Está en la página 1de 12

Baltes

El ciclo vital no se reduce solo a un desarrollo biológico.

Desarrollo a lo largo del ciclo vital:

Idea antigua: Posterior a II Guerra mundial

Cambio conductual

• Multidimensionalidad
• Multidireccionalidad
• Secuencialidad
• Discontinuidad
• Unidireccional
• Un estado Fina
• Irreversibilidad
• Transformación
cualitativo- estructural
• Universalidad

El desarrollo intelectual a lo largo de todo el ciclo vital no es una continuación unidireccional de la


inteligencia infantil con secuencias universales, sino que evidencia rasgos de multilinealidad,
multidimensionalidad, grandes diferencias interindividuales y gran plasticidad contextual.

Tres sistemas de influencias regulan la naturaleza del desarrollo a lo largo del ciclo vital:

• Ontogenético -> Normativos relacionados a la edad: determinantes biológicos y


ambientales directamente relacionados con la edad cronológica.

• Evolutivo -> Normativos relacionados con la historia: acontecimientos y normas generales


de una cultura en conexión con el cambio biosocial. Como por ejemplo los afectos
generacionales

• Acontecimientos vitales no normativos: sucesos relacionados a las vivencias individuales


como el desempleo, divorcio o salud.
Clases del comportamiento evolutivo:

• Ampliar los constructos específicos de forma que incluyan la perspectiva del ciclo vital.

Considerar expandir la metodología y teoría de los fenómenos que influyen en el desarrollo


(como el apego o la motivación) , no limitarlo al estudio de su formación y no limitarlo a la
adquisición de este factor sino incluir perspectivas sobre su mantenimiento, disolución y
transferencia.

• Delimitar tipos de conducta que los investigadores en campos de una edad concreta, como
el desarrollo del niño, pasarían por alto fácilmente: como la finitud, sabiduría, perspectiva
temporal, sentimiento de control personal sobre la propia vida, estilos de vida, relaciones
generacionales.

Leyes evolutivas generales, aquellas que trascienden las perturbaciones creadas por los efectos
específicos de cada período.

El estudio evolutivo debe considerar dos flujos de sistemas cambiantes interactivos:

• El individuo -> ontogenético, individual


• La sociedad -> biocultural, sociocultural

La comprensión de las discusiones actuales sobre el significado e importancia de los efectos


generacionales puede verse considerablemente ayudada por una perspectiva histórica.
CONSIDERACIONES EDUCATIVAS DE LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA DE
URIE BRONFENBRENNER

modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo” (PPCT)

La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación


mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos
inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las
relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en los que están
incluidos los entornos”.

Desarrollo humano o desarrollo psicológico: cambios perdurables en el modo en que una persona
percibe su ambiente y se relaciona con él.

Es el modo de percibir el entorno lo que hace que una persona actúe distintamente.

El desarrollo psicológico no es algo efímero, sino que implica una reorganización de la conducta que
tiene una cierta continuidad en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo, cuando una persona,
progresivamente, aprende a hablar. En segundo lugar, el cambio psicológico tiene lugar, a la vez, en
el campo de la percepción (como uno experimenta el entorno) y de la acción (como uno actúa). Sin
embargo, “el desarrollo no se da deux ex machina, sino que es el resultado de un proceso de
interacción a lo largo del tiempo. Es como lo que le sucede a una planta, que, de pronto, aparece,
ha florecido, pero para que florezca ha sido necesario un proceso que ha tenido una duración
determinada. Así que, lógicamente, no podemos hablar de sucesos o eventos aislados”

El desarrollo psicológico se sucede como resultado de la participación en estos microsistemas, donde


se llevan a cabo roles, se mantienen relaciones interpersonales y se realizan patrones de
actividades.
Ambiente ecológico: conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la
siguiente, como las muñecas rusas. En el nivel más interno está el entorno inmediato que contiene
a la persona en desarrollo.

