Está en la página 1de 51

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO XXXIII

PARA LA REPÚBLICA DE CHILE

Nombre del Cuerpo Escocés: Responsabilidad

Grado del Cuerpo Escocés: IV 21N°: Santiago


Ciudad:

Título del Tema: Filosofía del Grado IV. Valores y Virtudes Fundamentales

N° del Tema según el Plan General de Docencia: (P. Ej.: C-5)


B-01
Tipo de
- Individual: Sólo si es Grupal, indique el Tipo de Trabajo:
Trabajo:
(Marque  Seminario Simposio
con una X) - Grupal: X Mesa Redonda Foro
Panel Otro (indicar):

Fecha de
______________________
03-06-2023
Presentación:
(dd-mm-aaaa)

Nombres de los Autores del Trabajo: Firmas de los Autores:


1: Christian Salinas Cangas (Director)
_____________________________________
Guillermo Torres Martínez
2:
_____________________________________
Fernando Burgos Huerta
3:
_____________________________________
Gerardo Bluhm Mandel
4:
_____________________________________
5:
_____________________________________
6:
_____________________________________

1
7:
_____________________________________
8:
_____________________________________
Remitido al Sob Trib Gr XXXI.

Nombre del Presidente: René Bañados Moreno Grado:XXXIII

Título del Presidente: Poderoso Maestro

Firma del Presidente:


__________________________________________________

2
Contenidos

Introducción al Seminario ........................................................................................... 4

Subtema 01: Filosofía del Grado IV ............................................................................ 7

Introducción. ............................................................................................................ 7

Desarrollo. ............................................................................................................... 9

Conclusiones. ........................................................................................................ 20

Bibliografía ............................................................................................................ 22

Subtema 02: Valores del Maestro Secreto. .............................................................. 23

Introducción ........................................................................................................... 23

Desarrollo .............................................................................................................. 23

Conclusiones ......................................................................................................... 34

Bibliografía ............................................................................................................ 35

Subtema 03: Virtudes del Maestro Secreto .............................................................. 36

Introducción ........................................................................................................... 36

Desarrollo .............................................................................................................. 38

Conclusiones. ........................................................................................................ 43

Bibliografía ............................................................................................................ 46

Conclusiones del Seminario ..................................................................................... 46

Bibliografía ............................................................................................................ 51

3
A⸫L⸫G⸫D⸫G⸫A⸫D⸫U⸫

Introducción al Seminario

(I∴ H∴ Christian Salinas Cangas, 4°).

P⸫M⸫

II⸫HH⸫MM⸫SS⸫

Nos honra presentar el presente seminario que versa sobre la "Filosofía del
Grado IV, Valores y Virtudes del Maestro Secreto", inserto en el plan de docencia del
Supremo Consejo del Grado 33 del R⸫E⸫A⸫A⸫ y ultimo para la República de Chile
y que nos permite adentrarnos específicamente en la Filosofía que subyace tanto en
la Liturgia de nuestro Grado así como en la Liturgia de exaltación. Corresponde,
además, al segundo seminario del presente año escocés, antecedido por el tema
central "El Juramento del Maestro Secreto", el primero, que constituye el ingreso en
las primeras cavilaciones acerca del sentido, interpretación y alcance específico en la
Filosofía y simbolismo de nuestro Juramento y, éste, que ya entra de lleno, al menos
es lo que hemos querido humildemente abordar, en las hondas reflexiones que como
MM⸫SS⸫ debemos constantemente efectuar en este nuevo derrotero que hemos
emprendido. De a poco, iremos transitando de las tinieblas a la luz, recibiendo el influjo
bienhechor de la ciencia. Nuestra conciencia, como veremos, se irá ilustrando paso a
paso, nuevamente pero con más certezas que antes, en lo que nos deparará, entre
otros tópicos, este secreto grado.
Hemos entonces de enfrentarnos al ingreso a esta logia de perfección
denominada Responsabilidad número 21, con nuevos ímpetus y bríos que no son sino
la consecuencia del impacto que generó en nuestra personalidad la exaltación que
vivenciamos. Claramente, al igual que en los albores de nuestra iniciación en la
masonería simbólica, esta vez podemos aseverar con cierta rotundidad, que no somos
definitivamente los mismos Maestros Masones que éramos, pues ahora tenemos
conciencia de que todo lo que creíamos dominar en nuestro magisterio, era ilusorio y
vano. Nuestro propio mandil de M⸫M⸫ nos quitó la luz. Pero la ciencia y el
cumplimiento del deber nos ayudarán a recobrarla.
Estas y otras profundas enseñanzas es lo que traeremos ante ustedes mis

4
II⸫HH⸫MM⸫SS⸫, tratando de hacer algo, al menos mínimo, de reflexión, para
desentrañar la Filosofía de nuestro grado que, la hallamos en las citadas liturgias y,
por qué no decirlo, también en nuestro Reglamento General del Supremo Consejo del
Grado 33, para los cuerpos escoceses subordinados, del R⸫E⸫A⸫A⸫ y ultimo para
la República de Chile. Filosofía que, como todo corpus doctrinario, lleva ínsita valores
y virtudes que son consustanciales a la aprehensión de las veladas enseñanzas que
se contienen en el ritual y símbolos de nuestro grado, mediatizado todo ello por la
Leyenda de nuestro Maestro Hiram, que viene a ser la continuación de aquella iniciada
en la exaltación para formar parte de la cámara del medio en nuestra masonería
simbólica.
Nuestro I⸫H⸫ Guillermo Torres, a cargo del sub tema "Filosofía del Grado IV",
nos adentrará en la Filosofía del Grado formulándose las preguntas respectivas para
cuestionarse cada uno de los procesos que vivió antes de la exaltación al Grado IV en
la masonería azul, confrontándolo con lo vivido ahora en esta nueva ceremonia de
ingreso a nuestro santuario. De esta forma, mediante un ejercicio mayéutico, pero
consigo mismo, nuestro I⸫H⸫ nos toma de la mano y nos lleva junto a él, a
preguntarnos y cuestionarnos el porqué de determinadas etapas del rito de exaltación,
cual es la causa y efecto de lo que ahí vivenciamos. Así se cuestiona acerca de la
reflexión y la observación, también se interroga acerca de la virtud de la verdad como
referencia de vida en la leyenda de Hiram. De igual modo, nos refiere que el eje sobre
el cual pivota el perfeccionamiento del Maestro Secreto es la conciencia y el
cumplimiento del deber, para lo cual debe constantemente someter su inteligencia a
la autobservación. Finalmente, nos plantea el I⸫H⸫ Guillermo, desafíos respecto del
obrar del Maestro Secreto en relación al uso de la conciencia en la hora actual, en la
que campea sin atajos éticos, el desarrollo de la Inteligencia Artificial.
Continuando el recorrido del seminario, nuestro I⸫H⸫ Fernando Burgos, a
cargo del sub tema "Valores del Maestro Secreto", nos explicará detallada y
pormenorizadamente, para efectos docentes, antes de sumergirnos en los valores del
Maestro Secreto propiamente tal, lo que se entiende por valor y cuáles son sus
características haciendo una diferenciación entre valores y virtudes que, muchas
veces, nos confunde su esencia. Luego, nos plantea los valores en relación a la cultura
imperante en una época y tiempo determinado y se hace cargo del cuestionamiento
de éstos en nuestra patria en la época que hemos atravesado pre y post pandemia

5
que azotó a la humanidad, incluido las manifestaciones de descontento popular
conocidas por todos. Finalmente, nuestro I⸫ H⸫ Fernando nos centra en los valores
fundamentales del Grado IV y por extensión, aquellos, no todos, a los que debería
propender un buen M⸫S⸫ que sepa elevarse a los sublimes principios de la moral y
el deber.
Para terminar nuestro seminario, el I⸫H⸫ Gerardo Bluhm, a cargo del sub tema
"Virtudes del Maestro Secreto" nos hará transitar en este conocimiento, hacia el
entendimiento de las virtudes, dándonos su definición comúnmente aceptada, las
clases de virtudes que existen y cuales son aquellas que logramos desentrañar,
escudriñar, en la Filosofía que nos presenta el Grado IV. Previamente nos dará un
recorrido de nuestros inicios en la masonería simbólica develando un paralelismo
entre el primer grado de la masonería azul y el grado IV de nuestro escocesismo. Así,
nos referirá en sus conclusiones, que las virtudes son parte esencial del Masón desde
sus comienzos y debe reforzarlos trabajando desde su piedra bruta hasta su piedra
cúbica y así constantemente. Con especial ahínco, el Maestro Secreto, nos dice, debe
permanentemente profundizar en aquellas que la liturgia de exaltación al grado IV le
va develando.
Así que, sin más preámbulos mis II⸫HH⸫MM⸫SS⸫ los dejo a continuación con
este seminario que estamos seguros, durante su recorrido, tendrá la virtud de
hacernos filosofar a todos respecto de la enseñanza y doctrina del Grado 4°, con la
consecuente aplicación de la hermenéutica que, particularmente, cada uno de
nosotros nos vayamos formulando y respondiendo a través de su lectura y vivencia
(volviendo a vivir nuestra exaltación a este sublime grado), en nuestra conciencia.

6
Subtema 01: Filosofía del Grado IV
I⸫H⸫ Guillermo Torres, 4°

"El dolor es el camino de la conciencia y es por él como los seres vivos llegan a tener
conciencia de sí. Porque tener conciencia de sí mismo, tener personalidad, es saberse
y sentirse distinto de los demás seres, y a sentir esta distinción sólo se llega por el
choque, por el dolor más o menos grande, por la sensación del propio límite. La
conciencia de sí mismo no es sino la conciencia de la propia limitación. Me siento yo
mismo al sentirme que no soy los demás; saber y sentir hasta dónde soy, es saber
dónde acabo de ser, y desde dónde no soy” (Unamuno, 1912).

Introducción.
Considero que reflexionar sobre la filosofía del grado representa para el masón
la letra “A” del abecedario de reflexiones en su vida. Por tanto, ante cualquier cambio
de grado, siempre será prioritario e imperativo el análisis de los nuevos ritos, símbolos
y alegorías, pero, hay un aspecto en el Grado IV que ha representado para mí un
desafío particular.
Cuando nos presentamos a las puertas del Santuario lo hacemos perdidos
entre la escuadra y el compás, mostrándonos como un hombre que “extraviado por
sofismas, llegó a dudar de la Verdad, de la Justicia, del Honor y de la Virtud, y a
imaginar que sólo el interés nos gobernaba” ¿Quiere decir esto que hicimos mal el
trabajo simbólico?
Ante tal cuestionamiento, me propuse buscar respuesta a través de la reflexión
combinada de la lectura de los rituales con la experiencia adquirida en mi vida
masónica.
Sinteticé el significado de filosofar a cuatro elementos fundantes, identificar la
esencia de las cosas, sus propiedades, su relación con el universo y las leyes de
causa-efecto que las rigen (Gutiérrez B. M., 2016). Esto con el objeto de buscar estos
elementos en el ritual.
Por otra parte, el ejercicio de lectura recurrente de los ritos y ver su ejecución
con cierta periodicidad, va dejando huellas y conceptos que forman parte nuestro
acervo masónico, acervo que precisamente se presenta engañado por sofismas, pero
que constituye nuestra experiencia de vida. Por ello la importancia de poner en

7
cuestionamiento mi interpretación del ritual de exaltación al IV Grado a nivel de este
seminario, a riesgo de fallar, pero con el fin de poner a prueba mis propios métodos
que están siendo cuestionados.
La base conceptual surge de la experiencia y de identificar en el rito sus
elementos esenciales. Así es como la Conciencia, la Inteligencia, los Deberes y
Derechos van siendo analizados desde perspectivas muy propias, cuyas fuentes
conceptuales no son otras que la vivencia del ritual y la conversación fraterna en
muchas instancias formales y no formales con mis hermanos.
Descarté entrar en un análisis profundo del Altar, el Ara, el Arca y el Cuadro
porque cada uno merece más de un estudio de seminario. Son símbolos donde
debemos buscar sin duda respuestas. Pero, para nuestro objetivo, que es entender la
filosofía del Grado IV, el camino debe, a mi parecer, partir por un análisis desnudo
del Ritual de Exaltación. Desnudo referido a sin más bibliografías que nuestra propia
experiencia, nuestro propio saber, solo con lo que llevamos puesto en nuestras
reflexiones pasadas, apoyados en un razonamiento que utilice la inteligencia como
fuente de conocimiento y que nos permita con la ayuda del M⸫S⸫ acceder a la
sabiduría que solo puede brotar del uso virtuoso de la Inteligencia y la Conciencia.

