Está en la página 1de 8

POLICLÍNICO DOCENTE SAN NICOLAS

ICTERICIA NEONATAL. PRESENTACION DE UN CASO POSITIVO DE


ANTICUERPOS.

Dra. Caridad Pérez González1, Lic. Eladio Martínez Fabelo2

1. Especialista de I Grado en Laboratorio Clínico


2. Licenciado en Biología

RESUMEN

Se presenta un caso de un recién nacido con enfermedad hemolítica, de aparición precoz al


cual se le realizaron pruebas inmunológicas, para determinar la causa del ictero. Se
encontró la prueba de antiglobulina indirecta a la madre con glóbulos del recién nacido
positiva. Además de la prueba de determinación de anticuerpos contra panel eritrocitario
con células del 1 al 9, en prueba de Coombs indirecta: positiva, se detectó anticuerpo Anti -
Celano ( anti K) ( anti K2). Se orientó título de anticuerpos en el suero de la madre contra
panel de eritrocitos O positivo, determinándose que presenta título de 1/16, por lo que en el
recién nacido objeto de estudio se encontró la presencia del anticuerpo anti-celano
producido por la madre, ésta fue la causa de la ictericia neonatal.

Descriptores DeCS: ICTERICIA NEONATAL; SISTEMA DEL GRUPO SANGUINEO


DE KELL.

La Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido o Eritroblastosis Fetal representa un caso


poco común de historia inmunológica donde no solo se ha revelado la mayor parte de las
patologías básicas, sino que se ha logrado un buen tratamiento y procedimiento profiláctico.
En la década que sigue al descubrimiento de la índole inmunológica de la enfermedad
hemolítica del recién nacido, los estudios de estos anticuerpos fueron también importantes
en el desarrollo de técnicas para reconocer anticuerpos incompletos.
Con la Enfermedad Hemolitica del Recién Nacido, la madre tiene anticuerpos que carecen
de efectos sobre sus propios glóbulos rojos, pero lesionan los glóbulos del feto.
Estos anticuerpos cruzan la placenta, entran en la corriente fetal y se adhieren 1.
Existen sistemas de potenciación, incluyeron las pruebas de alta proteína (albúmina) y la
prueba de globulina antihumana (Coombs). Estos métodos permitieron el fácil diagnóstico
de la enfermedad hemolítica del recién nacido.así como identificación de mujeres
inmunizadas2.
Los grupos sanguíneos Rhesus (RH) que se conocen en la actualidad son quizás los
sistemas sanguíneos más complejos comparados con otros igualmente bien estudiados, no
se conoce mucho de la bioquímica de los antígenos de glóbulos rojos y la genética del
desarrollo de esos antígenos, es por ahora casi por completo teórico.
Hay más de 300 antígenos de glóbulos rojos conocidos y cada día se describen nuevas en la
literatura.
Los antígenos solo pueden establecerse como un sistema de grupos sanguíneos nuevos o
independientes después que estudios familiares han demostrado que son independientes de
todos los grupos sanguíneos previamente conocidos como son: Sistema Lewis, Sistema P,
Sistema I, Sistema MNSsU, Sistema Lutheran, Sistema Kell, Sistema Kidd, Sistema Duffy
y otros.
El sistema Kell, consiste en l8 antígenos. Hay 4 pares de genes alélicos en el locus Kell.
Ellos segregan análogamente a los antígenos del sistema Rh. El anti -k (anti-K2)
Anticelano, pertenece al sistema Kell, junto a Kpa,Kpb, Ls,(ab).
El Celano k es el alelo del K (Kell).
El anti-k (anti-k2) es un anticuerpo poco frecuente, es de origen inmune del tipo de la IgG
que se descubre mediante la prueba antiglobulínica indirecta.(AI).
El antígeno anti-K (anti-k2) es de origen popular t, se encuentra ausente en l de cada 500
personas. Todos los anticuerpos del Sistema K tienen gran importancia clínica,
generalmente son del tipo IgG y responde a los casos de enfermedad hemolítica del recién
nacido y accidentes transfusionales3,4.
Se realizó análisis a un grupo de donantes habituales se encontró que un 0,71% presentaron
anticuerpos tipo frío, con enfermedad de los sistemas I, Lewis, P, y un 0,29% para
anticuerpos calientes de especificidad para los sistemas RH-Hr, Kidd y Lutheran. En 3
donantes se presentaron anticuerpos para la prueba antiglobulínica humana positiva, sin
evolución de anemia hemolítica autoinmune. Para ello se realizó un aludido con una técnica
modificada5.
La Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido y la anemia debido a anticuerpos anti Kell,
no se pueden prever a partir de los antecedentes obstétricos, las determinaciones de la
bilirrubina en DO 450, en el líquido amniótico o el título de anticuerpos de la madre. Es
posible que a esta anemia contribuye la supresión eritroide, la cordocentesis es útíl para
obtener una medición real del hematocrito fetal6.

