Está en la página 1de 20

Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Fase 4 Grado 4° Campo Ética, naturaleza y sociedades


Ejes articuladores
Comunitario.
Proyecto Ayudamos a prevenir Escenario Páginas 224 a la
235
Elaborar una guía comunitaria con medidas preventivas para divulgar la cultura de prevención
ante riesgos de desastre, que permita contar con un plan de acción actualizado.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Indaga en fuentes orales, bibliográficas,
hemerográficas, digitales algunos desastres
Acciones de prevención ante asociados a fenómenos naturales y/o generados
peligros o amenazas de por acciones humanas ocurridos en la entidad y el
fenómenos naturales y país, a lo largo de la historia; utiliza entrevistas
acciones humanas y la generacionales como recursos para obtener los
importancia de actuar y testimonios.
participar en la escuela, Elabora mapas para localizar los lugares en los
barrio, pueblo, comunidad, que ocurrieron los desastres y los relaciona con los
entidad y país; promover la fenómenos naturales o con acciones humanas.
cultura de prevención, Indaga sobre planes y protocolos de emergencia
autoprotección, empatía y (sismos, terremotos, huracanes, inundaciones,
solidaridad con las personas tsunamis, entre otros); participa acciones
afectadas y el entorno colectivas encaminadas a una cultura de
socioambiental. prevención y autoprotección y muestra empatía
por las personas afectadas por un desastre para
proponer acciones de ayuda solidaria.

Comprensión y producción de Identifica los efectos de una situación o fenómeno


textos expositivos en los que planteados en la información que presenta un
se planteen: problema- texto expositivo.
solución, comparación- Es capaz de seleccionar fuentes y obtener
contraste, causa- información para proponer soluciones a problemas
consecuencia y enumeración. de su entorno.
Interpreta tablas de frecuencia y gráficas de
Organización e interpretación
barras, y reconoce la moda de un conjunto de
de datos.
datos para responder preguntas.
Propone alternativas que favorezcan la
La escuela como un espacio
colaboración entre personas que integran la
de convivencia, colaboración
escuela y su comunidad para enriquecer sus
y aprendizaje.
experiencias, saberes y conocimientos.
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de Se sugiere para
Metodología (ABP)
aplicación semana y media
DESARROLLO DEL PROYECTO
Momento #1. Presentemos Recursos e

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

implicaciones
 Leer en colectivo la página 225 del libro Proyectos Comunitarios , -Libro Proyectos
sobre niños y niñas que forman parte de una brigada Comunitarios.
comunitaria que promueve la cultura de la prevención de
desastres.
 Promover el diálogo a partir de los testimonios leídos,
considerando las preguntas de la página 226 del libro Proyectos
Comunitarios:
a) ¿Qué tipo de desastres pudiera atender la brigada de Ángel,
Samantha y Denisse en la entidad donde ustedes viven?
b) ¿Conocen personas que ayuden cuando ocurre algún
desastre que afecta a la comunidad?, ¿cómo participan
estas personas? -Texto “Los
 Leer en plenaria el texto “Los desastres naturales”, con la desastres
intención de que las y los estudiantes identifiquen en qué naturales”.
consisten algunos tipos de fenómenos naturales. (Anexo al final -Internet y
del documento) dispositivos
 Reproducir el siguiente video que explica qué son los desastres multimedia para
naturales: https://youtu.be/9l-lKjS-0x0 (4:52) visualizar la
 Realizar el ejercicio “El poder de la naturaleza”, en el cual las y información.
los alumnos refuercen su comprensión sobre los desastres -Ejercicio “El poder
naturales analizados previamente. (Anexo al final del documento) de la naturaleza”.
TAREA: - Formato
Investigar con un familiar adulto acerca de si tiene conocimiento “Encuesta sobre los
de algún desastre natural que haya ocurrido en su comunidad. desastres naturales
Utilizar el formato “Encuesta sobre los desastres naturales ocurridos en mi
ocurridos en mi comunidad”. (Anexo al final del documento) comunidad”.

PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica algunos desastres asociados a fenómenos naturales.
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 Organizar al grupo en equipos y pedirles que, realicen el ejercicio -Encuestas
“Desastres naturales frecuentes en mi comunidad”; en el cual aplicadas.
sistematizarán en tablas y gráficas la información que obtuvieron -Ejercicio
en la encuesta hecha de tarea. (Anexo al final del “Desastres
documento) naturales
 Socializar en asamblea el ejercicio realizado por los equipos e frecuentes en mi
identificar las coincidencias y diferencias que observan. comunidad”.
 Leer en plenaria el texto de la página 226 y 227 del libro -Libro Proyectos
Proyectos Comunitarios, resaltando la importancia de practicar Comunitarios.
una cultura de prevención.
 Observar las fotografías de la página 227 del libro Proyectos -Libro Proyectos
Comunitarios, en las cuales se muestran fotografías de algunos Comunitarios.
desastres naturales que sucedieron en México.
- Dialogar, con base en las fotografías observadas, sobre: ¿Qué

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

medidas pueden ponerse en práctica para mitigar los riesgos -Diversas fuentes
provocados por los fenómenos naturales? de información.
TAREA: -Cuaderno.
Investigar en fuentes de información a su disposición, para responder en
el cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Para qué sirve un mapa o atlas de riesgo?
b) ¿Cómo se pueden clasificar los desastres causados por fenómenos de
origen natural?, ¿cómo influyen las acciones humanas en los desastres
naturales?
c) ¿Qué funciones tienen las brigadas de protección civil?
d) ¿Qué es un plan comunitario actualizado?, ¿por qué es
importante contar con uno?

PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Indaga acerca de desastres ocurridos en su comunidad; utiliza
entrevistas o encuestas como recursos para obtener los testimonios.
 Interpreta tablas de frecuencia y gráficas de barras.
Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
 Compartir en asamblea la información que investigaron las y los -Cuaderno.
estudiantes de tarea.
 Apoyar a las y los alumnos, para que completen la tabla de la -Libro Proyectos
página 229 del libro Proyectos Comunitarios, acerca de Comunitarios.
fenómenos naturales y los posibles riesgos de desastres que
generan, así como las actividades humanas que los empeoran.
 Plantear las siguientes preguntas al alumnado, con el propósito
de que reflexionen y analicen desde la experiencia de su
comunidad:
a) ¿Cuáles son las principales acciones de prevención que
realizarían para reducir los riesgos de desastre?
b) ¿Qué importancia tiene un plan de prevención actualizado
para su comunidad?
c) ¿Qué funciones desarrollan los miembros de una
brigada comunitaria? -Libro Proyectos
 Leer en plenaria el párrafo final de la página 229 del libro Comunitarios.
Proyectos Comunitarios y plantear al grupo la siguiente pregunta,
con el objetivo de promover el diálogo:
- ¿Cómo se puede practicar una cultura de prevención en la
comunidad para reducir los riesgos de desastres
asociados a fenómenos naturales? -Ejercicio “Brigadas
 Organizar al grupo en equipos para que realicen el ejercicio comunitarias”.
“Brigadas comunitarias”, con el propósito de que las y los
estudiantes comprendan qué son, cuál es su función y qué
tipo de actividades realizan. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reconoce la importancia de la cultura de la prevención para reducir
los riesgos de desastres asociados a fenómenos naturales.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
 Realizar el ejercicio “El folleto”, con la intención de que las -Ejercicio “El
y los estudiantes identifiquen las características y folleto”.
estructura que tiene este tipo de textos. (Anexo al final del
documento) -Folletos
 Socializar en plenaria los folletos elaborados las y los alumnos y elaborados.
brindarles retroalimentación, con la participación del alumnado.
 Pedir que se reúnan en los equipos de trabajo previamente
establecidos y explicar que deberán elaborar un folleto
donde plasmarán acciones de difusión sobre cómo actuar
en caso de un fenómeno natural.
-Materiales para el
TAREA: Traer, por equipo, los siguientes materiales: folleto.
a) Un pliego de papel bond u hojas de reúso que unidas midan 57×87
cm
b) Lápices de colores o plumones.
c) Imágenes alusivas a algún fenómeno natural y riesgo de desastre.
d) Regla.
e) Tijeras.
f) Pegamento blanco.
 Apoyar a los equipos para que realicen lo siguiente:
1.- Trabajar forma colaborativa, respetando los diferentes puntos -Cuaderno.
de vista para llegar a acuerdos en la elaboración del folleto.
2.- Determinar la división de actividades para la elaboración del -Gestionar permiso
folleto. Registrar los acuerdos en el cuaderno. de la dirección
3.- Organizarse para acudir con las autoridades correspondientes, escolar para acudir
una vez que hayan definido el lugar, el día y la hora con las autoridades
para presentar su folleto e invitar a la comunidad en correspondientes.
general.
 Considerar lo siguiente: si el grupo no cuenta con el material o el
espacio para desarrollar la actividad, adaptarla al contexto.

PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica las características de los folletos.
 Comunica información acerca de desastres naturales que suelen
presentarse en su comunidad y las medidas preventivas para
afrontarlos.
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 Comentar al grupo que van a participar en la elaboración de una
guía comunitaria (folleto) para difundir elementos de la cultura de
prevención, como el contar con un plan comunitario.
- Esta responderá a las necesidades de su comunidad y
especificará las funciones de los brigadistas.
 Invitar a la escuela a integrantes de la comunidad que -Gestionar permiso

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

tengan experiencia participando en acciones para atender riesgos con la dirección


de desastre natural. escolar para invitar
- Pedir que den una plática sobre las funciones que realizan. a integrantes de la
 Solicitar apoyo a los invitados para que ayuden a las y los comunidad.
estudiantes a elaborar y completar en sus cuadernos, una tabla -Libro Proyectos
como la ubicada en la página 232 del libro Proyectos Comunitarios.
Comunitarios. -Cuaderno.
- Elegir el fenómeno natural que más afecta a la comunidad. -Internet y
 Organizar al grupo en equipos para que elijan un fenómeno dispositivos
natural que pueda presentarse en su comunidad o en multimedia para
comunidades aledañas; consulten el Atlas Nacional de Riesgos en visualizar el enlace.
el enlace localizado en la página 232 del libro Proyectos - Atlas Nacional de
Comunitarios: https://bit.ly/3F6bNY3 Riesgos.
- Si no pueden revisarlo, usar algún material de su comunidad -Material de la
relacionado con la prevención de riesgos. comunidad
 Realizar lo siguiente: relacionado con la
a) Identificar los riesgos de desastre a los que se pueden prevención de
enfrentar según el fenómeno natural elegido. riesgos.
b) Repartir las siguientes actividades para elaborar las diferentes
secciones de la guía comunitaria.
- Descripción del fenómeno con imágenes
- Los desastres asociados al fenómeno natural y las acciones a
realizar:
● Preventivas (antes)
● De autocuidado (durante) -Teléfonos de
● Solidarias con el entorno ambiental (después) personas o
- Directorio de emergencia con los teléfonos de las personas o instituciones que
instituciones que pueden apoyar en caso de desastre pueden apoyar en
(bomberos, Cruz Roja, policía, protección civil, entre otros). caso de desastre.
- Croquis de la comunidad en donde se indique la ruta de
evacuación y las zonas de seguridad con que cuentan.
- Diagrama de los objetos que debe incluir en una -Pliego de papel
mochila de emergencia. bond y hojas de
 Trabajar con los pliegos de papel bond o las hojas de reúso de reúso.
57×87 cm y hacer las diferentes secciones del folleto con la -Imágenes alusivas.
información anterior. -Tijeras.
- Recortar y pegar imágenes alusivas para ilustrar su trabajo y -Pegamento.
usen los lápices de colores, plumones y regla para escribir los -Colores.
encabezados. -Plumones.
 Apoyar a los equipos en la preparación de una presentación, para -Regla.
invitar a diferentes personas de la comunidad a que
conozcan el trabajo que han realizado.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Elabora una guía comunitaria para divulgar medidas preventivas y las
acciones a realizar ante desastres asociados a fenómenos naturales.
Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Difundir en colaboración, y con el apoyo familiares, el folleto: -Folleto.


