Está en la página 1de 45

UNIDAD COMPETENCIAL 1

Sesiones 2 y 3 – Contextualización + Learning by doing + Feedback

Transiciones, sucesos,
crisis y tareas evolutivas

GRADO EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: 10 GPSI- Psicología del Desarrollo: Edad adulta y vejez

17/02/2024
Unidad Competencial 1: El desarrollo en la edad adulta y la vejez. Modelos teóricos y conceptos
básicos. Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas.
1.1. Características básicas del desarrollo
1.1.1 Tendencias demográficas: envejecimiento de la población
1.1.2. Ámbitos de desarrollo y etapas del ciclo vital
1.2. El concepto de adultez y vejez
1.3. Modelos y enfoques teóricos
1.3.1. Teorías pioneras y situación actual
1.2. Definición de conceptos en el marco del ciclo vital
1.2.1. Sucesos
1.2.2. Transición o periodo transicional
1.2.3. Crisis
1.2.4. Trayectorias evolutivas
1.2.5. Las tareas del desarrollo (evolutivas)

2
16/9/20
CE1 - Conocer e identificar las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los
distintos modelos teóricos de la Psicología, así como el contexto histórico donde se enmarcan cada
una de ellos.
CE3 - Conocer e identificar los diferentes modelos teóricos que explican los procesos psicológicos,
COMPETENCIAS distinguiendo en cada uno de ellos sus funciones, características y limitaciones.
CE15 - Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores
históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
CE20 - Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.

RA1. Identificar y contrastar las distintas etapas evolutivas de la vida adulta y de la vejez.
RA2 - Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, en
sus aspectos de normalidad y deficiencia.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA3 - Diferenciar en términos de normalidad y anormalidad las etapas del desarrollo evolutivo en la
vida adulta y la vejez.
RA4 - Caracterizar las transiciones entre las diferentes etapas y los tipos de envejecimiento.
RA5 - Diferenciar los conceptos de crisis, transición, etc.

3
UC1
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas

Más allá de la edad cronológica

Desde la perspectiva del ciclo vital, el


DESARROLLO es un proceso que se
extiende a lo largo de la vida, que es
multidimensional y multidireccional, que
implica plasticidad, que supone ganancias y
pérdidas, que es interactivo, que está
culturalmente determinado y cuyo estudio
compete a distintas disciplinas.

Dentro de la perspectiva del ciclo vital se


distinguen tres tipos de influencias en el
desarrollo: influencias normativas de edad,
normativas históricas y no normativas
(aquellas que NO suceden a todas las personas
y pueden ocurrir en cualquier momento de la
vida).
Según este gráfico, en las primeras etapas de la vida es en la que se
dan un mayor número de influencias normativas relacionadas con la
edad, ya que es una etapa en la que el desarrollo físico y cognitivo es
muy fuerte. En cambio, las influencias no normativas aumentan con la
edad.
UC1
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas
Más allá de la edad cronológica
CONCEPTOS TRANSICIONALES
Marcadores de cambio en el desarrollo humano

Estos conceptos tratan de captar cómo la discontinuidad y la continuidad se manifiestan en las vidas individuales.

NIVEL CONCEPTO
Nivel 1 Curso vital
Ciclo vital
Nivel 2 Trayectoria evolutiva
Nivel 3 Transiciones
Microtransiciones
Nivel 4 Sucesos
Momentos decisivos (turning points)
Crisis
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas

CONCEPTOS TRANSICIONALES

Nivel 1

• EL CICLO VITAL entiende la totalidad de los cambios que se producen en cada


persona desde el principio de su vida hasta el final.

• El CURSO VITAL implica los cambios que se producen en un ser humano desde el
principio de su vida hasta el final de la misma con sus accidentes, su contexto, sus
itinerarios etc.

Nivel 2

• TRAYECTORIAS EVOLUTIVAS hacen referencias a patrones de cambio estructurado


a través del tiempo. Podrían incorporar varias transiciones evolutivas para un individuo
dado o grupo de individuos.

16/9/20
UC1
CICLO VITAL Y CURSO VITAL

• El concepto ciclo de vida (life span) se refiere a la duración de la vida de un organismo (énfasis en
los límites biológicos del desarrollo).