• Microsistema: entorno inmediato


• Mesosistema: interacción entre microsistemas.
• Exosistema entornos que no incluyen a la persona pero que le afectan colateralmente.
• Macrosistema: sistema de creencias, la religión, la organización política, social y económica
de una determinada región, que afectan el desarrollo humano, moldeando –diseñando– los
microsistemas, mesosistemas y exosistema

Proceso-Persona-Contexto-Tiempo” (PPCT).
Cuatro aspectos interrelacionados

• Proceso, es decir, la relación dinámica del individuo y el contexto. Un proceso que tiene
lugar a lo largo del “tiempo”.
• La persona o el repertorio biológico, cognitivo, emocional, conductual individual.
• El “contexto” o “ambiente ecológico” (micro-, meso-, exo- y macro- sistema

Procesos Proximales: forma de interacción con el entorno inmediato que es reciproca y


progresivamente más complejos. Se da entre un organismo biopsicosocial activo y las personas,
objetos y símbolos de su derredor.

Se incluye al análisis del desarrollo de las personas, el aspecto biológico para sumarlo al psicológico
y conductual. Ahora se entiende por desarrollo un conjunto de procesos a través de los cuales las
propiedades de la persona y del ambiente interactúan para producir constancia y cambio en las
características biopsicológicas de la persona a lo largo de su vida

La teoría ecológica evoluciona a Teoría bioecologica


Teoría de la personalidad.
Principio Epigenético
Todo lo que crece tiene un plan fundamental y que de éste emergen las partes; cada parte tiene su
tiempo de ascensión especial, hasta que todas las partes hayan emergido para formar un todo
funcional .Este principio se aplica al desarrollo físico del feto antes del nacimiento (donde es fácil
visualizar el surgimiento gradual de partes cada vez más diferenciadas) y al desarrollo psicológico
de la gente a lo largo de su vida. En un todo, para que se desarrolle un yo sano, varias partes deben
desarrollarse secuencialmente.

Estas partes son las fortalezas del yo que identificó Erikson y se desarrollan en ocho etapas. En cada
etapa existe un enfoque particular sobre un aspecto del desarrollo del yo: confianza en la infancia,
autonomía al empezar a gatear y así sucesivamente.
Etapa 1: Confianza versus desconfianza -> Esperanza
Durante los primeros años el lactante desarrolla confianza en si mismo y en los demás en el sentido
de que los demás le proporcionan las cosas necesarias. Esta etapa es de mutualidad, no
simplemente receptiva; el lactante busca el cuidado de la madre y busca explorar el ambiente de
manera táctil, visual, etcétera.

En la medida en que el lactante no encuentre el mundo con respuestas a sus necesidades en esta
etapa, la desconfianza básica se desarrolla. Alguna desconfianza es inevitable puesto que la crianza
de los padres no es tan confiable como la conexión umbilical.

En una resolución sana de la crisis entre la confianza básica y la desconfianza básica, la confianza
debe predominar, proporcionando la fortaleza para un desarrollo continuo del yo en las etapas
posteriores.

Etapa 2: Autonomía versus vergüenza y duda -> Voluntad


ante el segundo año de vida, el niño desarrolla un sentido de autonomía. Este periodo incluye el
entrenamiento para ir al baño.

Como en la primera etapa, un alto grado del polo positivo (autonomía) debería prevalecer, pero
algún grado de vergüenza y duda son necesarias para la salud y para el bien de la sociedad

Etapa 3: Iniciativa versus culpa -> Propósito


Los niños de cuatro y cinco años enfrentan una tercera crisis psicosocial. El niño puede tomar
opciones acerca de qué clase de persona ser, en parte sobre la base de las identificaciones con sus
padres. El niño a esta edad está interesado en la sexualidad y en las diferencias de sexo y está
desarrollando una conciencia (superyó). El niño joven actúa de un modo intrusivo, entrometiéndose
física y verbalmente en el espacio de los demás. El niño se acerca a lo desconocido con curiosidad.

Si la etapa es resuelta positivamente, el niño desarrollará más iniciativa que culpa

Etapa 4: Laboriosidad versus inferioridad -> Competencia


El resto de la niñez, hasta la pubertad, el niño en esta etapa “aprende a ganar el reconocimiento
al producir cosas”. Un niño que trabaja todas las tareas hasta su término logra la satisfacción y
desarrolla la perseverancia. La calidad del producto importa. Si el niño no puede producir un
producto aceptable o fracasa en obtener el reconocimiento de ello, entonces prevalecerá un
sentimiento de inferioridad. Los maestros son especialmente importantes en esta etapa puesto que
mucho del desarrollo ocurre en la escuela

Etapa 5: Identidad versus confusión de identidad -> Fidelidad ideológica


Estaba de la adolescencia. La tarea es encontrar una respuesta a la pregunta “¿Quién soy yo?”

