Está en la página 1de 56

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS
CLAVE 07ENL0016Y
CLAVE DE HISTORIA: DGP 246395

TEMA:
FORMACIÓN DE LA EMPATÍA HISTÓRICA A PARTIR DE LA
INDEPENDENCIA DE MÉXICO EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA.

8vo SEMESTRE

PRESENTA:
LUVIA MARGARITA VAZQUEZ CRUZ
ASESOR:
ANA MARÍA CRUZ TIPACAMÚ

1
Tabla de contenido
Introducción......................................................................................................................................4
Capítulo I..........................................................................................................................................5
1.1. Planteamiento del problema...........................................................................................5
1.2. Preguntas de investigación............................................................................................6
1.3. Justificación......................................................................................................................6
1.4. Delimitación......................................................................................................................8
1.5. Objetivo:..........................................................................................................................10
1.5.1 Objetivos específicos:.................................................................................................10
1.6. Hipótesis.........................................................................................................................10
Capitulo II.......................................................................................................................................11
Antecedente o marco teórico.......................................................................................................11
2.1. ¿Qué es la empatía histórica?.........................................................................................11
2.2.- ¿Cómo puede beneficiar a los estudiantes la empatía histórica?.............................14
2.3. ¿fomenta la participación?................................................................................................16
2.4. Empatía e historia..............................................................................................................18
2.5. Educación histórica: conceptualización..........................................................................20
2.6. Pensamiento histórico.......................................................................................................21
2.7 Razonamiento histórico......................................................................................................22
2.8. Conciencia Histórica..........................................................................................................23
2.9. La falta de interés de los alumnos en la disciplina histórica........................................24
2.10. ¿Qué es el desinterés?...................................................................................................25
2.11. La importancia de la independencia de México en los alumnos de secundaria.....25
2.12. ¿Qué sentido tiene la independencia de México en los adolescentes?..................26
2.13. Formas de hacer historia................................................................................................27
2.14. La empatía histórica en las aulas..................................................................................29
2.15. El diario del profesor.......................................................................................................30
2.16. Ambientes de aprendizaje en la escuela......................................................................31
Capitulo III......................................................................................................................................33
Metodología....................................................................................................................................33
3.1. Enfoque cualitativo............................................................................................................34
3.2. Método de investigación - acción....................................................................................36
3.3. Instrumentos de recolección de datos............................................................................37

2
3.3.1. El diario del profesor..................................................................................................38
3.3.2. La entrevista................................................................................................................39
3.3.3. La entrevista semi estructurada y a profundidad...................................................40
3.3.4. La observación............................................................................................................41
3.3.5. La observación participante......................................................................................42
Capitulo IV......................................................................................................................................44
Resultados......................................................................................................................................44
4.1.- ¿Cómo se construye el pensamiento histórico a través de la empatía histórica?...44
4.2.- ¿Cómo se puede lograr la comprensión de la independencia de México a través de
la empatía histórica?.................................................................................................................46
4.3.- ¿la construcción del pensamiento histórico forma los conocimientos de los
alumnos?....................................................................................................................................48
4.4.- ¿la empatía histórica puede enseñar la independencia de México?.........................50
4.5.- ¿Los alumnos de secundaria pueden construir la empatía de la independencia de
México?.......................................................................................................................................52
Conclusión......................................................................................................................................54
Referencias....................................................................................................................................55

3
Introducción
En el presente trabajo abordaremos el tema la formación de la empatía histórica a
través de la independencia de México. Este escrito este compuesto por cuatro
capítulos estructurados con su propio fin.

Se comenzará abordando esta explicación con las preguntas detonadoras de la


investigación que es parte fundamental, seguido del planteamiento del problema
que tiene como finalidad aclarar la base de esta investigación. Posteriormente la
justificación, el impacto social que tiene este fenómeno de estudio y la
delimitación, también se hablará del marco referencial donde se expone los
antecedentes y las teorías del proyecto de investigación, todo esto conforma el
capítulo I denominado como el protocolo de investigación.

El capítulo II está conformado por el marco teórico que tiene como finalidad
describir referencias, conceptos teóricos y antecedentes que se basa la
investigación. En este caso se hablarán de temas de la empatía histórica a través
de la independencia de México y sobre el impacto que tiene en los jóvenes
adolescentes de secundaria.

En el capítulo III el marco metodológico, es decir, el conjunto de técnicas que se


emplean para formular la hipótesis, en la cual se tocara temas como el diario del
profesor como instrumento de recolección de datos y las entrevistas que se
realizaron durante de la jornada escolar (entrevista semiestructurada y a
profundidad).

En el último capítulo IV se podrá escribir los resultados, es decir las entrevistas


aplicadas en los alumnos, la descripción de los escenarios, la recopilación de
datos. Así como también la conclusión, los anexos y las referencias bibliográficas.

4
Capítulo I

1.1. Planteamiento del problema


La historia de acuerdo a mi experiencia es una de las asignaturas a la cual los
alumnos no le toman suficiente interés, les parece la materia más aburrida de
todas las asignaturas. Con respecto a los estudiantes de la escuela secundaria del
estado, turno matutino, considero que también se debe a que no tuvieron maestro
de historia sino hasta segundo grado, durante su estancia en la escuela no les
habían impartido los contenidos de la asignatura, hacían referencia que tenían
muchas dudas respecto a la pregunta que la mayoría de los adolescentes se
hacen ¿Qué es la historia? y ¿para qué nos sirve la historia?

La historia es una asignatura que el alumnado ha caracterizado por ser aburrida y


qué se enseña de una manera muy tradicional, en la cual solo se lee, se dejan
actividades del libro, cuestionarios y el típico trabajo que cualquier profesor de
historia deja como actividad o proyecto final como la “línea de tiempo”. Esto es así
debido a que los acontecimientos que les interesa conocer no existen en el
presente, pero lo que si existen son los registros que quedaron de ello ya sean en
documentos escritos o restos materiales.

Por otra parte, es preocupante que los alumnos consideren el estudio, análisis y
comprensión de la historia como algo tedioso y aburrido dentro y fuera de la
escuela, esto se podría suponer que es la manera de enseñar la cual ha sido de
trasmisión- recepción, con esto se puede decir que el docente o los docentes
anteriores solo se encargan de hacer exposiciones. Por lo que es importante
considerar que ese modelo didáctico tan repetitivo no tiene en cuenta los intereses
ni las necesidades de los alumnos.

Si la tendencia educativa estatal dirige una marcada inclinación hacia las


asignaturas de español y Matemáticas (a quienes destina cursos de actualización,
materiales de apoyo, etc.), descuidando otras de suma importancia en la
formación integral del educando, como lo es la Historia, es importante analizar
ahora estos factores:

5
 Baja tasa de retención intelectual y esto se debe a que no sea despertado la
curiosidad ante los temas relevantes de la historia.

 Inadecuada planificación. Esto se debe a la falta de un maestro responsable


frente a grupo

 Distracciones

 Falta de iniciativa

1.2. Preguntas de investigación

1. ¿Cómo se construye el pensamiento histórico a través de la empatía


histórica?
2. ¿Cómo se puede lograr la comprensión de la independencia de México a
través de la empatía histórica?
3. ¿la construcción del pensamiento histórico forma los conocimientos de los
alumnos?
4. ¿la empatía histórica puede enseñar la Independencia de México?
5. ¿los alumnos de secundaria pueden construir la empatía de la
independencia de México?

1.3. Justificación
El tema a desarrollar en mi investigación es La independencia de México para la
construcción de la empatía histórica con los alumnos de secundaria. Entre las
diversas metodologías existentes que pueden ayudar al alumnado a evitar un
aprendizaje superficial en este trabajo se propone la empatía histórica.

El propósito del presente trabajo es investigar si la empatía histórica es un medio


válido para mejorar la comprensión del alumnado sobre los hechos históricos
logrando así un enfoque basado en el razonamiento, así como indagar en la
capacidad del aprendizaje empático para conseguir una mayor motivación en el
alumnado hacia la actividad escolar.

6
Para que esto sea posible se necesitan desarrollar actividades motivadoras para
llevar a cabo el diseño y la aplicación de empatía histórica. Se está buscando
responder a los interrogantes suscitados sobre las posibilidades de la empatía
histórica como elemento transformador del aprendizaje.

La tarea de ayudar a entender el mundo, socializar y capacitar al alumnado, se ve


dificultada en muchos casos por las políticas educativas. Por lo tanto, los
profesores deberían de tener mejores metas para que los alumnos tomen la
iniciativa o el interés por aprender cosas que a lo largo del tiempo les servirán,
pero sobre todo que se logre despertar la sensación de curiosidad para poder
inducirlos al mundo de la investigación, promoviendo más la lectura.

El aporte de esta investigación consiste en que los alumnos puedan entender el


significado de la historia, así mismo, puedan comprender que el uso de los
materiales es fundamental para poder analizar, resumir y sintetizar la información
para poder llegar a obtener el conocimiento. Para no permanecer estancado con la
misma información, también tomar en cuenta que al investigar no garantiza el
conocimiento, porque existen dos cuestiones, una es la postura en la que se
puede obtener mucha información, pero no saber usarla, para poder saber lo que
realmente se busca aprender, y la otra postura que es saber manejar la
información y poder comprender la información en un mapa conceptual, mapa
mental, llaves sinópticas, resúmenes, etc.

Este problema es significativo ya que los estudiantes han estado viendo la materia
de historia con los profesores anteriores como una materia de solo lecturas y
cuestionarios, dejando atrás escenarios que pueden cambiar el panorama o las
ideas negativas que estos tienen de la materia, además con el uso recursos
podemos fortalecer las habilidades y aptitudes porque los alumnos conocen de la
historia y quieren saber más acerca de los contenidos, les parece más entretenido
explorar la asignatura y verla de otra forma.

Esta investigación podría llegar a aportar realmente algo a la educación porque se


están conociendo los cambios, evolución y la realización de actividades de
acuerdo a los tiempos, es decir, no podemos utilizar dinámicas o técnicas pasadas

7
o de preescolar porque no se estaría respetando las edades y las diferencias,
tendría que ser algo totalmente moderno y sobre todo relacionar lo que
actualmente se utiliza y que va de la mano con las TICS.

Uno de los principales factores de esta problemática es que existen dificultades en


las propuestas metodológicas que utilizan los profesores de historia en el nivel de
secundaria, pues resulta muy complejo establecer una conexión significativa entre
los contenidos curriculares.

El beneficio de esta investigación es que los estudiantes aprendan a comprender


los cambios que se han hecho en la historia de la sociedad política, cultural, local y
nacional. Es decir, que reflexionen que la gente del pasado no era como las
personas que conocemos o actúan al día de hoy y que el impacto que antes
tenían en cuestiones de creencias, cultura, actitudes y comportamientos era más
profundos. Específicamente si nos centramos en la Independencia de México,
podemos decir que es un hecho que marco totalmente al país, en el que un grupo
de personas decidieron actuar y combatir para obtener beneficios para todos en
ese momento y hasta los beneficios de la población mexicana de la actualidad.

1.4. Delimitación
Esta investigación se llevará a cabo en la escuela secundaria del estado en Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas con los alumnos del segundo grado en la asignatura de
Historia. Se establecerán jornadas de clases de acuerdo a los horarios de clases,
los cuales serán asignados en la misma institución en relación al área. Se
aplicarán distintas actividades, así como también entrevistas a todos los alumnos
para valorar su nivel de aprendizaje de la asignatura.

El problema esencial que se genera con la enseñanza tradicional de la historia


consiste en la carencia de significación que tiene para los alumnos tiene el estudio
de esa disciplina, en consecuencia, no se alcanza la intención educativa de
facilitar la construcción racional y sistemática de explicaciones de la realidad
histórico-social ni una comprensión que propicie la participación del educando en
la vida social.

8
El impacto que se busca en lo individual es que el alumno tenga aprendizajes
significativos que le permitan analizar su entorno y aprender de los errores del
pasado y como influyeron en la vida actual. En el aspecto social que aprenda a
reconocerse como un ser inminentemente integrante de la sociedad y que sus
decisiones afectan al resto de los individuos.