• La perspectiva del desarrollo del ciclo vital (Life-span approach) se centra en los procesos y
las experiencias que se dan a lo largo del ciclo vital, desde la concepción hasta la muerte. Esta
perspectiva conceptualiza el desarrollo humano como un proceso de crecimiento o cambio
multidimensional y multidireccional, que supone pérdidas y ganancias. Se refiere al desarrollo por
etapas que da una idea lineal del proceso.

• El concepto de curso de vida (life course) se define como los eventos y roles (transiciones y
trayectorias) socialmente definidos que el individuo realiza o adquiere a lo largo de su ciclo de
vida (desde el nacimiento hasta la muerte) (Giele & Elder, 1998).

• Enfoque de curso de vida (Life course approach) asume el desarrollo como un proceso vital
(secuencia de eventos y roles) que se construye a lo largo de la vida. Desde este enfoque se
analiza la vida de las personas en relación a su contexto estructural, social y cultural (importancia
del contexto histórico y socioeconómico). Este enfoque está dentro de los modelos del ciclo vital.
UC1
CICLO VITAL Y CURSO VITAL

DIFERENCIAS ENTRE CICLO VITAL Y CURSO VITAL

• La perspectiva del ciclo de vida (life-span) pone más énfasis en los recursos necesarios para
adaptarse a las experiencias, mientras que la perspectiva del curso de vida enfatiza más en cuándo
ocurren los eventos (timing).

• La perspectiva del ciclo de vida (life-span) pone más énfasis en la persona y la perspectiva del
curso de vida en la relación o las similitudes entre las personas.

• La perspectiva del ciclo de vida (life-span) se enfoca en la ontogénesis (a lo largo de toda la vida) y
la perspectiva del curso de vida en la sociogénesis (evolución cultural a través del tiempo histórico).

• La perspectiva del ciclo de vida (life-span) enfatiza la plasticidad del desarrollo y la perspectiva del
curso vital se centra en las restricciones impuestas por eventos y experiencias anteriores.

Alwin, D.F. (2012). Integrating varieties of life course concepts. The Journals of Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 67(2),
206–220, doi:10.1093/geronb/gbr146.
UC1
CICLO VITAL Y CURSO VITAL
DIFERENCIAS ENTRE CICLO VITAL Y CURSO VITAL

• El concepto de "ciclo de vida/vital" se centra en las etapas comunes y predecibles que


atraviesan todas las personas, como la infancia, adolescencia, adultez y vejez. Este
enfoque destaca un orden y patrón subyacente en la vida humana, reconociendo que, a
pesar de la singularidad de cada individuo, existe una secuencia de etapas que es común
en la experiencia humana. Por tanto, hace referencia a la totalidad de los cambios y
continuidades en la vida de una persona desde su principio hasta su final, es decir se
centra en la persona. Y este es un concepto más general que el curso de vida porque
habla de que todas las personas atraviesan unas etapas, no hay diferencias entre
personas.

• Por otro lado, el "curso de vida/vital" se enfoca en las experiencias y eventos específicos
que conforman la vida de un individuo, reconociendo la singularidad y la secuencia única
de eventos en cada vida. Este enfoque considera cómo las relaciones personales, los
contextos culturales e históricos, y las decisiones individuales dan forma a la vida de una
persona CONCRETA, por tanto, más específica. Si yo quiero ver cómo han evolucionado
dos personas tendré que ver similitudes, diferencias o relaciones de sus CURSOS DE VIDA.
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas UC1