8
Desarrollo.
La Conciencia.

La esencia del IV Grado es despertarnos a un nuevo estadio de Conciencia,


pero no cualquier estadio, se trata de despertar a uno secreto, uno que lleva un
Maestro en su interior, que tiene a la Gran Verdad como objeto sublime de Vida
elevada a nivel de Virtud.
El ritual nos presenta al Altar como nuestra Conciencia, la virtud de la Verdad
queda representada por el corazón de Hiram embalsamado, la Inteligencia por el
triángulo que encontramos en el Ara e inscrito en el Cuadro junto a las letras Y.O.D y
los Deberes y Derechos por el Arca de la Alianza.

Hiram como Gran Maestro de la Verdad, quien estuvo dispuesto a dar su vida
por defenderla, se convierte en la referencia para definir la VIRTUD DE AMAR LA
VERDAD, atributo fundamental definido por Salomón en su búsqueda por reemplazar
lo irremplazable y dar continuidad a los trabajos del Templo. La leyenda del Origen del
Maestro Secreto nos revela al Maestro Hiram viviendo dentro de nuestras conciencias
a través del Amor a la Verdad.
Intentando recrear aquel momento. Hiram ha muerto, sus restos son
encontrados, todo el taller está de luto, aún se siente la pena y pesadumbre en el
ambiente, pero las tareas de la construcción y administración del templo deben
continuar. Con los trabajos suspendidos por la falta del Maestro, se devuelve la
administración a Adon Hiram y Azarias, este último sacerdote del templo. Salomón
por su parte define nombrar Maestros Secretos para cubrir todas las labores, eligiendo
a seis dentro de los principales príncipes. Se realizan muchos tributos al Maestro,
después del último, ordenado por Salomón, Jeroboam debió convertir el cuerpo en
cenizas y embalsamar su corazón, para depositarlo todo en una Urna del Oro más
puro. Se diseña un Altar dentro del Templo, sellado con llave e iluminado por 3
candelabros de 3 luces día y noche y convenientemente separado de todo lo que lo
pueda perturbar su reposo (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014). Fue el mismo Jeroboam
quien incorporó los restos del Maestro en el Sanctum Sanctorum, nombre con el que
se denominó al Altar que solo el Maestro Secreto puede acceder. Esto convirtió a
Jeroboam en el séptimo Maestro Secreto nombrado por Salomón (S.C.G. XXXIII -
Chile, 2014).

9
Al depositar los restos de Hiram, en este espacio donde solo el M⸫S⸫ puede
entrar, se pone la VIRTUD de la VERDAD como referencia de vida. El Altar, que es
nuestra conciencia, está resguardado con llave por el M⸫S⸫, alegoría que nos invita
a hacernos dueños de los procesos que ocurren a nivel de conciencia. A través del
uso de la INTELIGENCIA y con un RAZONAMIENTO adecuado, podemos tanto
resguardar a nuestra conciencia de preocupaciones, supersticiones y fanatismos,
como acudir a ella para definir derechos y deberes.
Hacernos dueños de los procesos que ocurren a nivel de conciencia es
adentrarnos en los principios de causa y efecto de la acción consciente. Por medio del
razonamiento virtuoso podemos llegar a determinar las causas y los efectos. El
razonamiento usa la inteligencia para proteger a la conciencia o buscar en ella
respuestas. ¿Necesita nuestra conciencia ser protegida? Sí, el conocimiento está
lleno de sombras que son solo reflejos de la verdad más pura, sombras que son fuente
de los sofismas que la nublan. ¿Depende cuánto podamos proteger nuestra
conciencia de nuestro nivel cognitivo? No, más bien depende de nuestra voluntad por
cultivar lo que heredamos y desarrollar lo que esté al alcance de nuestras manos,
siempre a través del desarrollo de la Inteligencia.
La Inteligencia.

Son muchas las aproximaciones humanas al concepto de Inteligencia, pero lo


que es indudable es que desde los albores de la civilización a la forma como la
conocemos actualmente, la experiencia nos fue dando conocimiento y finalmente fue
la capacidad de distinguir lo que hizo la diferencia. Distinguir la baya venenosa de la
comestible, distinguir el camino libre de riesgos, del peligroso para migrar, distinguir a
los carnívoros de los herbívoros, luego cuando fuimos creciendo distinguimos las
estrellas que nos permitieron cruzar océanos, distinguimos una planta medicinal de
una mala yerba, los materiales comenzaron a ser dominados y nos olvidamos de que
la capacidad de distinguir fue siempre fundamental. Distinguir como sinónimo de
separar las cosas para su análisis, alcanzar la abstracción para identificar lo justo de
lo injusto, lo bueno de lo malo. Las alegorías del IV Grado nos recuerdan que
olvidamos de tal forma la capacidad de distinguir, que nos presentamos a las puertas
del templo extraviados entre la escuadra y el compás, “sin distinguir qué negar o qué
creer” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014). Vendados con nuestro propio mandil de masón
del grado 3º.

10
En el mundo físico ¿Qué vemos cuando miramos al cielo? Normalmente
algunas estrellas, otros ven gases, otros ven constelaciones, otros ven galaxias.
¿Cómo pueden trasladarse los esquimales en los campos de hielo? Porque ven el
color blanco con varios matices, identificados con nombre y tonalidad. Es nuestra
capacidad de distinguir lo que contribuye a un buen razonamiento y en consecuencia
a la protección y buen uso de nuestra conciencia. Pero ¿Cómo sabremos que la
estamos protegiendo o le damos un buen uso? Los efectos nos permitirán revisar si
los procesos de razonamiento son adecuados, esto sería, para simplificar, si se
dispone de las distinciones suficientes y si existe una buena base de derechos y
deberes.
Veo en cada una de las alegorías del ritual de exaltación al IV grado, una fuente
infinita de distinciones. Veo en los movimientos de la representación del ritual el
camino a seguir para que el proceso de razonamiento sea adecuado. Veo en el
Cuadro y el Arca de la Alianza, toda la sabiduría antigua y la causa primera de todas
las cosas. Veo el Universo con su perfección como fuente de conocimiento y sabiduría.
Veo al hombre, su progreso y necesaria vigilancia.
Hasta acá me atrevo a confesar con certeza que podríamos tener un punto
común respecto a que el desarrollo de la inteligencia nos ayuda a distinguir para
disminuir el error y definir en qué creer. También podríamos compartir que los tres
grados de la masonería simbólica contribuyen significativamente al desarrollo de las
distinciones. Pero, aun teniendo estos puntos en común, el ritual de exaltación al IV
Grado nos presenta a “un maestro enceguecido por su propio mandil, con una luz
apenas tenue y engañado por la ilusión de sus sentidos” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014)
¿A qué se refiere con engañado por la ilusión de sus sentidos? ¿Hicimos acaso mal
el trabajo en la masonería simbólica?
El desarrollo de la Ontología del lenguaje del sociólogo Rafael Echeverría
(Echeverria, Ontologia del lenguaje, 1994), nos plantea como modelo de desarrollo
para el ser humano el considerar en nuestro día a día el tipo de observador que somos,
el espacio de intervención y el contexto, para definir el tipo de intervención social, que
podría ser del tipo técnica o adaptativa. La base filosófica del modelo es que el
observador único e irrepetible, observa desde una serie de factores biológicos,
sicológicos y ambientales. Que nuestra forma de observar e interactuar con el medio
está condicionada por el tipo de observador que somos. De esta manera, cuando
vemos un hecho, sus colores, su enfoque, siempre dependerá de un conjunto de

11
interacciones químicas y sensoriales que ocurren a nuestro nivel consciente,
entregándonos una interpretación de lo visto. La neurociencia ha realizado aportes
significativos en esta materia, llegando incluso a determinar cómo nuestra particular
forma de observar es capaz de generar prejuicios en “una fracción de milisegundos”
(Kandel, 2000) (Lodge, 2013).
De lo anterior surge un aspecto interesante a considerar, para el modelo de
Echeverría la consideración del observador del fenómeno se utiliza como un aspecto
positivo y suficiente para intervenir las organizaciones empresariales, por citar un
ejemplo. En cambio, desde la perspectiva del rito de Exaltación al IV Grado, para el
“viajero que sabe dónde crece la acacia” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014), la observación
por sí misma no es suficiente, de hecho fue esa observación que apoyada en la ilusión
de los sentidos es causa para que “pierda la esperanza de encontrar la verdad”
(S.C.G. XXXIII - Chile, 2014).
“Una luz artificial que lleva en la mano izquierda simboliza el sofisma que lo
extravió” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014). Este razonamiento falso con apariencias de
verdad podría tener su origen en el tipo de observador que somos, de lo cual, si
nuestra observación del medio está condicionada a nuestras experiencias,
capacidades biológicas, cognitivas, por defecto nunca estaremos viendo la verdad.
Luego no es solo el razonamiento por sí mismo lo que elevará nuestra conciencia,
sino el dirigido hacia la búsqueda y defensa permanente de la Verdad, aumentando
nuestros grados de consciencia.
En síntesis, acá surge un punto interesante, dado que no es el ser un
observador con más o menos distinciones lo que extravía al viajero, sino el
razonamiento asociado a nuestro nivel de consciencia y al quedarse en esa pseudo
verdad.
Distinguir, observar y razonar, son conceptos presentes en los tres grados de
la masonería simbólica y ¡Aun así nos presentamos a las puertas del Santuario
perdidos en nuestros sofismas!
En el ritual de iniciación de la masonería simbólica, el candidato en su primer
viaje se ve enfrentado al “ruido, el tumulto y el desorden, a la sociedad humana, con
todo el miserable cortejo de odios, envidias y traiciones” (Gran Logia de Chile, 2006),
así, el mismo ritual, describe a “Los hombres sin doctrinas arraigadas son como las
embarcaciones con que juegan los vientos arremolinados, hasta sepultarlas en el
fondo del océano o hasta encallarlas, desmanteladas, contra la costa” (Gran Logia de

12
Chile, 2006). Continúa diciendo, “La Francmasonería enseña a tener valor para
sobreponerse al desfallecimiento y desarrolla las fuerzas necesarias para suprimir, en
lo posible, esos males” (Gran Logia de Chile, 2006).
No parece una contradicción que después de invitarnos a arraigar doctrinas y
a tener valor para sobreponernos en el intento por alcanzarlas, se nos diga en la
ceremonia de exaltación al IV Grado que estamos perdidos entre la escuadra y el
compás precisamente por los sofismas. ¿Hicimos mal acaso el trabajo? ¿No
debíamos arraigar algunas doctrinas y al parecer nos llenamos de razonamientos
acotados por nuestro nivel de consciencia? Si cuando hicimos en la masonería
simbólica el trabajo introspectivo, la vinculación con el medio, la filantropía, la docencia
¿Los métodos científicos aplicados, estaban incorrectos? ¿El conocimiento y la
aplicación de las herramientas, los valores, la filosofía de cada grado era la incorrecta?
De qué estamos hablando realmente cuando decimos que “el viajero se
encuentra engañado por la ilusión de los sentidos” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014), en el
hipotético caso de que ha hecho el trabajo en la masonería simbólica, se ha destacado
por su rigurosidad, no es un Q⸫H⸫ que sea una embarcación que se la lleve un viento
arremolinado ¿Qué hay de diferente entre la masonería simbólica en este aspecto con
el IV Grado?
La consciencia de la Conciencia. Conciencia consciente. Ejercitar la práctica de
someter al juicio de nuestra Conciencia y dejar espacios para reconocer que nuestros
sentidos, los que hemos creído infalibles incluso en juicios lapidarios contra nosotros
y nuestros QQ⸫HH⸫, tienen un tremendo espacio de error, cuando los exploramos
desde el observador que somos, desde lo que está configurado en nuestra conciencia
respecto a esa potencial verdad. De hecho el juramento del grado IV, precisamente al
referirse a los "juicios" que emitimos en relación con las conductas que observamos,
nos pone en el deber de “disimular los defectos de mis Hermanos” (S.C.G. XXXIII -
Chile, 2014). Esta parte del juramento, que no siempre se repara en ello, que forma
parte de la liturgia de exaltación, cala muy hondo, porque al contrario de los otros
juramentos aparejados, todos muy solemnes y grandilocuentes, este juramento en
particular pareciera ser muy simple, al contrario, tiene una profunda filosofía respecto
del obrar del nuevo Maestro Secreto, que significa constantemente auto observarse,
con el objetivo de ser conscientes de nuestros propios errores. Malamente podríamos
disimular los errores de nuestros hermanos y ayudarlos en su perfeccionamiento sino