Debemos de tener en cuenta las necesidades de los jóvenes estudiantes ante la


falta de interés y motivación, como anteriormente había mencionado la materia de
historia les parece tediosa, es por ello que es necesario que los jóvenes
construyan sus propios conocimientos en la realización de las actividades, en las
que utilicen diversos recursos y materiales didácticos, que no se centren
únicamente en métodos repetitivos.

La independencia de México es uno de los temas más populares y destacados


que tiene la historia de México, pero ¿Realmente se ha impartido de la forma
correcta? Muchas veces no se le toma importancia a este tema y solo se ve de
manera superficial y destacando a los principales personajes como el cura Miguel
Hidalgo.

A lo largo de mis jornadas de práctica docente en los diferentes semestres de la


licenciatura he identificado que no se profundiza en los temas, por lo tanto, solo se
quedan con la poca información que el libro de texto les proporciona, no se
sugieren nuevas ideas para poder presentar el tema o buscar otros recursos
innovadores que puedan ayudar a analizar mejor este periodo histórico.

En el ámbito educativo se tiende a la innovación como el recurso que nos ayuda al


aprendizaje, existen recursos como los juegos, técnicas grupales y material
didáctico para trabajar con los estudiantes. Es por eso el motivo de mi
investigación en donde lo principal es la empatía histórica a través de la
independencia de México para que los alumnos se pongan en el lugar del otro,
como el cambio de papeles, es decir, que los estudiantes tomen la postura o se
conviertan en Miguel Hidalgo y organicen a la persona para luchar y ganarse su
libertad.

9
1.5. Objetivo:
 Demostrar la construcción del pensamiento histórico a través de la
empatía histórica de los alumnos de la escuela secundaria del
estado y promover el interés por la materia.

1.5.1 Objetivos específicos:


 Identificar en función de la participación de los alumnos la mejora de
la construcción del pensamiento histórico.
 Interpretar si la empatía histórica puede ser utilizada para la
construcción, teniendo como referencia el contenido de la
independencia de México.
 Analizar la importancia de la empatía histórica en los alumnos de
secundaria.

1.6. Hipótesis
 A través del uso del pensamiento histórico se construye la empatía
histórica
 Lo que forma realmente los conocimientos de los alumnos es el uso del
razonamiento de la disciplina histórica.
 La empatía histórica es un método eficaz para que los alumnos de la
escuela secundaria comprendan temas como la independencia de México.
 La empatía histórica es una herramienta que pone al alumno en el lugar de
los protagonistas de la independencia de México para poder enseñar
realmente la historia del movimiento de independencia.
 Los alumnos de la escuela secundaria comprender mejor los temas cuando
se colocan actividades empáticas, es decir, que les agrade y puedan
reflexionar mejor sobre la independencia de México.

10
Capitulo II
Antecedente o marco teórico

2.1. ¿Qué es la empatía histórica?


De acuerdo con la RAE la empatía es un sentimiento de identificación con algo o
con alguien o la capacidad de identificarse con alguien y de compartir
sentimientos.

En primer lugar debemos de entender la definición de la empatía histórica,


Lazarouk (2008) señala que los historiadores son los principales que dan un
significado al concepto de empatía diferente al que le otorgan los psicólogos,
puesto que emplean la empatía como una herramienta ´para la investigación
histórica, mientras que para Yilmaz tiene como referencia otra definición acerca
del concepto de “empatía histórica” en la que parte de la definición de Downey que
prefiere el término de “toma de perspectiva” para la habilidad de aprender los
marcos de referencia de los personajes históricos en base a los hechos y
acontecimientos históricos pero sin tratar de identificarse con sus sentimientos.

Esa definición busca la comprensión de las mentes, por eso el término de “toma
de perspectivas” sugiere un alejamiento de las emociones sobre los personajes
históricos, planea un estudio del pasado racional, es decir, para realizar un
ejercicio de empatía histórica con éxito no es necesario ninguna implicación
emocional del sujeto que lo realiza.

La enseñanza de la empatía de la historia no es novedad porque desde hace


tiempo se lleva a cabo de una manera más acercada al paso, a una enseñanza
transmisora de contenidos a otra que pretende poder cambiar en los estudiantes
sus capacidades y procedimientos propios de ver la historia únicamente como
disciplina o asignatura.

En esta transición, estudiar la historia en secundaria se percibe aprender


peculiarmente acontecimientos o hechos del pasado, pero adquiriendo lo que Lee
y Ashby (2001, p. 47) denominan “métodos históricos” Estos métodos son
utilizados para que le den sentido a los hechos históricos del pasado que se está
aprendiendo para poder hacer que el estudiante se enfrente a el pensamiento

11
histórico es situándolo en la búsqueda de la comprensión y el sentido del
acontecimiento pasado dentro de su contexto.

El término de empatía ha sido considerado en las ciencias sociales como algo


destacable e importante para el estudio del hombre y se ha reconocido en el lado
afectivo, de esta manera tiene que ver con la parte integral de las personas y su
construcción.

En varias ocasiones se ha dicho que el termino de empatía obedece a la frase


“ponerse en los zapatos del otro”, es decir, la capacidad de poder comprender lo
que la otra persona siente en un determinado contexto. La empatía es una de las
habilidades que el ser humano establece relaciones significativas y que facilita la
reflexión de las situaciones ajenas, “desde la imitación se puede hacer una
implicación en señales motoras y expresivas en las que pueden identificar alguna
situación con otra persona y aquí es donde la empatía da inicio a como fenómeno
fundamental emocional” (Ortiz, 2015).

Para obtener la sensibilidad hacia los demás, la empatía tiene que ser
considerada como algo multidimensional, es decir, que corresponde a varios
aspectos de un asunto, en el que “existe la intervención de aspectos cognitivos de
toma de perspectiva, emocionales y de respuestas afectivas” (Davis, pastor,
2004).

Las investigaciones que han tenido como fenómeno de estudio la empatía,


principalmente en el campo de la educación, es el de exigir en las practicas que se
realizan el reconocimiento de los intereses, emociones y situaciones que
atraviesan los alumnos, por otro lado, también lo que buscan es la manera en la
que se va experimentando la empatía a través de las habilidades de la educación
y de la inteligencia emocional. Otra cosa que se ha tomado en cuenta cuando se
estudia este concepto es como ha atravesado todas las áreas del conocimiento y
favorece el restablecimiento de las relaciones humanas de manera afectiva. Como
señala Martínez (2011), “la única manera genuina y fecunda de promover el
desarrollo personal desde las instituciones educativas, pasa por crear un ambiente

12
de cordialidad y confianza que permita al educando sentirse aceptado, valorado y
seguro”.

Este discurso de la empatía en la educción se ha transformado gracias a las


nuevas visiones que se tiene del cambio en las posibilidades que brinda el
mejoramiento de la convivencia colaborativa, en la creación de nuevos escenarios
de ambiente y espacios sociales en los que favorece la enseñanza y aprendizaje
entre los actores educativos.

Respecto al trabajo de la educación emocional, la secretaria de educación de


Bogotá ha propuesto un programa llamado emociones para la vida en las que
tiene una serie de orientaciones pedagógicas docentes para las intervenciones,
donde “promuevan la educación emocional y empática teniendo en cuenta el
manejo de emociones, empatía del comportamiento social, escucha activa, entre
otros” (secretaria de educación, Bogotá, 2016).

“diversos estudios centrados en analizar la empatía de niños, adolescentes y


jóvenes indican que contribuyen a una mejora de las habilidades sociales y,
específicamente, del comportamiento prosocial”. (Garaigordobil y García de
Galdeano, 2006; Warden y Mackinnon, 2003; 2014). De este modo la empatía es
la que promueve los valores y conducta que relaciona de manera directa a la
educación y a la promoción de las habilidades sociales de conducta para que
repercuten en el desarrollo de la convivencia familiar, social y escolar.

Así pues, la empatía es un tema de interés, en las que se le da diferentes


interpretaciones en diferentes ámbitos de la investigación, en lo que ha
considerado un tema imprescindible y fundamental cuando se habla del desarrollo
de las emociones o emocional, ya que genera muchos beneficios con la mejora de
la relación, convivencia, compresión de situaciones, entre otros.

13
2.2.- ¿Cómo puede beneficiar a los estudiantes la empatía histórica?
Para el docente que imparte esta disciplina presenta una serie de ventajas que
convierte su uso en el aula como un recurso imprescindible. La empatía histórica
no solamente es usada para poder mejorar el aprendizaje, sino que también sus
implicaciones abarcan al desarrollo cívico y emocional del alumnado.

Debido a la relación que tiene la emoción y la relación, podríamos decir que al


momento de implicar a los alumnos emocionalmente con el aprendizaje de la
historia, vamos a lograr despertar el interés y la curiosidad de ellos mismos, es por
eso que se está fomenta la motivación, en el que se está descartando la
posibilidad de que ellos tengan un análisis frio y pasar de un análisis o reflexión
interpersonal y pueda construir su propio contexto histórico.

Se tiene que delimitar muy bien cada una de las actividades que se estarán
llevando a cabo, esto con el fin de que estas cumplan con la función de poder
crear nuevas definiciones que resulten innovadoras y evitar de esa manera la
repetición de la información de forma vacía y pasiva. Eso supone romper con la
rutina, así mismo para hacer la invitación a los jóvenes estudiantes a reflexionar y
sobre todo a participar de forma activa, mejorando la atención de los estudiantes,
también que tengan una comprensión más profunda de los conceptos o
contenidos, de igual manera ayuda a la interacción con los compañeros del aula y
mejora su actitud hacia el aprendizaje.

Joan Pagés (en donde, en que año) señala que “Enseñar a enseñar historia es
parte de la formación didáctica de los futuros profesores de historia, hacer un
análisis en la enseñanza d la asignatura y la necesidad que tienen los profesores
que se basa en que aprenda a enseñar pero no solamente los contenidos que
proponen los programas institucionales de las escuelas si no que pongan énfasis
en la formación de los estudiantes como personas que sitúan en el mundo y que
interpretan desde su historicidad.”

Robert Bain de la universidad de Michigan realiza una investigación acera del


aprendizaje de la historia y la forma en el que los estudiantes aprenden, él plasma
los resultados en una parte del libro “como aprenden los estudiantes historia,

14
matemáticas y ciencias en el aula de clase” el autor se centra en realizar un
estudio de caso donde observa a los maestros y como se convierten los objetivos
curriculares en problemas historiográficos.

Es evidente que la empatía histórica no se podrá estudiar de la misma manera que


los historiadores profesionales lo hacen, en los alumnos de secundaria se utiliza
de manera diferente, es por eso que hago énfasis nuevamente en los “métodos
históricos” para poder superar la ideología que solo se necesita tener una
excelente memoria para poder comprender el estudio de las ciencias sociales.

Es clave que el profesor busque las estrategias claves de preparación que les
permita a los alumnos pensar, para poder generar ideas nuevas, es decir, se
deben de tomar en cuenta o plantearse ideas que puedan empujar a desarrollar
sus capacidades cognitivas, pero sobre todo la capacidad de indagación y de la
reflexión de manera crítica. Pero hay que tener cuidado al momento de desarrollar
las actividades ya que las preguntas mal enfocadas podrían destrozar toda la
experiencia de la empatía histórica, pero ¿Por qué?, porque los jóvenes no les
permitiría reflectar el proceso de análisis, por lo tanto, no podrían reflexionar
porque no se están en la posición de una perspectiva histórica.

Es necesario considerar que para que los jóvenes estudiantes mantengan una
confianza hacia la asignatura, es necesario que vean sus propios análisis tan solo
como orientadores, esto lo que hace es tener una franqueza o predisposición más
alta para poder expresarse y no el pánico o condicionamiento para poder ser
evaluados.

