Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD ODONTOLOGIA

MODULO DE FORMACION: BIOMATERIALES


SESION 8 ELASTOMEROS

ELASTOMEROS

DEFINICION: se han denominado en forma general como cauchos sintéticos, por sus propiedades
elásticas. Por ser tan elásticos y tener excelente reproducción de detalles, son los materiales para
impresión de mayor uso por parte del profesional.
Por formar parte de los polímeros su reacción se denomina: POLIMERIZACION

ETAPAS DE POLIMERIZACION:
 Iniciación
 Propagación
 Terminación
 Transferencia de cadena
 Inhibición de la polimerización

TIPOS DE POLIMERIZACION:
 Condensación
 Adición

CLASIFICACION: Según la ADA se reconocen 4 grupos químicos diferentes:


 Polisulfuro de caucho o mercaptano
 Siliconas por condensación (polidimetilsiloxanos)
 Siliconas por adición (polivinilsiloxano)
 Poliéteres

CARACTERISTICAS DE LOS ELASTOMEROS:


 Son polímeros, algunos por condensación y otros por adición
 Todos poseen formación de cadena cruzada para aumentar su rigidez y resistencia cuando
polimerizan
 Los elastómeros se estiran bajo la acción de una fuerza y se relajan para recuperar sus
dimensiones, siendo materiales elásticos
 Están regidos por la especificación de la ADA # 19

MERCAPTANOS

PRESENTACION COMERCIAL Y COMPOSICION:


Son suministrados en 2 tubos colapsables: Base y Catalizador en 3 viscosidades: liviana para usar
en jeringa regular y pesada para usar en cubetas
BASE: Polímero polísulfuro de mercaptano 80%
Dióxido de titanio (relleno) provee volumen y resistencia
Sulfato de zinc
Etalato de dibutilo (plastificantes)

REACTOR: Dióxido de plomo 60-68% le da color cafe


Oxido de Mg
Azufre (olor característico)
Ácido oleico
REACCION QUIMICA:
Al ponerse en contacto la base con el reactor se ocasiona oxidación de los grupos mercaptanos y
reacción de polimerización cruzada por condensación. El producto secundario de esta reacción es
el agua.
MANIPULACION:
El material viene en tres consistencias: pesada, regular y liviana.
Para la toma de impresión con este material, los mejores resultados se obtendrán con la técnica
de doble mezcla: En esta técnica se dispensan cantidades iguales de base y reactor sobre una
loseta de vidrio del material liviano, se mezcla con una espátula de cementos metálica por 30-45
seg. hasta lograr una mezcla homogénea en movimientos circulares y aplastantes, se carga el
material liviano en una jeringa metálica con punta plástica desechable, mientras el profesional va
inyectando en las preparaciones, lo cual asegura buena penetración en todos los ángulos y
ausencia de burbujas; el auxiliar prepara el material de la cubeta que es el regular, dispensando
longitudes iguales de base y reactor sobre una loseta de vidrio, se mezcla con espátula metálica de
hoja ancha con movimientos circulares y aplastantes por 30-45 seg. hasta lograr mezcla
homogénea, carga la cubeta, la pasa al odontólogo quien procede a llevarla a boca de paciente
para la toma de impresión. Tiempo de trabajo: 2-3 min.

TIEMPO DE POLIMERIZACION:
Después de llevado el material a boca del paciente se espera 8-10 minutos para su polimerización
final. Se comprueba el grado de elasticidad obtenido, presionando la punta de un instrumento,
sobre el material restante en la loseta de vidrio, si no deja huella nos indicará que la elasticidad
adquirida permite el retiro de la impresión. Procurar hacerlo de un solo movimiento.
Se efectúa vaciado en yeso tipo IV o V en un tiempo no mayor de una hora, se prefiere el vaciado a
los 10 minutos.