13
practicamos en cada momento el ejercicio consciente y reflexivo de detección de los
errores y sofismas en los que pasajeramente incurrimos.
El Maestro Secreto clama por un guía porque en la alegoría el Maestro Hiram
ha muerto y los trabajos se encuentran detenidos. Clama por un guía cuando toma
consciencia de su estado de perdición entre la escuadra y el compás. Los sofismas
que lo extraviaron solo los puede descubrir él a nivel de su conciencia, cuáles son, por
ejemplo, las realidades que se ha construido respecto a sí mismo. Cuánto es cierto y
cuánto no de lo que se “cuenta” sobre él. Qué comprensión tiene sobre la masonería,
sobre la realidad social, los inmigrantes, el aborto, la inteligencia artificial o sobre Dios.
En todas estas materias podrían existir argumentos engañosos que, normalmente, lo
hacen descansar en un estado de confort que no a pocos les agrada y que cuesta salir
de él. Por ello la ciencia, con sus métodos y aproximaciones a los fenómenos que
estudia, debe acudir en su auxilio para “salvarlo” de las conclusiones incompletas y
de las construcciones basadas en argumentos inconscientes, para protegernos y
proteger a nuestro entorno de efectos no deseados por la falta de consciencia de las
causas. He aquí la silenciosa y solitaria meditación a la cual ha de entregarse el
maestro simbólico perdido en la ilusión de las consideraciones profanas, delante de la
mística urna de oro, la Realidad Inmortal de cuyo contenido todavía ignora y
desconoce. Y en este sepulcro ha de permanecer hasta que una Luz deslumbrante,
que emana de aquel centro de Infinitas Posibilidades, empiece a ser constante en su
vida y vaya contribuyendo a sacarlo del dominio de la duda y de la ilusión. En las
tinieblas ha de manifestarse la Luz que debe guiarlo.
Dice el Introductor “Aquel hombre, Poderoso Maestro, extraviado por sofismas,
llegó a dudar de la Verdad, de la Justicia, del Honor y de la Virtud, y a imaginar que
sólo el interés nos gobernaba. Confundida su inteligencia, no distinguía lo que debía
negar de lo que debía creer, iba a precipitarse en el materialismo y, para salvarle,
conforme a nuestros ritos, lo hemos colocado en un sepulcro” (S.C.G. XXXIII - Chile,
2014). En nosotros, la duda y la imaginación son contributarias al desarrollo de
sofismas. “Dudar de la Verdad, de la Justicia, del Honor y de la Virtud” (S.C.G. XXXIII
- Chile, 2014) es dudar de la esencia del hombre, de su capacidad de progreso y de
conexión legítima con sus semejantes, e “imaginar que sólo el interés nos gobernaba”
(S.C.G. XXXIII - Chile, 2014), es dar crédito al ego y desvirtuar el altruismo, como valor
fundamental.

14
El Maestro masón tiende a caer en una inercia al alcanzar la plenitud de los
derechos que le concede la masonería simbólica. Clama por un guía porque necesita
de una fuerza que lo saque de su estado inercial. Dice el “PODEROSO MAESTRO:
¡Hermanos míos!, venís en busca de un guía para que os saque de las tinieblas que
confunden vuestra razón extraviada entre la escuadra y el compás” (S.C.G. XXXIII -
Chile, 2014), para salir de las tinieblas necesitamos de una fuerza bienhechora.
¿Dónde obtener esa fuerza necesaria? en la claridad intelectual basada en la ciencia
y la consulta permanente de nuestra conciencia, “Confundida su inteligencia, no
distinguía lo que debía negar de lo que debía creer, iba a precipitarse en el
materialismo y, para salvarle, conforme a nuestros ritos, lo hemos colocado en un
sepulcro” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014) por ello el candidato a M⸫S⸫ jura a “contribuir
en la medida de mis fuerzas a destruir los sofismas que se oponen al libre
desenvolvimiento de la inteligencia” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014).
"La Muerte y sus símbolos son en Masonería la preparación y la puerta de una
mejor comprensión de la vida. En este sentido ha de entenderse la silenciosa
meditación que el Maestro perdido hace en la tumba de Hiram para encontrarse a sí
mismo en el sentido de la más profunda realidad. Saliendo del Sepulcro trae, por tanto,
consigo la urna de oro que contiene el corazón de sus más elevadas aspiraciones, y
la llave de marfil, que es la comprensión iluminada que ha podido realizar dentro de
su propio corazón, entre la escuadra del Juicio y el compás de la Razón" (L:.P:. Acacia
Grado IV, 2012).
Los derechos y deberes.

Dice el Poderoso Maestro “Hermanos míos. ¿Estáis convencidos de que la


suprema ley de la Institución Masónica es el cumplimiento del deber? ¿No vaciláis en
aceptar obligaciones cuyo cumplimiento es ineludible?” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014).
¿Cuál cumplimiento del deber? El de asistencia y pago, cumplir lo asignado,
presentar en plazo, generar contenido, la respuesta es todos esos deberes y más. El
juramento configura parte de los deberes, pero, quizá falte uno que diga “juro cumplir
con el deber de someter al escrutinio de mi conciencia, cada acto, palabra o trabajo
que ejecute” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014). Este es el deber principal del M⸫S⸫ y que
tiene como recompensa precisamente “la satisfacción a nivel de conciencia por el
deber cumplido” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014).

15
Extraviados entre la escuadra y el compás, con nuestra inteligencia confundida,
el maestro masón “iba a precipitarse en el materialismo” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014).
En el ámbito del materialismo podríamos tender a encontrar muchas satisfacciones
por el deber cumplido, nuestro sueldo de fin de mes, un logro académico, un ascenso,
pero, sería desde la perspectiva del sentido común del término, un error para efectos
de este trabajo.
Desde la perspectiva filosófica, nos precipitamos al materialismo al intentar
explicar todo como resultado de nuestra actividad cerebral, sin reconocer la existencia
por ejemplo de una espiritualidad, como la que surge de la acción fraternal entre los
QQ⸫HH⸫, lo que requiere percibir conscientemente la existencia de un propósito
superior, propósito que se esboza en El Juramento, al jurar en esforzarme para
corregir mis defectos, respetar los derechos de otros, dar lo mejor para destruir los
sofismas y elevar así mi Conciencia.
Dentro de la declaración de principios se establecen propósitos que en el marco
humano requieren de un alto nivel de compromiso y sacrificio, cuando el objetivo es
“luchar contra la ignorancia bajo todas sus formas; es una escuela cuyo programa se
resume así: obedecer a las leyes de su país, vivir honradamente, practicar la justicia,
amar a sus semejantes, trabajar sin descanso por la felicidad de la humanidad y por
su emancipación progresista y pacífica” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2015), lo cual requiere
ineludiblemente de la elevación de nuestra Conciencia.
La elevación de la conciencia.

En esta nueva era para la investigación de los emblemas francmasónicos de


los grados de las logias de perfección, coronados con laurel y olivo, el Poderoso
Maestro nos hace entrega de la Llave de Marfil para “penetrar en el recinto más
sagrado de nuestro Santuario” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014), nuestra Conciencia.
Sin herramientas, en silencio y con la llave en su mano, buscará redimirse
aprendiendo a ser buena persona, a “respetar en nosotros mismos la obra más bella
de la creación” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014), a desarrollar su inteligencia, para que el
proceso de consulta permanente a su Conciencia se enriquezca del conocimiento del
mundo físico y acceder así con la llave al mundo moral, donde en un razonamiento
virtuoso, conciencia e inteligencia actúan juntas, para mostrarnos el camino a seguir,
las consecuencias de los hechos y las causas que podemos crear o seguir para
intervenir en el mundo físico.

16
Con el deber de unir el mundo físico con el moral, en procesos conscientes,
consultando siempre con el M⸫S⸫ respecto a nuestras percepciones, el camino
natural será elevarse por sobre el instinto natural de conservación y se esforzará por
alcanzar las “sublimes leyes de la conciencia humana” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014),
sacrificando finalmente “su interés en favor de los demás” (S.C.G. XXXIII - Chile,
2014).
Este ascenso para alcanzar las sublimes leyes de la conciencia humana, lo
realizará gradualmente, con la ciencia como aliada y en silencio.

Gradualmente porque la Conciencia tuvo que recorrer el camino de la


imprecisión y el extravío antes de “elevarse” mediante la abstracción y el estudio.
Elevación necesaria para “llegar a distinguir los efectos de las causas, lo cierto de lo
falso, lo justo de lo injusto, para llegar hasta el apogeo de la civilización en que hoy
culmina” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014).
Para elevarse a este nuevo grado de conciencia, es necesario el estudio de sí
mismo y del mundo físico. Con la Virtud de la Verdad como propósito de vida y la
inteligencia como la llave para consultar con nuestra conciencia, la Ciencia es la
aliada para desentrañar los misterios del mundo físico, para el desarrollo del
conocimiento. Por ello, la importancia de seguir sus métodos, fundar sus
razonamientos y estar en la frontera de sus desarrollos.
Al abrir la puerta del Sanctum Sanctorum, entraremos a buscar la guía de Hiram
acompañados de la Ciencia, como aliada para garantizar la rigurosidad de nuestros
razonamientos, por ello al abrir nuestros trabajos la invocamos, “El GADU reina. La
Naturaleza fluye de su esencia, se vigoriza y da sus frutos. La ciencia ha conquistado
sus derechos y derrama su luz bienhechora” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014).
Silencio en la Posición al Orden del IV Grado, como herramienta simbólica para
lograr la abstracción y separar las cosas, distinguir con claridad, para proteger a
nuestra conciencia del ruido innecesario, como lo señala el lugar escogido en el templo
para ubicar el Sanctum Sanctorum.
Silencio en “imperativo”, para no revelar los secretos de la orden, invocado en
el ritual de clausura por el poderoso maestro al preguntar “¿prometéis, para ser dignos
de vuestro nombre, guardar absoluto silencio sobre los trabajos y misterios de este
Grado?” (S.C.G. XXXIII - Chile, 2014) Donde lo prometemos con el signo usual de
asentimiento.

17
Nuevos desafíos.

Qué sentido tienen todas estas reflexiones en un contexto tan cambiante como
el actual. Qué sentido tiene agregar distinciones a nuestra inteligencia si la inteligencia
artificial está avanzando a pasos agigantados. Cómo nos aproximaremos al estudio
de la Conciencia frente a los progresos de la tecnología.
El martes 02 de mayo la agencia EFE comunicó a distintos medios que “Una
empresa estadounidense se hunde en la bolsa por culpa de ChatGPT” (Radio Biobio
Chile, 2023). Científicos exploran el uso de la IA para traducir pensamientos humanos
en tiempo real (Tan, LeBel, Jain, & Huth, 2023), abundan los progresos en materia de
investigación y desarrollo, los indicadores muestran una baja reciente de
publicaciones, pero “aumentaron aproximadamente 4 veces desde 2010” (Stanford
University Human Centered Artificial Intelligence, 2023) a la fecha.
Todos estos desarrollos tienen al sistema ChatGPT como una de sus estrellas.
La empresa que vio afectado su valor accionario es Chegg, dedicada a la educación
en línea. Se explica la baja accionaria porque el mercado reaccionó ante la posibilidad
que los estudiantes redujeran su matrícula a raíz de las facilidades que les entrega el
sistema para adquirir conocimiento.
En contraposición, desde la Stanford University nos advierten que “estos
sistemas pueden ser propensos a la alucinación, generando confiadamente
incoherencias o respuestas falsas, lo que dificulta confiar en ellos para aplicaciones
críticas” (Stanford University Human Centered Artificial Intelligence, 2023).
Claramente quizá aún no sea el tiempo para pensar preocuparse de la IA en
masonería, pero sí para ocuparse respecto al impacto que puede tener en las
problemáticas humanas, su comprensión y la mirada de futuro. La creación de
conocimiento podría exigir mayor rigurosidad a la Ciencia, quien deberá combinarse
virtuosamente con la ética para proyectar los desafíos del mañana, en especial los
relacionados con la inteligencia artificial. En efecto, existe el peligro de que la IA pueda
modelar la conducta de las personas, quitándoles libertad producto de la estimulación
o represión en su propia conciencia, generando con ello patrones conductuales. Es
decir, el peligro de que la conducta de la persona se vea intervenida creando un sujeto
que no es consciente del estímulo subliminal generado por algoritmos, publicidad, etc.,
que hacen del mismo un sujeto alienado afín a intereses requeridos precisamente por
quienes manejan la IA. Estos, indudablemente, también son desafíos en el obrar del

18
M⸫S⸫ y que nuestra liturgia del Grado IV nos prepara para afrontar, generando lo
que nuestro reglamento señala como construir una posición superior frente a la vida
con el objeto de realizar el más desinteresado y perfecto servicio a favor de la
Humanidad.