CONCEPTOS TRANSICIONALES

Nivel 3 “Una transición es un periodo de cambio


significativo entre dos etapas de
• TRANSICIÓN hace referencia a un proceso de cambio estabilidad que exige un importante
integrado en la trayectoria evolutiva y que conlleva esfuerzo esfuerzo de adaptación, provocado por la
adaptativo del sujeto. ocurrencia o no ocurrencia de algún
suceso, o por la acumulación o
• MICROTRANSICIONES transiciones de pequeña persistencia conflictos o insatisfacción,
transcendencia. La importancia la otorga el sujeto. Son fácilmente observable externamente o no,
momentos cruciales de una transición que nos llevan que afecta a cualquier área de la vida de
paulatinamente al cambio de estado (ejemplo: en la
una persona, que es experimentado
idiosincrática y peculiarmente por la
transición del matrimonio al divorcio, microtransiciones
persona, y cuyo desenlace sea positivo
serían el planteamiento de la posibilidad de divorcio o la
(mayor madurez, autoconocimiento,
tramitación del mismo).
satisfacción personal, …) o negativo
(depresión, conductas autodestructivas…)
• PERIODOS TRANSICIONALES se refiere a periodos de 3-4 es desconocido a priori” (Pérez Blasco,
años de duración (o más) en los que se producen cambios 2008).
en la estructura de vida (ejemplo: adultez emergente).
Los cambios en La aparición de nuevas conductas
respuesta a una
TRANSICIÓN
pueden adoptar La supresión o disminución de un
distintas formas: determinado patrón conductual

La alteración de conductas

La reconfiguración de conductas

16/9/20
TODA TRANSICIÓN IMPLICA:

- Perdidas y ganancias
- Supone una reconfiguración de nuestra existencia diaria.
- Conlleva la redefinición de nuestros roles.
- Conlleva una reconceptualización de nuestra imagen.
- Supone un replanteamiento de como conducir la propia vida.
- Requiere incorporar una serie de cambios desafiantes de pequeña y gran magnitud en nuestra vida.

16/9/20
CONCEPTOS TRANSICIONALES

Nivel 4

SUCESOS son hechos o sucesos relevantes en la vida de las personas y que éstas
reconocen como importantes para su cambio evolutivo. Son acontecimientos “con fecha” que
actúan como marcadores o indicadores de que una transición está ocurriendo o va a ocurrir
(ejemplos: diagnóstico de una enfermedad grave, muerte de un familiar).

• Sucesos evolutivos → Los que ocurren a la mayoría de las personas de una edad o de
una generación determinada (ejemplos: jubilación a los 65 años; ser padres entre los 20 y
los 40 años).
• Sucesos vitales no normativos → Los que nos son predecibles porque no ocurren a la
mayoría (ejemplos: perder a los padres siendo niño; prejubilarse a los 50 años).

16/9/20
CONCEPTOS TRANSICIONALES

Nivel 4

• MOMENTOS DECISIVOS (TURNING POINTS) suponen cambios, discontinuidades en


las trayectorias evolutivas (importancia de `darse cuenta´). No van siempre
acompañados de cambios de conducta, aunque sí de cambios internos.

• CRISIS → Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado por la


incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos
habituales para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado
radicalmente positivo o negativo (Slaikeu, 1988) (Ejemplo: enviudar a los 33 años; tener
un hijo a los 47).

16/9/20
UC1
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas

¿De qué depende que una transición


se convierta en una crisis?

TRANSICIÓN CRISIS
UC1
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas

MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LAS TRANSICIONES DE NANCY K. SCHLOSSBERG (1995)

TRANSICIÓN CRISIS

- Impacto del acontecimiento desencadenante:


1 Impacto del suceso
desencadenante
- Variables objetivas (gravedad, temporalidad)

Recursos personales
- Variables subjetivas (compromisos, creencias)
- Recursos personales (estrategias de afrontamiento, madurez)
- Recursos sociales (red social) 2
Cuanto mayor es el impacto más recursos personales
necesitaremos para que éste no se convierta en crisis.
Asimismo los recursos sociales ayudan y dan apoyo.
3 Recursos sociales
MODELO
DE LAS 4S
(adaptado de
Pérez Blasco,
2008).

Según esta teoría, que una transición transcurra o concluya de una manera más o menos saludable dependerá del
balance que se establezca entre las ventajas y desventajas de cuatro tipos de variables: Situación, Self (yo), apoyo
social (Support) y las Estrategias de afrontamiento empleadas (Strategies).
16/9/20
UC1
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas

¿Y si ocurre una CRISIS?