Se puede decir que al seguir todos los criterios para poder construir y formar la
empatía histórica, no garantiza que así sea, la empatía nos conduce a un camino
de proyección del pasado de los sentimientos del pasado o creencias presentes
del estudiante, en las que se pueden ver mejores logros y convertir a la asignatura
de historia en una de las herramientas fundamentales para poder darle sentido al
pasado que marca nuestro presente. Si nos referimos a la independencia de
México debemos consideras que, si ese conflicto no hubiera pasado, los
mexicanos estaríamos en la misma situación que se encontraban todas aquellas

15
personas que decidieron levantar la voz, aunque se podría decir que viviríamos
similar a como estamos en la actualidad, porque si nos damos cuenta la mayoría
de la educación y costumbres son españolas. Por otro lado, tarde o tempano estos
movimientos tendrían que suceder ya que como sociedad vamos evolucionando y
creando otras ideales, incluso en Europa donde surgieron las primeras
monarquías también hubo revoluciones por parte del pueblo.

A través de esta empatía histórica se podría saber o reconocer las condiciones


que Vivian la gente antes de la independencia de México, sin una comprensión
susceptible muchas acciones podrían se irracionales y no se genera la visión de
una conciencia del mundo que era diferente a la que la gente tiene hoy en la
actualidad.

El reto es poder conseguir reformar una enseñanza de la historia en la se combine


la necesidad de conocer los contenidos que se generan en cuanto a la
investigación científica y de adentrar en los contenidos procedimentales propios
del historiador, es decir, saber trabajar con los estudiantes con interpretaciones en
lugar de certezas en la que los conduzca a enfrentarse a un pensamiento más
crítico sobre las diferentes formas en los que los seres humanos que atravesaron
la historia van percibiendo los ritmos de cambios y permanencias a lo largo del
tiempo.

Recordemos que no estamos forjando a los jóvenes de secundaria se formen


como historiadores, si no que a través de como vallan comprendiendo la historia y
pensar sobre esta disciplina, sean capaces de poder tomar en cuenta la
valorización de las argumentaciones o afirmaciones que se utilizaba en el pasado
para poder describir las sociedades que están formadas en el presente.

2.3. ¿fomenta la participación?


Los alumnos se van familiarizando con el contenido porque se está abriendo a la
posibilidad de una relación de emoción del saber, y a su vez motivación al
participar en el aprendizaje de la historia, recordemos que estamos incitando a
que el alumno despierte su propia curiosidad en la que pueda escapar del análisis
aburrido, superficial y como un tema que solo está en el libro. El autor kohlmeier

16
destaca en la investigación que ha realizado a través de la realización de
ejercicios sobre la empatía histórica lo siguiente:

Mis estudiantes estuvieron motivados para leer documentos históricos


complejos y confusos y buscar información, así como estudiar el contexto
histórico porque sintieron afecto por la mujer a la que estudiaron.
Notablemente, tanto los chicos como las chicas evidenciaron esta conexión.
Observé estudiantes de catorce años expresar ideas con pasión y
preocupación sobre las vidas de mujeres pertenecientes a periodos
históricos lejanos al suyo. Sus comentarios en los seminarios eran siempre
una indicación de su comprensión y de las conexiones emocionales
establecidas con las experiencias de los autores. Sin esta conexión, no
estoy segura de que mis alumnos hubieran realizado la ardua tarea que les
encomendé (Kohlmeier, 2006: 52).

Nos damos cuenta de que en la realización de diversos ejercicios podemos evitar


la repetición de los contenidos y centrando al estudiante en las vivencias y en las
cosmovisiones del pasado. Anteriormente hablaba acerca de los “métodos
históricos” para poder conseguir esto es necesario y fundamental el papel que
jugar el profesor, ya que en el recae la decisión de dar las clases a través del libro
de texto que te brinda el sistema educativo e ignorando por completo la
construcción del pensamiento, o por otro lado si el maestro decide irse por la otra
alternativa creando actividades de empatía histórica en la que será el facilitador a
través de una buena selección de materiales y de un buen planteamiento de
preguntas, también se deben considerar las investigaciones que los estudiantes
realizan.

Por lo tanto, es muy importante lo que dice Davis (2001 pag.9) en lol cual hace
referencia a la participación del maestro “Ellos ofrecerán preguntas y sugerirán
opciones. Ofrecerán ayuda con evidencias y fuentes adicionales. Animaran a los
estudiantes a desarrollar perspectivas alternativas en lugar de coger una única
explicación”.

17
Es por esto necesario una correcta planeación para poder registrar cada una de
las actividades y que sean las correctas para poder enseñar el movimiento de
independencia de México y no solo imaginar sin ninguna base. Lee y Ashby (2001,
p. 25) comentan que “la empatía, como forma de comprensión histórica, exige
pensar mucho en base a las evidencias”. Es por estas evidencias que el
estudiante entiende mejor el contexto histórico que se le está hablando y estos le
dan la base o el sustento necesario para conocer por lo menos un poco, por más
mínimo el proceso del acontecimiento.

Kohlmeier (2006) menciona que mediante las actividades que se van realizando
con los estudiantes sobre la empatía histórica se dieron cuenta de la dificultad y
diversidad de fuentes que puede ofrecer esta materia, descubrieron que la historia
no solamente se basa en la memorización o en este caso el festejo de algún
hecho popular, si no que aprendieron a leer los textos de manera crítica y
exploraron múltiples perspectivas de un hecho histórico.

2.4. Empatía e historia


En el siglo XX surgieron muchos cambios en la renovación pedagógica en todas
las áreas del saber, pero en esta investigación se estará hablando de la disciplina
de la historia, ya que, bajo la influencia de las diversas innovaciones de las
propuestas didácticas, se completó una nueva forma de saber la enseñanza y
aprendizaje de la historia.

La palabra historia se puede definir en varios conceptos, estos dos son los que
más destacan el primero es el hecho sucedido del pasado y el conocimiento
científico en los que hace referencia que la historia no solo se ocupa de todos los
conocimientos del pasado si no que también necesita de los “hechos históricos”
que se necesita para explicar el interés. Varios actores podrían tener diferentes
definiciones de la historia, así como las siguientes:

 La historia es una émula de tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo


pasado, ejemplo y aviso del presente, advertencia del porvenir (Miguel De
Cervantes).

18
 “La Historia es la ciencia de los hombres en el transcurso del tiempo”. (Marc
Bloch, historiador francés)
 “Los acontecimientos históricos son hechos cuyo significado solo se pone
de manifiesto cuando son utilizados como datos para construir una teoría.
La insuficiencia del relato de acontecimientos para esclarecer sus
interconexiones, y de esta manera darles un significado, determinó la
ampliación del campo de la investigación histórica, hasta incluir en él no
sólo las actividades tradicionalmente consideradas como objeto de la
Historia – la guerra y la política -, sino la totalidad de las actividades
humanas, desde las socioeconómicas (estructuras) hasta las intelectuales
(mentalidades), pasando por las instituciones”. (Miguel Artola Gallego,
historiador español).
Al hablar de empatía histórica podríamos decir que esta implica el punto de vista
que tiene las personas relevantes a través del pensamiento y la compresión de los
contextos históricos, principalmente se van analizando los motivos, las ideas,
creencias y emociones que van guiando a las acciones. Es por eso la importancia
de la empatía histórica ya que nos da la habilidad de generar la comprensión
histórica. Es por eso por lo que hay que separar estas definiciones para poder
relacionarlas y analizar y una mejor forma, es decir, tenemos que ver la manera en
cómo estos dos conceptos de empatía e historia son una misma.

La empatía juega un rol social para la conducta en cuanto al mayor


entendimiento, compasión y regularización, resulta útil que es una habilidad
para distinguir los sentimientos de los otros La empatía de la que hemos
estado hablando, puede enseñarse y es perfectible; permite una mejor
convivencia, menos violencia y prejuicio, por lo tanto, resulta importante
como técnica a ser implementada en el ámbito educativo donde estas
funciones deben ser cumplidas. (Fernandez, 2011).

La empatía realmente es acercarse a otro, es decir, permitir que el profesor y el


alumno sean uno mismo, compartiendo así estos dos la importancia de la
comprensión y del cambio personal.

19
Se debe considerar que la empatía en la educación es fundamental ya que
representa a una manera genuina para promover el desarrollo personal en
las instituciones educativas con el fin de crear un ambiente de confianza en
donde el alumno se sienta aceptado, valorado y sobre todo seguro
(Repetto,1977).

“La empatía puede localizarse en el terreno de la inteligencia afectiva” (Martínez-


Otero 2007, 85-86). No en vano, la captación de la realidad, fruto de la imbricación
y equilibrio de procesos cognitivos y emocionales, permite identificar y hablar de
una estructura cognitivo-afectiva, en la que la empatía ocupa un lugar central.

2.5. Educación histórica: conceptualización


Una de las cosas que nos hemos dado cuenta a lo largo de esta experiencia es
que cuando nos referimos a historia siempre nos centramos en los siguientes
conceptos: pensamiento histórico, razonamiento histórico, conciencia histórica,
entre otros. Podemos decir que todos estos tienen algo en común que es el mismo
punto de salida ya que en un marco conceptual estas son las que fundamenta a
muchas investigaciones, en estas también recae el sentido en el que la historia se
dirige mucho más allá de aprender los hechos y acontecimientos que suceden.

Como expresan Arteaga y Camargo (2014) estas investigaciones, que a


continuación explicare, implican aproximaciones sucesivas, y con diversos grados
de complejidad, a la comprensión de la ciencia histórica. Siguen una metodología
científica con el objetivo de analizar los múltiples aspectos que redundan en el
conocimiento de la Historia y en la adquisición de competencias de análisis, de
crítica, y de argumentación. Desde la perspectiva de la educación histórica, Isabel
Barca añade a estas competencias la de la selección y organización de la
información, que desde la posición de una investigación empírica y sistemática
son claves para saber tomar decisiones en una sociedad abierta y plural (Barca,
2003).

En los próximos apartados describiremos diferentes enfoques en los que centra


que el alumno debe tener una visión más profunda de la historia para poder

20
sobresalir en destrezas para alcanzar la comprensión del pensamiento histórico de
buena calidad.

2.6. Pensamiento histórico


Si bien sabemos el término del pensamiento histórico tiene muchas definiciones,
pero podemos decir que esta pretende analizar cuáles han sido los aportes de y
propósitos de la enseñanza de la historia, cabe señalar que el pensamiento
histórico está vinculado con el oficio que hace el historiador ya que se trata de
investigaciones más profunda en la que se construye la historia para comprender
el presente en el que habitamos.

Para Lucien Febvre (2017), la función de la historia es el estudio del hombre en


sociedad. Esta función social es entendida como el aprovechamiento del pasado
para la construcción del presente, siendo el hombre el centro de la historia: La
historia es la ciencia del hombre, ciencia del pasado humano. Y no la ciencia de
las cosas o de los conceptos. Sin hombres, ¿quién iba a difundir las ideas? Ideas
que son simples La historia es la ciencia del hombre, ciencia del pasado humano.
Y no la ciencia de las cosas o de los conceptos. Sin hombres, ¿quién iba a difundir
las ideas? Ideas que son simples elementos entre otros muchos de ese bagaje
mental hecho de influencias, recuerdos, lecturas y conversaciones que cada cual
lleva consigo. ¿Iban a difundirlas las instituciones, separadas de aquellos que las
hacen y que, aun respetándose, las modifican sin cesar? No, solo del hombre es
la historia, y la historia entendida en el más amplio sentido.... La historia es ciencia
del hombre; y también de los hechos, sí. Pero de los hechos humanos.

Con lo anterior podemos decir que la historia o el pensamiento histórico va más


allá del estudio del pasado, sí que trata de reflexionar y explicar lo que ocurrió en
aquel determinado tiempo y espacio con los sujetos que estuvieron presente o
más bien el acontecimiento que la sociedad de antes tuvo que vivir y así poder
comprobar con el fin de darse cuenta de la veracidad para poder saber interpretar
cada uno de los conceptos del contexto que se está hablando.

El pensamiento histórico lo que busca es que los estudiantes destaquen sus


propias capacidades de autodeterminación frente a su aprendizaje, también

21
cuestionario algunos relatos para que así alcance a construir propios a partir de
estudio de la historia.

Por otro lado, el pensamiento histórico puede verse a través de actividades, donde
los estudiantes tendrán que ver las diferencias entre las visiones del mundo actual
y lo del pasado. En algunos casos podrá identificarse con algunas experiencias
como por ejemplo las cosas de injusticias, muertes y hambre, así como también se
podrá identificarse con las creencias, valores y motivaciones de los antepasados.

