tipo de falta disciplinaria, preferentemente
el profesor que tenga conocimiento de la falta, en su defecto el coordinador y el
respectivo director de grupo.

2. Competentes para sancionar


Las faltas gravísimas y graves serán sancionadas así:
Primera instancia el rector del plantel (L. 115/94, Art. 132)
Segunda instancia el Consejo Directivo (L. 115/94, Art. 144-b-i)
Las faltas leves serán orientadas así:
En única instancia por el coordinador o profesor que conoció de la falta.

• SUJETOS PROCESALES

Del proceso disciplinario conocerán:


1. El disciplinado
2. El investigador
3. El fallador o sancionador
4. El personero estudiantil como representante de los estudiantes (L. 115/94, Art. 94, DR
1860/94. Art. 28. Sent. T-057/96).
5. El padre de familia o acudiente (D.L. 2737/89. Art. 10).
6. Asociación de padres de familia en los casos de expulsión por faltas gravísimas
(Ibídem Art. 319).

• SUSPENSIÓN PROVISIONAL
El alumno que incurra en falta gravísima podrá ser suspendido hasta por 8 días cuando
existan serios elementos que permitan deducir que la permanencia del alumno en la
institución interferirá en la investigación disciplinaria o ante la posibilidad de la reiteración de
la falta. La suspensión provisional la decidirá el Consejo Directivo, mediante resolución
aprobada por la mayoría absoluta, no susceptible de recursos.

• ETAPAS MÍNIMAS DE LA INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA SEGÚN LA CORTE


CONSTITUCIONAL
La Corte Constitucional en Sent. T-459 de septiembre 24 de 1997. M.P. Eduardo Cifuentes
Muñoz y Sent. T-301 de junio 10 de 1996 con ponencia del mismo magistrado, ha señalado:

1. Investigación Preliminar
Conocida una situación que pudiere constituir falta disciplinaria por parte de un
estudiante, las directivas del plantel procederán a establecer, previa investigación, si
aquella puede clasificarse como tal. En caso positivo, comunicará al estudiante, dentro de
los tres días hábiles siguientes al conocimiento del hecho los cargos que se formulen. Si
no se hallaren méritos para adelantar la investigación se podrá archivar el asunto, sin más
trámite.
Dentro de la garantía de la defensa, el implicado puede controvertir desde la investigación
preliminar las pruebas aportadas al proceso y allegar las que considere pertinentes y
conducentes, así lo ha señalado la Corte Constitucional en Sent. C-150 de abril 22 de
1993. M.P. Fabio Marón:

“Aunque la etapa de la investigación previa es anterior a la existencia del proceso y tiene como
finalidad establecer si la investigación debe proseguir o no, es considerada como especial y básica
de la instrucción y del juicio. Por tal motivo, no asiste razón que permita la limitación de la
controversia probatoria de dicha etapa. Por tanto el principio del debido proceso debe aplicarse en
toda actuación judicial. A la luz de la Carta y de los presupuestos constitucionales del debido
proceso penal, no pueden consagrarse excepciones al principio de la contradicción del material
probatorio”.

2. Formulación de cargos
En caso contrario se remitirá al organismo competente para que obre de conformidad y
aplique la sanción del caso. En la formulación de cargos deben constar de manera clara y
precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar y la
calificación provisional de las conductas como faltas de disciplina.

3. Notificación al imputado de los cargos


El traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos
formulados.

4. Recursos
La posibilidad de que el encartado pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes,
todas y cada una de las decisiones de las autoridades competentes.

Las decisiones que de alguna manera afecten al estudiante son susceptibles de


reposición ante el estamento o funcionario que tomó la decisión y apelables ante el
superior correspondiente siguiendo el conducto regular.

La indicación de un término durante el cual el acusado pueda formular sus descargos,


controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para
sustentar sus descargos.

5. Fallo
Un acto motivado y congruente; la imposición de una sanción proporcional a los hechos
que la motivaron.

EFICACIA DE ESTE REGLAMENTO

Este reglamento, como acto administrativo, producirá efectos desde el momento en que sea
publicado, tal como lo dispone el Art. 43 del D. 01/84, por tal razón:
− Cada año antes de la matricula, se entregará un ejemplar de los mismos al padre de
familia para que lo conozca antes de firmar la misma.
− Se efectuarán jornadas pedagógicas con los docentes para su asimilación.
− Iniciado el año lectivo, en la primer semana de clases se dedicarán como mínimo
cuatro clases para que los directores de grupo lean y analicen el manual de convivencia con
sus alumnos.
− Algunas reuniones de la escuela de padres se dedicaran al estudio y análisis del
reglamento estudiantil.

MODIFICACIÓN DEL MANUAL

Se producirá tal como lo dispone el D.R. 1860/94, Art. 15 Concordante con lo dispuesto por
el Decreto 1286/05 Art. 7º-g y las Sentencias de la Honorable Corte Constitucional C-866/01
y T-1109/02.

También podría gustarte