A pesar de la connotación negativa del concepto CRISIS, las crisis son:

• Experiencias consideradas normales de la vida,


• de carácter temporal
• lo que precipita una crisis es normalmente, un suceso identificable que:
• dependiendo de su naturaleza dará lugar a una crisis del desarrollo (relacionadas con el paso de
una etapa a otra del ciclo vital) a una crisis circunstancial (desencadenadas por sucesos
impredecibles teniendo efectos de gran impacto),
• el resultado de una crisis es un cambio que cambiará a mejor o peor nuestra vida,
• la resolución adecuada de una crisis, permite retomar una situación de equilibrio, y poder
solucionar conflictos del pasado con las estrategias que nos han permitido resolverlas.
UC1
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas

TAREAS EVOLUTIVAS O DEL DESARROLLO


Las tareas evolutivas son una manera alternativa de entender el ciclo vital humano
TAREAS EVOLUTIVAS O DEL DESARROLLO

Hitos secuenciales que marcan la adquisición de una nueva


competencia importante o la incidencia de algún acontecimiento ✓ Su ejecución satisfactoria: aumenta el
social con consecuencias psicológicas trascendentes. sentido de competencia y la estima de la
✓ Tareas evolutivas: retos, desafíos, objetivos o metas prescritas persona dentro de su comunidad y sirve
socioculturalmente que deberían realizarse durante períodos de como preparación o adecuada solución para
edad específicos a lo largo del ciclo vital (Dittmann-Kohli, 1986) y a afrontar futuras nuevas tareas.
dirigen al desarrollo de la persona. Algunas tareas proceden de la ✓ Resolución inadecuada: conllevará malestar,
maduración biológica; otras se relacionan más con las normas, desaprobación social y mayor dificultad en la
exigencias, presiones, expectativas sociales y decisiones resolución de las siguientes tareas.
personales (Lefrançois, 2001).

Featherman, Smith y Peterson (1990) identifican componentes en el concepto original de tarea evolutiva:
✓ Las tareas son impuestas por una sociedad y cultura, secuenciándolas por edades y niveles madurativos.
✓ A través de un continuo proceso de socialización, el cumplimiento de las diferentes tareas tiende a
convertirse en una aspiración del propio individuo, en sus metas vitales a lo largo de la vida.
✓ Para poder completar con éxito una determinada tarea la persona tiene que haber alcanzado previamente
un cierto nivel de madurez biológica, física y psicológica
TAREAS EVOLUTIVAS O DEL DESARROLLO
TAREAS EVOLUTIVAS O DEL DESARROLLO

Las tareas evolutivas implicarían una estructuración a priori del ciclo vital que explicaría las semejanzas en el
desarrollo evolutivo de las personas que pertenecen a la misma cultura.

La existencia de este calendario evolutivo socialmente construido marca una serie de expectativas respecto a la
manera de crecer y envejecer de las personas e implica la existencia de intervalos de edad para ejercer roles
y tareas (Neugarten, 1968; Hagestad, 1990).
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas

Para ampliar…
• Aprender de los grandes cambios vitales. Josefa Pérez Blasco . Universitat de València, Servei de
Publicacions, 2013 (2 ed.) . ISBN 978-84-370-9079-5

• Las transiciones en el desarrollo adulto: conceptualización e intervención. Josefa Pérez Blasco.


Promolibro, 2000. ISBN 84-7986-271-8

• Transiciones evolutivas: (módulo práctico): claves para la intervención. Josefa Pérez Blasco, Paz
Viguer Seguí. Promolibro, 1997. ISBN 84-7986-190-8

• Hacerse adulto en familia: una oportunidad para la madurez Emilia Serra Desfilis, Luis Gómez
Pérez, Josefa Pérez Blasco, Juan José Zacarés González Familia y desarrollo humano / coord. por
María J. Rodrigo López, Jesús Palacios, 1998, ISBN 84-206-8173-3, págs.
Learning by
doing 1
17/02/2024
ACTIVIDAD EN CLASE

Diferenciación entre distintos conceptos transicionales a partir de listado de


acontecimientos vitales

CASO: Varón de 51 años, médico ginecólogo.