Este proceso lo desarrollan como un “todo” necesario para entender el pasado que
estaría compuesto por los siguientes seis elementos:

(1) significatividad histórica (4) causa y consecuencia

(2) evidencias (5) perspectiva histórica

(3) cambio y continuidad (6) dimensión ética.

Cada uno de estos componentes ocupa un capítulo de su libro The Big Six
Historical Thinking Concepts (2013) que sigue una estructura común y ordenada,
propia de un nuevo enfoque en el pensamiento disciplinario.

2.7 Razonamiento histórico


El pensamiento histórico se utiliza para poder interpretar el desarrollo histórico de
la humanidad, en las que se pueda distinguir los procesos comienzo y de
caducidad de cada uno de los acontecimientos, también es importante saber el
desenlace de los momentos de cada proceso histórico. cabe mencionar como lo
hemos dicho anteriormente que el estudio de las ciencias sociales es muy
complejo, más si hablamos específicamente de la disciplina de la historia, por lo
que es necesario tener en cuenta los saberes de complementariedad en los cuales
podemos verlo en los temas que generan violencia o controversia, marginalidad,
migraciones, multiculturalidad, genero, medio ambiente, entre otras.

22
El razonamiento histórico se refiere a la manera de interacción en las cuales se
organizan las condiciones históricas concretas que son necesarias y que sean
suficientes, tanto, que pueda generar razonar el desarrollo de los procesos.

En la actualidad los principales problemas teóricos de estas Ciencias


Sociales se reflejan en la manera de enseñarla, en el ¿cómo enseñar a los
estudiantes a razonar? Por tanto en la organización metodológica de la
enseñanza de estas asignaturas se debe tener presente que enseñar
Ciencias Sociales supone un vínculo permanente con los métodos de la
ciencia, lo que permite entender que la sociedad está en constante
transformación, no es algo acabado e inamovible, su enseñanza supone un
conocimiento en construcción que parte de la consulta de fuentes diversas
para enriquecen su carácter probatorio, que necesitan de la interacción
directa de sus estudios con esa diversidad para la apropiación de métodos
de enseñar y aprender (Reyes, El modo de razonar historico en la
enseñanza de las ciencias sociales, 2014).

El autor José Martí (1895) hace referencia a algunas consideraciones pedagógicas


sobre las maneras de enseñar, destaca que resultan interesantes y que pueden
ser aplicadas en las ciencias sociales para poder hacer pensar a los estudiantes.
“la conferencia es monólogo y estamos en tiempos de diálogo. Uno habla sobre un
tema y luego todos peguntarán y responderán sobre él.”

2.8. Conciencia Histórica


La conciencia histórica trata de la conexión del pasado y la experiencia de la vida
presente es por eso que el autor Ricoeur sitúa la conciencia histórica como “la
polaridad existente entre la conciencia individual y colectiva” (Ricoeur, 1999, 22),
donde se caracteriza la conciencia histórica como un modo de autoconciencia de
la propia historia. Una de las cosas relevantes que tiene el uso de la conciencia
histórica es la importancia de una reflexión dentro del campo educativo,
específicamente cuando se trata de focalizar los cambios en la enseñanza y
aprendizaje de la historia.

Conectores de ideas

23
según Heller (1982) relaciona la conciencia histórica con las respuestas a las
preguntas que desarrolla la orientación de la ciencia histórica “¿de dónde venimos,
¿quiénes somos, adónde vamos? la llamaremos “conciencia histórica”, mientras
que las respuestas, constituirán los estadios de la conciencia histórica”.

Conectores de ideas

Existe otra idea en la que se refiere a la conciencia histórica como la actividad


mental que hace el individuo que va con la memoria pero que trae en la actualidad
o presente la experiencia de lo que aconteció el pasado para poder entender el
ahora y que en algún futura se pueda tener experiencias pasadas invocadas en el
presente (Rüsen 1992).

2.9. La falta de interés de los alumnos en la disciplina histórica


Para el profesor de historia resulta un reto total, crear la construcción del
aprendizaje del alumno y de la única manera en la que puede ver la asignatura de
historia, la única idea que el educando le podría representar la historia es la
memorización de las fechas importantes y la única que les genera. Es por eso que
“se tendrá que ver la forma de crear concepciones constructivistas en la que
provoque ver la historia como algo novedoso y relevante, que cause la duda para
que las personas puedan hacer sus respectivas investigaciones” (Mora, 2009)

Es importante considerar que los jóvenes estudiantes y principalmente del nivel de


secundaria están pocos interesados en esta disciplina, principalmente porque la
ven de una forma aburrida y teórica. No solamente es la importancia de enseñar la
historia y el tipo de historia que cada profesor quiere enseñar, es importante ver
cómo se va adquiriendo el aprendizaje y desde donde se va originando el
desinterés que presentan los alumnos.

La motivación es un medio valido para lograr el aprendizaje significativo. El autor


Pilar Benegas dice que “para que los educandos realicen un esfuerzo para aceptar
la duda que genera al obtener un nuevo conocimiento en el aprendizaje y así
lograr crear nuevos mecanismos se requiere de mucha motivación. Las
experiencias de aprendizaje deben tener sentido para los alumnos, deben procurar

24
que los deseos sigan activos. Atribuirle un significado a lo que se aprende implica
una movilización a nivel cognitivo” (Benegas et al., 1997).

2.10. ¿Qué es el desinterés?


Cada persona tiene una capacidad por aprender cosas nuevas, en esas cosas son
las que más le interesan, es decir, lo llamativo, lo relevante, lo visual; un ambiente
que no ofrece algunas de esas características motivadoras, justificables o nada
atractivos, los sujetos en este caso los alumnos simplemente no le llaman la
atención. Desde ese momento surge el desinterés y la apatía por conocer o querer
involucrarse en actividades ajenas a sus inquietudes o intereses.

Al respecto, autores como Negrete y Leyva (2013) y Valdez y Aguilar (2014)


proponen que este fenómeno social puede deberse a diversos factores, como la
falta de oportunidades laborales, el limitado acceso educativo, la falta de recursos
económicos, la insatisfacción personal, la inseguridad y la pérdida del sentido de
vida de los adolescentes. Cosentino (2010) afirma que la apatía es el resultado de
la sensación individual de no poseer el nivel de conocimientos necesarios para
afrontar un reto, o bien de no percibir desafíos.

El desinterés que tienen los estudiantes ante la disciplina histórica se debe a


diferentes factores uno de ellos podría ser que no se le ha impartido
adecuadamente, no tiene contenidos relevantes, las estrategias no son
adecuadas, no hay actividades motivadoras e innovadoras, entre otras.

2.11. La importancia de la independencia de México en los alumnos de


secundaria
La independencia de México es muy reconocida en el país, pero dentro de las
aulas se tiene poca información de estas, los alumnos únicamente destacan
características principales. Una de ellas son la representación del grito de dolores
que se conmemora cada aniversario por el presidente de la localidad, dejando
atrás verdaderamente el hecho que sobresalió y que fue la consumación de la
independencia.

25
¿Qué importancia tiene la historia de la independencia de México en los
mexicanos?

Septiembre uno de los meses conocidos por la conmemoración de la


independencia en el cual se le da el valor al país y se puede hacer conciencia de
la gran rebelión que logro un cambio pero que así mismo hubo las pérdidas de
vidas, pero la unión de un pueblo con el mismo fin común.

Los mexicanos del pasado estaban convencidos de que juntos lograrían


obtener la libertad, gracias a todos los que participaron en la consumación,
así como también los diferentes líderes de diferentes ejércitos que
formaban las guerrillas en busca de un mismo fin y un nuevo comienzo,
trajo consigo la creación de nuevas instituciones, el acabar con la
“desigualdad”, la eliminación de las diferencias raciales, el derecho de cada
uno de los mexicanos y todo esto es uno de los grandes que forma parte
del México actual. (Mayorga, 2017)

Los cambios que hubo en la vida cotidiana es algo que se debe de tomar en
cuenta que pueden parecer muy simples, pero son cuestiones drásticas que no
podemos verlo de esa manera, una de las afectaciones que se destaca ocurrió en
la zona el bajío en esta región muchos hombres se fueron al movimiento y no
regresando, considerando dos cuestiones; perdieron la vida o se quedaron en otro
lugar. esto representó un cambio de la mujer en la sociedad. “En la economía
también hubo cambios en la época que afectaron el día a día de las personas, por
ejemplo, de algunos productos básicos, en el que hubo una sobreproducción del
maíz por lo que el precio se devaluó” (castillo, 2020).

2.12. ¿Qué sentido tiene la independencia de México en los adolescentes?


La adolescencia es una de las etapas más difíciles en los estudiantes, implica
cambios en el pensamiento y comportamiento, ellos lo que buscan es obtener una
independencia. Debemos tomar en cuenta que no porque sean adolescente
significa que harán lo que ellos deseen, pero tomaran en cuenta saber manejar
sus propias libertades. El estudiante joven en su proceso de ingresar al mundo del
adulto necesita un marco de referencia que le ayude a definirse a sí mismo, a

26
adquirir autonomía e identidad, y a ser reconocido por el grupo al cual pertenece.
Él exige del adulto-padre, en la convivencia familiar, “la aceptación de la
separación y la construcción de distancias (entre ellos) que no son de abandono
sino de reconocimiento a las diferencias” (Arvejón Merchán, 2011, p. 61).

El término “héroe ” es una de los términos que se escuchan en la historia, esta se


refiere a los principales protagonistas o los sujetos ilustres de la etapas de la
historia por las hazañas que realizan o simplemente por la participación en los
actos considerados como heroicos, un claro ejemplo fue el movimiento de
independencia en el que destaca el personaje principal que dio el “grito de
dolores” que fue Miguel Hidalgo, este sujeto es el principal personaje, ya que fue
el que dio inicio a esa gran rebelión llena de hambre de la libertad. Aun si saber de
los alcances que tendrían las acciones de Miguel Hidalgo y José maría Morelos
surgieron del anonimato estos personajes sobresalieron por las hazañas en donde
únicamente sembraban las esperezan al pueblo a obtener lo que se merecían y
evitar que siguieran oprimidos.

“El personaje representa así, en el espacio textual, el punto de cruce o, más


exactamente, de incidencia del paradigma sobre el sintagma; se trata de un lugar
propiamente poético” (Ubersfeld, 1989: 85 y 88). Las acciones de los personajes
(y, por ello, también la del protagonista) son representaciones mediadoras de las
intenciones y conductas (el carácter de la historia) que se entretejen en la acción
global que constituye la representación mostrada.

2.13. Formas de hacer historia


En este apartado nos centraremos en los escritos del autor Peter Burke, el autor
hace mención de dos tipos de historia que es la tradicional que habla acerca de
las políticas, los acontecimientos, protagonista, grandes hazañas que han ocurrido
durante este trayecto y han tenido importancia y la nueva historia en las que
abarcan nuevo problemas, enfoques y objetos. Este nuevo concepto o disciplina
puede adaptarse dependiendo de la circunstancia, esto más que nada son hechos
históricos pero referentes a todo lo que ocurre y pasa a la sociedad, así como las
tradiciones populares como la transmisión oral de cuentos, canciones, poemas,

27
etc. Así como también al tipo de ideología que la sociedad misma tiene respecto a
la percepción.

Rescata a los marginados de la historia, los que menos les han tomado
importancia, y a las representaciones de la vida cotidiana, para desarrollar nuevos
métodos de la investigación de la historia nueva (cultural), mejorando las
interpretaciones y desarrollando un gran papel que han ido surgiendo como es el
caso del feminicidio. En este capítulo nos describe razones de sencillez y claridad
en los que resumen en siete puntos entre la historia vieja y nueva:

1. Se habla que la historia solo es política en la cual pertenece al estado y de


igual manera este es un asunto tanto nacional como internacional ya que
estas se complementan, esta historia vieja solo se basa en las decisiones o
alianzas que toma cada uno de los países y las capitales. Por lo
consiguiente la nueva historia se interesa más por cualquier tipo de
actividad que el individuo realice ya que hace mención que absolutamente
todo tiene una historia es decir un principio y un fin.