19
Conclusiones.
¡El método masónico funciona! Algo ha pasado dentro de mí post exaltación a
este nuevo grado. Por algún motivo resuenan más las palabras en mi interior y el
silencio se va apoderando de mi lentamente. Me percibo como un aprendiz
nuevamente, al que se le ha entregado esta vez una herramienta que desconocía,
para hurgar inteligentemente en mi interior, como es la llave de marfil ¿Será acaso
esto a lo que llaman el despertar de la conciencia? Increíblemente nada es igual
cuando tenemos un maestro interior que guía nuestras reflexiones para encontrar en
lo moral un modo de elevarnos a un nuevo estadio de conciencia. Para elevar nuestra
conciencia a los sublimes principios de la moral.
Lo esencial del grado es poner nuestra Conciencia en el centro del todo para
su desarrollo, ennoblecimiento, ilustración y purificación. Purificación que se
manifiesta por el sentimiento del amor al prójimo, como resultado del elevarse por
sobre las leyes que gobiernan los instintos naturales. La necesidad de conocer la
naturaleza humana cobra importancia para la protección de nuestra conciencia.
Es verdad que la masonería simbólica ejecuta un rol sanador y formador,
partiendo desde su iniciación hasta la plenitud de los derechos en la maestría. Pero,
también es verdad que por múltiples motivos nos vamos perdiendo entre la escuadra
y el compás, que es lo que nos recuerda este primer grado del Escocesismo, que nos
proyecta a discernir constantemente en la acción diaria, en todo sentido.
Mi cuestionamiento inicial se resuelve cuando logro entender lo que nos pierde.
No es el desarrollo de las tareas que nos impone la masonería simbólica, sino cuando
dejamos de ser conscientes de nuestros procesos de crecimiento. Nos extraviamos
entre la escuadra y el compás cuando seguimos desarrollando la inteligencia sin
propósitos nobles. Cuando el materialismo nos ha alcanzado. No guarda relación con
hacer bien o mal el trabajo de los grados simbólicos, sino tener la capacidad de
distinguir que hay estadios de conciencia más elevados a los cuales aspirar.
Será desafiante además, en el muy corto plazo, responder a los desafíos éticos,
científicos y de desarrollo del conocimiento frente a las bondades de la inteligencia
artificial. Es un mundo donde el maestro corre el riesgo de perderse nuevamente entre
la escuadra y el compás si se deja engañar por la inmediatez de los resultados, por
sobre la confirmación de las fuentes. Este es un aspecto crítico que nos obligará a
revisar nuestros procedimientos a fin de seguir creciendo.

20
Este crecimiento no debe solo ser altruista por el bien de la humanidad, sino
que requiere una entrega total y absoluta por el bien del prójimo inmediato. Cuando
adoptamos al Gran Maestro de la Verdad como guía de nuestra conciencia, qué otra
alternativa nos quedaría.
Puedo concluir de acuerdo con lo expuesto, que la filosofía del Grado IV nos
inspira a un proceso introspectivo en pro de elevar nuestro nivel de conciencia, que
no solo implica el conocernos, sino además, hacernos dueños de los procesos
morales y físicos que ocurren a nivel consciente, hacernos dueños de las causas y de
sus efectos para intervenir así, poderosamente, el mundo en pro del interés general
de nuestros semejantes.

S⸫ E⸫ P⸫

21
Bibliografía
Echeverria, R. (1994). Ontologia del lenguaje. Santiago de Chile: Granica.
Gran Logia de Chile. (2006). Rituales - Ritual de Iniciación. Santiago de Chile.
Gutiérrez, B. M. (2016). Apuntes de Filosofía. Costa Rica: Digital.
Kandel, E. R. (2000). Principles of Neural Science (Cuarta ed.). Mcgraw-Hill.
L:.P:. Acacia Grado IV, p. e. (2012). Liturgia del Grado IV. Aspectos simbólicos,
Esotéricos, Filosóficos e iniciáticos, Significados de los Símbolos que Utiliza.
Santiago de Chile.
Lodge, M. T. (2013). The Rationalizing Voter. Cambridge UniversityPress.
Radio Biobio Chile. (2023). Una empresa estadounidense se hunde en la Bolsa de
Nueva York por "culpa" del ChatGPT.
https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-
economica/2023/05/02/una-empresa-estadounidense-se-hunde-en-la-bolsa-
de-nueva-york-por-culpa-del-chatgpt.shtml.
S.C.G. XXXIII - Chile. (2014). Liturgia del Grado IV del Rito Escocés, Antiguo y
Aceptado. Santiago de Chile.
S.C.G. XXXIII - Chile. (2015). Reglamento General para los Cuerpos Escoceses
Subordinados. Santiago de Chile: Citerior.
Stanford University Human Centered Artificial Intelligence. (2023). Artificial
intelligence Index Report 2023.
Tan, J., LeBel, A., Jain, S., & Huth, A. G. (01 de Mayo de 2023). Reconstrucción
semántica de lenguaje continuo a partir de grabaciones cerebrales no
invasivas. Obtenido de
https://www.nature.com/search?q=Artificial%20Intelligence&order=relevance
Unamuno, M. d. (1912). El Sentimiento Trágico de la Vida. Madrid: Renacimiento.

22
Subtema 02: Valores del Maestro Secreto.
I.·.H.·. Fernando Burgos Huerta, 4°.

Introducción

Este seminario está basado sobre dos parámetros fundamentales de la


Masonería, como lo son las Virtudes y los Valores, a su práctica intra y extramural, en
esta unidad-subtema- del seminario en particular, trataremos como subtema a los
“Valores”. Para ello recurriremos a la rama de la filosofía que los estudia, la axiología.
Conceptualmente, los Valores son pilares fundamentales de la Masonería (que
están expresados con nitidez en los Rituales, donde se encuentra la base de la
docencia masónica, especialmente en nuestro Reglamento General para los cuerpos
escoceses subordinados del año 2015 en su apartado denominado FINALIDADES
FUNDAMENTALES DEL ESCOCESISMO.
Tema en cuestión ¿que son los Valores del Maestro Secreto en el Ritual de
Iniciación en IV Grado? Lo primero será tratar de lograr entender que son los Valores,
encontrar su significado y fijar algunos parámetros para individualizarlos: ¿Qué son
los Valores?, ¿Un Valor es igual o diferente a una Virtud? ¿Cuál es la práctica que
nos pide la Masonería expresada en nuestros Rituales?

Desarrollo

El origen del término Valor lo podemos encontrar en el latín "valoris"


(www.definiciona.com, 2022), y tiene un significado equiparable a fuerza, fortaleza,
que le da significación etimológica al término, primeramente, sin significación
filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano, que tiene
lugar en los principales países de Europa, adquiere su interpretación filosófica.
Aunque, es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse en termino axiología (del
griego άξιος, valioso, y λόγος conocimiento). Dada la enorme confusión que se
presenta en la comprensión del tema de las Virtudes con los Valores, primero es

23
necesario precisar sus definiciones para ello la RAE (Diccionario de la Real Academia
Española) define Valor, con las siguientes acepciones:

1. Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o


proporcionar bienestar o deleite.
2.Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.
3. Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos.
4. Persona que posee o a la que se le atribuyen cualidades positivas para
desarrollar una determinada actividad.
5. Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son
estimables.
Como se puede apreciar "Valor" en su tercera acepción, también está asociado
a la fuerza, actividad, eficacia para alcanzar una meta, muy atingentes a la Virtud, que
también la trata la filosofía en rama de ontología y que también se define como: 1.
Actividad o Fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos. La definición de
fuerza, vigor o valor hace necesario de inmediato tratar de entender la palabra Valor
que aparece en esta definición, dado que nos ha llevado a tantas confusiones en los
trabajos masónicos, que cada uno entiende de acuerdo a su edad masónica, esta
palabra tiene dos acepciones para su expresión, una como sinónimo de coraje (Real
Academia Española de la lengua, 1992), con lo cual, es un sustantivo masculino, tiene
un sentido ontológico, por tanto es una virtud y también como sustantivo, pero con el
significado de cualidad que poseen algunas realidades, llamadas bienes, por ello son
estimables, en este sentido filosófico, corresponde a una concepción axiológica, con
lo cual posee todas las características de polaridad, jerarquía, etc. Dos formas de
expresarse de una misma palabra, totalmente diferentes, una con una concepción
ontológica y otra con una concepción axiológica.
La noción de Valor, en sentido axiológico, está ligada a la idea de selección y
de preferencia, o valor en sentido económico, son producto de valoración humana,
están relacionados con normas o imperativos. Se encuentran fuera del ser. Están
relacionados con las cosas.
En este sentido, los valores son mundos ideales, o mundos por alcanzar, son
como el norte y el horizonte hacia donde caminar. Ellos tienen características propias
que los diferencian absolutamente de las virtudes. Se puede indicar que son el
resultado de una ideología, una cosmovisión del mundo de la sociedad, del ser

24
humano, con la finalidad de lograr el objetivo propuesto. Esto lo desarrollaremos más
adelante, bajo la visión de la cultura.
Los Valores tienen las siguientes características, que hacen la diferencia con
las Virtudes:
El VALER: Ellos no tienen que ser, sino Valer. La bondad, la belleza, la santidad o
perfección no son cosas reales, pero tampoco entes ideales, porque no tienen ser.
Son intemporales, e inmateriales, pero si valiosos. La realidad del Valor está en su
valer (GL Chile, 1997).
La OBJETIVIDAD: No dependen de las preferencias individuales, para algunos
autores por ejemplo, José Ortega y Gasset (Curso de Docencia para Instructores
Masones, 1997) los valores son objetivos y absolutos. La objetividad del valor es
indicación de autonomía con respecto a toda subjetividad y arbitrariedad.
La NO INDEPENDENCIA: Los valores no son independientes, tiene adherencia a las
cosas.
La POLARIDAD: Son siempre polares. El valor de la belleza siempre se opone a la
fealdad, la bondad al de la maldad, la libertad a la opresión, a lo santo con lo profano.
En el aspecto negativo es llamado disvalor.
La CUALIDAD: Son independientes de la cantidad, no pueden establecerse
relaciones cuantitativas entre los valores.
La JERARQUÍA: El conjunto de valores se ofrecen en una tabla general ordenada
jerárquicamente, por ello se elaboran las escalas de valores.
IMPERATIVOS CATEGÓRICOS: Los mandamientos éticos se formulan en un
lenguaje imperativo, puede ser positivo, Honrar padre y madre, o negativo, No
matarás.
ESCALA DE VALORES.
Tomaremos como ejemplo de Escala de Valores del filósofo Max Scheler (Scheler,
2000), uno de los más claros en el tema. Los Valores, son objetivos y se pueden
estructurar en una escala donde se jerarquizan según dos aspectos fundamentales:
La polaridad, donde todos los valores se organizan como siendo positivos o negativos.
Los negativos también son llamados disvalores. A diferencia de las cosas que sólo
son positivas.
La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o
superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler
ordena de menor a mayor en cuatro grupos:

25
1. Los valores del agrado: dulce – amargo
2. Los valores vitales: sano - enfermo
3. Los valores espirituales, estos se dividen en:
a) Estéticos: bello - feo
b) Jurídicos: justo - injusto
c) Intelectuales: verdadero - falso
4. Los valores religiosos: santo o perfecto- profano.
La característica que tienen los Valores es que suscitan deseos o apetencias en el
sujeto, donde el sujeto no puede permanecer indiferente ante el Valor. Poseen fuerza
para orientar la vida humana y ejercen presión sobre la voluntad de las personas.
Presentándose polarmente.
Los Valores son metas por alcanzar o valoraciones dadas a las cosas con relación
a la selección o preferencia por ellas, están fuera del ser. Tienen valer; Objetividad,
no son independientes, como se mencionó, tienen Polaridad; Cualidad y Jerarquía.