Enero: Su hijo mayor le anuncia que va a ser abuelo.
Febrero: ………………………………………………………….
Marzo: Diagnóstico de insuficiencia respiratoria grave e irreversible de su madre (85 años).
Abril: Viaje de placer a Escocia con su esposa.
Mayo: Cambio de local de la clínica privada donde trabaja (traslado).
Junio: Problemas económicos por vencimiento de préstamo. Solicitud de ayuda a un amigo
con suficiencia económica. Replanteamiento del valor de la amistad.
Julio: Su hija no obtiene suficiente nota en la prueba de acceso a la universidad para entrar
en la carrera de medicina (no tiene otro hijo médico).
Agosto: Es abuelo.
Septiembre: Madre hospitalizada.
Octubre: Muerte de la madre.
Noviembre: Deshacer la casa familiar junto a su mujer y sus dos hermanas.
Diciembre: Problemas con la herencia entre hermanos. Posteriormente se resuelven.
Recibe una herencia de 100.000€.

16/9/20
ACTIVIDAD EN CLASE

Diferenciación entre distintos conceptos transicionales a partir de listado de


acontecimientos vitales
Suceso
Transición Crisis
Normativo No normativo
Tener el primer hijo pasados los 45 años

Jubilarse a los 65 años (en España, actualmente)

Enviudar a los 33 años, tras dos años de matrimonio

Ser abuelo/a por primera vez

´Crisis de los 40`

Prejubilarse a los 50 años

Perder a los padres siendo mayor de 50 años

Llegada a la menopausia

Perder a los padres siendo niño

El cuidado parental al tener el primer hijo

16/9/20
ACTIVIDAD
PORTAFOLIO
UC1

16/9/20
Elaboración de un guion de
entrevista de historia de
vida

TRABAJO EN GRUPO
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA
ENTREGA
% PESO
FECHA DE RECOMENDADA
ACTIVIDADES DEL PORTAFOLIO EN LA
INICIO EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
CONTINUA

Actividad 1:
Realizar el guion de una entrevista de historia de vida que
UC1

06.03.2024 20.03.2024 10%


incluya preguntas sobre transiciones, sucesos, crisis y
tareas evolutivas.

Actividad 2:
Informe sobre la autovaloración en creencias sobre la
UC2

20.03.2024 10.04.2024 10%


madurez (CCM-2) y la autovaloración en variables y
dimensiones de madurez psicológica (CRPM-2).

Actividad 3 (Cuestionario):
UC3

Resolución de cuestiones relacionadas con el desarrollo 10.04.2024 24.04.2024 10%


físico, cognitivo y psicosocial de la adultez media y tardía. Actividad GRUPAL: hasta 6 personas

Actividad 4:
UC4

17.04.2024 15.05.2024 10%


Realización de una historia de vida
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA

Materiales:
-Revisar temas 1 y 2
-Descargar/revisar el documento
Guía Historia de Vida
-Descargar/revisar el documento
Cómo hacer una historia de vida

https://youtu.be/BNGhV6mLhh0
Fecha recomendada de entrega para evaluación continua : 20/03/2024
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA
¿QUÉ ES?

• La historia de vida es una técnica narrativa que consiste en la elaboración de un relato


autobiográfico con finalidad terapéutica o de investigación.

• Se basa en una serie de entrevistas orales, que el entrevistador o investigador mantiene con
un entrevistado informante (esta información se puede complementar con entrevistas a
personas del entorno de la persona entrevistada, así como recabando materiales biográficos
suplementarios.)

• El objetivo es presentar la trayectoria vital de una persona, en un tiempo y en un espacio


determinados, y debe incluir la valoración subjetiva de dicha trayectoria.

16/9/20
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA FASES DE LA ENTREVISTA

Una herramienta para explorar y valorar el


desarrollo humano. Preparación Presentación Cuerpo Cierre

• Técnica de entrevista cuyo objetivo es


presentar la trayectoria vital de una persona
• Evocar y estructurar los recuerdos de la vida
de una persona a través de su propia mirada
persona.
• No monólogo. PREPARACIÓN GUION:
• Datos objetivos y perspectiva subjetiva de Semiestructurado
esas vivencias. Diferentes etapas vitales, eventos, sucesos,
• Conocer para comprender. transiciones
• Empatizar. No respuestas SI/NO
No anarquía

28/07/2021
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA
Recogida de datos: la entrevista

• La entrevista semiestructurada es el instrumento de recogida de datos que generalmente se


utiliza para obtener historias de vida de una manera sistemática.