reproducirlo o digitalizarlo para socializar esta información en
diferentes lugares de la comunidad como escuelas,
hospitales, bibliotecas, deportivos o en redes sociales.
 Reflexionar y solicitar al alumnado que anoten en el cuaderno lo
positivo, lo negativo y lo interesante de esta experiencia de
aprendizaje.
 Llevar a cabo en asamblea la siguiente actividad:
a) Acomodar las bancas alrededor del salón para formar un
círculo.
b) Facilitar un objeto a las y los estudiantes (como una pelota), -Objeto para
para que lo pase de mano en mano mientras se hace un realizar la
sonido (aplaudiendo, silbando, cantando o tocando un actividad.
instrumento).
c) Cuando se deje de hacer el sonido, quien tenga el objeto en la
mano dirá cuatro palabras diferentes relacionadas con lo
trabajado en esta experiencia de aprendizaje o alguna frase
que exprese lo aprendido. -Cuaderno.
 Pedir a las y los estudiantes que escriban en sus cuadernos los
acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para
continuar practicando y difundiendo la función de las brigadas
comunitarias desde el autocuidado, la empatía y la solidaridad
con las personas afectadas y el entorno socioambiental, y así
reconocer y prevenir los desastres provocados por
fenómenos naturales que pueden ser agravados por la
acción humana.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona sobre su desempeño en el proyecto para definir acuerdos.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Los desastres naturales.
 El poder de la naturaleza.
 Encuesta sobre los desastres naturales ocurridos en mi comunidad.
 Desastres naturales frecuentes en mi comunidad.
 Brigadas comunitarias.
 El folleto.
- Productos en el cuaderno.
- Tabla en el libro Proyectos Comunitarios.
- Investigaciones.
- Folletos.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Guía comunitaria para la prevención ante riesgos de desastre.
Aspectos a evaluar
- Identifica algunos desastres asociados a fenómenos naturales.
- Indaga acerca de desastres ocurridos en su comunidad; utiliza entrevistas o encuestas
como recursos para obtener los testimonios.
- Interpreta tablas de frecuencia y gráficas de barras.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

- Reconoce la importancia de la cultura de la prevención para reducir los riesgos de


desastres asociados a fenómenos naturales.
- Identifica las características de los folletos.
- Comunica información acerca de desastres naturales que suelen presentarse en su
comunidad y las medidas preventivas para afrontarlos.
- Elabora una guía comunitaria para divulgar medidas preventivas y las acciones a
realizar ante desastres asociados a fenómenos naturales.
- Reflexiona sobre su desempeño en el proyecto para definir acuerdos.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

LOS DESASTRES NATURALES

Un desastre natural es un evento ocasionado por un fenómeno de la naturaleza que


puede causar cambios en el ambiente y afectar la vida de las personas. ¡Veamos algunos
de ellos!

1.- Terremoto
Es un fenómeno geofísico de origen natural que se manifiesta como una vibración o
sacudida de la superficie terrestre. Esta actividad sísmica es provocada
por la liberación repentina de energía acumulada en el interior de la
Tierra debido a la interacción de las placas tectónicas. Dichas placas,
se encuentran en constante movimiento, y cuando chocan, se deslizan
o se separan, generan tensiones que, al liberarse bruscamente, dan
lugar a la propagación de ondas sísmicas.

Estas ondas sísmicas se expanden desde el epicentro del terremoto, que es el punto en la
superficie terrestre directamente sobre el foco, donde se produce la ruptura de las rocas.
La magnitud de un terremoto se mide en una escala llamada “Escala de Richter”, que
cuantifica la energía liberada.

2.- Inundación
Este evento se produce cuando la capacidad de los cuerpos de agua, como ríos, arroyos,
lagos o embalses, es superada por la cantidad de agua que fluye hacia
ellos. Las inundaciones pueden tener diversas causas, como fuertes
precipitaciones, deshielo rápido, marejadas ciclónicas o rupturas de
diques.