Juicios de existencias y juicios de Valor.

En los primeros, se entiende una apreciación de hechos, en los que el


predicado indica la noción de algo que pertenece a la realidad existente, como, por
ejemplo, “Dios existe”, “el plomo es más pesado que el oro”, en los segundos, se
formula una apreciación estimativa, que califica en forma valorativa una cosa, un ser
o un acto: “Las montañas de Chile son más hermosas en el sur que en el norte”, “un
derecho sin sanción es como una luz que no alumbra”, “la violencia sólo engendra la
violencia.”
José Ortega y Gasset explica, con gran lucidez, esta concepción: “No son, pues, los
Valores un don que nuestra objetividad hace a las cosas, sino una extraña, sutil casta
de objetividades que nuestra conciencia encuentra fuera de sí, como encuentra los
árboles y los hombres. Hay, sin embargo, una radical diferencia entre la manera como
vemos las cosas y la manera como percibimos los Valores. Ante todo, es menester
distinguir los Valores de la cosa que vale. Las cosas tienen o no tienen valor, tienen
valores positivos o negativos, superiores o inferiores, de esta clase o de la otra. El
Valor no es, pues, nunca una cosa, sino que es tenido por ella. La belleza no es el
cuadro, si no que el cuadro es bello, contiene el valor de la belleza. Del mismo modo,
el traje elegante es una cosa valiosa, es decir, una realidad, en que reside un valor

26
determinado; la elegancia.” (Gasset, 1997).
“Los valores son un linaje peculiar de objetos irreales, que residen en los objetos
reales o cosas, como cualidades sui génesis. No se ven con los ojos, como los colores,
ni siquiera se entienden, como los números y los conceptos. La belleza de una estatua,
la justicia de un acto, la gracia de un perfil femenino, no son cosas que quepa entender
o no entender. Sólo cabe, “sentirlas”, y mejor, estimarlas o desestimarla. El estimar es
una función psíquica real- como el ver-, como el entender- en que los Valores se nos
hacen patentes; y, viceversa, los Valores no existen, sino que, para sujetos dotados
de la facultad estimativa, del mismo modo que la igualdad y la diferencia sólo existe
para seres capaces de comparar. En este sentido, y sólo en este sentido, puede
hablarse de cierta subjetividad en el valor. (Chile G. L., Curso de Docencia para
Instructores Masones, 1997).

Los valores en las épocas históricas - culturales.

Cada época histórico-cultural se distingue por el predominio de un valor:


estético en la griega; jurídico en la romana; Teológica en la medieval; Laica en la de
la Ilustración; Tecnológica en la actual.
En la antigüedad los Valores aparecen vinculados con las convicciones religiosas.
Así, en la cultura judía encontramos los Valores en la Torá y particularmente en los
mandamientos recibidos por Moisés en el monte Sinaí. En la antigua Grecia el
arquetipo del “areté la excelencia”, cuyas diversas manifestaciones fueron contadas
por Homero en sus poemas épicos. En la cultura cristiana, ella se hermana con las
virtudes y sus orígenes arrancan en los evangelios, especialmente, en el sermón de
la Montaña. En la cultura china clásica, los valores fueron recogidos por Confucio en
sus Analectas, cuya finalidad principal consistía en la armonía social.
De tal forma los Valores no existen fuera de las relaciones sociales, de la
sociedad y el hombre. El Valor es un concepto que por un lado expresa las
necesidades cambiantes del hombre y por otros fija la significación positiva de los
fenómenos naturales y sociales para la existencia y desarrollo de la sociedad. Los
Valores son productos de una idea de sí mismo y el entorno en que al individuo le toca
vivir; es una cosmovisión, una ideología que se suma, se mezcla de múltiples
maneras, intenciones, gustos y preferencia con los demás individuos de su
comunidad. Son finalmente productos de la cultura en la que nace y se desarrolla. La

27
cultura no solo es lo que se obtiene escuchando a Shakespeare, escuchando música
clásica o asistiendo a clases de arte. Para algunos antropólogos la cultura, consiste
en Valores, motivaciones, normas y contenidos éticos-morales dominante en un
sentido social (por ejemplo, William Durham, antropólogo, 1991). Para otros, la cultura
abarca no solo los Valores y las ideas, sino todo el conjunto de instituciones por los
que se rigen los seres humanos (según, Teprías Harris, 1989). Otros (Conrad Kottak,
1991) consideran que la cultura consiste exclusivamente en los modos de
pensamiento y comportamiento aprendidos, mientras que otros (como Herbert
Spencer y Charles Darwin) atribuyen mayor importancia a las influencias genéticas en
el repertorio de los rasgos culturales. Para estos últimos es el entorno, la biología, el
aprendizaje adquirido en suma es el comportamiento el que determina las ideas y no
al revés. Cada cultura sería como un organismo vivo, parecido a las especies
vegetales que brotan, crecen, se marchitan y mueren. Lo anterior serían los factores
culturales, que podríamos señalar originan y también determinan que Valores son
preponderante con respecto a otros. Cada cultura posee pueblos, idiomas, dioses,
paisajes, sus propias posibilidades de expresión que germinan, maduran, se
marchitan y no reviven jamás.
La historia nos ha enseñado que los hombres y mujeres tanto instruidos como
analfabetos han actuado según formas de pensar que se traducen en
comportamiento, a pesar de la innegable importancia del componente biológico.
Entonces, nuestra experiencia sería conducente a la misma conclusión: las
actividades están bajo el control de nuestros Valores, contenidos e intenciones.
En la sociedad posmoderna en que vivimos, principalmente en occidente del
que Chile es parte, ha alcanzado en la mayor parte de la población altos niveles de
satisfacción de las necesidades materiales básicas, como la alimentación, casa,
educación, salud, con expectativas de vida superiores a otras épocas, pero
observamos que este desarrollo y satisfacción no ha incrementado el estado de
conciencia en el individuo y su escasez o ausencia se refleja en un estado de apatía
en temas sociales y políticos, consumismo, violencia tanto doméstica como delictual,
aumento de enfermedades mentales, terrorismo, entre otros males. Desde mi parecer,
en estos días ya no prevalecen los Valores de antaño, si bien es cierto, cada época y
lugar privilegia Valores (o disvalores) que le den sentido, no siempre son con un ideal
superior de sociedad, sino que privilegiando el individualismo y la satisfacción rápida
de los placeres de toda índole.

28
El progreso material producto de un trabajo honrado, disciplinado, constante,
basado en la austeridad, el ahorro, el estudio, al cumplimiento de los deberes
ciudadano, para muchos ya no es suficiente, se requiere que el progreso personal
(éxito) sea rápido, ojalá fácil. Lo anterior, fomentado por modelos de éxitos a través
de la prensa y medios sociales.
Desde mi experiencia de ciudadano, desde hace una década o tal vez más,
observo un choque entre las expectativas y la realidad, en gran parte de la población
chilena, sumado al incremento de la desigualdad de oportunidades y de las diferencias
económicas, a la naturalización de la corrupción, a la baja calidad en la intelectualidad
y valores éticos en un importante número de profesionales de la política.
A lo anterior se suma, a qué, en un período breve de tiempo, salen a luz
escándalos de corrupción de dueños, directores y gerentes de importantes empresas
nacionales, de líderes religiosos, y de las jefaturas máximas de instituciones básicas
de la República, como son las Fuerzas Armadas y Carabineros.
Los delincuentes ya no son los de siempre, los de poca monta, los violentos,
los marginados, son también, los ricos, los prohombres de los pulpitos, los que
representaban la reserva moral de la patria, los facilitadores, etc., como dice el refrán
popular “el pescado se pudrió por la cabeza”.
Todo lo anterior y más, causa un estallido social; una explosión, de emociones
acumuladas, de rabia, desilusión, violencia, ira, odio, apatía por el otro, a la anomia,
todos anti - valores que se sumaron entre sí.
En el Chile de hoy, ya calmada las pasiones, aparecen algunos valores
perdidos en esta sociedad posmoderna, como, la dignidad, la justicia, el orden, estos
conceptos ya son más frecuentes en los medios de comunicación, indicando un
cambio en el lenguaje y en ideas.
Sin embargo, la Orden Masónica, muy distinta a la sociedad profana,
compuesta de personas que buscan las respuestas de ¿dónde venimos? ¿quiénes
somos? ¿a dónde vamos?; formamos una micro cultura que se nutre de lo mejor de
la tradición y de los más nobles ideales que han sido el faro de tantos seres humanos
que han querido perfeccionarse a sí mismos y mejorar la calidad de vida de los
pueblos, llevando la cultura y Valores de paz, libertad, igualdad, tolerancia y
fraternidad.
Desde nuestra iniciación, pasando por cada grado, hasta hoy en IV Grado, la
Francmasonería nos recuerda que somos autónomos, libres, para perfeccionarnos y

29
para ellos a través de su método pedagógico nos invita a reflexionar y llevar a la
práctica su sabiduría. Además, el Escocesismo, en especial, nos recuerda que: "Como
institución paradigma de la moral y de la docencia humanista prepara a sus miembros
para que construyan una posición superior frente a la vida con el objeto de realizar el
más desinteresado y perfecto servicio a favor de la Humanidad. Como consecuencia,
aspira a que sus integrantes actúen dentro de formas perfeccionadas de convivencia
para que su ejemplo sea esencialmente dignificador, sean líderes del progreso y
perfeccionamiento humano, sean poseedores de las más altas virtudes y sentimientos
de bien y amor a la Humanidad, constituyéndose en máximos exponentes de
fraternidad, de justicia, de equidad, de tolerancia, de libertad, de responsabilidad y de
comportamiento intachable en el marco ético que determinan los ideales y principios
de la Francmasonería Universal. Así su existencia será fuente de virtud, en general, y
de bondad en particular, todo lo cual llevará al hombre a regirse por una intransable
escala de valores lo que redundará en la implantación de un régimen de auténtica y
depurada democracia.” (Reglamento, 2015).
Es en este sentido, nuevamente el Escocesismo nos pone frente a nuestro
propio espejo, mostrándonos que estamos extraviados entre la escuadra y el compás;
el orgullo, la soberbia de haber creído que habíamos llegado a conocer los secretos
de nuestra alma, no nos permitió ver lo evidente. Aún no penetramos en santuario de
nuestra consciencia. La Orden, nos invita a retomar el trabajo y al exaltarnos al grado
de Maestro Secreto, nos enseña la alegoría del mito de Hiram, donde nuevamente
debemos descubrir el secreto que se encuentra oculto.