• Se trata de un guion con una serie de preguntas referentes a diferentes áreas vitales (infancia,
relación con los padres, relaciones de pareja, trabajo, etc.). Más que preguntas estandarizadas
y cerradas, lo que guía la entrevista son determinados temas de los que se quiere que el
entrevistado hable.

• Los temas sobre los que se pregunta son relevantes en la vida de todas las personas, con lo
que podemos a priori definirlos y crear un cierto guion de entrevista.

• El entrevistador puede modificar la forma y el tipo de pregunta concreta para que tenga sentido
en la situación de la entrevista, también tiene la libertad de preguntar otra vez, pedir
aclaraciones o tratar de profundizar más en algún punto.

16/9/20
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA
¿SOBRE QUÉ PREGUNTAR?

• La formación más allá de los estudios básicos (si se • Actividades de ocio, actividades de
siguió estudiando). compromiso comunitario o social, la religión, etc.

• Los cambios de residencia. •El presente y el futuro, ilusiones actuales,


aspectos que dan sentido a su vida, visión del
• El trabajo, cómo se comienza y la sucesión de los propio futuro, perspectiva sobre la muerte.
diferentes trabajos y cambios en este ámbito. La
jubilación. • Peores y mejores momentos de la vida
(tristezas y alegrías).
• Las relaciones personales, los noviazgos, el
establecimiento de pareja (o parejas) estables, el • Decisiones más importantes y equivocaciones.
nacimiento de los/las hijos/as y su educación, los/las • Aprendizajes más importantes.
nietos/as. Las pérdidas (del padre, de la madre, de
la pareja, de otros seres queridos).
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA
Factores que influyen en la entrevista

• Tiempo: es necesario disponer de tiempo para llevar a cabo la entrevista sin prisas tanto por parte del
entrevistador como del entrevistado.
• Ritmo: Aunque el entrevistador inicia la entrevista, el ritmo lo marca el entrevistado, hay que respetar y
adaptarse a ese ritmo.
• Uso de los silencios: hay que saber gestionar los momentos de silencio que el entrevistado puede utilizar
para recordar o pensar.
• Actitud del entrevistador: se debe crear un clima de confianza que permita que el entrevistado aporte
información relevante y no superficial. No estar continuamente pendiente del guion.
• Reconducir la situación: el entrevistado puede encontrarse incómodo con alguna pregunta y no decirlo, en
ese caso el entrevistador debe ser hábil y reconducir la pregunta. También pueden desbordarse los
sentimientos, tenemos que mostrar empatía, esperar si es necesario.
• Los roles: tenemos que tener claro que el papel del entrevistador es ofrecer preguntas para facilitar que el
entrevistado elabore una historia, su propia historia. El entrevistador no debe entrar en valoraciones durante
la entrevista.

16/9/20
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA

TIPS POSIBLES ERRORES EN LA ENTREVISTA

• Seguir un orden más o menos cronológico puede orientar a la ✓ No indagar ante respuestas pobres a
persona que entrevistamos y ayudarla a recordar. preguntas transcendentales.
• No ser una persona rígida. Coherencia. ✓ Seguimiento rígido de las preguntas.
• No se trata de memorizar preguntas, sino más bien de tener ✓ Preguntas cerradas que no aportan mucha
previsto temas de los que hablar y conocer las posibles áreas a información.
explorar en una entrevista de historia vital.
• La persona que entrevista debería saber el tipo de información
que espera que se le dé para cada pregunta o tema.
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA
INDICACIONES
• Leer detenidamente: los temas 1 y 2, el documento “Guía Historia de Vida” y el documento “Cómo
hacer una historia de vida” (descargar del aula virtual Recursos y Materiales, Actividades).
• Pensar en una persona mayor de 65/70 años como posible persona para plantear las preguntas de la
historia de vida.
• Elaborar un documento/guion de entrevista que recoja las preguntas que se harán en una entrevista de
historia de vida (a realizar en la UC4).