Confusión de identidad ocurre si una identidad coherente no puede ser lograda. Ninguna identidad
prevalece como el núcleo.

Identidad negativa, una identidad basada en los roles no deseables en la sociedad, tales como la
identidad como delincuente juvenil. La sociedad puede asistir a la resolución de esta etapa al
proporcionar una moratoria, un periodo en el que el adolescente es libre de explorar diversos roles
adultos sin tener las obligaciones que vendrán con la adultez real.

Erikson destacó la importancia de la exploración, temiendo también que un compromiso temprano


hacia una identidad en particular sea riesgo de una elección pobre. Además, no proporcionaría una
oportunidad para desarrollar la fortaleza del yo de esta etapa: fidelidad, la cual definió como “la
habilidad para mantener lealtades libremente a pesar de las contradicciones inevitables de los
sistemas de valor”.

Etapa 6: Intimidad versus aislamiento -> Amar


La primera de las tres etapas de la adultez.

La intimidad psicológica con otra persona no puede ocurrir hasta que se establezca la identidad del
individuo. La intimidad involucra una capacidad de fusión psicológica con otra persona, ya sea un
amigo o amante, asegurando que la identidad individual no será destruida por la unión. La intimidad
es selectiva. Se refirió al distanciamiento como la contraparte de la intimidad, definiéndola como
“la prontitud para repudiar, aislar, y, si es necesario, destruir aquellas fuerzas y gente cuya esencia
parece peligrosa para la de uno mismo” El adulto que no resuelve satisfactoriamente esta crisis
permanece autoabsorbido y aislado. La intimidad se incrementa durante los primeros años adultos
La intimidad psicológica no es lo mismo que la intimidad sexual.
Etapa 7: Generatividad versus estancamiento -> Cuidado
La séptima tarea es desarrollar la fortaleza del yo de la generatividad, “el interés en establecer y
guiar a la siguiente generación”). Una descripción de un alto nivel de generatividad ha sido ofrecida
por los investigadores actuales: “los individuos generativos están involucrados sobremanera en su
trabajo y en el crecimiento de la gente joven y están interesados con temas sociales más amplios.
Son tolerantes de las diferentes ideas y tradiciones y son capaces de luchar por un equilibrio entre
el cuidado y la consideración del sí mismo y de los demás”. La generatividad es con frecuencia, pero
no necesariamente, expresada a través del rol de padres. Ser un maestro o mentor puede ser un
sustituto. El fracaso en desarrollar óptimamente esta etapa deja a la persona con un sentido de
estancamiento, no siendo capaz de estar completamente involucrada en el cuidado de los demás
de una manera que nutra.

Etapa 8: Integridad versus desesperanza -> Sabiduría


La tarea de la ancianidad es resolver la crisis de integridad versus desesperanza. El sentido de
integridad significa ser capaz de mirar atrás sobre la vida de uno y decidir que ha sido significativa
como se ha vivido, sin desear que las cosas hubieran sido diferentes. Los periodos de vida cuando
las transiciones importantes y opciones fueron tomadas son prominentes en la reminiscencia. Entre
los psicólogos famosos, de acuerdo con los investigadores que analizaron sus autobiografías, la
retrospección se enfoca en la universidad y en los años de graduación, los cuales lanzaron sus vidas
profesionales. En ausencia de un sentido de integridad, la desesperanza ocurre en su lugar, como
también la negación de aceptar la muerte
EL ROL DE LOS DOCENTES EN EL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL DE SUS ESTUDIANTES: LA
PERSPECTIVA DEL APEGO ESCOLAR

Aprendizaje Socioemocional, el cual es definido como el proceso de desarrollar un conjunto de


habilidades sociales y emocionales (autoconciencia, autogestión, conciencia social, habilidades
interpersonales, y toma de decisiones responsable) en un contexto seguro y apoyador. Así, aprender
socioemocionalmente supone participar de un contexto y construirlo en las interacciones
cotidianas.