Principales valores que destaca el IV grado. (Alianza, 2016)

Muerto el maestro Hiram, Salomón procede a elegir de entre ellos al que lo


reemplazará recayendo esta designación en Adon hiram como inspector de los
trabajos, secundado por el sacerdote Azarías como introductor de los obreros.
Sin embargo, Adon hiram no comunica entusiasmo por los trabajos, entonces
Salomón dispuso elegir de entre los maestros más hábiles a siete para ayudar a los
dos elegidos anteriormente. Encontraron sólo seis por lo cual fue necesario someter
a duras pruebas a los Maestros para elegir al séptimo. Se decidió por Jeroboam,
siendo elevado al grado de Maestro Secreto.
Es este nuevo Maestro Secreto, símbolo del cumplimiento del deber, lleva

30
involucrado el concepto de responsabilidad. Estos deberes son, a mi manera de
entender, obligaciones que recaen sobre el Maestro Secreto condicionando su
conducta. A mi parecer de carácter de forzoso, de lo que tiene que ser hecho en
acuerdo a un mandato, cuya fuente u origen es diverso; la naturaleza, el mundo
racional, la divinidad, la existencia humana:
Amor a la Naturaleza. Esta virtud está presente en la oración de apertura de los
trabajos del grado IV: “La naturaleza fluye de su esencia, se vigoriza y da sus frutos”,
y también en la oración de cierre: “Entonemos himnos sin fin a la naturaleza y su
eterna armonía”.
Amor por la ciencia: Esta conducta valórica también la encontramos en la oración
de Apertura: “La ciencia ha conquistado sus derechos y derrama la luz bienhechora”;
y en la oración de cierre: “Desgarremos el velo fatal de la ignorancia, tanto nuestra
como de nuestros semejantes”.
Amor por la Sabiduría y uso de la inteligencia: en la oración de Apertura de la
Liturgia de tenida en IV Grado se señala: “Reunidos en este templo dedicado al más
sabio de los Maestros y anhelando todas las virtudes sociales, unamos nuestros
esfuerzos para alcanzar la sabiduría eterna”. Dentro de la Logia de perfección el cetro
del poderoso Maestro simboliza el poder y la Sabiduría, la que a su vez se obtiene
mediante la inteligencia. El candelabro con las siete luces que ilumina el arca de la
Alianza simboliza la máxima espiritualidad y conocimiento.
La inteligencia la debemos emplear para separar el bien del mal, lo cierto de lo
falso, lo justo de injusto.
La discreción: El silencio y la discreción lleva a la meditación y ésta a los
pensamientos rectos, a ser prudentes, confiables, el silencio es completamente
necesario del secreto y la discreción. La llave de Marfil, joya del Grado, representa el
silencio, prudencia y discreción.
Respetemos siempre el juramento que hacemos en la ceremonia de Exaltación
del Grado IV: “No revelar jamás los secretos de este Santuario a ningún profano, ni a
ningún masón sin derecho a conocerlo”.
La Rectitud y Justicia: La rectitud está simbolizada en la escuadra que llevamos
sobre nuestra frente al momento de ingreso al Escocesismo, recordándonos que ella
ha de ser móvil de nuestras acciones.
La rectitud de nuestros actos lleva implícitos otros valores que se nos
transmiten en este Grado IV: La bondad, la modestia, el perdón, la gratitud, la paz, la

31
solidaridad.
La internalización de los Valores antes mencionados, en el accionar cotidiano
de la vida profana, permiten una guía moral para una correcta toma de decisiones,
porque en realidad, si cumplimos o no con todos los Valores, será la conciencia juez
inexorable, la que hará la evaluación moral respectiva.
Todo comportamiento del Mason de Grado IV, debiera estar guiado por una
moral y una ética, que no lo desvíe de un correcto proceder.
La etimología de este concepto, esto es la ética, tiene su origen del griego ethos,
que significa carácter, con lo cual parecería que la Orden pretendiera que el Maestro
tuviera un carácter fuerte, definido y con esperanza que se aproxime a las
características del Maestro Hiram. Un Maestro Masón necesariamente para alcanzar
ese ideal, requiere contar con una escala de Valores que lo guíen en toda
circunstancia en el devenir de la vida, para que no se pierda entre la escuadra y el
compás.
En este sentido el estudio de la filosofía, y para el tema en comento, los Valores
y la aplicación práctica es prescriptiva; sus normas están destinadas, en último
extremo, a que el hombre sea bueno, sienta pasión fecunda por la verdad y realce la
belleza.
Estas tres máximas metas, verdad, bien y belleza, son Valores, es algo que
debe amarse y tratar de conseguirse. Pero, teniendo internalizado estos Valores el
Maestro Masón, luego de años de trabajar en su templo interior, primero como
aprendiz, luego Compañero, se perdió entre la escuadra y el compás, ¿por qué pide
un guía para ayudarlo? ¿qué sofisma lo extraviaron de su ideal?
La respuesta debe ser individual, pero si tanto Maestros Masones se
extraviaron entre la escuadra y el compás, las causas y respuestas podrías ser
compartidas.
El ritual del Maestro Secreto, ya nos indica que pudo haber pasado; al ingresar
al santuario vendado con el mandil de Maestro y una escuadra en la frente, simboliza
a mi entender, que el orgullo de haber alcanzado cierto conocimiento detuvo su
progreso, no ha sido capaz de experimentar nuevamente la vida, la pereza y la inercia
de continuar con el trabajo lo tiene en un sueño bucólico.
El haber alcanzado el conocimiento, es el sofisma que nos impidió ver que las
respuestas fundamentales no estaban en el mundo exterior, sino en lugar más
cercano en el centro de nuestro ser; la conciencia. Y el misterio de la vida no está

32
respondida.
Clama por un guía, porque no encuentra a su Maestro interno, la conciencia.
La conciencia está rodeada de una balaustrada, no tiene conexión y no
recuerda cómo llegar a ella. Su guía la inteligencia, esta cristalizada en la rutina,
prejuicios, exceso de información.
La escuadra, símbolo de tantos valores, rectitud, inteligencia, esta cristalizada
en el intelecto, en información, en el dato, en la personalidad, no está guiando ni
dirigiendo el ejercicio de la reflexión, que es la única actividad que puede generar
sabiduría.
A modo de recordatorio, mis II⸫HH⸫MM⸫SS⸫, no debemos olvidar y en este
subtema se ha pretendido dar respuesta a ello, que los valores que debieran estar
presente en nuestro actuar como Maestro Secreto, son además de los reseñados en
párrafos precedentes, los siguientes:
Humildad necesaria para que el orgullo no domine la mente.
Verdad del maestro que prefirió morir a mentir.
El deber del maestro consigo mismo de buscar siempre la verdad.
El silencio, respeto, discreción. Nos recuerda la posición al orden.
La paz y la prudencia. El amor a la Justicia. La Vigor, la fuerza y el trabajo. La rectitud
en el actuar. Disciplina, fidelidad. El Ser agradecido.

33
Conclusiones

La docencia en el Grado de MM.·.SS.·., está enfocada entre otros temas, al


estudio de la filosofía, sus orígenes, análisis, derivaciones y como en este seminario,
a reflexionar sobre los Valores como rama de axiología que está dentro de un
concepto más amplio que es la ética.
Como se ha mencionado, la práctica de los valores que guían al Maestro
Secreto, permite una sólida base ética y moral direccionando el actuar sin perderse
en la vorágine de la existencia. Por ello, en lo relativo a la docencia, nos dice nuestro
Reglamento General para los cuerpos escoceses subordinados que el Escocesismo:
"Planifica su enseñanza en ciclos progresivos con el fin de complementar y enriquecer
el intelecto y la cultura de sus integrantes, de desarrollar sus aptitudes psíquicas, de
robustecer su personalidad, teniendo sólo como fundamentos inconmovibles el
cumplimiento del deber y el sentido de responsabilidad”.
En todos los rituales que tiene la Masonería, esta expresado el anhelo de la
búsqueda de la verdad y que sus miembros sean correctos en su actuar, este deseo
está representado, en forma de símbolos, alegorías, leyendas, y no es la excepción
que la ceremonia de exaltación al grado de Maestro Secreto se reitere nuevamente,
que el Masón que trabaja en sí mismo, debe conocer y practicar los Valores que están
hermosamente expresados en ritual de apertura y cierre de los trabajos y en la liturgia
de nuestra exaltación a este grado.
Luego de la toma de conciencia que nos pide la Orden, el cumplimiento de los deberes
que el Maestro tiene consigo mismo y los demás, la práctica de los nobles valores que
deben guiar nuestros pasos, y todos los esfuerzos que nos pide la Orden para lograr
el gran objetivo de la búsqueda de la verdad y con ellos estados de felicidad, es
pertinente la pregunta ¿Persistís en ser Masón?

S⸫ E⸫ P⸫

34
Bibliografía

Álvarez, L. R. (s.f.). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de


www.juridicas.unam.mx
Chile, G. L. (2006). Rituales - Ritual de Iniciación. Santiago de Chile.
Chile, S. C. (2015). Reglamento General para los Cuerpos Escoceses Subordinados.
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.).
Fabelo, J. R. (1996). La formación de valores en las nuevas generaciones. Pág. 70.
Gran Logia de Chile. (1997). Curso de docencia para instructores Masones. Pág. 252,
263, 270.
Harris, M. (1989). Teprías sobre la cultura en la era posmoderna. Pág. 7-8.
Manen, A. D. (07 de Diciembre de 2012). Plancha “Las virtudes Masónicas en el Ritual
de Iniciación”, 3°.
Porrini, S. (Mayo de 2022). El Carácter ético del héroe. ADEH(8), Pag. 4.

35
Subtema 03: Virtudes del Maestro Secreto
I⸫H⸫ Gerardo Bluhm Mandel, 4°

“¿Quién es libre? El sabio que puede dominar sus pasiones, que no teme a la
necesidad, a la muerte ni a las cadenas, que refrena firmemente sus apetitos y
desprecia los honores del mundo, que confía exclusivamente en sí mismo y que ha
redondeado y pulido las aristas de su carácter.” Cita de Horacio (65 a.C.- 8 a.C.) (
okdiario.com, 2022)

Introducción

Esta última parte de este Seminario, donde anteriormente profundizamos en la


Filosofía del IV grado, sus valores y ahora en sus virtudes, ésta en base sobre los
parámetros más fundamentales de la Masonería. Las Virtudes tal como lo demostró
el maestro Hiram como Gran Maestro de la Verdad, quien estuvo dispuesto a dar su
vida por defenderla, se convierte en la referencia para definir la Virtud de Amar la
Verdad. La leyenda da el Origen del Maestro Secreto que nos revela al Maestro Hiram
viviendo dentro de nuestras conciencias a través del Amor a la Verdad. Leyenda que
prosigue en este grado IV de Maestro Secreto.
Así, comenzamos a definir estas virtudes en nuestras conciencias al ingresar a
la Mas⸫ con el propósito de hacer un cambio en los defectos de herencia. Como
profanos buscamos perfeccionamiento, a un guía espiritual para encontrar
perfeccionarse a sí mismos y mejorar la calidad de nuestra vida, todo ello en una de
las institución ética, filosófica e iniciática, como es la masonería. Ahora, como
Maestros Secretos, procuramos adentrarnos ya no en nuestro propio cuarto interior
de reflexiones, sino en nuestra conciencia.
Desde que fuimos iniciados en nuestras logias madres y vimos la luz, se nos
ha consultado sobre nuestros valores y virtudes, desde su condición de heredad
cultural, moral y conductual, a una condición mejor, a partir de las virtudes que la
iniciación entrega para perfeccionarnos, y luego, para perfeccionar a la sociedad de
la cual somos parte. Nuestros principios siempre serán distintos de acuerdo a las
distintas maneras de ver estas perspectivas y experiencias en el transcurso de

36
nuestras vidas, como la educación y sociedad que nos rodea.
Esto va cambiando en cada momento que miramos a la sociedad, vemos que
la especie humana se desenvuelve de diferentes maneras, tanto en el tiempo que
vive, por sus costumbres y tradiciones o simplemente por sus pensamientos e
ideologías.
Ese instante, cuando un profano llama a las puertas de una logia para ser
iniciado, ignorante en su andar en esta etapa, con la vista vendada y sin sus metales,
busca generar un cambio personal, reconocer sus virtudes y fortalecer sus valores a
través de la reflexión que la masonería entrega por el simbolismo, enseñándonos a
desbastar la piedra bruta con Mazo y Cincel. En esta instancia este nuevo Aprendiz
buscará en su propio cuarto interior de reflexiones, el material donde acercarse a la
Luz en busca de la verdad. Después de esta etapa, muchos al ser reconocidos por
sus hermanos pasan a ser Aumentados de Salario donde la Orden les da nuevas
herramientas en este grado para pulir su piedra. Aquí las gradas el Compañero Masón
contienen las virtudes esenciales para continuar en su andar buscando generar un
cambio personal definitivo de mayor madurez y visión hacia el exterior con nuevos
ojos a la sociedad.
En la exaltación del Grado de maestro uno vive la Leyenda del Maestro Hiram,
llena de valores y virtudes, donde la verdad debe defenderla incluso con la vida si es
necesario, algo que no es fácil comprender en un principio, pero como Maestro Masón
uno debe dar no solo el ejemplo, sino que debe ser capaz de tener una disposición de
apoyo al taller, con tolerancia, responsabilidad en su actuar y humildad. Siendo este
grado un honor de reconocimiento por sus pares y hermanos, sobre todo participar en
la oficialidad del taller da a uno una profunda enseñanza de cada cargo y sus
responsabilidades.
El trabajo de un masón no solo llega hasta acá, si es perseverante en la
búsqueda de la perfección del maestro están los grados superiores del Escocesismo,
con el propósito de buscar y encontrar la luz que a veces se nos pierde en el camino.
Con nuevos bríos y así al abrir el interior y volver a prepararse con el uso del estudio,
la inteligencia, el silencio, aprender mediante una conciencia más madura. Se nos
vuelve a plantear el desafío del primer grado, ahora iniciáticamente hemos avanzado,
pero se nos abre esta nueva instancia que nos acoge, con una filosofía del grado que
tiene una óptica distinta y con valores y virtudes que esbozaré en este sub tema que
se me ha asignado. Como ya sabéis mis II⸫HH⸫MM⸫SS⸫ en este Grado IV se