Durante una inundación, las aguas excedentes se extienden inundando


tierras bajas y, en ocasiones, áreas urbanas. La magnitud y duración de una inundación
pueden variar significativamente, desde eventos de corta duración hasta inundaciones
más extensas y prolongadas.

Es fundamental la gestión adecuada de las áreas propensas a inundaciones, como el


diseño de infraestructuras que minimizan el impacto de las inundaciones en comunidades
y ecosistemas; así como la implementación de medidas preventivas, como diques,
embalses y sistemas de alerta temprana.

3.- Huracán o ciclón


Es un fenómeno meteorológico extremo, caracterizado por un sistema
de baja presión atmosférica y vientos sostenidos de alta velocidad que
giran en sentido antihorario en el hemisferio norte y en sentido horario
en el hemisferio sur. Los huracanes se originan sobre las aguas cálidas

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

de los océanos, donde el calentamiento del agua proporciona la energía necesaria para su
formación y fortalecimiento.

La clasificación de la intensidad de un huracán se realiza de acuerdo con la Escala de


Vientos Huracanados de Saffir-Simpson, que va desde la categoría 1 (mínima) hasta la
categoría 5 (máxima). Estas tormentas pueden generar lluvias intensas, mareadas
ciclónicas y vientos destructivos.

La formación y trayectoria de los huracanes son monitoreadas y pronosticadas por


meteorólogos utilizando tecnologías como satélites, radares y boyas oceánicas. Los
sistemas de alerta temprana y la evacuación de áreas vulnerables son estrategias clave
para minimizar los riesgos asociados con los huracanes y proteger la vida y la propiedad.

4.- Erupción volcánica


Una erupción volcánica es un fenómeno geológico que se produce
cuando el material fundido, gases y cenizas almacenadas en el interior
de un volcán son expulsados hacia la superficie terrestre. Este proceso
se desencadena por la acumulación de presión en el sistema magnético
subterráneo, causada por la fusión de rocas en el manto terrestre.
Cuando esta presión supera la resistencia de la corteza terrestre, se
produce la liberación violenta de los materiales en el volcán.

Durante una erupción volcánica, el magma ascendente puede generar flujos de lava,
emisión de gases como dióxido de azufre y vapor de agua, liberación de fragmentos de
rocas incandescentes y la expulsión de cenizas volcánicas; estos eventos pueden variar en
intensidad.

La actividad volcánica es monitoreada por sismólogos y vulcanólogos, quienes utilizan


instrumentos como sismógrafos y cámaras de monitoreo para anticipar posibles
erupciones en poblaciones expuestas a la actividad volcánica.

5.- Tornado
Es un fenómeno meteorológico violento y de corta duración que se caracteriza por la
presencia de un embudo giratorio que desciende desde una nube de
tormenta hacia la superficie terrestre. Este embudo, conocido como la
columna de un tornado, está compuesto por aire en rápido
movimiento y se forma dentro de una tormenta severa. La fuerza de
rotación del tornado puede variar, y la intensidad se clasifica de
acuerdo con la Escala Fujita (EF), que va desde EF0 (débil) hasta EF5
(violento).

Los tornados se originan en condiciones atmosféricas específicas que involucran la


combinación de aire cálido y húmedo con aire frío y seco. La interacción de estos sistemas
de aire crea una inestabilidad que puede generar la formación de tornados durante
tormentas eléctricas.

La predicción y detección de tornados se realiza mediante tecnologías como radares

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

meteorológicos y sistemas de alerta temprana, permitiendo que las comunidades tomen


medidas preventivas y busquen refugio antes de que llegue el tornado.

EL PODER DE LA NATURALEZA

 Con base en la lectura que realizaste previamente, completa la siguiente tabla.

Desastre
Tipo de Fenómeno ¿En qué consiste?
Natural

Terremoto

Inundación

Huracán o ciclón

Erupción
volcánica

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Tornado

 Completa el siguiente esquema describiendo dos consecuencias que pueden


ocasionar cada uno de los desastres naturales que a continuación se
mencionan.