2. Los historiadores tradicionales piensan que es la historia simplemente se


tiene que relatar o narrar acontecimientos y eso es también una idea muy
errónea que tiene la sociedad muy en cuenta ya que no piensan en la
reflexión y análisis que se puede hacer de ella si no que solo fecha, nombre
y dato, por lo que la nueva se basa en más en el análisis de las estructuras
ya que para ello es importante los cambios que exista hablando
económicamente y socialmente.

3. La historia tradicional presenta o se centra en las grandes hazañas que ha


ocurrido han causado la muerte de muchos y donde los protagonistas
principales son los que ganan y pierden esto generalmente en una guerra lo
que ocasiono el conflicto central, llevando al resto de la humanidad a un
lugar muy lejano de la realidad o en el drama de la historia, por lo que la
nueva se interesa más por lo que piensa y lo que dice la gente corriente y
la experiencia que estas tienen respecto a lo social.

28
4. Aquí la historia tradicional toda debe estar basado o sustentado en
documentos oficiales que suelen provenir del gobierno de la época y que se
han estado conservando en archivos, por el contrario, esta historia nueva
se basa más en estadísticas como las cifras de comercio, de población,
votantes, etc.

5. El paradigma tradicional nos habla que las preguntas que se suelen


plantear son interesados por movimientos colectivos como por acciones
individuales.

6. Tradicionalmente la historia tiene que ser contada con hechos por los que
es objetiva para el lector, es decir se tiene que decir como realmente
pasaron las cosas

2.14. La empatía histórica en las aulas


Agregar un párrafo propio como conector no puedes iniciar con una cita
El Congreso de la República, Ley 115 (1994) señala que el aula es un espacio
físico que se le denomina salón de clases en el que se encuentra al maestro y los
estudiantes, dentro de ella se crean relaciones entre los compañeros de la clase,
el aula también es considerada el espacio donde se crea un contexto de
aprendizaje y se crea una relación de maestro- alumno para lograr de manera
orientada y sistemática los aprendizajes socialmente definidos.

Según el autor Goleman (1993), señala que la inteligencia emocional es la que da


la posibilidad de tomar la conciencia de las emociones, de llegar a comprender los
sentimientos que tienen los demás, de tolerar así también las frustraciones y sobre
todo de incrementar a la empatía en las habilidades sociales.

“La experiencia de empatía histórica esté basada en una situación del pasado
misteriosa o paradójica y que los estudiantes estén avisados de que sus
reflexiones finales van a ser tan sólo orientativas” (Foster 2001, p. 178).

29
Al elaborar actividades empáticas el estudiante empezará a experimentar
diferentes situaciones en las que abrirá el camino de poder identificarlas y ver
diferentes puntos de vista. El fin que tiene conocer a la empatía histórica es
fomentar un mejor ambiente de aprendizaje.

Despertar el interés por el conocimiento de la historia en las aulas supone, entre


otros factores, apelar a la empatía histórica mediante el trabajo de prácticas
abiertas a diferentes interpretaciones sobre el conocimiento histórico. “Las
actividades basadas en la empatía histórica van promoviendo la disposición para
comprender todas las acciones de los personajes del pasado y de culturas
diferentes, adoptando la otra forma de ver del otro, favoreciendo el entendimiento
de la historia” (Lee; Ashby, 2001).

2.15. El diario del profesor


El diario es un instrumento indispensable para que el docente pueda detectar los
problemas del aula, cuando se comienza se puede ver desde una visión bastante
simplificada y diferenciada de la realidad. Hemos tenido muy clara la idea de
pensar que cada individuo en este caso los alumnos aprenden según sus
capacidades innatas y olvidamos otros aspectos imprescindibles como el interés,
el acceso a la información, el nivel de motivación que los educandos tienen, su
organización el tiempo. Por ese tipo de detalles existe la posibilidad de que no
percibamos de la manera correcta y vemos aspectos superficiales únicamente.

La percepción que uno tiene de lo que ocurre en la clase y de su propia


actuación siempre muy subjetiva y no siempre coincide con la realidad.
Además, hay multitud de factores que influyen, que se nos escapan de esta
percepción cotidiana, por lo que se tiene una visión deformada de lo que
realmente es la clase y de lo que ocurre en ella... (Diario de Ma. Jesús,
año).

El autor del siguiente párrafo: “El ambiente de trabajo es bueno, se va


consiguiendo cada vez un ritmo más homogéneo. El tono de voz se mantiene
dentro de un nivel donde nos sentimos a gusto y los equipos se van configurando
de manera diferente a como se empezó (J. Martín año)”. Nos expresa que muestra

30
preocupación por obtener la disciplina y el control. El análisis de esas
observaciones puede servir de orientación para para identificar el problema, pero
también buscar la solución para establecer relaciones entre los mismos. El fin que
tiene el diario del profesor es ir de lo general a lo concreto y para eso se tiene que
seguir una serie de pasos como los siguientes:

 Identificar el problema y la descripción de las situaciones


 Seguir con la separación de los acontecimientos de relacionados con
las tareas escolares y acontecimientos contextuales generales (trama
oculta)
 Posteriormente se puede hacer una descripción de la relación que
tienen esos dos componentes
 Se tendrá que diferenciar objetivos y contenidos, aspectos
organizativos, recursos utilizados, interacción, tipo de evaluación y la
relación de aceptación y rechazo.
Entonces el diario nos sirve para poder hacer una valoración útil para la
descripción, análisis y la valoración de la realidad escolar, en ese sentido se
pretende iniciar un proceso de reflexión- investigación de la práctica que se está
realizando. La dinámica de la clase se caracteriza por la manera de ver la realidad
de cada profesor, las propias ideas y punto de vista que tiene. “Las concepciones
no sólo determinan nuestra manera de ver la realidad, sino que “de hecho” guían y
orientan nuestra actuación en el aula. El contenido de estas concepciones hace
referencia a los aspectos claves de cualquier contexto educativo” (Porlán 1989).

2.16. Ambientes de aprendizaje en la escuela


Cuando hablamos de ambientes de aprendizajes nos centramos en los
conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que loes estudiantes
normalmente tienen en el aula escolar o espacio escolar. “Los ambientes
centrados en el conocimiento toman en serio la necesidad de ayudar a los
estudiantes a convertirse en conocedores” (Bruner, 1981) al aprender, de tal
manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. “La teoría no

31
proporciona una simple receta para diseñar ambientes de aprendizaje efectivos; al
igual que la física explica, pero no dicta cómo construir un puente (Simón, 1969).

Además de que los ambientes de aprendizaje se centran en el conocimiento y en


las habilidades también se centra en la evaluación en los que nos proporciona la
posibilidad de desarrollar retroalimentaciones y de revisión, creando así metas de
aprendizaje

Lo que fomenta el ambiente de aprendizaje es obtener un aprendizaje


autónomo para generar espacios de interacción, esto permite que los
estudiantes sean responsables de su propio proceso de aprendizaje
enriqueciendo los saberes, es importante también considerar que los
alumnos también deben de tomar riesgos, ser creativos y críticos porque es
ahí donde el papel de docente ingresa en acción ya que propicia y toma
conciencia de las necesidades (Davies, 2013).

Conector de citas, no pueden ir juntas sin conexión

Para que un buen ambiente de aprendizaje se genere es necesario que el


docente busque la manera en que los estudiantes potencialicen sus
habilidades, debe considerar que deja de ser el único participante activo de
fuente de información, dando lugar a los educandos en un miembro activo
de la comunidad de aprendizaje (Viveros, 2011).

Para lograr obtener un excelente ambiente de aprendizaje es necesario contar con


las estrategias, más que nada en esta disciplina histórica, el docente deberá poner
el doble de esfuerzo ya que como antes habíamos mencionado los adolescentes
ven la historia como tediosa, aburrida y que implica únicamente la memorización.
Como se ha mencionado en los anteriores apartados la historia permite
comprender los problemas sociales, ubicar los acontecimientos para poder
obtener la conciencia y humanidad. “las estrategias docentes para un aprendizaje
significativo” (Frida, p 5)

32
Capitulo III
Metodología
El marco metodológico es el que nos ayuda a interpretar con profundidad y de
manera detallada lo que está sucediendo en la investigación o en el objeto de
estudio, pero que “la interpretación se hace de manera integral que parte de la
realidad donde el cómo el investigador hace parte del fenómeno u objeto que se
está estudiando en este caso el alumno” (Cerda, 2011).

“La estrategia general que adapta el investigador, como factor de abordar un


problema determinado, que generalmente se traduce en un esquema o gráfico y
permite identificar los pasos que deberá dar para identificar su estudio” (UNA,
1999, p. 231.). Podremos decir que el marco metodológico es el paso que va
orientando cualquier proyecto educativo que se quiera realizar, teniendo como
propósito principal la solución de la problemática para el mejoramiento de la
calidad educativa, se debe considerar según el espacio temporal por su
transversalidad porque estudia a los sujetos en un momento dado y de acuerdo a
la profundidad.

Para llevar una metodología adecuada se tiene que hacer una investigación previa
con relación al tema que se va averiguar, reflexionar y entender. En esta
investigación se destacará el tema “la formación de la empatía histórica a partir
33
independencia de México en alumnos de secundaria” tendrá el fin de recolectar
información de los datos en fuentes externas e internas de la escuela secundaria
correspondiente, así como también las causas, consecuencias y posibles
alternativas de solución ante esta problemática.

El objetivo de este proceso es que los jóvenes estudiantes de secundaria puedan


generar la empatía hacia la disciplina histórica y poder colocarse en el lugar de
aquellas personas que fueron fundamentales para crear un cambio, así como
también crear un inicio y un fin con un mismo propósito y para beneficio del
pueblo, también es importante considerar que se busca que adquieran la habilidad
de la conciencia, razonamiento y el pensamiento histórico.

3.1. Enfoque cualitativo


La presente investigación se desarrollará desde el enfoque cualitativo en el que
reconocerá la reflexión de la investigación, donde el investigador es el encargado
de formar parte del mundo social que estudia. Se debe de tener la capacidad de
penetrarse totalmente en el contexto para comprender los diferentes
acontecimientos y conductas, la investigación cualitativa esta disposición de las
identidades sociales de la escuela y su contexto, este enfoque y basa en una
estrategia de investigación abierta y que no necesariamente tiene que estar
estructurada.

“Es común que un investigador cualitativo no formule teorías o conceptos al


inicio del trabajo de campo. Tal opción se ve como limitante, en tanto
restringe las posibilidades del investigador de encontrarse con datos
diversos. Otros investigadores optan por la formulación de ciertas hipótesis
teóricas al inicio de la investigación, las cuales van siendo confrontadas con
los datos recolectados, pudiendo ser confirmadas o reformuladas. Así, la
formulación de teorías se da en estrecha combinación con la recolección de
los datos y no en forma previa a ésta.” (Metodologías de la investigación
cualitativa Santiago, Chile, 1998, p.8.)

En este enfoque es más factible poder investigar distintos fenómenos sociales que
se presentan, pero principalmente en el ámbito educativo; como en el caso de esta
34
investigación que es la formación de la empatía histórica a partir independencia de
México en alumnos de secundaria. “la ciencia social es fruto del conocimiento
conseguido y aceptado por el hombre por medio de procesos de reflexión,
sistematización y rigor realizados con la finalidad de interpretar y comprender la
realidad” (Meneses, 2004 p. 224).