37
continua con la leyenda de Hiram y en consecuencia la búsqueda del maestro que se
haga cargo de continuar con los trabajos, por lo que pasamos a un nuevo estadio de
desarrollo masónico con una liturgia que desconocemos en un comienzo pero que de
apoco nos va impregnando su rico valor simbólico, enseñándonos la filosofía del grado
que contiene hondos cuestionamientos en nuestro obrar de maestro. Esos nuevos
símbolos que ahora nos van impregnando capa por capa, van demostrándonos, entre
otras enseñanzas, las virtudes que le son propias al Maestro Secreto. Así, comenzaré
por desarrollar el concepto de virtud y me abocaré de inmediato, más en extenso, al
desarrollo de aquellas pertenecientes al M⸫S⸫

Desarrollo

Primero mis II⸫HH⸫, veamos que es una virtud y a continuación cuales son
destacan en este grado.
El término virtud se entiende la disposición de ánimo orientada al bien. La
capacidad de un hombre de sobresalir en algo, de realizar un cierto acto de manera
óptima, de ser virtuoso, en el lenguaje moderno la virtud es la calidad de excelencia
moral, tanto para el hombre como para la mujer. El término se refiere comúnmente a
un rasgo característico considerado positivo. Por virtudes se entienden dotes positivas
de excelencia moral en oposición a la práctica del vicio, que constituyen un modo de
ser perfecto y ejemplar.
Para nosotros los Masones Escoceses, siempre será necesario y oportuno
seguir mencionando lo que dicen nuestros principios, pues estos nos dan la línea de
nuestra acción, la francmasonería y en especial la Masonería Escocesa es una
institución universal, esencialmente ética, filosófica e iniciática, es ese el camino que
se nos propone. La Francmasonería proclama, como lo ha hecho desde su origen, la
existencia de un Principio Creador bajo el nombre de Gran Arquitecto del Universo.
No impone ningún límite a la libre investigación de la verdad y para garantizar a todos
esta libertad, exige de toda igual tolerancia. Para esto iremos reflexionando cuales
son las virtudes del grado IV del Escocesismo, de estas destacamos las que se hacen
en conciencia, con responsabilidad, con compromiso, que nos llama a una
introspección, tarea primordial del maestro secreto, quien debe ingresar al Sancta
Sanctórum y analizar a fondo su conciencia, y empezamos a meditar sobre cuál es
nuestra posición al respecto. Al hacemos preguntas:
38
¿Conocemos los valores y virtudes que se requieren en el Escocecismo Secreto?
¿Cuáles de las virtudes pasan a ser fundamentales en nuestro camino de
Perfeccionamiento?

La Tolerancia:

Es la acción y efecto de tolerar. El respeto a las ideas, creencias o prácticas de los


demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es el reconocimiento de
inmunidad política para quienes profesan religiones distintas de la admitida
oficialmente. También es la máxima diferencia que se tolera o admite entre el valor
nominal y el valor real o efectivo en las características físicas y químicas de un
material, pieza o producto. (Tolerancia, s.f.)

El Compromiso:

El compromiso es la capacidad que tenemos las personas para tomar


conciencia de la importancia de cumplir con algo que hemos pactado anteriormente.
Una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo un
poco más de lo esperado, vive y piensa cómo sacar adelante a su familia, el trabajo,
su estudio y todo aquello que es su responsabilidad.

La Responsabilidad:

Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al


tomar decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo. En otras palabras, responsabilidad significa cuidar
de sí mismo y de los demás, en respuesta a la confianza que las personas depositan
entre nosotros. Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido de
comunidad y de compromiso que asumimos con los demás. La responsabilidad es un
valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida familiar, académica, laboral y
ciudadana. (vicente, s.f.)
Una persona responsable cumple con sus deberes de manera oportuna y
eficiente. Por ejemplo, es responsable una persona puntual en su trabajo, que lleva a

39
cabo las tareas y objetivos asignados de la mejor manera posible. También se dice
que alguien es responsable cuando asume las consecuencias de sus acciones. Por
ejemplo, cuando una persona daña accidentalmente un objeto ajeno y se dispone a
repararlo o sustituirlo por uno nuevo. En el derecho la responsabilidad se refiere a la
obligación legal de responder por los daños que una acción genera en los demás,
siempre en los términos establecidos en la ley para cada caso. (responsabilidad, s.f.)
La responsabilidad aplica en muchas áreas de la vida social. Por eso se habla
de diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil, social, fiscal,
solidaria y limitada, entre otros. (Real Academia Española, 2022)

La Conciencia:

La conciencia (del latín conscientia ‘conocimiento compartido’) se define en


términos generales como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su
entorno, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los
estímulos del interior y el exterior. Conscientia significa, literalmente, «con
conocimiento» (del latín cum scientia). Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya
que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de
la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Consciencia es una
facultad de “darse cuenta”, ser consciente de un “algo” ya objetivo o subjetivo, algo
concreto, intelectual, emocional o espiritual, es un darse cuenta o ser consciente de
algo externo o interno al hombre, la consciencia tiene entre otras cosas ser auto
consciente de sí misma. La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana
para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la
concepción del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sería un concepto moral
que pertenece al ámbito de la ética (Escocismo de Bolivia, 2015).

La Ética:

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano


y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su
vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa
“carácter” o “perteneciente al carácter.” La función de la ética como disciplina es

40
analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento humano
hacia la libertad y la justicia. En general se dice que el objeto de la filosofía moral son
los actos humanos en su dimensión moral y las evaluaciones o juicios morales
referidos a esos actos, calificándolos como buenos o malos, honestos o deshonestos,
justos o injustos. Luego, la ética no sólo calificará esos actos, sino que también
ofrecerá́ la fundamentación de sus evaluaciones (Luño, 2014).

La Inteligencia:

Inteligencia es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y


de resolver problemas. En este sentido se asemeja a conceptos como 'entendimiento'
e 'intelecto'. En Psicología, inteligencia es la capacidad cognitiva y el conjunto de
funciones cognitivas como la memoria, la asociación y la razón. Se puede entender
también como la habilidad o destreza para realizar algo. Esta palabra procede del latín
intelligentĭa. (Significado, s.f.)

El Silencio:

Etimológicamente silencio proviene del sánscrito mu y sus derivaciones Muka


(mudo) y musterion; (misterio) dicha raíz se complementó en Grecia a través de verbo
musin (que significa cerrar) y su ramificación museria (silencio) y en Roma con la raíz
(mutus) de donde surge el término mutare o cambiar, por referirse al silencio que las
aves observan durante la renovación de su plumaje. Enseña la historia de la
masonería, en relación al silencio del primer grado, que bastaría entender su
simbología al remitirnos al génesis de las sociedades humanas; en efecto, enseña
Ragon, que los primeros hombres, no tenían lenguaje propiamente dicho. (Rgon, s.f.)
He aquí el por qué el aprendiz no debe hablar en logia. En efecto ¿qué tendría que
decir? ¿Podría enseñar? Sencillamente no debe hablar porque no sabe nada. ¿Podría
preguntar? ¿Sobre qué, si ignora lo que se trata en el taller? Antes es menester que
por su edad, en donde apenas está abriendo los ojos, escuche y observe. El Signo
del cuarto grado es el mismo del Silencio y del Secreto, en el ritual se identifica con el
sello que sirve para cerrar la boca del neófito. (Buenas Tareas, 2008)

41
La Persistencia:

Proviene del verbo persistir. No se debe confundir insistencia con persistencia


pues ésta última se refiere más bien, cuando se hace una actividad y no se descansa
hasta obtener el resultado deseado. La persistencia es un valor de gran importancia
para llegar a un objetivo o una meta propuesta. Muchos reconocen valores (como la
gestión del tiempo, la capacidad de planificación, el desarrollo de estrategias, la
inteligencia intrapersonal, los conocimientos técnicos y profesionales, etc.), pero
pocos son tan relevantes como la persistencia. (Rodríguez, 2021)

La Voluntad:

Voluntad (del latín voluntas) es la potestad de dirigir el accionar propio. Se trata


de una propiedad de la personalidad que apela a una especie de fuerza para
desarrollar una acción de acuerdo a un resultado esperado. La voluntad implica
generalmente la esperanza de una recompensa futura, ya que la persona se esfuerza
para reaccionar ante una tendencia actual en pos de un beneficio ulterior. (Gardey,
2021)

La Disposición:

Disposición es la forma en que las cosas están colocadas. Cuando se refiere a


la disposición de una persona se refiere a su estado anímico para hacer algo a corto
plazo. Disposición proviene del latín disponere formada por el prefijo dis- que significa
‘separación’ o ‘divergencia’ y el verbo ponere que significa ‘poner’. Disposición
también es un mandato o una orden como, por ejemplo, la disposición de la gerencia
fue no trabajar más con aquella empresa. Disposición es sinónimo de colocado,
puesto, ordenar, preparar y tener. (RAE, s.f.)

La Rectitud:

42
La rectitud es un atributo, una forma de vivir y de ser, es señal de coherencia
consigo mismo; es la firmeza del carácter y la disposición de la conciencia. Este
término suele indicar la integridad y la seriedad presentes en una persona. Cuando
alguien muestra rectitud en su comportamiento, es porque cada acción que realiza es
hecha con honestidad y con mucha educación. (ConceptoDefinicion, 2022)

La Humildad:

Es la virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades y


actuar de acuerdo a tal conocimiento. El término proviene del vocablo latino humilitas.
Podría decirse que la humildad es la ausencia de soberbia. Es una característica
propia de los sujetos modestos, que no se sienten más importantes o mejores que los
demás, independientemente de cuán lejos hayan llegado en la vida. (internet, s.f.)

La Moral:

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas


en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo
que está bien o está mal. Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos
niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos
a la conducta del ser humano dentro de una sociedad. Moral es también un estado de
ánimo de una persona o un grupo de personas. (wikipedia, s.f.)
Estas virtudes se relacionan e intervienen en su conjunto y son todas
igualmente importantes. Cito a Voltaire: “Sólo es inmensamente rico aquel que sabe
limitar sus deseos.” (Voltaire, s.f.)

Conclusiones.

En la Francmasonería, que es una institución eminentemente humanista, parte


del hombre y se proyecta en la humanidad. Entonces podemos afirmar que la
Masonería Escocesa, observa a la inteligencia, la voluntad, la rectitud, el silencio, el
compromiso y la responsabilidad entre otras como herramientas de la conciencia,
estas necesarias para el progreso del hombre, constituyéndose en virtudes

43
fundamentales en nuestro perfeccionamiento.
En la ceremonia de exaltación al cuarto grado, alegóricamente se busca a un
maestro para que reemplace el puesto que ocupaba el Maestro Hiram, quien era el
que dirigía los trabajos antes del fatal hecho que cometieron los tres malos
Compañeros. En cierto punto del ceremonial, el P⸫M⸫, comenta que lo que busca el
Maestro Secreto, es la Conciencia Humana y que su estudio es indispensable para
conocerme a mí mismo, las bases del deber y las bases del derecho.
Pertenecer al Escocesismo es un privilegio del espíritu y del intelecto donde
experimentamos cambios psíquicos y espirituales que se encuentran unidos en una
(akifrases, s.f.)relación armónica. Pues bien, en este IV Grado se nos invita al estudio
de nosotros mismos, tan es así que en la propia ceremonia se hace prestar un
juramento en ese sentido a fin poder corregir los errores propios. Por su parte, la
liturgia señala que la Conciencia nos enseña a distinguir el bien del mal, lo justo de lo
injusto, y aún más, que es el vínculo fundamental que une al creador con la criatura,
el censor perenne o eterno en nuestros actos, que constituye el Maestro que nos guía
en el camino de la vida y que nos castiga sin piedad destrozándonos el corazón con
el remordimiento si desatendemos sus dictados.
En resumen, por los cuales participamos de una Logia de Perfección y el cómo
buscan continuar la labor del Maestro Hiram, debemos seguir perfeccionando nuestro
saber, hacerlo sin prejuicios, donde debemos eliminar nuestros miedos e ignorancias,
existe un trabajo serio por buscarnos a nosotros mismos, ser hombres sabios,
reflexivos y equilibrados, dedicarnos así a valorar la conciencia como una herramienta
que nos permitirá conocer y actuar con justicia del bien y asumir esa responsabilidad
prospectiva para con nosotros mismos, para con nuestros semejantes y para con el
entorno en el que vivimos y convivimos. Con esto me digo: Así cuando te respetes a
ti mismo de una manera adecuada, los demás te respetarán también. Entonces tu
autoestima comenzará a mejorar de manera inevitable, porque eso es lo normal. A
medida que nos vamos preparando para la vida, estudiando, madurando y creciendo
en todos los aspectos, lo más natural es que la autoestima también aumente.
Respetarte a ti mismo significa tener una actitud positiva hacia tu derecho de vivir y
ser feliz. Es reafirmar tu valía personal, así como tus pensamientos, tus deseos y tus
necesidades. Cuando te respetas, sientes que tienes derecho innato a la alegría y la
satisfacción, y actúa de manera congruente.
Las virtudes son parte esencial del Masón desde sus comienzos y debe
44
reforzarlos trabajando en nuestra piedra cúbica.
Termino con una cita de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, que dice:
“Sólo por el respeto de sí mismo se logra el respeto de los demás.” (akifrases, s.f.)