Terre
mot
o

Inun
daci
ón

Hura
cán

Erup
ción
Volc
ánica

Torn
Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx
ado
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

ENCUESTA SOBRE LOS DESASTRES NATURALES OCURRIDOS EN MI


COMUNIDAD

Nombre de la persona encuestada:

Preguntas:

1.- ¿Ha ocurrido algún desastre natural en su comunidad?


□ A) Si.
□ B) No.
2.- En caso de haber respondido SI en la pregunta anterior, ¿cuál(es)?
□ A) Terremoto.
□ B) Inundación.
□ C) Huracán o ciclón.
□ D) Erupción volcánica.
□ E) Tornado.
□ F) Ninguno de los anteriores.
3.- ¿Cómo podría prepararse o qué medidas podría tomar para mantenerse seguro(a) ante
posibles desastres naturales?
□ A) Participar en simulacros.
□ B) Tener un kit de emergencia.
□ C) Conocer rutas de evacuación.
□ D) Conocer lugares que sirven como albergues en caso de emergencia.
□ E) Ninguna de las anteriores.
4.- En su opinión, ¿cuál es la importancia de estar informado(a) y preparado(a) para
enfrentar desastres naturales?
□ A) Muy importante.
□ B) Importante.
□ C) No estoy seguro(a).
□ D) No es importante.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

¡Muchas gracias por su participación!


DESASTRES NATURALES FRECUENTES EN MI COMUNIDAD

 Completen las siguientes tablas analizando la información que recabaron con el


formato “Encuesta sobre los desastres naturales ocurridos en mi comunidad”

Frecuencia de las
Pregunta Respuestas
Respuestas
1. ¿Ha ocurrido algún A) Si
desastre natural en su
comunidad? B) No

Frecuencia de las
Pregunta Respuestas
Respuestas
A) Terremoto
B) Inundación
2. En caso de haber C) Huracán o ciclón
respondido si en la pregunta
anterior, ¿cuál(es)? D) Erupción volcánica
E) Tornado
F) Ninguno de los anteriores

Frecuencia de las
Pregunta Respuestas
Respuestas
A) Participar en simulacros

3. ¿Cómo podría prepararse o B) Tener un kit de emergencia


qué medidas podría tomar C) Conocer ruta de evacuación
para mantenerse seguro(a)
D) Conocer lugares que sirven
ante posibles desastres
como albergues en caso de
naturales?
emergencia
E) Ninguna de las anteriores

Frecuencia de las
Pregunta Respuestas
Respuestas
4. En su opinión, ¿cuál es la A) Muy importante
importancia de estar B) Importante
informado(a) y preparado(a)
para enfrentar desastres C) No estoy seguro(a)
naturales? D) No es importante

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Dibujen las barras a las siguientes gráficas, considerando la información que


recabaron en las tablas anteriores.

No. de 1. ¿Ha ocurrido algún desastre natural


frecuencia en su comunidad?

25

20

15

10

0
A) B)
Respuestas

No. de 2. En caso de haber respondido si en la


pregunta anterior, ¿cuál(es)?
frecuencia

25

20

15

10

0
A) B) C) D) E) F)
Respuestas

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

3. ¿Cómo podría prepararse o qué medidas


No. de podría tomar para mantenerse seguro(a) ante
frecuencia posibles desastres naturales?

25

20

15

10

0
A) B) C) D) E)
Respuestas

4. En su opinión, ¿cuál es la
importancia de estar informado(a) y
No. de preparado(a) para enfrentar
frecuencia desastres naturales?

25

20

15

10

0
A) B) C) D)
Respuestas

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Respondan las siguientes preguntas con base en el análisis de la información


que realizaron mediante las tablas y gráficas anteriores.

1.-¿Se han presentado desastres naturales en su comunidad?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

2.-¿Qué desastre natural se ha presentado con mayor frecuencia en su


comunidad?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3.-¿Qué medidas toman con mayor frecuencia las personas de su comunidad


para mantenerse seguras ante posibles desastres naturales?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4.-¿Qué tan importante consideran las personas de su comunidad el estar


informadas y preparadas para enfrentar desastres naturales?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

BRIGADAS COMUNITARIAS

 Lee el siguiente texto.