Por lo general muchos autores tienen diferentes conceptos del término de la


investigación cualitativa, como las siguientes:

 No es el estudio de solamente de las cualidades individuales e


independientes si no por el contrario constituye a una unidad de análisis por
lo tanto requiere de la integración (Hernández, 2012).
 Es un proceso donde se inspeccionan varios visones para poder dividir los
fenómenos y así poder determinar las relaciones que existen entre los
componentes (Rueda, 2007)
 El enfoque cualitativo se debe de emplear la recolección de datos, pero sin
tomar en cuenta la medición numérica, es decir, tomar como propósito
únicamente de descubrir o afinar preguntas de investigación o se puede
concebir como un conjunto de técnicas transformándolas en cualidades
naturalistas e interpretativas en las que destacan las observables como las
anotaciones, grabaciones y documentos. (Baptista, Collado, Shampieri,
2010).
 La investigación cualitativa es inductiva por qué se va dirigiendo más al
descubrimiento y no solamente en la verificación y que además sigue
lineamientos. (Hernández, Alvarado, Luna, 2015).
Entonces de acuerdo a todas las definiciones podremos decir que le método
cualitativo es que el investigador tendrá que plantear la problemática, pero al inicio
de esos planteamientos no tendrá mucho de manera detallada y especifica con
esto también nos referimos a las preguntas problematizadoras que se irán
perfeccionando o mejorando en el transcurso de la investigación. El sujeto
investigador tendrá que buscar la fundamentación de los hechos o de lo que
quiere respaldar, es por eso que este tipo de metodología se basa en el

35
razonamiento lógico para poder indagar y explorar en este caso los alumnos de la
escuela secundaria que son los principales sujetos de estudio.

3.2. Método de investigación - acción


Existe otras maneras de investigar en la educación que no son las adecuadas y
utilizadas en contextos educativos. Sim embargo, ciertos procedimientos son
comunes en toda clase de investigación, es por eso que la investigación- acción
de calidad comparte las características básicas de la buena investigación,
conservando sus características específicas.

Se utilizará este método de investigación – acción para poder buscar alternativas


de solución ante esta problemática porque no solamente se trata que la persona
que está realizando la labor de investigar en un contexto ya sea educativo solo
quiera enfocarse en eso, sino también resolverlo. Como por ejemplo en esta
investigación que busca construir la empatía histórica partiendo del movimiento de
independencia de México, tratándose de un suceso de muchas transformaciones,
pero sobre todo de cambio para un nuevo comienzo y desarrollo del país que nos
representa como mexicanos.

Los alumnos son la pieza fundamental para la recolección de los datos de


información para identificar cual es la situación por lo que su proceso de
enseñanza y aprendizaje de la historia se está interrumpiendo, posteriormente ya
identificado el problema, se tendrá que hacer ajuste con las estrategias de
aprendizaje para que puedan desarrollar empáticamente los contenidos de la
asignatura, recordemos que el propósito de este método cualitativo es producir el
desarrollo de las cualidades que tienen los grupos para la conciencia.

Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva.


Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación
de la acción. Comienza con una “idea general” sobre un tema de interés sobre el
que se elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus
posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa
su resultado. El plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el
segundo paso de acción sobre la base del primero.

36
Lo que implica la investigación-acción es que la persona reflexiona y mejora su
propia practica y la situación, se vincula con rigor a la reflexión y la acción, se hace
pública la experiencia no solo a otros participantes, sino que también a todas
aquellas personas interesadas y preocupadas en el trabajo y la situación.

3.3. Instrumentos de recolección de datos

Para poder ser parte de la investigación es necesario recolectar la información de


los diferentes grupos por medio de los instrumentos que sabemos que le sirve al
investigador para proporcionar datos necesarios que serán de utilidad. “aquel que
registra datos observables que representan verdaderamente a los conceptos o
variables que el investigador tiene en mente” (Baptista p. 242). Esto nos hace
referencia que puede ser que el investigador se acerque más a la realidad de los
alumnos y así poder abrir la posibilidad de la representación fiel de las variables a
estudiar.

Según Bavaresco (2006, p. 95.) nos dice que la investigación no tiene el mismo
significado sin las técnicas de recolección de datos porque son esas quienes nos
conducen a la verificación del problema que se está planteando. Lo que se
obtenga de ellas responde a los indicadores de estudio.

Tamayo (2007, p. 184) manifestó que la entrevista y la observación son


instrumentos de uso común en la investigación, ya que en una investigación de
campo se ha obtenido favorables datos que se logran por las entrevistas. Así que
podemos decir que las entrevistas en un medio para de una relación directa
establecida entre el investigador y el objeto de estudio por medio de las
entrevistas orales,

En nuestro caso utilizaremos tres tipos de instrumentos para la obtención de datos


que son el diario del profesor, las entrevistas, las observaciones y practicas
realizadas durante las jornadas escolar proporcionadas por la institución
educativa, así como también el servicio social. A continuación, se explicarán los
instrumentos utilizados.

37
3.3.1. El diario del profesor
El diario que el docente elabora es un método evaluativo y de reflexión- análisis de
lo que sucede durante las jornadas en los salones de clase de diferentes grupos.
En todo caso, no debemos olvidar que el objetivo en esta fase debe centrarse en
ofrecer inicialmente una panorámica general y significativa de lo que desde
nuestro punto de vista sucede en la clase describiendo las actividades, relatando
procesos y categorizando, en lo posible, las distintas observaciones que se van
recogiendo. Así, por ejemplo, una posible clasificación podría ser:

 Los tipos de comportamiento instruccionales: actividades y secuencias,


conductas normativas, sancionarías y regulatorias.
 Comportamientos individuales: implicación y grado de participación de los
alumnos y en cada una de las actividades.
 Comunicación didáctica: características físicas de la clase, cronograma de
la clase, etc.
A través del diario del profesor se puede dar un seguimiento de la problemática
para llevar a cabo la descripción y explicación de los procesos educativos que se
han estado observando durante todas las jornadas de clase del servicio social y
practicas docentes anteriores.

Esta es una herramienta indispensable que los docentes utilizamos en nuestro día
a día, como todo profesor en las escuelas normales correspondientes, se les ha
asignado la práctica educativa en distintos planteles o centros de trabajo
educativos, por lo tanto la tarea principal es la elaboración del “diario de campo ”
en el que se tiene que hacer registros de las jornadas de cada una de las clases,
lo importante es que se podría posteriormente hacer una reflexión e identificar los
problemas de los jóvenes estudiantes. La práctica reflexiva es definida por Schon
(1997, 2000) como el “proceso decisivo para perfeccionar el trabajo”, el ejemplo
está en los profesores normalistas que al término de las practicas docentes
elaboran sus reflexiones finales a través de un escrito, lo importante es que

38
consideran útil el diario porque recuerdan a través de las anotaciones lo que se
realizó en ese día

Por otra parte, para los profesores practicantes es una forma de comparar su
propia practica de los maestros que ya tienen experiencia docente y llevan años
de servicio a la educación en las escuelas. De igual manera es el caso de los
profesores normalistas de ultimo año (séptimo y octavo semestre) quienes son los
que observan a los maestros según el nivel (primaria, secundaria, etc.) al fin de
poder analizar las diferentes formas o estrategias didácticas de enseñar.

Según Schon (1987 en Ferraro, 2000), “la práctica reflexiva implica, además,
considerar nuestras propias experiencias al aplicar el conocimiento a la práctica
mientras somos supervisados por un docente”. En nuestro contexto, los
practicantes aplican sus competencias docentes al dar su clase mientras son
supervisados por el asesor de séptimo y octavo semestre de la ENSH.

3.3.2. La entrevista
La entrevista es un recurso flexible y didáctico para recolectar información de las
personas más cercanas de fenómeno o sujetos de estudio aparte de que es una
herramienta de gran utilidad para el método cualitativo, esta se define
principalmente por el diálogo que tiene que existir que propone un fin determinado
al simple hecho de conversar, “la entrevista es una forma de comunicación
intrapersonal que tiene por objeto proporcionar o recibir información, y en virtud de
las cuales se toman determinadas relaciones” (Arias Galicia, 1976).

Se podría razonar que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque se


obtienen información más completa y profunda y además al momento de estar en
el dialogo con la otra persona se puede considerar la aclaración de dudas que
surjan en esos momentos. Este tipo de instrumento es muy ventajoso en los
estudios descriptivos por lo que ayuda a recabar la información más precisa
posible de un determinado tema, se busca conseguir cual es el significado que
tiene cada informante atribuyen a los temas en cuestión.

39
Es importante que el entrevistador mantenga una postura positiva y activa durante
el desarrollo o aplicación de la entrevista para que pueda ver una interpretación de
manera continua y la finalidad sea la comprensión y el análisis profunda de la
respuesta del discurso que está brindando el entrevistado. Cabe recalcar que no
solamente se aplicaron entrevistas en este caso a los estudiantes, sino que
también al maestro titular de los grupos.

“la entrevista es principalmente una situación de comunicación vocal en un


grupo de dos o más personas voluntariamente integrado, con el propósito
de elucidar pautas de las características de vid del sujeto entrevistado, y
que pautas y que normas experimenta como particularmente productoras
de dificultades o le pareen valiosas, y en revelación las cuales espera
obtener algún beneficio” (Sullivan, 1977).

3.3.3. La entrevista semi estructurada y a profundidad


En este documento de investigación se tomarán en cuenta dos tipos de entrevistas
que son la semi estructurada y a profundidad. La primera que es la semi
estructurada se trata de ser flexibles que las estructuradas, esta nos da la
posibilidad de poder aclarar términos, identificarlos y reducir el formalismo, es una
simple conversación con el fenómeno de estudio por que parten de preguntas
planeadas que pueden ajustarse al entrevistado y motivarlo. La segunda que es la
de profundidad es más como conversar de manera intima para que ayude a
comprender de manera la percepción del mundo o de la persona entrevistada. La
finalidad de estas entrevistas es que se puedan plantear las hipótesis.

La entrevista semiestructurada se tiene mayor flexibilidad como ya lo habíamos


mencionado al momento de preguntar de forma más abierta, pero algunas
preguntas surgen en ese momento de la conversación.

Es importante que para dominar la entrevista es necesario definirlo como


una “dialogo empático”, alguien que escucha con atención, “la expectativa
de que es más probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos
de vista en una situación de entrevista diseñada de manera relativamente

40
abierta que en una entrevista estandarizada o un cuestionario (…)” (Flick,
2012, p. 89).

Párrafo conector

La otra entrevista aplicada es la de profundidad (…) más allá de tratarse de


un término que dimensiona el contenido de la entrevista, la intencionalidad
principal de este tipo de técnica es adentrase en la vida del otro, penetrar y
detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los miedos,
las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y
relevantes del entrevistado; consiste en construir paso a paso y
minuciosamente la experiencia del otro. (Robles, 2011p. 40).

Este tipo de entrevista requiere varias sesiones en las que se pueda ver a la
persona entrevista a ser libre en la manera de expresarse, es importante
considerar un ambiente cómodo y de confianza.

En conclusión, a la definición de la entrevista es profundizar, es recibir la mayor


parte de información sobre los conocimientos, experiencias, interacciones o
relaciones de un determinado tema como el de este caso que es “la formación de
la empatía histórica a partir de la independencia de México”, en donde el alumno
con su propia perspectiva se expresa. Los beneficios de este modo de entrevista
son muchos, una de ellas es comprender a profundidad como piensan y se siente
el fenómeno de estudio, descripciones amplias y completas del tema y claridad.

3.3.4. La observación
La observación es la manera más recurrente de poder analizar el contexto en el
que nos encontramos, esta es una de las técnicas utilizadas para recolección de
datos cualitativos, en donde se observa el objeto (alumno y maestro) que se va a
estudiar con el fin de que se determine sus características, es por eso que se debe
de estar atentos a las particularidades de la situación por medio de la observación,
es importante que al mismo tiempo que esta se está llevando a cabo se debe de
describir cada uno de los diferentes elementos que se encuentran integrados y
que forman parte del contexto . Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define

41
como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo
de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o
hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.

Por lo tanto, podemos decir que la observación es el registro visual de una


situación real en las que se puede abordar de manera global el problema y se
puede estudiar bien al sujeto sin intermediarios, es por eso que la observación es
útil en la descripción, el análisis y la experiencia.

Este es uno de las formas en las que las escuelas normales hacen con la
formación del profesorado, al principio de iniciar la carrera universitaria se hacen
visitas a diferentes escuelas para poder observar a los maestros frente al grupo.
Es por ello que se vuelve una herramienta necesaria al iniciar las prácticas y en
este escrito por que se pretender estudiar a los jóvenes y saber realmente cual es
la causa que llevará a una posible solución. En los cuales se obtendrán datos en
los que se verá como perciben la asignatura de historia y así poder analizarla en
cuanto a los aprendido y observado.