Estas preguntas deben plantearse sobre diferentes transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas. Lo idóneo es
preparar un guion que respete las etapas evolutivas empezando por la infancia y acabando por la vejez.
Deben considerarse preguntas más genéricas que sirvan para el inicio y permitan extraer informaciones generales,
también deben considerarse preguntas más específicas sobre momentos evolutivos o aspectos concretos que nos
interese analizar. También deben considerarse preguntas de cierre sobre el futuro y aspectos globales de conclusión.
La extensión del guion será libre, pero hay que tener en cuenta que no sea tan corta que no permita poder analizar toda
la información pertinente de la historia de vida de la persona entrevista, pero que tampoco sea tan larga como para que
el entrevistado se aburra, se repita continuamente o no se extraiga información relevante.

16/9/20
A

ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA

ENTREGA DE LA ACTIVIDAD

• La actividad se realizará en grupo (máximo 6 personas) o de manera individual.


• La entrega sólo será válida si se realiza a través de la pestaña “Actividades” del aula de la asignatura.
• Se entregará en formato PDF.
• Dentro del documento deberá constar necesariamente el nombre y apellidos de todos los
integrantes del grupo. Todos los integrantes del grupo deben de subir la actividad de forma
individual a la plataforma.
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA
Rúbrica de evaluación de la ACTIVIDAD 1 (UC1)
Elaboración de un guion de entrevista de historia de vida
Nivel de competencia
Sobresaliente Notable Aprobado Suspenso
9-10 7-8 5-6 0a4
Preparación de la Elabora un guion de Elabora un guion Elabora un guion de Las preguntas que se realiza no
entrevista de historia preguntas claro, que de preguntas claro, preguntas. Las preguntas permiten respuestas abiertas,
de vida abarcan varias etapas que abarcan varias no permiten obtener no se sigue una lógica en el
90% vitales y permite etapas vitales y respuestas suficientemente guion, ni se abarcan varias
obtener respuestas permite obtener abiertas, no obstante, se etapas vitales.
abiertas y amplias. Está respuestas abarcan diferentes etapas El guion no permite el desarrollo
organizado y tiene un abiertas y amplias. vitales y el guion tiene de una adecuada entrevista
inicio y cierre lógico. cierto sentido. para la historia de vida.

Ortografía. Faltas de Faltas de Faltas de


10% ortografía. ortografía. ortografía.
Total: El resultado final saldrá 90% del primer criterio y del 10% del segundo criterio

16/9/20
ACTIVIDAD PORTAFOLIO
HISTORIA DE VIDA
Recursos y bibliografía
Ejemplos:

• https://youtu.be/2cstBjSsZqk
• Emonides, Rene (2015). Café por la cañada. Una historia de vida. Batey: una revista cubana de
Antropología social, 7, 50-62.
• Pemjean Contreras, I. (2008). Historia de vida de Rosa Martínez, mujer mapuche sanadora. Una
lectura desde el género. Disponible en
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106096/Historia-de-vida-de-Rosa-
Martinez.pdf?sequence=3&isAllowed=y
• https://www.infogerontologia.com/documents/estimulacion/alzheimer/guias_fundacion_caixa/libro_
memoria-alzheimer.pdf
• https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/LibroAlz6_esp.pdf

16/9/20
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas

A trabajar…
UC1

FEEDBACK
17/02/2024
UC1
Feedback

ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LA UC 1

Verdadero o
Pregunta
Falso
La edad cronológica es una variable de gran utilidad para los estudios que se realizan dentro del marco
psicológico de la perspectiva del ciclo vital.

La maternidad/paternidad puede ser considerada como una transición evolutiva con la probabilidad de ser
vivida como un periodo de crisis o como una oportunidad para el crecimiento personal.

La edad biológica de una persona se corresponde siempre con la edad cronológica.

El organicista quiere conocer la procedencia de las conductas, su génesis, su arranque, su evolución. De ese
modo pretende llegar a la raíz del problema, a su causa última.
A la hora de interpretar una determinada conducta el estilo epistemológico contextualista pone el énfasis en
el modo de ser intrínseco de la persona en desarrollo.
¿ALGUNA OTRA PREGUNTA SOBRE LA UC 1?

16/9/20
Gracias

17/02/2024

También podría gustarte