PRESENTACION DEL CASO

Paciente de 26 años de edad, femenina, blanca, casada, residente en el municipio de


Güines. Con historia obstétrica adecuada, que el día 22 -l2-97, es remitida por dolor en el
bajo vientre, con EG: 39,1 semanas ,G2P0A1provocado, VP: normal, aumento de l2
kilogramos de peso . TA y AU: normal, se ingresa a las 5:55 p.m. se produce parto céfalico
espontáneo, con alumbramiento normal y sangramiento normal. Obteniéndose un recién
nacido de 2980 gramos, masculino, con diagnóstico de recién nacido a término, normopeso,
bolsa serosanguínea . no visceromegalias.
A las l5 horas comienza tinte icterico de piel y mucosa , se decide por el pediatra estudio
del ictero. ID: Ictero Precoz.
23-l2-97. Se recibe Hb: l94 gr./L , Conteo de reticulocitos 25 x l0-3L, grupo sanguíneo: O
positivo, Test de Brewer: actividad disminuida. BT: 98,3 umol/L, BI: 55,0 umol/L, BD:
39,3 umol/L. Se valoran los resultados y se mantienen en observación.
24 -l2 - 97 a las 40 y media horas , el Recién nacido normal con signos vitales normales que
se recibe BT: l28 umol/L , BI: ll0 umol/L y BD: l8 umol/L.
Observándose incremento de la bilirrubina con respecto a la anterior por lo que se decide
llevar a fototerapia y realizar bilirrubina a las 6.00p.m. , a las 7.00 p.m. se recibe BT: lll,l
umol/L, BI: l03,4 umol/L y BD: 7,69 umol/L .Se observó ligero descenso, manteniéndose
en fototerapia. Al mantener el íctero se decide por el departamento de Laboratorio Clínico
del Hospital Materno "Comandante Piti Fajardo" de Güines, realizar en el Banco de Sangre
de la localidad estudio de Anticuerpos (Acs).
25-l2-97 se recibe:
Grupo sanguíneo de la Madre: A positivo.
Grupo sanguíneo del recién nacido: O positivo.
Prueba antiglobulinna directa al recién nacido: Negativo.
Prueba antiglobulina indirecta a la Madre con glóbulos del recién nacido: Positiva.
Se realiza determinación de anticuerpos en solución salina: Negativa.
En medio albuminoideo: Negativo
Prueba de Coobms indirecta a la Madre: Positiva.
Se detecta anticuerpos en la madre ANTICELANO (Anti-k).
Con un título de l/l6.

COMENTARIO

Se trata de un recién nacido masculino de 2980 g r , con Enfermedad Hemolítica del Recién
Nacido de aparición precoz, que es estudiado en nuestro centro no encontrándose causa
aparente de la ictericia, que dos días más tarde el Departamento de Laboratorio Clínico
decide estudiar la posibilidad de otros anticuerpos del sistema Rh-Hr. Se encontró al
realizar la prueba antiglóbulina con hematíes del Recién Nacido que la madre es portadora
de un anticuerpo. Se realiza el estudio del sistema Rh=Hr y se encuentra la presencia de
Anticuerpo Anticelano, el cual pertenece al sistema Kell, que se reconocen por la prueba
Antiglóbulina Indirecta en la madre, que pertenece al sistema IgG, este anticuerpo es muy
agresivo por la popularidad y que la no tenencia crea anticuerpos contra los glóbulos de la
madre, que atraviesan la barrera placentaria al niño produciendo la enfermedad hemolítica.
En este caso la madre del recién nacido genéticamente no presenta el antígeno Celano.