3.3.5. La observación participante


La observación puede adoptar distintas modalidades y una de ellas es la
observación participante, esta consiste en la participación constante y directa que
se tiene en la comunidad, en este caso sería la escuela. Es aquí donde el
investigador aparte de recolectar toda la información se involucra de manera
directa en las actividades del objeto de la observación (alumnos), esto pasa ya
que el investigador se incluye en el grupo para obtener la información desde el
propio contexto que el fenómeno, después de estar presente tendrá la doble tarea
de al desempeñar distintos roles e ir recogiendo los datos que necesita.

Esta está basada en la interacción social entre el investigador e investigado,


esto permite la recolección de datos desde los sentidos, la orientación y el
ambiente de aprendizaje, el observador al mezclarse e involucrase en el
entorno que lo rodea permite adoptar el mismo lenguaje acorde al espacio
ayudando a la comunicación más fluida y la recolección de datos con mayor
profundidad. (Miranda Ramos, 2018.).

42
La observación participante es en sí es la intervención que se tienen dentro del
salón de clases en las que se aplican las estrategias didácticas para la solución
del problema planteado y a la misma vez realizar el instrumento de diario del
profesor para las anotaciones pertinentes en cuanto a cómo realizaron las
actividades, los conocimientos previos, el desarrollo de las estrategias, actividades
innovadoras y la creación de un buen clima de trabajo.

“La observación, especialmente la observación participante, ha sido


utilizada en varias disciplinas como instrumento en la investigación
cualitativa para recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas.
Este artículo proporciona una revisión de varias definiciones de la
observación participante, la historia de su empleo, los objetivos para los
cuales se ha usado, las posturas del observador, y cuándo, qué y cómo
observar. Se discute asimismo la información para tomar y escribir notas de
campo, con algunos ejercicios para enseñar técnicas de observación a
investigadores en formación” (B.B, 2005 P. 2.)

EXPLICA TU METODOLOGIA, CUAL USASTE, PORQUE Y COMO LO


HICISTE

FALTA TU METODOLOGIA, COMO LO APLICASTE,POR QUE LO


APLICASTE Y LOS OBSTACULOS U OPORTUNIDADES QUE SE TE
PRESENTARON A PARTIR DE ESTO (MINIMO UNAS 4 HOJAS)

TE FALTA DESARROLLAR TU TEMA DE INVESTIGACION,


EXPLICAR LAS ACTIVIDADES, EL COMO LAS DESEMPEÑAS EL
PORQUE POR QUE SOLO SE QUEDA EN LA PURA TEORIA Y NO
EN UNA INVESTIGACION

43
Capitulo IV
Resultados

4.1.- ¿Cómo se construye el pensamiento histórico a través de la empatía


histórica?
La construcción del pensamiento histórico implica desplazarse en el tiempo, es
decir, estar mentalmente en ese acontecimiento al que se está contextualizando,
requiere así también tener conciencia de la temporalidad para ir construyendo una
conciencia histórica para así relacionar el pasado con el presente.

La empatía eso es lo que busca la construcción de ese pensamiento histórico a


través de lo emocional, centrar al alumno en la época y colocarse en el lugar de
los que estuvieron en un determinado contexto en ese momento. Esto sucede
porque se tiene la relación de la emoción con la motivación de distintas
actividades que estaban rutinariamente elaborando, la repetición de las mismas
actividades también influye en el desinterés de esta disciplina y por lo tanto no
podrá verse de manera afectiva a la asignatura.

Los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias siempre les llama la atención
las cosas, temas, ambientes relevantes para poder despertar el interés o
curiosidad de los contenidos, específicamente estamos hablando de la disciplina
histórica por lo tanto hacemos referencia que es una manera factible de poder

44
crear nuevas actividades que ayudaran a motivarlo para realizarlas y ese sea el
principio de la creación de la construcción empática.

Es por eso el problema de que la asignatura de historia se les facilite, en muchos


casos y es en la mayoría prefieren pasar la metería con un promedio de seis
porque realmente la ven de forma muy compleja, pero influye en la manera en la
que se les está impartiendo en la clase y así mismo la posición en la que colocan
la historia en el sistema educativo, anteriormente se había mencionado que las
únicas materias más vistas y esenciales son las de Español y Matemáticas
dejando atrás las otras materias que son importantes en la enseñanza y
aprendizaje en los educandos.

Otro factor que es determinante son las actividades pocos interesantes para ellos,
en las que no se aplican más técnicas de enseñanza para la historia, se ha
abusado demasiado de aquellas actividades que son tradicionales pero que si son
esenciales para que el alumno tome el papel de investigador, como antes se
mencionaba, todas esas actividades han sido tan utilizadas por los profesores que
los alumnos ya tienen claro que es lo que pasara en la clase típica de Historia.

En las entrevistas que fueron contestadas por los alumnos destacaban que la
historia no les gustaba por la manera en cómo el docente impartía la clase y en la
manera a la que se dirigía a ellos, es decir el titular del grupo era apático con ellos
y con la asignatura. Uno de los alumnos menciono lo siguiente:

“La maestra de historia no da clases bien, solo nos deja la actividad para que la
elaboremos durante la clase y los compañeros que no entreguen la actividad de
investigación les llama la atención muy fea” ESTO SE CITA COMO CUALQUIER
AUTOR SOLO QUE CON EL NOMBRE DE TUS AUMNOS

Otro alumno dijo lo siguiente:

“La maestra de historia regaña muy feo en las clases, lo normal es que nosotros
elaboremos las actividades y ella la califica, por lo regular no le gusta que nos
dirijamos a ella” ESTO SE CITA COMO CUALQUIER AUTOR SOLO QUE CON
EL NOMBRE DE TUS AUMNOS

45
En mi experiencia podría decir que si se puede construir a través de la empatía el
pensamiento histórico ya que al momento de emplear técnicas que involucren a
todo el grupo se logra un mejor ambiente de confianza entre el maestro y el
alumno. Cuando existe ese tipo de confianza entre maestro- alumno también
existe la posibilidad de inducirlo a participar de manera libre en lo que exprese lo
que investigo en las actividades. Los alumnos mostraban más interés y a la vez
por esa curiosidad se colocaban en la posición del que pasara en la siguiente
clase de historia. Por lo regular los alumnos me hacían comentarios positivos de la
manera tan diferente en cuanto al trato y las actividades implementadas. Uno de
ellos destaco “maestra su clase fue muy divertida, todos mis compañeros no
habíamos convivido dentro del salón de clases por la pandemia”. ESTO SE CITA
COMO CUALQUIER AUTOR SOLO QUE CON EL NOMBRE DE TUS AUMNOS

4.2.- ¿Cómo se puede lograr la comprensión de la independencia de México


a través de la empatía histórica?
La independencia de México es uno de los temas más populares de la historia de
México, la mayoría de las personas solo la conocemos de manera superficial o
vagabunda la historia que marco el sentido del vivir del movimiento de
independencia de México. Como es que un proceso que trajo un cambio, que dio
un inicio y un fin en un país determinado sufra de escasa información. Pero no
solamente esto sucede con la población de la sociedad, sino que también la
sociedad estudiantil que lo conforma la escuela sufra de escases ante esos
conceptos.

Realmente enseñar la historia es uno de los temas extensos que se pueden ir


viendo en diferentes fracciones con distintas actividades que por lo regular no
realizan, poco a poco ir estructurando y acomodando las piezas por parte.

Compartir las experiencias mediante el dialogo entre el maestro y alumno ante


este tipo de contenido es fundamental ya que con ello se está desarrollando la
empatía en el que se puede conversar sin prejuicios, el reconocimiento de los
sentimientos y el respeto de la forma de expresión en la participación activa.

46
El problema de enseñar este tema del “movimiento de independencia” es que solo
se ve el momento del inicio y el final, es decir, el momento en el que Miguel
Hidalgo da el “grito de dolores” y cuando el ejercito Trigarante entra victorioso por
obtener la independencia, dejando atrás escenarios como la consumación de la
independencia de México.

Al momento de estar en dialogo con los jóvenes estudiantes (entrevistas) muchas


veces se confundieron con la revolución mexicana, otros no tenían idea de lo que
se hablaba, por el contrario, había alumnos que me respondían de manera certera
pero solo se centraban como se menciona anteriormente en el inicio y el fin.

Esto normalmente sucede ya que no hay una buena de poder enseñarles de


manera ordenada, breve, analítica este tipo de acontecimientos, existe muchas
maneras que el docente pueda aplicar estrategias para que los alumnos conozcan
más de la historia de nuestra patria. Muchos alumnos dijeron lo siguiente:
AGREGAR CUAL FUE LA PREGUNTA QUE HICISTE PARA OBTENER ESTAS
RESPUESTAS

“realmente no conozco bien el movimiento de independencia”

“no recuerdo las fechas, solo sé que se celebra en septiembre”

“sé que hubo un gran movimiento y que existieron las guerrillas, pero no se más”

En mi experiencia dentro del aula y al ver que los alumnos no comprendían


realmente lo que decían, les asigne la actividad de investigación centrando las
preguntas: ¿Qué es el movimiento de independencia de México?, ¿Cuál es el
periodo en el que ocurrió?, ¿Qué es la nueva España?, ente otras. AGREGAR
LAS RESPUESTAS

Cuando los alumnos recabaran toda la información de las preguntas se comenzó a


comparar las repuestas de las investigaciones de todos, así de manera
colaborativa se iba completando el esquema de análisis reflexivo en el pizarrón.

Me di cuenta que la investigación fue un factor favorable principal para que los
alumnos participaban de forma activa, en la que implicara que cada uno dijera

47
algún dato que se pudiera a anexar en el esquema, por lo que ayudo que ellos
interpretaran mejor. Una de las cosas importantes es que el profesor escuche de
manera atenta y afectiva lo que los alumnos leen o explican.

Recordemos que la empatía es una de las formas de explicar la historia, al


momento de estar en la interacción con los alumnos se les hacia otras preguntas
adicionales para ver si lo que investigaron era suficiente o requerían de más
información. Preguntas como: ¿Cómo creen que se sentían los mestizos con
tantas desigualdades?, AGREGAR LAS RESPUESTAS es aquí donde involucran
el sentimiento por pensar y colocarse en la postura de aquellas personas, sobre la
impotencia de que eran dominados por los españoles quienes solo se
aprovechaban de los recursos sin obtener beneficios.

4.3.- ¿la construcción del pensamiento histórico forma los conocimientos de


los alumnos?
La asignatura de historia tiene un gran sentido en la formación que contribuye al
pensamiento crítico del alumno y su entorno. Existe una gran diferencia al
momento de enseñar la historia basada únicamente en la acumulación de fechas,
información de los hechos, datos y personajes. Por otra parte, está en la manera
que innovamos dentro del salón de clases para adquisición del pensamiento
histórico.

Para promover que el alumno pueda desarrollar la habilidad y pensar


históricamente es necesario tener en cuenta la planeación de la secuencia
didáctica, porque es la que orienta teórica y pedagógicamente en los que hacen
que el aprendizaje realice una reconstrucción activa de percepciones, ideas,
conceptos o esquemas que el aprendiz (alumno) posee.

Es definitivo que la actitud primordial que debe de tener el alumno hacia el


aprendizaje significativo para que pueda aprender significados nuevos, para que
esto se lleve a cabo se necesita una buena actitud para aprender del material.

Para que se realice una buena construcción del pensamiento histórico es


necesario tomar en cuenta a la empatía como un medio sutil en el que puedan

48
tener una imaginación histórica en lo que declaran que este término está a
predisposición para el aprendizaje significativo ligado al interés del alumno para el
logro de actitudes positivas.

En las entrevistas que fueron aplicadas hacían referencias como estas: A PARTIR
DE QUE PREGUNTA

“la verdad a mí me gusta la historia, pero no la saben enseñar”

“me gusta leer, por lo tanto, la historia se puede ser más fácil, pero hay cosas que
no comprendo”

“no logro entender lo que investigo de los hechos o acontecimientos de la historia”

En la medida que estaba reflexionando el problema que genera no brindar una


clase y lo que implica no poner atención en los alumnos, me di a la tarea de
realizar una actividad diferente para que así lograran el desarrollo del pensamiento
histórico.