S⸫E⸫P⸫

45
Bibliografía
( okdiario.com, 2022)
Buenas Tareas. (26 de noviembre de 2008). Buenas Tareas. Obtenido de El Silencio:
https://www.buenastareas.com/ensayos/El-Silencio/2799944.html
ConceptoDefinicion. (22 de junio de 2022). ConceptoDefinicion. Obtenido de Rectitud:
Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/rectitud/. Consultado el 12 de
mayo del 2023
Escocismo de Bolivia. (10 de agosto de 2015). Escocismo de Bilovia. Obtenido de La
conciencia en la vida del Maestro Secreto: https://escocismo.org/la-conciencia-
en-la-vida-del-maestro-secreto/
Francia, G. L. (10 de noviembre de 2022). Qué son las virtudes de una persona y
ejemplos. Obtenido de Psicología on-line: https://www.psicologia-
online.com/que-son-las-virtudes-de-una-persona-y-ejemplos-5335.html
Gardey, J. P. (24 de junio de 2021). Definicion.de. Obtenido de Voluntad-Qué es,
definición y concepto: Recuperado el 12 de mayo de 2023 de
https://definicion.de/voluntad/
Luño, A. R. (2014). Etica General. España: Eunsa.
Real Academia Española. (2022). RAE. Obtenido de RAE: https://dle.rae.es/tolerancia
https://www.significados.com/compromiso/
Rodríguez, D. (20 de mayo de 2021). ConceptoDefinición. Obtenido de Persistencia:
Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/persistencia/.
Significado. (s.f.). Significado. Obtenido de Qué es inteligencia:
https://www.significados.com/inteligencia/ Consultado: 12 de mayo de 2023,
07:59 pm.
Vicente, E. A. (s.f.). Significados. Obtenido de Qué es la responsabilidad:
https://www.significados.com/responsabilidad/ Consultado: 12 de mayo de
2023, 07:51 pm.
(akifrases, s.f.)
(Voltaire, s.f.)

Conclusiones del Seminario

46
(I⸫H⸫ Christian Andrés Salinas Cangas, 4°)

Mis conclusiones generales que esbozaré como director de este seminario, se


fundamentan en gran parte en el propio estudio y vivencia masónica experimentados
en la masonería simbólica y en nuestra masonería filosófica. Y, por supuesto, en el
estudio al que me ha llevado la dirección de este seminario que tuve el honor de
conducir con un poco, solo un poco más de años en el grado, que mis
II⸫HH⸫MM⸫SS⸫ que participaron del mismo.
La Masonería no es una filosofía omnicomprensiva, no pretende dar una respuesta
a los interrogantes que se refiere a todos los sectores de los que la filosofía se ha
ocupado tradicionalmente. Ofrece, una precisa filosofía práctica concerniente al
hombre, a su naturaleza y a sus finalidades, es decir, una determinada antropología
que trata de definir los elementos constitutivos del masón.
La Orden vista desde la antropología laica y no exclusivista, nos presenta otra
característica, al delinear la propia imagen del hombre. Nuestra Orden,
intencionalmente, ha renunciado a indagar en todos los posibles aspectos,
considerando solamente aquellos que se refieren a su perfeccionamiento ético.
Una característica específica de la concepción masónica del hombre, y que se
deriva de su naturaleza no exclusivista en su tendencia a la Universalidad. Esta
característica no se encuentra en ningún otro sistema de concepción del hombre.
Toda antropología religiosa, que es, por definición, total, aspira a reunir única y
exclusivamente a todos hombres que en ellas se reconocen idealmente. La sociedad
de los cristianos está constituida solamente por aquellos que se han adherido al
cristianismo, lo mismo ocurre en otras religiones y, en general, para todas las
concepciones del hombre.
La Orden Masónica, por el contrario, propone reunirse en sociedad a hombres
pertenecientes a antropologías totales diferentes, realizando así la universalidad, y
evitando al mismo tiempo conflictos entre sus adeptos.
Bien sabemos que una muy buena acepción del término filosofía, es el de “amor a
la sabiduría” o “amor al saber”, pero también podemos saber que si confrontamos
distintas escuelas filosóficas será muy difícil tener una definición clara de filosofía. Así,
por algunas tendencias filosóficas podemos acercarnos mucho a la teología a través
de la metafísica y, a su vez, llegar a la causa última que es el encuentro con Dios, o

47
por otra parte encontrarnos con el positivismo que nos hace desembocar en la filosofía
de las ciencias.
Si bien el campo en que se mueve la filosofía es muy amplio, siempre está afecto
al espíritu de quien ejecuta el acto de filosofar. Por eso nuestra orden no nos hace
avanzar por una tendencia o pensamiento, más bien nos muestra el camino para
que busquemos nuestra verdad.
Por otro lado, la interpretación filosófica del grado IV, y en general de todos los
grados de la masonería, es la relación que existe con una perspectiva superior del
espíritu, es por eso que se introduce al M⸫S⸫ en el drama valórico del silencio, en el
camino hacia su propia intimidad, es el sendero de la perfección sin otro juez ni
espectador que la propia conciencia. Es el refugio para el maestro elegido para que
ponga en tensión y alerta sus propios valores y aquilate su real, concreta y práctica
de la tolerancia hecha carne y hueso de nuestra personalidad. El IV grado es un
silencio constructivo, que al poner los dedos en los labios, respeta y estimula el
quehacer interior (IV A. N., 2012).
La filosofía de este grado tiene aspectos racionales pero mayormente espirituales,
al abrir el cofre de la conciencia para decidir nuestra acción y programar nuestro futuro
y destino, transmitiendo conciencia a conciencia la palabra señalada para realizar
nuestros ideales y principios (IV, 2012).
En general podemos resumir la filosofía de este grado: es toma de Razón a través
de la emancipación que logra liberarnos de los lastres que adquirimos en el tercer
grado.
Para un maestro que inicia en el grado IV, es novedoso, ya que continuamos con
la leyenda de Hiram, pero con una perspectiva más profunda, ya no lloramos su
partida sino que veneramos su corazón embalsamado, un aspecto muy importante al
momento de descubrir la filosofía del grado. En este grado rendimos un homenaje al
Gran Maestro de la Verdad, es la enseñanza que nos deja la muerte de nuestro
maestro, ya que para él fue más valioso perder la vida que mentir puesto que con
cualquier palabra que hubiese dicho habría vivido, es por eso que lo llamamos el Gran
Maestro de la Verdad. Pero, cuando el maestro perdido cesa de ser víctima de lo
aparente, y dirige toda su atención a lo interior, al centro del lugar en que se encuentra,
he aquí la Luz, débil al principio, pero cuya intensidad va creciendo con el poder del
discernimiento, que empieza a manifestarse: es la urna de oro en la que se encuentran
las cenizas de Hiram y su corazón embalsamado (N°11, 2016).
48
Nuestros II⸫HH⸫MM⸫SS⸫, Guillermo Torres, Fernando Burgos y Gerardo Bluhm,
nos han introducido el estudio y reflexión de la Filosofía del grado IV, sus valores y
virtudes. Así, nuestro I⸫.H⸫. Guillermo Torres nos dio respuestas desde su propia
interpretación amparada en su vivencia masónica y en la de nuestra liturgia, de los
principales elementos de la Filosofía del Grado IV, como son el silencio, la inteligencia,
el cumplimiento del deber, el secreto, el estudio de la ciencia pasando incluso por
nuevos desafíos que como Maestros Secretos nos enfrentamos en relación a la
conciencia y al uso de la Inteligencia Artificial. Cumplió su cometido, motivándonos
además a seguir profundizando la rica filosofía que arranca del simbolismo y vivencia
de la liturgia de exaltación y del ritual del grado IV. Por su parte, nuestro I⸫H:.M⸫S⸫
Fernando Burgos en su sub tema asignado, nos definió el concepto de valor y despejó
las confusiones entre valor y virtud para luego explicarnos las características del o los
valores, su escala, su jerarquía, su relación con la cultura actual imperante en el
mundo y en nuestro país y, particularmente, lo que atañe a los valores que son propios
e inherentes al Maestro Secreto, instándonos también, a seguir ahondando en su
significado propio del grado IV. Y, finalmente, el I⸫H⸫M⸫S⸫ Gerardo Bluhm, nos
llevó por el camino de las virtudes en una labor sintética y práctica, recalcando las
virtudes del Maestro Secreto, con ello nos permitió continuar indagando en nuestro
propio estudio respecto de las virtudes pero, principalmente, tomar conciencia de
éstas para su correcta aplicación en relación a la voluntad e inteligencia en el obrar
del M⸫S⸫ en la realidad que lo circunda. Así, en general, estimamos que con el
seminario presentado a vuestra consideración, tanto quienes lo conformamos y lo
mismo esperamos de vosotros mis II⸫HH⸫MM⸫SS⸫ todos, se ha cumplido con el
propósito de profundizar en el conocimiento iniciático y filosófico a que el M⸫S⸫
secreto debe propender, conociendo y estudiando tanto la liturgia de exaltación como
el ritual del grado, extrayendo de ellos su filosofía y los valores y virtudes ínsitos en
ellos, recalcando el cumplimiento del deber de todo Maestro Secreto que en uso de
su buen vivir debe recurrir constantemente, como un hábito, a su maestro guía, cual
es la conciencia ilustrada, libre, ennoblecida y purificada (docencia, 2020). En ello,
esperamos haber contribuido en algo, a vuestro entendimiento y despertar, mis
Ilustres Hermanos Maestros Secretos, el resto, queda vuestra tarea continuar en este
bello grado IV.

49
Al finalizar este seminario, mis II⸫HH⸫MM⸫SS⸫, no podemos dejar de entonar
himnos a la naturaleza y a su eterna armonía, para de esa forma, seguir
desentrañando la filosofía de nuestro grado, penetrando en la misma a través del
estudio y vivencia no solo de la liturgia de exaltación sino de nuestro ritual y su bello
simbolismo.

S⸫E⸫P⸫

50
Bibliografía
docencia, C. G. (2020). https://sitio.reaa33.cl/. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de
https://sitio.reaa33.cl/:
file:///C:/Users/chris/OneDrive/Documentos/MA/Plan%20General%20de%20D
ocencia%202020.pdf
IV, A. G. (ocho de septiembre de 2012). Filosofía del Grado IV, Valores
Fundamentales B-01. Filosofía del Grado IV, Valores Fundamentales B-01.
Santiago, Santiago, Región Metropolitana, Chile.
IV, A. N. (19 de mayo de 2012). “Liturgia del Grado IV. Aspectos Simbólicos,
Esotéricos, Filosóficos e. “Liturgia del Grado IV. Aspectos Simbólicos,
Esotéricos, Filosóficos e. Santiago, Región Metropolitana, Chile.
N°11, L. d. (tres de septiembre de 2016). FILOSOFÍA DEL GRADO IV. VALORES
FUNDAMENTALES. FILOSOFÍA DEL GRADO IV. VALORES
FUNDAMENTALES. La Serena, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo,
Chile.

51

También podría gustarte