Una brigada comunitaria es un grupo de personas que viven en la misma área, como nuestro
vecindario, pueblo o comunidad, y trabajan juntas
para mantenernos seguros y ayudar cuando lo
necesitamos.

Imagina que una brigada comunitaria es


como un equipo de superhéroes de la vida
real. Su trabajo principal es cuidar de todos
nosotros y proteger nuestro hogar. Pueden
ayudar en situaciones de emergencia y hacer
que nuestra comunidad sea un lugar mejor.

Algunas de las actividades que realiza una brigada comunitaria son:

1.- Prevención de peligros: Las brigadas comunitarias nos enseñan cómo estar
seguros ante una situación de emergencia como lo es un desastre natural. Pueden
decirnos qué hacer en caso de un terremoto, inundación o
cualquier situación que pueda ponernos en peligro.

2.- Limpieza y embellecimiento: A veces, las brigadas


comunitarias organizan actividades para limpiar y hacer que el
vecindario luzca aún más bonito. ¡Es como darle un abrazo
gigante a nuestro hogar!

3.- Ayuda en emergencias: Cuando ocurre un evento inesperado, como un incendio o


una tormenta fuerte, las brigadas comunitarias están listas para ayudar. Pueden
proporcionar primeros auxilios, repartir comida y ofrecer apoyo a las personas que lo
necesiten.

4.- Compartir conocimientos: Estas brigadas


también nos enseñan cómo ser más seguros.
Nos dan consejos sobre lo que debemos de
hacer en caso de emergencia y cómo cuidar
de nuestro entorno.

En resumen, las brigadas comunitarias son como


nuestros guardianes comunitarios. Trabajan juntas
para protegernos, enseñarnos y hacer que nuestro
hogar sea un mejor lugar, para vivir sin riesgos.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

¿ Q u é e s u n a b r ig a d a c o m u n it a r ia ?
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

¿ C u á l e s la f u n c ió n d e u n a b r ig a d a
c o m u n it a r ia ?
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

¿Q ué a c t iv id a d e s r e a liz a una b r ig a d a
c o m u n it a r ia ?
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

  Completa el siguiente esquema a partir del texto anterior.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

EL FOLLETO

 Lee el siguiente texto.

Un folleto es un documento en formato pequeño con varias páginas plegadas o unidas,


que comunica información de manera clara y atractiva, con el objetivo de proporcionar
información sobre un producto, servicio, evento o causa.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Los folletos suelen contener texto breve, gráficos e imágenes de colores llamativos para
captar la atención del lector.

El folleto cuenta con las siguientes características:

1.- Tamaño pequeño: Los folletos son pequeños y fáciles de sostener, comúnmente
del tamaño de una hoja doblada en varias partes (comúnmente seis).

2.- Imágenes coloridas: Los folletos tienen muchas imágenes coloridas para llamar
la atención del lector y las cuales tienen el propósito de ayudarnos a entender
mejor de qué se trata el contenido del folleto y lo que se quiere dar a conocer.

3.- Información importante: En un folleto, encontramos información breve y


concisa acerca de un tema de interés (producto, servicio o causa) sobre el cual
queremos conocer.

Finalmente, se debe resaltar que un folleto tiene la siguiente estructura:

1.- Portada: Es la cara de presentación del folleto. En esta, encontramos el título y


algunas imágenes alusivas al título o tema del folleto.

2.- Introducción: Aquí nos cuentan de qué se trata el folleto.

3.- Cuerpo del folleto: Es la parte más grande y divertida. Aquí encontramos
muchas páginas con imágenes y palabras que nos explican todo sobre el tema del
folleto. Pueden haber secciones diferentes con subtítulos del contenido.

4.- Conclusión: Es el espacio final donde se resumen y refuerzan los puntos clave
que se han presentado en el contenido del folleto.

5.- Información de contacto: Algunos folletos tienen información sobre cómo


podemos obtener más detalles o información de lo que está promocionando o
informando.

 Elabora un folleto sencillo en una hoja blanca, sobre alguno de los desastres
naturales que suelen presentarse en tu comunidad y cómo pueden tomarse
medidas preventivas para que las personas estén seguras.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx

También podría gustarte