USO DE CUBETA INDIVIDUAL:

 Es necesario siempre realizar una cubeta individual en acrílico para que la contracción de
polimerización sea uniforme.
 Por comodidad del paciente en el momento de la toma de la impresión.
 Por economía del material de impresión
 Siempre se debe usar adhesivo para mercaptano en la parte interna y los bordes de la cubeta
para mayor adhesión del material a la cubeta

VENTAJAS:
 Excelente reproducción de detalles
 Resistencia al desgarre
 Alta flexibilidad
 Medianamente hidrofobico
 Bajo costo comparado con las siliconas
 Largo tiempo de trabajo

DESVENTAJAS:
 Color, olor y sabor desagradable
 Baja estabilidad dimensional debido a que polimeriza por condensación
 Mancha la ropa
 Permite solo un vaciado
 Uso de cubeta individual mandatorio
 Viscoelasticidad: fluidos viscosos y sólidos elásticos

USOS:
 Impresiones definitivas de prostodoncia parcial fija
 Impresiones definitivas en PPF donde hay grandes espacios interproximales
 Impresiones definitivas donde hay gran sangrado gingival
 Impresiones definitivas en prótesis parcial removible con grandes retenciones de tejidos

ESTABILIDAD DIMENSIONAL:
Debido a la reacción de polimerización por condensación su proceso de polimerización dura varias
horas lo cual ocasiona cambios dimensionales, además la posible evaporación del producto
secundario; el agua ocasiona en igual forma cambios dimensionales.
En general se puede decir que el máximo de exactitud se logra al hacer vaciado dentro de la
primera hora, a partir del momento del retiro del retiro de la impresión en boca.
Los polisulfuros pueden ser desinfectados por inmersión en cualquiera de las soluciones
disponibles en el mercado, siempre y cuando estos tiempos sean cortos menores a 30 minutos. Se
aconseja hacerlo en solución de glutaraldehido al 2% entre 10-20 minutos.

VARIACIONES EN EL TIEMPO DE POLIMERIZACION:


 Loseta enfriada logra aumentar el tiempo de trabajo
 Ligera disminución de la cantidad de reactor en relación con la base, aumenta el tiempo de
trabajo
 La adición de una pequeña gota de ácido oléico, a la mezcla, prolonga el tiempo de trabajo

NOMBRES COMERCIALES:
 Permlastic – kerr
 Coe-flex – G.C. America
 Omniflex – Coe lab

SILICONAS:
-SILICONA DE POLIDIMETIL – SILOXANO (CONDENSACION):
COMPOSICION Y PRESENTACION: Su presentación comercial generalmente es de una masilla que
corresponde a la base y viene en tarro, y el reactor en tubos colapsables. Tiene 2 consistencias:
pesada y liviana.
BASE: -hidroxi-polidimetil-siloxano (polímero)
-silica y carbonato de cobre o de calcio(rellenos)

REACTOR: -Tetra-etil-ortosilicato y/o Octanoato de estaño (acelerador)


- Aceites diluyentes
REACCION QUIMICA:
Es una típica polimerización por condensación en donde se unen base y reactor a través de
cadenas cruzadas de grupos hidroxilos, dando como producto secundario alcohol etílico, que al
evaporarse permite la contracción del material y su baja estabilidad a largo plazo.

MANIPULACION:
Para la toma de esta impresión se utiliza la técnica de doble impresión:
 Primero se dispensa 2-3 cucharillas, del material de masilla(pesada), sobre la masilla
dispensada en la palma de la mano se marca la huella de la cucharilla dosificadora y se
adiciona una cantidad proporcional de reactor que generalmente viene en tubo colapsable o
en gotero, según instrucciones del fabricante, se amasa con los dedos para impregnar la
masilla con el reactor por un tiempo no mayor de 45 seg. Se condensa la masilla en una cubeta
metálica perforada de tamaño adecuado y se toma una primera impresión. Después de 3-4
min. aproximadamente se retira la impresión de boca del paciente y se procede a tomar
segunda impresión.
 Para la segunda impresión se dispensa el material de silicona fluido (liviano), viene en tubo
colapsable, sobre una loseta de vidrio iguales cantidades tanto de base como reactor, se
mezclan con una espátula de cementos metálica por 10 seg., se carga una jeringa plástica con
esta mezcla y se inyecta dentro de las preparaciones dentarias, el resto de material sobrante
se vierte dentro de la primera impresión tomada con la sil. Pesada (1ra impresión) y se vuelve
a llevar la cubeta a boca del paciente para tomar la segunda impresión. Al termino de 6-8
minutos, terminada la polimerización se retira de boca, se lava y se efectúa vaciado en yeso
tipo IV o V.
Se desinfectan fácilmente por inmersión en cualquiera de las soluciones disponibles en el
mercado, siempre y cuando estos tiempos sean cortos menores a 30 minutos