CUESTIONARIO

LEA CON DETENIMIENTO EL CASO CLÍNICO PRESENTADO Y RESPONDA


LAS SIGUIENTES PREGUNTAS FUNDAMENTANDO CADA UNA DE SUS
RESPUESTAS

1. ¿Cuál es la causa o etiología de la eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica


en el recién nacido en el caso clínico presentado?

La enfermedad hemolítica en el recién nacido (EHRN) es causada por la presencia de


anticuerpos maternos que se dirigen contra antígenos en los glóbulos rojos del feto. En el
caso presentado, la causa de la EHRN es la presencia de anticuerpos anti-celano (anti-K) en
la madre.

Los anticuerpos anti-celano son un tipo de anticuerpo que se forman en respuesta a un


antígeno específico llamado antígeno Kell (K). Estos anticuerpos son capaces de cruzar la
placenta y unirse a los glóbulos rojos del feto que expresan el antígeno K. Cuando los
anticuerpos se unen a los glóbulos rojos fetales, se activa el sistema de complemento y se
produce la hemólisis, es decir, la destrucción de los glóbulos rojos.

La hemólisis resultante en la EHRN causa la liberación de bilirrubina, un producto de


descomposición de los glóbulos rojos, que se acumula en los tejidos del recién nacido y
produce ictericia neonatal. La ictericia se manifiesta como una coloración amarillenta de la
piel y los ojos debido a un aumento de bilirrubina en el cuerpo.

Es importante destacar que la EHRN por anticuerpos anti-celano es relativamente rara, ya


que el antígeno Kell es menos inmunogénico que otros antígenos como el antígeno Rh
(factor Rh). Sin embargo, cuando una mujer tiene anticuerpos anti-celano debido a una
sensibilización previa por transfusiones sanguíneas, embarazos anteriores o exposición a
células sanguíneas fetales, existe un riesgo de EHRN en futuros embarazos si el feto
también hereda el antígeno Kell.

El diagnóstico de la EHRN se realiza mediante pruebas de laboratorio que detectan la


presencia de anticuerpos maternos y la hemólisis en el recién nacido. El tratamiento puede
incluir terapia fototerapéutica para reducir los niveles de bilirrubina y, en casos más graves,
transfusiones de sangre para reemplazar los glóbulos rojos destruidos.

En resumen, la causa de la enfermedad hemolítica en el recién nacido en este caso clínico


es la presencia de anticuerpos anti-celano (anti-K) en la madre que se unen a los glóbulos
rojos fetales y causan hemólisis y ictericia neonatal.
2. ¿Cómo se realizó el diagnóstico de la eritroblastosis fetal o enfermedad
hemolítica en el recién nacido en el caso clínico presentado?

La enfermedad hemolítica o eritroblastosis fetal es una entidad que ocurre cuando hay
incompatibilidad entre los grupos sanguíneos materno y fetal, específicamente en el sistema
Rh. Esto sucede cuando una madre Rh negativa tiene un feto Rh positivo, lo que puede
ocurrir cuando el padre del bebé es Rh positivo.

Durante el embarazo, algunos glóbulos rojos del feto pueden pasar a la circulación materna,
principalmente durante el parto o ante otro tipo de trauma. Esto puede estimular una
respuesta inmune en la madre, quien produce anticuerpos contra los glóbulos rojos del feto
Rh positivo. Estos anticuerpos, conocidos como anticuerpos anti-D, pueden atravesar la
placenta e ingresar a la circulación fetal, donde pueden destruir los glóbulos rojos del feto.

En el caso clínico presentado, la prueba de antiglobulina indirecta a la madre con glóbulos


del recién nacido fue positiva. Esto significa que se encontraron anticuerpos en la sangre de
la madre que se unen a las células del feto, lo que indica la presencia de enfermedad
hemolítica. La prueba de determinación de anticuerpos contra panel eritrocitario en prueba
de Coombs indirecta también fue positiva, lo que confirma la presencia de anticuerpos
dirigidos contra los glóbulos rojos del feto.