Como el tema central de esta investigación es en de la independencia de México,


me di la tarea de buscar los concetos más utilizados o más vistos por este
acontecimiento y poder desarrollar la actividad en una hoja impresa. La actividad
consistía en la realización de una sopa de letras (anexo) NUMERO DE ANEXO
para que se familiarizaran con los conceptos, al término de esa actividad
empezamos a comentar sobre las palabras que habían buscado dentro de la sopa
de letras.

Esto era más fácil porque a partir de ese término se daban cuenta que todo se
relacionaba y comentaban al respecto. Otra de las cosas que logre notar en esa
actividad es que al comienzo no tenían idea de esos esas palabras que se
encontraban, pero al comentarlo todos de manera ordenada y colaborativa, les
quedaba más claro y tendrían una idea más abiertas del contexto que se hablaba.
Otra cosa que se debe destacar es que los estudiantes demostraron obtener más
duda respecto al tema.

49
Lo importante es que la actividad y participación de los alumnos forma parte de la
construcción de los propios conocimientos, les brinda la oportunidad y la confianza
de decir cosas referentes de lo que se habla en la interacción que se tienen dentro
del salón de clases. Como había mencionado en el párrafo anterior es que los
jóvenes les creo el beneficio de la duda, con esto quiero decir que ellos tomaran el
papel como investigadores y resolver sus propias dudas, con las diferentes formas
de poder obtener información, con esto quiero destacar los libros de texto que
tienen en su casa o la plataforma de internet.

Lo que los estudiantes tratan de hacer es no quedarse únicamente con la única


información que brinda el profesor dentro del módulo de clase, si no que quiere
explorar y conocer más para un mayor aprendizaje del saber.

4.4.- ¿la empatía histórica puede enseñar la independencia de México?


En la empatía histórica se necesita el interpretar para comprender los
sentimientos, las emociones, visiones, interpretaciones, representaciones y
discursos del lenguaje que se utilizaba en el pasado, puede sonar confuso, pero
realmente todo eso puede ser innecesario porque no fundamental la implicación
emocional. Simplemente se busca la compresión sobre las mentalidades, del
comportamiento de los personajes históricos en las que no involucre solamente
centrarse de manera afectiva con nada más uno durante todo el proceso histórico.
En la enseñanza de la historia es necesario la creación de situaciones de
aprendizaje para que todos los alumnos se sumerjan en el contexto social y
político.

En la medida en la que conocían los jóvenes estudiantes de secundaria me daba


cuenta que presentaban un problema de confianza al pasar al frente del salón, por
lo que desarrolle diferentes actividades, En primer lugar, realice una dinámica
llamada “conejos a sus conejeras” esto con el fin de que se relacionaran entre
ellos y que la materia de historia no solamente se trataba de explicar. Todos
sintieron emoción por el juego que estábamos realizando, como castigo CAMBIAR
LA PALABRA CASTIGO NO ES ADECUADA COMO PARTE DE LA CLASE a las

50
personas que perdían durante el juego tendrían que presentar los dibujos de la
actividad correspondiente.

Se realizaron dos dibujos en el lapso que se vio la independencia de México, en el


primer dibujo se realizó antes de que se interpretara el tema (anexo) NUMERO DE
ANEXO, el segundo al terminar de hablar todo este proceso. Se puede notar una
clara diferencia en estos dos dibujos, es decir, en el primer dibujo se veía como
algo muy simple en el que la mayoría colocaron solo la bandera de México y una
campana, otros la celebración de las “fiestas patrias”.

En el último dibujo que realizaron (segundo) se puede notar que tienen la


información más clara y precisa. Se puede ver el esfuerzo y empeño que coloco
en cada una de las figuras.

Al momento de pasar al frente también había una clara a la diferencia, al principio


(primer dibujo) solo hizo referencia a la fecha y al personaje histórico principal
“Miguel Hidalgo” y eso fue lo que expuso. Por otro lado, el ultimo dibujo hubo un
desenvolvimiento en el lenguaje histórico que estaba hablando, destaco una
reflexión final de la independencia de México, lo que quiere decir que al momento
de hacer una reflexión se logró el objetivo de crear de manera empática la
construcción del conocimiento del movimiento de independencia.

En mi experiencia reconozco que al momento de explicar es importante destacar


cada uno de los puntos clave de la consumación movimiento de independencia,
pero también es importante obtener un buen clima de aprendizaje. Al principio que
ingrese a las aulas, los estudiantes permanecían callados la mayoría del tiempo,
pero al momento de dejar actividades comenzaron a participar de manera activa.

Se necesita más que explicar el contenido de la historia, es brindarles a los


alumnos seguridad ante sus respuestas, no hay que descartar que hacerles saber
que están mal, es una de las cuestiones que no se deben pasar por alto.

Es por eso que considero que la empatía histórica juega un papel muy importante
para el desarrollo de actividades, investigaciones y ambientes de aprendizaje, no
hay que olvidar que la actitud del profesor ante esta disciplina es importante, los

51
jóvenes te observan durante la clase y ven la manera en cómo se desenvuelve el
maestro ante cada contenido. Es ahí donde ellos visualizan si pueden permitir a la
asignatura poder darle un espacio ante sus conocimientos.

4.5.- ¿Los alumnos de secundaria pueden construir la empatía de la


independencia de México?
La empatía es el proceso de socialización y para el desarrollo de la personalidad,
lo importante es aprender a escuchar con atención cuando la otra persona está
hablando, dejar a un lado lo que queremos decir y dar paso a lo que nosotros
haríamos en su lugar. Los docentes debemos de tomar en cuenta que la
educación puede ayudar aprender a observar y a percibir.

Claro que los jóvenes pueden construir la empatía en algún determinado


contenido, en este caso ellos al término de la secuencia lograron comprender
mejor la independencia de México y así como también reconocer protagonistas
que no fueron tomados en cuenta. Una de las cosas que destacaban de la
entrevista es que no tenían idea del papel de las mujeres en el movimiento de la
independencia.

La idea que se me ocurrió para poder concluir de manera exitosa este tema fue
presentarles un video (anexo) CUAL de la consumación para que se dieran
cuenta en las ilustraciones que presentaba la grabación de los momentos que
atravesó el país. El video estaba extenso, pero retroalimentaba todo lo que
habíamos visto del tema.

Los alumnos tuvieron su atención directamente todo el video y anotaban los


puntos importantes, por último, escribieron una reflexión final (anexo), que nos
compartirían más adelante.

Para poder saber si los estudiantes comprendieron en su totalidad el tema que se


está hablando, las explicaciones del profesor, las reflexiones y los trabajos
impresos me vi en la necesidad de aplicarles una pequeña evaluación
final(anexo). De acuerdo a los resultados todo resulto CUALES, DESCRIBLELOS
de manera favorable, al parecer la mayoría de los alumnos obtuvieron una

52
excelente calificación en su pequeña prueba. Con esto quiere decir que es
importante la administración de las tareas y la participación, pero también la
empatía que crea el docente dentro del salón de clases por la asignatura y sus
contenidos.

Algunos dijeron lo siguiente A PARTIR DE QUE PREGUNTA

“la verdad si comprendí mucho mas de que se trata el día de la independencia de


México, porque no tenía idea lo que cada integrante hacía, solo sabía que estaban
y formaban parte”

“nunca nos habían proyectado en el salón de clases videos que nos ayudara a ver
de otra forma los contenidos”

“ningún maestro de historia durante he estado en sus clases nos había proyectado
un video tan interesante

Por último, quiero agregar que es importante que el docente tenga en cuenta
primeramente el diagnóstico del grupo para poder encontrar el factor del problema,
así mismos poder buscar alternativas de solución.

FALTAN TUS RESULTADOS, COMO FUERON LOS RESULTADOS


PARTIENDO DE TU METODOLOGIA, SI SE CUMPLE O NO TU HIPOTESIS,
PORQUE LLEGASTE A ESOS RESULTADOS, CUAL FUE TU CUESTIONARIO
O ENTRVISTA REALIZADA, Y LAS RESPUESTAS OBTENIDAS POR CADA
UNA, LAS RESPUESTAS SE CITAN COMO SI FUERAN AUTORES SOLO QUE
SE ESPECIFICA QUE SON ALUMNOS Y SE AGREGAN LA ESCUELA Y
GRADO

53
Conclusión
A modo de conclusión podría decir en primer lugar que el docente en formación
presenta retos uno sobre la apropiación de la disciplina histórica y el otro que se
debe de tener conciencia de su deber de formarse en la inclusión y tolerancia,
eliminando los prejuicios porque de eso se trata la empatía como una estrategia
para poner puentes entre el maestro y el alumno.

La formación de la empatía histórica es una forma de proponer la construcción de


del pensamiento, razonamiento, conciencia histórica. En las que se crean
diferentes actividades fuera de lo cotidiano y técnicas de interacción de trabajo
colaborativo.

Se hace referencia al movimiento de independencia de México porque es un tema


que debe ser conocido por la mayoría de las personas, lo cual es totalmente
viceversa.

La propuesta de esta investigación es que se considere a la empatía histórica y


sus múltiples abordajes como un punto de partida para que tanto formadores
como docentes en formación pongan en duda sus propios parámetros culturales,
aprendiendo a comprender como una posibilidad. La empatía histórica “puede
utilizarse para pensar históricamente situaciones de identidades en conflicto” (San
Pedro y López, 2017:118). Cuando se logre interiorizar empáticamente el
conocimiento del pasado se crearán aprendizajes significativos; para ello algunos
autores sugieren el uso de modelos interactivos y simulaciones (Pedrosa,
2019:33).
54
Es posible que los planes y programas de historia en las escuelas de educación
básica doten a sus estudiantes de información necesaria para el manejo de los
contenidos y libros de texto. Sin embargo, las estrategias de enseñanza se siguen
replicando desde la experiencia del presente, sin reflexionar sobre la complejidad
del contexto, sujetos y temáticas de estudio. El desarrollo de la empatía histórica
como en el proceso de enseñanza de la historia no es innovador, sin embargo, si
lo es para quien le interese adoptar simultáneamente su significado como actitud,
estrategia y aptitud.

FALTA EL COMO TE SENTISTE, QUE DESCUBRISTE, LOS CAMBIOS QUE


HARIAS, LAS COSAS QUE TE SIRVIERON, ALGUNA OBSERVACION O
RECOMENDACIÓN EL FODA

Referencias

 Clouder, C. (2014). Artes y Emociones que potencian la Creatividad.


Informe Fundación Botín, 9.
 Fortoul, O. B. (2014). La reforma integral de la educación básica y la
formación de maestros. Perfiles educativos.
 Arteaga, B., Camargo, S. (2014). Educación histórica: una propuesta para
el desarrollo del pensamiento histórico en el plan de estudios de 2012 para
la formación de maestros de Educación Básica. Tempo e Argumento, vol. 6,
núm. 13. (110-140)

55
 Doñate Campos, O. y Ferrete Sarria, C. (2019). Vivir la Historia:
Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una
comprensión efectiva de los hechos históricos. Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales, 36, (47-60). DOI: 10.7203/DCES.36.12993.
 Carpena , A. (2016). La empatía es posible. Educación emocional para una
sociedad empática. España: DESCLEE DE BROUWER.
 Almansa, R. M. (2018). La empatía como método humanístico de docencia
de la Historia: sugerencias didácticas en un panorama de desvalorización
de los estudios históricos. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17, 87-98.
 Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de
competencias. Barcelona: Graó.
 Sáiz, J. (2013). Empatía histórica, historia social e identidades: pensar
históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con
estudiantes de 2º de ESO. Clío, 39.
 Molina, S., y Egea, J. (2018). Evaluar la adquisición de las competencias
históricas en secundaria: un estudio de caso centrado en la empatía
histórica. Ensayos. Revista de la facultad de educación de Alcacete, Num.
33-1, (1-22)

56

También podría gustarte