VENTAJAS:
 Impresiones limpias y agradables, olores neutros no desagradables
 Buen tiempo de trabajo
 Buena resistencia al desgarre
 Buena reproducción de detalles
 Capacidad elástica mejor que la de los mercaptanos
 No es necesario cubeta individual, aunque lo ideal sería diseñar cubeta individual en acrílico
 Precio moderado comparado con siliconas de adición
 Se pueden mezclar con guantes de latex
DESVENTAJAS:
 Su estabilidad dimensional no es muy duradera, debido a que el material continúa su
polimerización y genera alcohol etílico como subproducto, por lo tanto, se hace necesario
realizar vaciado en un tiempo no mayor de 30 minutos.

USOS:
 Impresiones definitivas en prostodoncia parcial fija
 Prostodoncia parcial removible
 Prostodoncia total

MARCAS COMERCIALES:
 Elite H-D Zhermack
 Speedex – coltene
 Citricon – Kerr Sybron
 Coltoflax – Coltene
 Optosil – Bayer

SILICONA DE POLIVINIL-SILOXANO (ADICION): son los materiales de impresión más estables y


precisos de todos. Viene en múltiples presentaciones y viscosidades e inclusive tienen algunas
condiciones hidrofilias para mejorar su comportamiento en boca y facilitar el vaciado en yeso.

COMPOSICION: BASE: -Vinil-siloxano


-Silica: material de relleno
REACTOR: Siloxano: oligomero de silano
Ácido cloroplatinico: catalizador

Se suministra en tres consistencias: liviana, regular y pesada viene base y catalizador ambos en
masilla y el de consistencia liviana suele venir en cartuchos con pistola y cánula o punta
automezcladora.

REACCION QUIMICA:
En esta reacción no hay evolución de productos secundarios, pero si hay formación de cadenas
cruzadas que le ayudan a la elasticidad y resistencia. En estas siliconas se produce hidrogeno en
gas que a pesar de que no es un producto colateral puede producir burbujas en el vaciado en yeso,
pues es liberado inmediatamente después de la polimerización de la silicona; por esta razón se
debe esperar una hora antes de hacer el vaciado para que el hidrogeno sea liberado.

MANIPULACION:
Para la toma de esta impresión se puede utilizar la técnica de doble impresión o en una sola
impresión o un solo paso, pero la técnica de doble impresión o dos pasos asegura que el material
de impresión liviano copie bien los detalles:
 Para la primera impresión se dispensa 2-3 cucharillas, del material de masilla(pesada), tanto
de base como catalizador, se lleva la porción de catalizador a la base se amasa con los dedos
para impregnar la masilla con el reactor por un tiempo no mayor de 45 seg o 1 minuto según
instrucciones del fabricante se amasa con la yema de los dedos de manera enérgica para
obtener un color homogéneo, uniforme, sin guantes. Se condensa la masilla en una cubeta
metálica perforada de tamaño adecuado y se toma una primera impresión. Después de 2-3
min o según recomendaciones de fabricante se retira la impresión de boca del paciente se lava
y se procede a tomar segunda impresión.
 Para la segunda impresión usamos el material de silicona fluido (liviano), el cual viene en tubos
dobles en cartucho también de base y catalizador para montar en pistola para silicona la cual
trae cánulas o puntas de dosificación con entorchado interno que producen la automezcla de
la silicona liviana, una vez accionamos el gatillo, esta mezcla se inyecta dentro de las
preparaciones dentarias o zonas donde se necesite mayor exactitud, y también se vierte
dentro de la primera impresión tomada con la sil. Pesada (1ra impresión) y se vuelve a llevar la
cubeta a boca del paciente para tomar la segunda impresión. Al termino de 3-4 minutos,
terminada la polimerización se retira de boca, se lava y se efectúa vaciado en yeso tipo IV o V.
Pueden ser desinfectados por inmersión en cualquiera de las soluciones disponibles en el
mercado, sin que sufran alteraciones recomendado que sea minimo 10 minutos. Se aconseja
hacerlo en solución de glutaraldehido al 2% por inmersion