La perspectiva del aprendizaje socioemocional se sustenta sobre dos aspectos conceptuales en


relación al desarrollo infantojuvenil:

• Adopta una perspectiva integral del desarrollo humano que considera como indisolubles lo
cognitivo, afectivo y ético

• Especial énfasis en los vínculos interpersonales que se construyen en el contexto escolar

El vínculo profesor-alumno sigue el patrón de un vínculo de apego, en la medida en que el profesor


constituye una figura adulta que puede entregar seguridad y confianza al alumno, y por lo tanto
ayudar a procesar y elaborar los eventos críticos y significativos —tanto positivos como negativos—
en la vida del niño.

Profesores como figuras de apego secundario


Sensibilidad y respononsividad.

En el contexto de este vínculo de apego secundario, uno de los aspectos que ha recibido mayor
atención es la sensibilidad del profesor.

Un profesor sensible se caracteriza por estar atento a las necesidades académicas y emocionales de
sus estudiantes y ser capaz de responder a ellas.

Un profesor sensible se caracteriza por estar atento a las necesidades académicas y emocionales de
sus estudiantes y ser capaz de responder a ellas. En otras palabras, el profesor se sintoniza con los
alumnos y se da cuenta, por ejemplo, cuando alguno de ellos requiere atención o bien cuando el
curso no muestra interés en alguna actividad
Responsividad
Un estilo responsivo es aquel en que el profesor responde a las necesidades que sus alumnos
expresan a través de su conducta, o mediante alguna duda o comentario. De esta manera, la
responsividad se asocia con la capacidad del profesor de ofrecer a sus estudiantes soporte
emocional y límites, así como brindar la ayuda que requieran según sus necesidades y habilidades

Características cuidadoras del profesor, como la sensibilidad y responsividad, pueden ser


experimentadas por los niños como una segunda oportunidad para obtener respuesta a sus
necesidades.

Ello resulta especialmente relevante para aquellos niños que no han tenido un buen vínculo con sus
primeros cuidadores y que, inspirados en esta primera experiencia, han configurado una
representación mental negativa de sí mismos y/o de las relaciones con otros.

En otras palabras, características del profesor, como la sensibilidad y responsividad, tienen el


potencial de modificar esquemas de relaciones y pueden ofrecer oportunidades únicas de
amortiguar historias pobres de apego.

Profesores y el desarrollo competencias emocionales

el modelaje y la discusión explícita acerca de emociones son vistas como las formas más directas de
alfabetización emocional. Dar nombre a las experiencias emocionales constituye el primer paso
hacia la autorregulación, descrita como uno de los pilares de la inteligencia emocional y el bienestar
personal.

Los profesores emocionalmente competentes enseñan a sus estudiantes a identificar, manejar y


expresar las emociones que viven en la sala de clases.

Situaciones como faltar el respeto a un alumno, tratar injustamente a los estudiantes, permitir que
un niño perciba que no es valorado por el profesor, no escuchar a los alumnos y someterlos a cumplir
tareas en plazos poco realistas, dificultarían la regulación emocional de los estudiantes y
favorecerían expresiones emocionales inadecuadas
Profesor y construcción de narrativa personal del alumno
Un elemento central del desarrollo socioemocional es el desarrollo de una autoestima positiva, la
cual se refiere a la valoración que los estudiantes hacen de su percepción de sí mismos. Esta
narrativa, o relato de sí mismos, define su identidad.

La construcción de la propia narrativa depende en gran medida de las reacciones que otros
significativos tienen frente a nuestras conductas

La construcción de una narrativa personal se ve influenciada especialmente por aquellos vínculos


que son significativos. Lo anterior es reforzado desde los modelos de resiliencia, donde los
profesores son considerados tutores de resiliencia.

En esta perspectiva, el marco de la construcción de una narrativa personal permite comprender no


solo cómo los niños van construyendo su propio relato, sino también cómo pueden consolidar o
replantear ese relato mediante la revisión de sus experiencias pasadas a la luz de nuevas vivencias
y oportunidades que les brinda el contexto escolar y el vínculo con sus profesores

Clima social escolar


Las experiencias emocionales que un niño o una niña viva en su entorno escolar tienen un impacto
significativo en su desarrollo emocional, en la visión de sí mismo y en la narrativa que se haga como
estudiante.

También podría gustarte