Además, se detectó la presencia del anticuerpo Anti-Celano (anti-K) en el suero de la


madre contra el panel de eritrocitos O positivo, con un título de 1/16. Este anticuerpo
específico también puede actuar como un factor contribuyente en la enfermedad hemolítica,
al unirse a los glóbulos rojos del feto y desencadenar su destrucción.

En resumen, en este caso clínico se encontraron evidencias de enfermedad hemolítica o


eritroblastosis fetal a través de pruebas inmunológicas. La presencia de anticuerpos
maternos contra los glóbulos rojos del feto, así como la identificación de un anticuerpo
específico Anti-Celano, indican la causa de la ictericia neonatal en el recién nacido. El
tratamiento y manejo adecuados incluirían monitoreo y seguimiento de la bilirrubina en el
recién nacido, así como la posibilidad de realizar una transfusión de sangre intrauterina o
intercambio de sangre en casos graves.
3. ¿Cuál es el tratamiento para la eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica en
el recién nacido y que riesgos corre el paciente en caso de que no se haga un
diagnóstico o tratamiento precoz?

El tratamiento para la eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica en el recién nacido


puede variar dependiendo del grado de severidad de la enfermedad y las complicaciones
que presente el bebé. Algunos de los tratamientos que pueden considerarse incluyen:

1. Fototerapia: La fototerapia es el tratamiento más comúnmente utilizado para reducir los


niveles de bilirrubina en la sangre. Se expone al bebé a una luz especial, generalmente una
lámpara de luz azul, que ayuda a descomponer y eliminar la bilirrubina en forma de
excreción. Los bebés suelen ser colocados debajo de las luces fototerapéuticas sin ropa y
con los ojos tapados para protegerlos de la luz intensa. La eficacia de la fototerapia varía
según la intensidad de las luces, su distancia al bebé y la duración del tratamiento.

2. Exanguinotransfusión: En casos más graves, cuando los niveles de bilirrubina son


extremadamente altos o la fototerapia no es suficiente, puede ser necesario realizar una
exanguinotransfusión. Esta es una transfusión de sangre en la que se extrae la sangre del
bebé y se reemplaza con sangre fresca y compatible. El objetivo es reducir rápidamente la
cantidad de bilirrubina en la sangre y reemplazar las células sanguíneas afectadas. Esta es
una intervención invasiva y se reserva para casos graves debido a sus riesgos potenciales.

3. Transfusión de glóbulos rojos: Si el bebé presenta anemia grave como resultado de la


enfermedad hemolítica, puede requerir una transfusión de glóbulos rojos para aumentar su
recuento de glóbulos rojos y mejorar la capacidad de transporte de oxígeno. Esto se puede
hacer utilizando sangre donada compatible o, en algunos casos, utilizando sangre del propio
cordón umbilical del bebé.

4. Medicamentos: En algunos casos, se pueden usar medicamentos como inmunoglobulinas


o corticosteroides para ayudar a reducir los efectos de la enfermedad hemolítica y la
producción de anticuerpos maternos. Sin embargo, la eficacia de estos medicamentos varía.
Además de los tratamientos anteriores, el seguimiento cuidadoso y regular del bebé es
esencial para monitorizar los niveles de bilirrubina y su salud en general. Es posible que se
necesiten controles de bilirrubina en la sangre y otros análisis para evaluar la respuesta al
tratamiento y prevenir complicaciones.

Es importante destacar que la prevención es clave en el manejo de la eritroblastosis fetal. Si


una mujer embarazada tiene un riesgo conocido de sensibilización al factor Rh, se pueden
administrar inmunoglobulinas especiales (inmunoglobulina anti-D) durante el embarazo y
después del parto para evitar la formación de anticuerpos maternos y prevenir la
enfermedad en futuros embarazos.

En general, el tratamiento de la eritroblastosis fetal debe ser individualizado y adaptado a


las necesidades específicas de cada bebé. El manejo debe ser realizado por un equipo
médico especializado en neonatología o hematólogos pediátricos, quienes pueden evaluar y
determinar el enfoque de tratamiento más adecuado en cada caso.

También podría gustarte