VENTAJAS:
 Alta estabilidad dimensional por la no liberación de productos secundarios
 Es el material elastomerico de más alta precisión
 Gran reproducción de detalles
 Gran elasticidad
 Agradable al paciente, buen olor y color
 Permite múltiples vaciados
 Fácil manipulación
 No se necesita cubeta individual, pero lo ideal es realizar cubeta individual en acrílico

DESVENTAJAS:
 Alto costo
 Algunas fórmulas son medianamente hidrófugos y presentan alteración en presencia de fluido
crevicular o sangre, obligando a secar muy bien el campo operatorio
 Se contaminan fácilmente por los guantes y hemostáticos inhibiendo la polimerizacion
 Liberan hidrogeno
 Tienen una vida de almacenamiento corta

USOS:
Es el material ideal para la toma de impresiones definitivas de pacientes dentados a quienes se les
va a confeccionar una prostodoncia fija o removible.

NOMBRES COMERCIALES:
 Express – 3M
 President – Coltene
 Elite HD Zhermack
 Panasil-Coltene
 Aquasil ultra-Dentsply

POLIETER:

Este grupo de materiales para impresión de origen europeo, no es muy popular en Latinoamérica.
Son polímeros que polimerizan por adición, sin formación de productos secundarios. Introducidos
en la odontología en 1969 como un material monofásico de un solo paso, con una viscosidad
intermedia para impresiones definitivas en prótesis fija. Se presentan en tubos colapsables de
base y catalizador.

COMPOSICION: BASE: -polímero de polieter


-Silica coloidal
-Glicoleter: plastificante
REACTOR: Ester aromático de ácido sulfuronico

MANIPULACION:
En referencia a su manipulación, viene en presentación para mezcla manual o para mezclar en
aparatos automáticos. Para su espatulado manual se requiere de una loseta de vidrio y una
espátula gruesa rígida, ya que por la viscosidad hay que extenderlo y mezclar en capas delgadas y
con fuerza. Su presentación en tubos salchichas para mezcla automática es más sencilla ya que se
coloca en el aparato y este los dirige en cantidades iguales a un tubo espiral de automezcla que lo
dispensa directamente a la cubeta o jeringa de impresión. Su desinfección es sencilla, pero puede
presentar absorción de agua, por lo tanto, no se deben sumergir en soluciones de glutaraldehido
por más de 10 a 20 minutos.

VENTAJAS:
 Buena estabilidad dimensional
 Pre dispensados en cartuchos
 No liberan hidrogeno
 Fácil manipulación
 Excelente precisión de detalles
 Permite varios vaciados
 Dimensionalmente estable por más de 7 días

DESVENTAJAS:
 Alta rigidez
 Sabor y olor desagradable
 Moderada resistencia al desgarre
 Bajo escurrimiento
 Alto costo
 No se consiguen facilmente en el mercado

USOS:
Es un buen material para la toma de impresiones definitivas en PPF, PPR, PT, pero sin retenciones
de tejido o retenciones dentarias sin bloquear.

NOMBRES COMERCIALES: Impregum – Premier y Poly-gel – L.D. Caulk

MATERIALES PARA REGISTRO INTEROCLUSAL

Las siliconas para registro interoclusal, permite al profesional contar con un material de
gran exactitud, rapidez en su uso y excelente estabilidad dimensional. Para el técnico
dental un medio sencillo y seguro para el montaje de los modelos en el articulador.
NOMBRES COMERCIALES:
 Exabite – G.C América
 Memosil – Kulzer
 Occlufast - Zhermack

DESINFECCION DE LAS IMPRESIONES


El contacto con materiales de impresión contaminados es una posible vía de infección cruzada
en Odontología. Sabiendo que la superficie y el interior de las impresiones pueden contener
microorganismos que sobreviven por largos períodos de tiempo, organismos internacionales
como la ADA, FDI recomiendan que los materiales de impresión deben ser sometidos a
desinfección antes que hayan sido enviados al laboratorio. El lavado con agua tiene la función
de remover la materia orgánica y disminuir el número de microorganismos presentes en el
material de impresión. Sin embargo, este procedimiento no sustituye la desinfección de las
impresiones, por ser ineficaz para la eliminación completa de todos los microorganismos.
Diferentes agentes químicos han sido indicados para desinfección de materiales elastoméricos,
tales como clorhexidina, glutaraldehído y yodoformos.

También podría gustarte